10
UACH FACULTAD DE MEDICINA NEUROLOGÌA PAR X Catedrático: Dra. Reyna Isela Zapata ALUMNOS: RUBÍ LOSOYA PALMIRA LÓPEZ ARMANDO PUGA

Resumen Par x

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

Page 1: Resumen Par x

UACH

FACULTAD DE MEDICINA

NEUROLOGÌA

PAR X

Catedrático: Dra. Reyna Isela

Zapata

ALUMNOS:

RUBÍ LOSOYA

PALMIRA LÓPEZ

ARMANDO PUGA

Page 2: Resumen Par x

RESUMEN ANATOMÍA:

Origen Real

• Motor principal: Núcleo ambiguo.

• Parasimpático: Motor dorsal del vago.

• Sensitivos: Núcleo solitario, núcleo espinal del trigémino.

Origen Aparente

• Surco lateral del bulbo, entre la oliva bulbar y el pedúnculo cerebeloso

inferior.

CLASIFICACIÓN:

• Es un nervio complejo; sensitivo, motor y vegetativo, parasimpático.

Origen Motor:

• Las fibras motoras se originan en el bulbo, del núcleo ambiguo por

debajo de las fibras del glosofaríngeo. Origen Vegetativo:

• Las fibras visceromotoras se originan en el bulbo, cerca del ala gris, del

núcleo dorsal o cardioneumogastricoentérico.

• Las fibras viscerosensitiva, se originan del termina en el bulbo en un

núcleo viscerosensitivo por delante del dorsal.

Origen Sensitivo:

• Las fibras sensitivas se originan de dos ganglios: a) El ganglio yugular, que

se encuentra en el agujero rasgado posterior b) El ganglio plexiforme,

ubicado por debajo del anterior por detrás de la yugular interna y de la

carótida interna.

TRAYECTO:

Atraviesa el agujero rasgado posterior. Se coloca junto a la carótida y la

vena yugular. Se coloca por detrás del esófago. Termina en la cara

anterior del estómago y en el ganglio semilunar.

Cráneo:

Page 3: Resumen Par x

• Atraviesa el tejido subaracnoideo y está en relación: • Por arriba con el

lóbulo de neumogástrico. • Por abajo con el tubérculo occipital. • Por

dentro con el nervio glosofaríngeo. • Por fuera con el nervio espinal. • Las

fibras motoras se originan en el bulbo, del núcleo ambiguo por debajo de

las fibras del glosofaríngeo. Agujero rasgado Post.:

• Por delante con, el nervio glosofaríngeo, a través de un tabique fibroso.

• Por atrás con el nervio espinal, con un tabique osteofibroso (apófisis

yugulares del occipital y del temporal unidas por un ligamento); y el golfo

de la yugular interna.

Debajo Base Cráneo:

• Por delante con el nervio glosofaríngeo y la arteria carótida interna.

• Por detrás con el nervio espinal, el seno petroso inferior y la vena yugular

interna. Espacio Retroestiloideo:

• Se encuentra en el canal que forman las caras posteriores de la arteria

carótida interna y la vena yugular interna presentando su ganglio

plexiforme se relaciona. • Por adelante y afuera con la vena yugular

interna. • Por delante y adentro con la carótida interna. • Por detrás lo

cruzan el espinal, el hipogloso que está anastomosado con el ganglio

yugular y el simpático cervical.

Cuello:

• El neumogástrico sigue en el canal que forman las caras posteriores de la

vena yugular y arteria carótida interna.

Derecho: • Desciende por la cara externa de la carótida primitiva, y luego

del tronco arterial braquiocefálico, pasando por delante de la arteria

subclavia derecha y por detrás del tronco venoso braquiocefálico

derecho. • Desciende luego por fuera de la tráquea (cara derecha) y por

dentro del cayado de la vena ácigos. Luego pasa por el detrás del

bronquio derecho formando parte del plexo pulmonar. • Debajo del

pedículo pulmonar se reconstituye y desciende por la cara lateral y luego

la posterior del esófago, por donde atraviesa el diafragma.

Izquierdo: • Desciende por la cara externa de la carótida primitiva

izquierda y por la cara anteroexterna del cayado de la aorta, sin tocar a la

arteria subclavia, desciende por detrás del bronquio izquierdo, por delante

de la aorta y entre el esófago y la pleura y pulmón, donde forma parte del

Page 4: Resumen Par x

plexo pulmonar. • Debajo el pedículo pulmonar se reconstituye y

desciende por la cara lateral y luego posterior del esófago, por donde

atraviesa el diafragma.

Abdomen:

• El neumogástrico derecho, desciende por detrás del esófago, y terminan

dando ramas para el ganglio semilunar derecho. • El neumogástrico

izquierdo termina dividiéndose en ramas hepáticas y gástricas.

Las ramas se dividen en tres grupos de ramas: 1. Cervicales, 2. Torácicas y3.

Abdominales.

RAMAS CERVICALES

Meníngeo: se desprende en el agujero rasgado posterior del ganglio

yugular, y vuelve al cráneo y se distribuye en la duramadre próxima.

Ramo anastomótico: de la fosa yugular (considerado también como rama

del facial); sale del ganglio yugular, anastomosis con Facial en el

acueducto de Falopio.

Faríngeos: se desprenden de ganglio plexiforme y contribuyen a formar el

plexo faríngeo e inervan a los músculos constrictor medio y al constrictor

inferior de la faringe.

Cardiacos cervicales superiores: desciende por C. externa y luego por la

anterior de la arteria carótida primitiva (y del tronco arterial

braquiocefálico a la derecha), termina en el plexo cardiaco anterior.

EL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR:

NACE; extremo inferior de ganglio plexiforme.

RECORRIDO: Atrás carótida interna, fuera de la faringe y dentro de la

carótida interna, asta mayor del hueso hioides, dos ramas terminales:

• La rama superior; Debajo de asta mayor de hueso hioides, dentro del

músculo tirohioideo. Luego se divide en varios grupos de ramas:

• a) Las ramas anteriores para al epiglotis y la base la lengua. • b) Las

ramas medias, para la mucosa supraglótica de la faringe.c) Las ramas

posteriores, que inervan la cara posterior de la faringe.

Page 5: Resumen Par x

• La rama inferior o nervio laríngeo externo, por fuera m. constrictor superior

de la faringe, inerva a cricotiroideo.

• Los ramos carotídeos, nacen del ganglio plexiforme, y del laríngeo

superior, que contribuyen a formar el plexo intercarotídeo, junto con el

simpático y el glosofaríngeo.

RAMOS TORÁCICOS:

N. RECURRENTE O LARÍNGEO INFERIOR, tiene trayectos diferentes a la

izquierda y a la derecha.

• DERECHA: nace por delante de la arteria subclavia, pasa por debajo de

ella y asciende por detrás en el canal lateral que forman el esófago y la

tráquea.

• IZQUIERDA, se desprende al nivel de la cara inferior del cayado, pasa por

debajo de él (por encima o debajo del ligamento arterial), relacionándose

con el ganglio del asa recurrente, luego asciende por la cara anterior del

esófago por fuera de la tráquea.

• Luego ambos nervios ascienden a los lados incluidos en la vaina visceral

del cuello y relacionados con los ganglios linfáticos de la cadena

recurrencial.

• Al nivel de la extremidad del lóbulo del tiroides cruzan a la arteria tiroidea

inferior o a sus ramas terminales.

Colaterales Que Son: • Los ramos traqueales y esofágicos. • 2. Los ramos

faríngeos para el constrictor superior. • 3. Los ramos cardiacos medios que

terminan en el plexo cardiaco posterior. • 4. Penetran bajo el constrictor

inferior (a nivel de la extremidad superior de la tráquea), y terminan dando:

Ramos musculares para los músculos de la laringe (excepto el

cricotiroideo). • 5. Un ramo anastomótico para formar el asa anastomótica

de Galeno

Ramos cardiacos inferiores, nacen por debajo de los recurrentes y van al

plexo cardiaco posterior.

Ramos pulmonares anteriores, nacen debajo de los anteriores (o de los

ramos cardiacos inferiores) descienden por delante de la tráquea,

penetran en los pulmones con los bronquios y vasos, forman el plexo

pulmonar anterior.

Page 6: Resumen Par x

Ramos pulmonares posteriores bronquiales, que forman junto a ramas del

plexo cardiaco y del centro mediastinal posterior del simpático (primeros

cinco ganglios torácicos) el plexo pulmonar posterior. Este da ramos

traqueales, esofágicos, pericárdicos y pulmonares.

Ramos esofágicos, que nacen del tronco del neumogástrico y del plexo

esofágico.

RAMAS ABDOMINALES:

Se consideran también como ramos terminales:

• Neumogástrico derecho se distribuye en: • 1. Cuatro o cinco ramos

gástricos posteriores para la cara posterior del estómago. • 2. Una rama

que termina el ganglio semilunar derecho, formando el asa memorable de

Wrisberg. • 3. Una rama para el ganglio semilunar izquierdo. • 4. Ramas

para el plexo solar, plexo mesentérico superior, plexo mesentérico inferior

(el territorio llega solamente hasta el colon ascendente).

Neumogástrico izquierdo se distribuye en: • 1.Cinco o seis ramos gástricos

anteriores para la cara anterior del estómago. • 2. Tres a cuatro ramas

hepáticas que atraviesan la parte superior del epiplón menor y termina el

plexo nervioso hepático.

ANASTOMOSIS:

Se anastomosa con: El neumogástrico opuesto por el plexopulmonar

posterior. Con el espinal por su rama interna que se une al ganglio

plexiforme. Con el glosofaríngeo por un ramo que va al ganglio de

Andersch, por el plexointercarotídeo y por el plexo faríngeo. Con el facial

por el ramo de la fosa yugular. Con el simpático a través de una rama al

plexo cervical superior y por los plexos faríngeos, intercarotídeo, pulmonar,

cardiaco y solar.

TERRITORIO:

Sensitivo: • La piel de la región retro auricular, pabellón de la oreja y el

conducto auditivo externo. • La mucosa de la laringofaringe y laringe

(protección de las vías aéreas y segunda fase de la deglución). • El

territorio sensorial del sentido del gusto corresponde a la porción faríngea

de la lengua y a la epiglotis. Motor: • A los músculos constrictor medio e

inferior. • A los músculos de la laringe, por el laríngeo superior y recurrente.

Page 7: Resumen Par x

Vegetativo: • El componente viscerosensitivo que recoge la sensibilidad

del pulmón, del corazón y grandes vasos y del tubo digestivo hasta el

colón ascendente. • El componente motor parasimpático inerva, la

musculatura lisa y gandula de los pulmones. Del esófago, estómago,

vesícula biliar (tubo digestivo) a través del plexo muscular y submucoso.

Disminuye el ritmo cardiaco. `

Exploración del nervio vago

La exploración del nervio vago es compleja. Comprende:

1) Examen del velo del paladar

2) Examen de la laringe

3) examen del sistema nervioso parasimpático

Examen del velo del paladar: se explora haciendo abrir la boca del sujeto,

sosteniendo baja la lengua con un abatelenguas: se observa si hay

asimetría, si el velo pende flácido de un lado, de otro o totalmente. Luego

se pasa a explorar la movilidad del velo, haciendo pronunciar al enfermo

la letra A prolongadamente y se observa si el velo se eleva y como lo

hace. Si existe parálisis de la mitad del velo (hemiestafiloplejía) se nota que

solo un lado se eleva y el rafe medio se desvía hacia este mismo lado,

debido a la contracción del lado sano. Se termina el examen pidiéndole al

paciente que ingiera un vaso con agua, mantenga el líquido en la boca y

luego con la cabeza bien inclinada hacia abajo, lo trague; se verá si se

produce el reflujo nasal del líquido bebido, tos y sofocación debido a la

parálisis del velo del paladar que impide la elevación del mismo al

momento de la deglución.

El signo de la manzana de Adán permite reconocer si existe parálisis de los

músculos constrictores de la faringe. Para investigarlo se hace ejecutar al

paciente 5 movimientos seguidos de deglución y se observan los

movimientos de elevación y descenso de la manzana de adán. Si existe

paresia o parálisis del musculo constrictor inferior de la faringe, los

movimientos de la manzana son deficientes o su número esta disminuido.

En caso de parálisis velopalatina, puede comprobarse radiológicamente al

ingerir un trago de sustancia opaca ante una pantalla radioscópica, ésta

Page 8: Resumen Par x

se detiene largo tiempo en la faringe, a nivel de las valéculas y senos

piriformes, dando lugar en el primer caso una imagen en forma de nidos

de paloma y en el segundo caso una imagen de pirámide invertida.

No debe omitirse examinar la sensibilidad y los reflejos faríngeo y

velopalatino, que pueden sufrir iguales variantes que en las lesiones del

glosofaríngeo.

Examen de la laringe: primeramente se examina la voz (nasal, bitonal,

disfonía o ronquera). Se puede realizar laringoscopia para evaluar el

aspecto de las cuerdas vocales y su movilidad.

La exploración se completa examinando la parte parasimpática del

nervio: taquicardia, bradicardia, trastornos respiratorios, reflejos

oculocardíacos, trastornos gastrointestinales, pruebas farmacodinámicas.

Reflejo oculocardíaco de Aschner; consiste en la compresión del globo

ocular, lo cual provoca normalmente una disminución de la frecuencia de

pulso de 5 a 8 latidos por minuto. No es de exploración aconsejable pero

se halla abolido en la parálisis vagal del lado del ojo explorado.

Alteraciones de X par craneal

La alteración fundamental es la parálisis del nervio, la que puede ser uni o

bilateral, parcial o completa (toma todo el tronco o alguna de sus ramas),

pura o asociada a parálisis de otros pares.

Parálisis unilateral completa

Se produce una parálisis de la mitad del velo del paladar

(hemiestafiloplejia) y de la cuerda vocal del mismo lado, asociada a

trastornos sensitivos: hemianestesia laríngea y del velo y pilar del mismo

lado, hiperestesia alrededor del conducto auditivo, signo del trago de

Escat (provocación de tos haciendo presión a nivel del trago) y trastornos

respiratorios y cardiacos.

Parálisis bilateral

Se traduce por una estafiloplejia total; el velo se encuentra descendido y

pendiente como una cortina flotante, inerte y fláccido, la úvula se agita

bajo la corriente respiratoria: hay inmovilidad de las cuerdas vocales y

trastornos cardiacos y respiratorios acentuados, que no hacen compatible

Page 9: Resumen Par x

esta parálisis con una larga supervivencia (muerte generalmente por

bronconeumonía).

Causas

El nervio vago puede ser lesionado en cualquier parte de su trayecto; por

debajo del núcleo de origen (parálisis periférica o infranuclear), en el

núcleo mismo (parálisis nuclear) o en las conexiones corticonucleares

(parálisis supranuclear).

Lesiones infranucleares

Suelen verse en:

a) Neuritis de cualquier naturaleza (diftérica, gripal. Etc)

b) Traumatismos (fracturas)

c) Compresiones a nivel del mediastino (adenopatías tumorales

secundarias a carcinoma de pulmón; linfomas, tumores, aneurismas

del cayado aórtico, mediastinitis, etc.)

d) Compresiones de la base del cráneo (tumores subaracnoideos o

extradurales que dan lugar al síndrome del agujero rasgado

posterior). Las afecciones mediastinales suelen dar parálisis unilateral

de la cuerda vocal por compresión del nervio recurrente, rama del

vago.

Lesiones nucleares

Las causas son similares a las del IX par; otra causa está constituida por el

síndrome de Wallenberg, asociado un infarto bulbar lateral por

compromiso de la arteria cerebelosa posterior inferior.

Page 10: Resumen Par x

BIBLIOGRAFÍA:

Anatomía humana, Volumen 1, Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard, Ed. Médica Panamericana, 2004 - 869 páginas.

Semiología del sistema nervioso. Fustinoni. 86-89 páginas.