12
Resumen Pensamiento Científico. Capitulo I Consideracion sobre el lenguaje 1.1) Clasificacion de las ciencias Aristoteles (S. III a.C.) - Sobre la base de la contemplación humana Ciencias Teorticas! física" matem#tica" biolo$ía. (Requieren de mayor grado de necesidad y certeza) Ciencias pr#cticas! tica" derecho" política Ciencias producti%as! In$eniería" medicina Positi%ismo (S. &I&) ' Sobre la base de la dualidad Raón-*+periencia, Ciencias deducti%as o racionales! atem#tica" ló$ica. Ciencias inducti%as o empíricas! ísica" /uímica" biolo$ía. (Existe una relación de fundamentación de las primeras sobre las segundas) Actualidad Ciencias Formales Ciencias Fácticas Tipo de ob0eto de estudio *ntes formales *ntes empíricos Proposiciones Ta utolo$ías Contin$encias odos de %alidación demostración 1erificación" confirmación o Corroboración" refutación  2i%eles semiótico s Sint#tico Sem#ntico" pra$m #tico Tipos de raonamiento deducti%o 3educti%o" inducti%o" analó$ico todos a+iom#tico Inducti%o" hipottico-deducti%o" dialctico" entre otros. odelos de e+plicación 2omoló$ico-deducti%o" estadístico-inducti% o" $entico" teleoló$ico. odos de %erificación! estrate$ias para poner a prueba los enuncados. 3emostrar alude a una  prueba deduc ti%a. *l trmino %erificación alude a una estrate$ia de %alidación basada en el estudio formal de los enunciados a partir de proposiciones elementales. Anu lado posteriormente 4 sustituido por la noción de confirmación. 1.2) Lenguaje y realidad *+iste una dualidad en la consideración de la realidad del len$ua0e. 5a primera afirma /ue el len$ua0e e+pone una cone+ión entre el nombre 4 lo nombrado6 4 la se$unda concede al len$ua0e una mera raón con%encion al. *n una discusión de Platón se considera la e+istencia de una realidad abstraída de la percepción indi%idual de los ob0etos. Así entonces e+iste una realidad esa de la cual se desprenden los ob0etos indi%iduales 4 concretos /ue imitan su forma. *sta forma de describir la relación del len$ua0e con la realidad parte de la e+istencia del conocimiento 4 con ello se intenta demostrar la e+istencia de ob0etos no sensibles e inmutables.

Resumen Pensamiento Científico

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 1/12

Resumen Pensamiento Científico.

Capitulo I Consideracion sobre el lenguaje

1.1) Clasificacion de las ciencias

Aristoteles (S. III a.C.) - Sobre la base de la contemplación humanaCiencias Teorticas! física" matem#tica" biolo$ía. (Requieren de mayor grado de necesidad y certeza)

Ciencias pr#cticas! tica" derecho" políticaCiencias producti%as! In$eniería" medicina

Positi%ismo (S. &I&) ' Sobre la base de la dualidad Raón-*+periencia,Ciencias deducti%as o racionales! atem#tica" ló$ica.Ciencias inducti%as o empíricas! ísica" /uímica" biolo$ía.(Existe una relación de fundamentación de las primeras sobre las segundas)

ActualidadCiencias Formales Ciencias Fácticas

Tipo de ob0eto de estudio *ntes formales *ntes empíricos

Proposiciones Tautolo$ías Contin$encias

odos de %alidación demostración 1erificación" confirmación oCorroboración" refutación

 2i%eles semióticos Sint#tico Sem#ntico" pra$m#tico

Tipos de raonamiento deducti%o 3educti%o" inducti%o" analó$ico

todos a+iom#tico Inducti%o" hipottico-deducti%o"dialctico" entre otros.

odelos de e+plicación 2omoló$ico-deducti%o"estadístico-inducti%o" $entico"teleoló$ico.

odos de %erificación! estrate$ias para poner a prueba los enuncados. 3emostrar alude a una prueba deducti%a.*l trmino %erificación alude a una estrate$ia de %alidación basada en el estudio formal de losenunciados a partir de proposiciones elementales. Anulado posteriormente 4 sustituido por la nociónde confirmación.

1.2) Lenguaje y realidad

*+iste una dualidad en la consideración de la realidad del len$ua0e. 5a primera afirma /ue ellen$ua0e e+pone una cone+ión entre el nombre 4 lo nombrado6 4 la se$unda concede al len$ua0e unamera raón con%encional.*n una discusión de Platón se considera la e+istencia de una realidad abstraída de la percepciónindi%idual de los ob0etos. Así entonces e+iste una realidad esa de la cual se desprenden los ob0etosindi%iduales 4 concretos /ue imitan su forma. *sta forma de describir la relación del len$ua0e con larealidad parte de la e+istencia del conocimiento 4 con ello se intenta demostrar la e+istencia de

ob0etos no sensibles e inmutables.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 2/12

*sta noción es llamada por Aristóteles ar$umento desde las ciencias, 4 se resume!• 5as cosas sensibles est#n en continuo cambio.• 5a ciencia no puede hacerse de lo /ue est# en continuo cambio• 5a ciencia no puede referirse a las cosas sensibles sino a entidades /ue no cambian (Ideas o

formas)

*n la edad media sur$e una discusión en torno a esta ideación /ue se denominó 3isputa de losuni%ersales. 5a teoría nominalista" principal ri%al de la ideación platónica afirma /ue las especias"los $neros 4 los uni%ersales no son realidades anteriores sino simples nombres identificatorios.*sta posición se atribu4e a 7uillermo de 8c9ham (S. &III ' S. &I1).5a raón humana entonces /ueda reducida al descubrimiento de como son las cosas 4 no de comodeberían ser. 8tro ras$o si$nificati%o es es /ue para 8c9ham sólo lo indi%idual es real 4 lo $eneralsólo e+iste como creación co$nosciti%a.

:a en el S. &I&" erdinand de Saussure destaca la relación arbitraria nombre-nombrado" recure a lanoción de si$no lin$;istico 4 reconoce dos elementos! material (si$nificante) e inteli$ible(si$nificado)" donde la relación entre estos dos elementos es con%encional 4 para /ue estacon%ención deri%e en una comunicación es necesario /ue se comparta tal con%ención.

1.3) Uso y mencin del lenguaje

<so del len$ua0e, se refiere al nombramiento de entidades e+tralin$;isticas. *l caballo es blanco,ención del len$ua0e, se refiere al nombramiento de unidades lin$;isticas. 5a oración =el caballoes blanco= es %erdadera.Por con%ención al hacer mención del len$ua0e se utilian comillas para desi$nar la porción delen$ua0e mencionada.

*n la actualidad esta distinción se basa en la teoría de la 0erar/uía de len$ua0es," la cual establece/ue un len$ua0e-ob0eto (el /ue habla de las entidades) es inferior al metalen$ua0e /ue se refiera a l. *l si$uiente e0emplo $rafica los distintos ni%eles 0er#r/uicos en una construcción lin$;istica!

“hombre” es una palabra del idioma castellano. ''hombre''  es una palabra del idioma castellano, es %erdadero.

1.!) La "emitica

3isciplina /ue se ocupa de elaborar una teoría $eneral de los si$nos.

*n un sentido amplio los si$nos son representaciones de entidades (reales o no)

*n el S. &I& Charles Sanders Peirce definió tres tipos de si$nos!>. *l indicio o si$no natural. 5a fiebre es indicio de enfermedad,?. *l ícono" /ue presenta una relación de seme0ana con lo representado@. *l símbolo" cu4a naturalea es puramente con%encional 4 arbitraria.

Así entonces se define el len$ua0e como un conunto reglado de s!mbolos que se utilizan para la

comunicación"

5a semiótica tambin estudia el proceso por el cual al$o funciona como si$no" el cual necesita de un%ehículo sí$nico (a/uello /ue funciona como si$no)" el si$nificado del si$no 4 un interprete.

<n perro (Intrprete) responde al sonido del silbato (%ehículo sí$nico) /ue desi$na la caa deardillas(3esi$natum" si$nificado).

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 3/12

3e esto se desprende /ue un si$no es tal sí 4 sólo sí e+isten al$uien /ue lo interprete.

5a semiótica es un metalen$ua0e 4 posee tres dimensiones de estudio!

La sinta#is" /ue se ocupa de re%isar las relaciones si$nicas 4 sus re$las. 5o pedro %olando, es"desde el punto de %ista sint#ctico una oración erronea.

La semántica" /ue se ocupa de la relación entre si$no 4 si$nificado. 3esde el punto de %istasem#ntico un trmino (unidad de si$nificado) tiene designación# extensión y puede o no tener

denotación" *stos conceptos se definen!>. 3esi$nación! es el con0unto de características definitorias /ue constitu4en al criterio de uso

del nombre. *0emplo!Animal Sustancia" animada" sensible,Bombre Sustancia" animada" sensible" racional, Animal racional,

?. *+tensión! es la clase compuesta por todos a/uellos indi%iduos a los /ue puede aplicarse untrmino. rbol, comprende a todos los distintos tipos de #rboles.

@. 3enotación! es el con0unto de e0emplares de una clase (*+tensión) /ue pueden localiarse en

el espacio tiempo.5a sem#ntica es un estudio formal /ue no compromete el plano de la realidad" aun/ue in%olucranlas nociones de %erdadero o falso. *n las ciencias formales" los a+iomas carecen de 3enotación 4 enlas ciencias f#cticas esta distinción tiene $ran importancia en la ubicación de las entidades en larealidad.

Trminos sin denotación• *ntes formales! tri#n$ulo" raí cuadrada" nDmero primo.• *ntes de ficción! centauros" hadas" persona0es de no%ela" etc.• *ntidades abstractas! 0usticia" bondad" libertad.•

Cualidades o atributos! $rande" 0o%en" amarillo.

Con respecto a la desi$nación 4 e+tensión se establece una relación in%ersa. anana, es untrmino /ue desi$na a una subespecia de fruta,. Así pues anana, posee una e+tensión menor/ue fruta, pero características de desi$nación m#s específicas" 4a /ue fruta, debe considerartodos los ras$os $enerales de la entidad /ue desi$na. Así entonces podemos decir /ue ha4 menosananas, /ue frutas," 4 esto ser# %#lido sin la necesidad de %erificar su realidad f#ctica" 4a /uecual/uier trmino /ue sea especie de otro es una parte del todo. 

La pragmática se ocupa del uso /ue se ha$a de un si$no" es decir" interpreta la función /ue cumpleel len$ua0e para el hablante. *n otras palabras estudia las distintas funciones del len$ua0e.

E#sicamente distin$ue tres!>. $Función referencial, declarativa o informativa”  es usada al afirmar o ne$ar al$o.

Earcelona es una ciudad con puerto martítimo," *l hielo flota en el a$ua,. *stas unidadesse denominan proposiciones" 

?. “Función expresiva”  es a/uella /ue declara estados de #nimo" emociones" opiniones o 0uicios de %alor. 5as met#foras 4 e len$ua0e potico son los casos m#s claros de esta funciónlin$;istica. 3e estas e+presiones no tiene sentido predicar su %eracidad o falsedad.

@. “Función directiva”  es a/uella /ue comunica órdenes" mandatos" pedidos" rue$os" etc.Como en el caso de la función e+presi%a" no tiene sentido predicar %eracidad o falsedad.Ambas se denominan no preposicionales,.

*l factor preposicional es uno de los tantos /ue interi%ienen en la comunicación.

*n la comunicación cotidiana se puede apreciar una interrelación entre las distintas funciones del

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 4/12

estudio pra$m#tico" por e0emplo! e $ustaría comer al$o distinto a milanesa de so0a, puede serinterpretado como un reproche (unción e+presi%a) en %e de como una declaración de $ustos(unción informati%a)

*n las ciencias debe ser posible determinar la %erdad 4 la falsedad de sus enunciados 4 en estesentido se identifica al conocimiento científico con el conocimiento acerca del %alor de %erdad de

ciertas proposiciones.

<na proposicin es una unidad de enunciación de la cual se puede predicar su %eracidad o falsedad.Al$unos autores consideran como sinónimos un enunciado, 4 una proposición,. 8tros consideran/ue la proposición, es el contenido abstracto de un enunciado. Por e0emplo! p, puede simboliardistintos enunciados /ue desi$nen una realidad Fuan ama a aría, o aría es amada por Fuan,.

*l autor 5udGi$ Hitt$enstein considera /ue el hecho de /ue un enunciado e+prese una proposiciónno depende del enunciado" sino del uso /ue ten$a en cada caso. Para ilustrar! Si al pasar frente a unacasa en construcción escuchamos /ue al$uien $ruita ladrillo," puede tratarse de una proposición" sideterminamos /ue se trata de informar a/uí ha4 ladrillos, o est# ca4endo un ladrillo,. Pero el

hablando puede estar e+presando una orden" caso en el cual no puede considerarse proposición,.

%eor&a de la correspondencia. 3efine /ue una proposición es %erdadera si describe un estado decosas real. Si describe un estado de cosas posible" pero no real" es falsa.

“$a nie%e es blanca” es %erdadero si# y sólo si la nie%e es blanca"

 & es %erdadero si# y sólo si p"

1.') (ombrar y clasificar. aguedad y ambig*edad.

Ba4 %a$uedad cuando no podemos decidir con e+actitud cuales son los límites para la inclusión deindi%iduos en una clase. Trminos como muchos," frío," rebelde," 0o%en, son de discutibleaplicación.5a ambi$;edad se presenta cuando una misma palabra tiene m#s de una desi$nación.5os len$ua0es científicos persi$uen la uni%ocidad de trminos" es decir" buscan limitar en lo posibletodos los casos de aplicaciones mDltiples o %a$as 4 para ello proponen!

>. Preser%ar siempre el mismo criterio.?. 5a clasificación debe ser completa.@. 5as partes deben e+cluirse mutuamente

1.+) La definicin

Cuando se define la palabra ti$re, (cómo símbolo) no buscamos decidir /u es un ti$re" sinodeterminar el sistema clasificatorio con el cual se identificar# el trmino 4 el criterio de uso.Ti$re, definiendum

Si$nificado definiens Con0unto de palabras /ue aclaran el si$nificado del definiendum,

Re$las de la definición."  2o puede ser circular. “Estetoscopio artefecto que sir%e para estetoscopiar”

"  2o debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha. “*erro animal mam!fero” "“*laneta cuerpo celeste# opaco que describe una órbita alrededor del sol# habitado” 

+"  2o debe ser metafórica. “El hombre es lobo del hombre”

,"  2o debe ser ne$ati%a cuando puede ser afirmati%a.  -rroyo curso de agua que no es un

r!o”."  2o debe recurrirse a sinónimos. “*erro can” # “/aballo equino”

3esde el punto de %ista pra$m#tico las definiciones son proposiciones tautoló$icas" donde decir

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 5/12

Peroo, o animal mamífero /ue ladra, es e/ui%alente.*n los len$ua0es científicos" donde el si$nificado de los trminos 4 la posibilidad de definirilos se

 propone dentro de un len$ua0e propio" tcnico o formal" los si$nos tienen definiciones precisas 4sur$en definiciones estipulati%as. Así cuando se afirma si JK " entonces JK, se declara /ue esfalso /ue se cumpla el antecedente 4 no se cumpla el consecuente," 4 tiene un uso estipulado en ellen$ua0e formal.

Cap&tulo 2 ,rgumentacin- l escenario Formal

2.1) Las leyes lgicas

Son re$las del len$ua0e. Si se asume al len$ua0e como un con0unto de con%enciones" las le4esló$icas re$ulan dichas con%enciones. 2o conflictDa con la realidad" pero no se identificanecesariamente con ella.*l sistema de le4es ló$icas est# formado por proposiciones llamadas a+iomas," las cuales se

admiten como punto de partida de un sistema" aun/ue no por ello deba considerarse %erdaderas enmanifestación. 5as proposiciones /ue se deducen" dentro de un sistema de re$las" se llamanteoremas.

5a le4 de identidad admite %arias formulaciones!• Toda proposición es e/ui%alente a sí misma• Toda clase de ob0etos es i$ual a sí misma• si p" entonces p, --- si llue%e" entonces llue%e,• toda tautolo$ía es una proposición %erdadera.

5a le4 de no-contraducción se puede formular como!•  2o es demostrable una fórmula 4 su ne$ación.• Si una fórmula es %erdadera su ne$ación es falsa" 4 recíprocamente.• <na proposición no puede ser %erdadera 4 falsea• no se da p 4 no p, --- 2o es posible /ue llue%a 4 no llue%a,• Toda contradicción es una proposición falsa.

5a le4 del tercero e+cluido se formula como!• 3adas dos proposiciones" si una es la ne$ación de la otra" entonces una de ambas debe ser

%erdadera 4 la otra falsa,•

3adas p 4 no p" o bien p es %erdadera o bien lo es no-p,• p o no p, --- llue%e o no llue%e,• toda proposición es %erdadera o falsa.

2.2) %autolog&as/ contradicciones/ contingencias

%autolog&as- son formas preposicionales /ue corresponden a proposiciones ló$icamente%erdaderas. Son siempre %erdaderas 4a /ue no se 0u$a su contenido empírico sino su estructuraformal. P % -P, --- P o no-P,. *s siempre %erdadera" indistintamente de su si$nificado.Contradicciones- Siempre falsas por su forma ló$ica" 4a /ue %iolan o nie$an al$una le4 ló$ica.P . -P, --- P 4 no-P,. *s siempre %erdadera" indistintamente de su si$nificado.Contingencias- formas preposicionales ló$icamente indeterminadas. Re/uieren de un factorempírico /ue las %erifi/ue. P ) /, --- Si p" entonces /, --- Si como mucho" entonces en$ordo,

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 6/12

2.3) 0aonamientos. erdad y alide

*l raonamiento es una unidad de ar$umentación. Pueden ser correctos" %#lidos" o incorrectos"in%#lidos. *s correcto si las premisas apo4an la conclusión 4 es incorrecto en caso in%erso. 5as

 premisas 4 conclusión pueden ser %erdaderos o falsos 4 no así el ar$umento.5a %erdad o falsedad son propiedades proposicionales" 4 la %alide o in%alide pueden predicarse de

los raonamientos. 2o se debe identificar In%alide, con falsedad,.*0emplificando!Si es un ti$re" tiene pulmones

Tiene pulmones--------------------------------------

*s un ti$re0anto premisas como conclusión son %erdaderas# pero el razonamiento es in%1lido"

Si es un ti$re" es un mamífero.Si es un mamífero" tiene pulmones.

-------------------------------------

Si es un ti$re" tiene pulmones0anto premisas como conclusión son %erdaderas# y el razonamiento es %1lido"

Si es una araLa" tiene m#s de ocho patasSi tiene m#s de ocho patas" tiene alas.

-----------------------------------Si es una araLa" tiene alas

0anto premisas como conclusión son falsas# pero el razonamiento es %1lido"

Para determinar la %alide o in%alide de un raonamiento se cuenta con re$las específicas" no así para determinar la %erdad o falsedad de los enunciados (premisas o conclusión).

2.!) 0aonamientos deductios

Se est# en presencia de un raonamiento deducti%o si!>. Todo lo /ue se dice en la conclsuión est# contenido en las premisas.?. 5a %erdad de las premisas $arantia la %erdad de la conclusión.@. Si las premisas son %erdaderas la conclusión no puede ser falsa.M. Su %alide puede decidirse definiti%amente por mtodos puramente ló$icosN. 5a %alide depende de la forma ló$ica del raonamiento 4 no de su contenido.

5a %alide de los ar$mentos deducti%os depende de la forma 4 no del contenido. 5a correción

depende del uso de ciertas e+presiones como todos," al$unos," 4, o," si....entonces," no," si"4 solo si... entonces, - /ue tiene definición precisa ' : no de e+presiones como ti$re," tener ocho patas," etc.

2.') 0eglas lgicas

5as re$las ló$icas son formas de raonamiento cu4as %ariables" al ser sustituidas por constantes" dan por resultado un raonamiento %#lido.Se utilian A 4 E como proposiciones de cual/uier tipo 4 comple0idad. A ) E puede si$nificar(p./) ) (-/ % r),

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 7/12

5as re$las m#s importantes son

odus PonensA ) E

A

------E 2ado un antecedente y un consecuente# si se afirma el antecedente# se afirma el consecuente3

odus TollensA ) E

-E-------

-A 2ado un antecedente y un consecuente# si se niega el consecuente# se niega el antecedente3

Silo$ismo hipotticoA ) EE ) C

-----------A ) C

4i se afirma - entonces 5# y 5 entonces /# se afirma - entonces / 

*stas re$las e+presan el si$nificado de la conecti%a condicional, representado por ) . *staconecti%a permite enlaar una proposición llamada antecedente, con otra llamada consecuente,<na proposición condicional es %erdadera en todos los casos de %erdad o falsedad de p o /" e+ceptocuando el antecedente es %erdadero 4 el consecuente falso. *l condicional no e+presia nin$unacone+ión real entre el antecedente 4 el consecuente" sino /ue afirma /ue no se da el caso de /ue elantecedente sea %erdadero 4 el consecuente falso. 5a %eracidad del antecedente implica la %eracidaddel consecuente. *so no se implica a la in%ersa.Se suele confundir con la conecti%a bicondicional /ue e+presa si 4 solo si.... entonces, 4 sesimbolia p /,. *sta conecti%a implica identidad" donde p implica / 4 / implica p.

Casos e0emplo!

Condicional-

Pedro es ar$entino" entonces es americano.

Pedro es ar$entino.-----------------------------Pedro es americano.

icondicional

Si 4 solo si se tiene asistencia perfecta" entonces se cobra el incenti%o.Se tiene asistencia perfecta------------------------------Se cobra el incenti%o

Confundir estas dos conecti%as puede incurrir en falacias. 5as m#s importantes son la de

Afirmación del consecuente, 4 2e$ación del antecedente,.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 8/12

,firmacin del consecuente

Si Fuan es ar$entino" entonces es americano.Fuan es americano.----------------------------Fuan es ar$entino

(egacin del antecedente

Si Fuan es ar$entino" entonces es americano.Fuan no es ar$entino.-----------------------------Fuan no es americano.

Cabe recordar /ue en todo raonamiento deducti%o" todo lo /ue se dice en la conclusión 3*E*estar e+plícito en las premisas. 8tra determinación fundamental" es /ue las re$las ló$icas no aportanconocimiento f#ctico.

?.M) O*s formal la inducción *l intento de CarnapSólo bas#ndose en los ar$umentos deducti%os no se pueden 0ustificar ar$umentati%amente lainformación nue%a.5os raonamientos deducti%os pueden caracteriarse como!“0odos los argumentos en los que se transita desde un enunciado (o conunción de ellos) a otro# de

modo tal que el primer enunciado (o la conunción de enunciados) no implica al segundo"”

*n otras palabras" podemos afirmar /ue un raonamiento inducti%o es a/uel /ue partiendo de premisas particulares conclu4e en una afirmación $eneral.

Todos los A" 4asta a4ora obserados son E.Por lo tanto" T838S los A son E.

“0odos los mam!feros hasta ahora obser%ados tienen pelo" *or lo tanto# todos los mam!feros tienen

 pelo"”

*l e0emplo se denomina Inducción por enumeración simple,. *s una consideración intuiti%a" todos

los - hasta ahora obser%ados se parece a 0odos los - son 5" *l primer 0odos no es un cuantificadoruni%ersal" sólo denota una sumatoria. Recordar! *STA3ISTICAS (entirosas)3esde el punto de %ista de la ló$ica formal est#ndar" este raonamiento no es pertinente 4 laconclusión no es %#lida.*n un raonamiento inducti%o las premisas solo respaldan a la conclusión. 3esde el punto de %ista

inducti%o se debe aceptar primero un principio de uniformidad de la naturalea," es decir" loscasos obser%ados son seme0antes a los caso no obser%ados" 4 lo se$uir#n siendo,

56todo de Carnap- Fundamientacin en el grado de confirmación.

Basta Carnap" el raonamiento inducti%o se defendía en las si$uientes alternati%as!>. <na perspecti%a sub0eti%a del $rado de confirmación. (Alta" ba0a)?. una probabilidad comparati%a (e confirma m#s /ue f )@. <na interpretación del $rado de confirmción a la lu de la concepción estadística de la

 probabilidad.

Carnap constru4e un mtodo /ue pretende dar una interpretación clarar 4 precisa del $rado deconfirmación /ue e+iste entre una hipótesis 4 las e%idencias /ue pretenden confirmarla.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 9/12

3adas ciertas obser%aciones e (Ease e%idencial) 4 una hipótesis 4/ debería ser posible" mediante procedimientos mec#nicos" determinar la probabilidad ló$ica o $rado de confirmación de 4 sobre la base de e.

*sto si$nifica /ue no pueden considerarse probadamente %erdaderas" sino parcialmente probadas o

confirmadas por la base e%idencial hasta un cierto grado"

3iferencias entre probabilidad estadística (necesita de procedimientos empíricos) 4 probabilidadló$ica.

Falacia de estad&stica insuficiente. 78oco n9mero de casos)

Falacia de estad&stica sesgada. 78oca ariabilidad de casos)

Al$unas inferencias inducti%as pueden ser aceptables en la medidad /ue el peso de su aceptabilidadno repose sólo en el nDmero de casos sino en la calidad de los mismos.

2.:) ,nalog&a

>. a 4 b" tienen las propiedades P"Q 4 R.?. a posee la propiedad S@. es probable /ue b ten$a la propiedad s.

5a analo$ía se basa en el reconocimiento de similitud de propiedades entre dos entes 4 recae en laconclusión de /ue deberían compartir otras propiedades.

*n el caso de la analo$ía" in%ersamente al raonamiento inducti%o" el nDmero de propiedaescompartidas es mucho m#s rele%ante /ue el numero de casos estudiados (usualmente dos" o pocom#s de dos).

Falacia analgica! no correspondencia de las premisas con respecto a la conclusión.

Cap&tulo 3 ,rgumentacin- l escenario informal

3.1) Lgica informal y falacias materiales

*ste capítulo procede en el an#lisis 4 e%aluación de ar$umentos incorrectos en el len$ua0e ordinario"no reductibles a falacias formales" es decir" al estudio de falacias materiales.

>. <na falacia informal es un ar$umento no-pertinente (raonamiento incorrecto)?. Psicoló$icamente persuasi%o@. Construido intencionalmente para en$aLar 

nfasis en contrasentidos! “6$a%a m1s blanco que el blanco7”

Importante- *n el escenario de la ló$ica informal" no es tan e%idente la diferencia entre una falaciaincurrida por ne$li$encia en el control 4 %erificación de los raonamientos 4 una falacia incurrida

 por una definida intención de en$aLar al interlocutor.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 10/12

Categoriacin

• alacias de inatinencia (Relación premisas-conclusión e/ui%ocada)• alacias de ambi$;edad (Construcción a partir del uso de terminos ambi$uos)

5as falacias materiales mu4 frecuentemente parten de premisas %erdaderas lo /ue contribu4e a

conferirles cierto impacto psicoló$ico" fuente de su poder persuasi%o.

argumentum ad verecundiam” - argumento de autoridad”

Consiste en considerar como premisa 0ustificatoria una apelación a la autoridad /ue sosten$a laconclusión /ue se desea imponer. *sto sucede cuando se apela a la autoridad de un e+perto parasustentar un ar$umento cu4o tema est# fuera del #mbito de su especialidad.

“argumentum ad ignorantiam”Consiste en dar por %erdadera una proposición por el sólo hecho de /ue no ha sido probada sufalsedad.

Casi toda falacia material es conte+to-dependiente.

“argumentum ad hominem” - “argumento contra la persona”

Consiste en enfrentar a un actor social /ue formula un raonamiento a$ra%i#ndolo personalmente.

“Post hoc ergo propter hoc” - “despu8s del hecho# por lo tanto debido al hecho”

Consiste en inferir /ue un acontecimiento es la causa del otro sobre la base de /ue el primeroocurrió antes /ue el se$undo. Puede comprobarse el car#cter fala del raonamiento probando /ueel efecto se habría producido aDn sin la presencia de la presunta causa" o probando /ue el efecto se

 produ0o por una causa distinta a la propuesta. Ambas situaciones re/uieren de una in%esti$ación

empírica" lo cual fortalece la conte+to-dependencia 4 relati%ia el car#cter fala del ar$umento.$conersin de la conjuncin en relacin causal; - (Tipo especial de falacia post hoc)Consiste en la e%aluación de una situación /ue comprende a dos acontecimientos 4 se los e%aluacomo li$ados casualmente" cuando en realidad son efectos de una causa comDn. *0emplo! en unaoficina se e%alua irritación 4 ba0a moti%ación como causa una de la otra" cuando en realidad sonambas efecto de" por e0emplo" una insatisfacción salarial.

1arios de los ar$umentos ad poseen el denominador comun de utiliar apelaciones emocionales.

$argumentum ad baculum” - ”falacia del garrote”

Consiste en intentar forar una conclusión inatinente utiliando como base de sustentación unaamenaa.

argumentum ad misericordiam” -Consiste en apelar a la piedad para lo$rar /ue se acepte una determinada conclusión.

$ignoratio elenchi” - “conclusión irrele%ante”

Se comente cuando un ar$umento /ue pretende establecer una conclusión determinada es utiliado para probar una conclusión diferente.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 11/12

Falacias de ambig*edad

“Falacia de equívoco” - “falacia del cuarto t8rmino”

*s una falacia en la /ue se incurre al utiliar distintos si$nificados de un trmino en distintosmomentos o conte+tos de un raonamiento.

$Falacia de composición” Tiene lu$ar cuando a partir de las propiedades de elementos o indi%iduos se infiere /ue tales

 propiedades son asimismo de las totalidades a las /ue pertenecen.*0emplo! 5os soldados de un re$imiento es fuerte," por tanto" el re$imiento es fuerte,.Se obser%a /ue la ambi$;edad se presenta en /ue la palabra fuerte, no si$nifica en ambos casos lomismo. Para establecer consideraciones sobre el car#cter fala de un raonamiento se interpreta elsentido con el /ue se establecen las proposiciones" aun cuando no %aria el si$nificado del trminoutiliado.*0emplo! 0odos los ciudadanos del pueblo pagan sus deudas# el pueblo paga sus deudas"

“Falacia de división” Se comete cuando se e+trae una conclusión transfiriendo de manera irrele%ante una propiedade+clu4entemente colecti%a a una interpretación distributi%a.

3.2) %oulmin/ sobre los usos argumentatios

Toulmin pone de relie%e las diferencias entre los estudios de la ló$ica formal estricta 4 la realidad pr#ctica de las herramientas de construcción de raonamientos en las ciencias.Toulmin afirma /ue las re$las ló$icas" aplicadas a los ar$umentos" pueden entenderse comoest#ndares de +ito /ue miden la eficacia. 9n argumento sólido es el que resiste la cr!tica"

*lementos de la estructura ar$umentati%a de Toulmin>. Petición. C, - A/uello /ue demandamos sea tenido en cuenta 4 estamos dispuestos a

fundamentar.?. *lementos probatorios. 3, - 3atos" bases" fundamentos o raones. (Particulares)@. 5as proposiciones hipotticas /ue autorian la transición de los datos a la conclusión. 7, -

7arantía (<ni%ersal ' Bipótesis $eneral)M. odaliador. , - Referencia /ue e+plicita el $rado de fuera de la conclusión.N. Refutación o e+cepción. *, - *stablece condicion en /ue la $arantía de0a de 0ustificar la

conclusión.. 3atos de respaldo. R, - Refuero para la 7arantía en caso de /ue sea puesta en 0uicio.

(información empírica)1 !"#$%& '

 2 33333: porque;como < 33333: *or lo tanto / 

(%&)P*+&' 23333:porque;como < (R) 33333: *or lo tanto =# / 333333: - menos que E 

*s importante diferenciar datos de $arantías. *n primer lu$ar" la conclusión apela directamente a losdatos" mientras /ue la $arantía es e+plicati%a. 5as $arantías son a su %e $enerales" certifican la%alide de todos los ar$umentos del mismo tipo" mientras /ue los datos son específicas de cadaar$umento en particular.

7/21/2019 Resumen Pensamiento Científico

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-pensamiento-cientifico 12/12

Toulmin establece dos tipos de ar$umentos!$argumentos analíticos” eórico5a conclusión de un ar$umento analítico no a$re$a nada al material contenido en las premisas.(Raonamientos deducti%os de la ló$ica formal). Fustifica la conclusión de manera ine/uí%oca 4absoluta. Independiente del campo de aplicación. Independiente del formulador.

“argumentos sustanciales” Pr.cticosProporciona datos o e%idencia empírica para apo4ar la conclusión del ar$umento. (Ar$umentos pr#cticos de la %ida social). 3ependiente del campo de aplicación. *l actor social comprometido enla formulación es e+tremadamente importante.

5os procedimientos racionales no pueden separarse de los raonadores actuales" de esta manera" sindescartar los procedimientos analíticos" 0u$a el ran$o de aplicación como mucho m#s estrecho delo considerado.