Resumen Pavlov

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Pavlov

Citation preview

ANTECEDENTES.El conductismo tiene como caracterstica esencial la frontal oposicin a la psicologa de la conciencia en general y a la de la introspeccin en particular. Para los conductistas la conciencia es un concepto abstracto y metafsico; un atavismo ideolgico del pasado medieval que se identifica con el alma. La escuela conductista se desarrolla a partir de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no vala la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente y cmo piensa y porqu. Posteriormente se concentraron en lo que realmente podan ver.

La Psicologa animal se inicia con la obra de Darwin "Expresin de las emociones en el hombre y los animales". Las primeras investigaciones de psicologa animal se hicieron en trminos mentalistas, fueron poco rigurosas y dieron lugar a interpretaciones antropomrficas; as, John. Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades mentales del hombre en los animales.McDougall sostena que una ciencia del comportamiento deba fundamentarse en una psicologa comparativa basada en la observacin de la conducta de hombre y animal con todas las condiciones posibles de salud y enfermedad.La psicologa animal, como la psicologa comparativa en la tradicin de Darwin, Romanes y Morgan era objeto de crticas de filsofos tradicionales y psiclogos estructurales que la tildaban de irrelevante para el anlisis de la psicologa humana.

Se pensaba que la psicologa animal constitua una dimensin perifrica a la psicologa humana, por tanto, era la primera disciplina cuyo presupuesto se recortaba.

Como Yerkes continu empecinadamente con su investigacin de los animales sin ninguna afirmacin o defensa de la psicologa educacional, Musterberg le retir su apoyo y amenazo con clausurar el programa de psicologa comparativa. Yerkes fue coautor de la primera introduccin general a la obra de Pavlov sobre el condicionamiento clsico (1909). En 1911 public Introduccin a la Psicologa y ese mismo ao l y Watson fundaron la revista Journal of Animal Behavior. Yerkes cultiv durante toda su vida el inters por los primates..

El reconocimiento de la relevancia del anlisis experimental del conocimiento animal para comprender la psicologa humana aumento a medida que la psicologa se haca cada vez ms aplicada. No obstante, al promover esto, los psiclogos abandonaron el concepto original de una psicologa gentica basada en la observacin naturalista comparativa del desarrollo animal y humano y empezaron a centrarse en el estudio experimental de las capacidades de aprendizaje de un nmero limitado de especies animales.

Lloyd Morgan (1852-1936) supuso un avance en la investigacin objetiva de la conducta animal, y present una ley que determin el desarrollo de la psicologa posterior y la superacin del antropomorfismo, la Ley de la Parsimonia o Parquedad, la cual establece que una accin no se debe interpretar como resultado del ejercicio de una facultad psquica superior si puede interpretarse como el resultado del ejercicio de una actividad psquica inferior [].A partir de 1904 Watson propone una psicologa sin introspeccin y no mentalista, lo que llevar a la psicologa animal en una direccin totalmente nueva, objetiva, y centrada en el anlisis del aprendizaje en los trminos del condicionamiento. La etologa ha mostrado las limitaciones del enfoque conductista en la comprensin de la conducta animal pues dicho enfoque descuid los determinantes filogenticos del condicionamiento y restringi la investigacin a las situaciones artificiales de la experimentacin en laboratorio.Los psiclogos estadounidenses trataron a la rata albina como un modelo animal genrico que podra utilizarse para representar los procesos de desarrollo y aprendizaje comunes en todos los vertebrados.

CRITERIOS DE LO PSIQUICO.

Hubo continuo debate a finales del siglo XIX y principios del siglo XX acerca de la legitimidad cientfica de las atribuciones tericas de consciencia y cognicin de los animales.

La Psicologa humana se sostiene o se derrumba gracias a la psicologa comparativa. Si el estudio de la vida mental de los animales inferiores no es legtimo, no lo es de la conciencia humana.

BIOGRAFA DE IVN PETRVICH PVLOV.

Fisilogo Ruso, nacido en Razian, en 1849 y muri en San Petersburgo en 1936. Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenz a estudiar teologa, pero la dej para empezar medicina y qumica en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, ampli sus estudios en Alemania, donde se especializ en fisiologa intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la direccin de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiologa en la Academia Mdica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiologa del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente dcada centr su trabajo en la investigacin del aparato digestivo y el estudio de los jugos gstricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiologa o Medicina en 1904.

Reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiologa del corazn, el sistema nervioso y el aparato digestivo.

Sus experimentos de 1889 demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros. Comprob que salivaban automticamente con el olor de la comida, dando una respuesta incondicionada a un estmulo incondicionado.En la dcada de 1930 volvi a destacarse al anunciar el principio segn el cual la funcin del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendran palabras.Nunca se consider un psiclogo, y hasta el fin de sus das sostuvo que era un fisilogo.

Si bien Pavlov no creo el conductismo, puede decirse que fue su pionero ms ilustre, John Watson quedo impresionado por sus estudios y adopt como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.

EXPERIMENTO DE PAVLOV.La psicologa no despertaba mucho inters en Pavlov, pero sus aportaciones fueron clave para esta disciplina.

Formul la Ley del Reflejo Condicional que, por un error en la traduccin de su obra al ingls, fue llamada Ley del Reflejo Condicionado (1890 y 1900). Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el trmino "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el trmino "condicional" se refiere a una relacin, que es precisamente el objeto de su investigacin.Las observaciones originales de Pavlov se basaban en que si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, stos empiezan a segregar saliva procedente de determinadas glndulas (lo que llam el reflejo de salivacin).

Sin embargo, observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos tambin salivaban cuando la comida todava no haba llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista u olida, obtenindose una respuesta semejante. Incluso observaron que la salivacin de los perros se produca ante la presencia de los propios experimentadores y luego determinaron que poda ser resultado de unaactividad psicolgica.

Entonces realiz el conocido experimento que consista en hacer sonar un metrnomo justo antes de alimentar a los perros, de manera que, tras varios ensayos repetidos, comprobaron que los perros comenzaban a salivar nada ms presentarse el estmulo

En conclusin, el perro salivaba ante la presencia del estmulo anunciara la comida. Pavlov comprob que despus de mostrar algunas veces el alimento asociado al estmulo, el perro salivaba cuando ste se presentaba, a pesar de no ver ni oler el alimento.

En definitiva, el perro haba sido condicionado de tal forma que ahora responda a un estmulo que antes no provocaba en l dicha respuesta.Esto llev a Pavlov a desarrollar un mtodo experimental para estudiar la adquisicin de nuevas asociaciones entre estmulo-respuesta.

Teora de Pavlov.El condicionamiento clsico, tambin llamado condicionamiento pavloviano y/o respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Pavlov, y corresponde al mecanismo por el cual una respuesta o conducta se presenta ante un estmulo.

Cabe distinguir entre respuestas incondicionadas (naturales o no aprendidas -ej.: la pupila se contrae o se dilata segn la cantidad de luz que entre en el ojo; el cuerpo suda cuando la temperatura exterior aumenta-) o condicionadas (aprendidas -ej.: si nos baamos en el mar y casi nos ahogamos, podemos reaccionar con miedo la prxima vez que veamos el mar-). En relacin a esto ltimo, Pavlov descubri que la conducta se puede condicionar.

CONCEPTOS. CONDICIONAMIENTO CLSICO (CC): Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder a un estmulo al que antes no responda. Tambin se le ha denominado condicionamiento respondiente (el organismo emite la respuesta de forma involuntaria) o condicionamiento pavloviano (autor Ivn Pavlov). COMPONENTES: Reflejo incondicionado: Conexin nerviosa innata y duradera entre un estmulo preciso y una respuesta fija del organismo.

Reflejo condicionado: Asociacin nerviosa temporal entre un estmulo del medio ambiente y una respuesta del organismo. La respuesta debe estar disponible dentro del repertorio conductual del organismo.

Condicionamiento Clsico (CC): Capacidad que tiene un estmulo que, en principio, no provoca ninguna respuesta debido a una relacin temporal entre este estmulo condicionado (EC) y el estmulo incondicionado (EI) que originariamente provocaba dicha respuesta. Existen dos clases de CC, el apetitivo (el EC es positivo para el organismo) y el aversivo (de defensa, el EC es desagrable para el organismo).

Estmulo Incondicionado (EI): Es un estmulo que de manera automtica elicita una respuesta del organismo (Ej.: comida produce salivacin).

Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta que el organismo da de manera automtica cuando est presente un estmulo incondicionado (Ej.: la cantidad de saliva que segrega el perro cuando se le presentaba la comida). Estmulo Neutro (EN): Es un estmulo que cuando est presente en el medio no provoca ningn tipo de respuesta en el organismo. Estmulo Condicionado (EC): Es un estmulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena el estmulo incondicionado (Ej.: sonido de la campana al inicio del proceso de aprendizaje)

Respuesta Condicionada (RC): Es la respuesta dada cuando se presenta slo el estmulo condicionado (Ej.: la saliva que se produce ante el sonido de la campana) OPERACIONES

La caracterstica operativa del CC es que los eventos o estmulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta. En realidad el CC es una tcnica de presentacin de estmulos, cuyo procedimiento bsico es el siguiente: Fase primera: EI (comida)---RI (salivacin)

Fase segunda: EN (campana)---EI (comida)---RI (salivacin)

Fase tercera: EC (campana)---RC (salivacin) En el procedimiento, el experimentador presenta el estmulo neutro (campana) junto al estmulo incondicionado (comida) de modo repetido hasta que se produce asociacin (principio de contigidad temporal). Gracias a la contigidad temporal que se da entre dos estmulos se pueden aadir estmulos nuevos a los estmulos que ya pueden provocar una respuesta de manera natural. FACTORES.

Frecuencia del emparejamiento EC e EI.

Intervalo entre estmulos: En principio, cuanto mayor va hacindose el intervalo entre EC y EI, menor condicionamiento. La presentacin del EI inmediatamente despus del EC produce mejores resultados. El intervalo ptimo depende la especie y de la situacin. Intensidad y duracin del EI: Puede afirmarse que la intensidad de la RC depende de la intensidad del EI, aunque slo en cierta medida. No parece que la duracin del EI, sea un parmetro muy influyente en la intensidad de la RC.

Intervalo entre ensayos: Los intervalos cortos entre ensayos hacen que la RC sea ms fuerte. El condicionamiento es menor que cuando el tiempo entre ensayos es grande. La RC puede extinguirse si se rompe la asociacin EC y EI (extinguir no significa olvido, el condicionamiento siempre deja una huella que se puede restaurar) PARAMETROS DE MEDIDA.

Amplitud: Intensidad de la respuesta. Normalmente la amplitud de la RC es menor que la amplitud de la RI. Latencia: Se define como el tiempo que transcurre desde que se presenta el EC hasta la aparicin de la RC. Es un ndice muy sensible del grado de aprendizaje adquirido, cuanto mayor es el aprendizaje, menor es la latencia de una respuesta.

Nmero de ensayos necesarios: Se refiere al nmero de veces que tiene que presentarse el EC seguido del EI para que el EC llegue a evocar por s mismo la respuesta. Frecuencia: En este caso se mide el porcentaje de respuestas condicionadas en relacin al nmero de ensayos realizados. Periodo de reclutamiento: Es el tiempo transcurrido desde que se inicia la RC hasta que llega a su mxima intensidad. Resistencia a la extincin: Es el nmero de ensayos en los que se presenta el EC sin que vaya seguida del EI y sigue elicitando la respuesta.

FENMENOS ASOCIADOS.

La persistencia del reflejo condicional depende de la presentacin concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI despus del EC, finalmente la RC desaparece, fenmeno que se conoce como extincin. Despus de que se ha completado este proceso, la respuesta condicional podra reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperacin espontnea. Finalmente la respuesta condicional ya no se presenta ante el estmulo condicional, de manera que respecto a ste vuelve a funcionar como un estmulo neutro.EC -------> No RC

Es decir:

En -------> Rn

Las propiedades formales de los estmulos pueden desempear un papel importante en el proceso de condicionamiento clsico. La RC puede aparecer en presencia de estmulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten algunas caractersticas con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podra aparecer tambin ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalizacin de estmulos. Al fenmeno opuesto, por el cual la respuesta condicional se va produciendo ante estmulos de caractersticas cada vez ms especficas se le conoce como discriminacin de estmulos. Un experimento clsico de este fenmeno describe cmo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposicin a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mnimas en esta frecuencia.

BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFIA.Greenwood, John D. (2011). HISTORIA DE LA PSICOLOGA. Un enfoque conceptual. Mxico: McGraw-Hill.Hardy Leaher, Thomas (1998) HISTORIA DE LA PSICOLOGA. Principales corrientes en el pensamiento psicolgico. Madrid: Prentice Hall.Villareal Coindreau, Marcelo Jos y Avendao Barroeta, Aurora Leonor (2012). HISTORIA DE LA PSICOLOGA. Estado de Mxico: Red Tercer Milenio.http://www.academia.edu/315477/antecedentes_historicos_y_filosoficos_del_conductismohttp://www.robertexto.com/archivo6/hist_conductis.htmhttp://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/historia_conductismo_0051.htm

Asignatura: MODELOS PSICOLGICOS.

Catedrtico: LIC. NANCY MORALES FLORES.

Alumnos: DANA ACEVEDO LARA.

GUILLERMO AGUIRRE LPEZ.

SANDRA IVETTE ARRONIZ FERNNDEZ.

LITZAHAYA BENDIMEZ ALONSO.

Tema: CONDUCTISMO: IVAN PETRVICH PVLOV.

Fecha de entrega: 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013.