10
Cambios de sonidos. Fórmula de cambio de sonidos. 1. Asimilación: AB>AA’ 2. Disimilación: AA’>AB 3. Pérdida: A>O 4. Inserción: O>A 5. Reordenamiento: AB>BA Entendemos A y B como segmentos diferentes, A’ como la representación de rasgos de otro segmentos en A y O como la ausencia del segmento. Asimilación. Un segmento que se encuentra en una relación lineal con otro se vuelve más parecido o igual que éste. Puede ser: 1. Adyacente o no adyacente. 2. Progresiva o regresiva. 3. Total o parcial. Asimilación adyacente. Ocurre entre dos sonidos que se encuentran uno al lado del otro en la cadena fónica. Es muy frecuente. Cuando N (nasal alveolar) se asimila a la consonante velas se dice que se produce una asimilación adyacente. Asimilación no adyacente. Ocurre cuando los sonidos no están contiguos, también se conoce como asimilación a distancia. Es poco frecuente en la lengua española. Asimilación progresiva. Cuando el sonido que se articula primero proyecta sus características al que le sigue x x. Es poco frecuente en la lengua española. Asimilación regresiva. Cuando el sonido anticipa sus rasgos articulatorios x x, esto ocurre en el problema de la naval alveolar cuando se velariza. En la lengua española es un caso muy frecuente. Asimilación parcial. La modificación del sonido NO es completa, por lo que sólo algunos de sus rasgos se transmiten al sonido afectado. Asimilación total. La modificación del segmento es completa, es decir el segmento se convierte en su igual o lo elimina. Es muy frecuente en la evolución del latín al español.

Resumen Penny para GHE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del manual de Penny para la asignatura de filología hispánica llamada Gramática histórica del español.

Citation preview

  • Cambios de sonidos.

    Frmula de cambio de sonidos. 1. Asimilacin: AB>AA

    2. Disimilacin: AA>AB

    3. Prdida: A>O

    4. Insercin: O>A

    5. Reordenamiento: AB>BA

    Entendemos A y B como segmentos diferentes, A como la representacin de rasgos de otro

    segmentos en A y O como la ausencia del segmento.

    Asimilacin. Un segmento que se encuentra en una relacin lineal con otro se vuelve ms parecido o igual

    que ste.

    Puede ser:

    1. Adyacente o no adyacente.

    2. Progresiva o regresiva.

    3. Total o parcial.

    Asimilacin adyacente. Ocurre entre dos sonidos que se encuentran uno al lado del otro en la cadena fnica. Es muy

    frecuente. Cuando N (nasal alveolar) se asimila a la consonante velas se dice que se produce

    una asimilacin adyacente.

    Asimilacin no adyacente. Ocurre cuando los sonidos no estn contiguos, tambin se conoce como asimilacin a

    distancia. Es poco frecuente en la lengua espaola.

    Asimilacin progresiva. Cuando el sonido que se articula primero proyecta sus caractersticas al que le sigue xx. Es

    poco frecuente en la lengua espaola.

    Asimilacin regresiva. Cuando el sonido anticipa sus rasgos articulatorios xx, esto ocurre en el problema de la naval

    alveolar cuando se velariza. En la lengua espaola es un caso muy frecuente.

    Asimilacin parcial. La modificacin del sonido NO es completa, por lo que slo algunos de sus rasgos se

    transmiten al sonido afectado.

    Asimilacin total. La modificacin del segmento es completa, es decir el segmento se convierte en su igual o lo

    elimina. Es muy frecuente en la evolucin del latn al espaol.

  • Disimilacin. Cuando hay dos segmentos semejantes juntos, la tendencia es que se hagan distintos. La

    motivacin de ste cambio se encuentra en la necesidad de tener diferencias en la

    articulacin, con esto conseguimos una mejor percepcin de los sonidos. Suele darse con /n/,

    /l/, /r/.

    Prdida. La prdida de segmentos se da con casi todo tipo de sonidos, aunque frecuentemente sucede

    con las vocales. Tienen como consecuencia el deterioro de la estructura fonolgica.

    Puede ser:

    1. Afresis: Prdida de un segmento en posicin inicial.

    2. Sncopa: Prdida de un segmento en posicin intermedia de la palabra.

    3. Apcope: Prdida de un segmento en posicin final.

    Insercin. Se introduce un sonido en la estructura fonolgica, probablemente por las erosiones surgidas a

    lo largo del camino. En muchas ocasiones los sonidos insertados tienen cierta afinidad

    articulatoria con el contexto.

    Puede ser:

    1. Prtesis: insercin de un segmento al principio de la palabra.

    2. Epntesis: insercin de un segmento en el interior de la palabra.

    3. Paragoge: insercin de un segmento al final de la palabra.

    Mettesis o reordenamiento. Es el cambio de orden de los fonemas dentro de una palabra, es decir un intercambio de

    segmentos. Estos cambios pueden ser adyacentes o a distancia. Los segmentos ms

    frecuentes en espaol son /ri/, /si/, /pi/.

    Sistema voclico del latn al espaol.

    Sistema voclico del latn. El sistema voclico latino era altamente productivo y tena como base la cantidad (vocales

    largas y breves) que generaban pares mnimos. Hay 10 vocales segn posicin y abertura.

    Anteriores Centrales Posteriores

    Altas i i: u u:

    Medias e e: o o:

    Bajas a a:

  • Sistema voclico del latn, siglo I. En el siglo I, la cantidad se pierde y da paso a la apertura:

    1. Las vocales /i, e, o, u/ se abren.

    2. Las vocales bajas se producen en una sola.

    De ste modo la apertura se produce con 9 vocales.

    Anteriores Centrales Posteriores

    Altas i u

    I

    Medias e o

    Bajas a

    La cantidad. Los fonemas del latn se distinguen por cantidad y por zona de articulacin. Hay cinco

    posiciones /i, e, a, o, u/ pero en cuanto a cantidad se distinguen largas o breves.

    =/i/ =/i:/ =/u/ =/u:/ =/e/ =/ e:/ =/o/ =/o:/

    =/a/ =/a:/ La articulacin de la misma marcaba a diferencia de duracin del sonido.

    Sistema voclico del latn vulgar. Es un sistema de cinco grados de apertura siempre inestable. Las posiciones intermedias entre

    las altas y las medias se funden.

    Anteriores Centrales Posteriores

    Altas i u

    Medias e o

    Bajas a

    Sistema voclico del espaol. El nivel intermedio entre bajas y medias se pierde, as encontramos en la actualidad solamente

    cinco fonemas voclicos.

    Anteriores Centrales Posteriores

    Altas i u

    Medias e o

    Bajas a

  • El acento. El latn tiene un tipo de acento condicionado, en ste caso va SIEMPRE en la penltima slaba

    de la palabra. A sta regla se le llama Ley de la penltima:_ __ _.

    S la penltima slaba tiene una vocal breve como ncleo el acento se mueve a la

    antepenltima: _ _ _ _.

    Evolucin de las vocales.

    LCE

    LH i e a o u

    LT i e a o u

    PRH T i e a we o u

    ANF i e je a o u

    AF e a o

    LCE: Latn clsico escrito. LH: Latn hablado. LT: Latn tardo. PRH t: Protoromance hispano

    tnicas. ANF: tona no final. AF: tona final.

    Secuencias de diptongos.

    Secuencia AE. La secuencia AE evolucion como (breve y tnica) y posteriormente, de manera natural,

    como [je]. Algunas pueden evolucionar como [e].

    Secuencia OE. El grupo voclico OE (ms raro que AE) evoluciona como y luego a [e].

    Secuencia AU. El grupo AU evolucion como /o/. Sim embargo, ante una consonante velar +u evolucion

    como /a/ (ej: AUGURIUM=Agero).

    Secuencia IE. El diptondo IE, [je] cuando antecede a la lateral palatal // se reproduce como /i/ por

    asimilacin regresiva parcial adyacente de la consonante palatal.

  • Sistemas consonnticos del latn al espaol.

    Sistema consonntico del latn. El sistema consonntico latino tiene 13 fonemas.

    Bilabial Labiodental Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal

    Ocl. sorda p t k

    Ocl.Sonor. b d g

    Afr. sorda

    Afr.Sonor.

    Fric. Sord. f s h

    Fric. Son.

    Nasal m n

    Lateral l

    Vibr. Sim. r

    Vibr. Mul.

    Casi todos los segmentos pueden ser geminados, excepto la consonante /h/.Cabe mencionar

    que Penny une a los fonemas /t, d, s, n, l, r/dentro del orden dentoalveolar, lo cual resulta

    diferente de lo que los diversos fonetistasy fonlogos manejan.

    Sistema consonntico del castellano del siglo XIII. Han ocurrido muchos cambios en el latn de la pennsula, nmero de fonemas mucho ms alto.

    Bilabial Labiodental Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal

    Ocl. sorda p t k

    Ocl.Sonor. b d g

    Afr. sorda ts

    Afr.Sonor.

    Fric. Sord. f s x

    Fric. Son. z

    Nasal m n

    Lateral l

    Vibr. Sim. r

    Vibr. Mul. r

    El orden palatal y postalveolar no se cubren, sino que se saturan y surgen as sibilantes con

    mucha proximidad.

  • Sistema consonntico del espaol actual (a partir del siglo XVII). Hay un reajuste de consonantes y, por as decirlo una nivelacin de fonemas.

    Bilabial Labiodental Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal

    Ocl. sorda p t k

    Ocl.Sonor. b d g

    Afr. sorda

    Afr.Sonor.

    Fric. Sord. f s x

    Fric. Son.

    Nasal m n

    Lateral l

    Vibr. Sim. r

    Vibr. Mul. r

    Los fonemas / / y / / slo pertenecen al espaol peninsular.

    YOD

    La evolucin normal, expuesta antes, puede verse alterada cuando entra en contacto con una

    yod.

    Cuando las vocales entran en contacto con [j] e [i] tienden a cerrarse, asimilndose al carcter

    cerrado de estos sonidos. ste proceso se conoce como Metafona.

    A una vocal alta anterior dentro de un diptongo se le conoce como yod. Los dos grandes

    cambios que provocan son la palatalizacin de consonantes y cierre voclicos.

    La yod afecta generalmente al sonido previo y causa siempre una asimilacin regresiva, a veces

    puede ser progresivo. Lo atrae todo hacia el paladar.

    La yod puede aparecer por cinco circunstancias:

    1. Porque ya estaba en el latn al generarse en la lengua hablada.

    2. Por la tendencia antihitica de la lengua oral.

    3. Por vocalizacin de una consonante agrupada.

    4. Por sncopa o prdida de un sonido.

    5. Por mettesis o reordenamiento.

    Yod que ya estaba en el latn. Cuando en el latn haba una vocal cerrada palatal en diptongo, en el habla se realiza una yod.

  • Yod por tendencia antihitica de la lengua oral. Cuando se encuentras dos vocales fuertes adyacentes, cada una forma una slaba. En la lengua

    hablada hay tendencia a quitar ese hiato, primero se unen las vocales fuertes y despus una de

    ellas ce cierra dando lugar a la semiconsonante o semivocal.

    Yod por una vocalizacin de una consonante velar agrupada. Un fonema velar que es articulado junto con otra consonante se vocaliza por efecto asimilativo

    (Ejemplo: [kt] tiende a palatalizar).

    Un proceso asimilativo en el cual /t/ atrajo a la velar /k/ hacia su zona de articulacin; adelante

    y palataliza y la /k/ acaba en el espacio articulatorio de /i/.

    Sucede igual con: gn, ng, ks, gl, kl.

    Yod por sncopa. Puede aparecer cuando, por sncopa, desaparece un fonema consonntico y dos vocales

    entran en contacto.

    Yod por mettesis. Poda darse ya en el latn, pero hasta que se produce el reordenamiento cusa estragos en los

    sonidos adyacentes.

    Yod primera. La yod primera palataliza consonantes y no produce ningn cambio en las vocales; pronto es

    absorbida por la palatal que la form.

    Crea las prepalatales africadas sordas y sonoras del espaol medieval: // y /ts/ que derivan

    al fonema interdental fricativo sordo del castellano moderno //.

    La yod primera proviene de [tj] y [kj].

    Yod primera procedente de [tj]. tj > tj ts->j > ts = (en castellano), s (atlntico).

    Yod primera procedente de [kj]. Kj > kj ->j > dz > ts = (en castellano), s (atlntico).

    Kj > kj ->j > ts = (en castellano), s (atlntico).

    Yod segunda. Se divide en dos grupos, el grupo uno que da x y el grupo dos que da .

    Yod segunda procedente de [lj], [gl], [kl], [tl]. Est dividida en dos subgrupos.

    1. [lj].

    2. [gl], [kl], [tl].

    Yod segunda procedente del grupo 1 [lj]. lj > ll ->j > > x

  • Esta yod tiene su origen en la tendencia antihitica del latn o ya estaba en la lengua madre.

    Yo procedente del grupo 2 [gl], [kl], [tl]. En este grupo una de las consonantes se vocaliza. Se agrupa con el anterior porque en algn

    momento se forma [ il ] que como puede verse es lo mismo que [lj].

    gl > il > i ->lj > i > > > x

    kl > gl > il > i ->lj > i > > > x

    Sonoriza la consonante velar oclusiva sorda por estar en posicin intervoclica. Entonces sigue

    el mismo proceso que el anterior.

    tl > kl > i ->l > i > > x

    Es un grupo consonntico raro para la pauta del espaol.

    Yod segunda procedente de [nm] y [nj]. En todos los casos evolucionan al fonema palatal nasal //.

    nm > n: >

    En este caso no se considera estrictamente una yod ya que no contiene /i/.

    nj > nj ->j >

    Aqu la vocal cerrada o alta anterior palataliza a la consonante nasal y posteriormente

    desaparece.

    Yod tercera. Representa el origen del fonema fricativo palatal central / /. En este proceso se cierran las

    vocales. La yod tercera se encuentra dividida en dos grupos:

    1. [dj], [gj]

    2. [bj], [mj]

    En el primero es ms o menos en su palatalizacin, mientras que en el segundo nunca se

    palataliza.

    Yod tercera procedente de [dj], [gj] dj > dj ->j >

    gj > gj ->j >

    Yod tercera procedente de [bj], [mj]. Es inestable, a veces da una solucin palatal / / y otras se conservan.

    bj > bj ->j > .

    mj > cierre voclico + mj

    Se conserva como tal pero tiene el mismo efecto sobre las vocales.

  • Yod cuarta. Es heterognea en cuanto a los grupos consonnticos a los que afecta, cierra a todas las

    vocales.

    El origen suele ser una vocalizacin de una consonante velar agrupada, por mettesis o por

    sncopa.

    Hay cuatro tipos:

    1. [kt]

    2. [ks]

    3. Por mettesis.

    4. Por sncopa.

    Yod cuarta procedente de [kt]. kt > kj i ->tj > it > t

    Yod cuarta procedente de [ks]. ks > kj i ->sj > i > x.

    Yod cuarta por mettesis procedente de [rj],[sj], [pj]. Este tipo de yod no crea consonantes palatales, slo cierra vocales sistemticamente. Despus

    unas veces permanece y otras se pierde.

    [rj], [sj], [pj] > [ir], [is], [ip]

    Yod cuarta por sncopa. Para que se d se requiere la prdida de un fonema. Esta yod puede actuar como todas las

    anteriores vistas. Se caracteriza porque SIEMPRE cierra vocales.

    Wau

    Es una vocal alta posterior en diptongo, no tiene efecto sobre las consonantes y nicamente

    atrasa vocales o las velariza.

    Funciona como una semivocal o semiconsonante segn la ocasin. Como semiconsonante [w]

    si forma parte de un diptongo creciente y como semivocal [u] si forma parte de un diptongo

    decreciente.

    La wau puede aparecer por cuatro causas:

    1. Ya exista en la lengua latina.

    2. Surge por mettesis.

    3. Aparece por diptongacin romnica de la vocal media posterior breve tnica

    4. Aparece por vocalizacin de una consonante velarizada o de alfono velar

    agrupado.

  • Wau que ya estaba en el latn. Surgi en la lengua oral de manera natural al encontrare una vocal /u/ en posicin de

    diptongo.

    Wau por mettesis. Surge cuando hay un cambio de posicin de segmentos, cerr vocales o impidi su abertura

    natural.

    Wau por diptongacin de tnica. Se gener por diptongacin romntica a partir de una vocal media posterior breve y tnica.

    Wau por vocalizacin. Se da por vocalizacin de una consonante velar o de un alfono velar agrupado.