20
Resumen del Libro Paradoja y Contraparadoja Capítulo 1: Introducción El libro surge a partir de una investigación iniciada en 1972. Se trabajó con 15 familias con un integrante (hijo o hija entre 5 y 22 años de edad) que presentaba conductas psicóticas graves o recientemente diagnosticado con esquizofrenia. Se maneja la esquizofrenia no como una enfermedad individual, sino como una modalidad comunicacional del sistema familiar. Antes de esto, se había realizado investigación en familias con integrante anoréxico(a). En estos casos encontraron reglas rígidas y repetitivas que se comprendieron fácilmente con el modelo cibernético mecanicista. En cambio, en las familias esquizofrénicas existía una complejidad relacional muy diversa para mantener el juego. Por esto el equipo debió profundizar en la visión sistémica en lugar de la mecanicista. “La familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores”, y a través de un proceso estocástico (memorizando las soluciones encontradas). Esta es la idea principal que se comprobó con el trabajo del equipo de Milán. Se aplica fundamentalmente para la familia, pero también puede funcionar en equipos de trabajo, comunidades, empresas… cualquier grupo natural con historia. Las familias que presentan conductas “patológicas” en uno (o más) de sus miembros, se rigen por un tipo de relaciones y con reglas que mantienen esa patología. En los sistemas patológicos aparece la tendencia (más rígida mientras más patológico sea) de repetir compulsivamente las soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis.

Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen del libro Paradoja y Contraparadoja

Citation preview

Page 1: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Resumen del Libro Paradoja y Contraparadoja

Capítulo 1: Introducción

El libro surge a partir de una investigación iniciada en 1972. Se trabajó con 15 familias con un integrante (hijo o hija entre 5 y 22 años de edad) que presentaba conductas psicóticas graves o recientemente diagnosticado con esquizofrenia. Se maneja la esquizofrenia no como una enfermedad individual, sino como una modalidad comunicacional del sistema familiar.

Antes de esto, se había realizado investigación en familias con integrante anoréxico(a). En estos casos encontraron reglas rígidas y repetitivas que se comprendieron fácilmente con el modelo cibernético mecanicista. En cambio, en las familias esquizofrénicas existía una complejidad relacional muy diversa para mantener el juego. Por esto el equipo debió profundizar en la visión sistémica en lugar de la mecanicista.

“La familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores”, y a través de un proceso estocástico (memorizando las soluciones encontradas). Esta es la idea principal que se comprobó con el trabajo del equipo de Milán. Se aplica fundamentalmente para la familia, pero también puede funcionar en equipos de trabajo, comunidades, empresas… cualquier grupo natural con historia.

Las familias que presentan conductas “patológicas” en uno (o más) de sus miembros, se rigen por un tipo de relaciones y con reglas que mantienen esa patología. En los sistemas patológicos aparece la tendencia (más rígida mientras más patológico sea) de repetir compulsivamente las soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis.

Para poder influir sobre los síntomas en el sentido del cambio, es necesario cambiar las reglas. Esto sucede con mayor efectividad y con el menor gasto de energía si se descubre y cambia la regla fundamental. Rabkin le llama saltología a este fenómeno en el que suceden cambios de importancia radical en el sistema a partir del cambio de una regla fundamental. En todo sistema existe un punto “ps” que es donde convergen el mayor número de sus funciones esenciales. En ese punto se encuentra la regla fundamental.

Aparece el concepto de poder, como el integrante que tiene mayor influencia sobre los demás, pero sin caer en el error de verlo como una causalidad. “El poder se encuentra en las reglas del juego”.

Page 2: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

La teoría de los “tipos lógicos” de Whitehead y Russel (desarrollada en la década de los 50), se centraba en que un mismo objeto o concepto puede tener varias “funciones” (o relaciones).

Los seres humanos no tenemos propiedades, sino que funcionamos con ellas dependiendo de nuestras relaciones. Las paradojas se basan en esta teoría. De esta teoría brota la teoría del “doble vínculo”, con la cual se explica que la esquizofrenia surge en la familia por una pauta comunicacional paradójica.

La comunicación de sistema se analiza a partir de los siguientes instrumentos:

El contexto.

El tipo de lenguaje (analógico o digital).

La relación (en los distintos niveles verbales y no verbales).

Secuencia de interacción.

Vínculo simétrico o complementario.

El tipo de paradoja (sintomática o terapéutica).

(basado en Pragmática de la comunicación humana de Watzlavick, Beavin y Jackson, 1969).

Capítulo 2: Modalidad de trabajo del equipo

El equipo se constituyó en 1971, por 4 integrantes: M. Selvini Palazzoli, G. Cecchin, G. Prata y L. Boscolo, todos psiquiatras psicoterapeutas. La terapia se llevaba a cabo con una pareja heterosexual de terapeutas con la familia, mientras que la otra pareja observada detrás del espejo de Gessell. Se considera que esto brinda mayor equilibrio a las interacciones con la familia, y brinda información sobre la respuesta de los integrantes de la familia a los diferentes sexos. “Si las intervenciones terapéuticas son correctas, no se necesita ningún tipo de carisma”. También un solo terapeuta puede atender a toda la familia si está bien preparado, pero en familias esquizofrénicas es muy importante que haya un segundo terapeuta como observador.

Se inicia la terapia desde el primer contacto telefónico. Es una llamada a la que se le dedica el tiempo que sea necesario, ya que es de suma importancia para ir detectando peculiaridades en la comunicación, intentos de manipulación, peticiones determinantes, etc.

Page 3: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

En los casos de familias con niños muy pequeños, se realiza primero una sesión con los padres, para determinar si se puede resolver el problema trabajando solamente con la pareja. En la primera sesión siempre debe de asistir toda la familia, y para las siguientes sesiones el terapeuta puede indicar que asistan sólo algunos de los integrantes si lo considera adecuado. Sin embargo, separar a la familia en terapia se realiza sólo en casos excepcionales ya que puede conllevar a reacciones negativas. En caso de que la familia haya sido derivada por un colega, se realiza también una entrevista con esa persona para recabar información.

En la entrevista telefónica se recaban los siguientes datos:

Page 4: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Familia

Derivada por

Dirección

Fecha de llamada

Nombre, edad, estudios

Profesión del padre, la madre y los hijos por orden de edad

Fecha de matrimonio

Otros convivientes eventuales y su grado de parentesco

Problema

Nombre de quien llama

Observaciones

Información de quien deriva

También se pregunta sobre las familias de origen de los padres, para determinar si es necesario que alguna de esas personas también asistan a la primera sesión. Se pregunta sobre anteriores experiencias en terapia, si alguno de los integrantes toma medicamentos y se informa sobre la modalidad de trabajo con varios terapeutas y en cámara de Gessell.

El consultorio donde se realiza la terapia es del tipo cámara de Gessell (con micrófono y espejo unidireccional) y se informa a la familia de que dos co-terapeutas estarán observando del otro lado del espejo con el objetivo de discutir sus observaciones con los terapeutas en turno antes de finalizar la sesión.

Cada terapia consta de 5 fases:

a) Pre-sesión:Se lee la ficha telefónica (en caso de ser la primera sesión) o la ficha de la sesión antecedente (en caso de ser un seguimiento).

b) Sesión:

dura alrededor de una hora, en la cual se realizan preguntas sobre el problema, pero especialmente el terapeuta observa las interacciones entre los integrantes y sus modalidades de comunicación (verbal y no verbal), procurando identificar las reglas secretas. El terapeuta no les comunica sus observaciones sino hasta la

Page 5: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

intervención final. Si uno de los observadores detecta que un terapeuta en turno está cayendo dentro del juego de la familia, se lo hace saber antes de continuar.

c) La discusión de la sesión: Terapeutas y observadores se reúnen en la sala contigua para discutir y tomar una decisión sobre cómo finalizar la sesión.

d) La conclusión de la sesión: Se realiza una conclusión dando un breve comentario y una prescripción, la cual la mayoría de las veces es paradójica.

e) El acta de la sesión: El equipo vuelve a reunirse para discutir las reacciones de la familia a la conclusión, y se redacta un acta con los sucesos más importantes de la sesión.

Debido a todo este procedimiento, es importante que el equipo terapéutico esté libre de conflictos internos. En este modelo, se considera que mientras más espaciadas sean las sesiones son más efectivas, por lo que se cita a la familia en intervalos de un mes. Las prescripciones tienen mayor impacto sobre la familia cuando actúa durante un tiempo prolongado. Generalmente la terapia no dura más de diez sesiones.

Capítulo 3: La pareja y la familia con transacción esquizofrénica

El miembro esquizofrénico presenta una tendencia a rechazar que los otros definan su comportamiento y la relación. La familia con transacción esquizofrénica (FTE) presenta una regulación simétrica encubierta por exasperación.

Es decir, que hay una lucha de poder entre dos integrantes de la familia por controlar la relación existente, causando rechazo entre ambos, respuestas violentas y una posible ruptura del sistema. La esquizofrenia nace para evitar esta ruptura que la FTE no puede soportar. Sucede en personas que viven juntas, y tienen que aprender a convivir por medio del ensayo y error, basándose en los estilos de convivencia que aprendieron en sus sistemas precedentes. “Son necesarias por lo menos tres generaciones para tener a un esquizofrénico” – Bowen. Es decir, que se necesitan tres generaciones de normas rígidas y repetitivas de convivencia para que se presente el síntoma de la esquizofrenia en uno de los integrantes.

En la primera generación se viven normas rígidas y repetitivas de convivencia con las que los integrantes buscan dominar la relación. Además, en este sistema jamás se concedía la confirmación (reconocimiento o refuerzo por conductas positivas) sino que se exigía una mejora. En la segunda generación, la nueva pareja busca desesperadamente la confirmación. Su deseo por la confirmación aumenta intensamente mientras más crónicamente insatisfecho sea. De acuerdo a Bateson,

Page 6: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

al no recibir la confirmación el individuo entra en un estado de desplacer, el cual activa en el sujeto una reacción positiva que refuerza el comportamiento anterior a tal estado. La nueva pareja de esta segunda generación proviene de sistemas similares, y se eligen mutuamente por ser compañeros difíciles de complacer. Es decir, ambos integrantes de la pareja son simétricos. Este fenómeno ocurre por la hybris, orgullo o soberbia simétrica que busca exasperadamente conseguir su objetivo, aun a costa de la muerte.

Inicia un juego con reglas secretas en el que ambos integrantes buscan descalificar la relación antes que el otro, valiéndose de paradojas, es decir, enviando simultáneamente mensajes paradójicos por distintos niveles de comunicación (verbal y no verbal). Con esta descalificación, la persona busca hacerle saber al otro que “no existes” en la relación, o con la auto-descalificación, que “yo no existo” en la relación. Sin embargo, ambos se mantienen inseparables, a pesar de la difícil relación, probablemente por un terror al abandono o a la intimidad.

Para intervenir en estos sistemas, se interviene con técnicas para contrarrestar la descalificación. Es importante recordar que cuando se le asigna un adjetivo a una persona (por ejemplo, feliz o deprimido), no indica que es una cualidad inherente a su ser, sino que es la función que ejerce en ese momento en la relación. En la terapia de este modelo, es importante no dejarse engañar por las emociones que presentan los integrantes, sino la función que esconden detrás de esas emociones. Es decir, pasar del modelo individual y del condicionamiento lingüístico, al modelo sistémico. Sustituir el verbo ser por el verbo parecer o mostrar. Cuando una persona de la familia presenta una emoción o una intención, enfocarse a ver los efectos que ésta tiene sobre los demás, en lugar de enfocarse en por qué se siente así, pues ahí recae la función de esa emoción o “intención” en el sistema.

Todo acto dentro de la FTE tiene como objetivo que el juego continúe. Esta necesidad de mantener el juego se manifiesta de diferentes formas: erotismo, incesto, hostilidad, fuga, dependencia, independencia, cansancio (del juego), deterioro, etc. Y si se presentan trastornos del pensamiento en algún integrante de la familia, tienen el fin de evitar la metacomunicación. En estas familias, el juego esquizofrénico es la homeostasis, que evita el cambio. Esto ocurre por la hybris simétrica, o sea la oculta presunción compartida por cada uno de poder, algún día, conquistar el control unilateral en la definición de la relación. La realidad es que ninguno puede tener el control lineal en una interacción que de hecho es circular.

El juego esquizofrénico busca que realmente no haya jamás ni vencidos ni vencedores de acuerdo con las posiciones en el vínculo, que son siempre

Page 7: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

seudocomplementarias o seudosimétricas. A todo esto se le llama la teoría del doble vínculo (descrita por primera vez por Bateson). En otras palabras, el doble vínculo ocurre cuando en el nivel verbal se da una indicación que a continuación, en el segundo nivel casi siempre no verbal, es descalificada, y que además prohíbe la metacomunicación sobre la incongruencia de los dos niveles y prohíbe que nadie abandone el juego.

Ante el doble vínculo, el terapeuta debe de lograr una tercera respuesta, - no la simetría ni la complementariedad -, sino definir claramente el juego que se ha estado utilizando y redefinirlo por uno nuevo. Tanto la posición simétrica como la posición complementaria pueden ser dañinas para el sistema; lo que resulta esencial para que la relación interpersonal no sea psicótica, es la claridad inequívoca y recíprocamente aceptada de su propia definición.

Capitulo 4: El paciente designado

Comunicando la petición paradójica de: cambiar una definición de la relación que no ha sido nunca definida.

Cada miembro de la familia, Se encuentra con niveles conflictivos en un mismo mensaje, y siempre con la respuesta calificada por algún otro como "equivocada" o, mejor aun, como "no exactamente ajustada".

Todos han sentido siempre que se les comunicaba que habían hecho algo injusto sin que, sin embargo, se les hubiera dicho nunca, en forma explícita, qué era lo que debían hacer para hacer lo apropiado.

El Mecanismo autocorrectivo de homeostasis es la reacción negativa. Por tanto el comportamiento esquizofrénico es la reacción negativa potentísima por lo paradójica.

¿cómo podemos saber nosotros si el sujeto que presenta una conducta esquizofrénica invoca o no invoca un cambio? Dentro de la epistemología de la escuela de Milán es algo imposible de determinar. Pronunciarse sobre su "realidad" o sobre su "no realidad" equivale a caer en la ilusión de las alternativas. La alternativa es observar:

1 " Hay alguien que muestra que invoca un cambio."

2 "El efecto de esa invocación mostrada es la ausencia de cambio."

Los cambios reales, concretos, operados ya en el exterior, ya en el interior del grupo, son absorbidos por el juego dominante en la familia, como fuente de

Page 8: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

ulteriores amenazas, que al hacer vislumbrar el peligro de la interrupción del juego, pragmáticamente lo refuerzan.

Todos obedecen las reglas del juego, que se perpetúa a través de amenazas y contra-amenazas, entre las que figura una potentísima: que alguno se separe y deje el campo

Capítulo 5: Las intervenciones terapéuticas como aprendizaje por ensayo y error

El error no es tal sino que forma parte del ensayo,

es provocar una información apta para inducir cierto cambio en el comportamiento. Se configura sólo cuando no se toma en cuenta la información obtenida y se persiste en un mismo comportamiento. Cuando se da cuenta de la información que deja el error y se utiliza para generar nuevos cambios se crean modelos.

Podríamos decir prueba y error para llegar un cambio d tipo 2.

El ensayo y error resulta vital en el trabajo con familias ya que la información que suministran es confusa y tramposa.

Desarrollar una gran sensibilidad a las reacciones. Tomarse tiempo para provocar reacciones decisivas. El conjunto de posibilidades no permanece, sino que es un conjunto de grupos de posibilidades crípticas y cambiantes, en donde los únicos puntos fijos son las redundancias de la sesión.

Los teóricos de sistemas han hablado de ps como el punto nodal sobre el cual converge el máximo coeficiente de funciones esenciales para el mantenimiento de un sistema dado.

Capítulo 6: La tiranía del condicionamiento lingüístico

El mayor obstáculo en el trabajo terapéutico es el condicionamiento lingüístico, lo que llevó a cambiar nuestra epistemología por otra, más correcta, que nos permitiera inventar una metodología terapéutica adecuada.

"Incurrimos en errores mientras continuábamos ilusionándonos con la posibilidad de poder inducir un cambio mediante la corrección de tales peculiaridades comunicacionales: notándolas, haciéndolas notar, invitando a reformular los mensajes de modo correcto; en suma enseñando a comunicar de manera funcional, sin saber que el código lingüístico no era compartido por la familia de transacción esquizofrénica".

Page 9: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Ya que el pensamiento racional se forma a través del lenguaje, conceptualizamos la realidad según el modelo lingüístico que forma así, para nosotros, un todo con la realidad.

El lenguaje es lineal mientras que la realidad viviente es circular. Nos encontramos atrapados por la absoluta incompatibilidad de los dos sistemas primarios en que vive el ser humano:

1) el sistema viviente, dinámico y circular, y

2) el sistema simbólico (lenguaje), descriptivo, estático y lineal

Siendo el lenguaje descriptivo y lineal estamos obligados, para describir una interacción, a producir una dicotomía, es imposible describir una organización circular porque la naturaleza de la operación simbólica es diferente de la naturaleza de la operación viviente. importa un postulado de causa-efecto y, por consiguiente, una definición moralista.

Errores comunicacionales, analógico y digital:

a) conceptualizar la realidad viviente de la familia en sentido lineal, y no sistémico-circular;

b) juzgar las modalidades comunicacionales de la familia como "equivocadas", en relación con las nuestras; señalarlas por ende como tales y tratar de "corregirlas";

c) basarse principalmente en el empleo del código digital con la intención de actuar terapéuticamente sobre la familia.

Capitulo 7: La connotación positiva

La función primaria de la connotación positiva de todos los comportamientos observados en el grupo aparece como la que puede facilitar a los terapeutas el acceso al modelo sistémico.

Todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

· Totalidad: el sistema es ampliamente independiente de las características individuales de los elementos que lo componen.

· Capacidad auto correctiva, y por tanto tendencia homeostática.

· Capacidad de transformación.

Page 10: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

La connotación positiva es un principio terapéutico cardinal, que surgió por la necesidad de llegar, sin contradecirnos, a una intervención terapéutica paradójica: la prescripción del síntoma al paciente designado.

Cuando calificamos como positivos, o sea buenos, los comportamientos sintomáticos motivados por la tendencia homeostática del sistema y no las personas.

En todo caso se aprueban ciertos comportamientos de algunas personas cuando denotan la intencionalidad común hacia la unión y la estabilidad del grupo.

La connotación positiva tiene incluso dos funciones terapéuticas importantes e interdependientes:

· Definir claramente la relación sin peligro de recibir una descalificación

· La definición debe ser de un tipo de contexto, en cuanto terapéutico

En resumen, la connotación positiva nos permite:

Situar a todos los miembros de la familia en un mismo plano en relación con el sistema, sin connotarlo como moralista, evitando así trazar líneas arbitrarias de demarcación entre unos y otros.

Acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.

Connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar, paradójicamente, la capacidad de transformación, pues la connotación positiva abre camino a la paradoja.

Capitulo 8: La prescripción en la primera sesión

En familias con niños psicóticos especialmente, consideramos necesario dar una prescripción al final de la primera sesión.

En algunos casos se trata de una prescripción inocua, en apariencia, que apunta a varios objetivos:

Construir una marca de contexto terapéutico designándolo como tal.

Provocar en la familia una reacción que ilustre sobre la disponibilidad y motivación con respecto a un eventual tratamiento.

Estructurar y ordenar la sesión siguiente.

Delimitar el campo de observación.

Page 11: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Las dificultades de la primera sesión no son tan grandes cuando la familia llega angustiada, en plena crisis, y no especialmente presionada por las insistentes recomendaciones de quien los envía.

En esos casos es posible en la primera sesión, llegar a la prescripción del síntoma al paciente designado; siempre y cuando se tenga cuidado de connotar positivamente el síntoma en sentido sistémico, poniéndose de parte de la tendencia homeostática.

Capítulo 9: Los rituales familiares

Táctica ideada por la escuela de Milán, utilizada para derribar un mito en cuya construcción habían colaborado tres generaciones.

El mito familiar prescribe los roles y los atributos de los miembros en sus interacciones recíprocas, roles y atributos, que si bien falsos e ilusorios, son aceptados por cada uno como cosa sagrada y tabú, que nadie osa examinar o desafiar.

Se trata de una acción o de una serie de acciones, combinadas generalmente con fórmulas o expresiones verbales, de las que tienen que participar todos los miembros de la familia. En efecto, para ser eficaz, el ritual tiene que implicar a toda la familia. Es necesario que todo ritual sea precisado por los terapeutas, a menudo por escrito: la modalidad a la que debe responder su realización, horario, eventual ritmo de repetición, quién debe pronunciar las fórmulas verbales, con qué secuencia, etcétera.

Capitulo 10: De la rivalidad con el hermano al sacrificio por ayudarlo

Esta técnica, trata de trasladar rápidamente la etiqueta de enfermo que lleva el paciente designado, a uno o más hermanos o hermanas considerados sanos por la familia, señalando que el presunto enfermo designado por la familia fue el único que intuyó en el grupo familiar en qué medida el otro o los otros hermanos se encuentran en peores condiciones que él y necesitan su ayuda.

Con esto evitamos criticar o inculpar a los padres. Simplemente nos declaramos admirados por la sensibilidad e intuición del paciente designado. Decimos que por el material recogido y por las observaciones hechas en sesión, comprendemos muy bien los motivos por los que éste alimenta tan grande preocupación por el presunto sano. Todo esto porque, de acuerdo con los datos concretos que recogimos, nos es fácil demostrar cómo él o los sanos, amparados detrás de una

Page 12: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

fachada de perenne alegría, de bonachona superficialidad o de extrema responsabilidad, o bien siendo contestatarios encarnizados son, en realidad, seudoautónomos, inconscientemente proclives a acaparar con este tipo de conducta a uno u otro de los padres, quienes por su parte, en modo alguno advierten la maniobra sin poder sustraerse a ella.

Continuamos diciendo que esta acción inconsciente de acaparamiento resulta muy perjudicial para sus autores: les impide crecer y adquirir autonomía. Sólo el paciente designado, gracias a su extraordinaria sensibilidad, ha intuido, desde tiempo atrás, el peligro en que se encuentran los hermanos. Con el propósito de ayudarlos ha resuelto sacrificarse por ellos dando curso a "La enfermedad", es decir, a comportamientos que de diferentes maneras limitan seriamente su existencia y su evolución. Agregamos que de esta forma atrae hacia sí toda la atención y preocupación de los padres, incitando implícitamente a los hermanos a aprovecharlo para liberarse, para hacerse independientes. Excluimos decididamente que el paciente designado haya hecho algo para sí. No está interesado en absoluto en acaparar a nadie. Su vocación es oblativa.

El dilema, (procediendo correctamente) se resuelve por sí solo. Se trata solamente de un juego loco, alrededor del que gravita el interés total de la familia. De sesión en sesión el juego se desarma y se disuelve, sin que los terapeutas lo hayan nombrado nunca como tal. Con él desaparecen, incluso, las peculiares modalidades de comunicación que habían constituido sus premisas y garantizado su perpetuación.

Capitulo 11: Los terapeutas se hacen cargo del dilema de la relación entre padres e hijos

Está maniobra consiste en referir exclusivamente a nosotros mismos, en el momento oportuno, los problemas de la relación intergeneracional. A diferencia de otras intervenciones esta tiene un cierto timing. No puede llevarse a cabo con demasiada precocidad y sobre todo no antes de haber constatado la presencia de señales de una relación lo suficientemente intensa. En este tipo de intervención, el propósito de no entrar a discutir directamente la relación entre padres e hijos, es el de no connotar negativamente a ninguna de las dos partes.

El rol de los terapeutas es, el de comportarse de manera que se destruya la falsa creencia, se trastrueque la errónea epistemología familiar mediante un mensaje inverso. ¿Cuál? Que no es en absoluto tarea de los hijos mejorar las relaciones entre los padres, o reemplazarlos en sus funciones. Que un adolescente puede evolucionar admirablemente cualquiera que sea la relación entre sus padres. Lo esencial es que se convenza de que el tema no es para nada de su incumbencia.

Page 13: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

Capitulo 12: Los terapeutas aceptan sin objeciones una mejoría sospechosa

Tal maniobra terapéutica, consiste en aceptar sin objeciones una mejoría o una desaparición del síntoma que no parecen justificados, en absoluto por el correspondiente cambio en el sistema de interacción familiar. Surge la sospecha de encontrarse ante un movimiento, una "jugada", de la que son cómplices todos los integrantes del grupo natural, aún cuando uno solo se erige en portavoz. El objetivo común es el de sustraer a la indagación de los terapeutas algún área sentida como peligrosa para el statu quo. La característica de tal mejoría es la de ser súbita e inexplicable, acompañada con frecuencia por una actitud de no compromiso, o de optimismo de tipo tout va tres bien, madame la marquise; mejoría apoyada en pocos datos convincentes. Con esto la familia hace entender a los terapeutas, sin decirlo, al intención colectiva de saltar al estribo del primer tren que pase.

La línea que seguimos, consiste en aceptar tales mejorías sin objeciones, los terapeutas permanecen firmes en la decisión tomada, dejando a la familia la iniciativa de completar las sesiones pactadas, no antes, sin embargo, de que haya transcurrido un lapso mínimo por ellos establecido.

Mediante esta táctica paradójica se logra anular el movimiento saboteador, y se coloca a la familia en la necesidad de tener que volver a pedir, tarde o temprano la continuación de la terapia. Tal actitud de los terapeutas refuerza en los clientes, el sentimiento de libertad en relación con la terapia. En otros casos, aún concluyendo la terapia, fijamos una cita telefónica o una sesión para pocos meses más adelante, con objeto de recibir noticias y hacer un balance global. De esta manera mantenemos a la familia "en terapia" mientras implícitamente comunicamos la persistencia de nuestro interés y de nuestra disponibilidad.

Capitulo 13: Como recuperar a los ausentes

Se refiere a las ausencias que se producen en el curso de la terapia. (No en la primera sesión, ya que esta siempre se lleva a cabo con toda la familia)

Quizá la mas notable maniobra familiar al mantenimiento del statu quo.

Aunque es una maniobra realizada por un miembro de la familia, en realidad es una maniobra familiar total en la que colabora el resto de la familia. (resistencia compartida por toda la familia)

La ausencia se convierte para los terapeutas el problema central de esa sesión.

Page 14: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

La maniobra para recuperar ausentes consiste en agregar a la sesión una sexta parte: la conclusión de la sesión deberá hacerse en el domicilio de la familia reunida en su totalidad. Los terapeutas deben tener presente la maniobra de la familia (miembro ausente) y no sucumbir ante ella. Por lo que no darán la prescripción al finalizar la sesión, sino que la conclusión discutida y acordada por el equipo se entrega escrita y firmada en sobre cerrado (redactada de tal modo que se incluya al ausente obligándolo a venir) Se elige a un miembro de la familia para que sea custodio del sobre, el cual deberá abrir y leer en voz alta en presencia de toda la familia. Así se desmonta la maniobra familiar, el miembro ausente se hace presente. (En algunas ocasiones el equipo podía pensar la prescripción durante algunos días, y después enviarla por correo)

Capitulo 14: Como eludir la descalificación

La descalificación de si y del otro en la relación es la maniobra fundamental empleada por la familia con interacción esquizofrénica para evitar definir la relación. El juego se perpetua en la función homeostática: Nivel de información, posibilidad de decisión prácticamente nulos, imposibilidad de declarar el liderazgo, imposibilidad de asumir verdadera responsabilidad, imposibilidad de declarar alianzas estables y abiertas, que al significar una explicita definición de la relación como simétrica, importarían el cambio automático del juego y, por ende, la ruptura de la homeostasis.

Para desmontar esta maniobra los terapeutas deben aprender a jugar "a la esquizofrénica" y emplear sistémicamente la paradoja terapéutica. Jugar fríamente comprendiendo como juega la familia y regirse en consecuencia para no permitirse jugar el mismo juego. (Liberarse de las motivaciones que nos llevaron a las elección de nuestra profesión para no ser vulnerables) No subestimar jamás al "adversario". La única manera de amar a nuestros pacientes será no amarlos, o amarlos en sentido metafísico.

Capitulo 15: El problema de las coaliciones negadas

Coalición: Proceso de acción conjunta de dos personas contra una tercera persona. La persona perteneciente a una generación forma una coalición con la persona de la otra generación contra el propio par. La coalición entre las dos personas es negada. (Haley)

Alianza: Dos personas pueden unirse en un interés común independientemente de una tercera persona. (Haley)

Parentificacion: Distorsión subjetiva de la relación, como si el compañero e incluso los hijos fuesen un progenitor. (Boszormenyi-Nagy y Sparks) En ciertos estadios de

Page 15: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

desarrollo y con ciertos limites, esto es para el niño no solo inevitable sino necesaria (rol de responsabilidad).

Este fenómeno se hace disfuncional al separarse de la realidad concreta, constituyéndose en etapa obligada de un juego interaccional compartido, rígido y reacio a cualquier evolución.

Las causas, los porque, los sentimientos, deben permanecer en la caja negra. En el momento en que pasamos a idear la intervención terapéutica, nos imponemos trascender el lenguaje, considerando el fenómeno en la circularidad de su hic et nunc, como punto fundamental del sistema en acción, cordón del equilibrio momentáneo de las facciones opuestas.

La intervención debe ser rigurosamente global y sistémica para que provoque cambios y resulte terapéutica. Debe abarcar a toda la familia. Las coaliciones perversas son connotadas como positivas en su intencionalidad honesta y afectiva cuando se ponen en evidencia. No son explícitamente prescritas. Los terapeutas se limitan a su constatación y al comentario, elaborándolo de tal modo que resulte paradójico e intolerable.

Capítulo 16: Los terapeutas declaran la propia impotencia sin reprochárselo a nadie

Estrategia de intervención paradójica, que se utiliza cuando la familia continua reaccionando de idéntico modo, permaneciendo inmodificada después de diversas sesiones (el juego sin fin-romperlo). También es útil para definirse sutil y elegantemente como partidarios del cambio y por lo tanto hostiles a la familia que defiende su statu quo.

Se aplica cuando es difícil decidir si ha sido la familia quien induce al terapeuta a tal "juego sin fin" de escalada simétrica, o es el celo y persistencia a cualquier precio (Hybris) de los terapeutas.

Permite cambiar la posición de la relación, declarando la impotencia del terapeuta.

Sugerencia del cómo, al hacer tal declaración, evitar todo reproche de la familia y de colocarlos en una posición superior. Hay que preparar un tono y contenido verbal adecuado, ni indiferente, ni dramático, con pausas y suspensos. Esperar el momento justo.

Es importante una vez mencionado la incompetencia, fijar fecha de la próxima sesión y cobrar honorarios (estrategia que impacta a los habituales cierres con la familia de recibir comentarios o prescripciones), para generar incertidumbre

Page 16: Resumen Paradoja y Contraparadoja EQUIPO MILAN

expectativas. Generalmente las reacciones son, estupor, agitamiento y solicitud de ayuda.

Ejem: pág 164 y 165.

Capítulo 17: Los terapeutas se autoprescriben la paradoja extrema

Se aplica ante las trampa contradictorias de mensajes y comunicación que la familia establece para mantener los juegos sin fin (condenados si hacen lo que hacen, condenados si no lo hacen)

La paradoja extrema implica el mensaje "solo me puedes ayudar no siendo lo que eres"… y para "destruir" este pedido a distintos niveles contradictorios, los autores idearon la estrategia de dos contraparadojas: 1) aislar este paradójico pedido de la masa de maniobras comunicacionales que causan confusión, y 2) darle una connotación positiva, como algo justo y legítimo.

Ejem: pág 173 y 175.

Capítulo 18: Los terapeutas abandonan el rol paterno, prescribiéndolo paradójicamente a los miembros de la ultima generación

Se aplica ante las familias que manifiestan confusión y ruptura intergeneracional, así como indefinición de roles entre diferentes generacionales. También cuando la parentificación se convierte en causa de disfunción, transacciones ambiguas o incongruentes dominadas por mensajes de doble vínculo.

Implica que los terapeutas abdiquen su rol paterno (simbólicamente otorgado por la familia) evitando coaliciones sutilmente y que le transmitan el síntoma; rechazándola y asignándola al paciente identificado como verdadero líder que en su generosidad se ha "sacrificado a voluntad por lo que cree es el bien dela familia", delegándolo a los miembros de menor edad.

Ejem: pág 183.