7
Intenta responder a ¿por qué unas naciones son ricas y otras son pobres? Menciona que “la Brecha de desarrollo entre las naciones es el fruto de las diferencias en los ingresos per cápita: de un crecimiento diferencial” El fenómeno del crecimiento diferencial parece un enigma desde la teoría neoclásica porque supone una estabilidad que de acuerdo al autor no permite dar cuenta del crecimiento diferencial entre las naciones; para ello tendrían que introducirse hipótesis adicionales respecto a las variables relevantes. La respuesta a “por qué el crecimiento del capital y del progreso técnico difiere entre países” debe buscarse fuera de la teoría dinámica convencional. El autor resume esta compleja preocupación (del crecimiento diferencial) en la LEY DE THIRLWALL que lo aborda desde una perspectiva keynesiana (la demanda tiene un papel determinante en la actividad económica) Incorpora una análisis de cómo la oferta de los factores de producción reacciona endógenamente en relación con la expansión del producto y la demanda agregada teoría postkeynesiana del crecimiento endógeno Su intención es darle un mayor papel como fuerza motriz de la teoría del crecimiento Demanda crea su propia oferta (inversa a la ley de say) Las restricciones de la demanda determinan por qué las diversas naciones experimentan tasas de crecimiento diferencial en lugar de convergencia incondicional Los clásicos de la economía política enseñan que la expansión económica resulta de la interacción acumulativa entre rendimientos crecientes en la producción, progreso técnico y comercio internacional La teoría neoclásica (oferta fija con trabajo y capital exógenos, que menciona que las diferencias son en función de su producción) es la premisa básica de la nueva teoría del crecimiento endógeno El autor afirma que ha habido un aumento en los insumos en la economía moderna por lo que es más razonable concebir la oferta de forma endógena

Resumen primera parte del libro de Thirwall

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de la primera parte del libro de Thirwall: "La naturaleza del crecimiento económico"

Citation preview

Page 1: Resumen primera parte del libro de Thirwall

Intenta responder a ¿por qué unas naciones son ricas y otras son pobres? Menciona que “la Brecha de desarrollo entre las naciones es el fruto de las diferencias en los ingresos per cápita: de un crecimiento diferencial”

El fenómeno del crecimiento diferencial parece un enigma desde la teoría neoclásica porque supone una estabilidad que de acuerdo al autor no permite dar cuenta del crecimiento diferencial entre las naciones; para ello tendrían que introducirse hipótesis adicionales respecto a las variables relevantes.

La respuesta a “por qué el crecimiento del capital y del progreso técnico difiere entre países” debe buscarse fuera de la teoría dinámica convencional.

El autor resume esta compleja preocupación (del crecimiento diferencial) en la LEY DE THIRLWALL que lo aborda desde una perspectiva keynesiana (la demanda tiene un papel determinante en la actividad económica)

Incorpora una análisis de cómo la oferta de los factores de producción reacciona endógenamente en relación con la expansión del producto y la demanda agregada teoría postkeynesiana del crecimiento endógeno

Su intención es darle un mayor papel como fuerza motriz de la teoría del crecimiento Demanda crea su propia oferta (inversa a la ley de say) Las restricciones de la demanda determinan por qué las diversas naciones experimentan

tasas de crecimiento diferencial en lugar de convergencia incondicional

Los clásicos de la economía política enseñan que la expansión económica resulta de la interacción acumulativa entre rendimientos crecientes en la producción, progreso técnico y comercio internacional

La teoría neoclásica (oferta fija con trabajo y capital exógenos, que menciona que las diferencias son en función de su producción) es la premisa básica de la nueva teoría del crecimiento endógeno

El autor afirma que ha habido un aumento en los insumos en la economía moderna por lo que es más razonable concebir la oferta de forma endógena

Plantea también que gracias al principio de rendimientos crecientes a y a las economías dinámicas de escala, existe un circulo virtuoso entre expansión industrial, exportaciones y crecimiento del PIB

Ley de thirlwall

Teoría de crecimiento a largo plazo Postula que en el largo plazo la tasa de crecimiento es igual a la tasa de crecimiento

consistente con el equilibrio de la BP, es la ley fundamental del crecimiento Establece que en el largo plaza la expansión de una economía particular se halla

restringida por el equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos Los países que llegan al equilibrio (y=yb) llegan ahí experimentando grados

heterogéneos de utilización de su capacidad productiva El sector externo es la clave para aumentar la tasa de expansión de largo plazo, dado

que hay un límite infranqueable a la capacidad que tiene un país para financiar un déficit en BP resultante de la expansión de la demanda

Page 2: Resumen primera parte del libro de Thirwall

El debate en torno a la Ley de Thirlwall

1. Precio relativos, competencia imperfecta y comercio internacional McGregor y Swales sostienen que no se trata de una ley general, su ecuación puede

obtenerse de otra forma invalidando la idea de que la economía esta limitada por la demanda efectiva y el equilibrio de la BP.

Omiten la importancia de la competencia imperfecta en el comercio internacional El autor comenta que en el largo plazo los precios relativos computados permanecen

constantes debido a las variaciones del tipo de cambio inducen alteraciones proporcionales en los precios internos; la estructura del mercado es altamente competitiva y porque hay competencia oligopólica.

Sin embargo, Swales y McGregor mencionan que su ecuación no reflejan la naturaleza oligopólica del mercado, mostrando que su ley solo es válida en un caso especial.

2. La evidencia empírica El autor ofrece tres explicaciones de la aparente discrepancia: persistentes superávit

en la balanza comercial, el valor estimado del tipo de cambio utilizado en la estimación de la ecuación puede ser inferior al verdadero valor, y movimientos adversos

Atesoglu considera que la mayoría de las pruebas empíricas a la ley no pueden aceptarse como definitivas ni concluyentes porque es posible que sean validas solo para el periodo que analizan

(…)

Tema de por qué algunos países son pobres y otros ricos, y por qué algunos crecen más rápido que otros

Poner a la demanda como fuerza motriz dentro de la teoría de crecimiento, pues las teóricas neoclásicas estaban demasiado enfocadas a la oferta, hay restricciones de la demanda que operan antes de las de la oferta.

Las restricciones de la balanza de pagos sobre la demanda es un determinante crucial en el comportamiento del crecimiento agregado

Los factores de producción (trabajo y capital) se consideran elásticos y dinámicos

La teoría del crecimiento en la historia del pensamiento económico

La teoría del crecimiento y del desarrollo es antigua. Una de las contribuciones más importantes de Adam Smith fue introducir en la economía la noción de rendimientos crecientes basados en la división del trabajo (especialización como base de la economía social)

En contraste con Ricardo y Mill que creían que la economía terminaría en un estado estacionario como consecuencia de los rendimientos decrecientes en la agricultura

Rendimientos crecientes significa una creciente productividad del trabajo y del ingreso per cápita y la ausencia de límites al empleo del factor trabajo establecidos por el salario.

La industria los tiene y las relacionadas con el uso de la tierra no. Los países ricos desarrollados tienden a especializarse en actividades con rendimientos decrecientes.ADAM SMITH

Page 3: Resumen primera parte del libro de Thirwall

Reconoció tres formas mediante la cuales la productividad del trabajo se incrementa a través de la especialización: “aprender haciéndolo” como aumento de las destrezas de los trabajadores, el ahorro del tiempo que de otra forma se perdería al pasar de un trabajo a otro y con ello mayor posibilidad para la acumulación de capital (posibilidad de separar procesos complejos en otros sencillos mediante el uso de maquinaria que aumenta la productividad, pero depende de la extensión del mercado que depende de la división del trabajo que determina la productividad)

No hay rendimientos crecientes en la agricultura Las exportaciones proveen un espacio para lo excedente Allyng Young menciona que los rendimientos crecientes no están confinados a factores

que incrementan la productividad dentro de industrias individuales sino que están relacionados con el producto de todas las industrias (deben ser vistas como un todo interrelacionado)

Smith abandona el supuesto de rendimientos crecientes en favor de los rendimientos constantes y estableció los fundamentos totalmente para la teoría del equilibrio general

Los pesimistas clásicos

Visión de Smith era muy pesimista Primer pesimista era Malthus con su ensayo sobre la población (tendencia a aumentar

más allá de los alimentos disponibles para ello) aunque la producción de alimentos ha crecido más que la población debido a la tecnología que es subestimada por los pesimistas clásicos

David Ricardo que pronosticaba que las economías capitalistas terminarían en un estado estacionario, sin acumulación ni crecimiento debido a los rendimientos decrecientes de la agricultura. Para él, la acumulación de capital está determinada por los beneficios que se reducen por los salarios de subsistencia y las rentas pagadas a los propietarios de tierras, las cuales incrementan tanto como aumentan los precios de los alimentos, gracias a los rendimientos decrecientes de la tierra. En la medida que el la tasa de beneficios en la agricultura cae, el capital se desplaza hacia la industria causando que la tasa de beneficios también disminuya. En la industria los beneficios se comprimen como consecuencia del incremento de los salarios de subsistencia, cuando los beneficios caen a 0 la acumulación de capital cesa, anunciando el estado estacionario. Ricardo reconoció la importación de alimentos baratos para retrasar el estado estacionario. Pero se vio frustrado con la tecnología y jamás apareció el estado estacionario.

Karl Marx, predijo la presencia de crisis debido a la disminución de beneficios pero mediante diversos mecanismos: competencia entre capitalistas, sobreproducción y conflictos sociales. Los salarios están determinados institucionalmente y el beneficio (plusvalía) es la diferencia entre el producto del hombre y la tasa de salarios. Mientras exista un exceso de fuerza de trabajo, no existirá ningún problema, pero Marx decía que a medida que la acumulación de capital tenga lugar, el ejercito de reserva desaparecerá (exceso fuerza de trabajo) provocando aumentos de salarios y disminución de los beneficios. La respuesta de los capitalistas es mantener salarios a la

Page 4: Resumen primera parte del libro de Thirwall

baja causando conflictos sociales o sustituir más capital por trabajo pero no puede consumir todos los productos ocasionando un problema de demanda efectiva. El capitalismo se colapsará y pasará el poder a trabajadores.

Los modelos clásicos de crecimiento y distribución aún forman parte de la teoría del desarrollo y del crecimiento particularmente el acento en el excedente capitalista para la inversión pero ningún pronostico se ha materializado. Pues subestimaron el progreso técnico y Marx confundió salarios monetarios y salarios reales. No hay necesariamente conflictos entre salarios y tasas de ganancias.

El crecimiento y el desarrollo fueron considerados como un proceso natural evolutivo hasta que Harrod desarrolla el modelo de crecimiento Harrod-Domar.

MODELO DE CRECIMIENTO DE HARROD-DOMAR

Ideó la curva del producto marginal, la hipótesis del ciclo de vida del ahorro Su modelo fue una extensión del análisis del equilibrio estático de la Teoría General de

Keynes con la interrogante: ¿cuál debe ser la tasa de ingreso para que esta condición de equilibrio se cumpla a través del tiempo en una economía en crecimiento? Y ¿existe alguna garantía para que esta tasa requerida del crecimiento prevalezca?

Introdujo 3 conceptos de crecimiento diferentes: la tasa de crecimiento observada (ga), la tasa de crecimiento garantizada (gw), y la tasa de crecimiento natural (gn)

Ga no necesariamente garantiza un equilibrio móvil a través del tiempo en el sentido que induzca justo la suficiente inversión para igualar al ahorro planeado (igualdad de contabilidad nacional) -> gw (tasa que mantiene el pleno empleo del capital, de manera que no exista sobreproducción y que por lo tanto los productores deseen realizar inversiones en el futuro a la misma tasa que el pasado)

Problema de inestabilidad : cualquier desviasión en relación con el equilibrio, en lugar de autocorregisrse, se agravará automáticamente

DOMAR identificó que la inversión aumenta tanto la demanda a través del multiplicador keynesiano como la oferta al expandir la capacidad planteándose la pregunta ¿cuál es la tasa de crecimiento de la inversión que garantiza que D=O? La inversión debe crecer a una tasa igual al producto de la tasa de ahorro y la productividad de la inversión.

Sin embargo, incluso si las tasas de crecimiento ga y gw son iguales, garantizando la plena utilización del capital eso no garantiza la plena utilización del trabajo que depende de gn (formada por el crecimiento de la fuerza de trabajo y el crecimiento de la productividad del trabajo, ambos exógenamente dados, la suma de los dos da el crecimiento de la fuerza de trabajo en unidades de eficiencia

Para lograr pleno empleo ga=gn=gw En los países en desarrollo gn excede a gw (relación crecimiento de la fuerza de trabajo

con el crecimiento de capital) y hay que igualarlas disminuyendo gn (crecimiento poblacional o progreso técnico que ahorra trabajo)