34
RESUMEN del Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos Generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008- 2011: Gestionando biomasa Euskal Autonomia Erkidegoko Nekazal- Elikadura Sektorean sortutako Gai Organikoa, Subproduktuak eta Hondakinak Kudeatzeko Plana 2008-2011: Biomasa kudeatzen LABURPENA 03/03/2008

Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

  • Upload
    lamcong

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

RESUMEN del

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos Generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Euskal Autonomia Erkidegoko Nekazal-Elikadura Sektorean sortutako Gai Organikoa, Subproduktuak eta Hondakinak Kudeatzeko Plana 2008-2011: Biomasa kudeatzen

LABURPENA

03/03/2008

Page 2: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

I

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN DE PARTIDA 1

2.- DIAGNÓSTICO SECTORIAL 2

2.1.- Sector Agrícola 2

2.2.- Sector Pesca Comercial 3

2.3.- Sector Forestal 3

2.4.- Sector Ganadería 4

2.5.- Industria Agroalimentaria 5

3.- GENERACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS / RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO 6

4.- ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS PROPUESTAS 14

4.1.- Valorización y Tratamiento de Purines 14

4.2.- Valorización de Gallinaza 14

4.3.- Transformación y Valorización de SANDACH 15

4.4.- Valorización de Lactosuero 15

4.5.- Valorización de Restos de Manzana Prensada 15

4.6.- Valorización de Alperujo 15

4.7.- Otras Alternativas 16

5.- OBJETIVOS A 2011 EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO 17

5.1.- Principios Estratégicos y Retos 17

5.2.- Compromisos a Asumir desde el Plan Marco Ambiental 18

5.3.- Objetivos de Generación y Gestión 20

6.- PROGRAMAS DE ACTUACIÓN 21

7.- IMPLANTACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN 22

7.1.- Recursos Económicos y Humanos 22

7.2.- Seguimiento del Plan 22

7.3.- Modelo Participativo del Plan 23

ANEXO I – FICHAS DETALLADAS DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN 24

Page 3: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 1

1.- Introducción y Situación de Partida

A lo largo de los siglos el sector primario ha contribuido de manera decisiva a crear los paisajes, preservar las comunidades rurales y a mantener una riqueza genética en especies y variedades. En las últimas décadas este sector ha evolucionado de forma significativa debido, entre otros factores, a los últimos avances tecnológicos y científicos. Este camino hacia el desarrollo se ha visto facilitado por el esfuerzo realizado por los propios profesionales del sector, así como por todas aquellas entidades que bien directa o indirectamente se han implicado en la prestación de servicios al medio rural (administraciones autonómicas, forales, locales, centros de gestión, sindicatos agrarios, etc.). Este esfuerzo colectivo ha dado lugar a un sector primario vasco más estructurado, más profesional, mejor formado y preparado para encarar los retos exigidos al formar parte de la Unión Europea, donde la gestión de los recursos naturales está condicionada en primera instancia por la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común. Desde el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco, atendiendo a las necesidades que se presentan en el sector y medio rural vascos, se ha redactado el “Programa de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco 2007-2013”. Esta estrategia de desarrollo se fundamenta en la combinación de actuaciones encaminadas a incidir de forma dual en la sostenibilidad de la actividad y del entorno. La estrategia del Programa, además de engarzarse en las directrices comunitarias, pivota fundamentalmente sobre el análisis de situación del medio rural vasco. De forma paralela, la CAPV cuenta con la “Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020”. Esta estrategia se despliega a través de un Plan de Acción cuatrienal, el “II Programa Marco Ambiental de la CAPV 2007-2010”, que concreta las estrategias y actuaciones que es preciso acometer a corto y medio plazo en el País Vasco por el conjunto de agentes económicos y sociales. Así mismo, este programa es capaz de adaptarse a las nuevas tendencias y debates procedentes de la política comunitaria en general. En definitiva, el objetivo es sentar las bases que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos medioambientales y que garantice un desarrollo sostenible y una calidad de vida para sus habitantes. El sector agroalimentario de la CAPV, en su sentido más amplio, debe formar parte de la segunda transformación social y económica vasca, impulsando empresas de valor añadido, generando productos de calidad, utilizando racional y conscientemente el patrimonio natural y formando unos profesionales excelentes capaces de desarrollar el sector de forma sostenible. Hasta la fecha, la materia y residuos de este sector, (mayoritariamente materia orgánica), se devolvía al suelo completando con ello el ciclo de la materia, resultando un “residuo cero”. En la actualidad, les son aplicados distintos modelos de gestión de mayor o menor idoneidad, siendo todavía una asignatura pendiente, el obtener el mayor aprovechamiento posible de los recursos que contienen, garantizando una gestión ambientalmente sostenible de los mismos.

Page 4: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 2

2.- Diagnóstico Sectorial

El presente Plan afecta a actividades muy diversas. Atendiendo a la clasificación CNAE, son objeto de este Plan la biomasa, subproductos y residuos generados por los sectores que se indican en la Tabla1.

Sector CNAE Actividad Primaria Primera Transformación

Agrícola − 0112 − 0113 − 0113

− Subsector de la horticultura

− Subsector de la

viticultura − Subsector de la

fruticultura

Pesca − 0501

− 0502

− Actividad de puertos

− Subsector de la acuicultura

Forestal − 0201 − 0202

− Subsector de la silvicultura

− Industria del aserrío

Ganadería

− 0121 − 0123

− 0122 − 0124

− Subsector bovino − Subsector porcino

− Subsector ovino - caprino

− Subsector avícola

Industria Agroalimentaria

− 1520 − 1513

− 1551 − 1593 − 1594

− 1595 − 1561/1562 − 1541/1542/1543

− 158 − 2010 −

− Industria conservera de pescado − Industria cárnica

− Industria láctea − Ind. Elaboración Bebidas: Vino − Ind. Elaboración Bebidas: Sidra

− Ind. Elaboración Bebidas: Txakolí − Ind. Fabricación de Aceites − Fabricación de productos de

molinería, almidones y productos amiláceos

− Fabricación de grasas y aceites

(vegetales y animales) − Fabricación de otros productos

alimenticios

− Aserrado y cepillado de la madera; Preparación industrial de la madera

Tabla 1 Actividades primarias y primera transformación en el Sector Primario (elaboración propia)

2.1.- Sector Agrícola Los subsectores agrícolas más importantes en la CAPV son los cultivos de campo (herbáceos) y viñedos. En Araba las explotaciones dedicadas a los cultivos en campo presentan una dimensión media mayor que el resto de explotaciones agrarias de la CAPV y generan cantidades considerables de paja, parte de la cual queda sin uso alguno y presenta una necesidad de gestión. Comparativamente a los cultivos herbáceos y viñedos, en Araba la superficie dedicada al cultivo de frutales y olivos es inferior. En Bizkaia y Gipuzkoa predominan explotaciones de menor tamaño. Aunque la presencia del viñedo en estos dos Territorios Históricos es bastante inferior comparado con Araba,

Page 5: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 3

la presencia de los cultivos frutales es superior. Tanto en el caso del cultivo del viñedo, como en el de los frutales, se generan restos de podas, que en la mayoría de los casos se trituran y se incorporan al suelo. Es destacable el auge del sector hortícola de Bizkaia (concretamente bajo invernadero), donde se generan restos vegetales compuestos de descartes, restos de podas y plantas de fin de cultivo. La profesionalización y especialización de las explotaciones agrarias ha traído consigo el aumento en la generación de residuos inorgánicos (envases de fertilizantes, envases de fitosanitarios, plásticos de invernaderos, etc.). Existen redes de recogida de productos fitosanitarios, pero no existen zonas específicas para la recogida de otros residuos tales como plásticos de invernaderos.

2.2.- Sector Pesca Comercial Los puertos de Bilbao y Pasaia, los principales de la CAPV, centran su actividad en las transacciones comerciales. El resto de puertos con titularidad de la CAPV centran su actividad en la pesca. En los puertos los subproductos más comunes son los restos de pescado, derivados de las actividades propias del sector, sobre todo en las lonjas y mercados mayoristas cercanos a los puertos. Junto a estos, también se generan aceites lubricantes usados (de motores, maquinas, etc.), envases y otros residuos (cajas de polietileno, madera, redes de pesca, etc.). Todos los puertos competencia de la CAPV disponen de, al menos, un punto verde en la zona de atraque, con contenedores para la recogida de los posibles subproductos / residuos generados por los barcos. El Departamento de Transporte de Obras Públicas del Gobierno Vasco, a través de su Dirección de Puertos y Asuntos Marítimos, se responsabiliza de la gestión de los subproductos / residuos generados en los puertos. Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la generación de subproductos / residuos es más bien reducida (restos de pescado, lodos de piscinas, peces muertos sin ser sacrificados, etc.)

2.3.- Sector Forestal La mayor parte de la tierra agraria de la CAPV es de uso forestal, pero las potencialidades del sector vasco de la producción y transformación de la madera están empezando a ser exploradas, por lo que es posible emprender todavía numerosas acciones de mejora en toda la cadena.

Page 6: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 4

En este sentido, es destacable el caso de los restos forestales abandonados en el campo como consecuencia de las operaciones relacionadas con la actividad forestal. Estos restos forestales no constituyen por sí mismos un problema medioambiental, aunque una gestión adecuada ayudaría a dinamizar el sector y aumentaría la rentabilidad de las explotaciones forestales. Por otro lado, como consecuencia de la actividad de los aserraderos se generan tres tipologías de biomasa: serrín, corteza y astillas. Esta biomasa es generalmente vendida a la industria de producción de tableros y a la industria papelera, por lo que rara vez presentan problemas de gestión.

2.4.- Sector Ganadería La mayoría de las explotaciones de la CAPV tienen un tamaño relativamente pequeño y una orientación ganadera mixta, es decir, pueden combinar dentro de la misma explotación vacuno de carne y de leche, así como ovino u otro tipo de ganado, ya sea herbívoro o granívoro. El subproducto principal de estas explotaciones es el estiércol, que normalmente no supone un problema de gestión, ya que no se genera en grandes cantidades. Algunas explotaciones de vacuno de carne (y unas pocas de vacuno de leche) de gran tamaño presentan problemas de almacenamiento de estiércol. El mayor problema para la gestión del estiércol en grandes cantidades es la falta de maquinaria específica, por lo que el esparcido se debe realizar manualmente. En las explotaciones ganaderas especializadas de vacuno de leche y de porcino, el principal subproducto es el purín. Los problemas de falta de capacidad de almacenamiento y de falta de superficie agraria útil suficiente para el esparcido son generalizados en las explotaciones de mayor tamaño o en aquellas que se encuentran en las zonas de mayor carga ganadera. Esto conlleva a que el esparcido del purín sea inadecuado, hecho que aumenta las posibilidades de contaminación de las aguas tanto subterráneas como superficiales. Un caso aparte, dada su composición y gestión, es el estiércol que se genera en las explotaciones avícolas, comúnmente denominada como gallinaza. La mayoría de las explotaciones avícolas de la CAPV no disponen de superficie agraria útil suficiente para el esparcido de la gallinaza. Esto obliga a estas explotaciones a tener que transportar la gallinaza a grandes distancias. Como consecuencia de la actividad ganadera se generan también diferentes residuos de carácter inorgánico (envases zoosanitarios, plásticos de silos, etc.) algunos de los cuales no disponen de vías de recogida adecuadas.

Page 7: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 5

2.5.- Industria Agroalimentaria La industria agroalimentaria es un sector que representa un 11 % del tejido industrial vasco. En relación al tamaño empresarial, los distintos sectores de la industria agroalimentaria presentan un alto grado de atomización, con un alto porcentaje de empresas unipersonales, algunas de carácter artesanal, que conviven con industrias de cierta dimensión productiva y consolidación en el mercado. La actividad con mayor número empresas, y por tanto, mayor volumen de negocio, es la industria vinícola, concentrada básicamente en la Rioja Alavesa. En el sector se generan una serie de subproductos como son las heces de vinificación (posos), los orujos y el raspón, que se destinan a las industrias alcoholeras. No obstante, las aguas residuales producidas por la actividad de las bodegas constituyen el mayor problema de gestión, sobre todo en el caso de las bodegas de mediano y pequeño tamaño, que no pueden permitirse (ya sea por motivos económicos o por falta de espacio) la construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales individuales. Dentro de la industria de elaboración de bebidas, además de la elaboración de vino, destacan en la CAPV la elaboración de sidra y txakolí. El sector de la elaboración de sidra presenta un problema de gestión de los restos de manzana prensada, también denominada “patxa”. Aunque las heces de vinificación o posos generados durante el proceso de fermentación de la sidra se destinan a alcoholera, no ocurre lo mismo con los restos de manzana prensada, que aunque parte se ensila junto con el maíz para alimentación ganadera, una gran parte se destina a vertedero. El sector también genera manzanas de descarte, cuya gestión es similar a la patxa. En determinadas épocas del año, las sidrerías también presentan problemas con la gestión de las aguas residuales generadas por su actividad. En cuanto al sector de elaboración de txakolí, los orujos y heces de vinificación del txakolí obtenidos en Bizkaia y Gipuzkoa no son destinados a alcoholeras debido a la lejanía de las mismas, aplicando habitualmente dicha materia orgánica en los suelos. En determinadas épocas del año, la mayoría de las empresas dedicadas a la elaboración de txakolí también presentan problemas con la gestión de las aguas residuales generadas por su actividad. En el sector de elaboración de aceite de oliva se generan tres subproductos: orujo de aceituna, alpechín y alperujo. Las cantidades generadas no son muy elevadas por lo que en general se aplican al suelo. En la industria cárnica se incluye la industria del sacrificio y la industria de fabricación de productos cárnicos. En la CAPV, los mataderos más importantes se encuentran en Bilbao y Donostia, los cuales sacrifican principalmente ganado vacuno, porcino y ovino. En el caso del sacrificio de aves destaca el matadero de aves de Berantevilla. En la industria cárnica se genera principalmente subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH), que según el Reglamento 1774/2002 se dividen en tres categorías. En la CAPV existe una empresa dedicada a la gestión de los SANDACH de Categoría I y II, mientras que los SANDACH de Categoría III se destinan a seberías (principalmente a las situadas en La Rioja).

Page 8: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 6

Dentro de la fabricación de productos lácteos destaca la producción de quesos elaborados con leche de oveja, habitualmente por pequeñas queserías altamente atomizadas, en las cuales se genera un subproducto del desuerado del queso denominado lactosuero. La gestión del lactosuero de oveja se realiza mediante esparcido en pradera, valorización alimentaria en animales o vertido a fosa séptica, aunque también existe una quesería de gran tamaño que realiza un concentrado del mismo. En cuanto a las empresas dedicadas a la fabricación de productos lácteos tales como batidos o diferentes tipos de leche, así como a la elaboración de helados, generan lodos de depuradora y producto no apto para consumo, que se gestionan mediante gestor autorizado. La industria de elaboración y conservación de pescado genera una cantidad considerable de restos de pescado que se destinan a la elaboración de harinas de pescado. También generan aguas residuales, para cuyo tratamiento algunas empresas del sector disponen de estaciones depuradoras. El resto de empresas cuya actividad se engloba dentro del sector agroalimentario generan comparativamente cantidades muy bajas de biomasa, subproductos y residuos.

3.- Generación y Gestión de los Subproductos / Residuos del Sector Primario

El sector primario de la CAPV genera en total alrededor de 4 millones de toneladas de subproductos y residuos. Estas cantidades se han venido manteniendo estables en los últimos años ya que las unidades básicas de producción del sector que condicionan su generación (nº de cabezas de ganado, superficie agraria y forestal, etc.) han mantenido una tendencia estable. La composición de los subproductos / residuos generados en el sector primario es muy variada, siendo en su mayoría materia orgánica (99,94%), la cual presenta altas posibilidades de valorización. Los volúmenes de generación más importantes son los correspondientes a los purines (1.711.445 t) y al estiércol (1.470.724 t). Los residuos inorgánicos constituyen una fracción minoritaria (0,06%), pero se deben gestionar adecuadamente, ya que parte de estos son considerados como residuos peligrosos.

Page 9: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 7

En la Tabla 2 se indica el volumen de generación de subproductos y residuos del sector primario vasco.

Biomasa/Subproductos/Residuos generados en la CAPV

(t/año) % LER

Paja 242.845 5,84% 020199

Poda 47.316 1,14% 020107

Biomasa forestal 351.768 3,00% 020107

Serrín, astilla y corteza1 124.757 8,46% 030101/030105

Manzana prensada 7.155 0,17% 020103

Producto no comercializable molinerias 2.158 0,05% 020601

Restos de semillas oleaginosas 641 0,02% 020399

Biomasa

Orujos de uva 27.472 0,66% 020701

Purin 1.711.445 41,18% 020106

Estiércol 1.470.724 35,38% 020106

Gallinaza 90.300 2,17% 020106

Lactosuero 2.961 0,07% 020599

SANDACH 47.202 1,14% 020203

Restos pescado 15.560 0,37% 020299

Subproductos

Lodos EDAR industria Láctea 3.000 0,07% 020502

Varios Otros2 11.118 0,27% NA

Total orgánicos 4.156.422 99,94%

Envases de fertilizantes 276 11% 150110

Envases de zoosanitarios 63 2% 150110

Film silo 924 36% 020104

Plástico de invernadero 125 5% 020104

Film de acolchado 56 2% 020104

Aceite usado maquinaria 305 12% 130206

Pajuelas inseminación 110 4% 180202

Residuos reciclables puerto 237 9% 020199

Envases de sustancias peligrosas 321 13% 150110

Residuo

Otros3 139 5% NA

Total inorgánicos 2.556 0,06%

TOTAL 4.158.978 100,00%

Tabla 2. Generación de subproductos y residuos por tipología. Año 2006 (elaboración propia a partir del proceso participativo desarrollado en la elaboración del Plan y de los datos del último

inventario elaborado por el Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco)

Las cantidades de subproductos / residuos generados en cada Territorio Histórico no difieren mucho entre sí. Bizkaia y Gipuzkoa alcanzan, cada una, alrededor del 35% de los subproductos / residuos generados y Araba en torno al 27%.

1 Se ha utilizado una densidad media de 200 kg/m

3 para estimar las toneladas generadas

2 Aquí se incluyen, cáscaras de huevos, heces de vinificación, raspón, residuos de destilerías, alpechín,

alperujo, aceites y grasas de pescado, lodos EDAR de industria conservera, animales muertos en piscifactoría, aguas de cola, cascarilla de café, otros residuos de puertos 3 Aquí se incluyen, baterías, filtros de aceite y jeringas.

Page 10: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 8

Actualmente, la gestión que se está dando a muchos de los subproductos y residuos generados por el sector no es la esperada, o puede ser mejorable de cara a optimizar el aprovechamiento de los recursos contenidos en dichas materias. En las tablas adjuntas se recogen la gestión que actualmente se le está aplicando a cada uno de los residuos / subproductos generados por el sector primario.

SECTOR AGRÍCOLA

Biomasa/Residuos Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Paja Valorización

Sólo se comercializa una parte de la paja (para uso ganadero y energético). El resto se pica y se incorpora en el suelo. Se detecta la necesidad de dar una salida a la paja diferente a la aplicación al suelo.

El 100% (242.845 t/año) se valoriza

Restos vegetales Valorización / Eliminación

Se emplean para alimentación animal o aplicación al suelo. El resto se destina vertedero. Se detecta la necesidad de establecer puntos recogida y dar una solución a la eliminación.

El 56% se valoriza (1.016 t/año) y el 44 % se elimina (800 t/año)

Restos de poda Valorización Se trituran y se aplican al suelo.

El 100% se valoriza (47.316 t/año)

Plásticos de invernadero y film de acolchado

Recogida selectiva

Son depositados en “Garbigunes” o son recogidos por gestor autorizado. Se detecta la necesidad de establecer más puntos de recogida selectiva.

El 100% (181 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Envases fitosanitarios y de fertilizantes

Recogida selectiva / Eliminación

Son recogidos por gestores autorizados o depositados en “Garbigunes” o en contenedores de recogida de residuos urbanos para su eliminación. Se detecta la necesidad de establecer más puntos de recogida selectiva.

El 92% (277 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado y el 8% (25 t/año) se elimina

Envases peligrosos (metálicos y de plástico)

Recogida selectiva (SIGFITO)

Son recogidos por gestores autorizados .

El 100% (295 t/año) es entregado por el productor a un gestor.

Sector Agrícola

Aceite usado, filtros y baterías de maquinaria

Recogida selectiva Son recogidos por gestores autorizados .

El 100% (329 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Tabla 3. Gestión de los subproductos, biomasa y residuos del sector agrícola

Page 11: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 9

SECTOR PESCA COMERCIAL

Residuo / Subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Restos de pescado de puertos, lonjas, mercados mayoristas, etc.

Eliminación

Se depositan en contenedores de recogida de residuos urbanos o se vierten al mar.

El 100 % (6.500 t/año) se elimina

Aceite usado de maquinaria de puerto

Recogida selectiva

En los puertos se dispone de contenedores especiales que son recogidos por un gestor autorizado

El 100% (72 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Sector Pesquero-Puertos

Envases y otros residuos reciclables

Recogida selectiva

En los puertos se dispone de contenedores especiales que son recogidos por un gestor autorizado

El 100% (237 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Animales muertos en piscifactoría sin ser sacrificados

Eliminación

Se destinan a vertedero Deberían ser gestionados por gestor autorizado de SANDACH Categoría 2.

El 100% (66 t/año) se elimina

Restos orgánicos de pescado (piscifactorías)

Valorización Se destinan a la producción de harinas y aceites de pescado.

El 100% (55 t/año) se valoriza

Sector acuicultura

Lodos de piscinas Valorización Se aplican al suelo. Se debería buscar otra alternativa de valorización.

El 100% (60 t/año) se valoriza

Tabla 4. Gestión de los subproductos y residuos de la pesca comercial

SECTOR FORESTAL

Biomasa Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Restos forestales

abandonados en campo

Valorización

Se abandonan en el punto de generación o se recogen y se comercializan para fines energéticos. Se debería reforzar la alternativa de valorización energética.

El 100% (351.768 t/año) se valoriza

Sector Forestal

Serrín, astilla y corteza

Valorización

Se utilizan en las industrias pastero-papelera y elaboración de contrachapados, tablero aglomerado, etc. Parte se aprovecha energéticamente (se quema directamente en calderas, se elaboran pellets), etc)

El 100% (623.784 m3/año) se valoriza

Tabla 5. Gestión de la biomasa del sector forestal

Page 12: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 10

SECTOR GANADERO

Residuo / subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Purines Valorización

Se esparcen en bruto en el campo. En zonas de alta carga ganadera muchas veces se aplica en exceso. En general existe déficit de capacidad de almacenamiento y de medios logísticos. Se debería buscar otra alternativa de valorización y optimizar la actual.

El 100% (1.711.445 t/año) se valoriza

Estiércol (excepto aviar)

Valorización

Se esparcen en bruto en el campo. En general existe déficit de capacidad de almacenamiento. Se debería buscar otra alternativa de valorización y optimizar la actual.

El 100% (1.470.722 t/año) se valoriza

Gallinaza Valorización

Se esparcen en bruto en el campo en zonas lejanas, a veces en exceso. Se debería buscar otra alternativa de valorización y optimizar la actual.

El 100% (90.300 t/año) se valoriza

Cáscaras de huevo

Eliminación Se destina a vertedero El 100% (15 t/año) se elimina

Envases y otros desechables zoosanitarios (pajuelas, jeringas y guantes de látex)

Recogida selectiva / Eliminación

Son recogidos por veterinarios, depositados en los puntos de venta o cooperativas para gestionarlos mediante un gestor autorizado o se gestionan como residuo urbano. Se detecta la necesidad de establecer más puntos de recogida selectiva.

El 80% (216 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado y el 20% (55 t/año) se elimina

Sector Ganadero

Film de silo Recogida selectiva / Eliminación

Son depositados en “Garbigunes”, son recogidos por gestor autorizado o se destinan a vertedero. Se detecta la necesidad de establecer más puntos de recogida selectiva.

El 76% (699 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado y el 24% (225 t/año) se elimina

Tabla 6. Gestión de los subproductos y residuos del sector ganadero

SECTOR INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Residuo / subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Orujo de uva Valorización Se destina a alcoholera El 100% (27.000 t/año) se valoriza

Lías o heces de vinificación

Valorización Se destina a alcoholera El 100% (2.000 t/año) se valoriza

Industria vinícola

Raspón Valorización

En caso de maceración carbónica se destina a alcoholera. En caso de despalillado se aplica al suelo.

El 100% (6.000 t/año) se valoriza

Page 13: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 11

SECTOR INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Residuo / subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Aguas de Limpieza

Eliminación

En bodegas de mayor tamaño se destina a EDAR individual. En el resto se destina directamente a colector o a fosa séptica. Se detecta la necesidad de establecer puntos de recogida y/o depuradoras para las medianas y pequeñas bodegas.

El 100% (675.000 m3/año) se elimina

Lodos de EDAR Ind. vinícola

Recogida selectiva Son recogidos por gestor autorizado.

El 100% (150 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Restos de manzana prensada

Valorización / Eliminación

Se emplea para alimentación animal, se aplica al suelo o se destina a vertedero. Se detecta la necesidad de establecer puntos de recogida. Se debería buscar otras alternativas de valorización.

El 51% (3655 t/año) se elimina y el 49% (3500 t/año) se valoriza

Manzana de destrío

Valorización / Eliminación

Se emplea para alimentación animal, se aplica al suelo o se destina a vertedero.

El 50% (122 t/año) se elimina y el 50% (122 t/año) se valoriza

Lías y heces Valorización La práctica totalidad se destina a alcoholera. El resto se aplica al suelo.

El 100% (244 t/año) se valoriza

Industria de elaboración de

sidra

Aguas de limpieza

Eliminación

Se vierten directamente a colector o a fosa séptica. Se detecta la necesidad de establecer puntos de recogida y/o depuradoras

El 100% (30.000 m3/año) se elimina

Orujo de uva Valorización Se destina a alcoholera o se aplica al suelo.

El 100% (472 t/año) se valoriza

Lías o heces de vinificación

Valorización Se destina a alcoholera o se aplica al suelo

El 100% (36 t/año) se valoriza

Raspón Valorización Se destina a alcoholera o se aplica al suelo

El 100% (105 t/año) se valoriza

Industria de elaboración de

txakolí

Aguas de Limpieza

Eliminación

Se destina directamente a colector o a fosa séptica. Se detecta la necesidad de establecer puntos de recogida y/o depuradoras.

El 100% (5.400 m3/año) se elimina

SANDACH Categoría 1

Recogida selectiva Son recogidos por gestor autorizado.

El 100% (9.425 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

SANDACH Categoría 2

Recogida selectiva Son recogidos por gestor autorizado.

El 100% (2.260 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Industria cárnica

SANDACH Categoría 3

Valorización / eliminación

Son recogidos por seberías para su valorización o son destinados a vertedero.

El 78% (27.532 t/año) se valoriza y el 22% (7.935 t/año) se elimina

Page 14: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 12

SECTOR INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Residuo / subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Lodos de EDAR Ind. cárnica

Valorización / Eliminación

Se aplican al suelo o se destinan a vertedero

El 29% (820 t/año) se valoriza y el 71% (1960 t/año) se elimina

Lactosuero Valorización / Eliminación

Se concentra, se aplica al suelo, se emplea en alimentación animal o se destina a colector o fosa séptica. Se debería buscar otra alternativa de valorización.

El 51% (1.480 m3/año) se valoriza y el 49% (1.409 m3/año) se elimina

Producto no apto para comercializa-ción (lácteo)

Recogida selectiva Es recogido por gestor autorizado.

El 100% (295 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Industria láctea

Lodos de EDAR Ind. Láctea

Recogida selectiva Es recogido por gestor autorizado.

El 100% (3.000 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Restos de pescado de conservera

Valorización / Eliminación

Se destinan a la elaboración de aceites y harinas de pescado o se destina a vertedero.

El 99% (8.940 t/año) se valoriza y el 1% (65 t/año) se elimina

Aceites y grasas de cocción

Valorización

Se valoriza mediante diversos usos técnicos industriales (curtido de pieles, biodiesel, etc.)

El 100% (101 t/año) se valoriza

Salmueras agotadas

Eliminación Se destinan a la EDAR de la empresa

El 100% (200.000 m3/año) se elimina

Aguas de cola Recogida selectiva Es recogido por gestor autorizado.

El 100% (245 m3/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Industria de conservación de

pescado

Lodos EDAR Ind. conservera

Recogida selectiva Es recogido por gestor autorizado.

El 100% (304 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Producto no apto para comercializa-ción (molinería, panadería y similares)

Valorización La práctica totalidad se destina a alimentación animal.

El 100% (2.158 t/año) se valoriza

Lodos de EDAR Ind. molinería, panadería y similares

Recogida selectiva Es recogido por gestor autorizado.

El 100% (51 t/año) se gestiona mediante gestor autorizado

Restos de semillas oleaginosas

Eliminación

Se destina a vertedero. Se debería buscar una alternativa de valorización

El 100% (641 t/año) se elimina

Tierras de filtración

Valorización Se destina a planta de biometanización y compostaje

El 100% (515 t/año) se valoriza

Industria de la molinería, panadería, pastelería y similares

Emulsión de aceites en agua

Eliminación

Se destina a vertedero. Se debería buscar una alternativa de valorización

El 100% (200 t/año) se elimina

Page 15: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 13

SECTOR INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Residuo / subproducto Vía de gestión Observaciones Gestión actual

Cascarilla de café

Eliminación

Se destina a vertedero. Se debería buscar una alternativa de valorización

El 100% (37 t/año) se elimina

Orujo de aceituna

Valorización Se vende a orujeras de aceite

El 100% (45 t/año) se valoriza

Alpechín Valorización Se aplica en el suelo El 100% (70 t/año) se valoriza Industria de

elaboración de aceite de oliva

Alperujo Valorización

Se aplica en el suelo. Se debería buscar otra alternativa de valorización u optimizar la actual.

El 100% (75 t/año) se valoriza

Tabla 7. Gestión de los subproductos y residuos de las industrias del sector alimentarios

Actualmente existen en la CAPV una serie de infraestructuras para la gestión y/o valorización de subproductos y biomasa, pero son pocas las infraestructuras específicamente construidas para atender las necesidades del sector primario. Existe un proyecto de construcción de una planta de digestión anaerobia de purines en Karrantza (Bizkaia). Por otro lado, existe también un proyecto de construcción de una planta de digestión anaerobia de fracción orgánica de residuo urbano en Bizkaia y una planta de digestión anaerobia y compostaje de fracción orgánica de residuo urbano ya construida en Jundiz (Araba). Estas dos últimas plantas podrían recibir también estiércoles y otros subproductos del sector primario, pero rara vez se emplean para gestionar este tipo de materia prima. En cuanto al compostaje, actualmente en la CAPV hay algunas pequeñas plantas, pero salvo en el caso de una planta de Mungia (Bizkaia), el resto solo recibe subproductos del sector primario de forma puntual. Los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH) de las categorías 1 y 2 (en el caso del 2 solo aquellos materiales que requieren tratamiento) se gestionan mediante una planta de elaboración de harinas y grasas situada en Ortuella (Bizkaia). Parte de los SANDACH de la categoría 3 se valorizan en una sebería situada en Bilbao, mientras que el resto se destinan a seberías riojanas. Existe una empresa que posee varios camiones adaptados para la recogida y esparcido de purines, que opera fundamentalmente en Gipuzkoa. Su capacidad de servicio no abastece toda la demanda de la CAPV. Este déficit logístico también puede aplicarse a la gestión de estiércoles y gallinaza. También es destacable que actualmente apenas existen empresas dedicadas a la recogida y transporte de biomasa forestal abandonada en el campo, principalmente debido a la falta de mercado de esta biomasa. En cuanto a los residuos inorgánicos, existe por lo general un déficit de gestores, requiriéndose además mejoras en la red de logística de recogida.

Page 16: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 14

4.- Alternativas y Tecnologías Propuestas

Dado el volumen de subproductos generados y el déficit generalizado de infraestructuras de valorización y/o gestión, se hace necesario incorporar nuevas líneas de actuación y plantas de tratamiento de subproductos que posibiliten una mayor y mejor gestión de los mismos.

4.1.- Valorización y Tratamiento de Purines Las deyecciones ganaderas son los subproductos que mayor volumen de generación presentan. Actualmente en las zonas de mayor carga ganadera hay una falta de parcelas cercanas para el esparcido. La creación de plantas de tratamiento para esa tipología de subproductos se presenta como uno de los puntos críticos y necesarios del presente Plan. La digestión anaerobia es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno, en el que la materia orgánica se descompone dando como resultado dos productos: biogás, un gas parecido al gas natural (con un contenido en torno al 65% de metano) y purín tratado. El biogás se emplea como combustible en motores de cogeneración (para generar energía eléctrica, que se vende a la red, y energía térmica, parte de la cual se consume en la planta y otra parte se puede comercializar) y el purín tratado se puede esparcir directamente o someter a mayor grado de tratamiento (separación sólido-líquido, tratamiento biológico de la fracción líquida, etc.). En las instalaciones de digestión anaerobia pueden valorizarse también subproductos tales como restos vegetales, lactosuero, productos alimentarios no aptos, etc. La gestión conjunta y centralizada del purín abarataría los costes asociados a esta labor. Se debería comenzar con la construcción de las plantas de mayor envergadura, es decir, las situadas en las zonas de mayor carga ganadera: Karrantza (Bizkaia), Aia (Gipuzkoa) y Ayala (Araba).

4.2.- Valorización de Gallinaza Dentro de las deyecciones ganaderas, debido a su composición y manejo, resulta preferible que la gallinaza se gestione de manera independiente al purín y al resto de estiércoles. La transformación de este material en fertilizante organo-mineral (FOM) granulado (similar a un abono NPK mineral convencional, pero con el aliciente de contener además materia orgánica y oligoelementos), constituye una alternativa comercialmente viable. Una ubicación adecuada para la planta de elaboración de FOM a partir de gallinaza sería la Llanada Alavesa, donde existe una potencial demanda de este producto.

Page 17: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 15

4.3.- Transformación y Valorización de SANDACH La única planta que en la CAPV se encarga de gestionar los SANDACH de las Categorías 1 y 2 no está ubicada en el entorno más adecuado atendiendo a la naturaleza de su actividad, ni a los puntos de generación y de utilización del producto resultante del tratamiento. En Europa la tendencia es la de apostar por la construcción de unas pocas plantas de tratamiento y valorización de SANDACH, que centralicen la gestión de los materiales de las tres categorías. La implantación de este modelo de gestión posibilitaría la creación de una empresa cuya viabilidad económica se basaría principalmente en la comercialización de los productos obtenidos a partir de los SANDACH de Categoría 3, disminuyendo así la dependencia de los cánones de tratamiento de los SANDACH de Categoría 1 y 2.

4.4.- Valorización de Lactosuero Las queserías de la CAPV tienen un problema con la gestión del lactosuero. La gestión del lactosuero pasa por la implantación de una planta centralizada que permita obtener un producto de cierto valor añadido que a su vez permita costear los gastos derivados de la recogida y el transporte. Atendiendo a la inversión a realizar y el valor que alcanza en mercado el producto obtenido, actualmente la mejor opción es la obtención de un concentrado de proteína de lactosuero al 35% (whey protein concentrate, WPC) en polvo en una única planta de ultrafiltración y secado de lactosuero. El producto obtenido, WPC35, se puede vender a empresas de elaboración de galletas, helados, etc., así como a empresas que producen “baby-foods”. Sería lógico situar esta planta en la zona de Idiazabal (Gipuzkoa).

4.5.- Valorización de Restos de Manzana Prensada Los restos de manzana prensada, comúnmente denominada como “patxa”, son restos orgánicos que se generan durante la elaboración de la sidra. Al tratarse de un resto fácilmente putrescible, necesita una gestión rápida a lo largo de los dos meses en los que se genera, sobre todo en la mayor zona productora de sidra, situada en Gipuzkoa. Una opción es secar la “patxa” en fresco y posteriormente venderla. La manzana seca tiene un mayor valor en mercado que la manzana ensilada y posibilitaría su empleo en piensos. La marcada estacionalidad de la “patxa” obligaría a dar un uso adicional a la instalación de secado el resto del año (por ejemplo para secado de maíz, cebada, alfalfa, etc.), ya que de lo contrario la amortización sería muy complicada. Sería lógico situar esta planta en la zona de Astigarraga (Gipuzkoa).

4.6.- Valorización de Alperujo El alperujo, un resto orgánico de la elaboración de aceite de oliva, se puede emplear como materia prima en un proceso de compostaje. El objetivo, no es tanto la comercialización del compost, sino la posterior utilización del compost en las plantaciones de olivo, habitualmente deficitarias en materia orgánica. El empleo de compost en las plantaciones de olivo supone un ahorro en fertilizantes. La instalación de compostaje se situaría en la Rioja Alavesa.

Page 18: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 16

4.7.- Otras Alternativas Los purines y estiércoles, son gestionados actualmente valorizándolos como fertilizante orgánico de forma directa, de forma más o menos adecuada según el caso. Este es un modelo que aunque en la realidad sólo genera gastos (ya que normalmente no se paga por la aplicación de purín en parcelas agrícolas), puede ser una alternativa razonable para explotaciones alejadas de plantas de biogás, que tienen disponibilidad de terreno adecuado, contabilizan el ahorro que supone en fertilizantes y que no pueden acometer otra valorización de forma propia. En estos casos, sería conveniente la implantación de planes de gestión de estiércoles y purines en estas explotaciones, que serían sometidos a un seguimiento para asegurar su cumplimiento. La propia logística asociada a plantas de digestión anaerobia u otro tipo de gestores centralizados, que terminan aplicando la fracción líquida de los purines tratados en campo, también deberían de ser objeto de planes de gestión similares. En zonas que estén alejadas de las posibles plantas de digestión anaerobia y exista un problema de gestión de deyecciones, se puede optar por el compostaje en el caso del estiércol (un proceso relativamente sencillo y que puede ser gestionado por el propio ganadero) o por la instalación de un equipo o planta de tratamiento en la propia explotación en el caso de los purines (separación sólido-líquido, tratamiento biológico, físico-químico, etc.). Siempre que no sea posible una valorización previa, la materia orgánica procedente del sector primario, como es el caso del lactosuero, restos de manzana prensada, alperujo, restos vegetales de origen hortícola, aguas residuales, lodos de EDAR, productos no comercializables, etc., se puede valorizar y gestionar mediante las plantas centralizadas de digestión anaerobia de purines. En el caso de los restos forestales abandonados en campo, aunque por sí mismos no constituyen un problema ambiental, una vez astillados, puede aprovecharse en sistemas de calefacción parecidos a los basados en pellets. De esta forma la biomasa forestal puede ser empleada en grandes calderas para calefacción tipo “district heating”, en bloques de viviendas, urbanizaciones, polígonos industriales, invernaderos, etc. En los casos en los que no exista una demanda de energía térmica, la biomasa forestal se puede emplear en procesos de gasificación, con lo que aproximadamente el 35% de dicha energía térmica s transformaría en electricidad.

Page 19: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 17

5.- Objetivos a 2011 en Materia de Gestión de Residuos del Sector Primario

5.1.- Principios Estratégicos y Retos La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (EAVDS) fija cinco metas ambientales y cinco condiciones necesarias que deben ser impulsadas prioritariamente por la Administración Pública Vasca. Estas metas y condiciones se han establecido en coherencia con las formuladas en la Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible y en el Sexto Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente. Estas metas y condiciones son la base de la política ambiental de la CAPV y por lo tanto, eje principal sobre el que se sustenta el presente Plan.

METAS AMBIENTALES PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

1. Garantizar un aire, agua y suelos

limpios y saludables

- Las tecnologías que se implantaran en las tecnologías propuestas en el Plan supondrán un incremente de la reducción de emisiones atmosférica, así como un reducción en la emisión de olores.

- La mejora de la gestión de las explotaciones supondrá el aseguramiento de la protección del suelo en el que se genera la actividad.

- Se observa un agotamiento de los acuíferos como consecuencia de las actividades de regadío. El vertido de purines y deyecciones son un foco importante de contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, al igual que y la excesiva presencia de carga de fertilizantes en los lixiviados. Aspecto considerado en el marco del Plan.

2.

Gestión responsable de los

recursos naturales y de los

residuos

Las tendencias estructurales hacia explotaciones más intensivas, tiene asociado un incremento significativo de impactos con respecto al medio ambiente llegando a generarse grandes cantidades de residuos que requieren de tratamientos específicos. Estos residuos deben verse como una valiosa fuente de recursos que se pueden reverter en la economía a través de procesos de valorización a fin de reducir los impactos ambiéntales.

3.

Protección de la naturaleza y la

biodiversidad: un valor único a

potenciar

- Se da una pérdida de biodiversidad genética natural, debido a que los ecosistemas agrarios intensivos se encuentran mucho más empobrecidos desde este punto de vista, que los ecosistemas naturales a los que en su día sustituyeron. Aspecto considerado en el marco del Plan.

- El suelo agrícola es un recurso inestimable y limitado, la degradación irreversible de este recurso supone no sólo destruir el bien más preciado de los agricultores, sino hipotecar las oportunidades agrícolas de generaciones futuras.

4. Equilibrio territorial y movilidad:

un enfoque común

El presente Plan atiende a las directrices recogidas en el Programa de Desarrollo Rural sostenible, principalmente a las siguientes: mejora del medio ambiente y del entorno rural, calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural.

5. Limitar la influencia en el

cambio climático

El sector actúa como emisor de CO2, CH4 y N2O y por otra, como un sumidero de carbono tanto en la biomasa como en los suelos.

CONDICIONES NECESARIAS

1. Integrar la variable ambiental en otras políticas

2. Mejorar la legislación vigente y su aplicación 3. Incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente 4. Capacitar y corresponsabilizar a la ciudadanía, administración y empresas y modificar sus comportamientos hacia

una mayor sostenibilidad 5. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia medioambiental

Tabla 8. Correlación entre las Metas de la EAVDS y el presente Plan

Page 20: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 18

El Plan, que hace suya la nueva propuesta del Parlamento Europeo en relación al principio de jerarquía en materia de residuos, fomentará la creación de nuevas posibilidades de gestión de los subproductos y residuos para disminuir las cantidades enviadas a vertederos, valorizar la máxima cantidad de subproductos y mejorar el reciclado, tanto cuantitativa como cualitativamente. La gestión conjunta de la materia orgánica, ya sea procedente del sector primario, del consumo doméstico o del sector industrial, aporta en muchos casos sinergias. Es por eso que a la hora de planificar la gestión de los subproductos y residuos del sector primario, mayoritariamente compuestos de materia orgánica, es necesario tener en cuenta la materia orgánica procedente de los otros sectores, ya que en ocasiones son complementarias y facilitan el trabajo de las instalaciones de valorización de esta materia. Para que la política de subproductos y residuos del sector primario sea entendida y compartida por los agentes involucrados del sector, el proceso de planificación se deberá llevar a cabo bajo un esquema integral de participación. La innovación es la principal vía hacia la mejora de la productividad y en consecuencia hacia una mayor competitividad y calidad de los productos. La inversión en el sistema de innovación se debe realizar tras un adecuado análisis y orientación de las políticas en este campo. El fortalecimiento del sistema de innovación es uno de los factores clave en la mejora de la productividad del tejido empresarial y, consecuentemente, en su impacto sobre la competitividad.

5.2.- Compromisos a Asumir desde el Plan Marco Ambiental Los compromisos recogidos en el “Programa Marco Ambiental 2007-2010” (PMA) que están relacionados con el presente Plan están recogidos en las Metas 2 y 5, son:

• “Consumo responsable de los recursos naturales”: Fomentar el consumo responsable de los recursos naturales optimizando los niveles de eficiencia a través de la investigación y la innovación hacia la mejora de la competitividad. Se mantendrá la eficiencia en el consumo de recursos (eficiencia material) en niveles del año 2001.

• “Fomentar un consumo y una producción energética sostenible”: Fomentar el

ahorro de energía, la eficiencia y el uso de energías renovables en todos los sectores de consumo. Para ello se va a potenciar el uso de subproductos y biomasa mediante su utilización en procesos de producción de energía eléctrica y térmica.

• “Reducción de residuos y vertido cero sin tratamiento”: Reducir la generación

de residuos y mejorar su gestión hasta alcanzar un nivel de vertido cero de residuos no tratados. En este objetivo estratégico no se ha recogido ningún compromiso para los residuos generados en el sector primario pero el presente Plan establece las líneas de actuación para tratar de alcanzar ese vertido cero de residuos sin tratar.

Page 21: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 19

• “Limitar las emisiones de gases efecto invernadero”: Limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero realizando nuestra propia transición hacia una economía baja en carbono. El Plan de lucha de Cambio Climático de la CAPV establece unos mecanismos para aumentar la fijación de carbono en los sumideros de la CAPV que deberán ser apoyados por políticas adecuadas de usos de la tierra, cambios de uso de la tierra y selvicultura.

• “Adaptación al cambio climático”: Gestionar la adaptación al cambio climático

minimizando nuestra vulnerabilidad ante los impactos previstos. La creación de un grupo multidisciplinar para investigar el grado real de afección agrícola y ganadera por el cambio climático.

Principales compromisos derivados del Programa Marco Ambiental

- Eficiencia en el consumo de recursos

- Aprovechamiento de residuos forestales, agrícolas, ganaderos para generación eléctrica

- Impulso de la cogeneración en el sector primario

- Reducción de la generación de residuos

- Vertido cero de residuos sin tratar

- Aumento de la fijación de carbono en los sumideros de la CAPV

- Adaptación del sector al Cambio Climático

Tabla 9. Compromisos del PMA 2007-2012

Page 22: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 20

5.3.- Objetivos de Generación y Gestión Los Objetivos estratégicos del “Plan de Gestión de la materia orgánica, subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011” son los siguientes:

Objetivo 1 “Gestión adecuada y segura del 100% de los residuos generados”

Tal y como se ha comentado en apartados precedentes, la política medioambiental europea apuesta por la prevención de la cantidad y la peligrosidad de los residuos como primera opción de tratamiento, y así lo asume el “II Programa Marco Ambiental de la CAPV 2007-2010” en su Meta 2 “Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos”. Con este objetivo estratégico también se pretende desplegar las herramientas para alcanzar la gestión de la totalidad de los residuos generados. Se enfocará la actuación del órgano ambiental hacia las corrientes que no se generan localizadamente en grandes cantidades, sino que se producen en pequeños volúmenes y de forma dispersa en numerosas explotaciones del sector. La generación de estas corrientes suele tener mayor incidencia en la realidad de los pequeños productores que, en líneas generales, deben asumir ciertas dificultades técnicas, económicas o logísticas para poder gestionar adecuadamente sus residuos. Por todo ello, se desea propiciar un modelo de gestión eficiente para todos los agentes generadores, aprovechando las competencias que ciertos órganos de gobierno ostentan sobre determinadas actividades y propiciando todo tipo de acuerdos que permitan acceder a un servicio de recogida universal, eficaz y económicamente asumible.

Esta gestión deberá asegurar la protección del medio ambiente, tanto de los suelos, del agua, del aire y de la salud humana, entre otros.

Objetivo 2 “Valorización del máximo de biomasa/subproductos/residuos, asegurando el cumplimiento de

la jerarquía de gestión”

Así, después de apostar por la prevención en el primer objetivo estratégico, se desea ahora promover el reciclado y la adecuada gestión de los residuos generados en aras a dar cumplimiento a la jerarquía comunitaria de gestión de residuos. El presente objetivo aborda tanto la necesidad de justificar la imposibilidad de aplicar a cada tipología el proceso de gestión más adecuado y próximo, como la conveniencia de conocer los potenciales máximos de valorización para determinadas corrientes residuales y de impulsar nuevas alternativas tecnológicas de valorización.

Aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos: Buena parte de las cantidades generadas del sector primario son considerados biomasa y pueden ser utilizados para producir energía. En este sentido, se fomentará un consumo y una producción energética sostenible, por ejemplo mediante el aprovechamiento de los restos forestales, agrícolas y ganaderos para generación eléctrica.

Vertido cero de residuos sin tratar: se pretende reducir la generación de residuos y mejorar su gestión hasta alcanzar un nivel de vertido cero de residuos no tratados.

Objetivo 3 “Fomento de infraestructuras basadas e criterios de máxima valorización y

complementariedad”

Promoción de infraestructuras: El mercado privado ya ha lanzado iniciativas para construir y gestionar infraestructuras de subproductos/residuos y en el futuro es previsible que lo siga haciendo. Sin embargo, para los casos en los que esto no se produzca la iniciativa pública promoverá estas infraestructuras, bien ella misma o bien a través de colaboraciones público-privadas siempre atendiendo alternativas de tratamiento basadas en criterios de máxima valorización y complementariedad.

Tabla 10. Objetivos Estratégicos del Plan.

Page 23: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 21

6.- Programas de Actuación

Para la consecución de los objetivos, el Plan se articula a través de cinco Programas de Actuación. Los cinco Programas se engloban a su vez en 9 Líneas de Actuación más concretas y evaluables, que pretenden dar respuesta a los diferentes matices que encierra cada uno de ellos.

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

Programa 1 “Priorización de la prevención, minimización y reutilización de residuos/subproductos”

P1-A1 Revisar el marco normativo actual.

P1-A2 Fomentar la Prevención, minimización y reutilización de los residuos/subproductos en el sector.

Programa 2 “Nuevos modelos de gestión y de infraestructuras de tratamiento de residuos/subproductos que

fomenten la valorización de los mismos”

P2-A1 Incrementar el grado de valorización de los residuos/subproductos del sector.

P2-A2 Dinamizar la gestión óptima por parte de los productores a nivel comarcal y sectorial.

P2-A3 Impulsar nuevas infraestructuras de valorización de residuos/subproductos.

Programa 3 “Garantías de una eliminación segura de los residuos”

P3-A1 Garantizar la recogida y eliminación segura de los residuos que no puedan ser valorizados

Programa 4 “Actualización e inventario de residuos/subproductos del sector”

P4-A1 Crear un sistema eficaz de contabilización en materia de generación y gestión de residuos/subproductos

Programa 5 “Innovación en materia de gestión de residuos/subproductos”

P5-A1 Fomentar la innovación en el sector

P5-A2 Fomentar el mercado de compost de calidad

Tabla 11. Programas de actuación del Plan

Page 24: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 22

7.- Implantación y Gestión del Plan

7.1.- Recursos Económicos y Humanos Para poner en marcha el conjunto de actuaciones de cada uno de los programas descritos en el Plan se destinará un total de 2.803.900 euros. La distribución presupuestaria de cada una de las líneas de actuación se recoge en la tabla adjunta.

Programas Líneas de actuación Presupuesto (milones de €)

Total

P1-A1 Revisar el marco normativo actual. 0,04

1

“Priorización de la prevención, minimización y reutilización de residuos/subproductos”

P1-A2 Fomentar la Prevención, minimización y reutilización de los residuos/subproductos en el sector.

0,19

0,23

P2-A1 Incrementar el grado de valorización de los residuos/subproductos del sector.

0,25

P2-A2 Dinamizar la gestión óptima por parte de los productores a nivel comarcal y sectorial.

0,22 2

“Nuevos modelos de gestión y de infraestructuras de tratamiento de residuos/subproductos que fomenten la valorización de los mismos” P2-A3 Impulsar nuevas infraestructuras de valorización

de residuos/subproductos. 0,82

1,29

3 “Garantías de una eliminación segura de los residuos”

P3-A1 Garantizar la recogida y eliminación segura de los residuos que no puedan ser valorizados 0,10 0,10

4 “Actualización e inventario de residuos/subproductos del sector”

P4-A1 Crear de un sistema eficaz de contabilización en materia de generación y gestión de residuos/subproductos 0,38 0,38

P5-A1 Fomentar la innovación en el sector 0,42 5

“Innovación en materia de gestión de residuos/subproductos”

P5-A2 Fomentar el mercado de compost de calidad 0,38 0,80

TOTAL 2,80

Tabla 12. Recursos económicos del Plan

7.2.- Seguimiento del Plan Para ejecutar y soportar las acciones del Plan, se ha diseñado un modelo compuesto de tres niveles de gestión relacionados entre si cuya composición y responsabilidades se describen a continuación.

• Dirección del Plan. La dirección del Plan corresponde conjuntamente al Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, máximos órganos de gestión y responsables de garantizar su implantación.

Page 25: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 23

• Gestión del Plan. Esta tarea le corresponde conjuntamente al Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

• Grupos de impulso. En la medida que se requieran se podrán formar grupos de impulso. Estos grupos tendrán funciones consultivas, de apoyo y seguimiento de las líneas de actuación y acciones concretas del programa del Plan para el que hayan sido formados.

Se asume la necesidad de realizar un informe de seguimiento en al año 2012 que permita evaluar los logros alcanzados hasta la fecha, así como identificar las medidas necesarias que se requieran para adaptarse a las nuevas situaciones. También se asume la publicación de un inventario anual, de manera que pueda ser utilizado como una herramienta más de control y detección de desviaciones. El seguimiento del Plan se apoyará también en el conjunto de Indicadores, que permitan conocer los efectos globales de los resultados obtenidos con las líneas de actuación específicas de cada programa en cada uno de los años de vigencia del Plan.

7.3.- Modelo Participativo del Plan El éxito del Plan depende en gran medida del grado de implicación del propio sector en la consecución de los objetivos que se establecen. Para ello, se requiere una participación coordinada y continuada de todos los agentes. El modelo participativo propuesto se caracteriza por proporcionar los medios apropiados a los distintos agentes implicados de forma que les permitan ejercer un papel y unas responsabilidades diferenciadas. Para garantizar la participación de los distintos agentes, se habilitarán diversos instrumentos participativos. La coordinación y combinación de todos ellos permitirán asegurar el desarrollo de un proceso participativo dinámico, eficaz y representativo.

Page 26: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 24

ANEXO I – Fichas detalladas de Líneas de Actuación

Programa 1 PRIORIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN y REUTILIZACIÓN DE

RESIDUOS/SUBPRODUCTOS P1-A1 Revisar el marco normativo actual. Objetivo • Alcanzar un marco legal acorde a la situación actual del sector. Indicadores • Nº de nuevas disposiciones aprobadas Justificación • Para poder realizar un correcto seguimiento del avance en materia de gestión de los

residuos/subproductos de los sectores, es necesario contar con un marco legislativo que garantice que los mecanismos dispuestos y las obligaciones de los agentes son cumplidas por todos.

• Actualmente, no existe un marco regulatorio para todos los subproductos generados. Objetivos específicos • P1-A1-1: Identificación de los vacíos administrativos y legales existentes para algunas

vías de gestión y valorización de residuos / subproductos. • P1-A1-2: Propuesta a la administración competente para que permita la adopción de

vías de gestión y valorización de residuos / subproductos (o mezclas de los mismos) para los cuales exista un vacío legal.

Responsable Viceconsejería de Medio Ambiente Equipo Departamento de Agricultura

Page 27: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 25

Programa 1 PRIORIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN y REUTILIZACIÓN DE

RESIDUOS/SUBPRODUCTOS

P1-A2 Fomentar la prevención, minimización y reutilización de los residuos/subproductos en el sector.

Objetivo • Prevenir y/o reducir la generación de residuos. Indicadores • Nº de acuerdos firmados y/o nº de agentes adheridos • Nº de talleres realizados • Cantidad residuos generados Justificación • Para poder realizar un correcto seguimiento del grado de prevención que puede ser

asumido por los productores de residuos, se considera necesario conocer las posibilidades máximas de minimización asociadas a cada tipo de actividad, en función de las condiciones técnicas y económicas tanto propias como del mercado.

• Los acuerdos voluntarios pueden facilitar la adopción de compromisos sectoriales en materia de minimización de residuos.

• La apuesta por la prevención debe ser impulsada desde las administraciones públicas pero implantada activamente por parte de las explotaciones mediante una serie de protocolos para la mejora de la gestión.

Objetivos específicos • P1-A2-1: Elaboración y difusión de un protocolo por subsector para la mejora de la

gestión de residuos/subproductos. - Redacción de protocolos por subsector que sea susceptible de aplicar la

minimización, reutilización y correcta gestión de residuos/subproductos. - Edición y distribución de los documentos informativos por subsector que sea

susceptible de aplicar la minimización, reutilización y mejora de la gestión de residuos/subproductos.

- Inclusión de los documentos en las actuales páginas de los departamentos. • P1-A2-2: Programa de talleres y jornadas de formación, información, sensibilización y

concienciación de cada uno de los sectores. - Elaboración de un programa de jornadas de formación, información sobre la correcta

gestión de residuos/subproductos, así como todo el material didáctico relacionado, dirigida a los propietarios de las empresas del sector primario (las jornadas se realizarán a través de la cooperativas, sindicatos y asociaciones sectoriales y tendrán carácter práctico).

- Campaña publicitaria de las jornadas de formación e información. - Celebración de las jornadas.

• P1-A2-3: Dinamizar y consensuar compromisos sectoriales en materia de prevención de residuos del sector. - Firma de, al menos, tres acuerdos voluntarios entre los sectores y la administración,

prioritariamente con el sector ganadero, lácteo y forestal. • P1-A2-4: Realización del despliegue de los acuerdos voluntarios firmados.

- Asesoría técnica para realizar las labores de despliegue. Responsable Diputaciones Forales, Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Viceconsejería de Medio Ambiente

Page 28: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 26

Programa 2 NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Y DE INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS/SUBPRODUCTOS QUE FOMENTEN LA VALORIZACIÓN DE LOS MISMOS

P2-A1 Incrementar el grado de valorización de los residuos/subproductos del sector

Objetivo • Aumentar la tasa de valorización de los residuos/subproductos generados en el sector. Indicadores • Nuevas tecnologías limpias identificadas • Nuevas tecnologías incluidas en el listado de tecnologías limpias • Nº de alianzas firmadas • Cuadernos de gestión elaborados e implantados • Cantidad residuos valorizados Justificación • Para poder optimizar el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos es

necesario que los productores adopten unos cambios que será necesario ir promoviendo para garantizar que su aplicación y transferencia se realiza en condiciones técnica y económicamente asumibles.

Objetivos específicos • P2-A1-1: Fomento de la utilización de tecnologías y prácticas correctas en materia de

gestión de residuos / subproductos. - Identificación, selección e incorporación de nuevas tecnologías al listado actual de

tecnologías limpias. - Refuerzo de las líneas de ayudas a la inversión para la implantación de tecnologías y

mejores prácticas en materia de gestión de residuos / subproductos. - Establecer alianzas con organismos y organizaciones europeas para el desarrollo de

nuevas técnicas, tecnologías y estrategias. - Participación en redes/plataformas nacionales/europeas

• P2-A1-2: Implantación y seguimiento de planes de gestión de residuos / subproductos en cada empresa y/o explotación del sector agroalimentario. - Revisión de los planes de gestión de explotaciones implantados en otros territorios. - Detección de los sectores y tipología de explotaciones donde se debe incidir en el

establecimiento de los planes de gestión. - Diseño y elaboración de los cuadernos de gestión. - Campaña informativa para promover el establecimiento del cuaderno de gestión en

las empresas del sector primario. - Elaboración de informes de seguimiento de la implantación y cumplimiento de los

planes de gestión. • P2-A1-3: Revisión de la normativa de los productos con label en cuanto a exigencias

medioambientales. - Revisión de las exigencias en materia de medio ambiente de los labeles de calidad y

valoración de los nuevos requerimientos a implementar. - Celebración de reuniones de trabajo con los organismos reguladores para la discusión

y acuerdo de la nueva normativa exigible. - Redacción de las nuevas normas por parte de los organismos reguladores.

• P2-A1-4: Revisión de los requisitos medioambientales para la obtención de subvenciones. - Revisión de las exigencias en materia de medio ambiente de los hechos

subvencionables. - Celebración de reuniones de trabajo con los organismos reguladores para la discusión

y acuerdo de la nueva normativa exigible. - Redacción de las nuevas normas por parte de los organismos reguladores.

Responsable Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Viceconsejería de Medio Ambiente

Page 29: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 27

Programa 2 NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Y DE INFRAESTRUCTURAS DE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUE FOMENTEN LA VALORIZACIÓN DE LOS MISMOS

P2-A2 Dinamizar la gestión óptima por parte de los productores a nivel comarcal y sectorial

Objetivo • Facilitar un servicio eficiente de gestión de residuos a los productores Indicadores • Nº de productores incorporados al circuito de gestión • Nº de encuentros realizados entre agentes Justificación • La concienciación de los productores en materia de gestión de residuos/subproductos es

primordial de cara a mejorar la gestión global. Es necesario disponer de una red que gestione la correcta recogida y que dé apoyo a los productores.

• La mejora de la gestión de los residuos/subproductos del sector primario pasa por la medición de los parámetros de dicha gestión, en concreto la gestión de los residuos/subproductos y el tratamiento.

• La participación de los diferentes sectores aportará información exacta de la situación actual de cada sector y si la gestión que se plantea es la más adecuada.

Objetivos específicos • P2-A2-1: Definición, desarrollo e implantación de una red logística integral de

recogida selectiva, transporte, tratamiento y aprovechamiento de los residuos/subproductos entre subsectores de modo conjunto y/o con otros sectores (distribución, consumidores, etc.) para las opciones de valorización seleccionadas. - Estudio para la implantación de una red de logística integral de recogida selectiva y

transporte. - Anteproyecto de logística integral de subproductos.

• P2-A2-2: Encuentros intersectoriales para favorecer sinergias de valorización - Celebración de reuniones de trabajo entre representantes de diferentes subsectores

del sector agroalimentario, entre los cuales puedan llevarse a cabo las opciones de valorización propuestas por el Plan y otras posibles sinergias.

- Celebración de reuniones de trabajo con agentes y empresas dedicadas a la gestión de residuos generados otros sectores diferentes al sector primario (RSU, tratamiento de aguas residuales, etc.) para la detección de sinergias.

- Estudiar la viabilidad técnico-económica de las sinergias identificadas. Responsable Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Diputaciones forales, Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Viceconsejería de Medio Ambiente, Agenda Local 21.

Page 30: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 28

Programa 2 NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Y DE INFRAESTRUCTURAS DE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUE FOMENTEN LA VALORIZACIÓN DE LOS MISMOS

P2-A3 Impulsar nuevas infraestructuras de valorización de residuos/subproductos

Objetivo • Desarrollo, establecimiento y optimización de sistemas e infraestructuras necesarias para

un correcto almacenamiento, transporte, tratamiento y logística que permita una valorización efectiva y lo más rentable posible de los residuos/subproductos valorizables.

Indicadores • Nº de infraestructuras implantadas Justificación • Para poder aumentar los porcentajes de valorización, se hace necesario impulsar la

creación de nuevas plantas de valorización. • Las plantas serán diseñadas optimizando las sinergias existentes con otros planes de

gestión de residuos. Objetivos específicos • P2-A3-1: Definición a nivel de anteproyecto de nuevas infraestructuras, apto para

diferentes tramitaciones y evaluaciones: planta de digestión anaeróbia en Gipuzkoa y en Araba, planta de producción de fertilizantes organominerales partiendo de la gallinaza generada en la CAPV, planta de valorización del lactosuero generado en la CAPV, planta de transformación y valorización de los SANDACH generados en la CAPV, planta de secado de restos de manzana prensada en Gipuzkoa y puntos limpios.

• P2-A3-2: Propuesta para el establecimiento de estaciones de transferencia hasta la puesta en marcha de las infraestructuras de tratamiento definidas - Redacción del protocolo de acción provisional para la gestión de los residuos

/subproductos generados por el sector primario hasta la puesta en marcha de las infraestructuras definitivas.

Responsable Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Diputaciones forales, Dirección de puertos y asuntos marítimos

Page 31: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 29

Programa 3 GARANTÍAS DE UNA ELIMINACIÓN SEGURA DE LOS RESIDUOS

P3-A1 Garantizar la recogida y eliminación segura de los residuos que no puedan ser valorizados

Objetivo • Facilitar un servicio eficiente de gestión de residuos a todos los productores. • Reducir a cero el volumen de residuos eliminados de forma incontrolada o inadecuada

según la normativa vigente y los criterios de aceptación de los gestores autorizados. Indicadores • Generación de residuos • Cantidad de residuos eliminados Justificación • Para poder determinar el grado de cumplimiento de los acuerdos por parte de los

productores se debe conocer la tipología de residuos generada y la gestión actual que se da a los mismos para poder así, identificar aquellos que no pueden ser valorizados.

Objetivos específicos • P3-A1-1: Identificación de los residuos no valorizables del sector y definición de su

gestión óptima - Identificación de aquellos residuos no valorizables y su posible gestión. - Estudio para la búsqueda de vías de gestión de residuos más problemáticos y de su

marco normativo. Responsable Viceconsejería de Medio Ambiente Equipo Viceconsejería de Medio Ambiente

Page 32: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 30

Programa 4 ACTUALIZACIÓN E INVENTARIO DE RESIDUOS/SUBPRODUCTOS DEL

SECTOR

P4-A1 Crear un sistema eficaz de contabilización en materia de generación y gestión de residuos/subproductos

Objetivo • Elaborar un inventario anual sobre los residuos/subproductos generados • Creación de un sistema de indicadores Indicadores • Generación y gestión de residuos • % de indicadores con resultado positivo Justificación • Actualmente no se cuenta con un sistema eficaz que permita conocer con exactitud la

cantidad de residuos/subproductos generada y gestionada en la CAPV • Los inventarios que se vayan realizando de forma sistemática, se elaborarán con una

periodicidad anual y ofrecerán una visión real de la evolución de las cantidades generadas, así como de las opciones de tratamiento llevadas a cabo en los tres territorios. Se deberá recabar la información sobre las cantidades efectivamente valorizadas.

Objetivos específicos • P4-A1-1: Diseño de los criterios a tener en cuenta en la elaboración del inventario.

- Selección de fuentes y mecanismos de obtención de datos. - Diseño y estructura del inventario. - Adopción y mantenimiento de un sistema de indicadores que permita cuantificar el

grado de prevención, valorización de los residuos/subproductos generados. Responsable Viceconsejería de Medio Ambiente Equipo Viceconsejería de Medio Ambiente, Entidades locales, Diputaciones forales, Departamento de Agricultura ,Pesca y Alimentación

Page 33: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 31

Programa 5 INNOVACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS/SUBPRODUCTOS P5-A1 Fomentar la innovación en el sector Objetivo • Fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías de prevención y

minimización de residuos a través de la dinamización y promoción de la transferencia tecnológica

• Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos modos más efectivos de valorización de residuos (potenciales máximos de los recursos contenidos en los residuos)

• Promover la participación empresarial en la ecoinnovación Indicadores • Presupuesto en I+D+I Justificación • Los residuos generados en el sector, 99% materia orgánica, contienen grandes cantidades

de compuestos que aportan un alto valor añadido. Profundizar en este conocimiento y en la identificación de vías alternativas de valorización es beneficioso para el sector.

• El avance tecnológico, gracias a la innovación, en el sector tiene que ser un reto a corto plazo.

Objetivos específicos • P5-A1-1: Impulso de las líneas de investigación relacionadas con la obtención de

productos de alto valor añadido a partir de subproductos. - Promoción de la investigación de tecnologías de extracción robustas y de carácter

polivalente que propicien la máxima valorización de varios tipos de subproductos y que sirva como complemento a las infraestructuras propuestas para hacer frente a los inconvenientes derivados a la temporalidad y atomización de las empresas generadoras (de patxa, raspón, orujos, etc.).

• P5-A1-2: Impulso de las líneas de investigación relacionados con nuevos métodos de secado. - Promoción de las tecnologías de secado de pequeña escala, alta eficiencia

energética y de poco impacto térmico en el producto, para el secado de subproductos con alto valor añadido potencial (como lactosuero, agua de colas, patxa, etc.).

• P5-A1-3: Impulso de las líneas de investigación relacionados con el desarrollo de bienes de equipo (GPS, sondas, etc.) para mejora de los sistemas de logística de purines.

• P5-A1-4: Fomento del ecodiseño de productos alimentarios y de la ecoinnovación. - Lograr la participación de las empresas del sector alimentario en las aulas de

ecodiseño. Responsable Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Departamentote Industria

Page 34: Resumen Plan Agricultura v1 - geo. · PDF file7.3.- Modelo Participativo del Plan 23 ANEXO I ... Por su parte, el sector de la acuicultura es un sector minoritario en la CAPV y la

Plan de Gestión de la Materia Orgánica, Subproductos y Residuos generados en el Sector Agroalimentario de la CAPV 2008-2011: Gestionando biomasa

Pág. 32

Programa 5 INNOVACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS/SUBPRODUCTOS P5-A2 Fomentar el mercado de compost de calidad Objetivo • Optimizar el aprovechamiento de la materia orgánica • Promocionar el uso de compost de calidad Indicadores • Toneladas de compost de calidad vendidas • % de productores de compost incluidos en el registro • Nº de campañas realizadas Justificación • La utilización de compost como abono reduce la utilización de abonos inorgánicos con lo

que se reduce el impacto ambiental. • En el sector se genera una cantidad de materia orgánica compostable que puede dar lugar

a un compost de calidad Objetivos específicos • P5-A2-1: Creación de un registro de productores de compost en la CAPV.

- Creación de un registro de productores de compost en el que figuren los aspectos técnicos de cada productor (cantidades, calidad, materias primas, etc.).

• P5-A2-2: Establecimiento de criterios de calidad para la certificación de un compost con label “Euskompost”. - Definición y validación de criterios adicionales a la ley de fertilizantes y afines. - Ensayo demostrativo sobre un cultivo de cereal en el que se haya aplicado compost

de calidad elaborado a partir de deyecciones ganaderas. • P5-A2-3: Campaña informativa de las ventajas de la utilización del compost de calidad

- Redacción de un documento divulgativo dirigido a los agricultores sobre las ventajas técnicas y económicas del empleo del compost de calidad en la fertilización, con el registro de productores de compost.

- Edición y distribución del documento divulgativo dirigido a los agricultores sobre las ventajas técnicas y económicas del empleo del compost de calidad en la fertilización

• P5-A2-4: Compensación económica a la compra de este producto por parte de los agricultores. - Estudio de las ayudas económicas existentes para el empleo del compost y evaluar su

impacto en el sector agrícola - Propuesta de nuevos suplementos de ayudas y medidas fiscales favorables.

Responsable Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Equipo Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Cooperativas agrícolas, Viceconsejería de Medio Ambiente, Agendas locales 21