2
Resumen páginas 56 y 57 del libro de ciencias sociales El absolutismo bajo los Borbones: En 1700 fallece el rey Carlos II de Habsburgo sin dejar ningún descendiente pero con testamento a favor de Felipe D’Anjou, nieto de la familia real francesa de los Borbones. Por esto comienza la Guerra de Sucesión entre Francia, Austria, España e Inglaterra (no quería que sus mayores enemigos estuvieran bajo la misma corona). Con el Tratado de Utrecht termina esta guerra, dejando como nuevo rey a Felipe D’Anjou en 1716, el cual cambio su nombre a Felipe V (primer monarca Borbón del imperio español). La ilustración y el absolutismo: los Borbones se caracterizaban con el pensamiento filosófico y el absolutismo monárquico (despotismo ilustrado – concepto político dominante del s. XVIII). La ilustración fue un movimiento intelectual que elaboro nuevas ideas sobre el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo utilizando como medios la observación de la naturaleza y el uso de la razón, se oponía a las creencias religiosas y defendía la idea del progreso como la mayor aspiración. La unión de esto con el absolutismo dio como resultado que los monarcas impulsaran grandes obras y reformas en busca del desarrollo económico. Las nuevas monarquías incrementaron el bienestar de los súbditos, lo cual no fue hecho (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”). Consecuencias en España: los Borbones modernizaron el imperio para competir con Inglaterra y los Países Bajos. El sistema de consejos fue reemplazado por las secretarias (funcionarios de confianza). Durante el reinado de Carlos III se modifico el sistema comercial de las colonias, creando nuevas autoridades en América, reorganizando los sistemas de

Resumen Páginas 56 y 57 Del Libro de Ciencias Sociales

  • Upload
    polyjp

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen paginas 56 y 57 libro historia, geografia y ciencias sociales 2 medio

Citation preview

Page 1: Resumen Páginas 56 y 57 Del Libro de Ciencias Sociales

Resumen páginas 56 y 57 del libro de ciencias sociales

El absolutismo bajo los Borbones: En 1700 fallece el rey Carlos II de Habsburgo sin dejar ningún descendiente pero con testamento a favor de Felipe D’Anjou, nieto de la familia real francesa de los Borbones. Por esto comienza la Guerra de Sucesión entre Francia, Austria, España e Inglaterra (no quería que sus mayores enemigos estuvieran bajo la misma corona). Con el Tratado de Utrecht termina esta guerra, dejando como nuevo rey a Felipe D’Anjou en 1716, el cual cambio su nombre a Felipe V (primer monarca Borbón del imperio español).

La ilustración y el absolutismo: los Borbones se caracterizaban con el pensamiento filosófico y el absolutismo monárquico (despotismo ilustrado – concepto político dominante del s. XVIII). La ilustración fue un movimiento intelectual que elaboro nuevas ideas sobre el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo utilizando como medios la observación de la naturaleza y el uso de la razón, se oponía a las creencias religiosas y defendía la idea del progreso como la mayor aspiración. La unión de esto con el absolutismo dio como resultado que los monarcas impulsaran grandes obras y reformas en busca del desarrollo económico. Las nuevas monarquías incrementaron el bienestar de los súbditos, lo cual no fue hecho (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”).

Consecuencias en España: los Borbones modernizaron el imperio para competir con Inglaterra y los Países Bajos. El sistema de consejos fue reemplazado por las secretarias (funcionarios de confianza). Durante el reinado de Carlos III se modifico el sistema comercial de las colonias, creando nuevas autoridades en América, reorganizando los sistemas de impuestos, reformando la agricultura y protegiendo la industria española.

Reformas borbónicas en América: los Borbones querían mejorar la eficiencia de los sistemas administrativo y económico de las colonias. En el siglo XVIII crearon la Secretaria del Despacho de Marina e Indias (1714), la cual reemplazaba el Consejo de Indias y a la Casa de Contratación y se fundaron los virreinatos de Nueva Granada y del Rio de la Plata. Se crearon las Intendencias, las cuales reemplazaban a los corregimientos. El intendente (nombrado por el rey) se hacía cargo de la hacienda o de la tesorería provincial. A través de esto se quería impulsar el desarrollo económico de las colonias.

Page 2: Resumen Páginas 56 y 57 Del Libro de Ciencias Sociales

Las reformas económicas de los Borbones: dirigieron su política ecnomica hacia un mayor control pero se causaron circunstancias que flexibilizaron las políticas administrativas. El sistema de transporte de flotas y galeones entró en crisis, por lo cual se intauraron los navios de registro (libertad de viajar a los puertos directamente sin itinerarios fijos). Se dicto el Reglamento de Libre Comercio entre España y Las Indias (1778), lo que autoorizo que algunos puertos americanos comerciaran directamente con los puertos españoles (Chile: dos puertos, Valparaiso y Concepcion). También se rebajaron los impuestos aduaneros (el almojarifazgo) y algunos productos quedaron exentos de impuestos (el cobre y el trigo)