Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    1/8

    Altillo.com> Exmenes> UBA - UBA XXI>Introd. al Pensamiento Cientfico

    Pens. Cientfico Resumen para el Segundo Parcial 2 Cuat. de 2013 Altillo.com

    Lenguaje teoras cientficas

    Conocimiento cientfico! resultado de una practica "ue consiste en #teori$ar% acerca de distintas

    entidades& empricas o formales. 's necesario disponer de un lenguaje.

    (eora inefa)le! "ue no puede e*presarse en ning+n lenguaje. ,unca podra ser cientfica.

    Sistemas de clasificaci-n de las ciencias!

    Seg+n Arist-teles!

    / Ciencias teorticas! fsica& matemtica )iologa.

    / Ciencias practicas! tica& dereco poltica.

    / Ciencias productias! ingeniera& medicina.

    Seg+n el Positiismo!

    / Ciencias deductias o racionales! matemtica l-gica./ Ciencias inductias o empricas! fsica& "umica )iologa.

    'n la actualidad! ciencias formales ciencias fcticas.

    Ciencias formales Ciencias fcticas

    (ipos de o)jetos de estudio 'ntes formales 'ntes empricos

    Proposiciones (autologas Contingencias

    4odos de alidaci-n 5emostraci-n 6erificaci-n& confirmaci-n& corro)oraci-n& refutaci-n

    ,ieles semi-ticos Sintactico Semntico& pragmatico

    (ipos de ra$onamiento 5eductio 5eductio& inductio& anal-gico

    4etodos A*iomatico 7nductio& ipottico/deductio& dialectico

    4odelos de e*plicaci-n /////////////////////////// ,omol-gico/deductio& estadstico/ inductio&genetico& teleologico

    'sta clasificaci-n e*pone las diferencias centrales en el tipo de lenguaje "ue utili$an tanto como

    en el mtodo para poner a prue)a sus proposiciones.

    4todos de alidaci-n! estrategias para poner a prue)a enunciados de partida 8a*iomas o

    ip-tesis9.

    #5emostrar%! alude a la prue)a deductia.

    #6erificar%! termino asociado al inductiismo. La erificaci-n nunca es total respecto de las lees

    generales& luego se sustituo por #confirmaci-n%.

    #Corro)orar%! asociado centralmente a la epistemologa de :arl Popper.

    Lenguaje realidad

    Pensamiento mgico o primitio! idea de "ue e*iste una cone*i-n natural e inmediata entre el

    nom)re la cosa nom)rada. 'j.! tenemos miedo de contraer una enfermedad si la nom)ramos.

    ;orges p< el pensamiento mgico o primitio los nom)res son una parte ital de lo "ue

    definen& no simples signos ar)itrarios.

    5iscusiones entre S-crates& =ermogenes Plat-n 8Cratilo9 so)re la #rectitud de lasdenominaciones%.

    http://www.altillo.com/index.asphttp://www.altillo.com/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/ipc/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/ipc/index.asphttp://www.altillo.com/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/index.asphttp://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/ipc/index.asp
  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    2/8

    =ermogenes considera "ue la #rectitud de las denominaciones% radica el #conenio% en la

    #conenci-n%.

    Cratilo afirma "ue e*iste por naturale$a esa rectitud para cada una de las cosas& "ue no es una

    denominaci-n "ue algunos dan& sino "ue e*iste una rectitud natural de las denominaciones& la

    misma para todos.

    S-crates conalida esta teora agrega "ue las pala)ras nos indican la esencia de las cosas. 5ice"ue episteme 8conocimiento9 es am)ialente "ue parece indicar "ue ace "uedar nuestra alma

    en las cosas "ue no se muee con ellas.

    Plat-n sostiene "ue el conocimiento no puede referirse a cosas sensi)les 8en constante cam)io9& o

    a lo "ue se ofrece a los sentidos& por"ue eso seria relatiismo. 'l conocimiento a)soluto de)e

    referirse a entidades a)solutas! ideas.

    Seg+n Plat-n& trminos uniersales 8nom)res comunes& adjetios o sustantios a)stractos9 no se

    refieren directamente a cosas indiiduales 8esta mesa concreta& ese om)re )ello concreto9& sino

    a entidades uniersales 8la )elle$a& el om)re9. 'stas entidades son lo "ue llamamos esencias de

    las cosas. 'l dice "ue estn separadas de las cosas indiiduales& las cuales imitan dicas formas.

    'j.! La mesa concreta es una mesa& por"ue participa de la idea de mesa.

    Parte de la e*istencia del conocimiento para demostrar la e*istencia de o)jetos no sensi)les.Arist-teles llama a esta demostraci-n #argumento de las ciencias% la resume as!

    a9 Las cosas sensi)les estn en continuo cam)io.

    )9 La ciencia no puede acerse cargo de lo "ue esta en continuo cam)io.

    c9 La ciencia no puede referirse a cosas sensi)les sino a entidades "ue no cam)ian #75'AS >

    ?>R4AS%.

    'l conocimiento a)soluto solo se puede alcan$ar si e*isten entidades a)solutas 8ideas9.

    '*istencia de las ideas esencias discusi-n! disputa de los uniersales.

    (esis rial! teora nominalista. Afirma "ue las especies& los gneros los uniersales no son

    realidades anteriores a las cosas sino simples nom)res con los "ue se identifican o)jetos.

    8@uillermo de >cam9.

    Aporta una soluci-n reolucionaria al tema de los uniersales. Aplica el principio de no

    contradicci-n. Afirma "ue es a)surdo sostener "ue al concepto uniersal corresponde& en la

    realidad& algo uniersal. Si esto sucediese no se podra entender como una misma naturale$a

    uniersal puede estar presente en indiiduos singulares distintos.

    ,aaja de >cam fuera del alma no e*iste nada "ue no sea indiidual& por lo tanto& el

    uniersal "ueda recluido al plano del intelecto 8del lenguaje "ue lo utili$a como signo apto para

    ser predicado de arios indiiduos9. #Los entes no de)en multiplicarse sin necesidad%. ,aaja

    alude a cortar las )ar)as de Plat-n& lo "ue significara& terminar con la teora de los uniersales&

    en cual"uiera de sus ersiones. ,o a nada uniersal en la realidad& seg+n >cam& solamentea cosas indiiduales.

    >cam admite "ue a solo una realidad primaria autosuficiente& necesaria a)soluta. 5ios

    todopoderoso& creador de todo lo "ue 'l no es. 'l ejercicio de la ra$-n umana "ueda reducido a

    descu)rir como son las cosas no como de)eran ser.

    Reca$a la naturale$a como )ase e*plicatia de nuestro conocimiento uniersal& pero no por ello

    renuncia a justificar el conocimiento cientfico. Si el admitiera "ue el uniersal es solo una

    pala)ra& seria un pensamiento negatio o criticista& incapa$ de dar una respuesta alternatia a la

    ersi-n esencialcita.

    Para resoler el pro)lema de la uniersali$aci-n 8sin admitir ning+n tipo de identidad uniersal9introduce una concepci-n del signo en la "ue la pala)ra om)re puede ser predicada de distintas

    personas sin "ue ello comprometa ninguna realidad com+n en los indiiduales. Para el& los

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    3/8

    conceptos generales son una creaci-n de la facultad cognoscitia 8mental9. Solo lo indiidual es

    real lo general solo e*iste en el alma.

    'l significado se identifica con la e*tensi-n de un nom)re& o sea con los indiiduosB en el caso de

    los uniersales& el termino supone no un indiiduo sino un signo mental.

    >cam fue perseguido por sus ideas& consideraron "ue en sus escritos a)a errores eidentes&

    doctrinas peligrosas afirmaciones erticas. Comen$- un nueo camino& dejo sus tareasacadmicas en >*ford comen$- sus escritos tico polticos& transmitiendo sus ideas

    reolucionarias en el plano de la fundamentaci-n del poder terrenal. '*ilio a Alemania muri-

    de peste negra.

    ?erdinand de Saussure lingDista sui$o.

    Su)raa el carcter ar)itrario de la relaci-n del nom)re con la cosa nom)rada. Recurre a la

    noci-n del signo lingDstico reconoce la presencia de dos elementos! uno material 8significante9

    otro inteligi)le 8significado9. La relaci-n entre estos dos componentes es conencional&

    funciona a partir del acuerdo de esta identificaci-n. Para "ue aa comunicaci-n entre los

    usuarios de un lenguaje& de)en compartir la conenci-n. 'sta puede modificarse& pero los

    cam)ios de)en ser e*plcitos. 5e)emos tener la precauci-n e adertir a los otros a)lantes so)reel cam)io en el uso del signo o en la postulaci-n de nueos significados.

    Eso menci-n del lenguaje

    Eso menci-n distinci-n fundamental.

    Eso del lenguaje! cuando nom)ramos entidades e*tralingDsticas.

    'j.! #'l ca)allo es )lanco%.

    4enci-n del lenguaje! cuando el enunciado se refiere a o)jetos lingDsticos o a propiedades

    predica)les del propio lenguaje.

    's necesario recurrir al seFalamiento de los distintos nieles del lenguaje inolucrados a la

    noci-n del metalenguaje. Se usan comillas para seFalar a"uellas porciones del lenguaje "ue

    resultan mencionadas.

    'j.! #GmesaH tiene cuatro letras%. ,os referimos a la pala)ra no al o)jeto.

    (eora de las suposiciones 8edad media9

    Suposici-n formal! cuando la e*presi-n se refera a la entidad.

    'j.! 5ios es omnipotente.

    Suposici-n material! cuando la e*presi-n se refera al nom)re de la entidad.

    'j.! 5ios es monosla)o.

    Conocan la distinci-n entre el uso la menci-n del lenguaje& pero no utili$a)an signos& se

    guia)an del conte*to para descifrar los enunciados.

    (eora de la jerar"ua del lenguaje 8actualidad9! consiste en distinguir entre un lenguaje o)jeto

    el lenguaje de este lenguaje& metalenguaje 8"ue usamos para a)lar del lenguaje o)jeto9. Para

    a)lar de un lenguaje& necesitamos otro lenguaje.

    #GLos cuerpos son pesadosH es erdadero%

    Lenguaje/o)jeto metalenguaje

    En lenguaje/o)jeto siempre es inferior con respecto a un metalenguaje en el "ue se a)la de el.

    Se llama inferior& pero no en un sentido aloratio& sino con respecto al orden& su posici-n en eldiscurso. En metalenguaje tam)in se puede llamar inferior con respecto a otro metalenguaje en

    el "ue se a)la de el.

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    4/8

    Siempre se puede predicar algo ms acerca de lo a dico& por lo tanto& la serie de metalenguajes

    es infinita.

    'l metalenguaje al cual pertenece #om)re% es una pala)ra del idioma castellano es inferior al

    metalenguaje al cual pertenece #Gom)reH es una pala)ra del idioma castellano% es erdadero.

    La semi-tica5isciplina "ue se ocupa de ela)orar una teora general de los signos.

    Signo! representaci-n o representante de distintos tipos de entidades "ue pueden o no ser reales.

    'l signo es #algo "ue esta en lugar de otra cosa% 8antigDedad9. 's signo todo a"uello "ue tiene la

    capacidad de reempla$ar o sustituir algo.

    Pierce distingue tres tipos!

    7ndicio o signo natural! mantiene una relaci-n causal entre el representante lo representado.

    'j.! la fie)re es signo de enfermedad.

    7cono! presenta una relaci-n de semejan$a o parecido con lo representado. 'j.! una foto& un

    mapa& una estatua.

    Sm)olo! a"uel signo donde la cone*i-n entre este lo representado es ar)itraria

    conencional. 'ste signo afecta a los signos lingDsticos a los lenguajes cientficos. 'j.! laspala)ras& los n+meros& la lu$ roja del semforo& 'l uso es esta)lecido conencionalmente. 'sta

    asociaci-n es aceptada culturalmente e impuesta por el uso del lenguaje.

    Lenguaje! conjunto reglado de sm)olos "ue se utili$an para la comunicaci-n.

    Proceso por el cual algo funciona como signo!

    a9 'l eiculo signito& la seFal& fen-meno o cosa "ue act+a como signo 8S9.

    )9 'l designatum& el significado del signo 859.

    c9 'l interprete 879.

    'j.! un perro 8i9& responde al sonido del sil)ato 8s9& "ue designa la ca$a de ardillas 8d9.

    Algunos fen-menos funcionan como signos de otros a medida en "ue el intrprete les adjudica

    un significado. Si se le adjudica el fen-meno signico a una causa natural o no intencional& es un

    signo natural. Si el signo fue creado intencionalmente para transmitir un mensaje& es un sm)olo.

    La semi-tica puede ser considerada un metalenguaje. (iene tres dimensiones! la sinta*is& la

    semntica la pragmtica.

    Sinta*is! se ocupa de reisar las relaciones entre signos& las reglas "ue los

    ordenan. 'ste anlisis es importante en el estudio de los lenguajes formales.

    Para "ue una e*presi-n se admita de)e cumplir con las reglas )sicas de formaci-n de

    enunciados.

    semntica! se ocupa de la relaci-n entre el signo su significado. La l-gica

    llama trminos a estas unidades de significado 8nom)res o sm)olos9.

    Para la semntica el termino tiene! designaci-n& e*tensi-n puede tener denotaci-n.

    designaci-n! conjunto de caractersticas identificatorias "ue constituen el

    criterio del uso del nom)re. 'j.! animal! #sustancia& animada& sensi)le% om)re! #sustancia&

    animada& sensi)le& racional%. =om)re! #animal racional%.

    '*tensi-n! clase compuesta por todos a"uellos indiiduos a los "ue puede

    aplicarse dico trmino. 'j.! la e*tensi-n del termino #r)ol% esta constituida por la clase de los

    distintos tipos de r)oles. Cuando la clase no es e*istencialmente aca& cuando esta constituida

    por indiiduos u)ica)les en espacio tiempo& la e*tensi-n coincide con la denotaci-n.denotaci-n! conjunto de ejemplares de la clase& locali$a)les en espacio tiempo.

    Los trminos pueden no tener denotaci-n cuando nom)ran clases e*istencialmente acas. 'j.!

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    5/8

    #alumnos uniersitarios menores de die$ anos%& puede enunciarse su designaci-n su e*tensi-n

    en su)clases& pero no a ejemplares reales "ue satisfagan los re"uisitos de la designaci-n&

    entonces no tiene denotaci-n& representa un conjunto aco.

    LeIis Carroll a trminos& como los atri)utos& "ue no tienen denotaci-n propia. Ena cosa

    puede tener mucos atri)utos& un atri)uto& pertenecer a mucas cosas. 'ste o puede andar solo&no puede e*istir si no es en las cosas.

    Ciencias formales! la diferencia e*tralingDstica no importa& sus signos tienden a denotaci-n.

    Ciencias fcticas! son mu importantes las distintas interpretaciones semnticas de los signos

    la u)icaci-n de las entidades a las "ue se refieren en el plano de la realidad.

    Son trminos sin denotaci-n los "ue nom)ran!

    a9 'ntes formales 8triangulo& ra$ cuadrada& numero primo9.

    )9 'ntes de ficci-n 8centauros& adas& personajes de noelas& etc.9.

    c9 'ntidades a)stractas 8la justicia& la )ondad& la li)ertad9.

    d9 Cualidades o atri)utos 8grande& joen& amarillo9.5esignaci-n e*tensi-n J relaci-n inersa

    'n un sistema clasificatorio de inclusi-n de unas clases en otras& a la "ue inclue se la llama

    gnero a la incluida& especie. 'j.! man$ana es especie de fruta.

    'l genero tiene maor e*tensi-n 8numero de ejemplares9& pero menor designaci-n

    8caractersticas identificatorias9 "ue la especie& a "ue la especie necesita toda la designaci-n del

    genero& mas sus propias notas especificas.

    Podemos afirmar "ue a ms figuras geomtricas "ue tringulos sin "ue eso signifi"ue "ue a

    ms o)jetos en la realidad& sino "ue un trmino es particular o especifico con respecto a otro mas

    genrico "ue inclue l-gicamente al primero.

    'sta clase de inclusi-n l-gica no de)e confundirse con ning+n tipo de inclusi-n real. 'j.! adentro

    de ;s. As. =a un #K>>%& con #jaulas% adentro #animales dentro de las jaulasB esto no

    compromete a la designaci-n& e*tensi-n o denotaci-n. 's distinto decir "ue #numero par% esta

    dentro de #numero%.

    Pragmtica! se ocupa del uso "ue se aga del signo& intenta determinar la funci-n

    "ue cumple el lenguaje para el a)lante.

    Se distinguen tres funciones del lenguaje!

    1. (ransmitir informaci-n 8funci-n referencial& declaratia o informatia9! la usamos cuando

    afirmamos o negamos algo. (iene sentido predicar la erdad o falsedad de los enunciados& a "ue

    de este tipo son las proposiciones.

    2. '*presar estados de nimo& emociones& opiniones o juicios de alor 8lenguaje e*presio9! seusa para metforas lenguaje poltico. 'j.! ue )ello daM 'n estos casos no tiene sentido

    predicar erdad o falsedad. ,o son proposicionales.

    3. Comunicar -rdenes& mandatos& ruegos& pedidos 8funci-n directia9! tampoco son

    proposicionales las e*presiones "ue cumplen esta funci-n. 'j.! #Llame a% es una orden "ue

    puede o no ser cumplida& pero no es erdadera ni falsa.

    Las funciones del lenguaje no se cumplen de un modo puro& pero eso no inalida la distinci-n

    entre funciones. 'j.! un profesor dice #es necesario "ue e*pli"ue esto otra e$N% puede ser

    interpretado como una seFal de perdida de paciencia no como un ofrecimiento generoso de

    aclarar un tema.

    Proposici-n

    / 's una unidad de enunciaci-n. Se puede predicar si es erdadera o falsa.

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    6/8

    / Algunos consideran sin-nimos a #enunciado% #proposici-n%. >tros consideran a la

    proposici-n como el contenido a)stracto de un enunciado& Por lo "ue distintos enunciados

    pueden e*poner una proposici-n.

    / LudIig Oittgenstein dice "ue una proposici-n es lo "ue engrana con el concepto de erdad

    8como una rueda dentada9B lo "ue es una proposici-n esta determinado por las reglas de la

    formaci-n oracional por el uso del signo en el lenguaje. Para el& el eco de "ue un enunciadoe*prese una proposici-n no depende del propio enunciado& sino del papel "ue cumple dentro de

    un #juego del lenguaje%& es decir& del uso "ue tenga en cada caso.

    / 5e)emos tener alg+n criterio para deslindar la erdad o falsedad.

    Podemos no estar en condiciones de sa)er si una proposici-n es erdadera o falsa&

    pero tiene "ue ser alguna de las dos. Para decir "ue es erdadera de)eramos pro)ar

    empricamente "ue se corresponde con un estado de cosas teora de la correspondencia. Seg+n

    esta teora& una proposici-n es erdadera si descri)e un estado de cosas real. Si descri)e un

    estado de cosas posi)le& pero no real& es falsa.

    Arist-teles la erdad consiste en decir de lo "ue es& "ue es& o de lo "ue no es& "ue no es la

    falsedad& en decir de lo "ue es& "ue no es& o de lo "ue no es& "ue es.

    Alfred (arsi recurre a la distinci-n entre uso menci-n del lenguaje para definir la

    correspondencia entre la proposici-n el estado de cosas.

    La oraci-n #la niee es )lanca% es erdadera si& solo si la niee es )lanca.

    Retomando el lenguaje de la filosofa medieal& destaca "ue en el segundo miem)ro figura sin

    comillas una frase en una suppositio formalis& "ue podramos llamar #p% en el primero& entre

    comillas& figura el nom)re de la segunda frase en suppositio materialis& "ue podramos llamar

    #*%. As "ueda formulado el es"uema de la forma ( 8true9. es erdadera si& solo si p.

    'sta definici-n sostiene "ue para definir una teora de la erdad es necesario reca$ar la idea de

    lenguajes semnticamente cerrados& para reconocer dos lenguajes! un lenguaje o)jeto del "ue se

    a)la un metalenguaje donde representa el nom)re de la oraci-n usada en P.

    Paradoja del mentiroso 'j.! #esta oraci-n es falsa%. Si es falsa& entonces es erdadera

    iceersa. La paradoja se produce por"ue no a distinci-n entre nieles del lenguaje. Las

    nociones de erdadero falso pertenecen al metalenguaje.

    (arsi no intenta resoler el pro)lema termina tratando de minimi$ar las pretensiones de los

    riales.Para las ciencias formales se necesitan otros criterios de erdad& como la coerencia o no

    contradicci-n entre enunciados 8teoremas9& o criterios pragmticos 8a*iomas9.

    ,om)rar clasificar. 6aguedad am)igDedad

    Esar un lenguaje es disponer de un sistema clasificatorio "ue nos permite identificar conjuntos o

    clases de o)jetos. Podemos adertir "ue distintos lenguajes clasifican el mundo de distintos

    modos sin "ue ninguno sea erdadero.

    Qes+s 4osterin # el resultado de clasificar un conjunto A a de constituir un recu)rimiento

    de a. En recu)rimiento de A es una familia de su)conjuntos no acos de A tal "ue la uni-n de

    todos ellos es idntica a A.%'n los lenguajes ordinarios se clasifica con altos nieles de aguedad am)igDedad.

    6aguedad! cuando ,> podemos decidir con e*actitud cuales son los lmites para la inclusi-n de

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    7/8

    indiiduos en una clase. 'j.! mucos& fro& joen.

    Am)igDedad! cuando una misma pala)ra tiene mas de una designaci-n. Polisemia! cuando un

    termino tiene arios significados posi)les. 'Q.! la pala)ra #masa%.

    'l do)le uso de los trminos de lugar al uso potico o umorstico.

    Los lenguajes cientficos intentan limitar en lo posi)le los casos de aplicaciones m+ltiples oagas. Para ello se proponen criterios de clasificaci-n!

    1. 's necesario preserar siempre el mismo criterio. 'j.! si clasificamos los animales en

    #erte)rados% e #inerte)rados%& es incorrecto introducir el concepto de #oparos%& "ue

    pertenece a otro criterio de clasificaci-n.

    2. La clasificaci-n de)e ser completa. Si clasificamos a los animales por el modo de

    reproducci-n& de)en figurar todos los modos conocidos.

    3. Las partes de)en e*cluirse mutuamente. 'j.! si clasificamos en #erte)rados% e

    #inerte)rados%& no podemos incluir como tercera clase la de los mamferos& a "ue esta incluida

    en la de los erte)rados.

    A pesar de estos recaudos& los cientficos ponen a prue)a sus sistemas clasificatorios cuando

    encuentran entidades "ue no corresponden e*actamente a estos. Por ejemplo! el ornitorrincono entra en ninguna clasificaci-n 8'j.! mamferos& oparos9.

    La definici-n

    Los discursos cientficos se diferencian del lenguaje com+n en "ue sus usos lingDsticos )uscan

    superar las limitaciones de la aguedad la am)igDedad& para ello recurren a definiciones

    precisas.

    5efinir es limitar el significado de un trmino esto no implica reali$ar afirmaci-n alguna

    acerca de la realidad. Cuando definimos una pala)ra no tratamos de decir "ue es eso& sino de

    determinar )ajo "ue sistema clasificatorio identificaremos a este termino cual es el criterio de

    uso para nom)rarlo.

    5efiniendum! nom)re a definir.

    5efiniens! definici-n propiamente dica.

    Al definir aclaramos el significado de un trmino no de una cosa.

    Reglas de la definici-n!

    1. ,o de)e ser circular. 8,o utili$ar una pala)ra de la misma flia en la definici-n9.

    2. ,o de)e ser demasiado amplia ni demasiado estreca 8amplia distinto de larga9.

    3. ,o de)e ser metaf-rica. 'j.! el om)re es el lo)o del om)re.

    . ,o de)e ser negatia cuando puede ser afirmatia. =a e*cepciones como #soltero%&

    #ceguera%& por 'j.

    T. ,o de)e recurrirse a sin-nimos.Arist-teles propone la definici-n por gnero pr-*imo diferencia especifica! todo miem)ro de

    una especie es tam)in miem)ro del gnero del "ue esa especie a sido e*trada "ue posee la

    diferencia de esa especie. Puede ser representado mediante un nom)re compuesto por dos partes!

    una "ue sea un nom)re "ue designe cual"uier miem)ro del gnero& otra "ue e*prese la

    diferencia de esa especie. 'j.! #tesoro% se define como #cosa aliosa%& donde #cosa% es el genero

    #aliosa% es la diferencia.

    5esde el punto de ista pragmtico definiendum J definiens. 'j.! decir #perro% es lo mismo "ue

    decir #animal mamfero%.

    Los diccionarios poseen definiciones le*icografitas de trminos "ue a tienen un uso en lenguaje

    com+n. prop-sito! eliminar la am)igDedad enri"uecer el oca)ulario. La definici-n es uninforme "ue puede o no ser era$ al uso esta)lecido en la comunidad de a)lantes. 'j.! se le

    puede decir currasco a un tipo de pastas. 7gualmente se supone "ue las pala)ras se usan como

  • 8/10/2019 Resumen Para El Primer Parcial - UBA XXI - IPC

    8/8