71
HERRADURAS NORMALES Miembro anterior redonda Miembro posterior ovalada Con justura Inglesa. Toda herradura NORMAL debe tener justura Inglesa. El taco de claveras debe ir hacia fuera, no debe tocar la palma. ---------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------- ENCASTILLADURA: Luneta (La canaleta Reagan va para el piso. Si no tiene es estampa (ingreso el clavo) y contra estampa.) Justura inglesa para proteger la suela.?????? Protege la pinza y obliga a desgastar la suela, no limita el aparato fibroelastico del pie al no limitar los talones. Rama de Pellegrini y modificada. Posee justura oriental, ayuda a que el casco pueda expandirse. La Rama Pellegrini modificada posee además una cuña que obliga a presionar la ranilla contra ella y al hacerla trabajar reactiva la fisiología del 1

Resumen PH Grandes (Equinos)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Resumen PH Grandes (Equinos)

HERRADURAS NORMALES

Miembro anterior redondaMiembro posterior ovaladaCon justura Inglesa. Toda herradura NORMAL debe tener justura Inglesa.El taco de claveras debe ir hacia fuera, no debe tocar la palma.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ENCASTILLADURA:

Luneta (La canaleta Reagan va para el piso. Si no tiene es estampa (ingreso el clavo) y contra estampa.)Justura inglesa para proteger la suela.??????Protege la pinza y obliga a desgastar la suela, no limita el aparato fibroelastico del pie al no limitar los talones.

Rama de Pellegrini y modificada. Posee justura oriental, ayuda a que el casco pueda expandirse. La Rama Pellegrini modificada posee además una cuña que obliga a presionar la ranilla contra ella y al hacerla trabajar reactiva la fisiología del pie en lo que respecta al aparato fibroelástico (en el encastillado los talones están tan altos que la ranilla se atrofia porque no contacta más el piso).

1

Page 2: Resumen PH Grandes (Equinos)

INFOSURA:

Para la infosura la herradura debe tener gran cobertura para proteger la suela, claveras gruesas y colocadas hacia talones, muy buena justura inglesa para que la herradura no comprima la suela. Descanso en talones para tener mayor soporte posterior, ideal herradura remetida para facilitar la eliminación del queratocele con escofina.

Barra CorazónInfosura aguda. La barra corazón protege la ranilla (no le da soporte). Como el animal apoya casi todo el peso en los talones esta herradura ayuda a lograr que el peso se distribuya mejor a lo largo del casco. Justura inglesa para proteger suela, que podría ponerse convexa.La barra debe estar 1 cm por detrás del vértice de la ranilla para evitar necrosis y daño de vasos sanguíneos de la zona por compresión. Si lo tiene que herrar le saca los 2 primeros clavos.Puede Ser elevada de talones para relajar el FDP.

Boca de CántaroInfosura crónica, la verdadera boca de cántaro es cerrada. La que tenemos es una boca de cántaro de pata (alargada) que tiene mal hecha las claveras, están en pinzas, justo donde hay dolor, tienen que ir de cuartas partes para atrás.

SINDROME PODOTROCLEAR

Vacheta o balancín.(también en escarzas no complicadas y osteitis angulares porque eleva talones y relaja FDP).Falseo de apoyo en talones, de modo que relaja FDP llevando el peso en la entrecuerda. Lleva peso más hacia delante relajando presiones en aparato podotroclear que ahora trabaja menos. Es más fisiológica esta herradura.Va de menor a mayor y de mayor a menor, las ramas se van engrosando desde las pinzas hasta la mitad de las cuartas partes, disminuyendo en luego hacia los talones, siempre a expensas de su cara interior. Cuando apoya la obliga a que eche el peso hacia delante.

2

Page 3: Resumen PH Grandes (Equinos)

HuevoTambién es para lo mismo pero es más recomendable Vacheta o Balancín.Ligera inclinación al ser más alta de talones.

Huevo con justura francesa, para remetido de talones, para equilibrar carga podal relativa, ayuda a iniciar el paso.

Barra Huevo (S/ med 4 TB es p sind podotroclear)P INFOSURA CRÓNICA. justura francesa (favorece inicio de paso en pinzas, protege pinzas)Tiene 2 pestañas en zona de hombros (mal hecho, tienen que ir de cuartas partes para atrás, no en mamillas). Tiene justura inglesa para proteger suela. Distribuye bien fuerzas y evita expansión de talones, (inhibe trabajo del aparato fibroelastico del pie) que originaría que baje aún más la 3º F con riesgo de dañar corion/suela.También puede servir para fractura de 3º falange.

3

Page 4: Resumen PH Grandes (Equinos)

Conformación Francesa (S/ med 4 es p sind podotroclear)Hibrido con conformación francesa; claveras bien puestas. Es de mano. Es una herradura redonda a medida para infosura crónica. Ayuda a que la 3º F esté en una posición más fisiológica al buscar que su superficie plantar esté lo más paralela al suelo posible.

4

Page 5: Resumen PH Grandes (Equinos)

FRACTURAS DE UÑA

Herradura con falseo de apoyo1- Fractura muralla de cuartos, no apoya fractura.2- Gorwing…osteítis, escarza. Falseo en apoyo en talones, justura inglesa, pestaña en pinza.3- Falso cuarto.Chapa, para proteger lastimadura.

1. 2.

3. Falsos cuartosFalseo de apoyo en cuartos (en talones).Ideal para fractura de muralla (cuartos, talones) uso en procesos que afectan talones como el gabarro cartilaginoso, podría servir para escarsa.Hay una chapita para proteger suelaLa herradura de falsos cuartos es redonda, la rama que se corresponde con el cartílago afectado es más ancha y menos gruesa. Vital falseo de apoyo en zona de lesión. Apoya la ranilla.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------GABARRO CARTILAGINOSO

Posee falseo de apoyo en cuartas partes y talones. Una rama está ligeramente incurvada hacia medial.

OSTEITIS ANGULAR

5

Page 6: Resumen PH Grandes (Equinos)

BrambillaUso en osteítis angular bilateral.Falseo de apoyo en ambos cuartos y talones. Posee una barra que distribuye el peso mejor.Toucedo dice: Talones alejados del suelo y ramplón central, para un buen falseo también se indica dejar luz y suprimir el apoyo del cuerno sobre el hierro de los talones.

NATALIA: LA HERRADURA DE BRAMBILLA SE CARACTERIZA POR TENER FALSEO DE APOYO EN AMBOS TALONES A EXPENSAS DEL PLANO INFERIOR Y POR EL ESPESOR DEL TRAVESAÑO QUE DA APOYO A LA RANILLA; POR LO TANTO, PUEDE SER UTILIZADA EN AQUELLOS CASOS EN QUE ES NECESARIO QUE LAS CONTRAPRESIONES DEL TERRENO NO DEN EN ESOS PUNTOS COMO EN EL CASO DE LAS OSTEÍTIS ANGULARES. EN ESTOS CASOS, PUEDE HABER INCLUSO EN LOS ÁNGULOS DE INFLEXIÓN, PÉRDIDA DE LA CONCAVIDAD POR LA OSTEÍTIS; ESTE LUGAR PUEDE SER ASIENTO DE UNA ESCARZA SECUNDARIA A LA OSTEÍTIS SUBYACENTE. BRAMBILLA, LA CREA EN EL SIGLO XIX. POR LO TANTO GRACIAS A ESTOS GRANDES, LO QUE HOY SABEMOS, NO LO SABEMOS POR CASUALIDAD.VAN DOS FOTOGRAFÍAS. EN LA QUE ESTÁ COMPLETA VISTA DE ARRIBA, LA CARA VISIBLE VA PARA ABAJO (SE PUEDE DEDUCIR POR LAS CLAVERAS...). GRACIAS. HUGO

RUPTURA DEL FDS

Común elevada en pinzas.Para aliviar la entrecuerda que se inserta en superficie extensora y el FDS, de esta forma lo relaja y alivia la tensión sobre los sesamoideos aunque tensa el FDP. Tiene una pestaña en pinzas.

6

Page 7: Resumen PH Grandes (Equinos)

RUPTURA DEL FDP

Cayos prolongados y elevados para aliviar la tensión de los tendones y disminuir la tendencia a elevar pinzas.

Alto de talones para relajar flexores

RUPTURA DEL ORGANO DE RUINI

OrtosomoPara la ruptura de tendones flexores o en caso de ruptura + tenorrafia.Da soporte al nudo evitando que descienda. Relaja los flexores.

EMBALLESTADO Retracción del FDS: desviación anterior del nudo acompañada por la cuartilla.

7

Page 8: Resumen PH Grandes (Equinos)

Ortosomos

La florentina tiene un cañito en las pinzas para elevarlas. Al elevar la pinza obliga el descenso del nudo y a apoyar más con el talón (evito que el nudo vaya para adelante).

TOPINO O RAMPINO

Retracción del FDP produce elevación de los talones.

FlorentinasPara Topino: hay tres distintas, una chiquita para potrillos (cuando es incipiente), otra con un coso para sostener cuartilla/caña para evitar que los clavos de adelante hagan mucha fuerza aflojándose y una con ramplones para casos más graves en las cuales habrá que ir cortando los ramplones de a poco hasta que el tendón se alargue.

Prolongación de Florentina: Para calcular la longitud de la pestaña hay que imaginar el aplomo teórico y normal de ese caballo topino para saber donde debería caer la punta de la pinza (plomada desde punta del encuentro). Mido esa distancia y veo la diferencia entre la verdadera ubicación de la pinza y la ubicación ideal. Esa distancia es la que debe tener la prolongación craneal de la herradura florentina. Generalmente de unos 8 a 4 cm. Toucedo dice que debe haber justura francesa.

8

Page 9: Resumen PH Grandes (Equinos)

NATALIA, LA HERRADURA FLORENTINA, TIENE UNA PROLONGACIÓN EN PINZA. ESTA PROLONGACIÓN ACTÚA COMO BRAZO DE PALANCA AL TOMAR CONTACTO EL PIE CON EL TERRENO. DE ESTA FORMA INDUCE QUE EL CENTRO DE PRESIÓN DEL PIE (EN EL CENTRO DE LA CARA ARTICULAR DE LA 3RA FALANGE), SE DESPLACE HACIA ATRÁS. LAS PROLONGACIONES HACIA ADELANTE, PUEDEN SER MÁS O MENOS LARGAS. LAS FOTOSSON SEMI FLORENTINAS, PERO PARA QUE TE DÉS IDEA, SIRVE BIEN. SIRVE PARA LOS CASOS DE TOPINISMO POR RETRACCIÓN DEL FLEXOR PROFUNDO O COMO TERAPÉUTICA EN AQUELLOS CASOS DE PODODERMITIS CRÓNICAS EN LOS QUE NO HA HABIDO APOYO DEL PIE DURANTE UN TIEMPO LARGO (DE AHÍ LA PRESENCIA DE LOS TACOS, QUE PUEDEN SER MAS O MENOS ALTOS). NO QUIERO AMPLIAR PARA NO ABURRIRTE. SI TE INTERESA MÁS, ME EXPLAYO.

CONFORMACION IZQUIERDO

TurcaCon o sin cola de golondrina.Elevado más del lado medial, para izquierdos, que se tocan al avanzar. Si es muy izquierdo se puede cuadrar en la punta porque lo obligo a quebrar el paso más derecho.La rama interna es más alta, ayuda a relajar la zona medial del miembro que está recargada por la mala conformación- es más carnicera la forma de poner la herradura de este lado. En general los izquierdos tienen esparaván (anterodistomedial); la rama externa tiene como una prolongación en S que obliga a iniciar en pinzas el paso.

CONFORMACION DERECHO O ESTEVADOPara estevado es más elevado en lateral.

9

Page 10: Resumen PH Grandes (Equinos)

Anestesias tronculares de la cabeza

Fin: sobre todo terapéutico.Sujeción: Fisica: mordaza, bozal, cabestro.Quimica:

Tranquilizante mayor: Acepromacina No hay perdida de conciencia, los reflejos estan presentes pero enlentecidos. Hipotensor. A los machos puede producirles paralisis temporal o permanenete del pene (no usar en padrillos importantes), el musc. retractor del pene se relaja. Hay protrusion del 3er parpado. Doy 0,05 mg/kg (1 cm/200 kg) via EV/IM periodo de latencia 20 min.

Agonista alfa: Xilacina: viene en equinos al 10% Doy 0,5-1,1 mg/kg, via EV (latencia 5min). Queda estacado, por lo tanto, se lo doy donde voy a hacer la revisada del caballo. Doy 1 cm/100 kg. Produce la caida de la cabeza (un ayudante la levanta). La sedacion dura 1 ½ hs. Y la analgesia visceral dura 20 min.

Exploracion del globo ocular:Nervio auriculopalpebral: (rama del ¿facial?: VII). Es un nervio motor, su bloqueo produce acinesia del parpado sup. Inerva al musc orbicular de los parpados (-) el blefarospasmo, disminuye fotofobia. Nervio superficial, palpandose en el pto mas alto del arco zigomático. Se inyectan 3-5 ml de anestesico (lidocaina al 2% c/ o /s epinefrina) sobre la escotadura sup. del arco cigomático en forma de abanico.Nervio supraorbitario: (rama de la division oftalmica del ¿trigemino?: V) Es sensorial, su bloqueo produce analgesia del parpado superior y la regio de la frente. No actua mucho sobre la cornea, sino mas sobre los componentes del iris para atrás. Se lo ubica en mitad de distancia entre el canto nasal y canto temporal de la orbita, 1 cm por encima del borde orbicular. Anestesia topica: proparacaina 0,1% (mantener en heladera una vez abierto) instilo 2-4 gotas (?) pierde sensibilidad de la cornea.*Para mantener cerrado el ojo: se puede colocar sangre del caballo en el parpado superior, asi se hincha y permanece cerrado hasta la llegada del veterinario. (Si coloco SF se absorbe muy rapido)*Fluoresceína: toma color en ulcera sup, no en profundas (porq Gralm. Estan ulceradas)

Nervio Infraorbitario:Insensibilizo labio superior y ollares, techo de la cav nasal y pial ht el canto medial del ojo. Si coloco la anetesia en el agujero provoco bloqueo del paladar duro (mitad). El nervio se lo ubica a unos 2 cm por encima del punto medio de la linea que une la escotadura nasomaxilar con el extremo craneal de la cresta facial, pudiendo palparse bajo la piel. Instilo de 10-15 ml con lidocaina al 2%.

Nervio Mentoniano:Se insensibiliza el labio inferior del lado donde se realiza el bloqueo. Se aborda a nivel del agujero mentoniano: en la cara lat de la rama del maxilar inferior, por debajo del pto medio del espacio interdental (coincide con la comisura labial). Coloco 8-10 ml de lidocaina al 2%.

Anestesicos:Lidocaina al 2%: dura 30-60 min. < latencia 3-5 min.Bupivacaina al 0,5%: dura 4-6 hs > latencia 10-20 min.Mepivacaina al 2%: dura 1- 1 y ½ hs latencia ½ : 5-10 min.

Anestesias tronculares e intraarticulares de los miembros

DROGA UTILIZADA: Lidocaína, mepivacaína o bupivacaína.HASTA EL CARPO, TODAS SE HACEN BILATERALES.Desde 2004-2005 que se descubrió que se lograba el mismo efecto, usando menos anestésico: actualmente, se usa 1.5-2 ml.

M. ANTERIOR:

Bloqueo del Nervio digital posterior: Son 3 ptos que se pueden hacer (empezar por el más distal, y si se encuentra el problema, no se sigue anestesiando en los ptos más proximales):PTO MÁS BAJO medial del cartílago alar.PTO MEDIO 1ra falange.PTO MÁS ALTO cara abaxil de los sesamoideos.

10

Page 11: Resumen PH Grandes (Equinos)

Insensibiliza el 1/3 posterior del pie. Se lo ubica a mitad de distancia e/ nudo y rodete coronario, es el surco que queda formado entre la 1era falange (en dorsal) y el tendon del flexor prof (en palmar). Se trabaja con el miembro levantado y cuartilla en extensión. 1.5-2 ml SC

BLOQUEO DE LA ART. INTERFALÁNGICA DISTAL: Aguja 25/8 y 5ml SC. Son 3 ptos distintos, pero se hace uno de los tres:PTO LATERAL lateral del EXT DIG COMÚN (1,5cm a lateral de la línea media), a 1cm por encima del rodete coronario.PTO MEDIO por delante o sobre el EXT DIG COMÚN, a 1cm por encima del rodete coronario.PTO MEDIAL medial del EXT DIG COMÚN (1,5cm a medial de la línea media), a 1cm por encima del rodete coronario.

BLOQUEO DE LA BOLSA PODOTROCLEAR (o pequeña vaina sesamoideana): Se debe hacer siempre con guía ecográfica: pto medio entre los bulbos de los talones, en el fondo de la fosa de Chenot. Aguja 50/12, hasta tocar el hueso, y ahí se retira un poco y se infiltra.SI SE BLOQUEA LA ART. INTERFALÁNGICA DISTAL, TMB SE BLOQUE LA BOLSA PODOTROCLEAR (POR ÓSMOSIS). PERO SI BLOQUEO LA BOLSA PODOTROCLEAR, NO BLOQUEO LA ART. INTERFALÁNGICA DISTAL.

BLOQUEO DE LA GRAN VAINA SESAMOIDEANA: Se comunica con la pequeña vaina sesamoideana, a través de un ligamento en “T”.Se levanta la mano, se presiona cuerda y entrecuerda a nivel de la caña, y se infiltra a la altura del ¿extremo distal del sesamoideo proximal lateral?

Nervio digital: Bloqueo sesamoideo abaxialAnestesia cuartilla, pie y aspecto distal de los tendones flexor superficial, flexor profundo y ligamentos sesamoideos distales. Se bloquea dde la VAN cruzan la base de c/ sesamoideo prox. Miembro levantado. 1.5-2 ml SC

BLOQUEO DE LA ART. INTERFALÁNGICA PROXIMAL: Aguja 25/8 y 5ml SC.En la línea media, en la cara anterior y a 0.5 cm en dorsal de una línea imaginaria, que une las eminencias lateral y medial de la extremidad proximal de la falange media.

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN DEL NUDO:Aguja ¿40/12. 5-7? cc. Son 3 ptos distintos, pero el q más se usa, es el de la zona más dorsal de los fondos de saco palmares lateral y medial de la cápsula articular. Puntos de referencia: En la zona enmarcada por los botones distales de los metacarpianos rudimentarios en dorsal, el tercer metacarpiano por delante, y el Lig Suspensorio por detrás (fondos de saco Palmares Lateral y Medial).Conviene hacerla en apoyo, así se visualizan mejor los fondos de saco a punzar. La aguja penetra en forma oblicua, desde lateral.

Infiltración en 4 puntos: “PALMAR BAJO”Se hace el bloqueo palmar bajo (anestesia de los n. palmares lat y medial , que se realiza a nivel de la terminación distal de los h. metacarpianos rudimentarios y se deposita 1.5-2 ml SC entre TFP y Entrecuerda), y además, se hace el bloqueo de los n. metacarpianos palmares (medial y lateral), que anestesian el aspecto dorsal del nudo, depositando 1.5-2 ml a nivel de los botones de los huesos metacarpianos rudimentarios, pero esta vez, entre Entrecuerda y hueso. Conviene hacerlo con el miembro apoyado, soportando peso.

Infiltración en 4 puntos: “PALMAR ALTO”Se anestesian las estructuras hacia distal excepto el borde dorsal de la caña q esta inervado por el n. musculocutaneo y n. cubital. Los n. palmares están en plano subaponeurotico, en lateral y medial del TFP y entrecuerda. Se deposita 1.5-2 ml aguja 25/8. Se complementa c/ la anestesia de los metacarpianos medial y lateral: 1.5-2 ml entre el botón del metacarpiano y la entrecuerda.

Bloqueo del N. palmar lateral:Se aborda en la cara medial de hueso carpo accesorio (un solo punto), se usa para NO hacer el antiguo bloqueo “en anillo“ de la base de la entrecuerda. 1.5-2 ml c aguja ¿25/8?

11

Page 12: Resumen PH Grandes (Equinos)

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN DEL CARPO: Comprende las articulaciones Radiocarpiana, Intercarpiana y Carpometacarpiana (las últimas dos se comunican).

Articulación Radiocarpiana: Carpo flexionado. Aguja 25/8. 10cc, previa extracción del mismo volumen de líquido sinovial. Se ingresa en una depresión en lateral o medial del ExtDigComún (si ingresamos por lateral debemos evitar el ExtDigLargo (¿o llamado tmb ExtDigLat?).

Articulación Intercarpiana: Aguja ¿40/12?. 10cc. Se puede ingresar por dorsal o palmar. Generalmente se ingresa por dorsal, carpo en flexión, del lado medial, en una depresión entre los huesos carpo cubital, carpo intermedio, 2° y 3° carpianos, por medial del ExtCarpoRadial. Por palmar se ingresa entre el hueso Carpocubital y el 4° carpiano, con el animal en estación.

Bloqueo del N. cubital:Se anestesia aspecto dorsolateral del carpo y caña ht el nudo y una peq franja en lat de la cuartilla. Se aborda por caudal (o laterocaudal) del miembro, 10 cm en prox del h. accesorio del carpo en un surco e/ Flex. Carpo cubital (M) y Cubital lateral (¡OJO! El cubital lat es tmb conocido como Extensor carpo cubital, que morfológicamente pertenece al grupo extensor, pero su función es flexora del carpo). Plano subaponeurotico 10 ml con aguja ¿40/12?.

RECORDATORIO ANATÓMICO (figs 17-25, 26 y 27 del Sisson I): en la cara MEDIAL del antebrazo, de craneal a caudal tenemos una pequeña porción del ext carpo radial (que asoma desde la cara lateral del antebrazo), el tendón largo del bíceps braquial, el radio, flexor carpo radial y flexor carpo cubital en superficie. En profundidad de éstos, tenemos flex dig prof y flex dig superfEn la cara LATERAL del antebrazo, de craneal a caudal tenemos ext carpo radial, ext dig común, ext dig lateral, cubital lateral (o tmb conocido como extensor carpo cubital [aunque en realidad, su función es flexora del carpo]).

Bloqueo del N. mediano:Anestesia el aspecto posterior de la caña y pie. Esta en la cara medial del antebrazo.Se puede hacer en 2 ptos distintos:PTO ALTO punto más bajo del pectoral descendente, en la mitad del ancho de la cara medial del antebrazo.PTO BAJO un través de mano debajo de la axila (entre la axila y la castaña), entre el borde post del radio y por delante del origen del flexor carpo radial. La aguja se coloca apuntando hacia el codo. Es subaponeurotico, se aplican ¿10 ml aguja 40/8?. Este bloqueo no se usa con fines diagnósticos: se usa para casos particulares como una sutura de caña, sacar una brida cárpica de un potrillo, extracción de un rudimentario, etc….

Bloqueo del N. musculocutaneo:Anestesia la cara medial del antebrazo y dorso medial del carpo y caña hasta el nudo. Se aborda en la cara medial del antebrazo a ½ de distancia entre axila y carpo (a la misma altura de la castaña, justo 2-3 cm por delante y por detrás de ésta). En SC se dan 5 ml a c/ lado de la v. cefalica antebraquial. NO SE USA, ya que no sirve para diagnóstico, por inervar estructuras muy superficiales.

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN HÚMERO-RADIAL:Aguja ¿50/8. 5-7? cc.Puede abordarse por craneal o caudal del lig colateral lateral.Para abordar por craneal, primero se palpa la tuberosidad epifisiaria lateral del radio y el epicóndilo lateral del húmero, y 3cm por delante de éste, se punza hacia medial.

BLOQUEO DE LA BOLSA OLECRANEANA: No se usa c frecuencia, ya que esta bolsa en gral no es motivo de claudicaciones.Aguja 30/8, 3-5 ml.La bolsa trocantérica es abordada desde el borde caudoproximal del olécranon, introduciendo la aguja, en forma oblicua.

BLOQUEO DE LA BOLSA BICIPITAL:

12

Page 13: Resumen PH Grandes (Equinos)

Aguja 30/8, 10 ml.Se palpa la porción anterior de la tuberosidad lateral del húmero, y el pto de punción, es 6cm distal y 3cm caudal de la tuberosidad. La aguja se dirige a una prof de 5cm (se roza el hueso).

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HÚMERAL:Aguja ¿80/12. 10-20? cc.Pto. de infiltración: surco formado por las eminencias craneal y caudal, de la tuberosidad lateral del húmero. Se introduce la aguja por este pto, en dirección caudo medial con un ángulo de 45º respecto al plano sagital del cuerpo, y paralela al plano del suelo.

M. POSTERIOR:

Bloqueo tibial:Anestesia el aspecto post, lat y medial del tarso, caña y pie. Se lo ubica unos 10cm por encima de la tuberosidad calcánea e/TFP y el Tendón de Aquiles, en la cara medial de la pierna (si el caballo es muy malo y se hace peligrosa la maniobra por medial, se puede hacer por lateral). Es palpable. Se dan 15 ml con aguja ¿25/8? en el plano subaponeurotico.

Bloqueo del n. Peroneo:Anestesia el aspecto dorsal del tarso, metatarso, nudo y cuartilla hasta corona. Los n. peroneo sup y prof se anestesian en el mismo punto. 10cm x encima del tarso, en la cara lateral de la pierna, en el surco e/extensor digital común o largo (craneal) y el extensor digital lateral (caudal), en el punto de máxima prominencia de los vientres musculares. Se da 10 ml en plano subaponeurotico (4 cm prof) y otros 10 ml a medida q se retira la aguja 25/8. Para bloquear el Peroneo superf, cuando se va retirando la aguja, un cm antes de la piel, se inyectan hacia craneal y caudal, 10ml más.

RECORDATORIO ANATÓMICO (fig 17-38 del Sisson I): en la cara LATERAL de la pierna, de craneal a caudal tenemos ext dig largo (o común), ext dig lateral, flex dig prof y los tendones del gastrocnemio, del bíceps femoral y del flex dig superf.El tendón calcáneo común, está compuesto por los tendones del: flex dig superf, bíceps femoral y el semitendinoso. Luego de unirse a la tuberosidad calcánea, el tendón de Aquiles, comprende al tendón del tríceps sural (cabezas medial y lateral del gastrocnemio + sóleo)

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN DEL TARSO: Existen 4 fondos de saco, Tibiotarsal e intertarsal proximal, que se comunican, el intertarsiano distal y el tarsometatarsiano.

Articulación Tibiotarsal: Aguja 40/12. 10-20 ml. En la cara dorsomedial del tarso, por debajo del maléolo medial de la tibia, y en plantar de la rama craneal de la Vena Safena. Se bloquean las art tibiotarsal e intertarsal proximal.

Articulación Intertarsiana distal: Aguja 40/10. 10cc. Miembro elevado. Por medial del tarso, en una depresión formada por el 1° y 2° tarsales fusionados, el 3° tarsal, por encima del tendón cuneano del Tibial Anterior. Por delante de la castaña.

Articulación Tarsometatarsiana: Aguja 25/8. 5cc. Por la cara lateroplantar del tarso, entre el 4º metatarsiano y el 4° Tarsiano, con dirección dorsodistal de la aguja..

BLOQUEO DE LA BOLSA CUNEANA: Se realiza en caso de sospecha de Esparaván Óseo. En caso positivo se puede indicar la Tenotomía del tendón Cuneano. Aguja 40/12. 10ml. Miembro elevado. Por la cara medial del tarso, se ingresa entre el lig colateral medial, y la rama cuneana del músc tibial anterior, insertando la aguja por debajo del borde distal del tendón cuneano.

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN FÉMOROTIBIOROTULIANA: Consta de tres compartimentos, femoropatelar y femorotibiales lateral y medial. En ocasiones se comunican pero en casos de gonitis, por aumento del líquido sinovial y por la inflamación se ocluyen las comunicaciones. En total, son 4 punciones: 2 para la fémoropatelar (en medial y lateral del lig rotuliano medio), y 2 para la fémorotibial (fémorotibial lateral y fémorotibial medial).

13

Page 14: Resumen PH Grandes (Equinos)

Articulación Fémoropatear: Aguja 50/12. 20 cc. Por medial y lateral del ligamento rotuliano medio, dirigiendo la aguja hacia dorsal, por debajo de la rótula.

Articulación Fémorotibial Lateral: Aguja 70/12. 20cc. Entre el ligamento rotuliano medio y el lig colateral lateral.

Articulación Fémorotibial Medial: Aguja 70/12. 20cc. Entre el ligamento rotuliano medio y el lig colateral medial.

Fondo de saco subcuadricipital o rotuliano: ¿?

BLOQUEO DE LA BOLSA TROCANTÉRICA:Aguja 70/12. 10cc. La inyección se realiza 5cm por detrás del trocánter mayor del Fémur, con dirección dorsomedial, tratando de que la aguja se deslice sobre la superficie lateral del hueso.

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL: DEBE HACERSE CON GUÍA ECOGRÁFICA!! Aguja 160/10-12. 10-15 cc. Se inyecta en el surco entre el trocánter mayor y el menor del Fémur, en dirección craneomedial en un ángulo de 45° respecto al eje del cuerpo. Antes de atravesar la cápsula se debe atravesar un tejido fibroso firme.

BLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA: DEBE HACERSE CON GUÍA ECOGRÁFICA!! Aguja de 23cm, a 25º mirando hacia el lado opuesto.

Abdomen agudo: (cólico)Siempre es una emergencia. El tiempo es clave. Es una enfermedad q se caracteriza por ser dinamica: al cabo del tiempo puede sufrir cambios. Tenemos que llegar al lugar lo antes posible. El petisero nos va a decir que tiene “dolor”. Nosotros le decimos que lo saque del box y lo haga caminar (con bozal, cabestro). Cuando llegamos lo 1ero es conocer el lugar.El equino tiene el umbral del dolor muy bajo (sobre todo visceral). Tenemos una percepción subjetiva de dolor abdominal x posiciones antialgicas: generalmente esta inquieto, cambia su actitud postural tipica. Da vuelta, camina dentro del box, escarban, se miran el flanco, mordizcos en la zona dolorosa. Pueden patearse el abdomen y apoyarse sobre la pared (pero no es comun).Dolor: Leve: se mira el flanco, manotea, ½ tranquilo Moderado: idem ant + escarba, se echa en decubito esternal (parte de su pared abdominal s/ el piso), se levanta y vuelve a mirarse el flanco y lo mordizquea, da vueltas en circulos.Intenso (severo): idem ant + decubito lateral, gira s/ si mismo (muy peligroso), espasmos con lentitud del TGI (exceso de gas, que puede cambiar la posición de los organos)** Por esto es importante hacerlo caminar, para que no pase del cuadro leve al severo!Si el petisero lo saca y se tira en el pasto y empieza a rodar, sudar; le indico que le de una medicacion (si no llego yo).El caballo si come NO es sinonimo de salud en un animal con a. agudo.El equino tiene un aparato digestivo de grandes longitudes (en cuanto a tamño y vol de los organos). Tiene 18 costillas, ap respiratorio chico y mas del 80% del ap. Digest esta adentro de la arcada costal.Las asas intestinales tienen gran longitud: las asas int delgadas se entremezclan con las asas gruesas y esto predispone al equino al a. agudo.El equino come 18 hs por dia a campo. En un animal estabulada se genera un problema, ya que tiene que adaptar su fisiologia no a sus necesidades, sino a las que quiere el hombre. Ademas no solo ingiere pasto sino granos. Esto predispone a A. Agudo. La unica ventaja es que el control es mas estricto en un animal estabulado.Anatomía:Esófago: porcion cervical/ toracica (x dosal de la traquea)Estomago: 8-10 lts: tiene poco volumen relacionado al gran tamaño corporal. Esta ubicado hacia la izquierda de la linea media. Rodeado completamente por costillas. No toma contacto con el piso de la pared abdominal. Jamas va a haber tal º de replesion del estomago q haga q se pueda palpar, antes q se rompa. Se vacia 4-6 veces por dia: la presencia fisica del alimento es un factor mecanico que estimula la motilidad, por lo tanto, si no se vacia: trastornos.

14

Page 15: Resumen PH Grandes (Equinos)

Intestino delgado: 22 m. Relativamente chicoDuodeno: 1m (hacia la derecha del plano ½) Porcion absortiva. Esta sujeto de la raiz mesenterica (meso) que se fija a la columna vertebral.Yeyuno e ileon.Intestino grueso: En los costados, por esto jamas se puede palpar, ni escuchar sonidos del I delgado en estos sectores (si se puede x plano ventral, pero es difícil).Ciego: 25-30 lts. Gran cuba de fermentación. Tiene cabeza- cuerpo y vértice.Estructura de llegada: válvula ilieocecalEstructura de salida: válvula cecocolica.En la fosa del ijar: (delimitada por la tub. Coxal, las apófisis transversas lumbares y la ultima costilla). En ella, se proyecta la cabeza del ciego. Es el unico punto donde puedo ver cierto grado de timpanismo.Colon mayor: 80-100 lts. Forma de doble herradura/ Posee variaciones en el diámetro/ Posee areas lisas, otras con saculaciones/ Flexuras: esternal, diafragmatica y pelvica (ésta es chica y curva muy cerrada)/ tenias: 2 (se palpan x tacto rectal)Colon menor: relativamente peq con respecto al Colon >. Diam 10-12 cm?/ Tiene un area de mesos (se fijan a la ap transversas de la ultimas lumbares). Se puede explorar y palpar por tacto rectal. Cerca del colon transverso no puedo explorar (pto de mayores inconvenientes. Cpos extraños)Tiene solo 1 tenia (cinta fibrosa q lo recorre en toda su longitud)** El riñon izq puede llegar a ser palpado el derecho no.EOG:Mucosas congestivas: Bucal, levanto labio sup e inf/ (la ocular no: tiene blefaritis x trauma, no por la patología en si). Evaluamos color en labios, encias.TLLCPulso: evaluo si es fte, debil, alteraciones..Maxilar externa: incisura vasorum (cara ventral y lat de la mandibula)Rama de facial transversa: en relacion a la orbitaMiembros: digitales y metatarsiana dig dorsal.Tº rectal: (normal: 37,5-38,5) En dolor intenso aumenta la Tº.FC: se correlaciona con el º de dolor. (normal: 30-40/ ponie: 40-60/ potrillo: 120)Dolor leve (40-60)/ moderado (60-80)/ severo (80-100)/ en equino de 450-500 kgEn el dolor intenso hay sudor seco x matarse a golpes(en las berijas se ve como un material costroso) FR: observo los movimientos de la arcada costal: respiración N: costoabdominal. (N: 12-16 x min)Se acerca la mano en forma de copa en relacion a los ollares. Puede estar > a 24, disminuida la amplitud (trata de mover menos el abdomen).Particular: Ap digestivo:InspeccionPercusión: fosa del ijar: timpanismo del ciego.PalpacionAuscultación del abdomen: para ver la motilidad. Si hay problemas disminuyen. Si no se auscultan: ILEO!!—shock endotoxico—muerte. (entre el ileo y la endotoxemia hay 6-8 hs)En abdomen agudo hay sectores con motilidad aumentada (x espasmos), otras disminuida, otras normal (x efecto dinamico, por lo tanto, es importante el seguimiento!!)Sonidos de mezcla (o sedimentación): cortos, agudos 1-3/ minSonidos de propulsión: largos, graves 1-2/ minEn la fosa del ijar del lado der, se proyecta la cabeza del ciego: se ausculta la válvula ileocecal: sonido de cascada. Se abre 1-2 veces/ min.Hay que auscultar 5 min por cada hemiabdomen.Palpación indirecta:

Por sondaje nasogástrico:Sonda: 2,5- 2,8 mts (un extremo biselado c/ 1-2 fenestras/ otro extremo ensanchado). A la altura de la 10-12 costilla se proyecta el estomago. Desde ahí hacia la cabeza y calculo 30 cm +. Acoplo el embudo y coloco agua natural o tibia. Levanto la sonda x arriba de la cabeza y coloco 250 cm3, luego repito la operación. Quiero q se mezcle. Luego bajo cabeza y sonda x debajo del estomago.Cada 2 tarros: un ciclo de lavadoLo normal: menor a 2-3 lts / Anormal: puede llegar hasta 12-15 lts.3 ciclos de lavado (-): No reflujoUn sondaje +, se debe a algo que este bloqueando el vaciado del estomago o un problema mecanico a posteriori (intususcepcion, torsión, volvulo, obstrucción)Si el reflujo da +: tiene q ser sondeado c/ 3 hs como min.

Por tacto rectal:

15

Page 16: Resumen PH Grandes (Equinos)

(el 30-40% del abdomen es oscuro). Los equinos bostean 14-15 veces x dia.Se usan guantes, lubricación (c/ hidroximetil celulosa/ gel de pelo sin perfume/ por ultimo jabon)El recto se rompe con facilidad, no avanzar cuando contrae.Hay que retirar la bosta con la mano.Coprostasia: si no viene bosta. Generalmente acompañado de mucha mucina.Palpo: cabeza del ciego/ tenia ventral del ciego/ flexura pelvica/ colon menor/No estomago/ No intestino delgado/ No bazo.Puedo observar las asas intestinales distendidas. Si es negativo: NO descarto!!!Obstrucción intestinal:Desde el dx a las 6hs: cambios isquemicos. Si pasaron las 12 hs pronóstico es malo: víscera podrida. EndotoxemiaHay acidosis metabólica_ x alteración en la flora—mediadores qcos—aumento de la permeabilidad capilar—aumento en la liberación de H+.No alcalinizar con HCO3 de forma empirica!! Doy KCl 1 ampolla x l de sc.Reflujo +: hay pérdida de liq al 3er espacio. Atención extrema para rehidratar. 70-90 lts de liq via parenteral.

Según la progresión del cuadro: Punción abdominal: evaluar volumen, caracteristicas del liq recolectado, derivar a laboratorio

refrigerado a la brevedad. Con aguja cono rosa (40/10- 50/10)Localizar linea media, en relacion al ombligo, 1 traves de mano x delante. Rasurar, limpio con sc jabonosa de pervinox. Usar guantes. Sin jeringa acoplada, coloco la aguja perpendicular, se introduce, se verticaliza y acoplo la jeringa. El liquido peritoneal normal es: 25-35 cm3.

Fluidoterapia:Fluidos:60% pc es agua 270 lts30-40% LIC 180 lts20-25% LEC 90 lts7-8 % plasma 31 lts

DP (% de DH x PC x 10)M (20-40 ml/kg) vol total a administrar en 24 hsPC (4% PC)

Doy SF/ SRL con cateter 14G (yugulares)**Riñon: muy sensible a la disminución de la perfusion en el equino (en el perro es el corazon)

Humectación de las heces: (con reflujo negativo!!). Si tiene coprostasia, con sonda nasogastrica: vaselina liquida 1 lt c/100 kg de pc. Reevaluar en 24 hs. Repetir procedimiento, esperar 18 hs mas: no bostea—CxNo dar estimulantes de la motilidad (neostigmina/ cisapride): excepto q se haya sacado el cpo extraño y se haya podido explorar la totalidad del TGI.

Enema: NO en adultos. SI en potrillos: tamb p/ prevencion de retencion de meconio. Elcalostro en los potrillos es imp no solo para la inmunidad sino tamb pq estimula la motilidad. Doy vaselina + agua tibia en partes iguales/ enemol. Con sonda. Previam toco el techo del recto para estimular las contracciones: Dx dif: no puede orinar: uraco persistente.

Pautas para la toma de decisiones:Dolor: incontrolable c/ medicacion o severoReflujos repetidos: vol > a 3-4 lts en reiterados sondajes, PH alcalino.Auscultación: perdida progresicva de borborismos, ausencia de los mismos.Liq peritoneal: > de 3,5 mg/dl de PT (asas intest. Delg con alteraciones)---Cx

Combatir el dolor: Analgesicos:Aines: Flunixin: controla dolor visceral leve/moderado. No altera la motilidad GI. Enmascara efectos cardiacos. Doy 0,25-1,2 mg/kg EV o Im c/ 6 hsAg- antag opiodes:Butorfanol: buen analgesico visceral/ Combino con xylacina (potencia su efecto). Disminuye la motilidad del TG. Doy 0,02-0,08 mg/kg c/6 hs. En la >ria por via EV da excitación x liberación corticalDetomidina: excelente analgesico visceral

16

Page 17: Resumen PH Grandes (Equinos)

Ag alfa: xylacina: controla dolor moderado/ severo. Es sedante/ miorelajante. Doy 0,2-1,1 mg/kg EV o IM. Efecto analgesico 15-20 min. Disminuye la motilidad del TGI: actua a nivel del yeyuno/ colon >.Sedantes.Pronostico:

FC TLLC Hto LP (Prot) MucosasBueno 60 1-2 35/45 <2,5 rosasReservado 60/100 3-4 45/65 2,5-4 rojasMalo >100 >4 >65 >4,5 azules

Anestesia:Triada de Grey: H + A + RM (+ PNV)Periodos: 1 y 2 (son indeseables: excitación) el 3 (se % en 4 planos, el ultimo coincide con el 4to periodo)

Preanestesia: 1ro Veo el estado gral: * Tº, mucosas (rosa palido), Lnod, FC (30-40), FR (12-18) TLLC (1-2´´), Pulso2do Observo el estado del sensorio (pauta del SN)Laboratorio: hidratación (Hto y proteinas)/ urea/ creatininaAyuno: 24-36 hs de solidos y 12 hs de liquido

Drogas:* Tranquilizantes:Ventajas: disminuye la dosis de las drogas/ inducción + tranquila/ manejo del animal/ mejora la recuperación. Disminuye el 1 y 2 periodo de la anestesia.ACEPROMACINA: 0,05 mg/kg (ht 0,1) EV (1%)Es economica/ facilidad en el manejo del animal, peq analegesia por aumento del umbral del dolor a nivel hipotalamico, relaj musc leve/ disminuye la cant. de droga anestesica, > la seguridad del animal/ facilita la recuperacionEs hipotensor, puede dar paralisis del pene (no dar a padrillos viejos)XILACINA: 1,1 mg/kg EV o IM (2- 10%)Muy buena sedacion (lo 3ero q se pierde), analgesia visceral (1ro q se pierde), relacion muscular (2do q se pierde).Provoca hipertensión transitoria seguida de hipotension. Puede provocar bloqueos cardiacos de 2do grado y bradicardia y bradipnea. Estos efectos desaparecen al combinarlo con la ketamina o con la atropinizacion. Produce atonia GI, cambios en el perfil hematologico e hiperglucemia.No usar en pacientes cardiacos, con patologías bronquiales, nefriticos, shockeados.Antídoto: yohimbina (especifico), doxapram (inespecifico).DETOMIDINA 0,01 - 0,02 mg/kg ROMEFIDINA 0,04 – 0,08 mg/kg (1ml/ 100 kg) * Ambas drogas son mas potentes y de accion mas prolongada. Mas caras.DIAZEPAM: Potencializa, relaja. Se usa en animales debilitados o shockeados, donde las promazinas no estan indicadas. Tambien se usan en potrillos y en cesarias. Se combina c/ ketamina (cada 5 cm de K, 1 cm de D)(dar 2-3 hs antes: x competencia x las proteinas plasmaticas (transp de la droga en sangre)

*Analgesicos:Opiaceos:MORFINA Ag mu Producen analgesia dosis dependienteBUTORFANOL Ag- antag. Tienen un techo de acción. Uso tmb para abdomen agudo.Aines:FENILBUTAZONA: se lo usa para el control de dolores somaticos y viscerales y es un buen antiendotoxico (muy útil en estados de shock). Se aplica EV 1-2 mg/kg (si se da IM produce necrosis)FLUNIXIN Se lo usa para abdomen agudo ya q no afecta los marcapasos intestinales. Ideal para calmar el dolor visceral y músculo esquelético.

*ATB

*Suero antitetanico

17

Page 18: Resumen PH Grandes (Equinos)

Inducción y mantenimiento (a la ½ de la dosis q Inducción)Drogas:EGG: relajante muscular de acción central, sin interferir con la fx respiratoria! Tiene efectos anticonvulsivantes con leve acción analgésica y sedante, no hipnótico.En clase dijeron 90% RM y 10% analgésico e hipnótico?Preparación: al 5-10%Hervir el recipiente 30 min antes para disminuir la carga bacteriana. Se usa agua destilada o dextrosa al 5% como diluyentes (50 gr en 500 ml). Se coloca en baño maría hasta sc transparente. Administrado en forma perivascular produce tromboflebitis.A concentraciones >res al 10-15% produce hemólisis intravascular.A dosis execesivas: rigidez muscular y patrón apneusico respiratorio.Dosis: EV rapida: 100mg/kg Duración de 20-25 min.

KETAMINA: Disociativo. Analgesia somática de corta duración. Produce rigidez muscular, min depresión resp y cardiaca. Produce hiperreflexia con posibilidad de alucinaciones y estadios convulsivos pasajeros. Produce menor ataxia e intentos para levantarse q el tiopental. Nunca dar sin xilacina o acepromacina. Indicada para partos. dosis: 2- 2,5 mg/kg

BARBITURICO (TIOPENTAL: acción ultracorta): (no se usa solo, si combinado)Hipnótico. Produce depresión dosis dep del SNC, cardiaca y respiratoria. Disminuye la Tª. La administración repetida tiene efectos acumulativos: periodo de recuperación prolongados con incoordinación y muchos intentos x levantarse.Contraindicado en cesarias o p/ intervenir a hembras preñadas (atraviesa placenta: depresión fetal)Dosis: 5-10 mg/kg. EV (si se extravasa produce imp. flebitis por su alto PH) Refuerzos c/30-40`.

Combinaciones:mg/kg duración

X 1,1 5-15 minTS 5-10

X 1,1 10-15 minK 2 – 2,5

X 1,1 20-25 minEGG 100TS 5

X 1,1 20-25 minEGG 100-150K 2

Recuperación:Etapas: (las 3 duran en total: 30-40 min)Etapa de recuperación inmediata a la intervención quirúrgicaEtapa de acomodamientoEtapa de incorporaciónComplicaciones post anestésicas más frecuentes:Miopatias: isquemia: rabdomiolisis: mioglobina---prob renalNeuropatías: facial, radial, peroneo x compresiónObstrucción de las vías respiratorias: pq la cabeza queda por debajo del corazón, hace q los tej de la cav nasal, faringe y laringe se edematicen (x disminución del RV)

Evaluación del desvasado y herraje:

Analisis de la estática: 1) Aplomos:Trabajar con buena iluminación, piso nivelado, observación desde anterior, lateral y posterior.Estación con los 4 miembros equilibrados c/ simetría2) Conformación:Responde al uso, habla de enfermedades.

18

Page 19: Resumen PH Grandes (Equinos)

Pinza/ talón = 2/1Ej: encastillado, topinismo (retracción del TFP, el talón no baja, por lo tanto crece), talón remetido (no hay paralelismo c/ el borde dorsal de la muralla, tiene mayor predisposición al s´ podotroclear).Seños: disqueratogenesis x problemas localizados o sistémicos. Exostosis falangeanas: neoformaciones óseas a nivel de la art. Interfalangeana distal.Gabarro cartilaginoso: si se ve en la corona: disqueratogenesis generalizada.Infosura: disquerat. generalizada.Seños q convergen a pinzas/ talones Por: Enfermedades metabólicas, cambio de dieta, cambio e ambiente, enfermedad infecciosas, parto, stress. Fracturas: transversales: generalmente por traumas en corona

Longitudinales: tapa hueca: onicomicosis : hongo q afecta a la linea blanca: union estrato ½ con el externo: predispone a fracturas.3) Simetría:

Porción importante: xq se inicia el paso: condiciona el avance rectilíneo.

L M MA: A=B=C MP: B=C (puede ser a A sea >) Lo imp. es q las hemielipses

sean iguales.

4) Determinar el punto de inicio del paso. Debe ser en pinzas!5) Eje podal- falangeano:Eje podal: De perfil: parte de una línea del centro de la art Inter. Distal, hacia distal y paralelo a tub córneos, dividiendo al casco en 2 porciones + o – iguales y la línea es paralela al borde dorsal de la murallaDe frente: línea q parte desde el centro de la corona hacia distal y paralelo a tub córneos, dividiendo al casco en 2 porciones + o – iguales (casco equilibrado).Eje falangeano: línea q parte del centro del nudo, se dirige hacia distal, dividiendo la cuartilla en 2 porciones aprox. = y siendo esa línea aprox paralela al contorno anterior y posterior de la cuartilla.Eje podofalangeano: debe ser una sola línea (q no existan quebraduras).Un eje se puede quebrar: (x convención)Hacia atrás: cuartilla parada o casco largo crece hacia delante (50 días de herraje) FP tensionado// nudo relajadoHacia delante: topinismo, por dolor en talones, caballos viejos x relajación del suspensorio FP relajado// nudo baja—tensión en entrecuerda(** Si coloco plantilla quiebro hacia delante, la art. Inter. prox y distal se flexionan, hay hiperextension del nudo, va hacia atrás, baja el nudo: suspensorio de los sesamoideos a > tracción, al = q los sesamoideos distales.6) Carga podal relativa/ absoluta:

centro: art. Inter. Distal—línea hacia distal al borde periplantar (perpendicular al piso). Tamb: perpendicular al piso desde cara ant MC o MT hacia distalDelimitan 3 puntos. Carga adecuadamente distribuida: AB= 65-70%

RELATIVA BC= 30-35%

Línea perpendicular al piso, continuación de la línea flexora.Carga adecuadamente distribuida: AB: 65-70%

ABSOLUTA BC: 30-35%

Ej casco con talón remetido: carga podal: 100% hacia delante. Tengo q trasladar el peso hacia atrás. Con herradura huevo, larga de talones, juntura francesa (el punto de inicio del paso es + para atrás)

**Con el crecimiento del casco, aumenta el apoyo de la suela, alterándose la producción de tejido podovelloso (este es menos eficiente p/ absorber las contrareacciones del piso: predispone a hematomas).

Análisis de la dinámica

19

Page 20: Resumen PH Grandes (Equinos)

1) Equilibrio:Equilibrado: contacto con el borde periplantar, apoya en un solo tiempo.El apoyo del borde periplantar del casco, tiende a disminuir la queratogenesis en la zona correspondiente del rodete coronario.Si lo hace en 2 tiempos: contacto/ impacto. Si un casco sufre impactos seguidos tiende a crecer menos, por lo tanto, < crecimiento en punto de impacto y la parte q contacta (solo rota), tiende a crecer mas.Influencia de los aplomos:Rectilíneo: normalIzquierdo: hacia afueraEstevado: hacia adentroVerdaderos: los q cuando les levantan los miembros, mantienen la inclinación.2) Arco de vuelo (podograma): Normal: Fase posterior- punto máx. de altura cuando coincide con el miembro contralateral en apoyo- fase anterior.Pinzudo: la pinza se eleva más rápido. El punto de máx. altura se alcanza antes de pasar el miembro contralateral en apoyo. El aterrizaje es elegante, + suave: flexor prof trabaja en exceso!!Encastillado (mula/ burro): no hay freno. El paso se inicia con facilidad (+ rápido). El punto más alto lo logra habiendo cruzado el m. contralateral en apoyo. Andar vibrante.3) Inicio del paso: en pinzas!! Para evaluarlo se mira el casco desde arriba, levanto el miembro, relajo y luego lo dejo caer. El pto de la pinza q toma contacto es el + predispuesto a iniciar el paso.Altura de los miembros: piso nivelado/ observación desde adelante, atrás y lateral/ medir ejes óseos longitudinales. Medir altura de carpos/tarsos- nudos y hombros (casco)

FLUIDOTERAPIA

-Correlación entre los signos clínicos y el porcentaje de Deshidratación:

-Cálculo para la Fluidoterapia:

1) Déficit Previo: Peso Corporal x % de Deshidratación

2) Necesidades de Mantenimiento: Pérdidas Sensibles: 40–60 ml/kg/día

Pérdidas Insensibles: 50 Cal/kg/día

3) Pérdidas Contemporáneas: 4 % del Peso Corporal-Velocidad Máxima de infusión de Glucosa: 0,5 gr./kg/hr.-Velocidad Máxima de infusión de Líquidos por vía EV (Equinos): 40 ml/kg/hr.

-Control de la Fluidoterapia: Exámen Físico: Elasticidad de la Piel

Peso CorporalEmisión de OrinaP.V.C. – F.C. – Pulso

20

% de Deshidratación Signos Clínicos

5 % • Menos Turgencia de la Piel

7 – 8 % • Depresión• Ojos Hundidos• Decúbito Esternal o Ambulante

≥ 10 % • Pulso Débil• Disminución de Temperatura• Moribundo

Page 21: Resumen PH Grandes (Equinos)

Tiempo de Llenado Capilar Exámen Laboratorio: Hematocrito y Proteínas Plasmáticas Signos de Sobrehidratación: Descarga Nasal Serosa

Tos + Disnea Edema + Ascites + Poliuria Exoftalmos + Diarrea + Vómitos

PIE EQUINO:

Aparato fibroelástico del dedo:Cartílagos alares, almohadilla plantar y ranillaF(x): amortiguación, retorno venoso.Cuando el animal pisa la almohadilla es comprimida abaxialmente (de adentro hacia fuera) por la 2da falange (x arriba) y por la ranilla (x debajo). La 1ra y 2da falange bajan. Y la ranilla sube. Entre la almohadilla y cartílagos alares: plexos sanguíneos venosos. La sangre arterial entra y la venosa no puede salir: toda la 3er falange queda envuelta en el lecho sang actuando como un colchón de sangre.Fases del paso:Apoyo:Fase de sostén/ Fase de amortiguación/ Fase de propulsión.Etapas de elevación:Fase posterior: sale del piso hasta q pasa el miembro contralateral en apoyo.Fase anterior: desde que pasa el miembro contralat en apoyo hasta q apoya en el suelo.Casco:Formado por epidermis.Muralla: desde borde perióplico hasta borde periplantar. Esta, se incurva (ángulo de flexión de la muralla) y la muralla cambia de dirección y se llama barras.

Capas: a) Capa externa fina: cutícula: ppal vinculo e/ ½ amb y pie. 1era barrera de defensa. 50-55º Es transparente, dispuesto en escaras a partir del perioplo.

b) Capa tubular: túbulos córneos: capacidad de amortiguación, queratina en formahelicoidal ( dispuestos como resorte, cada vez q pisa se compacta). Origen de las papilas del surco coronario. Es la parte mas ancha del espesor de la muralla (80%). El 1/3 mas profundo siempre es despigmentado: línea alba o del herrador. Gradiente de Hº : a > prof > Hº, por lo tanto el clavo agarra mejor. Los túbulos córneos están sostenidos por sust. intertubular amorfa: formada por queratina pero sin ese patrón helicoidal de crecimiento.

c) Capa laminar: se extiende desde el borde coronario a borde periplantar y de una barra a la otra. Esta compuesto por 600 laminillas epidérmicas 1rias y 100 laminillas epid. 2rias transversalmente a su eje >. Este sistema laminar vertical tiene origen en la membrana basal. Es el nexo de unión entre el casco y la 3era falange a través del corion (también tiene laminillas 1 y 2rias q se interdigital), el cual toma contacto con el periostio de la 3er falange. El casco crece entre 8 mm y 1 cm por mes.Suela: la palma es cóncava + en los m. posteriores (MA: carga c/ el 60% del peso)Ranilla o candado: abre o cierra el casco. La base bien ancha. Esta compuesta por 60% de agua.Herradura normal: Objetivo: disminuir el desgaste del estuche corneo. Tratar de ayudar a la normal fisiología del pie para que no se vea limitada la performance del equino.

Cara superficial: cascoCara inferior: sueloCanaleta: riga. Le da cierta adhesión al terreno.Tabla: del borde externo al interno: tabla de la herradura:

1/3 externo: guarnición1/3 medio: claveras1/3 interno: cobertura

En el casco: En la herradura: 1/8 pinzas lumbres 2/8 hombros hombros o mamillas 4/8 cuartas partes cuartos 1/8 talón callo

21

Page 22: Resumen PH Grandes (Equinos)

Picos o pestañas: unión extra de la herradura al casco. En las manos: pinzasEn las patas: 1 en c/ hombro para que en la propulsión no se desplacen de un lado a otro.Justura:Disposición de la tabla de la herradura con respecto al plano horizontal. Tipos:Francesa: tabla dispuesta hacia arriba del plano horizontal. En las lumbres o mamillas. Favorece el inicio del paso.Inglesa: borde interior curvado en forma centrípeta (hacia adentro). Evita la P del fierro contra la suela.Oriental: borde exterior curvado en forma centrifuga (hacia fuera). Para favorecer la expansión de la parte posterior del pie.Tacos y agarraderas: para hielo/ saltoClavo: partes: cabeza, cuello, espiga y bisel. Curvado hacia fuera del casco.

ENFERMEDADES DE LA CUBIERTA CORNEA:

Encastilladura Tapa huecaFractura de uña Desprendimiento de murallaPicadura, clavadura, clavo ensaucado Contusión de la región plantar del pieClavo halladizo Contusión de la región coronariaHeridas en la región plantar del pie Compresión de la palma por la herradura

ENCASTILLADURA:Es una deformidad del casco q se caracteriza clínicamente por su estrechamiento en la región de las 4tas partes y talones y anatómicamente por la atrofia de la almohadilla plantar.Causas: Dinámicas: cascos mal desvasados, herradura defectuosa, afecciones mecánicas (topino, embastellado, disfunciones nerviosas), afecciones dolorosas de curso crónico (osteítis, síndrome podotroclear, EAD), modificación en la queratogénesis podofiliana (osteítis, gabarro cartilaginoso, formas falangianas)Mecánicas: ligaduras q rodean el casco, herraduras con claveras q llegan ht la zona de talones, pestañas q superan la mitad de las cuartas partes.Físicas: ambientes secos, cuidados y toalette inadecuadas.Otras:Traumas insidiososRuptura del flex dig profRetracciones tendinosas el flex profZonas pedregosas se encastillan más x adaptación al terreno.Signos: talones mas altos, estrechamiento del casco, atrofia de ranilla, profundización de surcos paracuneanos, lagunas laterales estrechas, > la concavidad de la suelaDiagnostico:Las 1rias suelen afectar ambos miembros. Las 2rias afectan más un miembro q al otro. Es una enfermedad de curso crónico e insidioso. Raramente provoca claudicaciónPronostico: reservado a graveTratamiento: Preventivo: higiene podal, tratamiento de cualq afección dolorosa, desvasado y herrado adecuadosCurativo: herrajes terapéuticos: Fisiológicos: obligan al apoyo de la ranilla. Rama de Pellegrini modificada: (tiene juntura oriental) fisiológico (la barra presiona sobre la ranilla y estimula al aparato fibroelástico. El efecto mecánico (obliga a q se desplace el casco en forma abaxial, favoreciendo la expansión post del pie o de los talones. Luneta: es fisiológico: obliga a q la parte posterior trabaje.Mecánicos: justura oriental Mixtos.Quirúrgico: adelgazamiento c escofina hasta la línea alba/ Ranuras.

FRACTURA DE UÑA:Clasificación: Por su localización: en pinzas, en 4tas partes, en barras, en talones, línea blanca, intraparietal, coronaria, periplanarPor su dirección: Longitudinal: bordes netos/ sinuosos

Transversal: bordes netos/ sinuosos

22

Page 23: Resumen PH Grandes (Equinos)

Por su extensión: Completa/ Incompleta (ascendente, descendente, intermedia)Por su profundidad: Superficial y ProfundaPor su origen: Traumáticas, Mecánicas, por contigüidad con procesos vecinosPor su curso: Simple/ complicadaPor sus características clínicas: Reciente/ antigua.Etiología: Causas q inciden en la elasticidad y tenacidad: cascos resecos, atrofia de ranillas, ranuras y adelgazamientos.Incidencia de fuerzas anormales: traumas directos, defectos de aplomos, suelos duros.Enfermedades preexistentes: herida en corona, osteítis de falange distal, pododermatitis supurada, querafilocele, infosura.

FRACTURAS LONGITUDINALES:Sc de continuidad q sigue la dirección de los tubulos córneos. No todas causan cojera. Solo hay dolor cuando es profunda o esta complicada.Síntomas: Claudicación de elevación: en fracturas profundas o complicadas de 4tas partes y talones. Claudicación de apoyo si esta en pinzas. Este tipo de fractura tiende a persistir.Tratamiento: Preventivo: mantener la hidratación, no apoyar durante mucho tiempo la herradura caliente. Desvasados y herrajes periódicos.Curativo: Inmovilizar los labios de la fractura. Vigilar la asepsia. Activar la queratogenesis. Sustraer el apoyo (falseo). Suturar los bordes de la fractura con hilos metálicos.Herrajes ortopédicos.FRACTURAS TRNSVERSALES:Sc de continuidad de la pared del casco q sigue una dirección oblicua o perpendicular a la de los tub. córneos.Etiología: Agentes mecánicos, tracciones violentas.Síntomas: Sc de continuidad, la cojera solo se presenta en fracturas complicadas.Pronostico más favorable q las fracturas longitudinales.Tratamiento: activar la queratogenesis de la uña. Si se puede, se coloca una herradura q sustraiga todas las presiones y gravitaciones. Las fracturas complicadas se operan para drenar el foco supurado.

PICADURA, CLAVADURA, CLAVO ENSAUCADO:Picadura: el herrero hiere la membrana queratógena y retira el clavo.Clavadura: cuando el herrador deja el clavoCalvo ensaucado: introduce el clavo y lo deja en la capa papilar del casco, comprimiendo el podofiloso.Síntomas: el dolor es inmediato y persistente. Desp de algunos días puede presentarse claudicación. En la clavadura encontramos: claudicación inmediata, persistente y con tendencia a intensificarse. En el clavo arrimado: la cojera de apoyo es evidente y persistente, dolor y calor q no tienden a aumentar, si no llega a supurar.Pronostico: si se las trata inmediatamente: el pronostico es favorable.Tratamiento: Preventivo: evitar las heridas de pie, prevenir complicaciones

Curativo: desinfección local. Inyectar antisépticos en las heridas/ Mantener tapado.Clavo halladizo: son todas las heridas del pie excepto las anteriores. Un factor import es la infección.

ENFERMEDADES DE LA DERMIS UNGUEAL:Clasificicación CLINICA de las PODODERMATITIS:Asépticas: clavo ensaucado, escarza, infosura, contusión de suelaSépticas: 1ria (clavo halladizo)/ 2ria (flemón coronario, artritis sépticaGangrenosas: 1rias (aplastamientos de pie)/ 2rias (infecciones, efectos térmicos, químicos)Ulcerosas y exudativas: Dermitis podofiliana ulcerosa, dermovilitis exudativa ranilla / crónica vegetante)Crónicas hiperplásicas: Queraceles (querafiloceles, queravelloceles, cuña cornea, queratoma

INFOSURA: (PODODERMATITIS ASEPTICA DIFUSA)Su curso es variable. Provocadas por trast circulatorios del tej vivo del pie. Determina inflamación , desviación y atrofia en la falange distal y desencadena dimorfismo del pie. Afecta más a los miembros ant por la sobrecarga de peso. Causas predisponentes:

Especie: bovinos-equinos-ovinos Razas: ponies y animales pesados Peso: sobrepeso

23

Page 24: Resumen PH Grandes (Equinos)

Anatomía del pie: pies chicos Época del año: primavera por rebrote con fito-estrógenos

Causas determinantes: mecánico-traumáticas: Trabajo intenso en terreno duro. Suela y murallas delgadas Tóxico-alimentarias (55 %): Consumo excesivo de granos. Sobrecarga de H d C . Consumo

excesivo de agua fría, luego del ejercicio. Falta de meteonina y cistina en la dieta. Infecciosas (13%): endometritis e retención de placenta./ Influenza/adenitis equina Medicamentosas: GCC en exceso Alérgicas: Antihelmínticos, estrógenos , etc Desconocido: (25%)

Patogenia:Alto consumo de granos: produce disbacteriosis—proliferación de S. bovis. Exotoxinas—responsables de la activación de 2 péptidos (a2 y a9) . Estas metalo proteinasas se activan y regulan el crecim vertical de las laminas destruyendo masivam los hemidesmosomas de la membr basal (sueltan engranaje entre cuerno y corion). A esto se le suman cambios circulatorios a nivel del pie por toxinas q causan veno constricc. Aumenta la presión en el lecho vascular, hasta q la presión hidrostática es tan elevada q para compensarla se abre el shunt y deriva sangre oxigenada. Hay déficit de intercambio de nutrientes. Cuando toda la sangre arterial va por el shunt se produce edema, el cual se organiza (fibrina), se acumula entre laminillas y separa el engranaje entre dermis y epidermis. Primeros signos clínicos: pulso digital dolor, q se manifiesta por aumento de la presión contra el corion. Desde q comienza todo hasta los 1º signos clínicos hay 8 o 10 hs. (6 hs destrucc hemidesm). Cuando se pierde el engranaje laminar la tensión del tensor digital profundo hace q la falange distal rote sobre su ppio eje y la punta se oriente hacia al palma. La suela se hace más convexa y puede llegar a perforarla. Los cuatro grados de infosura según Obel:

1º o Laminitis verdadera: Caminan por sus ppios medios. Pulso digital positivo. Alterna peso de una mano a la otra. Sin cambios Rx. Solo hay inflamación.

2º: Remetido de atrás. Plantado de adelante. Afecta ppalm el engranaje laminar dorsal. Puede caminar por sus ppios medios , pero c dificultad. Cinco grados de rotación.

3º: incapacidad de caminar por sus ppios medios. 4º: echado y no se puede parar (próx a perforar la palma)

Todos estos grados guardan relación con el grado de rotación.Signología:

Sobreagudos: el proceso aborta rapidam. Agudos: si se afectan los miembros ant: plantado adelante y apoyando los talones. Sintomat gral

(ansiedad-anorexia-sudorac-hipertº-disnea-temblores- etc) y locales (calor en muralla y rodete coronario. Aumenta el pulso de la art digital). La suela se ve más convexa por desplaz de la falange. Se puede perf la suela.

Crónica: fenom de dismorfosis del pie (zapato chino: los seños son divergentes hacia los talones porq el proceso de la tercera falange deteriora la banda coronaria. Cuña cornea: por organizac del edema entre casco y tercera falange.

Diagnóstico: Aguda: por los signos clínicos. Exám completen: anestesias tronculares y rx simple (para ver el

grado de rotac) Crónica: por la dismorfosis

D Diferencial: Aguda: cólico, embaradura, mioglobinuria paroxística. Crónica: afecc q deformen el pie

Pronóstico:Reservado, desfavorable si hay rotac de la tercer falange.Tratamiento:

Aguda: Tratar la causa de base. Trat gral: Aines (flunixin, fenilbutazona, dimetilsulfoxido), antihistamínicos, vaselina liquida p evitar la absorc de toxinas, vasodilatadores (acepromacina, isoxuprine, heparina y Dmso, parches de nitroglicerina en distal del miembro), tratar de q el animal camine lo menos posible. Trat local: hidroterapia (frío y calor).

Herraje terapéutico: anchas de tablas para proteger la suela. Se fijan por dos pestañas (una en cada hombro) y clavos en las partes post de las cuartas partes. Tipos de herraduras:

24

Page 25: Resumen PH Grandes (Equinos)

Barra corazón: la barra esta en relación a la ranilla (da soporte post al pie). No impide la rotac de la 3º falange. El vértice de la barra del corazón está 1 cm por detrás del vértice de la ranilla (punto de mayor densidad ósea de la 3º falange). Una alternativa: herrad eleva de talones, q relaja el flexor digital prof y disminuye la tracción. Desventaja de esta ultima: traslada la presión en la zona ant del pie q es la zona de mayor dolor. Barra de huevoBoca de cántaro (tiene justura inglesa. Evita la presión, soporte posterior)Tipo bozzi: tiene justura inglesa. Crónico: desvasado terapéutico: objetivo realinear la falange distal con el estuche corneo.

Eliminación del queracele. Herraduras paliativas (justura francesa)

INTERTIGO DE RANILLA (DERMOVILITIS EXUDATIVA)Dermitis ungueal q se localiza en la laguna central de la ranilla y se caracteriza por maceración, ablandamiento, destrucción de la capa cornea y la inflamación y exudación fétida del tejido podovelloso. Una lesión semejante se observa en el podofiloso. Se observan señas irregulares y puede haber dolor local. Etiopatogenia: microorganismo anaerobios, predisponen la piedad de la ranilla de retener humedad, herraduras q cubran la ranilla, caballerizas poco higiénicas, encastilladura, grietas en la ranilla vieja, moo o parásitos.Pronostico: favorable. (Si no se extiende)Tratamiento: eliminar causas. Metronidazol. Herradura redonda.

ESCARZA:Conjunto de lesiones (asépticas o supurativas) localizadas en la membr queratogena del pie en la zona del ángulo de infección. Toda pododermatitis localizada en dicha zona, recibe este nombre. Clasificación: Por tejido afectado: podovelloso -podofiloso –mixta. Por etiología: primaria o secundariaPor su tipo clínico: aséptica-purulenta o complicada.

Etiología:Factores predisponentes: factores q disminuyen la tenacidad y la elasticidad de la uña (cascos resecos encastillados, etc) y que facilitan el traumatismo de la región del ángulo de infección de la uña (malos aplomos, conformaciones defectuosas del pie, herrados defectuosos , etc)Factores determinantes: traumatismos externos, contusión o compresión de la membr queratogena. Tracción o hiperextensión sobre el aparato querato podo filoso. Síntomas:Dolor, claudicación, infiltración hemorrágica serosa o purulenta. Pronostico:Asépticas, idiopáticas: favorable. Supurativas: reservado.Tratamiento:Aséptica y primitiva: eliminar causa. Adelgazar la uña. Desinfectar la zona, herraje suprimiendo el apoyo. Supurativa: drenaje.

ENFERMEDADES DE LA FALANGE DISTAL:

OSTEITIS DE FALANGE DISTALInflamación crónica y aséptica del hueso de la falange distal. Clasificación: s/ localización: apófisis extensora, coronaria, angular, semilunar, solear, marginal. s/lesiones: rarefacientes (hueso mas poroso) y productiva (estimula la neoformac ósea)Etiología:Desarmonia entre calidad del hueso y exigencias mecánicas a q es sometida.Factores predisponentes:

q disminuyen la tenacidad (nutrición y factores morfológicos) q aumentan gravitaciones (defectos de aplomo , edad y trabajo)

Factores determinantes: hiperextension o tracción exagerada traumatismos violentos disminución de la amortiguación

25

Page 26: Resumen PH Grandes (Equinos)

Síntomas:Aumento de vol del hueso con bordes irregulares q pueden traumat la uña. Dolor, deformación, infiltración sanguínea. Diagnostico:Claudicación, dolor a la palpación, deformación del casco, equimosis, rx.Pronostico: desfavorable, reservado o grave.Tratamiento: preventivo (nutrición, trabajo adecuado y herraje adecuado), curativo: herraduras terapéuticas, rebajes en muralla, neurectomía)

FRACTURA DE FALANGE DISTALMás frec en el miembro delantero. Localización: cuerpo, articular, proceso extensor, procesos angulares, periplantar.Etiología: factores predisponentes (Fac. q disminuyen la tenac de la falange o q intensifique la tracción tendinosa, lig o la traumatice), factores determinantes (tracción de tendones y lig, presión o torsión falangiana, contusión violenta)Síntomas.Dolor local, claudicación de 3 o 4 º grado, apoyo en pinzas, flexión de nudo y falanges, temblores y sudoración. Si la fractura es en pinzas la claudicación es de apoyo, si es en las cuartas partes, es de elevación .deformación, equimosis tardías.Diagnostico: palpación c pinza de tentarDiagn dif: con escarza, osteítis angular, queracele, podotroclitis, pododermatitisPronostico: reservado s/localizaciónTratamiento: inmovilización y coaptación de los elementos óseos. Herraduras redondas c pestañas a nivel de las cuartas partes (usarlas 6 meses). Claveras en último tercio de hombros y cuartas partes. Luego del año evaluar neurectomía quirúrgica. Osteosíntesis c malos resultados. ENFERMEDADES DE LOS CARTILAGOS DE LA FALANGE DISTAL:

OSIFICACION DE LOS FIBROCARTILAGOS DE LA 3er FALANGE:Transformación de tej cartilaginoso en óseo. Hay deformación y pérdida de elasticidad de los cartílagos. Es más frec en miembros ant y del lado externo. Afecta más a animales viejos. Causas predisponentes: clq q afecta la normal expansión de los talones (malos herrajes, contusiones)Etiopatogenia: osificación primaria por mataplasia ósea y secundaria q puede comenzar por una osteítis angular rarefaciente q se prolonga al fibrocartílago. Tb puede originarse por un tironeamiento de los lig del fibrocartil.Síntomas. Deformación dura e indolora de la región. Perdida de elasticidad, claudicación (raramente)Diagnostico: síntomas y rx Pronostico: reservadoTratamiento: si no hay claudicaron no se realiza. Si hay se recurre a la descompresión de los tej atrapados entre cartílago y muralla. Esto se logra adelgazando la muralla en talones y cuartas partes por debajo de la corona. Como ultima alternativa: neurectomía.

FRACTURAPoco común. Gralm. Se trata de fracturas simples, ubic en la línea de inserción del fibrocartílago c el hueso (apof de la tercera falange). Se producen con mayor facilidad cuando están osificados. Síntomas: dolor , claudicación intensa en inmediata, deformación limitada y calor. Diagnostico: dolor persistente, crepitación (o no), rx confirman.Diag dif: fractura de 3 º falange, del navicular, esfuerzo interfalangiano, pododermatitis.Tratamiento: reposo absoluto (2 meses min y vendaje), herraje terapéutico para limitar fuerzas sobre la rg, neurectomia del nervio digital o palmar, y quirúrgico: elim. El fragmento desprendido.

GABARRO CARTILAGINOSOGabarros: Procesos ubicados en la región de la corona, rodetes coronarios, tejido queratógeno, fibro cartílago de la 3º falange y otras partes (ranilla y almohadilla plantar), q tienen en común la supuración , necrosis y fistulización. Tipos: Cutáneo: (rodetes) , tendinoso, cartilaginoso y de la ranilla (de su tej queartóg)

Gabarro cartilaginoso:Caracterizado por la necrosis total o parcial del cartílago alar del pie y la proliferación del tej conj pericondral. Clinicam se caract por una fístula y una deformación limitada. Se desarrolla unan necrosis por escasa irrigación sanguínea y q esta expuesta a infecc locales.

26

Page 27: Resumen PH Grandes (Equinos)

Etiología: elemento sostenedor de la fístula: secuestro q asienta en el fibrocartílago. Factores condicionantes: fibrocartil deficientem nutrido. Contusiones y traumatismos, Síntomas: deformación local a nivel y por arriba de la corona en correspondencia c el cartílago afectado. Fístula (única, c orif coronario , trayecto recto y profundo). Puede haber claudicación de origen doloroso si esta complicado o existe otra afección. Diagnostico: por síntomas, sondaje, punción exploratoria, rx de contraste .Pronostico: favorable (reservado en complicados.)Tratamiento. Preventivo( higiene, correcta colocación de herraduras), curativo (eliminar el elemento sostenedor de la fístula* medico: inyección dentro del trayecto fistuloso de enzimas curativas, *quirúrgico: si fracasa lo anterior, *herraje terapéutico: herradura redonda con falseo de apoyo, claveras 2 o 3 en hombros.)

ENFERMEDADES DE LA TROCLEA DEL PIE:

PODOTROCLITIS:

Inflamación aséptica aguda o crónica de cualquiera de los elementos anatómicos que forman parte de la tróclea del pie (hueso navicular con sus ligamentos, aponeurosis plantar del flexor profundo y bolsa podotroclear).Es mas frecuente en M.A., generalmente bilateral y de evolución lenta y larga (h. navicular).Aparece con más frec en animales de 7-12 años. La raza mas afectada es el 4to de milla (pie chico)Etiopatogenia: teorías:Traumatismos q llevan a la degeneración de la sup fibrocartilaginosa del h. navicular y del tendón del FDP.Defectos de aplomos: Parado de cuartilla: hay mayor presión del h. navicular sobre el tendón del FDP. Otros: talones bajos, talones remetidos, pinzas largas.Irregularidades en el aporte sanguíneo: trabajos intensos seguidos por un periodo prolongado de reposo, sufren de aporte sang, llevando a una necrosis gradual.Los cambios en el fibrocartílago y en la corteza flexora son semejantes a los q ocurren en la EAD. Anamnesis:Perdida de rendimientoTropiezos y pasos cortos, andar envarado.No avanzaClaudicaciones intermitentes.Esfuerzos periódicos de art. Metacarpo-falangianaEsfuerzos periódicos del interóseo 3Contracturas periódicas del hombro.

Inspección:Actitud postural: miembro x delante de la línea de apoyo. Apoyan en pinza.Claudicación de 1-3er grado en uno o ambos MA. Se exacerba en fríoAcortamiento de la fase anterior del paso de la mano menos dolorida y acortamiento de la fase posterior de la mano más dolorida.TropiezosDeformación de la fosa de ChenotDeformación del casco (encastillado, estrechamiento de la parte post, los bulbos se acercan)

Diagnostico:Maniobra de martillo: con pinza de tentar. Q la punta quede x centro ranilla; 1 cm por detrás de la banda coronaria (proyección del h. navicular)Cuña: hiperextensión del FDP y se lo suelta al trote para ver si claudica.Complementarios: anestesia: N dig palmar, interfalangica distal, bolsa podotroclear, N dig posteriorHallazgos radiológicos: proyección dorso-proximal, palmodistal y oblicua. La más usada es la dorsopalmar a 60º.Se puede ver: agrandamiento de los canales vasculares, osteoporosis, angostamiento del espacio articular. Fosetas sinoviales (borde distal) Normales hasta 5-7. La normal tiene forma puntiaguda y son más largos q anchos. Si se ve mineralización del tendón del flexor profundo es signo de mal pronóstico.Tratamiento:Medico: depende de la enfermedad de base: si tengo artrosis: GCC y AC hialuronico.

Isoxuprine relaja la musc vascular, disminuye la viscosidad de la sangre.

27

Page 28: Resumen PH Grandes (Equinos)

AINEs (fenilbutazona). Infiltraciones intrabursales.Apoyo: GAGs azufrados vía sistémica, hialuronato de Na.Local: neurolíticos: ej sales de amonio. Perineural, intrabursalTto ortopédico: el más importante. El objetivo: reestablecer el eje podofalangeano.Desbasar. Corregir la alteración persistente. Favorecer la expansión del casco. Redistribuir las presiones. Disminuir el trabajo del pie en movimientoHerraje: para enfermedad navicular:Descanso de 2 mm (4tas partes hacia talones)Prolongar callosJustura orientalMovimiento completo o justura francesaBarra 1/3 central ranilla: circunstancial no lo usa.Fijación hasta 6 clavos, hasta 2 pestañasSe usan: barra de huevo: distribuye mejor las fuerzas contusitas. Menor compresión posteriorFrancesa: se les favorece el inicio del paso. Menor tracción del tendón del FDP.Herradura de balancín o vacheta: en estación (elevado e talones: relaja el flexor prof, no hay P sobre troclea) y en movimiento (transmite Fuerza hacia las pinzas, menor tiempo de propulsión).Herradura de balance natural.Pronostico:Depende de la duración de la claudicación, del tamaño del pie (si esta encastillado es peor), de la concurrencia de 2 o mas desbalances.

El caballo con Rabdomiolisis (Enfermedad de los Lunes)

Es invierno y después de unos días sin montar, decides que hay tiempo de escaparse para dar un paseo por la mañana. Tienes algo de prisa así que te montas rápidamente y piensas salir trotando. Pero, de repente, parece que a tu caballo le cuesta salir hacia adelante y su tranco es más corto de lo normal. Se para y está sudando más de lo usual. ¿Pasa algo o es solamente desobediencia?Si has tenido un caballo con rabdomiolisis, esta historia te puede sonar. Aunque hay muchos estudios hechos sobre este síndrome, es un problema serio para muchos caballos y sus propietarios. Pero, parece ser que disponemos ahora de más soluciones que antes.Los veterinarios empezaron a diagnosticar este síndrome hace más de un siglo. Ahora los caballos no suelen morir, pero la incidencia de episodios suaves parece aumentar. Esto puede ser un reflejo de que estamos más pendientes de la salud de nuestros caballos o puede estar relacionado con como los manejamos y damos de comer.

Esta condición puede afectar a cualquier tipo de caballo sin importar su raza, valor, edad o sexo. Sin embargo, en algunas razas, hay más casos entre yeguas y potras. Hay cierta confusión sobre esta enfermedad porque los mismos síntomas pueden surgir por causas distintas y por esta razón, su tratamiento y manejo es diferente.En el siglo XIX y a principios del siglo XX, los caballos en las fincas no trabajaban los domingos. Sin embargo, no se reducía proporcionalmente la cantidad de pienso que recibían y el pienso en sí estaba basado totalmente en mezclas de cereales. De vez en cuando, algún caballo se colapsaba de manera repentina, con daño muscular severo, el Lunes durante el trabajo. Por esta razón, uno de los nombres comunes de esta enfermedad es “La enfermedad de los Lunes”.En cuanto se empezó a observar la relación existente con la nutrición y con el manejo de cuadra, disminuyeron de manera importante los casos de esta enfermedad. Pero, en la década de los años 30, se volvieron a ver bastantes casos por la práctica de moda en esos años de proporcionar grandes cantidades de melaza al caballo antes del ejercicio. Se concluyó que la razón teórica de este aumento de casos era que un alto nivel de glicógeno en el músculo que se convertía rápidamente en niveles excesivos de ácido láctico durante el ejercicio y envenenaba las células musculares. Sin embargo, en la década de los años 80, esta teoría no estaba ya aceptada, pues se comprobó que la mayor parte de los caballos que sufrían esta condición, no tenían niveles más altos de ácido láctico en su plasma o músculo que los caballos que no padecían dicha condición, estando ambos grupos de caballos sometidos al mismo nivel de trabajo.¿Cuáles son los signos clínicos?Esta condición afecta a los músculos de los caballos a tal nivel que no pueden funcionar normalmente. Pierden la capacidad parcial o total de moverse. Los signos pueden ser tan sutiles como el caso de un pony que no alarga el tranco cuando se le pide, o tan evidentes como el de un caballo que no quiere o no puede moverse. En algunos casos más extremos, el animal puede hasta caerse y no poder levantarse.

28

Page 29: Resumen PH Grandes (Equinos)

Los signos clínicos pueden ser obvios durante el trabajo, pero en el momento en que surge el problema y su severidad, varían entre caballos y varía también con el mismo caballo en ocasiones diferentes. El periodo de tiempo entre crisis puede variar de días a meses aunque el periodo más vulnerable para que se repita el problema es normalmente justo cuando el caballo vuelve al trabajo después de su convalecencia.Durante un episodio, el animal afectado sufrirá dolor y ansiedad, aunque el nivel varía entre caballo y caballo y depende también del daño sufrido. Normalmente los músculos del dorso, la grupa y de las extremidades traseras serán los principalmente afectados pero en algunos caballos, pueden observarse daños en las cuatro extremidades. Puede haber inflamación en los músculos y el caballo sufrirá dolor local, pero en casos leves puede no notarse. El área afectada es normalmente generalizada y suele afectar a varios grupos musculares; así que si el dolor está muy localizado, puede que sea debido a un problema muscular que no esté relacionado con rabdomiolisis.¿Cuál es la Causa?La mayor parte de los caballos que sufren esta enfermedad, son susceptibles a padecer la misma. De hecho, la causa puede tener alguna raíz genética. En estos caballos, cuando se juntan varios factores de riesgo como mal manejo de cuadra o si hace frío o calor excesivo, si padecen alguna infección o cojera, si padecen un desequilibrio hormonal, una dieta alta en almidón o un periodo de estrés en combinación con ejercicio, da lugar a una crisis.Por el gran rango de factores que pueden causar el problema, las medidas que se toman con un caballo puede que no funcionen con otro. Hay dos grupos principales que padecen causas específicas y diferentes que han sido descubiertos en los últimos 10 años, de los que hablaremos más tarde.Diagnostico y TratamientoEs importante saber que en algunos casos, el problema puede haber sido causado por una combinación de factores negativos que jamás volverán a surgir. Así pues es probable que cuando el caballo o pony vuelva a trabajar, nunca volverá a padecer la dolencia. Otros caballos parecen sufrir continuamente esta dolencia, aunque se les hagan todo tipo de tratamientos y sean cuidados con un manejo especial. Es importante reconocer que, aunque el caballo haya sufrido un episodio agudo confirmado de rabdomiolisis, cuando esté algo “tieso” es automáticamente otro caso. Sin embargo, es cierto que cuando un caballo ya ha demostrado padecer esta enfermedad en más de una ocasión, es posible que vuelva a recaer, a pesar de someterlo a unos cuidados correctos.Un diagnóstico provisional está normalmente basado en la historia clínica del caballo en combinación con los signos clínicos, y se confirma con pruebas de sangre en las que se mide la Creatina Kinase: CK y Aspartate Amino Transferase:AST y en el caso de MAP con una biopsia del músculo.El tratamiento por el veterinario puede variar según la severidad del problema. Su objetivo es evitar dañar todavía más al músculo, disminuir el dolor, el estrés y devolver el caballo a óptimos niveles de fluidos. Un seguimiento antes y durante la recuperación y la vuelta al trabajo, utilizando pruebas de sangre, puede ayudar, especialmente al caballo que ha sufrido repetidos episodios del problema.El veterinario puede también determinar los requisitos y las proporciones apropiadas de electrolitos con una muestra de la sangre y orina del caballo para llevar a cabo un análisis de la excreción fraccional de electrolitos.En caballos que sufren de Rabdomiolisis Recurrente Post Ejercicio, hace falta una serie de biopsias musculares y análisis intensivos para confirmar el diagnóstico, así que raramente se confirma realmente la enfermedad. Esta enfermedad la suelen sufrir las razas Pura Sangre Ingles y Árabe, especialmente potras nerviosas que están en trabajo.En caballos que sufren Miopatía por Almacenamiento de Polisacáridos (MAP) hay un defecto en la manera en que el caballo sintetiza la glucosa en el músculo. No hay ninguna raza en especial que sufra este tipo de enfermedad, se encuentran casos en todo tipo de caballos. El glicógeno estará hasta cuatro veces por encima de lo normal, habrá un compuesto anormal de un tipo de polisacárido en su músculo y su nivel de CK será elevado. Los factores que más causan episodios y recaídas son: descanso durante varios días seguidos, infección y dieta inadecuada. MAP no está relacionado con el caballo de carácter nervioso.¿Cómo se puede prevenir?Aunque no hay nada que garantice que no vuelva a ocurrir, hay unos procedimientos de manejo y dieta que pueden ayudar a reducir el riesgo del problema.En algunos caballos, el estrés puede ser un factor importante que puede causar una crisis. Así pues cualquier acción que reduzca el nivel de estrés que sufre el caballo disminuirá el riesgo de que se repita el episodio. Por ejemplo: * Si el caballo está más tranquilo trabajando con otros caballos, debe trabajar con otros caballos y si por el contrario, está más tranquilo trabajando solo, debe trabajar solo. * Si se pone nervioso a la hora de comer, debe comer antes que los demás caballos para evitar el subsiguiente estado de ansiedad.

29

Page 30: Resumen PH Grandes (Equinos)

* Respetar la rutina del caballo lo máximo posible. * Si el caballo viaja peor en algún sitio en particular en el camión o en el remolque, intentar encontrar una manera para que viaje mejor. * Si va a un concurso, intentar que esté en un box o en un lugar tranquilo, lejos de las pistas, donde no pase ni la gente ni caballos desconocidos. * Si se trata de un animal con mucho temperamento, no debemos dejarlo galopar a toda velocidad pues esto podría causar un episodio. Otros consejos de manejo son: * Hay que tener más cuidado con el calentamiento cuando empieza el trabajo y también cuando termina, hay que dar más tiempo para que el caballo se enfríe totalmente antes de regresar a la cuadra. * El caballo debe trabajar algo todos los días y debe descansar los menos días posibles. * Si el caballo no va a trabajar después de unos días de descanso, reduzca la cantidad de cereales de su dieta, desde la noche anterior hasta medio día antes del primer día que trabaje. * Utilice las mantas apropiadas según el tiempo que haga. Si el caballo está esquilado, asegúrese de que no coja frío. Tampoco debe pasar calor. Si se despierta por la mañana sudado, hay que poner una manta más fina.Si hay factores claros que han contribuido a causar el problema, se deben evitar estas circunstancias a toda costa. (Ej. Cansancio extremo, utilizar el caminador, si no se reduce el pienso en los días de descanso normal o descanso prolongado.) La dieta más apropiada depende del caballo, su disciplina, su historia y su nivel de trabajo. Pero hay unos principios que se deben respetar siempre: * La mayor parte de lo que come el caballo debe ser forraje, hierba de pasto, algo alfalfa o heno. Pero el caballo no debe recibir grandes cantidades de alfalfa. * El caballo no debe tener acceso a pasto ilimitado. Se debe cortar la hierba para que el caballo pueda picotear, pero no empacharse. * Se debe equilibrar la dieta para asegurar las proporciones correctas de minerales, calcio y fósforo. * Si los requisitos de energía que tiene el caballo no son suficientes con sólo forraje, hace falta añadir un pienso bajo en almidón y melaza o un suplemento. Se debe controlar la cantidad de azúcar que consume este tipo de caballo. * Se ha recomendado que un caballo que sufre de mioglobinuria no reciba más de 2,2 Kg. diarios de pienso compuesto. * El aceite vegetal (Puede ser aceite de girasol, de maíz, soja o germen de trigo) es una fuente apropiada de energía para el caballo que ha sufrido un crisis de mioglobinuria. Debe ser de calidad para uso humano para asegurar que al caballo le guste y se debe introducir poco a poco. Si se añade aceite a la dieta, hay que subir el nivel de Vitamina E que recibe y bajar el nivel de almidón. * No se debe añadir salvado a la dieta porque desequilibra las proporciones de calcio/fósforo.La SalA todos los caballos se les debe proporcionar sal en su dieta. Para el caballo en descanso o trabajo ligero es normalmente suficiente una piedra de sal. No se deben utilizar bloques de sal con fórmulas elaboradas para otros animales. Para el caballo en trabajo medio o el caballo que suda con facilidad, se debe añadir un cucharón de sal gorda a su ración de pienso. La cantidad recomendada es aproximadamente de unos 14g./día a 56g./día, dependiendo del calor y cantidad de trabajo. Si el caballo no quiere comer el pienso u orina más de lo normal, reduzca el nivel de sal.Se ha demostrado que se pueden prevenir episodios de rabdomiolisis con el uso de un electrolito apropiado (calcio, magnesio, sodio y potasio). Así que la dieta diaria debe proporcionar estos elementos en sus correctas proporciones.El selenio, con la encima glutationa preoxidase y Vitamina E ayudan a proteger al caballo contra el daño celular producido por radicales libres. Por esta razón, estos son los nutrientes antioxidantes más importantes para todos los caballos, incluso cuando no sufren esta enfermedad. Pero, una deficiencia de Vitamina E o Selenio, en la mayoría de los casos, no es la causa principal, sino solo un factor que puede contribuir entre otros a una crisis. El caballo que es susceptible de padecer este síndrome debe recibir niveles más altos de Vitamina E y selenio. El nivel mínimo recomendado es 160ui/Kg. DM de Vitamina E. Si se está utilizando aceite en la dieta del caballo como fuente energética, el nivel de selenio debe estar en 0.2mg/Kg. DM.¿Qué hago si sospecho que mi caballo sufre de rabdomiolisis? Inicialmente * Llamar al veterinario. No obligue al caballo a moverse ni caminar. Si es posible, el veterinario debe tratar al animal en el lugar del ataque.

30

Page 31: Resumen PH Grandes (Equinos)

* Si el caso es agudo, es mejor transportar al caballo hasta un lugar donde se le pueda tratar. Asegúrese de que la rampa no es muy empinada y de que el caballo esté sujeto durante el transporte, pues podría caerse. * Guarde el caballo en una cuadra seca, limpia y libre de corrientes. Hay que poder ver si el caballo ha orinado. * Proporcione un heno de nivel nutricional suave (no alfalfa) y una cantidad pequeña de pienso mojado alto en fibra y bajo en cereales.DespuésSi el caballo empieza ya a moverse en su cuadra durante varias horas, no hay signos de dolor y su orina tiene un color normal, ya está entrando en la siguiente fase. * Se puede soltar al caballo en un cercado pequeño a pasto corto. * Se debe poner el pienso y el agua en lugares que obliguen al caballo a moverse suavemente. * Si el caballo tiene un carácter nervioso, es posible que haga falta un tranquilizarle. En este caso debe consultar a su veterinario.Cuando ya empieza a trabajar * En casos no agudos, después de 2 o 3 días de descanso en el prado, se puede empezar a montar, si el veterinario no dice otra cosa. En otros casos más agudos, hay que esperar hasta que en análisis, los niveles de encima muscular hayan vuelto a la normalidad. * Se debe evitar dar cuerda, utilizar el caminador o cualquier otro trabajo que obligue al caballo a trabajar en círculos pequeños. También se debe evitar el trabajo en cuesta. * Hay que aumentar el trabajo en fuerza y duración poco a poco. Si el caballo está fuerte, trabájalo de manera que se mantenga en todo momento tranquilo. * Debe trabajar o estar por lo menos suelto en un cercado todos los días pero no debe tener acceso a mucho pasto. * Disminuir el trabajo y el pienso si hay alguna infección respiratoria vírica en la cuadra.¿Qué es el síndrome de rabdomiolisis?Hay cierta confusión con esta enfermedad por que los mismos síntomas surgen por razones totalmente distintas y hay una variación en el tratamiento y manejo según el origen de la enfermedad.Esta enfermedad afecta los músculos de caballos de todas las edades, razas o sexo. El caballo pierde parcial o totalmente la capacidad de moverse. Un caso leve puede ser un caballo de doma que de repente no alarga o un caballo de carreras que pierde velocidad en la etapa final de una carrera. En casos graves el caballo puede morir.

El caballo que ha padecido una crisis de rabdomiolisis normalmente es susceptible a la enfermedad y puede volver a sufrirlo en otras ocasiones.Cuando un caballo tiene una predisposición de padecer la enfermedad, los factores que le causan la enfermedad pueden ser diferentes y los tratamientos que funcionan en un individuo puede que no funcionen con otro. Hay dos grupos con causas específicas que han sido descubiertos. Una de las causas es por una alteración de la contractibilidad muscular o asociación de la excitación. Este grupo es más común entre las potras de PSI y Árabes en el hipódromo. El otro subgrupo esta relacionado con defectos en almacenamiento de carbohidratos y/o su utilización.El tratamiento depende del nivel del problema y su objetivo es evitar dañar todavía más al músculo, disminuir el dolor y estrés y devolver al caballo a niveles de fluidos óptimos.No hay un protocolo ni procedimiento que pueda garantizar que el caballo no vuelva a caer en una crisis de rabdomiolisis. Sin embargo, un manejo correcto que incluya una dieta especial, puede ayudar a disminuir la posibilidad o frecuencia de problemas futuros.

Respiratorio:Recuerdo anatomico:El equino puede respirar únicamente por la nariz y no por la bocaFaringe: rodeada de cartigo y músculo: colapso faringeo!Maxilar: egujero nasomaxilar es + chico: se acumulan secreciones. Empiema/ timpanismo, etc.Exploracion Nariz:Palma: veo si sale aire de un lado y del otro.Simetría: Veo secreciones: el 70% alergia o irritativa/ poca cant de infecciosasEl equino no presenta una división marcada en el pulmon. Por lo tanto cualquier infección que comienza en la porción anterior del pulmón pasa rápidamente hacia la porción posterior del mismo. Asimismo, las

31

Page 32: Resumen PH Grandes (Equinos)

infecciones en el pulmón equino se manifiestan como abscesos encapsulados que impiden a los antibióticos que se aplican por vía parenteral llegar a penetrar estos abscesos.Posee un sistema de drenaje linfático pulmonar mucho más desarrollado que otras especiesN L. recurrente inerva: m. cricoaritenoideo dorsal: abduceN L. craneal inerva: m cricoaritenoideo lateral: aduce

Hemiplejia laringea:El daño es sobre el nervio laríngeo recurrente izquierdo con atrofia neurogénica del músculo cricoaritenoideo dorsal (cuya función es llevar la cuerda vocal en abducción, es decir, hacia afuera abriendo la laringe).Signos: Puede cursar en forma asintomáticaIntolerancia al ejercicioRonquido o silbido laringeo: inspiratorio. El sonido se debe a la turbulencia del aire que ingresa al aparato respiratorio anterior y choca contra la cuerda vocal que se encuentra en posición de aducción (cerrada) en el momento inspiratorio cuando debió haberse presentado en abducción.El jockey puede expresar que el caballo retiene el aire y "se infla"Puede haber síntomas de disneaEn caso de hemiplejia laríngea bilateral puede haber disfagiaTiempo de llenado capital aumentadoMucosas congestivas

Causas: a) Idiopática (de origen desconocido).b) flebitis (por inyecciones mal dadas en vena).c) lesión del sistema nervioso central (en este caso la hemiplejia laríngea será bilateral.d) micosis de la bolsa gutural.e) hereditarias (se cree que debería a un gen dominante).f) adenitis equina.g) compresión aórtica (que afectaría al nervio vago en su recorrido. Recordar que el nervio laríngeo recurrente es rama del nervio vago).h) compresión del nervio vago por linfonódulos toráxicos agrandados.i) plantas tóxicas que afectarían al sistema nervioso en general y en particular al nervio laríngeo recurrente.j) virus y bacterias.k) deficiencias vitamínicas.

Predispone: a) caballos largos de cuello (en estos casos aumenta la fuerza tensil sobre el nervio laríngeo recurrente izquierdo que es más largo y fino que el nervio laríngeo derecho).b) caballos con mandíbula angosta (tiene < capacidad para ingresar el aire al ap. respiratorio).c) entrenamiento prematuro.

Fisiopatologia: En los casos de hemiplejia laríngea la cuerda vocal afectada no se abre como corresponde y, por lo tanto, en el momento máximo inspiratorio, cuando debe abducirse (abrirse) a pleno, esto determina una menor entrada de aire al aparato respiratorio, con lo que se produce una mayor presión negativa de inspiración la cual predispone a lo que se denomina colapso faríngeo dinámico (se cierra la faringe en un momento no deseado).Sin abducción de la cuerda vocal perteneciente al cartílago aritenoides, la misma se relaja. En consecuencia, el ventrículo lateral del lado afectado tiende a llenarse de aire en el momento inspiratorio, desplazando todavía más la cuerda vocal hacia la línea media (posición cerrada) y estrechando aún más la luz de la laringe.Los que presenten la enfermedad unilateral en muchos casos, en el momento del ejercicio máximo, desarrollarán hipoxemia, hipercapnia, acidosis metabólica (fatiga), con intolerancia al ejercicio.A medida que la enfermedad avanza, al caballo se le hace más díficil ventilar. También es menor el aire que egresa. Esto aumenta el volumen residual del pulmón, llevando con el tiempo a una enfermedad que se conoce con el nombre de R.A.O. (obstrucción aérea recidivante),Diagnostico:Examen clinico

32

Page 33: Resumen PH Grandes (Equinos)

Endoscopia: reposo/ ejercicio. Puede realizarse en ejercicio para lo cual se utiliza una banda corredora sin fin.Se evalua la posición y el grado de movilidad de los cartílagos aritenoides. La abduccion se puede evaluar provocando: inspiración forzada: tapo ollares con la mano// toco pared faringe c/ endoscopio: reflejo deglutorio)Maniobras complementarias: Palpacion de la laringe: se busca el proceso muscular del aritenoides. Si el m cricoaritenoideo dorsal esta atrofiado, el proceso musc del lado afectado sera mas prominente.Test palmada (slap test): reflejo toracolaringeo: aduce lado contralateral opuestoGrados: Grado I: laringe normal. Existe simetría entre los dos aritenoides y el movimiento de aducción y abducción de ambos cartílagos es sincrónico. Grado II: Se observa asincronismo del cartílago aritenoide izquierdo detectable en cualquier fase de la

respiración sin embargo la completa abducción del cartílago es mantenida durante la deglución o con la oclusión nasal. Grado III: Se observa aduccion parcial en reposo del cartílago afectado. Hay asincronismo del cartílago

aritenoide izquierdo detectable en cualquier fase de la respiración sin embargo la completa abducción del cartílago no puede ser inducida durante la deglución o con la oclusión nasal. Grado IV: Marcada asimetría de la laringe en reposo. No se observa movimiento del cartílago aritenoide

izquierdo en ninguna de las fases de la respiración.

D dif: DDPB, Atrap epiglotico, quiste subepiglotico, condritis del aritenoides (esto lleva a HL). Hay q guiarse por la cuerda vocal y por el cartílago.

Tratamiento Cx – laringoplastia protesica cuyo objetio es producir la abduccion mecanica del cartílago aritenoides, fijándolo en una posición intermedia. Otras: ventriculectomia, reinervacion laringea, etc

Desplazamiento dorsal del paladar blando (DDPB):

El borde libre del paladar blando se apoya sobre la epiglotis: causa obstrucción de vias aereas x estrechamiento de nasofaringe y turbulencias en inspiración y espiracion

Intermitente: + comun / hay predominio de la alteración funcional. Causas:Retraccion de la lengua en equinos q pasan la lengua por encima de la embocaduraEquinos q abren la boca o intentan deglutir durante el ejercicio.Excesiva flexion de la cabeza cuelloExcitación nerviosa: caballo temperamentalDolor en MASecundaria: a HL/ atropamiento epiglotico/ condritis/inflamación de sacos guturales.Cualquier enfermedad respiratoria de origen viral, bacteriano o por hongos (aspergilus) que produzca infección del aparato respiratorio anterior e inflamación del mismo llevará secundariamente a producir elongación del velo del paladar.Puede observarse la salida de moco orificio  faríngeo de las trompas de Eustaquio (bolsa gutural). Debemos conocer la posibilidad de que esta secreción puede estar inflamando el tejido linfoide del velo del paladar, pudiendo llegar a elongarlo y reproducir los síntomas clínicos de la enfermedad. En este caso, lo que debemos hacer es realizar lavajes de la bolsa gutural para solucionar el problema. Otra patología que podemos observar con el fibroscopio es el desplazamiento rostral del arco palatofaríngeo el cual, al desplazarse hacia adelante, lleva también al desplazamiento dorsal del paladar blando.Otras patologías menos recuentes son los quistes subepiglóticos o quistes en los bordes del velo del paladar. Ambas patologías pueden llevar al desplazamiento dorsal del paladar blando. Signos: aparecen durante ejercicio intenso. Se escucha un ruido anormal de gorgoteo, mas evidente en espiracion. Una vez q el paladar vuelve a su posición normal, los Sx clinicos desaparecen.

Persistente Menos frecuente. En la mayoria de los casos hay alteración anatomica imp.Causas: mayoría: es de origen congenito:Hipoplasia de epiglotis u otras anormalidades en tamaño y rigidez (flaccida)Excesiva longitud del paladar blandoMalformación de los cartílagos laringeos.Signos:Disfagia (descarga agua y alimentos por nariz)

33

Page 34: Resumen PH Grandes (Equinos)

Sx de aspiracion traqueal de ingesta (tos, descarga nasal, exudado traqueal)Ruidos respiratorios anormales en reposo y ejercicioIntolerancia al ejercicio.Diagnostico:Sx clinicosEndoscopia: Anillo hemorragico: por ruptura de capilares x esfuerzo de la nasofaringe al haber menor abertura p/ respirar x problemas ene l velo del paladar blando.Radiografia: incidencias laterales para evaluar la longitud y contorno de la epiglotis.Tratamiento:Manejo:Atarle la lengua con un trozo de venda Cambric o una media de nylonImpedir que abra la bocaUsar embocaduras articuladas!Medico:Tratar los procesos infecciosos y/o inflamatorios de las vias aereas superiores. En el caso de la inflamación del velo del paladar se puede nebulizar al equino. Nebulizaciones: ATb: gentamicina o cloranfenicol/ GCC (metilprednisolona)/ DMSO/ Sc fisiologica. Esta mezcla se puede nebulizar durante 20 ó 30 minutos en un lapso de siete días.QuirúrgicoMiectomia mediocervical de los músculos retractores de la laringe (esternotirohiodeo). El fin es disminuir la tensión que estos músculos producen en los animales nerviosos sobre el velo del paladar.Estafilectomias (reseccion parcial del paladar blando) Indicaciones: En el caso de: inflamación del velo, desajuste del orificio laríngeo y en secuela postquirúrgica del atrapamiento aritenoepiglótico. Contraindicaciones: En desplazamiento dorsal del paladar blando por parálisis faríngea y en desplazamiento dorsal del paladar blando permanente.Combinar las anteriores

Caballo sangrador:Presencia de sangre en el arbol traquebronquial durante o luego de un ejercicio intenso.Causas:1. Hemiplejía laríngea. 2. Equinos que se tragan la lengua. 3. Lesiones de la epiglotis. 4. Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio (virus, bacterias y hongos). 5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 6. Todas aquellas enfermedades del aparato respiratorio que conduzcan a un aumento de la presión intravascular de los capilares pulmonares.

Todas las patologías del aparato respiratorio anterior pueden influir sobre el sangrado pulmonar. Ej equinos que "se tragan la lengua"(subluxación del velo del paladar), atrapamiento arítenoepiglótico, hemiplejía laringea, etc.; que llevan al equino a realizar un esfuerzo mayor para ventilar. Esto determina a que el pulmón trabaje más con un mayor estiramiento de los capilares pulmonares que con el tiempo se van rompiendo con el ejercicio intenso, con el consiguiente sangrado pulmonar.Incidencia:Sexo: yegua más que machos. Edad: Más frecuente en 4 a 5 años Se observa más sangrado en pulmón derecho en su zona caudo dorsal. Aprox. 75% de los sangres puras de carrera.  Fisiopatología:La hemorragia pulmonar está asociada con la inflamación crónica de la vía aérea posterior, rotura de capilares pulmonares y reemplazo de los mismos por vasos de la circulación bronquial y no de la pulmonar. Estos vasos de la circulación bronquial son más frágiles, se rompen con mayor facilidad. Este cuadro empeora si se le suman lesiones pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que lleva al pulmón a realizar un esfuerzo mayor para que ingrese el aire al mismo, razón por la cual también hay un mayor tironeamiento de los capilares pulmonares. Las altas presiones a las cuales se ven sujetos los capilares pulmonares y la presión a través de las paredes de los mismos durante el ejercicio, sería una de las causas de la hemorragia pulmonar. Esta gran presión

34

Page 35: Resumen PH Grandes (Equinos)

vascular tendría origen en el gran volumen minuto cardíaco, gran consumo de oxigeno y frecuencia cardíaca (240 latidos por minutos)Diagnostico:1. Signos Clinicos: Tos post ejercicio (es uno de los principales síntomas, aunque en algunos casos puede estar ausente). Mucosas oculares congestivas. Mucosa nasal cianótica.Disnea.Respiración abdominal. Aumento de la FCAumento de la FRPuede observarse epixtasis.  2. Auscultación: presentan estertores crepitantes en la zona caudodorsal del pulmón sobre todo del lado derecho. Si son de larga data es factible auscultar sibilancias (sonido semejante a un silbido) y roncus correspondientes a lesiones secundarias de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (E.P.O.C.).  3. Presión arterial de O2 y CO2: los equinos que presentan sangrado pulmonar profuso durante varios meses luego de cada ejercicio intenso, suelen tener valores de Presión arterial de O2 cercanos a los 80 mmHg y valores altos de presión de CO2. 4. Fibroscopía: es uno de los métodos de diagnósticos más valiosos. Vamos a observar sangre en tráquea principalmente, aunque en equinos que llegan a desarrollar presiones intravasculares intrapulmonares sumamente elevadas, la gran presión va a producir que la sangre llegue incluso hasta laringe y faringe y los estudios actuales indican que un sangrado pulmonar por encima de los 5 lts. produce epistaxis. En los equinos que presentan E.P.O.C. muchas veces hay un origen infeccioso o irritativo como base, y al realizar el estudio fibroscópio observamos el sangrado traqueal sumado a la presencia de gran cantidad de moco. 5. Lavaje BAL: observaremos en los equinos sangradores, un mucus claro, sangre y en algunas ocasiones material purulento, como así también cambios a nivel citológico con presencia de hemosiderófagos aumento de neutrófilos y de eosinófilos. Para determinar la gravedad de la patología podemos realizar, 1 o 2 semanas posteriores al trabajo, una toma de muestra bronquial para observar la presencia de unas células denominadas "hemosiderófagos", que son indicativas de la presencia de sangre en el tracto respiratorio7. Radiografías: se deben realizar placas radiográficas de ambos hemitórax y la característica principal es la presencia de un broncograma aumentado y la visualización de un incremento en la densidad de la zona dorsocaudal del pulmón. Es significativa la observación entre el corazón y el diafragma (en la zona que asemeja a un triángulo) numerosos puntos blancos correspondientes a vasos sanguíneos neoformados. 8. Ultrasonografía: se observa un aumento de la ecogenicidad a causa de la presencia de sangre Tratamiento:No existe un tratamiento definitivo.La (furosemida) en forma parenteral se usa para controlar el sangrado pulmonar y generalmente disminuye solamente el sangrado en un 10-15 % pero sin impedir la secuela del sangrado sobre el pulmón. Se cree q actua por disminución de la P arterial pulmonar. Dar 4 hs antes de la carrera.Se pueden usar corticoides, broncodilatadores y mucoliticos para reducir la inflamación pulmonar.Medidas de manejo: reducir la intensidad del esfuerzo fisico.

Atropamiento epiglotico:Caracterizado por un crecimiento exagerado de los pliegues aritenoepiglóticos, que terminan englobando al cartílago. En casos crónicos, suelen establecerse procesos ulcerativos en la mucosa que envuelve a la epiglotis e incluso pueden aparecer focos necróticos

Hiperplasia linfoidea faringea:Normal en potrillos.

Recordatorio anatómicoFDSorigen: cabeza humeral: epicondilo medial del humero cabeza radial: caudal del tercio medio del radioIns:distal de la primer falange y proximal de la segunda falange

FDP

35

Page 36: Resumen PH Grandes (Equinos)

Origen: cabeza humeral: epicondilo medial del humero (figurate tu q es igual esta cabeza a la del superficial) cabeza cubital: medial del olecranon cabeza radial: caudal del radioIns: cresta semilunar de la 3ª falange

Gran Vaina Sesamoideana (o vaina sinovial digital)Es una estructura sinovial q envuelve al tendon del FDS y FDP en su paso por el surco sesamoideo en la region del Nudo. Va desde el cuarto distal de la caña, hasta la mitad de la cuartilla

Fascia profunda del dedo:Es una estructura tendinosa q Fija los tendones FDS y FDPEsta fascia profunda del dedo esta formada por 3 ligamentos anulares (uno palmar y 2 digitales) que van de proximal a distal en el siguiente orden1-Ligamento Anular palmar del Nudo (a la altura del nudo, fija los tendones de los flexores en el surco sesamoideo=> forma un canal)2-Ligamento Anular Digital proximal (el q tiene forma de reloj de arena)està adherido al FDS y se inserta a la 1º falange mediante una banda en lateral y otra en medial3-Ligamento Anular Digital distal (cubre la expansion terminal del tendon del FDP, su funcion es separar la almohadilla digital del FDP)

Fondos de Saco:Son diverticulos de la Gran Vaina SesamoideanaAparecen en los lugares que no estan cubiertos por la fascia profunda del dedo.Son 71 par donde se bifurca la entrecuerda1 par entre el lig anular palmar y el digital proximal1 par al costado del reloj de arena1 impar entre el lig anular digital proximal y el distal

Hoy lo q nos dijo Petrone es q es muy importante diferenciar una inflamacion de la articulacion del nudo, de una de la vaina, porq estan a la misma alturaLo q dijo fue q la diferencia es q la infl de la artic es entre el gran metacarpiano y la entrecuerda, y la de la Vaina es entre la entrecuerda y el subcutaneo.

FINALES TOMADOS

Vas a dar las dos juntas??? Sos groso chabon! jejjeePh de pequeños: me toco un labrador geronte, que tenia tos cronica (de origen no cardiologico) y problemas de prostata, dan mucha bola a la anamnesis y comohaces el examen general y que estudios pedirias. Me tomo Cabrera Blatter (la ayudante de castillo), muy buena ondaPH d grandes: Eso si que es terribleeeee!!! Me trataron igual bien. Equinos: Toda la mesa de herraduras y nada mas, yo habia estudiado de un super apunte, si queres te lo mando por email. Una cosa que me pregunto Rocatagliata era que hacia si tnia un cballo con infosura y no tenia una herradura especial, la respuesta que l dije (despues de pensar muchooo), das vuelta la herradura comun porque la idea es que la pinza del casco no soporte mas peso por la rotacion de la 3 falange. Bovinos: IMPORTANTE PRESENTAR EL CASO con toda la terminologia semiologica correspondiente. Me toco un novillo que tenia una masa en tabla de cuello, primero la describi y despues dije todos los diferenciales: reaccion cronica postvacunal, leucosis bovina, URA (co buen parasitologo jeje) y TBC. Todo mi final me preguntron sobre TBC. Despus dos boludeces de Indigestion simple y chau! Cualquier cosa me preguntas! Un abrazo gd, Pablito.

fede yo estoy preparando la parte de rumiantes ....te queres juntar a estudiar por las tardes??? porque sola no avanzo ni medio centimetro!!!!!!!!!!en equinos me tomaron grados de hemiplejia, dosis a full de buta, fluni, etc....hiperparatiroidismo 2 (distrofia fibrosa)...ruido en DDPB(si es en insp o espir)..muy tranqui....al ppio hablamos un poco de lo que le habia encontrado yo al caballo(defectos de aplomos, me toco el tuerto) besos, flavia ...

36

Page 37: Resumen PH Grandes (Equinos)

En equinos me mandaron a herraduras ahi las fui agrupando, despues vino villalba(o algo asi) me tomo la definicion de herradura(barra de hierro incurvada), cuales uso p encastilladura, fractura de falange distal y varias cosas +. Les conviene ir a clase de consulta a verlas. No se confundan huevo con barra huevo.Despues me tomo esfuerzo articular(yo habia estudiado esfuerzo de tendon y musculo nomas!) El me fue ayudando un monton, depues cayo Neurus(Cicciarella) y me pregunto Rinoneumonitis equina( con lo q dice el powerpoint alcanza) signos, a q categoria afecta, si se hace serologia, le dije q no xq el virus queda p toda vida. Cuando se vacuna.Viste la cartelera web de PH de equinos, hay un monton de cosas? Me pusieron 7.A otra gente le preguntan respiratorio, sepan las siglas, Smetana te tira las siglas nomas, conviene estudiar de la guia de med2 pero ver como le dicen ellos en la clase de respi de la cursada de PH. En el parcial me tomaron guturocistitis, inflamacion de la bolsa gutural, puede ser x b u hongos.Tambien toman mucho tronculares e intrarticulares, donde y la aguja. A veces preguntan las estructuras no palpables explorables de los miembros, son las bridas carpica y radial, saber marcarlas!Tambien toman colico, sepan la puncion cecal y peritoneal, donde y la aguja. Hay un signo importante de ulcera q no dice la guia de SUGE deM2 q es q los caballos bostezan cuando tienen ulcera. En bovino me toco una vaca jersey, te dan la ficha(como la de pequenios) y la completas. Cuando pongan condicion corporal pongan la escala xej 2,5 en escala de1 a5.No tenia nada, me tomaron podologia q patologias podia haber en pezunia, muy x arriba, despues causas de vaca caida(solo nombrarlas) la ultima q dije fue mastitis x E.coli y ahi me preguntaron x q (es x el dolor y x las toxinas).Despues q secrecion da y como es la de Clostridios(no sabia y me ayudaron)Me pusieron 5, me tomo tropeano, uno viejo y un ayudante q no dijo ni mu. ja jaPerna siempre empieza pidiendo q marques el rumen y la cupula del diafragma(hay un dibujo re lindo en el Dyce, pag 651 y 663).Varias vacas tienen nodulos post vacunales en el cuello, hay q decir deformacion en + y saber los diferenciales. Estan en la guia de trastornos de cicatrizacion de  M4.Yo fui a casi todos los teoricos de Perna 2008, los tiene Karina Ponce.Vayan igual si no pudieron estudiar todo xq es una loteria, te pueden salir con cualquier cosa y muchas cosas se responden con sentido comun. Besos a vos y a Mara. Ine.

Le preguntamos a tropiano a que hora el final y dijo que 8:30 en equinos. Hoy hablamos de manejo mas que nada. Con respecto a patologias nos dijo que hay un toro colorado (unico toro que hay) que tiene algo en el prepucio que podría ser 'prolapso de prepucio', nos dijo que por las dudas veamos causas y consecuencias (fimosis, parafimosis, miasis, ect....). Las ovejas son todas de descarte del tambo de los patricios....y habia un par de corderitos. Hoy vimos que habia una que tenia secrecion seromucosa por orificio nasal pero no sabemos porque....Hay dos vaca con cria al pie. Un novillo cruza de hereford con holando (cree tropiano) de tres años.....esa es la fauna de rumiantes......Hizo mucho incapie en hacer bien la reseña, anamnesis, EOG y EOP y que pensemos un dx diferencial para presentar el caso. Besos. Mariana. Pd.: Que cosa produce edema de ubre además de una inflamacion? Hay otras causas locas??? en que vena se prod. aleteraciones?????? Gracias!!!! hola todos!! como dice juli, hay q animarse 80-20!! en equinos me tomo rocatagliata o como cornos se escriba y rendine, roca es medio bastante forro, boludeaba con todos, conmigo pero bueno, me tomo todas las herraduras, pa q por q , escarza diagn, sint, tto, dif, infecciosas, ttos de algunas con dosis y todo, sobretodo de tetanos, un poco de parasit, castracion, como era , q instrumentales usaria y como anestesio, y las complicaciones q puedo tener…….en bov me toco la misma vaca q fer y santi , no tenia nada salvo lo q ya dijeron los chicos, la pezuña y la deformacion en mas q como estaba milicich tambien me tomo edema abscesos hematomas, y despues cosas de la vida, preguntas sueltas inflamacion de vulva, vagina, pene prepucio. como evaluo las mucosas q veo donde las veo, lesiones de la boca q pueden ser, como evaluo deshidratacion , ojo queratoconj, q la defina, ulcera de ojo como las tto.  pero la verdad q tropi y mili rebuena onda, copados hasta la pase bienmuchachos muuuucha suerte!!!!!!!no dejen de presentarse!!!!!!!!

Equinos:  Me tomó villanueva junto a chichare...   El Zaino colorado calzado de 4, tenia una bursitis precarpica, me pidio el diferencial (con artro sinovitis y tenosinovitis por la forma) y tto, el que dio el en su clase de med 4, de los vendajes y corticoides  etc.   Tenia un proceso septico que fistulizó en la pata izq a la altura de la corona, tipo un gabarro , hablamos de eso un poco. esta encastillado: es cronico, que es encastillado bla bla, el tto de un hematoma mediano a grande (parece que el los drena y deja un drenaje, recien me entero que se drenan, cuanto dejar el drenaje etc)   y   el otro gil me tomo tetanos, un pancito con manteca y miel.

37

Page 38: Resumen PH Grandes (Equinos)

Bovinos¨:  tropiano, un maestro, muy relajado, la misma vaca que facu,  vaca caida, mastitis a coli y tto  (como es agudo gralizado es re imp la terapia de sosten bla bla)  y nada, muuuucha semio, ruidos normales etc. Tranquilo. Que les sirva, lo mas dificil son los nervios de uno, no se condicen con el examen que les van a tomar…  Hola a todos, Quiero felicitar a todos porque van a aprobar todos!!! y felicitar a los que aprobaron! hay que ponerle actitud, y convencerse que el conocimiento está! Solo hay que pensar (y requiere estar tranqui). Equinos, Me tomo Manent. Todas las tronculares M.anterior y M.posterio, como haces neurectomia Cx y quimica del radial? y donde das la sacroiliaca por dolor  del sacro?. Tronculares para extirpacion del ojo?Dolor del dorso y lomo, que usas p/ Tratamiento,..trabajo reunido...  (pero muy por arriba)Caso de diarrea, caballo con cambio de dieta de pasto a avena, que haces?hidratacion(pliegue(me aclaro subjetivo!), mucosas, ocular, vaginal (Objetivo) Examen Mat. Fecal: Cultivol p/ Parasitos y P/bacterias(cuales pueden aparecer).Enfermedades pueden aparecer: 'Infosura' por disbact., Colico por parasitosEvaluar Alimento, cambio gradual a  grano....Bovinos ( me tomo el Burro)me toco: macho -2 años, cruza(la punta de la cola blanca unica//, excelente estado, s/patologias. hice EOG, Que le haces para uasrlo como reproductor, Examen Conformac, Examen andrologico 'completo'. brucela en toro.por que preña 50%?( evaluac Z, trico, toro volador... manejo..)Las Endometritis, las vacas flacas con servicio se caen al salir de la manga con signos Nerviosos? Pq? por hipomagnesemia, hay poco Mg que se necesita para la lipolisis!!! RELAJENSE, DURMAN BIEN QUE TE HACEN PENSAR, pongale actitud y no muestren que estan dudando. 'Todo lo que digan puede ser usado en tu contra es la primer premisa', no digan algo que no puedan profundizar en el.lean manejo reprod, de servicios, lo de produccion!Ponganle ACTITUD! que por algo nos dieron una clase!  Hola gente como andan? Bueno en ph a mi en equinos me tomo Villanueva:- Herraduras, todas y para que - Que es una escarza, y como se llama en realiadad que es una pododermatitis. - Que la brambilla tb la podes usar para una fractura de los precesos angulares.Que es esfuerzo, los grados y en que si deferencian y como afectan a la articulacion... hemoartrosis y que podes diferenciar los esfuerzos segun la prescencia de sangre en liq sinovial. Me fue muy bien, pregunta medio siempre lo mismo pero si les toma el, seguro que sale para esos lados de tendinitis, pie, etc. es lo mucho de la guia de med IV de musculos, tendones, etc. Bov: ME tomo Tropiano y el que hace equinoterapia.- Era una vaca que no tenia nada una AA, lo unico que tenia era una deformacion en mas en el cuello por delante del preescapular que yo se los asocie con la vacuna de aftosa que se la habian dado hacia 2 meses. Desp no tiene nada ... ah si tiene 3 anos y medio ( Guarda que parece boca llena pero le falta erupcion de los extremos).Tambien tiene las manos en forma de guadaña. Pero me tomaron mucho de manejo... mas que nada reproductivo ( puerperio, servicio, etc ) pero medio por arriba. Y algo de aplomos me tomo con esas pezuñas pero poco.

hola a todos creo que es la primera vez que les mando mails, me da fiaca jaja. Les cuento a los que tienen que dar el jueves que en equinos me tomo Villanueva un poco de herraduras y un caso teorico de un caballo que pisa una piedra (que pasa, qué se inflama, donde queda la sangre, como lo diagnosticas como se resuelve, que hay que hacer un rebaje de la suela para que drene, un vendaje del casco si no tuviera una herradura con chapa, que se resuelve la sol de continuidad en 4 dias, etc.). Me pregunto como se clasifican las heridas, y no me acuerdo que mas. Tranqui, copado.En bovinos me tomo uno que no se el nombre, pero tiene todas venas en la nariz, un asco. Un cagada, me toco el toro con prolapso prepucial, le hable un poquito de eso, me dijo que le haga la revisacion de la bolsa escrotal y el toro se puso del orto, asi que me empezo a preguntar que cosas me podian dar una deformacion en el cuello del escroto (inflamacion, edema, sangre, varicocele, torsion testicular, grasa, fibrosis, neoplasia, enfisema por gas de clostridios, una hernia, etc etc etc etc, ya no se me ocurria mas nada). Termino ahi. si no hubiera estudiado nada de bovinos era lo mismo.

38

Page 39: Resumen PH Grandes (Equinos)

-Equinos: me tomó Tonelli  con una cara muy seria como de enojado... no se dejen intimidar siempre toma con cara 'de perro'. Me Hizo revisar a Manucho y ver su aparato respiratorio. No lo terminé te revisar y me dijo que le dijera cómo revisaría a un caballo con neumonía. Quería que le dijera q le duele la pleura´en la pleuritis y que en la neumonía no duelen los pulmones (xDD).Una herramienta diagnóstica: la punción con trocar en el tórax (estudien dónde es la toracocentesis!). Cómo remitía ese líquido pleural al lab. Después me preguntó otro signo de neumonía que podría ver a campo... después de agotar todo lo q se me ocurrió pensé que como él da cólico podría ser eso.... y era... según él la neumo´nía inflama las serosas que envuelven al esófago y eso produce obstrucción y reflujo (Guau!!! Spielberg y él podrían idear cosas copadas!!). Después me tomó el tratamiento y la prevención de tétanos (con las dossi del suero antitetánico). Para Rhodococosis me pidió que le nombrara TODOS los atb que podía usar. Yo sólo sabía q la penicilina no servía y un atb  solo con dosis. No fue grave que no supiera el resto, a no asustarse. Después me pidió que le explique un poco la enfermedad de la locura equina. -Ruminates: me tocó el novillo careta (Angus+hereford auqnue dicen que es cruza con holando). Tiene casi 3 años. Tiene un bulto por una vieja vacuna de aftosa en el lado inquierdo.Me tomaron muy tranqui, indigestiones y timpanismo. Algo de ruminotomía (dónde y cóm se hacía). Eso fue todo. Cortito y relajado. Tal cual los teóricos de Perna.Tranqui que no es difícil.Les recomiendo que vayan q practicar con animales así les ven la cara .¡Éxitos!

bueno, les cuento que rendi ayer, y la verdad es que tanto en bovinos como en equinos me tomaron muuuuuuy facil, y ensima yo estaba re bloqueada y mas de la mitad de las cosas no pude responder, pero igual me aprobaron, todo muy tranquilo.en equinos me tomaron Villanueva y el Tito rendine.era el mismo animal que martina, manucho, un alazan petiso. estaba con un poco de diarrea. tiene un bultoma s.c en el cuello del lado izquierdo, un absceso de una inyeccion, hablamos un poco de eso, diferenciales, y como lo trataria. despues me preguntaron si eso podia tener que ver con la diarrea. de ahi pasamos a revisacion de digestivo, algunas posibles causas de diarrea y tratamiento. me preguntaron que le recomendaria al dueño en general, y ahi les dije algo de las vacunaciones obligatorias y de desparasitar. la ultima fue signos de una fractura de radio.ojo, muy facil, pero igual le pifie muchisimo en serio, y aun asi todo requete bien.En bovinos me tomo el burro y un monton mas.otro groso, por que la verdad es que no hubo una sola que le contestara de una, me terminaba llevando a que le responda, me tubo paciencia. me toco el novillo mestizo. hice toda la revisacion, no tenia nada. arrancamos hablando de castracion, me pregunto posibles complicaciones.como esta formado el anillo inguilal y que pasa por ahi.despues me pregunto por que las vacas hacen tantos abscesos.el animal tenia una lambida en la paleta, signo de prurito. causas de prurito, sarna y piojos. que enfermedades podian transmitir los mosquitos. pasamos a tristeza y como premunizar a un animal.me pregunto causa mas frecuente de anemia (deficiencia de cobre), y por que la falta de cobre da diarrea.carencia mas frecuente en cria, y un poquito de signos de hipomagnesemia y tratamiento.ya les digo, muy tranquilo, y otra vez, miles de cosas no pude responder y seguia para adelante y todo bien, no se ponia a hurganear en eso.asi que bueno, mucha suerte para todos, y en serio, muy tranquilo, el tema es que te matan los nervios, pero hay que encarar. saludos pa todos, chauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Gente, creo q no puedo aportar demasiado por como fue mi examen.. pero bueno, tuve muuucha suerte parece...en equinos me tomo rocatagliata y petrone...como ya saben rocatagliata con su tono de voz y exaltacion vuelve loco a cualquiera,  del caballo q me toco no me pregunto absolutamente nada, me agarro mal con los dientes me hizo dibujar todos los dientes vistos desde arriba y de perfil en distintas edades... despues me pregunto lo de las puntas de muela, y colico: dosis de analgesicos, cuando decido enviarlo a cirugia, diferencia entre intusucepcion, torsion y volvulo, que indica el reflujo nasogastrico, porque se pueden ver cianoticas las mucosas.. y bueno ahi me largo porq petrone me re salvo, le dijo q habia sido concurrente del hospital un año y medio (fui un cuatrimestre je).... a lo cual el acoto 'se nota q no aprendio demasiado' pero bueno me dejó ir....en bovino, Milicich,  reeeeee facil, era una AA colorada con cria al pie, primera paricion, tenia 33 meses (segun tito que me dijo todos los datos bien y me tiro algunos consejos, q responda corto y lo justo, que no salga con patologias... muy buena onda!!), la primera pregunta fue cual es la diferencia entre una vaca

39

Page 40: Resumen PH Grandes (Equinos)

y una vaquillona!! jeje despues como me doy cuenta que pario si no le veo la cria al pie (por la ubre), tenia pezuñas en guadaña asi que me pregunto de podologia pero re poco, cual era la diferencia entre una pododermatitis y una dermatitis, dermatitis interdigital de donde es (a lo cual respondi obviamente del espacio interdigital), porque apooya en pinzas o en talones (rsta: porq tiene dolor en talones o en pinzas).. todas preguntas muy obvias y basicas q se podian responder sin estudiar nadaaa... porq podia ser q a la mañana este bien y a la tarde claudique (por un trauma, y me pidio ejemplos de etiologias traumaticas), como me doy cuenta de q tiene fractura de la tercer falange (por palpacion con pinza de tentar), como me doy cuenta si claudica (porq lo veo caminar suelto en el potrero)... despues tenia medio despeindado el pelo en el torax porq otra vaca la habia estado topando, me pregunto porq podia lamerse, (por prurito), q etiologias (sarna y piojos), como lo diagnostico (buscando los piojos a contrapelo y por raspaje p la sarna) la diferencia q es q la sarna da costras y los piojos alopecia y nada mas.. una pancito con manteca como dijeron...   nos vemos, mucha suerte para todos!!!!!!!!! y arriba el animo!!!!!!!!!!!!!!!! besos, nati

Alo alo!! para continuar ocn los datos para aquellos que aun no rindieron:Equinos: me tomo tonelli, colico, me pregunto la proyeccion del ciego en l apared abdominal, donde hago la trocarizacion, en que caso y como l hago. rwQue analgesicos uso y dosis.Que hago si el caballo tiene reflujo. Despues cosas colgadas como frec resp normal, donde pongo al anestesia del cubital, con que aguja y cuanto, donde y dosis de anest epiduralcuando aparece la cola de golondrina y por que. Creo que nada mas...Rumiantes: me toco como a Mariana la doncella oveja, cuando la reviso conmigo no encotnro nigun piojo..la secresion mucosa es propia de su raza ( Pampinta: corriedale + Frisona) me pregunto sobre el ciclo reprocutivo de las ovejas( porque tendria que tener cria al pie y esta no la tiene), tb de las clostridiales,riñon pulposo lesiones y como veo a los animales cuando estan enfermos ( hay que responder primero igual que la mayoria de las veces lo encontras muerto) por que se da esta patologia, nombrar las enfermedades del vellon, que era la toxemia de la preñez, ( solamente decir que era una cetoacidosis) y creo que no mucho mas..Mucha suerte a todos aquellos que rindan al jueves que viene, y fuerza que se puede!!!!!!Besos a todos y mucha suerte tb a los que rinden otra cosa! Martu

Equinos:Me tomo villanueva con otro que no se quien es. Era un Alazán con muy mal estado general. Me preguntaron diarrea (era por micotoxicosis), hidratación (signos subjetivos, objetivo y como calcular y que le doy para reponer). Algo de esfuerzo articular en el nudo y fractura de radio: signos caracteristicos de cada uno. Tratamiento de esfuerzo (antiinfl y reposo absoluto con yeso para evitar que el nudo descienda y asi inmovilizar la articulacion)... y nada más....Bovinos: Me tomo Mareco y Sra. Oveja sin dientes (9-10 años segun Tito). Era de desacrte del Tambo de los Patricios (lechera). No habia motivo de consulta.Buen estado general. En el vellon tenia piojos, muy muy pocos...nos costo mucho encontrar 1. Lo unico que tenia eran estrnudos y secreción seromucosa por orif¡cios nasales. Preguntas: Nombres de los piojos y signos. Enf. que causen prurito y cual es la mas pruriginosa (yo dije sarna sarcoptica), enf. que causen desprendimiento del vellon y cual es la que mas produce esto (tambien dije sarna). Despues me pasaron a examen particular de respiratorio...como se hace. Enfermades respiratorias(dije y explique por arriba bronconeumonia vermiosa, hidatidosis, oestrus ovis). Eso fue todo.... Besos y mucha suerte para los que rinden el 24!!!!!! Hay que presentarse, te dejan pensar y te ayudan a razonar lo que no sabes/se te ocurre..... Mas besos, nos veremos en agosto o en la facu por estos dias. Mariana.

BUEN DIA... ATODOS!!!! ESTE MAIL ES PARA CONTARLES QUE EL UNIVERSO A CONSPIRADO A MI FAVOR... APROBE  CLINICA DE GRANDES!!!!!!, EN EQUINOS VINO TRANQUI... EXAMEN DE 5 MINUTOS... ME TOMO ESMETANA QUE SE TENIA QUE IR RAPIDO, YO ESTABA MUY TRANQUILA, SE VE QUE GONZA ME ESTUVO PONIENDO VALERIANA EN EL MATE.... HERRADURAS, UN PREPARADO DE ANATOMIA DEL PIE, Y TRES O CUATRO TRONCULARES EN EL CABALLO.... EN BOVINOS, EL TORITO ANGUS COLORADO CON LA EVERSION DE MUCOSA PREPUCIAL... ME TOMO MI AMIGO ROBER PERNA...(QUE A MI, AL MENOS POR AHORA... NO ME EMPERNA, JA!!!)Y HABLAMOS DE INDIGESTIONES, QUE PASA SI HAY ASIMETRIA EN EL ABDOMEN (REFIRIENDOSE AL LADO IZQ), SI ES SIEMPRE PATOLOGICO, CUANDO NO, CUANDO SI.. ME PREGUNTO COSAS QUE DIO EN EL TEORICO Y QUE YO YA LE HABIA RESPONDIDO!!!, JA, UN GROSO, MARCAR EL AREA QUE OCUPA EL RUMEN. (OJO, ESO ES IMPORTANTE, SI LO HACES MAL, TE BOCHA) Y SI EN LAS INDIGESTIONES HAY HIPERTERMIA, LA RTA ES SI, POR LA

40

Page 41: Resumen PH Grandes (Equinos)

HEMOCONCENTRACION Y SECUESTRO DE LIQUIDO, ASI EL ANIMAL NO PUEDE VASODILATAR Y ELIMINAR TEMPERATURA. BUENO, A LOS QUE YA LA DIERON, FELICITACIONES TAMBIEN, Y A LOS QUE NO, LA ACTITUD ES FUNDAMENTAL... SIN LA TRANQUILIDAD SE COMPLICA, BESOS Y ESPERO QUE LES SIRVA!!!!

si te hacen hacer tacto rectal en una vaca, no te preocupes!  a nosostros nos hicieron palpar a varios, pero siempre eran preneces grandes, donde el ternero te saluda.Una cosa mas, me acorde que en ph 1 tonelli me pregunto sobre el hiperparatiroidismo nutricional secundario (desequilibrio nutricional Ca-P en potrillos, que da una deformacion de los huesos de la cabeza).  Es raro que lo pregunten, pero por si acaso. suerte y abrazo!!!!!

Fede! tranqui!!!! de verdad, es mas de lo q en realidad es...posta. Mira, yo me lo tome con soda..y estudie de pe a pa los teoricos de perna ( es lo mas imp), la carpeta de ph 1 equinos y si podes conseguir de ph 2 ( la de intensif) mejor xq x ahi se zarpan con detalles q dan en la 2( pero es poco, no desespereis)...Ahi, esta lo mas importante.. Pero lee algo de anato ( sobre todo en equinos), lo basico, tampoco te mates..alguin cuadernillo de med 2( resp y colico) y de med 4 ( sobre todo el de artropatias, y la parte de tendones y lig).. y sabe hacer las maniobras, ah..y conoce las herraduras( vreconocerlas y saber como y p q se usan)..Y en Bovis, lo de perna es lo imp..desp te pueden tomar cualq cosa sinceramente..pero salvo perna o el burro no se van de los teoricos mucho.. sabe cuanto come en % de materia seca y humeda una vaca..agua tambien..hace una paneo gral si queres y llegas, a lo mas imp..pero en bovinos, nunca se sabe..x eso no hay q ir y ver je!Lo q si toma Perna, q se q le encanta es: trasporte de Dioxido de carbono en sangre,  patologias de abomaso ( eso esta en las carpetas de ph2), ciclo rumino hepato salival, funcionamiento del rumen ( mecanismos y demas) y el otro dia tomo patologias congenitas del cordero. Bueno..+ ó - es eso..si me acuerdo de algo mas te aviso. Espero q te sirva! Beso.

que haces fede? Es re tranqui. En equinos me tomaron en la mesa de herraduras que elija 4 le diga pa q se usaban le diga los principios de c/u y de las patologias de esas herraduras me pregunto signos y ttos, me tomo villa real. en bovinos de dieron un ternero y me dijo si tenia problemas de pie, le dije que no xq estaba parado en cuadrupestacion y tenia buen escore corporal asi que se desplazaba para comer. me dijo que le hable de alguna enf de pie y me tomo diferencial entre fractura de tercera falange e insosura. hay una tecnica de ligadura pa diferenciarlas cualquier cosa llamame 4………8/15………4. me tomo milicich. en pequeñosme toco un perro politraumatizado que lo habia atacado otro. eog + limpieza de herida+ ctrol neurologico xq estaba rengo+ placas+ anali de sangre. Espero que te sirva. Abrazo

Q haces Fede? Data xa ph grandes:Obvio q te pueden tomar todo, pero cada profesor tienen su temita q siempre repite...Smetana: levantar mano, pata, toma respiratorio, TRONCULARES y ARTICULARES (ojo con tarso y babilla) ptos ostealgicos,...Nicolas (no me acuerdo el apellido): tronculares, articulares, infosura, anatomia de miembros, siempre toma jto a Smetana, fiajte q este Nicolas muchas veces se equivoca xq no sabe un jorarca, asiq si estas seguro q dijiste algo bien pelealo a muerte y de ultima mostra de donde lo sacaste...Rocatagliata: dosis de analgesicos ( Xilacina, Ketamina, etc) atb ( penicilina, etc) Tetano con dosis de vacuna y tratamiento, enf infecciosas ( le gusta Leptospira) VillaNueva: abdomen agud, miembros...Claudio(nose el apellido): abdomen agudo, dosis, y siempre salta con alguna locura (x ej neonatologia, ojo, etc, pero no te pongas a estudiarlas xq es suerte y puede saltar con cualquier cosa)Liñeiro: casi nunca toma y no tengo ni idea...Pedro Ive: sabe mucho pero no sabe qué es lo q debe tomar entonces te toma segun lo q tenga el caballo q tengas enfrente, o sea tenes q saber d todo un poco, es suerte tambien...eso si estudia xa este abdomen agudo, xq el da la clase en ph2 y ademas hace cx de eso...Tambien hay una mesa con herraduras y al alumno q le toca ir ahi, le toman sobre eso( o sea descripcion de las herraduras , xa q enf la usaria y xq?)Al principio  llaman x lista pero despues se relajan y van preguntando a quién le falta rendir, asiq si no t llaman al principio podes hacerte el dolobu y elegir quien queres q te tome segun los temas q más t sientas seguroo...

41

Page 42: Resumen PH Grandes (Equinos)

Xa ph rumiantes, no vayas sin saber los teoricos de Perna y medicina 1 de cabeza! y suerte sobre lo q te tomen! Mucha suerte!! y cualquier cosa hablamos...

PH peques, me lei el librito de royal , que un rejunte e todas las medicinas, me toco quirófano, asi que fue super relajado, te dan una ficha de un animalito q entra a cx y analizas el caso y lo charlas con quien te toma, pero se de chicos q le han preguntado cosas de cx, pero lo mio fue tranqui.PH grandes, en equinos me tomaron levantar las patas, revisar un carpo, intraarticulares de tarzo, de codo y del hombre, y que no puedas dejar de saber son herraduras, colico, respiatorio, vacunaciones (Incluido tetanos!!!) infecciosas  x si te agarra ese loco de infecciosas, y practicamente lo q dan en clase, eso tomas, obviamente tronculares , intraartic, y esas cosas. no me acuerdo mas.En bovinos, te toman lo q se les cante, a mi me todo un ternero chiquitito, me preguntaron de las enfermedades q podia llegar a tener, vacunaciones, me preguntaron cuando lo castraba, porque, para que se castraba, y todas cosas que no las estudias de ningun lado pero q las tenes q sacar de la galera jejeje! Asi q estudiate los teoricos de perna y pedgate una leida de infecciosas, ese es mi humilde consejo, porq yo no me acordaba ni cuales eran los clostridios jajaja. y si rendiste carne te ayuda bastante por lo del manejo.Bueno nene, mucha suerte!!! Nos vemos! Sole

Fede, bueno, voy con mi memoria: Me tomaron isoeritrólisis neonatal, las tronculares, la epidural (en sus 2 espacios posibles), herradura, sedación y anestesia (con valores de dosis, vía de administración, tiempo de latencia y efecto), capacidad del tracto digestivo, tacto rectal, no me acuerdo ahora otras cosas mmmmmmm... eso en equinos, en equinos la posta son: maniobras, tronculares, infecciosas, aparato respiratorio, pero la posta tb es q vayas a consulta a figurar. En bovinos me tomaron vacunas, la generalidad de lo q es Vacunar, todo semio, pero muy hablado, tipo reseña, anamnesis y después hipomagnesemia. Estuve con eso sólo... no sé muchos más datos de bov. Espero q t sirva. Beso y muchos éxitos!

Hola fede, Yo me recibi con Ph de grandes y me tomo mareco ternero, plan de vacunación y manejo del ternero. En equinos me tomaron cronología dentaria, algo de pasturas, infosura, dermatifitosis y dermatofilosis y herraduras. eso es lo que me acuerdo. Suerte en el examen. Andrés.

Fede como andas??Te digo algunas cosas que me acuerdo de los finalesPH peq: hay cosas que capaz que ya sabes, como estudiar un poco de vuelta la guia de cirugia porque capaz te toca un caso ahi. Despues repasate los protocolos de vacunacion...a mi me toco una perra que venia con perdidas de sangre por vulva...y tuve que hacer el diferencial con todo...tumor sticker, ciclo de la perra, piometra complicada, lesion...todas cosas que fui viendo con las preguntas que le hacia al dueño (la profesora que me tomo no me preguntaba nada...solo me decia porque pregunte tal cosa o tal otra)... es como que te tenes que hacer dueño del caso. Venia con una placa el caso y eso me ayudo para pensar que podia ser...despues me pregunto que otros estudios haria asi que repasate algo de metodos complementarios...nada especifico sino que podiras hacer en cada casoPH gran: Si tenes tiempo pasate antes por la catedra a hacer consultas...especialmente para hablar con tito el que cuida los animales...mas o menos preguntale en la consulta que animales tiene (las razas por ej..porque vas a tener que completar la ficha que te dan en el hospital....la misma que te dan en peq...fijate si conseguis una porque hacen muchas preguntas de eso...y especificas... repasa algunas cosas basicas de nutricion, la vacunacion y cosas especificas de las enfermedades contra las que vacunas...a mi me preguntaron de haemophilus)  que casos hay...todo sutilmente.... te va a decir todo...lleva mate asi te lo ganas un poco porque en el caso vas a tener que preguntarle la anamnesis a el. REPASA TODO LO QUE TENES EN LA HOJA DE ANAMNESIS, desde como determinar la raza la edad caracteristicas de los machos y las hembras. Una vez que hiciste la anamnesis, despues te pueden preguntar cualquier cosa...asi que preparate..pero sin miedo. Cualquier cosa que digas ellos te van a preguntar "porque? o si estas seguro?" lo importante es que tengas una justaficacion para lo que dijiste..no aflojes y no empieces a dudar sobre lo que dijiste..Eso si tampoco digas lo primero que se te cruza por la cabeza sin pensar. Espero que te sirva, metele con el repaso, y rendi, no arrugues, hay que ir es imposible saber todo. Y MUCHA MIERDA Nos vemos Javi.

hola a todos!! si chicos hay q animaese!!! yo no habia terminado de estudiar equinos pero no soportaba mas el sufrimiento!! asi q fui.  en equinos me tomo tonelli y smetana gracias a dios estaba smetana xq sino no se si pasaba jeje me

42

Page 43: Resumen PH Grandes (Equinos)

tomaron un equino supuesto caballo sangrador me dejaron revisarlo igual era todo una suposicion pero desp me tomaron diferenciales x la epistaxis, los senos paranasles del equino,micosis de bolsas guturales su funcion entre otrs, hemorragia del etmoidal o algo asi,  y obvio q todo lo del caballo sangrador, tambien tronculares de mp y ciego proyeccionn, capacidad y valvulas. gracias a dios con mis pocos conocimientos pase y me tomo Perna en bovinos el mio era un novillo careta de 3 años sin ningun problema, me preg area pulmonar, y todo lo de neumonia fases y como es la semio de cada una, edema de ubre tto,y terminamos hablando de la hipokalemia y sus signos, tambien hablamos de volemia y hto. exitos para todos!!

A mi en equinos me dijeron que haga una inspeccion general, y una inspeccion de compra venta, no tenia nada salvo que le faltaba un ojo y tenia una mano desviada hacia lateral con leva encastilladura. me tomo tonelli que lo queria comprar pa defilar y le dije que como era tuerto no era la mejor opcion porque se asustaba, y ademas me dijo que el no era buen jinete (cosa que me imagino era verdad) despues me lo hizo ver trotar y los aplomos, ahi me hizo mirar eso que les dije de la mano. Despues me dijo supone que tenes que revisarle el ojo a un  potro que se choco unas ramas y se lastimo el ojo!!, y que cuando me acerco se pone como loco, a lo que hay que responder que lo tenes que sedar, me pregunto con que y dosis le dije Xilacina 1mg/kg, me pregunto cuanto tarda en actuar y como me doy cuenta que esta actuando, le dije que tarda 6 minutos (revisar, no se si esta bien) y le dije que me baja la cabeza. con eso me deja acercarme y como no se deja tocar le hago las tronculares del ojo (estan en la guia de anestesiologia, al final) y me pregunto donde pasa el nervio y si era motor o sensitivo y rama de que, esta en la guia, el auriculopalpebral es motor inerva al orvicular del ojo y es rama del trigemino y el N. supraorbitario es mixto(creo) y es rama del facial, 5 ml pa cada uno y donde pongo la aguja ( me lo hizo indicar en un craneo¨) guardfa porque el foramen supraorbitario del lado derecho esta tapado y casi le marco cualquier cosa) despues me pregunto como bloqueo el peroneo y el tibial y que bloquea, y marcarlo y la ubicacion anatomica y creo que nada mas. bovinos; un toro que no tenia nada salvo una pezuña de la mano en guadaña y Prolapso de prepucio pero que es reversible, y si es irreversible se puede inflamar, infectar etc. normalmente solo lo saca a hacer pis y cuando esta exitado,. me pregunto que es el freming??? y resulta que era el frame! el toro es de un frame chico y me pregunto que se tenia en cuenta pa calcularlo, (edad en meses y altura a la cadera) me dijo que con el dedo marque el area de proyeccion del rumen y del diafragma. Me pregunto las capas del contenido del rumen, y me pregunto del eructo donde esta el centro, (en el bulbo raquideo, junto con los centros vitales porque pa el rumiante eructar es vital), y como se puede bloquear, le dije por un traumatismo y por intoxicacion con acido cianhidrico. Y LISTO!! pa rumiantes son importantes los teoricos y la guia. pa equinos se suele repetir mucho lo que esta en los otros mail, yo las tronculares de la cabeza las estudie xq decia ahi, lo mismo que dosis. Suerte, nos vemos. Diego.

te cuento lo que me tomaron a mí en 2010. Para mi aca los detalles son lo mas importante. De Equinos mucho no me acuerdo porque ya pasaron casi 2 meses. Pero me tomo Villanueva con Catelli (el de producción de equinos), buena gente los 2. Lo mas difícil fue darme cuenta con cual ojo me estaba mirando. De movida me preguntaron como debía acercarme a un caballo. Rta del lado izquierdo (por convención) de frente 45 grados hacia la paleta. Después me pidió q le levante la mano, le revise la cuerda y la entrecuerda. Después la brida bicipital, (creo, ya ni me acuerdo). Después me dijo q tenia una luxación de cadera. Como me daba cuenta q miembro era el luxado? Rta. Lo miro arriba en la articulación y la que esta mas levantada es la luxada. Después que le explique lo que era un sobrehueso. Y que le diga q tipo de sobrehueso tenía ese caballo. Tenía una intermetacarpiana o alguna de esas forradas. Después me pregunto diagnostico de ulcera de cornea. Rta: dolor, epifora, fotofobia, etc. también puedo usar fluoresceína. Terminamos hablando de cólico (nadie safa de cólico) me pregunto posibles causas. Y que le explique que era una torsión, un vólvulo, una intususcepción (no sé si lo escribí bien). Y el tratamiento de una dilatación por acumulo de gas en el ciego rta; punción cecal en la fosa del lado derecho. Es todo lo que recuerdo. Resumiendo: Esmetana es medio choto porque toma traumato y anatomía de los miembros. Toneli es choto porque toma cólico a full (es la clase que da el). Liñeiro es medio choto porque es medio choto. Villanueva es un capo. Petrone me parece que también. Rocca te re bardea pero no me parece q pregunte cosas raras. Cada uno pregunta mucho del tema que más sabe. Smetana me dijo q el solo pregunta de traumato y respiratorio q son los temas que el maneja a diario. Larotonda creo q solo toma cosas de su clase de laboratorio y diagnostico. Ahora, herraduras y cólico toman absolutamente todos. La fecha que di yo no le preguntaron una puta troncular a nadie. A pesar de que habíamos estado toda la semana en clase de consulta y todos las sabíamos a la perfección. Esa misma fecha éramos unos 20 rindiendo y creo q aprobamos 18 o 19. Es decir… no es tan malo como parece.

43

Page 44: Resumen PH Grandes (Equinos)

Pasemos a bovinos: yo fui en una fecha muy especial (marzo 2010) porque la gorda Perna no estaba presente, por un problema de salud según supimos posteriormente. Lo cierto es q estaban tomando re tranqui. Había buen clima en general y nadie salía a las puteadas mi llorando como ocurre habitualmente. La re posta que te puedo tirar es que estes muy atento a los que van saliendo de rendir y les preguntes que casos les toco porque esa mañana por ejemplo solo había una vaca y dos toros así que nos preguntaban a todos más o menos lo mismo. A mí me toco la vaca q era una A. Angus colorada que estaba algo flaca. Te dejan un rato para que la revises y yo poco mas meto mi cabeza dentro de su recto. La di vuelta como una media, la cague a palos para mirarle la boca, estuve fingiendo que auscultaba el área pulmonar durante 10 minutos (cuando en realidad estaba pensando contra quien jugaba el rojo ese sábado), le tome la frecuencia cardiaca y respiratoria mirándome el reloj pulsera cuando en realidad no uso reloj pulsera, pero desde lejos dudo que ellos hayan notado que me estaba mirando los pelitos de la muñeca. Con todo esto te quiero decir que por más que te dejen solo es verdad eso q de lejos te están mirando a ver qué haces y que no haces. Y estoy seguro que ellos saben que uno hace una pantomima para dejarlos contentos y que nadie se va a poner a escuchar el murmullo vesicular en ese momento, pero lo que les importa es que sepas la técnica. Se entiende? Lo cierto es que cuando se me acercaron el Burro y Eloy a tomarme me preguntaron re tranqui y me despacharon en 20 minutos. Primero me pregunto q tipo de vaca era y como la veía en general. Le dije que era una vaca de cría, AA, de 5 años (le mire los dientes), y q estaba un poco flaca ,eso ya se lo habían preguntado a absolutamente todos los que rindieron con ese animal. Q maniobra de manejo haría yo para mejorar el estado de la vaca? Les dije que evidentemente todavía no había sido destetada porque todavía tenía secreción láctea en las glándulas mamarias, así que el primer paso era sacarle el ternero que ya estaba grandecito por le época del año (estábamos a fines de marzo y los destetes son a fines de febrero). Después me pregunto qué tipo de destetes conocía y que le hable de cada uno. Rta que les di: tradicional de 9 meses, anticipado de 6 meses, precoz de 3 meses e hiperprecoz de 1 mes. El ultimo es ese nuevo q se invento hace poco que consiste en suplementar con un alimento especial para terneros que se llama Ruter que acelera el paso de monogastrico a rumiante en el ternero. Bueno, aproveche para robar un poco de tiempo hablando de esas giladas de nutrición que a mi tanto me gustan. Me pregunto si me parecía mejor método el precoz o el hiperprecoz, conteste que el destete es un momento crítico en la vida del ternero y que en el híper todavía tenía los anticuerpos maternales para afrontar esa etapa de mucho stress en cambio en el precoz los Ac ya no estaban y por eso me gustaba más el primero. Les gusto la respuesta. Después me pregunto por las enfermedades de los ojos en el destete; Nombre las queratoconjuntivitis por Moraxella bovis e IBR pero el burro me pidió una más. Me empezó a tirar una ayuda (una especie de salva vidas de plomo) en la que me decía q era una bacteria que tenía el mismo nombre de una raza indica que se usaba mucho en el litoral para la adaptación. Le dije que conocía la raza (Brahmán) pero que ni idea de la bacteria. Rta: Brahmanela bovis, dice q hoy en día todas las vacunas para querato la traen. En fin… es un buen dato.Después agarro la posta Eloy, me pregunto la clasificación de las causas de vaca caída. Rta: metabólicas, traumáticas, infecciosas y nutricionales. Me pidió que le hable de las infecciosas (pregunta bien chota si tenemos en cuenta que son solo un %1 de los casos). Pero solo quería que le dijera generalidades, que es por Ecoli, da mastitis, el animal se echa por el dolor, esta con una endotoxemia, Me pidió el tto: atb sistémico y local, fluidoterapia de sostén, y me dijo q puedo dar Flunixin para la endotoxemia (yo no tenía idea). Para cerrar el Burro me pregunto cuál había sido la causa de vaca caida mas común en nuestro país el año pasado a lo que asumí q se refería a la sequia por lo que le conteste que la causa nutricional. Todos contentos y me fui a casa. En general bovinos también estuvo re tranqui. Éramos unos 15 y solo se dé una chica que desaprobó. No sé si era lo que no estaba Perna pero yo creo que hasta la vieja de m4 estaba de buen humor. La pregunta sensación del momento eran los diagnósticos diferenciales de un bultito en el cuello que tenia uno de los toros. Las opciones eran que sea una reacción a la vacuna de la aftosa, un absceso, un tumorcito, un edema, etc, etc. Eso buscalo bien porque la que bocho fue por no saber diferenciar esos. Para más tarde ya nos lo habíamos estudiado todos porque se lo preguntaban a medio mundo. Eso es todo amigo, espero te ayude. Al final no soy tan parasito y yo también termine produciendo algo para la posteridad. Abrazo y suerte. Que la fuerza te acompañe. Pode.

con Ph de pequeños, tranqui... te diría que una de las cosas más importantes es que sepas hacer una buena anamnesis y revisar al animal.A mí me tocó un caso que dije.. nooooooo!!!! me quería matar... era una gata ( ya era felino... todo mal! jajajajjaaj) y su problema era que habia tenido una convulsión! nooooooooo!!! el cuco!!! jjajajajjaja.  La revisé y lo único que tenía era un ojo blanco y ciego. La dueña me dijo que hacía 2 años se había caído desde un segundo piso y tuvo un golpe en la cabeza. bingo!!!

44

Page 45: Resumen PH Grandes (Equinos)

El tema importante ahí para que me aprobaran es que del signo clínico CONVULSIÖN te tiene que surgir en la cabeza el esquema :- Etiología INTRACRANEANA.. bla bla bla bla- Etiología EXTRACRANEANA ...   bla bla bla blaSería lo que está en el apunte de medicina IV de sistema nervioso....Ph de grandes...fue raro... me dijeron que querian comprar esa yegua para su hijo, que la usaría para andar o comenzar a montar. Entonces yo tenía que decirles 5 cosas que revisaría en esa yegua para comprarla con ese fin. Yo dije:-revisación de ojos-revisación de boca, para que no sea demasiado vieja-revisación básica por claudicaciones groseras-revisación de zona perianal + tacto rectal ( en busca de nodulos de melanomas, ya que era de pelaje tordillo) (a veces los melanomas crecen "para adentro" produciendo obstrucción y consecuente cólico)-y algo de la parte respiratoria... me fueron llevando a decir que tenía que ver si no tenia enfermedad respiratoria (en EPOC si mal no recuerdo se les marca una línea del musculo oblicuo abdominal externo, que se hipertrofia para poder "sacar" el aire).Creo que tb les dije de ver la parte sanitaria, sobre todo la AIE negativa....Sólo tuve que decirles las cosas, no quisieron que realmente examine al animal. Asíque supusimos que sí aprobaba la compra. Entonces después me dijo como seguiría en el asesoramiento... y bueno... ahi zaraza.....  desparasitación, buena alimentacion (con alfalfa... ), herraje adecuado...besossss. Sab

aca te paso lo que me tomaron en mi final de PH:Empezó todo en la mesa de Herraduras,me pregunto que era una herradura, es una barra de hierro moldeada, doblada,  ahi me dijo q elijiera una la describiera y le dijera p que se usaba. Elegí Boca de cantaro que se usa p infosura, se la describi y me pregunto que era esa enfermedad y hablamos de eso,le dije lo de medici 4. y la carpeta de clase,  despues me dij de las herraduras q estaban ahi cual mas se podria usar p infosura, y nada mas de eso. Despues me dijo q eligiera un tema cualquiera q me gustara, le dije abdomen agudo me pregunto cual era el signo principal ....ES el DOLOR!! algo mas de eso pero no me acuerdo que, eso lo estudie de medici 2 y de la carpeta.. listo ... adentrooooo....En bovinos primero revise al torito, le pregunte al tipo q los cuida q comia, cuanto, la edad, que cruza era, si le habia notado algo raro ultimamente, y complete la historia clinica q es igual a la que nos hacen llenar en ph de peque.... vino el profe, le describi al animal,... es un bovino, macho, entero, edad, cruza de tal,bla bla bla .. y me dijo bueno , que le encontraste??, ahi le dije q tenia una pezuña, no me acuerdo como mierda se dice medio en guadaña o algo asi.. jaja... y me dijo q mas...?? Le dije lo de los cuernos que como es cruza de angus y no me acuerdo que se le movian. Ahi me empezo a preguntar  con que se cortaban los cuernos, despues hablamos de todas las clostridiosis,... otro tema fue: que haria si el torito tubiera una urolitiasis, no me acuerdo que merda le dije, pero se que lo pensaba todo en funcion de un gato con FUS, no me acuerdo que mas..... cualquier cosa que m acuerde te vuelvo a mandar.

Hola fede! Bueno te cuento mi experiencia. En Equinos entra de cabeza todo lo q dieron en las clases, herraduras junto a lo de med4(mira los videos q una vez vos mandaste y anda a hablar con el herrador pero con las herraduras ya estudiadas asi te queda!), troculares PERFECTAS e intracapsulares (lugar,dosis, droga)  y pasa algun dia q este el q da troculares(peladito de ojos claros, q por supuesto no me acuerdo como se llama!jeje) porq te tiene q ver en consulta sino dp se pone complicado, troculares de cabeza q muchas veces lo explica Tonelli y dice para q se usa cada una, Cólico por supuesto todo lo q dio tonel en clase mas el apunte q esta en internet en el area de produccion equina, claudicaciones y evaluacion del aparato locomotor, y ojo ( yo estudie de lo de med 5 q es igual), pelajes, dientes, vacunas obligatorias,parasitos, y de la guia de enfermedades estudiate los cuadritos por lo menos pero si podes date un leida a todo, tb anestesia hay un apunte te toman los tipos de drogas, las dosis, armar algún protocolo, tb dosis de antibioticos y antiinflamatorios. Eso es un poco de lo q me acuerdo, y despues todo lo q puedas repazar sera un plus, a mi me parecio importante med 3 todo lo de parto y ciclo de la yegua principalmente.En bovinos por supuesto siempre le terminas dedicando menos tiempo ( porq no se si te habran dicho q tenes q tener aprobado equinos para pasar a bovinos, por eso se le dedica mas tiempo a equinos). Aca se la da mas importancia  a la semiologia, son de ponerte un caso clinico y vos tenes q hacer reseña(estimar edad, raza etc), anamnesis y EOG y aunq no parezca te miran de lejos asi q hacelo!jaja) yo le di bola a los teoricos de perna q me parecen q son fundamentales, y a las cosas q hay dando vuelta de la catedra. La verdad es q me parece  q en bovinos corre mas la suerte! pero bueno indigestiones, vacunas obligatorias, parasitologia (tb para equinos q me habia olvidado),a mi me tomaron examen de ojo( todo lo de med 5 mas imagenes de purkinge, cuales eran las membranas tansparentes del ojo y cuales podian ser las causas

45

Page 46: Resumen PH Grandes (Equinos)

de q se alteren, y yo empece a hablar  de distintos tipos de conjuntivitis). M e preguntaron para q servia y les dije para comer y detectar el grupo sexualmente activo, y ahi seguimos con examen andrologico, me tomo tb anatomia de pezuña y ahi patiné  bastante ( pense q de esa no salia!jaja),y desps preguntan cuanto come una vaca, cuanto toma, y muchas pregts p pensar.

Preguntas del viernes pasado en ph equi:porq te acercas y revisas al caballo  del lado izq? (x lo del jinete NO) POR NORMA.TRONCU A FULL, INTRAARTIC. TRONCU DE CABEZA. (tu amigo smetana tomo a 8, aprobo a 2)levantar pata…..Como te haces conocido por el caballo? 1ero oido, 2do vista, 3ero olfato, recien ahi lo tocas.Como diferencias una lesion en el NUDO a una de la VAINA? (T suena familiar?) rta correcta: del nudo x DELANTE DEL INTEROSEO, de la vaina XDETRAS. (y si siguen preguntando ahi si describir como se ve, por dorsal del nudo redondeado (o como se diga) y por detras vientre de trucha, alargado). Descripcion anatomica de las vainas, lig anular palmar, bolsas cuantas, como, (esta bien en el sisson o en el de Garcia Linieiro). Donde das IM? a tu amigo le gusta en el pecho. tb tabla del cuello (limites), semit_semimembra, glut no la usan por absesos dif de tratar. (pecho mas facil si tiene q drenar). Herraduras. Fluidoterapia, calcularla. Grados de deshidratacion (si tenes algo de esto mandame rta! lo unico q se es q 5% lo vez en la escapula y ojos hundidos, y con mas del 10% ya esta postrado). LAVADO BRONQUIAL.LAVADO ALVEOLAR. Epidural, donde, aguja (40/8), y cant de ml (me dijeron HASTA 8 ml, pero corrovora y en todo caso avisame, please) (riesgo de paralisis del n frenico con paralisis diafragmatica). Toracocentesis (Corrovora informacion de todas las agujas, yo no lo lei, me lo pasaron!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!) aguja 40/8. Abdominocentesis 40/10 (entre el esternon y ombligo, mitad de distancia, en la linea alba). Intravenosa, yugular aguja 40/12 (cono rosa). Punción del ciego, Aguja 190/12 (trocanterica) hacer primero trico, lavajes, INCISO-PUNCION, introducir la aguja perpendicular al suelo 5 cm y luego apuntar al codo opuesto con mov de rotacion.Protocolos anestesicos, drogas, dosis, parametros previos.Tonelli, distribucion del IG y TENIAS de todo . Signo cardinal del COLICO: DOLOR (yo digo eso porq quieren eso, pero para es el sintoma cardinal, no el signo). Vacunas, desparasitaciones.Signo patognomonico de obstruccion: signo del moco (porq la mucina se sigue produciendo)signo patog del tetanos: (rompe huevos) protusion del 3er parpado. ( risa sardonica es lo q te va a hacer el si no respondes esto como quieren...).Te cuento que esta fecha en PH DE GRANDES, tomaron mucho med 1( definiciones, parámetros normales y los anormales). Por ejemplo, definición de los caracteres del pulso relativo y absoluto. Definir micción, diuresis, Que se escucha con los latidos del corazón ( el primer ruido es el cierre de las válvulas aurículo ventricular y el segundo ruido el de las sigmoideas). Las capas de la cornea, que son las fibras de purkinge y los medios transparentes del ojo( o sea humor acuoso, humor vítreo ,cristalino y me falta uno.Lo de las fibras de purkinje, me explicaron las chicas que se arma una imagen en la cara anterior de la cornea, la segunda imagen en la cara anterior del cristalino y la tercera imagen en la cara posterior del cristalino, esta 3 imagen imagen era invertida y se dirigia para el lado contario de donde moviamos la linterna. Igual corroboralo).Ami me tomaron indisgestiones, capacidad de servicio y despues todo sobre los musculos del pene, errecion y eyaculacion (como eran los mecanismos). Sabete todo med 1, med 3 y el resto tambien. Habia como casos: un toro de raza pura Angus de 3 años aprox, 2 vacas que parieron hace 2 meses aprox, mezcla de Angus con Jersey 4 años aprox, 1 novillo mescla de no me acuerdo... les gusta que digas cruza y no careta. También tomaron diferencias entre un toro y un novillo. Qué es un buey.En la clase de consulta me dijo surita que veamos med 3, puerperio, atención pediátrica en los ternero (que es lo primero que revisas luego del parto en el recién nacido: que no tenga uraco persistente, que respire bien por ollares, que tome el calostro ,que defeque bien). Mirate las enfermedades que afectan a los recién nacidos: septicemia de los terneros por infección en ombligo, la diarrea de la ternera, etc. Todo lo que necesites preguntame.

Indisgestiones: Fisiopatogenia (5 pasos), Signo del enfosamiento del puño cuando y cuando no es positivo y porque? Que se ausculta, que se percute, como suena.Que es la rumia? Que es el eructo?Las definiciones que dio en Respiratorio de Bati, Poli, Hiper, etc, todas las pneas; los grandes sindromes del pulmon si me acuerdo bien son 5, esta todo en los teoricos (enfisema, atelectasia y demás) El mecanismo fisiologico para combatir la atelectasia que a veces normalmente ocurre por posiciones en decubito, es el SUSPIRO (cuantos hombres nos habran salvado de morir asfixiadas jaja).

46

Page 47: Resumen PH Grandes (Equinos)

Los bronquiolos son los que pueden contraerse porque tienen mas fibras musculares y son los que producen las sibilancias. Cuando se escucha el Soplo tubario y el anforico/cavernoso.Actinobacillus puede llegar a darte hasta faringitis, estando en la boca.Una vuelta preguntaron las imagenes de Purkinje (nunca más lo escuche devuelta)Podología, aplomos normales y como pueden ser los anormales, la enfermedad que mas preguntan es el Fibroma interdigital, que tiene dos componentes etiologicos, uno genetico y otro el sobrepeso del animal que hace que se venzan los ligamentos cruzados.Dermatitis que te lleva a Fotosensibilización que te lleva a Higado e ictericias. Esos temas les gusta. Causas de mucosas anémicas o ictéricas.Dolor equiparable a un colico equino: Dilatacion Torsion del abomasoLa diferencia más importante esntre Trico y Campy (porque vieron que son bastantes parecidas en todo lo de patog. y signos) es que la Trichomona puede llegar a darte PiometraEOP de testiculos. VACUNAS a quien, cuando, siempre? Hinchan con abortivas y diferenciales, La reina es la Brucella, ya lo saben pero no quiero que lo duden cuando se los pregunten.Enfermedd que da linfoadenopatia generalizada: LEUCOSIS, no va a preguntar mucho mas, salvo que hacer con esa vaca, no se metan con Linfoma ni nada raro (a no ser que sepan lo que es un Linfoma Hodking y no Hodking).Signo clinico en la luxacion coxofemoral: Diferencia de distancia entre trocánter mayor y las tuberosidades coxal e isquiatica.OVINOS: Nunca escuche una sola pregunta, pero se que las hay dando vueltas. No se asusten al pedo, pueden tomarles cualquier cosa, esto es un 10% de todos los finales, lo que yo vi siempre es que a la pregunta más facil te la rebuscas pensando que te estan preguntando algo mas complejo, ojala no les pase, tranquis y y la materia es enorme asi que sepan que no pueden saber todo, pero si suponer CON CRITERIO mucho. Si van a ir a hacer preguntas vayan con preg concretas, no temasGente... les mandamos este mail con cositas importantes q nos dijeron profes de equinos y el boca en boca... El q quiere le da bola y l q se ofusca y no lo quiere leer no lo lea... Basicamente... a nosotras nos sirvio.En cuanto a PH... Básico en equinos: Abdomen agudo, Tronculares y articulares... con aguja y dosis y sabelas marcar en el caballito. Herraduras (anda a verlo a Pedro el herrador q te muestra todas las herraduras q te pueden llegar a tomar y te las explica). Traumato: leelo todo pero lo maaaaaaas importante... pie, puntos ostealgicos de caña, artrosis de tarso y fracturas de carpo. Respiratorio... las q da Smetana (Hemiplejia laringea como lo da el... no como lo dan en med 2) (bronconeumonia, atrapamiento epiglotico, desplazamiento dorsal del paladar blando y oar). Infecciosas y parasitarias lo basico... leete bien dermatilosis (dermatofilus congolensis q es una bacteria). Dosis anestesicos, atb, suero antitetanico.Leete algo de ftp porque Tonelli suele romper las bolas. Leete la clase de laboratorio porque en la ultima fecha estaba el tipo q lo da en clase y a los q le tomo les tomo solo eso.Toma como referencia los temas q se tocaron en la cursada....Básico de Bovinos: Medicina 1 (aclaracion: mucosas aparentes... no vayas a decir esclerotia porque Tito se enoja mucho... son la conjuntival q se evalua con la misma maniobra del caballo, labial, gingival, balano prepucial y vulvar) (no solo bovinos si podes dale una chusmeadita a ... tipos de crepitacion, rales y esas cosas...) Imagenes de Purkinge.TEORICOSSSSSSSSSS TODOS. Abortivas, Aplomos, Clostridiosis, TBC, Lepto, Brucella, Leucosis, Querato (en las gordas venden el apunte de ovejas de Mareco q le cambias el nombrecito de Moraxela ovis a bovis y es lo mismo en la vaca).OVEJAS: Med 1, y los apuntes de Mareco de Aborto, Enf de la lana, Toxemia, Pietin, Urolitiasis, Querato. Tranqui... anda con la cabeza abierta... antes de contestar PENSAAAAAA..... No tires boludeces de arrebatado. Es mucho peor la previa q el examen.Equinos:Mely: Abdomen agudo y Tet de Coggins, a Majo: Caña del caballo.... fracturas y sus posibles soluciones, puntos ostealgicos y fistulas. Si, si... ni una puta troncular. Bovinos: Mely: Examen objetivo gral y andrologico. Majo: Mucosas aparentes cuales.. q se ve... causas de modificaciones en la coloración, Sintesis de bilirrubina y ciclo de la bilirrubina y enfermedades q cursen con ictericia.

PH GDES (estos son los temas básicos q tienen q leer):Equinos: respiratorio, infecciosas(AIE-EME), pie equino(med4), herraduras(med4), COLICO, analisis obligatorios, vacunas, piel.Bovinos: respiratorio (fases de la neumonia: hepatizacion), aborto y prolapso uterino, ternero: infecciosas y diarreas, indigestion, vaca caida, mastitis, TBC, brucelosis, podologia, vacunas, parasitos, revisacion andrologica.

47

Page 48: Resumen PH Grandes (Equinos)

Ovinos: TOXO!!, brucela, aborto, toxemia de la preñez, enfermedades del vellon, PIETIN, urolitiasis del carnero, orquiepididimitis del carnero por brucela, clostridiales, queratoconjuntivitis infecciosa. Estudia oveja por si t toma Mareco ahi te paso la pagina de él y tb hay un librito de ovinos (ese tiene todo): www.ovinos-caprinos.com Perna te toma una pregunta del bovino y 2-3 de fisiologia por ej formacion del coagulo de leche. Eloy te toma 'tecnopatias': por ej mastitis (DEFINICION), vaca caida, indigestion por granos. En realidad son todas preguntas q podes responder razonando y sacando de otras materias, a mi las producciones de equinos, carne y leche me ayudaron y tienen todo lo de sanidad y vacunas  resumido.

Examen neurológico en el equino

Leer pag 105-121 del librito de liñeiro, lightower y mercado.

48