160
Procesal II – Ninha_das_coletas 13/14 1 INTRODUCCIÓN T1. FUENTES Y FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL I. LAS FUENTES DEL Dº PROCESAL PENAL Son: - La CE - Los Pactos Internacionales de DDHH - La LECr - Las Leyes Especiales 1. LA CE Norma suprema a la que ha de adecuarse la totalidad del ordenamiento procesal penal. Si el Juez o Tribunal penal estimase que algún precepto no se adapta a ella, podrá plantear “cuestión de inconstitucionalidad” ante el TC. Sus normas de naturaleza procesal pueden sistematizarse en 1 ordinarias y 2 de garantía reforzada. A) Normas constitucionales procesales ordinarias Se dirigen al Legislativo, que está obligado a respetar sus mandatos y los DD constitucionales que haya establecido, que no podrán ser negados por éste. Su infracción ha de restablecerse ante los Tribunales y mediante los recursos ordinarios, sin que sea posible el recurso de amparo (sólo previsto para la violación de DDFF). B) Normas constitucionales procesales de garantía reforzada Son las tuteladoras de los DDFF de naturaleza procesal. Su vulneración puede ser restablecida por los Tribunales ordinarios. Si no lo hicieren, el particular puede instar recurso de amparo ante el TC. Sólo la infracción de los DDFF contenidos en la Sección 1ª del Capítulo II CE pueden hacerse valer por el recurso de amparo: a) DDFF materiales de incidencia procesal - Art. 15 dº a la vida e integridad física y prohibición de la tortura. - Arts. 16 y 19 libertad ideológica, religiosa, de expresión, información veraz y cátedra. Son DD. de emisión del pensamiento que suelen enfrentarse con los DD a la intimidad, honor e imagen. - Art. 17 dº a la libertad. - Art. 18 dº a la intimidad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones. - Art. 19 dº a la libertad de residencia. PUEDE RESTRINGIRSE (casos de violencia doméstica, p.ej.). - Art. 22 dº de asociación. PUEDE RESTRINGIRSE (consecuencia accesoria del art. 129 CP, p.ej.). - Art 23 dº de acceso y permanencia en cargos públicos. PUEDE RESTRINGIRSE (casos de terrorismo). - Art. 25 ppio. de legalidad y non bis in idem. Su vulneración suele ocasionar un supuesto de valoración prohibida de la prueba. Ha de hacerse valer mediante la denuncia de la vulneración de otros DDFF procesales como: DD a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías del art. 24.2 CE. Esa denuncia posibilitará su restablecimiento por los Tribunales superiores o por el TC, mediante la declaración de nulidad de la Sentencia condenatoria o la del juicio oral. b) DDFF procesales Están ubicados ppalmente en el art. 24, aunque otros lo están en el art. 17 (DD singulares del detenido: plazo y garantías de la detención y “habeas corpus”).

resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen procesal

Citation preview

Page 1: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

1  

INTRODUCCIÓN  

T1. FUENTES Y FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL  I. LAS FUENTES DEL Dº PROCESAL PENAL  Son: 

- La CE - Los Pactos Internacionales de DDHH - La LECr - Las Leyes Especiales 

 1. LA CE  Norma suprema a la que ha de adecuarse la totalidad del ordenamiento procesal penal. Si el Juez o Tribunal penal estimase que algún precepto no se adapta a ella, podrá plantear “cuestión de inconstitucionalidad” ante el TC.  Sus normas de naturaleza procesal pueden sistematizarse en 1ordinarias y 2de garantía reforzada.  A) Normas constitucionales procesales ordinarias  Se  dirigen  al  Legislativo,  que  está  obligado  a  respetar  sus  mandatos  y  los  DD  constitucionales  que  haya establecido, que no podrán ser negados por éste. Su infracción ha de restablecerse ante los Tribunales y mediante los recursos ordinarios, sin que sea posible el recurso de amparo (sólo previsto para la violación de DDFF).  B) Normas constitucionales procesales de garantía reforzada 

 Son las tuteladoras de los DDFF de naturaleza procesal. Su vulneración puede ser restablecida por los Tribunales ordinarios. Si no lo hicieren, el particular puede instar recurso de amparo ante el TC.  Sólo la infracción de los DDFF contenidos en la Sección 1ª del Capítulo II CE pueden hacerse valer por el recurso de amparo:  a) DDFF materiales de incidencia procesal  

- Art. 15   dº a la vida e integridad física y prohibición de la tortura. - Arts.  16  y  19    libertad  ideológica,  religiosa,  de  expresión,  información  veraz  y  cátedra.  Son DD.  de 

emisión del pensamiento que suelen enfrentarse con los DD a la intimidad, honor e imagen. - Art. 17   dº a la libertad. - Art. 18   dº a la intimidad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones. - Art. 19   dº a la libertad de residencia. PUEDE RESTRINGIRSE (casos de violencia doméstica, p.ej.). - Art. 22   dº de asociación. PUEDE RESTRINGIRSE (consecuencia accesoria del art. 129 CP, p.ej.). - Art 23   dº de acceso y permanencia en cargos públicos. PUEDE RESTRINGIRSE (casos de terrorismo). - Art. 25   ppio. de legalidad y non bis in idem. 

 Su vulneración suele ocasionar un supuesto de valoración prohibida de la prueba. Ha de hacerse valer mediante la denuncia de la vulneración de otros DDFF procesales como: DD a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías del art. 24.2 CE.  Esa denuncia posibilitará su restablecimiento por los Tribunales superiores o por el TC, mediante la declaración de nulidad de la Sentencia condenatoria o la del juicio oral.  b) DDFF procesales  Están ubicados ppalmente en el art. 24, aunque otros  lo están en el art. 17 (DD singulares del detenido: plazo y garantías de la detención y “habeas corpus”). 

Page 2: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

2  

Son DD de defensa o instrumentales de ella, dirigidos a hacer valer el dº a la libertad del ciudadano.  Además, en nuestro ordenamiento también le asiste a la víctima el dº a la tutela judicial efectiva, al Juez legal y a la prueba, contemplados en el art. 24 CE también.  2. LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DDHH  Art. 10 CE: “Las normas relativas a los DDFF y a las libertades que la CE reconoce se interpretarán de conformidad con la DUDH y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España”.  Destacan:  

- DUDH de 1948. - PIDCP de 1966. - CEDH de 1950 y sus Protocolos Adicionales. 

 El  CEDH  adquiere  singular  relevancia,  ya  que  el  órgano  jurisdiccional  encargado  de  su  aplicación  (TEDH  de Estrasburgo) puede conocer de las demandas que interpongan los ciudadanos contra el Eº español por supuesta violación de los DD contenidos en dicho convenio, una vez agotados los recursos judiciales internos.  Sus  resoluciones  constituyen doctrina  jurisprudencial, que ha de  ser observada por  todos nuestros  Tribunales (derogación de la doctrina “Parot”, p.ej.).  3. LA LECr  Es de 1882. A ella han de someterse todos los Tribunales conforme a su art.1: “no se impondrá pena alguna por consecuencia de actos punibles cuya  represión  incumba a  la  jurisdicción ordinaria,  sino de conformidad con  las disposiciones del presente Código o de Leyes Especiales y en virtud de sentencia dictada por Juez competente”.  Consta  de  7  Libros.  El  1º  intenta  ser  una  Parte Gral.  del Dº  Procesal  Penal,  ya  que  regula  los  presupuestos, requisitos de los actos y DD procesales, válidos para todos los procesos penales, tanto ordinarios como especiales.  Ha sido objeto de múltiples reformas parciales.  4. LAS LEYES ESPECIALES  Deben distinguirse las materias que afectan al desarrollo de los DDFF (que deben ser objeto de LO), de las que, al no afectar al dº a la libertad ni a otro DF, pueden regularse mediante Ley Ordinaria.  II. LAS DIVERSAS FUNCIONES DEL PROCESO PENAL  SepR_13 y Ene_12   Las diversas funciones del proceso penal  No se puede reconducir a la unidad la multiplicidad de funciones que asume el proceso penal. A la ppal. del “ius puniendi” del Eº, se yuxtaponen otras como la protección del dº a la libertad, dº a la tutela de la víctima y la de reinserción del propio imputado.  1. LA ACTUACIÓN DEL “IUS PUNIENDI”  El “ius puniendi” ha de actuarse, una vez declarada la existencia de un delito y la participación en él del acusado, mediante la irrogación al mismo, por el Tribunal penal, de la correspondiente pena prevista en el CP.  2. LA PROTECCIÓN DEL Dº A LA LIBERTAD  El proceso penal  también está  llamado a declarar el dº a  la  libertad del  ciudadano  inocente. Se erige pues, el proceso  penal,  en  un  instrumento  neutro  de  la  Jurisdicción,  cuya  finalidad  consiste  tanto  en  aplicar  el  “ius puniendi” del Eº como en declarar o restablecer el dº a la libertad (“habeas corpus”, p.ej.). 

Page 3: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

3  

     El  dº  a  la  libertad  ocupa  en  nuestro  ordenamiento  una  posición  preferente  a  la  potestad  jurisdiccional  de imposición de penas.  3. LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA  En aquellos países que han secundado el modelo  francés de acumulación de  la “acción” o pretensión civil a  la penal derivada de delito  (art. 100  LECr), el proceso penal  se  convierte  también en un  instrumento útil para  la reparación de la víctima.  4. LA REHABILITACIÓN DEL IMPUTADO  Aunque  es una  función más propia de  las penas  y de  las medidas de  seguridad que del proceso penal,  en  la práctica difícilmente puede alcanzarse, por lo que se aconseja introducir en el sistema punitivo, sanciones o penas alternativas a la de privación de libertad (en el tratamiento de los delitos leves). 

 

PRIMERA PARTE. CONSTITUCIÓN Y PROCESO PENAL  T2. EL PPIO. DE PROPORCIONALIDAD Y LOS DDFF DE Dº JUDICIAL ORGÁNICO 

 I. EL PPIO. DE PROPORCIONALIDAD  Feb_13 y SepR_09    El principio de proporcionalidad 

 La  incidencia sobre  los DDFF en  la  fase  instructora requiere que se aplique  la doctrina del TC sobre el ppio. de proporcionalidad: El acto de investigación lesivo de un DF debe:  

- Haber emanado de la Autoridad competente. - Estar previsto en la Ley. - Justificarse objetivamente. - La resolución  judicial que  limita el DF ha de estar minuciosamente motivada. En ella ha de plasmarse el 

“juicio de necesidad”, que justifique el sacrificio del DF.  Este ppio. se encuentra  implícitamente en el art.25 (al consagrar el ppio. de “legalidad”, no sólo establece el de “tipicidad”, sino también el de “proporcionalidad” entre  la medida y  la sanción) y en cada uno de  los preceptos que establecen los límites del ejercicio de los DDFF (20.4º, 21.2º, 22.2º y 5º CE; arts. 5.1º, 8.2º, 10.2º, 11.2º, 15 y 18 CEDH).  Conforme a la doctrina del TEDH y del TC, pueden extraerse las siguientes notas esenciales:  

1) Todo acto limitativo de un DF ha de fundarse y estar previsto en una LO. 2) Toda resolución que limita o restrinja el ejercicio de un DF ha de estar motivada. 3) Ha  de  cumplirse  el  subppio.  de  necesidad  (=  las medidas  limitadoras  habrán  de  ser  necesarias  para 

conseguir el fin perseguido por el acto de investigación). 4) Ha  de  haber  adecuación  entre  la  medida  prevista  o  aplicada  y  la  procuración  de  dicho  bien 

constitucionalmente relevante. 5) La finalidad perseguida sólo puede alcanzarse mediante dicho acto y no otro  igualmente eficaz, pero no 

restrictivo del DF (= subppio. de la “alternativa menos gravosa”), o no debe poder comprobarse “ex post” que el mismo objetivo hubiera podido alcanzarse con un medio no restrictivo o menos restrictivo del DF. 

 La infracción del ppio. de proporcionalidad en la limitación de algún DF de incidencia procesal ocasionará:  

- La violación de dicho DF de carácter material, dando lugar al nacimiento de la pretensión resarcitoria. - La sentencia penal de condena que se  funde sobre dicha prueba prohibida  infringirá  la “presunción de 

inocencia” o el dº “a un proceso con todas las garantías”, lo que permitirá su restablecimiento mediante los recursos ordinarios, fundados en la infracción de precepto constitucional, o recurso de amparo.  

Page 4: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

4  

II. EL Dº A LA PARTICIPACIÓN EN EL JURADO  Aparece mencionado en el art. 125 CE. Ha de ser puesto en relación con el art. 23.2 CE, que contempla el dº de acceso a los cargos y “oficios públicos en condiciones de igualdad”.  Del estudio sistemático de ambas normas constitucionales cabe inferir 2 DDFF:  

1) A un DF, cívico y activo, que asiste a todo ciudadano a acceder al oficio del Jurado, “en la forma que la Ley determine”. 

2) Una  vez  instaurado  el  Jurado,  un  DF  del  imputado  a  ser  juzgado  por  el  Jurado  que  se  erige  en  el “predeterminado por la Ley”. 

 Tales DD  constitucionales  integran un dº de  configuración  legal  cuyo ejercicio necesita de  la  interposición del legislador (en nuestro ordenamiento, mediante LO 5/995, del Jurado).  III. EL Dº AL JUEZ LEGAL  Previsto en la CE en 2 preceptos diferenciados:  

- Positivamente,  se  recoge  en  el  art.  24.2,  que  consagra  el  dº  que  todos  tienen  “al  Juez  ordinario predeterminado por la Ley”. 

- Negativamente, en el art. 117.6, que viene a declarar la prohibición de los “Tribunales de excepción”.  El Juez legal penal es el DF que asiste a todos los sujetos del Dº, a ser juzgados por un órgano jurisdiccional creado mediante  LO  y  perteneciente  a  la  jurisdicción  penal  ordinaria,  respetuoso  con  los  ppios.  constitucionales  de igualdad,  independencia e  imparcialidad y sumisión a  la Ley, y constituido con arreglo a  las normas comunes de competencia preestablecidas.  1. JUEZ LEGAL Y RESERVA DE L.O.  El art. 24.2 no  impone régimen especial para  la regulación del ejercicio de este DF, por  lo que ha de resultar de aplicación  lo dispuesto en  los arts. 53.1 y 81.1  (= ha de  revestir  forma de LO  las “relativas al desarrollo de  los DDFF”). Ej.: LO 7/1998, de creación de los Juzgados de lo Penal.  2. JUEZ LEGAL Y JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA  No sólo ha de ser instaurado mediante LO, sino que ha de quedar encuadrado dentro del Poder Judicial.  El ppio. de monopolio  jurisdiccional de  imposición de penas  (art. 117.3 en  relación con el art. 25.3) y el dº de acceso  a  la  jurisdicción  o  a  ser  juzgado  por  un  “Tribunal  independiente  e  imparcial”  (art.  6.1  CEDH),  ha  de conllevar 1la ilegitimidad de cualquier órgano adtivo. que pudiera estar habilitado para la imposición de sanciones penales, o 2de cualquier jurisdicción especial que pretendiera imponerlas.  a) El 1er supuesto: el art. 29 CE prohíbe  los Tribunales de Honor. Se daría si  la Admón.  infringiera el “non bis  in 

idem” e impusiera a un funcionario una sanción de suspensión definitiva de funciones (inhabilitación), sin que haya recaído todavía sentencia penal. 

b) 2º  supuesto:  el  art.  117.5  CE  consagra  el  ppio.  de  unidad  jurisdiccional,  cuya  infracción  puede  llevar  a interponer recurso de amparo por infracción del art. 24.2. Sucedería si la jurisdicción militar extralimitara su competencia, que ha de quedar ceñida al “ámbito estrictamente castrense”. 

      Por Juez ordinario en materia procesal penal tan sólo cabe entender el Juez o Tribunal de lo Penal, integrante del Poder Judicial.  3. JUEZ LEGAL Y PPIO. DE “IGUALDAD”  El Juez legal no sólo ha de ser “ordinario”, sino que ha de estar “predeterminado por la Ley” (= CE). El 1er requisito que han de cumplir todos  los órganos  jurisdiccionales es el de constituirse sin atender a criterio discriminatorio 

Page 5: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

5  

alguno (= absoluto respeto al ppio. constitucional de igualdad del art. 14). Serían inconstitucionales los que así se constituyeran.  4. JUEZ LEGAL E “INDEPENDENCIA”: LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL “JUEZ LEGAL IMPARCIAL”  Sep_09   Juez legal e independencia: la doctrina constitucional sobre el “Juez legal imparcial”  A) La subsunción en la CE del dº al Juez imparcial  La independencia judicial requiere que los Jueces y Magistrados sean “independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la CE y al imperio de la Ley” (art. 1 LOPJ).  De ahí que la denuncia de la infracción del dº al Juez legal  imparcial puede efectuarse:  

- Por vulneración del dº al “Juez predeterminado por la Ley”. - Por vulneración “a un proceso con todas las garantías”. 

 B) Imparcialidad objetiva y subjetiva  La “subjetiva” se presume siempre. La “objetiva”, referida al objeto del proceso, hace referencia a que el sujeto investido  de  poder  judicial  para  resolver  un  determinado  asunto  ha  de  ser  ajeno  a  ese  asunto.  Incluso  las apariencias pueden  tener  importancia  (ej.:  la  foto de  cacería del Ministro de  Justicia de Zapatero,  con el  Juez Garzón).  C) La abstención y la recusación  Para garantizar la imparcialidad objetiva, surgen la abstención y la recusación.  Como causa de  recusación ppal. está el “haber sido  instructor de  la causa”, que  también contravienen el ppio. acusatorio  que  se  encuentra  implícito  en  el  dº  a  un  “proceso  con  todas  las  garantías”.  Se  ha  de  vedar  la posibilidad de que un órgano judicial pueda conocer de la fase de juicio oral contra un acusado, si alguno de sus miembros ha asumido contra él previamente funciones instructoras.  A  fin de posibilitar a  las partes el ejercicio de su dº de recusación, ha de ponerse en su previo conocimiento  la determinación del Magistrado Ponente y la de los demás Magistrados “que no constituyan plantilla de la Sala”.  5. JUEZ LEGAL Y COMPETENCIA  El “Juez ordinario predeterminado por Ley” es el Juez territorial, objetiva y funcionalmente competente.  De  ahí  que  las  normas  de  competencia  objetiva  sean  de  “ius  cogens”,  siendo  un  presupuesto  procesal  cuyo cumplimiento ha de ser vigilado de oficio en todas y cada una de las instancias. Su infracción acarrea la nulidad radical e insanable.      Aunque no toda  infracción de una norma de atribución de  la competencia ha de originar necesariamente una vulneración del ppio. del  Juez  legal,  sino  tan  sólo aquellas que, por expreso mandato  constitucional o porque infrinjan  la  independencia  judicial o el dº a un proceso con todas  las garantías, sean susceptibles de violentar el criterio del Juez legal. 

 

T3. LOS DDFF MATERIALES A LA LEGALIDAD Y AL “NON BIS IN IDEM”  I. EL PPIO. DE LEGALIDAD  Establecido en el art. 10 CP (“nullum crimen, nulla poena sine lege”) y consagrado en el art. 25 CE: “Nadie puede ser condenado o  sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción adtiva., según la legislación vigente en aquel momento”. Es el dº de toda persona: 

Art. 24.2 CE 

Page 6: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

6  

- A no ser condenado con pena privativa de libertad que no se encuentre prevista en una norma con rango de LO. 

- Que esa norma sea anterior a la comisión del hecho punible o posterior, pero más favorable. - Que reúna la predeterminación suficiente de la conducta ilícita y de la sanción aplicable. 

 1. REQUISITOS FORMALES: LA RESERVA DE LEY  El  instrumento normativo para el establecimiento de  la conducta penalmente antijurídica, podría  ser cualquier disposición con rango de Ley, incluido el D Ley.  Pero  los  delitos  que  conlleven  penas  privativas  de  libertad  exigen  que  su  desarrollo  normativo  se  efectúe mediante LO, so pena de vulnerar el art. 17 CE.  Así que, las penas privativas de DD que no incidan en DDFF, no han de requerir su desarrollo mediante LO.  2. REQUISITOS MATERIALES: PREVISIÓN Y CERTEZA  Requerir a  los órganos  jurisdiccionales penales que, para  la  integración de una determinada conducta, haya de existir una predeterminación normativa de las conductas ilícitas y de las penas o sanciones aplicables (= exigencia de previsión y certeza).  A) Previsión: prohibición de la irretroactividad de la Ley penal desfavorable  Prohibición  de  que,  ante  una  sucesión  de  normas  penales  pueda  aplicarse,  a  una misma  conducta,  la  norma posterior con sanción más grave.  Establecida  expresamente  en  el  art.  9.3  CE:  “la  CE  garantiza…  la  irretroactividad  de  las  disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de DD individuales …”.  Su vulneración ocasiona no sólo  la violación del art. 9.3 CE, sino también  la del art. 25. De hecho, el recurso de amparo habría de sustentarse en la infracción de éste último, ya que la vulneración del 9.3 no puede, por sí sola, sustentar la fundamentación de una demanda de amparo (por ser un mero ppio. constitucional y no un auténtico DF).  Aunque el dº “a la aplicación de la norma penal posterior más favorable” no se encuentra expresamente recogido en el art. 9.3 CE, hay que considerarlo implícito en el art. 25 CE, ya que el requisito de la “Lex praevia” exige que dicha Ley permanezca vigente:  

- En el momento de la comisión - En el momento de la aplicación - Y  en  el momento  del  cumplimiento  de  condena.  Sin  norma  penal  previa  y  vigente,  tampoco  existe 

responsabilidad penal, ni “ius puniendi” del Eº.  De ahí que cuanto el TC dicta una sentencia de inconstitucionalidad de una norma penal, la sentencia extienda sus efectos retroactivamente en lo que al reo le resulte favorable.  B) Certeza: predeterminación normativa  Exige  la existencia de una predeterminación normativa  lo suficientemente clara para que pueda, tanto  la norma penal como su sanción, ser conocida por sus destinatarios.  Consecuencias prácticas:  

1) Prohibición de la utilización de la analogía “in malam partem”. 2) Integración, mediante normas reglamentarias, de las cláusulas grales. abiertas. 

   

Page 7: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

7  

II. EL PPIO. “NON BIS IN IDEM”  1. REGULACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN  Es la prohibición de que una persona pueda ser condenada más de una vez por la comisión de un mismo hecho. Es un ppio.  incluido en el de  legalidad del art. 25 CE. Veda  la  imposición de una dualidad de sanciones “en  los casos en que se aprecie la identidad de sujeto, hecho y fundamento”.  También  se  encuentra  recogido  en  el  art.  4  del  Protocolo  7 CEDH  y  en  el  art.  14.7  PIDCP. Ha  sido  objeto  de desarrollo  por  la  legislación  adtiva.  (art.  133  L  30/1992:  “no  podrán  sancionarse  los  hechos  que  hayan  sido sancionados penal o adtivamente., en  los  casos en que  se aprecie  identidad del  sujeto, hecho y  fundamento”). Consagra la preferencia de la jurisdicción penal sobre el procedimiento adtivo., estableciendo la obligación de la Admón. de denunciar el hecho ante la Jurisdicción Penal y de suspender el procedimiento sancionador hasta que recaiga sentencia penal.  Las vulneraciones suceden ante los concursos aparentes de Leyes penale y adtivas. (= cuando un mismo hecho es susceptible de ser sancionado simultáneamente por los Tribunales penales y por la Admón.).  2. LA DOCTRINA DEL TC  Aunque se establece  la preferencia de  la Jurisdicción Penal sobre  la adtiva., que obliga a  la Admón. a suspender las actuaciones hasta que recaiga sentencia penal firme, la doctrina del TC no alcanza a la doble incriminación de conductas vía adtiva. y penal, ni siquiera a la doble condena, si posteriormente procede el Tribunal de lo penal a “compensar” las sanciones, computando la condena adtiva. en la sentencia penal. 

 

T4. LOS DDFF PROCESALES: (I) A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS  I. EL Dº A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS  “El dº a un proceso con todas  las garantías” se recoge en el art. 24.2 CE. En él tienen cabida todos  los DDFF de incidencia procesal que no puedan ser subsumidos en los demás DD. del art. 24 CE y muy especialmente en los DD a la tutela, de defensa y a la presunción de inocencia.  El TC, en el dº a un proceso con todas las garantías, está individualizando violaciones de DD tales como el secreto a  las  comunicaciones y  las escuchas  ilegales o el de no  ser  condenado en  la 2ª  Instancia mediante una nueva valoración de las pruebas de carácter personal.  El TC ha subsumido 3 DDFF en este dº:  

1) Dº a la igualdad de armas 2) Dº al ppio. acusatorio 3) Dº a la inmediación del Tribunal “ad quem” en la valoración de las pruebas de carácter personal. 

 II. IGUALDAD DE ARMAS  SepR_11 y SepR_10   Igualdad de armas  El ppio. de igualdad de armas ha de estimarse cumplido cuando en la actuación procesal, tanto el acusador como el  imputado gozan de  los mismos medios de ataque y defensa e  idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.  1. FUNDAMENTO  No goza de explícita consagración formal en la CE y Pactos Internacionales de DDHH.  

Page 8: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

8  

Es una proyección del ppio. de igualdad del art. 14 CE en el dº a un proceso con todas las garantías del art. 24.2. Se vulnera cuando el  legislador crea privilegios procesales carentes de fundamentación constitucional alguna, o cuando el legislador o el órgano jurisdiccional crean posibilidades procesales que se le niegan a la parte contraria.  2. SU CONSAGRACIÓN EN EL PROCESO PENAL  La doctrina del TC y del TEDH es enteramente reclamable.  Todos los ciudadanos que intervengan en un proceso penal han de recibir idéntico tratamiento procesal por parte de  los órganos de  la  jurisdicción penal. El art. 627 LECr obliga al Secretario  judicial a dar  traslado  también a  la defensa del sumario, para que inste lo que a su dº convenga en la fase intermedia.  Determinadas  “discriminaciones””,  que  gozan  de  una  justificación  objetiva  y  razonable,  no  pueden  estimarse contrarias al ppio. procesal de igualdad:  

- Dº a la no perseguibilidad del delito. - Instituto del perdón. - La petición vinculante del  sobreseimiento que  sólo puede efectuar el MF y el ofendido; en  cambio, el 

acusador particular, si solicita la apertura del juicio oral, no vincula al Tribunal.  El ppio. de igualdad habrá de estar presente en el juicio oral y, especialmente, en la proposición y ejecución de la prueba; de ahí que nuestra LECr garantice  los ppios. de contradicción e  igualdad de armas en  los supuestos de prueba anticipada, que se practica dentro de la instrucción.  El art. 24.2 no obliga a  reclamar  la exigencia del ppio. a  lo  largo de  todos  los actos y  fases del procedimiento penal, sino  tan sólo ante actuaciones procesales o  jurisdiccionales que  requieran  1la  inmediación de un órgano jurisdiccional y 2la vigencia de los ppios. de contradicción e igualdad.  III. EL PPIO. ACUSATORIO  SepR_12 y Feb_10   La regulación del principio acusatorio en nuestro OJ FEB_08   El principio acusatorio: nuestro derecho positivo  El TC lo ha elevado a DF, implícito en el dº “a un proceso con todas las garantías”.  El binomio de  los ppios. acusatorio‐inquisitivo  tienen  la virtualidad de  indicarnos mediante qué distribución de roles y bajo qué condiciones se realizará el enjuiciamiento del objeto procesal penal.  El  ppio.  acusatorio  rige  en  un  determinado  proceso  penal  cuando  las  fases  de  instrucción  y  de  juicio  oral  se encomiendan a 2 distintos órganos jurisdiccionales, prohibiéndose:   

- Al órgano decisor, realizar las funciones de parte acusadora. - Al órgano de la 2ª instancia, la posibilidad de gravar más al recurrente de lo que ya lo estaba en la 1ª. 

 1. NOTAS ESENCIALES  Sep_12, Feb_12 y Ene_10   Explique las notas esenciales del principio acusatorio Ene_09  El principio acusatorio. Notas esenciales   

A) Atribución de la instrucción y del juicio oral a dos distintos órganos jurisdiccionales  Para prevenir el prejuzgamiento  y evitar que el acusado  sea  juzgado por un órgano  falto de  imparcialidad, es necesario que  la  labor  inquisitiva se encomiende a un órgano unipersonal (Juez de Instrucción, MF), al que se le prohíbe  expresamente  la  posibilidad  de  entender  de  la  fase  de  juicio  oral,  la  cual  ha  de  ser  conferida  a  otro órgano jurisdiccional, colegiado (Jurado o Tribunal).  Ppio.  consagrado  implícitamente  en  el  art.  6.1  CEDH.  Según  el  TEDH,  el  dº  a  ser  juzgado  por  “un  Tribunal independiente  imparcial”  conlleva  la  prohibición  de  que,  en  las  infracciones  graves,  no  sólo  el  Juez  instructor 

Page 9: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

9  

pueda entender del  juicio y pronuncie  la sentencia, sino  la necesidad de que ningún Magistrado o miembro del MF que haya realizado funciones instructoras pueda formar parte siquiera del Tribunal sentenciador.  2 aspectos concretos:  

1) El  Tribunal  debe  ser  subjetivamente  imparcial:  ningún  mimbro  debe  tener  ningún  prejuicio  o predisposición personal. 

2) El Tribunal debe  ser  también  imparcial desde un punto de vista objetivo: que no haya duda alguna ni apariencia de parcialidad. 

 La violación del ppio. acusatorio, implícito en el dº a un proceso “con todas las garantías”, conlleva la vulneración del dº al Juez legal imparcial.  B) Distribución de las funciones de acusación y decisión  “Nemo iudex sine acusatore”: la fase del juicio oral ha de iniciarse por una parte legítima y distinta a la del órgano jurisdiccional decisor. Para que se respete el ppio. acusatorio se hace necesario:  

1) Que  la acusación preceda a  la defensa, y sea conocida por ella; si no, se vulnera el “dº al conocimiento previo de la acusación” del art. 24.2 CE, 6.3.a y b CEDH y 14 PIDPC. 

2) Que se desdoblen ambas funciones (de acusación y de decisión) y sean otorgadas a 2 sujetos procesales distintos, uno de  los  cuales habrá de  sostener  la  acusación  en  el  juicio oral, pues  si  se  efectuara una “retirada de la acusación” el Tribunal habrá de absolver en el fondo al acusado. 

 C) Correlación entre la acusación y el fallo  Ene_13 y Sep_11   El principio acusatorio. Notas esenciales: correlación entre la acusación y el fallo y la prohibición de la “reformatio in peius”.  Se exige congruencia,  subjetiva y objetiva, entre  la acusación y  la parte penal dispositiva de  la  sentencia, cuya finalidad consiste en posibilitar el ejercicio del dº de defensa.  a) Subjetiva    El  proceso  penal  acusatorio  es  un  proceso  de  partes  en  el  que  el  acusado  no  puede  ser 

considerado como “objeto” sino como sujeto, por lo que le asiste el dº de defensa.  “Nadie  puede  ser  condenado  sin  haber  sido  previamente  acusado”.  Por  ello,  los  escritos  de  calificación provisional o de acusación han de fijar la legitimación pasiva.  Esta regla se encuentra en el art. 24.2 CE al disponer que “todos tienen dº a ser  informados de  la acusación formulada contra ellos”, en el art. 6.3.a y b CEDH, y en el art. 14 PIDPC (= “todo acusado tiene dº a disponer del tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación de su defensa”).  En  definitiva,  se  hace  conveniente  que  el  sujeto  pasivo  del  procedimiento  penal,  con  anterioridad  a  la adquisición  del  “status”  de  acusado  en  el  juicio  oral,  asuma,  dentro  de  la  instrucción,  la  de  imputado, prohibiéndose  que  “nadie  pueda  ser  acusado  sin  haber  sido  anteriormente  declarado  imputado judicialmente”. 

 b) Objetiva   El dº del acusado a “conocer  la acusación formulada contra él” reclama  la  información a él del 

hecho punible, cuya comisión se le atribuye, para que ejercite su dº de defensa.  En ppio.,  la correlación entre acusación y  fallo no  se extiende ni a  la aplicación de  la norma penal, ni a  la individualización de la pena, si bien la jurisprudencia viene dando entrada a estos elementos de la pretensión penal: existirá una vulneración del ppio. acusatorio y del art. 24.2 CE cuando la sentencia:  

- Condene al acusado por una pena ppal o un hecho punible que no haya sido objeto de la acusación. - Condene al acusado a una pena más grave a la solicitada por la acusación. - Cuando el Tribunal aplique una calificación jurídica distinta y causante de indefensión material (p.ej.: 

cuando habiéndose sostenido la acusación por un delito continuado, el Tribunal condene los hechos 

Page 10: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

10  

por  separado); en este  supuesto, hay que  atender  al hecho histórico que  constituye el objeto del proceso  penal  y  de  la  cosa  juzgada.  De  tal manera  que  no  existe  indefensión  ni  vulneración  del acusatorio si el hecho histórico  fue descrito en el escrito de calificación provisional, aun cuando  las partes acusadoras, en sus calificaciones definitivas, y el Tribunal en su sentencia, modifique el título de  condena  sobre  ese mismo  hecho,  siempre  y  cuando  el  bien  jurídico  vulnerado  permanezca  el mismo. Si  dicho  cambio  de  calificación  entraña  violación  de  2  bienes  distintos  o  intereses  protegidos  de carácter heterogéneo (p.ej., cuando se califica provisionalmente como “tráfico de estupefacientes” y en  las  conclusiones y Sentencia  se pena por  “delito de  contrabando”, o  se enjuicia el hecho  como calumnia y se condena por “injurias graves”), puede provocar “indefensión”. 

 También  existirá  vulneración  del  acusatorio  si  las  partes  acusadoras,  en  sus  calificaciones  definitivas, ampliaran su acusación a nuevos hechos sobre los que no ha recaído prueba en el juicio oral. En este caso, el Pte. del Tribunal debería preguntar al acusado si está de acuerdo con  la calificación del nuevo hecho y, si  la defensa manifestara su disconformidad, habrá que suspender el juicio, formalizarse una acusación adicional, contestarla el acusado y practicar la prueba sobre ese nuevo hecho, como en el ordenamiento procesal penal alemán.  

D) Prohibición de la “reformatio in peius”  La vigencia del ppio. acusatorio exige que en  la 2ª o sucesivas  instancias no se pueda gravar más o  imponer un “quantum” superior de lo que ya lo estaba por la sentencia recurrida.  Según  doctrina  del  TC,  la  agravación  de  la  pena  al  recurrente,  realizada  ex  officio,  sin  que  se  le  haya  dado posibilidad de ejercitar el dº de defensa, genera “indefensión” y conculca el art. 24.1 y el “dº a un proceso con todas las garantías” del art. 24.2.  2. LA LEGALIDAD ORDINARIA  A) El Juez instructor decisor  Son los Juzgados de lo Penal a quienes se les atribuye competencia para el conocimiento de la fase del juicio oral.  B) La información de la acusación  De 2 formas:  

1) Subjetivamente,  mediante  la  instauración  de  una  resolución  de  imputación  formal  (=  auto  de procesamiento). Tiene  la virtualidad de  impedir que no pueda ser acusada persona alguna que no haya sido previamente declarada procesada. 

2) Objetivamente,  al  tener  que  plasmar  en  él  los  “indicios  racionales  de  criminalidad”  y  al  establecer  la obligación para las parte acusadoras de reflejar “los hechos punibles que resulten del sumario”. 

 El  Juez  instructor  está  obligado  a  determinar  la  persona  imputada  y,  con  anterioridad  a  la  conclusión  de  las “diligencias previas”, recibir declaración al imputado en dicha calidad.  C) Apertura del juicio oral a instancia de parte legitimada  El  juicio oral  tan sólo puede abrirse a  instancia de una acusación  legítima  (“nemo  iudex sine acusatore”). Si  las partes acusadora legitimadas solicitan el sobreseimiento (= MF y acusador particular –ofendido o perjudicado ‐), el Juez de lo Penal o la AP no puede abrir de oficio un juicio oral contra persona determinada.  D) Correlación entre acusación y sentencia  Para proteger el dº de defensa frente a posibles mutaciones que deseen realizar las partes o el Tribunal sobre el objeto procesal. Establecida en los arts. 733, 746.6º y 851.41 LECr:  

Page 11: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

11  

a) El art. 733 pretende salvaguardar al acusatorio frente a eventuales cambios en el título de condena a fin de garantizar el dº al conocimiento previo de la acusación.  La facultad del Tribunal para sugerir a las partes nuevas tesis jurídicas, tendentes a evidenciar la concurrencia de una circunstancia eximente o una nueva calificación jurídica sobre el mismo hecho, objeto del juicio, tiene como  finalidad  extender  la  correlación  entre  la  acusación  y  el  fallo  incluso  a  la  “causa  petendi”  de  la pretensión  penal,  a  fin  de  poder  ampliar  el  ámbito  cognoscitivo  del  Tribunal  a  esa  nueva  calificación delictuosa.  Por tanto, se autoriza a las partes a informar acerca de esa nueva calificación jurídica.  

b) Por el contrario, el art. 733 no autoriza a sugerir tesis jurídicas sobre hechos nuevos que no hayan sido objeto de calificación y de prueba en el juicio oral.  Cuando esta eventualidad surja, habrá de suscitarse la suspensión del juicio oral (art. 746.6) y practicar una “sumaria instrucción complementaria” y una calificación adicional provisional con consiguiente juicio oral para ese nuevo hecho.  

c) El art. 851.4 LECr dispone que procederá el recurso de casación “cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación, si el Tribunal no hubiere procedido previamente como determina el art. 733”.  La infracción del art. 733 ha de condicionarse a que el cambio de calificación jurídica produzca indefensión o menosprecio al dº del acusado al  conocimiento previo de  la acusación  y a  la articulación de  la pertinente actividad probatoria frente a esa nueva acusación.  El  art.  789.3  establece  también  una  congruencia  cuantitativa,  al  prohibir  al  Tribunal  la  irrogación  de  un “quantum” de pena superior al solicitado por las partes acusadoras.  

IV. EL Dº A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS Y LA INMEDIACIÓN DEL TRIBUNAL “AD QUEM” EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE CARÁCTER PERSONAL 

 No  es dado  al  Tribunal  “ad  quem”  el  efectuar una  revisión de  la  valoración de  las pruebas  efectuadas por  el Tribunal de 1ª instancia; entendidas éstas como aquellas que requieran la vigencia de los ppios. de inmediación, publicidad y contradicción (= las de carácter personal ‐declaraciones de las partes, testigos y peritos‐).  No forman parte de este tipo de pruebas:  

- La prueba documental (test de alcoholemia, fotografías y croquis de la policía judicial). - Los informes periciales documentados que no exijan oír al perito. - La prueba indiciaria, cuando no se explicita por el juzgador de 1ª instancia el razonamiento seguido para 

alcanzar el resultado probatorio o cuando dicho razonamiento se revele erróneo. - Las  sentencias de  instancia que no determinan  los elementos de  convicción en que  se basa el órgano 

judicial para fijar los hechos probados.  Por tanto, son los Juzgados de lo Penal los soberanos en la valoración de la prueba.  

T5. LOS DDFF PROCESALES: (II) A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LOS RECURSOS  I. LIBRE VALORACIÓN Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA  Feb_11   Libre valoración y presunción de inocencia: los actos de prueba, la prueba prohibida y la declaración de coimputados. Sep_07   Libre valoración y presunción de inocencia: obligación del Tribunal de razonar la prueba  El art. 24.2 también incluye el dª a la presunción de inocencia. Es un dº que asiste a todo imputado y que consiste en que se presuma su inocencia hasta que recaiga contra él una sentencia penal firme de condena.  

Page 12: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

12  

Esta presunción debería estar presente a  lo  largo de todas  las fases del proceso penal y de todas sus  instancias. No obstante, la doctrina del TC ha sido parca en reclamar su vigencia dentro de la fase de instrucción.  El  dº  constitucional  a  la  presunción  de  inocencia  es  un  dº  del  acusado  que  fundamentalmente  se  quebranta cuando  no  se  haya  practicado  una  actividad  probatoria  de  cargo  suficiente  para  deducir  razonablemente  la participación del acusado en el hecho punible.  Esta doctrina del TC pone el acento en la actividad probatoria y, dentro de ella, en la libre valoración de la prueba.  El ppio. de  libre valoración de  la prueba está en el art. 741 LECr y ha de complementarse con  la doctrina del TC nacida de la interpretación de la presunción de inocencia del art. 24.2.  Esta doctrina establece  que la apreciación en conciencia:  

1º. Ha de recaer en auténticas pruebas, y no en actos de instrucción. 2º. Esas pruebas han de ser lícitas. 3º. Y también han de practicarse en el juicio oral. 

 El dº a  la presunción de  inocencia es el dº de todo acusado a ser absuelto si no se ha practicado una mínima prueba válida de cargo, acreditativa de los hechos, desarrollada y ratificada en el juicio oral y con sujeción a los ppios. de oralidad, inmediación, contradicción y publicidad.  Notas esenciales:  

- La presunción de  inocencia opera dentro de  las reglas de distribución de  la carga material de  la prueba, desplazándola hacia la acusación. 

- La presunción de  inocencia confiere al acusado el dº a no ser condenado, sino con arreglo a auténticos actos de prueba, y no mediante confesión o meros actos instructorios. 

- El  acusado  no  puede  ser  condenado  sólo  por  declaraciones  testificales  de  coimputados  o  de  testigos directos. 

 1. LA CARGA MATERIAL DE LA PRUEBA  La primera garantía que produce la “presunción de inocencia” es el reforzamiento de la carga de la prueba en las partes acusadoras; es ésta quien ha de probar en el juicio los elementos constitutivos de la pretensión penal. A la acusación corresponde la realización de la “actividad probatoria de cargo” necesaria para desvirtuar la presunción de inocencia.  2. LOS ACTOS DE PRUEBA  La sentencia de condena ha de fundarse en auténticos actos de prueba (= las pruebas practicadas en el juicio, a las que el Tribunal queda vinculado).  Excepciones:  

- La “prueba anticipada o preconstituida” que haya sido practicada en la instrucción.  - La eficacia probatoria de  las diligencias  sumariales o preparatorias,  siempre que  se  reproduzcan en el 

juicio oral o se ratifiquen en su contenido  los protagonistas, se  les dé  lectura para su confrontación y se permita a las partes la posibilidad de contradecirlas en dicho acto. 

 Para  que  un  documento  sumarial  pueda  ser  estimado  como  hecho  probado,  debe  constituir  una  prueba preconstituida o anticipada (= 1que no pueda ser reproducida el día del juicio oral, 2que haya sido intervenida por una  Autoridad  independiente  u  órgano  jurisdiccional,  con  posibilidad  de  contradicción  y  respeto  del  dº  de defensa, y 3leída en el juicio oral).  3. LOS ATESTADOS Y DEMÁS ACTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL  

- Nadie puede ser condenado con base en su sola confesión prestada en Comisaría. 

Page 13: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

13  

- Los atestados y demás informes de la policía, tienen el mero valor de denuncias.  Por tanto, si las partes acusadoras pretenden que los hechos vertidos en el atestado puedan ser estimados, como probados por el Tribunal sentenciador, será necesario recibir declaración, en calidad de testigo y en el juicio oral, al funcionario de policía que intervino en el atestado.  Aunque  reciente  doctrina  jurisprudencial  ha  otorgado,  de  forma  excepcional,  un  cierto  valor  de  prueba  a  las actuaciones policiales constitutivas de prueba preconstituida:  

- Tiene por objeto la mera constatación de datos objetivos (fotografías, croquis, alcoholímetro). - Son irrepetibles en el juicio oral. - Han de ser ratificadas en el  juicio, mediante  la declaración personal del policía, en calidad de testigo de 

referencia.  4. LA “PRUEBA PROHIBIDA”  La presunción de inocencia exige que la actividad probatoria no pueda practicarse con vulneración de las normas tuteladoras de los DDFF.  Son supuestos de “prohibición de valoración de la prueba”:  

1) La  que  pudiera  obtenerse  mediante  vulneración  de  garantías  constitucionales  (inviolabilidad  del domicilio, p.ej.) 

2) La que pudiera obtenerse con violación de DDFF (dº a la intimidad, p.ej.) 3) La que pudiera obtenerse a través de medios que la CE prohíbe (mediante tortura, p.ej.) 4) La expresamente no autorizada (con coacción, p.ej.) 

 5. LA DECLARACIÓN DE COIMPUTADOS  A diferencia del  testigo  imparcial  (que  tiene  la obligación de  comparecer y de decir  la verdad), el  coimputado puede mentir, y, en la medida en que mediante la falsa incriminación de los demás coimputados pueda obtener su exoneración de  responsabilidad penal u obtener  situaciones de ventaja material, el TC establece que no  se puede fundar una Sentencia de condena exclusivamente en la declaración de un coimputado.  Esta doctrina no alcanza al coimputado‐condenado que declara como  testigo en un proceso ulterior contra un coacusado, ya que su situación le impide obtener una ventaja o desventaja, siendo ésta declaración espontánea y en calidad de testigo.  6. LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS INDIRECTOS  La  doctrina  del  TC  establece  que  el  Tribunal  penal  no  puede  fundar  su  sentencia  con  base  únicamente  en  la declaración de un testigo  indirecto, cuando el testigo directo pudo acudir a  la celebración del  juicio oral y no  lo hizo. El Tribunal no puede sustituir la declaración del testigo directo por la del testigo indirecto.  7. OBLIGACIÓN DEL TRIBUNAL DE RAZONAR LA PRUEBA  Apreciación en conciencia no significa libre arbitrio, sino que el Tribunal debe motivar su sentencia (= razonar la prueba).  Este  deber  no  se  encuentra  recogido  ni  en  el  art.  248.3  LOPJ  ni  el  art.  142  LECr.  Sin  embargo,  todas  estas prescripciones han de ser complementadas con  los arts. 24.1 (dº a  la tutela) y 24.2 (presunción de  inocencia) y con el art. 120.3 CE (obligación de motivar las sentencias).  La sentencia penal ha de ser motivada minuciosamente, por varias razones:  

1) Porque el deber de motivar la sentencia se encuentra implícito en el dº a la tutela, máxime cuando está en juego el dº a la libertad. 

Page 14: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

14  

2) Porque de no reflejarse  la prueba de cargo en ella, el TC no podría, tratándose de que esa prueba fuera indiciaria, apreciar si se ha producido o no una vulneración de la presunción de inocencia. 

3) Porque  tampoco  el  Tribunal  “ad  quem”  podría  (en  apelación  o  casación  por  error  de  hecho  en  la apreciación de la prueba) revisar si el órgano “a quo” incurrió o no en un vicio “in iudicando”, por lo que se infringiría también el “dº a los recursos”. 

 Una vez plasmado el razonamiento en la sentencia, el TC no puede entrar a conocer de la valoración de la prueba efectuada por el Tribunal ordinario, la cual incumbe exclusivamente a dicho Tribunal de instancia.  II. EL Dº A LOS RECURSOS  Ene_14, Sep_10 y Feb_09   El derecho a los recursos SepR_07   Régimen general y recursos no devolutivos: el derecho fundamental a los recursos  Es el DF que asiste sólo al condenado en un proceso penal, y que consiste en obtener la revisión jurisdiccional de su Sentencia condenatoria.  1. NORMATIVA  Previsto en el art. 2.1º del Protocolo 7 CEDH: “toda persona declarada culpable de una  infracción penal por un Tribunal tendrá dº a que la declaración de culpabilidad o la condena sea examinada por un órgano jurisdiccional superior.  El  ejercicio  de  este  dº,  incluido  los motivos  por  los  que  podrá  ejercerse,  se  regularán  por  la  Ley”.  Y también en el art. 14.5 PIDPC: “toda persona declarada culpable de un delito tendrá dº a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un Tribunal superior, conforme a lo prescrito en la ley”.  El TC ha declarado que el dº a los recursos está implícitamente recogido en el “dº a la tutela” del art. 24.1.  2. ÁMBITO DE APLICACIÓN  

1) Se  ciñe  al  procedimiento  penal  (en  todos  los  procesos,  incluido  el  de  faltas),  por  lo  que  no  es directamente invocable en otros órdenes jurisdiccionales. 

2) Tan sólo puede ser reclamable contra las sentencias de condena, y no contra otras resoluciones. 3) El titular de dicho dº es el “condenado” por una Sentencia penal, por  lo que no asiste ni al responsable 

civil ni al acusador popular o particular.  3. CONTENIDO  El contenido de dicho dº se reduce a someter a un Tribunal superior el fallo condenatorio y la pena (= acceso a la instancia  legalmente preestablecida o el ejercicio de  los recursos establecidos en  la Ley). No  infringe este DF   el caso de las personas aforadas al TS, cuya contra sentencia no cabe la interposición de recurso alguno, ni vulnera el art. 24 CE la condena emitida por un Tribunal superior (de apelación o casación) cuando revoca una absolución efectuada por el órgano de instancia.  Sí que habrá de entenderlo infringido:  

- Cuando la Ley no prevea recurso alguno contra el fallo condenatorio dictado en 1ª instancia. - Cuando no se admita el recurso “de plano” por una defectuosa notificación o mediante la invocación de la 

ausencia de requisitos sanables.      El ejercicio de este DF comporta el acceder a la instancia legalmente preestablecida, con arreglo al sistema de recursos previsto en el ordenamiento procesal y a obtener de ella, y previo cumplimiento de  los presupuestos y requisitos procesales, una sentencia de fondo en la 2ª instancia. 

     

Page 15: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

15  

SEGUNDA PARTE. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES  

T6. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL: (I) JURISDICCIÓN, COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL  I. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: CONCEPTO Y CLASES  Son requisitos previos al proceso, sin cuyo cumplimiento no puede éste  instaurarse válidamente, ni tampoco el Juez entrar en el examen jurídico material de la pretensión (= dictar una sentencia de fondo).  Son de obligada observancia y condicionan la admisibilidad de la pretensión. Por ello, la fase instructora y la fase intermedia están especialmente dedicadas a purgar el proceso de  los obstáculos procesales que  impedirían una sentencia de fondo (art. 742.I LECr).  II. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL: LA JURISDICCIÓN  La determinación del ámbito del orden jurisdiccional penal exige atender:  

- El ámbito objetivo interno sobre el que opera la jurisdicción penal (= límites objetivos). - Efectuar un examen acerca del ámbito de atribuciones de la jurisdicción española desde el punto de vista 

internacional (= límites territoriales) - Analizar los supuestos de inviolabilidad o inmunidad de la que gozan determinadas autoridades (= límites 

subjetivos).  

1. LÍMITES OBJETIVOS  “La jurisdicción penal conoce de las causas y juicios criminales”, art.9.3 LOPJ y 10 LECr; esto es, de las conductas tipificadas como delito o falta en el CP y leyes especiales.  Se exceptúan los hechos ilícitos constitutivos de delito o falta que corresponda a la Jurisdicción militar.  2. LÍMITES TERRITORIALES  “En  el  orden  penal  corresponderá  a  la  jurisdicción  española  el  conocimiento  de  las  causas  por  delitos  y  faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de los previsto en los tratados internacionales en que España sea parte”, art. 23.1 LOPJ.  Junto a dicho fuero territorial, ese mismo art. contempla 3 fueros extraterritoriales:  A) Fuero de la nacionalidad  Ppio. de nacionalidad   Nuestros Juzgados y Tribunales penales podrán conocer de delitos tipificados en nuestro ordenamiento  penal  pero  cometidos  fuera  de  territorio  nacional,  cuando  los  penalmente  responsables  sean 1españoles o 2extranjeros que hubieran obtenido la nacionalidad después de cometer el hecho. Requisitos:  

1) Que el hecho sea también punible en el lugar en el que se cometió. 2) Que el ofendido o el MF denuncien o interpongan querella ante los Tribunales españoles. 3) Que el presunto autor no hubiera sido absuelto,  indultado o penado en el extranjero; en el último caso, 

que no haya cumplido condena. Si hubiera cumplido parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle la que le corresponda. 

 B) Fuero de la tutela estatal  La  jurisdicción  española  conocerá  de  los  delitos más  graves  contra  el  Eº  o  la  Corona,  delitos  cometidos  por funcionarios públicos en el extranjero, contra el control de cambios y la falsificación que perjudique directamente al crédito o interés del Eº. 

Page 16: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

16  

C) Fuero de la “jurisdicción universal”  La jurisdicción penal española es competente para el conocimiento de determinados delitos que lesionen bienes jurídicos que afectan a la Comunidad Internacional, y que pueden ser perseguidos por cualquier Eº:  

- Delitos de genocidio y lesa humanidad, terrorismo, piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves. - Delitos relativos a la prostitución y los de corrupción de menores o incapaces. - Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes. - Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas. - Mutilación genital femenina. 

 No obstante, para que puedan conocer los Tribunales españoles de estos delitos, deberá acreditarse:  

1º. Que sus presuntos responsables se encuentran en España. 2º. Que existan víctimas de nacionalidad española o se constate el vínculo de conexión relevante con España. 3º. Que  no  se  haya  iniciado  en  otro  país  o  Tribunal  extranjero,  un  procedimiento  que  suponga  una 

investigación y una persecución efectiva; en este caso, España sobreseerá provisionalmente el proceso.  3. LÍMITES SUBJETIVOS  Goza de la prerrogativa de la inviolabilidad:  

1) El Rey, de forma absoluta (art. 53.2 CE) 2) Los diputados y senadores, por  las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones y durante el 

periodo de su mandato (art. 71.1 CE). 3) Los diputados del Parlamento Europeo, en términos semejantes (Protocolo de 1965). 4) Los parlamentarios de las CCAA, en los términos expresados en los respectivos Estatutos de Autonomía. 5) El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, por las opiniones que efectúen en el ejercicio de sus funciones (art. 

6 LO 3/1981). 6) Los Magistrados  del  TC,  por  las  opiniones  expresadas  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  (art.  22  LOTC 

2/1979). 7) Los  Jefes  de  Eº  extranjeros,  diplomáticos,  miembros  de  las  misiones  acreditadas  ante  los  distintos 

organismos de la NNUU, miembros del Consejo de Europa, eurodiputados, etc. (art. 21.2 LOPJ).  III. ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES  A) Unipersonales   Los Juzgados de Paz, de Instrucción y Centrales de Instrucción, de Violencia sobre la mujer, 

de lo Penal y Centrales de lo Penal, de Menores y Central de Menores. B) Colegiados   Las AP´s, con o sin Tribunal del Jurado, los TSJ´s, la AN, y el TS.  También, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.  Contra autoridades militares aforadas al TS conoce la Sala de lo Militar (la 5ª).  IV. COMPETENCIA OBJETIVA  Es  la  determinación  del  órgano  competente,  dentro  de  la  estructura  “jerárquica”  o  de  Tribunales  de  distinto grado. Se efectúa mediante 3 criterios:  

1) El de la gravedad del hecho. 2) El de la materia. 3) El de las personas. 

 1. EL CRITERIO DE LA GRAVEDAD DEL HECHO PUNIBLE  A) Faltas  

Page 17: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

17  

- Los Juzgados de Paz conocen del enjuiciamiento de las faltas tipificadas en los arts. 626, 630, 632 y 633, así como de los juicios por la comisión de las faltas de los arts. 620.1 y 2 CP, excepto cuando el ofendido fuera alguna de las personas del art. 173.2 CP. 

- Los  Juzgados de  Instrucción  conocen  y  fallan  los  restantes  juicios de  faltas,  salvo que  la  competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer. 

 B) Delitos  

- Los  Juzgados  de  Instrucción  efectúan  la  fase  instructora  de  todos  los  procesos  por  delito  cuyo enjuiciamiento corresponda al Tribunal del Jurado, a la AP y a los Juzgados de lo Penal. Dicta sentencia en los “juicios rápidos” y en las “diligencias previas”. 

- Los  Juzgados de  lo Penal  conocen de  la  fase de  juicio oral de  los delitos a  los que  la  Ley  señale pena privativa de libertad < 5 años o pena de multa < 10 años. Conocen de la ejecución de sus sentencias y de las resoluciones y sanciones pecuniarias y resoluciones de decomiso de otro EM de la UE. 

- Las  AP´s  conocen  de  las  causas  por  delito  sancionado  con  pena  privativa  de  libertad  >  5  años,  o  no privativa > 10 años. 

 Se atiende al “quantum” de pena con que el tipo abstracto definido en el CP sanciona el delito.  2. COMPETENCIA OBJETIVA POR RAZÓN DE LA MATERIA  A) Los  Juzgados  de  Instrucción  conocen  1del  “habeas  corpus”,  2de  la  ejecución  de medidas  de  embargo  y 

aseguramiento  de  pruebas  requeridas  por  un  Juzgado  de  otro  EM  de  la  UE,  3de  la  autorización  del internamiento de los extranjeros en el CIE, de su estancia en éstos y de las salas de inadmisión en fronteras, y 4de las peticiones y quejas que planteen los internos cuando afecten a sus DDFF. 

B) Los Juzgados Centrales de Instrucción, conocen: - De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la 

AN o a los Juzgados Centrales de los Penal. - De  la tramitación de ejecución de  las órdenes europeas de detención y entrega, y de  los exptes. de 

extradición pasiva. C) La Sala de lo Penal de la AN, conoce del enjuiciamiento de los delitos “tasados” que conlleven pena privativa 

de libertad > 5 años (delitos de terrorismo, contra la Corona, tráfico de drogas, falsificación, etc.). D) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, conocen: 

- Instrucción de  los procesos penales por  los delitos de homicidio, aborto,  lesiones,  lesiones al  feto, contra la libertad, integridad moral… cuando se cometan por quien es o haya sido su esposa o pareja, aún sin convivencia, así como contra los hijos, o menores o incapaces que convivan o estén sujetos a su “tutela”, en sentido amplio. 

- Instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal contra los DD y deberes familiares. - Órdenes de protección a las víctimas. - Conocimiento y fallo de las faltas del Título I y II del Libro III CP. 

E) Los Juzgados Centrales de lo Penal tienen la misma competencia de los de lo Penal, pero en relación con los delitos cuyo conocimiento se atribuye a la AN. 

F) Los Juzgados de menores, enjuician  los hechos tipificados como delitos o faltas en el CP o  las  leyes penales especiales cometidos por > 14 y < 18 años, y de la responsabilidad civil derivada de ellos. 

G) El Tribunal del Jurado, conoce los siguientes delitos: - Muy graves (homicidios). - Contra el libre ejercicio de los DDFF (allanamiento y amenazas). - Contra el patrimonio social y el  incumplimiento de deberes cívicos  (omisión del deber de socorro y 

delitos medioambientales). - Cometidos por funcionarios (infidelidad en la custodia de presos y de documentos, cohecho, algunos 

delitos de malversación de caudales públicos, fraude, exacción ilegal, negociación prohibida y tráfico de influencias). 

 3. COMPETENCIA OBJETIVA POR RAZÓN DE LAS PERSONAS: LOS “AFORAMIENTOS”  Son prerrogativas procesales la inmunidad, el suplicatorio y el aforamiento.  

Page 18: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

18  

A) Inmunidad:  “durante  el  periodo  de  su mandato,  los  Diputados  y  Senadores  gozarán  de  inmunidad  y  sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito”. 

B) Suplicatorio.  Tutela  la  inviolabilidad  del  parlamentario.  Consiste  en  obtener  la  autorización  de  la  Cámara competente  para  conseguir  el  procesamiento  y  sujeción  a  un  proceso  penal  en  curso  de  uno  de  sus parlamentarios/senadores. 

C) Aforamientos. Constituyen una derogación de las normas comunes de la competencia objetiva. Determinadas autoridades quedan sometidas a órganos superiores al  Juez de  Instrucción  territorialmente competente en todo lo relativo a su procesamiento, instrucción y enjuiciamiento. 

 (Ver desglose de aforados en el libro) 

 V. COMPETENCIA FUNCIONAL  Es los criterios de atribución del conocimiento del objeto procesal en atención a las distintas fases procesales que integran el procedimiento penal:  

1. Fase “declarativa” 2. Fase de “impugnación” 3. Fase de “ejecución” 

 1. FASE DECLARATIVA  El proceso penal se descompone en:   

1) Fase instructora   La instrucción corresponde a los Juzgados de Instrucción y en determinados delitos, a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. 

2) Fase intermedia   Tiene por objeto decidir acerca de la apertura o no del juicio oral. Cabe distinguir: - En el proceso abreviado, en el del Jurado y en los juicios rápidos, la competencia es de los Juzgados de 

Instrucción. - En el “sumario ordinario” (para delitos muy graves), corresponde a la AP. 

3) Fase del juicio oral, es competencia de  los Juzgados de Instrucción (para  las faltas), de lo Penal (delitos con pena privativa de libertad < 5 años), a la AP o AN. 

 2. FASE DE IMPUGNACIÓN  a) Los  Juzgados de  instrucción  conocen de  los  recursos de  apelación  contra  las  resoluciones dictadas  en  los 

juicios de faltas por los Juzgados de Paz. b) Las AP´s conocen de  los recursos de apelación y queja contra  las resoluciones dictadas por  los  Juzgados de 

Instrucción, Juzgados de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria. c) Los  TSJ´s  (Sala de  lo Civil  y de  lo Penal)  conocen de  los Autos dictados por  el Magistrado‐Presidente del 

Tribunal del Jurado y de AP´s, y de las Sentencias del Tribunal del Jurado. d) La AN (Sala de lo Penal) conoce de los recursos de apelación y queja contra las resoluciones de los Juzgados 

Centrales  de  Instrucción,  del  Juzgado  Central  de  lo  Penal,  del  Juzgado  Central  de Menores  y  del  Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria. 

e) La  Sala  de  lo  Penal  TS  (Sala  2ª)  conoce  de  los  recursos  extraordinarios  de  casación  y  revisión  contra  las Sentencias dictadas en  la  instancia por  las AP´s y por  la AN, y del recurso de casación contra  las Sentencias dictadas por los TSJ´s resolviendo el recurso de apelación contra las Sentencias del Tribunal del Jurado. 

 3. EJECUCIÓN  Regla gral.= corresponde al órgano jurisdiccional que haya dictado Sentencia en 1ª o única instancia.  Excepciones:  

- Sentencia dictadas por los Jueces de Instrucción. - Corresponde a los Juzgados de lo Penal el reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan 

sanciones pecuniarias dictadas por autoridades de Eos de la UE. 

Page 19: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

19  

- Corresponde a  los  Juzgados Centrales de  lo Penal  la ejecución de  sentencias dictadas por  los  Juzgados Centrales de Instrucción. 

- Corresponde a la Sala de lo Penal de la AN la ejecución de sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o  del  cumplimiento  de  pena  de  prisión  impuesta  por  Tribunales  extranjeros  (por  Tratados Internacionales). 

 VI. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL  “La jurisdicción criminal es siempre improrrogable”, art. 8 LECr. No cabe en el proceso penal la sumisión expresa o tácita de las partes, sino que constituye un presupuesto procesal cuya infracción ocasiona la nulidad de pleno dº del proceso.  1. EXAMEN DE OFICIO  La regla de la “improrrogabilidad” habilita a los órganos judiciales a llevar a cabo el examen de oficio de su propia competencia objetiva y funcional en cualquier estado de las actuaciones (art. 19 LECr).  El  art.  52  LOPJ  establece  que  no  podrán  suscitarse  cuestiones  de  competencia  entre  Juzgados  y  Tribunales subordinados entre sí:  

1) Cuando  un  Tribunal  considere  que  es  competente  para  conocer  del  asunto  que  lleva  un  órgano jerárquicamente inferior, deberá ordenarle (previa audiencia del MF y de las partes), que se abstenga de seguir conociendo y le remita las actuaciones. 

2) Si es el órgano superior el que comprueba que la competencia es del inferior, simplemente le remite las actuaciones, previa audiencia del MF y de las partes. 

3) Si es el órgano inferior el que cree que el conocimiento corresponde a uno superior, habrá de exponer a éste sus razones, previa audiencia del MF y de las partes. El Tribunal, oídos todos, resolverá lo que estime procedente. 

 2. DENUNCIA DE PARTE  También las partes pueden denunciar la falta de competencia objetiva y funcional de los órganos judiciales.  Fase de instrucción   Si en el curso de esta etapa procedimental, el MF o cualquiera de  las partes entendieran que el  Juez  instructor carece de competencia, podrán  reclamar ante el Tribunal  superior a quien corresponda; éste resolverá de plano y sin ulterior recurso.  El Secretario Judicial remitirá las diligencias practicadas y los objetos recogidos al declarado competente.  Fase intermedia   Estas cuestiones de competencia pueden suscitarse:  

- En el “sumario ordinario”, como artículo de previo pronunciamiento. - En el proceso penal abreviado, como cuestión previa en la audiencia previa al juicio. 

 

T7.  LOS  PRESUPUESTOS  PROCESALES  DEL  ÓRGANO  JURISDICCIONAL:  (II)  LA  COMPETENCIA TERRITORIAL Y POR CONEXIÓN  I. LA COMPETENCIA TERRITORIAL: CRITERIOS DE DETERMINACIÓN  Determinan  qué  órgano  jurisdiccional,  de  entre  los  del  mismo  grado,  ha  de  ser  el  competente  para  el conocimiento de un ddo. objeto procesal.  Los  criterios  a  través de  los  cuales  se determina  el órgano  territorialmente  competente  son  los  “fueros”, que pueden ser:  

1) Preferente 2) Subsidiarios 

Page 20: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

20  

3) Específico  

1. FUERO PREFERENTE  El  fuero  común  es  el  del  lugar  de  la  comisión  del  delito,  entendiéndose  por  tal  el  de  resultado  de  la  acción delictiva.  2. FUEROS SUBSIDIARIOS  Cuando  no  conste  el  lugar  en  que  haya  podido  cometerse  el  hecho  punible,  la  competencia  territorial corresponde a los siguientes Jueces y Tribunales:  

1º. El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto las pruebas materiales del delito. 

2º. El del término municipal, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido. 3º. El de la residencia del presunto reo. 4º. El de cualquiera que hubiese tenido noticia del delito. 

 Estos fueros sólo entran en juego mientras no exista constancia del lugar de  la comisión del delito; si durante el proceso se supiera, debe producirse la inhibición a favor del Juzgado competente.  3. FUERO ESPECÍFICO  El del domicilio de la víctima, tratándose de delitos de violencia sobre la mujer.  II. TRATAMIENTO PROCESAL: LA DECLINATORIA Y LA INHIBITORIA  También en  la  competencia  territorial no  cabe  la  sumisión expresa o  tácita de  las partes, debiendo el órgano jurisdiccional examinar de oficio su competencia territorial, siempre.  1. EXAMEN DE OFICIO  El  Juez o Tribunal que  se  considere  territorialmente  competente para el  conocimiento de una  causa que está siendo  conocida  por  otro  Juzgado  o  Tribunal  del mismo  grado,  pero  con  diferente  circunscripción  territorial, deberá reclamar del órgano que considere incompetente el conocimiento del asunto, mediante la inhibición.  Cuando  un  Juzgado  o  Tribunal  se  considere  territorialmente  incompetente,  acordará  su  inhibición  a  favor  del competente, dictando un Auto de  inhibición en el que declarará su  falta de competencia y designará el órgano que estime competente, con remisión a éste de las actuaciones realizadas.  La actuación puede producirse en distintos momentos:  a) En el  juicio de  faltas,  los  Juzgados de Paz y de  Instrucción podrán promover y  sostener  la competencia en 

cualquier estadio del juicio (art. 19.1º LECr). b) En la fase de instrucción, los Juzgados de Instrucción podrán promoverla en cualquier momento de dicha fase 

(= en el curso del “sumario”, en el proceso común, o de las “diligencias previas”, del abreviado). c) En  la fase de enjuiciamiento,  los Juzgados de  lo Penal,  las AP´s o la Sala de  lo Penal de  los TSJ´s, “durante  la 

sustanciación del juicio”, antes del inicio de las sesiones.  2. DENUNCIA DE PARTE  El MF y las partes disponen de 2 cauces para denunciar la falta de competencia territorial:  

1) La  inhibitoria    Se  deduce  ante  el  órgano  que  no  está  conociendo  de  la  causa,  pero  se  reputa competente. 

2) La declinatoria   Se propone ante el  Juez o Tribunal que está  conociendo de  la  causa y que  la parte considera incompetente. 

 

Page 21: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

21  

En el procedimiento abreviado, cuando un Tribunal o  Juzgado  reclame el conocimiento de una causa que otro tuviera, y haya duda sobre cuál de ellos es el competente, si no resulta acuerdo a la 1ª comunicación, pondrán el hecho en conocimiento del superior jerárquico, oído el MF y las partes, que decidirá lo que estime procedente, sin posibilidad de recurso. Se propondrá en los escritos de acusación y defensa. 

 En  el  procedimiento  común  o  por  delitos  graves,  la  declinatoria  se  propondrá  como  artículo  de  previo pronunciamiento.  III. LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN  1. CONCEPTO 

 Regla gral. = A  fin de evitar  la  infracción de  la prohibición del  “non bis  in  idem” y por economía procesal,  los delitos conexos han de ser enjuiciados en un mismo proceso, por lo que provocarán una acumulación de objetos procesales ante el mismo Juzgado que instruye el delito ppal. aunque no sea el territorialmente competente (art. 300)  Excepción  =  En  el  proceso  abreviado,  el  Juez  instructor  podrá  formar  piezas  separadas  cuando  resulte conveniente para simplificar o activar el procedimiento y existan elementos para  juzgar separadamente a cada uno de los imputados (art. 762.6ª LECr).  2. DELITOS Y FALTAS CONEXOS  Según el art. 17 LECr, pueden clasificarse en:  A) Conexidad subjetiva  

- Los cometidos simultáneamente por 2 o más personas reunidas. - Los cometidos por 2 o más personas en distintos  lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para 

ello.  B) Conectividad objetiva  

- Los cometidos como medio para perpetrar otros, o facilitar su ejecución. - Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos. 

 C) Conectividad mixta o analógica  Los delitos que imputen a una persona al incoarse contra ella causa por cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre sí y no hubiesen sido sentenciados hasta entonces.  En el procedimiento abreviado,  las  faltas conexas a delitos  (=  las  imputables a  los autores de delitos o a otras personas, cuya comisión o prueba estuviera relacionada con dichos delitos).  3. DEROGACIÓN DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAL POR CONEXIÓN  No obstante, existen supuestos en  los que  la LECr otorga “vis atractiva” para el conocimiento de  los asuntos a determinados órganos jurisdiccionales.  A) Competencia objetiva  

1) En  el  caso  de  “aforados”,  todos  los  delitos  conexos  se  atribuyen  al  Tribunal  al  que  esté  sometido  el aforado. Art. 272 LECr. 

2) Si alguno de los delitos conexos compete a la AN, deberá conocer también del resto. Art. 65.1.e LOPJ. 3) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se extiende a la instrucción y conocimiento de los delitos y faltas 

conexas  siempre que  la conexión  se  funde en  1la conexión de delitos  instrumentales o  2en  la conexión para obtener la impunidad. Art 17.3º y 4ª LECr. 

Page 22: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

22  

4) El  Juez que puede  lo más, puede  lo menos  (=se atribuye al órgano  jurisdiccional que deba conocer del delito que tenga señalada mayor pena). Art. 18.1º LECr. 

5) Cuando  las  faltas  conexas  sean  de  la  competencia  del  Juzgado  de  Paz,  éste  habrá  de  traspasarla  al Juzgado de Instrucción. 

6) La competencia del Tribunal del  Jurado en el enjuiciamiento de delitos conexos ha sido  limitada por  la jurisprudencia del TS. 

 B) Competencia territorial  La determinación del órgano jurisdiccional territorialmente competente para el conocimiento de delitos conexos cometidos en distintas demarcaciones territoriales, se rige por las reglas grales. del art. 18 LECr:  

- El del lugar en que se haya cometido el delito con pena mayor. - En el supuesto de que los delitos tengan la misma pena, en el que primero comenzare la causa. - El que la AN o el TS designen, cuando las causas hubieran empezado en el mismo tiempo o no conste cuál 

comenzó primero.  En los delitos cometidos por 2 o más personas en distintos lugares, si hubiera habido concierto, la competencia la tendrá el Juez o Tribunal del partido  judicial sede de  la correspondiente AP, siempre que  los delitos conexos se hayan cometido en la misma provincia y al menos 1 se hubiera perpetrado dentro del partido judicial sede de la correspondiente AP (art. 18.2 LECr). 

 

T8. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES  I. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL: CONCEPTO  Son partes quienes, solicitando la actuación del “ius puniendi” del Eº interponen una pretensión penal y quienes, ejerciendo el dº a la libertad, se defienden o se oponen a ella.  II. CLASES  Como en nuestro proceso penal cabe el simultáneo ejercicio de la acción penal y de la civil derivada de delito, hay que distinguir entre las partes “penales” y las “civiles”.  1. PENALES  Ene_14, Sep_10   Las partes penales, acusadoras y acusadas, en el proceso  Quienes deducen  la pretensión (= “partes acusadoras”) y quienes se oponen a ella (= el  imputado en  la fase de instrucción, y la “parte acusada” en el juicio oral).  A) Partes acusadoras  Junto al MF pueden comparecer diversos querellantes, que pueden clasificarse en:  a) Acusadores populares   Ciudadanos que, sin ser ofendidos por el delito, deciden ejercitar  la acción penal 

mediante querella. Son  titulares del dº constitucional del art. 125 CE y no del 24.1; de ahí que no puedan imponer recurso de amparo.  - Pueden  serlo  los  españoles  con  capacidad  de  obrar  y  que  no  hayan  sido  condenados  2  veces  por  la 

comisión de un delito de denuncia o querella calumniosa. No pueden serlo Jueces ni Magistrados. - También pueden serlo las personas jurídicas, de acuerdo con la doctrina del TC y del TS. - Han de satisfacer fianza, para evitar el irresponsable y torticero ejercicio de la acción penal. 

 b) Acusadores  particulares   Quienes ostentan  la  titularidad del bien  jurídicamente protegido por  la norma 

penal  y  son  sujetos  pasivos  del  delito  (=  “ofendidos”);  de  ahí  que  se  les  exija,  además  de  capacidad, 

Page 23: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

23  

legitimación activa. Son  titulares del DF a  la  tutela  judicial efectiva del 24.1, por  lo que pueden acudir al amparo por su infracción.  - Esa titularidad se manifiesta en al dº a que se incoe un proceso penal, pero no a obtener la condena del 

imputado.  - Sí le asiste el dº a obtener el sobreseimiento del proceso, si también lo solicita el MF. - Puede acceder al proceso de forma originaria, mediante querella, o adhesiva, mediante el ofrecimiento 

de acciones o de la personación del ofendido dentro de la fase instructora. - Cuando se trata de delitos semipúblicos y privados, también es titular de la acción penal privada (= como 

también ostenta el dº a  la no persecución del delito, puede  iniciar el proceso, pero también terminarlo mediante el perdón. 

 B) Partes acusadas  a) Las personas jurídicas   Tras la reforma del CP de 2010, que la Ley de agilización procesal (Ley 37/2011) ha 

desarrollado procesalmente, se puede afirmar la responsabilidad penal de ddas. personas jurídicas, aunque sin ser equiparable a la de las personas físicas, por cuanto que 1tan sólo es predicable de las personas jurídico privadas,  y  2en  la  comisión  de  delitos  para  los  que  está  prevista  (=  corrupción,  transacciones  comerciales internacionales,  pornografía  y  prostitución  infantil,  trata,  blanqueo,  inmigración  ilegal,  ataques  a  sistemas informáticos y similares). 

 - No se les puede instar la aplicación de la totalidad de las penal del CP, sino sólo las que se cohonesten con 

su naturaleza (multa, disolución, suspensión, clausura de locales, etc.). - Su extinción no extingue la responsabilidad penal de la persona física autora del hecho (art. 31 bis 3). 

    Por  tanto,  la  capacidad  para  ser  parte  y  de  actuación  procesal  penal  de  las  personas  jurídico‐privadas  es relativa o limitada a la presunta comisión de los referidos delitos.  Su régimen de intervención procesal es:  

1) La  citación  para  su  1ª  comparecencia  se  efectuará  en  el  domicilio  social,  requiriéndola  que  designe abogado y procurador, con el que se entenderá  las posteriores comunicaciones. Si no comparece, se  le declara en rebeldía, y se publica requisitoria en el BOE y en RM. 

2) La comparecencia se efectuará con el  representante de  la mercantil y con su abogado, o sólo con este último. 

3) El Juez informará del hecho imputado, mediante el traslado de la denuncia o querella. 4) El representante podrá  intervenir en  los actos de prueba anticipada y en  los de  investigación  (salvo  los 

sujetos a secreto). 5) Su  declaración  está  sujeta  al  respeto  de  los mismos  DDFF  que  asisten  al  imputado‐persona  física  (al 

silencio, a no declarar contra sí mismo, etc.). 6) El Juez podrá adoptar “medidas cautelares” (= resoluciones provisionales) del art. 129 en relación con el 

art. 33.7 CP (art. 544 ter). 7) La entrada en el domicilio social requerirá resolución judicial. 8) En  el  proceso  abreviado,  el  representante  podrá  prestar  su  conformidad  independientemente  de  la 

conducta de los demás coacusados. Su confesión no vinculará al Tribunal decisor. 9) El  representante  tendrá  el  estatus  de  parte  procesal  en  el  juicio  oral,  pudiendo  prestar  declaración  y 

provocar  con  su  incomparecencia  la  suspensión  del  juicio;  aunque  el  Tribunal  podrá  decretar  la continuación si comparecen el abogado defensor y el procurador.  

b) Las personas físicas   Su capacidad para ser parte y procesal es reclamable con respecto de la atribución de la omisión de cualquier delito. Se le llama imputado, que es la persona física que:  

1) Ha sido determinada en un acto de iniciación del proceso penal (denuncia o querella) como presunta autora de la comisión de un delito (= imputado a instancia de parte). 

2) Ha  sido  objeto  de  prisión  provisional  o  de  la  adopción  de  cualquier  tipo  de medida  cautelar  (= imputado judicial). 

3) Es el sujeto  pasivo de un Auto de procesamiento. 

Page 24: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

24  

4) También el “sospechoso” policial, a los efectos de recabar su material genético externo.  

- Es titular del DF de defensa del art. 24.2 y de sus DD instrumentales. - Debe ostentar capacidad penal (= cuando alcanza los 18 años); si es < de 14 años, es impune; si es > 14 y < 

18, será imputado a través del proceso penal de menores. - Las causas de exención de responsabilidad no ocasionan la prohibición de comparecer, sino que se le han 

de garantizar al imputado el ejercicio del dº de defensa para hacerlas valer dentro del proceso, motivando 1un Auto de sobreseimiento o 2una sentencia absolutoria. 

- La  incapacidad mental  sobrevenida motivará  la  suspensión del procedimiento por el  Juez, dado que  se vulneraría el dº a la autodefensa del imputado.  

 2. CIVILES  Quienes sufran los efectos materiales de cosa juzgada del fallo civil de la Sentencia penal. Requisitos:  

1) El hecho punible debe haber ocasionado un daño en la esfera patrimonial o moral de algún sujeto del Dº. 2) El perjudicado no debe de haber renunciado o reservado el ejercicio de la acción civil. 

 A) Partes activas  El perjudicado, que sufre daños en su esfera patrimonial o moral a raíz de la comisión del delito. Es el titular de un dº de crédito sobre el responsable civil.  

- Ha de tener 1capacidad para ser parte, 2capacidad de actuación procesal, y 3legitimación activa (LEC). - Le asiste el dº a  la  tutela  judicial efectiva para  la  interposición de  la pretensión  resarcitoria. Lo puede 

hacer: • Originariamente. • Adhesivamente. 

- Su intervención es similar a la del coadyuvante, ya que ostenta un interés legítimo en instar la condena del culpable. Por tanto, está legitimado para instar los actos de investigación y de prueba que evidencien la existencia del delito. 

 B) Partes pasivas  Es  el  responsable  civil.  Ostenta  toda  la  capacidad  de  actuación  procesal  necesaria  para  defenderse  de  la pretensión de resarcimiento.  

- Imputado ≠ responsable civil. La extinción de la responsabilidad penal no conlleva la de la civil. - Puede suceder: 

• Que  la  responsabilidad  civil  se desplace hacia un 3º por  imperativo de  la  Ley  (=  supuestos de culpa “in vigilando” o “in eligiendo”). 

• Que la responsabilidad civil se desplace hacia un 3º por la autonomía de la voluntad de las partes (ej. contrato de seguro) 

En estos casos, el 3º también tiene legitimación originaria para defenderse frente a la pretensión civil de resarcimiento impuesta por el perjudicado o por el MF. 

 III. EL MF  Es un órgano  colaborador de  la  Jurisdicción. Está  regido por  los ppios. de  1legalidad,  2imparcialidad,  3unidad y 4dependencia  jerárquica. Está obligado a ejercitar  la acción penal ante  la sospecha de  la comisión de un delito público y con la excepción de los que dependen de la instancia privada (art. 124 CE).  En su actuación confluyen 2 roles:  

1) Su cualidad como Autoridad imparcial. 2) Su actuación como parte procesal acusadora. 

 

Page 25: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

25  

1. EL MF COMO AUTORIDAD IMPARCIAL DEFENSORA DE LA LEGALIDAD  

Como órgano  colaborador es  imparcial. Puede  recibir denuncias y practicar una pre‐instrucción  (=  “Diligencias informativas”) que no puede durar > 6 meses, y en las que puede decretar la detención del imputado, y realizar cuantos actos de investigación estime necesarios pero sin adoptar resoluciones limitativas de los DDFF.  En el proceso penal de menores, es el “Director de la Instrucción” y le compete practicar la totalidad de los actos instructorios (preparar el juicio oral o proponer el sobreseimiento al Juez).  

- No puede ser recusado, pero debe abstenerse ante  las mismas causas de  Jueces y Magistrados  (art. 96 LECr). 

- Ha de actuar, tanto instando la condena del culpable como la absolución del inocente, por lo que al MF se le extiende: 

• La obligación de informar al imputado de todas las circunstancias. • La misión de prevenir la comisión de detenciones ilegales, pudiendo interponer “habeas corpus”. • La capacidad de solicitar sobreseimiento si considera que no existen razones para abrir el  juicio 

oral. • La capacidad de retirar la acusación en el juicio oral si estima que no existe responsabilidad penal. 

- Puede intervenir en las declaraciones por videoconferencia. - Su  defensa  de  la  legalidad  no  es  sólo  material,  sino  también  procesal,  pudiendo  informar  sobre  el 

planteamiento de conflictos de competencia, en los incidentes de recusación, cuidar que no se produzcan dilaciones indebidas, etc. 

 2. EL MF COMO PARTE ACUSADORA  Aunque sea una autoridad imparcial, también ha de solicitar la actuación del “ius puniendi” del Eº. ¿Se puede ser una “parte  imparcial” y acusadora al mismo tiempo? En realidad no es acusadora, ya que no  le corresponde el ejercicio  de  potestad  jurisdiccional  alguna,  sino  tan  sólo  la  de  provocar  dicha  potestad  siempre  que  se  haya cometido un delito público (= función de defensa de la sociedad).  El MF no es titular del dº a la tutela judicial efectiva (= carece de legitimación para interponer amparo), sino que cumple con la obligación jurídica pública de ejercitar la acción penal (art. 105 LECr).  Su  legitimación  siempre es originaria  y en  calidad de parte ppal, por  lo que puede  impugnar  las  resoluciones judiciales.   Sin embargo, en  los supuestos en que actúa en defensa de menores o de personas “desvalidas”, el MF ejercita una  legitimación  derivada  (=  de  representación).  En  este  caso,  se  encuentra  sometido  al  ppio.  de  legalidad, aunque debido a su función de tutela del interés público y de los DD subjetivos de los ciudadanos, tiene también en  cuenta  el  ppio.  de  oportunidad,  complementario  del  primero;  de  ahí  que  el  MF  asuma  la  función  de “mediador” en el proceso penal, interesado en la rehabilitación del menor y en la reparación de la víctima, lo que le habilita a dictar resoluciones de archivo fundadas en el ppio. de oportunidad.  3. EL MF COMO SUSTITUTO PROCESAL DE LA VÍCTIMA  El MF también está obligado a ejercitar en nombre e interés de la víctima la acción civil dimanante del delito.  En  este  caso  la  legitimación  no  es  originaria,  sino  derivada.  El MF  actúa  como  un  “sustituto  procesal”  (=  en nombre propio, pero en interés ajeno).  

T9. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 

 I. LA INTEGRACIÓN DEL OBJETO PROCESAL: LAS CUESTIONES PREJUDICIALES  1. CONCEPTO, REQUISITOS, NATURALEZA Y FUNDAMENTO  A) Concepto 

Page 26: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

26  

Son  elementos  de  hecho  integrantes  de  un  requisito  del  tipo  penal  que  precisan  de  una  valoración  jurídico material  previa  e  independiente  del  objeto  procesal,  así  como  su  declaración  por  el  Tribunal  del  orden jurisdiccional competente, a fin de obtener la plena integración de la conducta.  B) Requisitos  Notas esenciales:  a) Son elementos de hecho que exigen una valoración jurídica previa e independiente del objeto ppal. (p.ej., en 

los  delitos  contra  la  propiedad  hay  que  determinar  previamente  la  ajenidad  de  la  cosa).  Son  cuestiones pertenecientes al fondo o a la fundamentación de la pretensión penal, sobre las cuales operarán los efectos prejudiciales de la cosa juzgada. 

b) Han de ser relevantes para el enjuiciamiento del objeto procesal (= “juicio de relevancia”)   El Tribunal civil suspenderá y deferirá el conocimiento de la cuestión al Tribunal penal cuando “la decisión del Tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en causa criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil” (se diferencian así las cuestiones prejudiciales de los meros argumentos jurídicos). Se somete a consideración  de  un  Tribunal  un  hecho  que  precisa  ser  valorado  jurídicamente;  esa  valoración  es imprescindible o necesaria para la correcta integración del objeto procesal, sin la que el Tribunal decisor no podría resolver la pretensión penal. 

c) Tales  hechos  precisan  de  una  valoración  jurídica  con  arreglo  a  normas  del Dº material  (=  con  arreglo  a normas del Dº civil, laboral o adtivo.) previa e independientemente de la pretensión ppal. 

d) La competencia para valorar ha de corresponder al Tribunal del orden  jurisdiccional competente, pues  tan sólo  los Tribunales  integrados en su orden  jurisdiccional  les corresponde el conocimiento de  las cuestiones que les son propias (art. 9 LOPJ). A excepción de las cuestiones prejudiciales “incidentales”, que constituyen la  regla gral. en el proceso penal y  cuya  resolución en  sentencia no ha de producir efecto alguno de  cosa juzgada, ni siquiera el prejudicial. 

 C) Naturaleza y fundamento  El fundamento reside en el ppio. de “seguridad jurídica” y en la “inmutabilidad” de las sentencias, ya que “unos mismo hechos no pueden existir y dejar de existir para los órganos del Eº” (TC).  El  fundamento  inmediato de  la prejudicialidad consiste en  la prevención de  los efectos prejudiciales de  la cosa juzgada, ya que si los Tribunales decidieran las cuestiones prejudiciales a su antojo, se vulneraría el ppio. “non bis in idem”.  2. CLASES  A) Heterogéneas y homogéneas  

► Homogéneas   Las que se rigen por las normas del Dº penal (art. 43 LEC). ► Heterogéneas    Las  que  han  de  decidirse  con  arreglo  a  normas  distintas  (la mayoría  de  cuestiones 

prejudiciales). Art 10 LOPJ: “la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para  la  debida  decisión  o  que  condicione  el  contenido  de  ésta,  determinará  la  suspensión  del procedimiento,  mientras  aquella  no  sea  resulta  por  los  órganos  penales  a  quienes  corresponda”  (= “preferencia de la jurisdicción penal”).  

B) Devolutivas e incidentales (= atendiendo a los efectos procesales)  

► Devolutivas   Las que han de remitirse o plantearse para su decisión definitiva ante el Tribunal del orden jurisdiccional competente. Suspenden el proceso penal mientras tanto. Y no siempre “lo penal tiene a lo civil en  suspenso”  (=  supuestos en que es el Tribunal penal el que ha de diferir el  conocimiento de  la cuestión  al  Tribunal  civil,  con  suspensión  del  proceso  penal:  cuestión  de  estado  civil  en  el  delito  de usurpación de estado civil, p.ej.). 

► No devolutivas   Las que pueden ser conocidas  incidentalmente por el Tribunal penal. La mayoría de cuestiones prejudiciales.   

Page 27: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

27  

3. TRATAMIENTO PROCEDIMENTAL  

A) Cuestiones prejudiciales incidentales  Al ser todas las cuestiones prejudiciales “de fondo”, serán tratadas por el órgano jurisdiccional de enjuiciamiento a la hora de dictar la sentencia, integrando la correspondiente cuestión jurídica, que habrá de motivarse; y todo ello sin perjuicio de que también el juez de instrucción, previamente, haya de tomarlas en consideración a la hora de  dictar  un  acto  de  imputación  o  una medida  cautelar  (por  la  exigencia  de  integración  de  la  conducta  que acompaña a estas decisiones).  B) Cuestiones prejudiciales devolutivas  El Tribunal de lo criminal suspenderá el procedimiento hasta la resolución de aquélla por quien corresponda; pero puede fijar un plazo no > 2 meses para que las partes acudan al Juez o Tribunal Civil o Cont‐adtivo. competente, pasado  el  cual  sin  haberlo  utilizado,  el  Secretario  podrá  alzar  la  suspensión  y  continuar  el  procedimiento, mediante diligencia (art. 4 LECr).  a) La suspensión del procedimiento  El Tribunal puede conceder a las partes un plazo de hasta 2 meses para el ejercicio por la parte interesada del dº de  acción  ante  el  Tribunal  del  Orden  Jurisdiccional  competente,  finalizado  el  cuál  sin  haber  promovido  el oportuno proceso, el Tribunal podrá extender su conocimiento a la cuestión prejudicial.  La posibilidad de ejercicio del dº de  acción queda  supeditada  a  la ausencia de  “prescripción” del dº  subjetivo material o de “caducidad” del propio dº de acción.  b) Planteamiento de la cuestión  Al entrañar la cuestión devolutiva un problema de “jurisdicción”, este presupuesto procesal debe examinarse de oficio.  Aunque la parte interesada también puede suscitar la cuestión devolutiva en cualquier estadio del procedimiento, ya que la ausencia de jurisdicción o de competencia del Juez de Instrucción, de lo Penal o de la AP produciría un acto nulo por exceso de jurisdicción (art. 238.1 LOPJ), examinable de oficio en cualquier estadio procesal.  Por tanto, podrá invocarse la cuestión y deferirse la competencia, dentro de la instrucción, en la fase intermedia del sumario ordinario por el cauce del 666.1 LECr, y en calidad de artículo de previo y especial pronunciamiento, planearse en el escrito de defensa como cuestión previa y dilucidarse  1en  la comparecencia preliminar del art. 786.2 y 2como cuestión de fondo en el juicio oral.  Una  vez  denunciada  ante  el  órgano  penal  su  incompetencia  para  conocer  de  la  cuestión  devolutiva,  deberá suspender el procedimiento penal hasta que recaiga una sentencia firme en el proceso Civil o Adtivo. Si no, o si dictara sentencia de condena por haber resuelto la cuestión en sentido desfavorable al acusado y contradictorio con el pronunciamiento del órgano civil o adtivo., la parte interesada podrá interponer recurso de casación.  

 

TERCERA PARTE: EL OBJETO DEL PROCESO PENAL  

T10. EL Dº DE ACCIÓN PENAL  I. EL Dº DE ACCIÓN PENAL  Ene_13, SepR_11 y Ene_08   El derecho de acción penal: titularidad, contenido, forma y objeto  

Page 28: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

28  

Es un DF que asiste a todos  los sujetos de dº y se ejercita poniendo en conocimiento del Juez de Instrucción de una notitia criminis, haciendo surgir en el órgano jurisdiccional la obligación de dictar una resolución motivada y fundada sobre su inadmisión o sobre la finalización del proceso penal.  Notas esenciales:  1. LA ACCIÓN PENAL COMO DF  En un DF previsto en el dº a la tutela judicial efectiva del art. 24.1.  Los particulares han de poder acceder libremente a los órganos de la jurisdicción penal a fin de obtener de ellos una resolución motivada, congruente con la pretensión penal y a ser posible, de fondo, en la que:  

- Se ocasione el archivo del procedimiento por la ausencia de alguno de los presupuestos que condicionan la apertura del juicio oral. 

- Se actúe el “ius puniendi” del Eº por haberse probado la existencia de un hecho punible y la participación en él del acusado. 

- Se declare la inocencia del acusado.  Su infracción posibilita la interposición del recurso de amparo, que será cuando se haya vulnerado el dº a obtener una resolución motivada, fundada y congruente, bien sobre su actuación, sobre la suspensión del proceso o sobre la declaración de  la  inocencia  del  acusado.  Es decir,  tan  sólo  procede  el  recurso de  amparo  cuando  se  crean obstáculos indebidos o desproporcionados al dº de acceso del querellante al proceso penal.  2. TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PENAL  A) El MF  Tiene:   

- El dº‐deber de ejercitar la acción penal ante la sospecha de la comisión de un delito público. - La obligación de comparecer para sostener la pretensión penal en los delitos semipúblicos. - Y la prohibición de solicitar la incoación o de personarse en los procesos por delito privado. 

 B) Las personas jurídicas  La jurisprudencia se manifiesta unánime a la hora de otorgarles plena capacidad.  C) Las personas físicas  Pueden ejercitar la acción penal hasta los incapaces, cuando sean los “ofendidos”.  Las acciones penales de los particulares pueden ser:  

► Públicas  (=  “acciones  populares”)    Las  que  pueden  ejercitar  los  ciudadanos  cuando  no  resulten ofendidos por el delito. 

► Privadas   Las que asisten sólo a  los titulares del bien o  interés  jurídico protegido por  la norma penal infringida. Pueden ser: 

o Iniciales: cuando el ofendido inicie el procedimiento. o Adhesivas: cuando entra en un procedimiento ya incoado a través del “ofrecimiento de acciones” 

o procedentes de un delito semipúblico o privado (= privadas exclusivas).  3. CONTENIDO  La acción penal se ejercita mediante la puesta en conocimiento en un órgano jurisdiccional de una notitia criminis (art. 100 LECr).  4. FORMA 

Page 29: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

29  

 Se  ejercita mediante  la  forma  de  querella,  aunque  nuestro  ordenamiento  procesal  conoce  otros modos  de iniciación del proceso penal:  

- La denuncia (art. 259 y ss), que no conlleva la obligación de inadmitirla mediante resolución motivada ni el Juez está obligado a notificar esa resolución al denunciante. 

- La  incoación de oficio  (art. 308), que no se  trata de ejercicio alguno del dº de acción. Está prohibida el ejercicio de la acción penal a Jueces y Magistrados. 

 5. OBJETO  Su objeto es provocar la incoación del proceso penal en orden a obtener una resolución motivada y fundada que ponga fin al procedimiento.  Si el Juez opta por una resolución inadmisoria de la querella, de archivo o de sobreseimiento, dicha resolución, al incidir en un DF, ha de cumplir con las exigencias del ppio. de proporcionalidad, siendo la primera la del deber de motivación.  II. MODALIDADES  Sep_13   Modalidades de acción penal: las públicas o populares y las privadas  Cabe distinguir 2 tipos: 1las públicas o populares y 2las privadas.  1. LA ACCIÓN POPULAR  Se recoge en el art. 100. El 101 consagra el ppio. de publicidad, que no implica sólo el de oficialidad de la acción penal o el de que ha de ser ejercitada por un órgano imparcial, sino también el de que la acción penal es privada y popular y de que asiste a todo ciudadano, aún cuando no sea el ofendido.  Es  reclamable  ante  los  delitos  públicos, mediante  querella,  convirtiéndola  en  parte  acusadora  en  paridad  de armas con el MF y con el acusador particular.  El ejercicio de  la acción popular se circunscribe al de  la acción penal, sin que pueda extenderse al de  la acción civil derivada del delito, por no soportar perjuicio alguno en su esfera patrimonial (la legitimación civil activa ha de reservarse al perjudicado); excepto en los supuestos en que el acusador particular sea portador de “intereses difusos”.  A) Sujetos  En principio, aparece reservada a los ciudadanos españoles.  a) Extranjeros  Salvo los ciudadanos miembros de la UE, el resto carecen de esta capacidad. 

 b) Personas jurídicas  La doctrina  las reconoce esta capacidad. Aunque habrá que distinguir  los supuestos en que esa persona  jurídica sea  portadora  de  “intereses  difusos”  (asociaciones  de  consumidores    en  defensa  de  sus  asociados  y  de  los consumidores), en que su legitimación no podrá ser calificada de popular, sino que será:  

- Originaria, en defensa de los intereses de sus asociados. - Derivada, en nombre propio de los asociados pero en interés ajeno del colectivo del que la asociación es 

legítimo portador del interés difuso.  Consecuencias prácticas: a tales personas no se les debe exigir fianza, ya que pueden ejercitar la acción civil en el interés de los perjudicados. 

Page 30: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

30  

B) Forma  Mediante querella. El Juez podrá exigir la prestación de fianza, que deberá ser proporcionada con el patrimonio del querellante.  El TS permite también  la entrada en  la causa del acusador popular sin necesidad de deducir querella (de forma adhesiva), aunque prestando fianza.  El acusador popular no tiene dº a exigir la condena en costas.  2. LA ACCIÓN PENAL PRIVADA: CONCEPTO Y CLASES  En nuestro proceso penal    las acciones penales privadas otorgan al ofendido un dº a  la no perseguibilidad del delito, a erigirse en única parte acusadora, e incluso a provocar la extinción de la responsabilidad penal (perdón) y a decidir sobre la aplicación o no de la pena.  Pueden ser:  

► Exclusivas   Originan el nacimiento del proceso penal por delito privado en el que el querellante asume la condición de único acusador privado con dº a la renuncia de la acción o perdón del ofendido. 

► Relativas   Pueden surgir ante la comisión de un delito semipúblico  en el que el ofendido es dueño del ejercicio de  la  acción penal  (interponiendo denuncia o querella), pero no de  la pretensión penal, que deberá compartir con el MF, sin que pueda ocasionar su finalización anormal mediante la remisión o del perdón del ofendido. 

 A) La acción penal privada “exclusiva”  Surge de  la comisión de un delito privado. El ofendido goza del más absoluto poder de disposición  tanto de  la acción penal como de la pretensión.  Los delitos que contempla son sólo los de injurias y calumnias.  Requisitos:  

- Legitimación activa   La acción penal habrá de ser ejercitada exclusivamente por el ofendido. - La forma de ejercicio de la acción habrá de revestir la de querella. 

 El sujeto pasivo es dueño de  la pretensión penal. A través del perdón puede extinguir  la responsabilidad penal, siempre y cuando se produzca antes del  inicio de  la ejecución de  la pena. También es posible  la renuncia de  la acción penal, así como su caducidad. 

 B) La acción penal privada “relativa”  Surge de la comisión de un delito semipúblico. El poder de disposición del ofendido sobre el objeto procesal se limita exclusivamente al ejercicio de  la acción penal, pero una vez  instaurado el procedimiento no goza de  la disponibilidad de la pretensión penal, ya que es el MF el legitimado para sostenerla.  Requisitos:  

- Debe ser el ofendido quien ejercite la acción penal, en forma de querella o de denuncia. - En cualquier caso, el MF deberá comparecer en el procedimiento en orden a sostener la pretensión penal. 

 III. EL OFRECIMIENTO DE ACCIONES  Constituye una de las medidas más eficaces de la tutela de la víctima, al permitir la entrada del perjudicado en el proceso penal con “igualdad de armas” con respecto al MF.  

Page 31: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

31  

El art. 109 LECr contempla la “llamada a la causa” ya iniciada. El 110 la “intervención adhesiva” de los ofendidos y perjudicados por el hecho punible, a fin de que puedan ejercitar sus pretensiones con independencia  a la del MF, en concepto de partes ppales activas.  1. SUJETOS: LA LEGITIMACIÓN ACTIVA  El Juez de Instrucción ha de realizar el ofrecimiento de acciones al “ofendido” en su 1ª declaración (art. 109). El art.  110  autoriza  la  intervención  de  los  “perjudicados”  en  el  proceso  siempre  y  cuando  comparezcan  con anterioridad al trámite de calificación.  2. REGULACIÓN LEGAL  A) Actos procesales  Ofrecimiento  de  acciones  =  la  llamada  a  la  instrucción  de  los  ofendidos  y  perjudicados  a  fin  de  que  puedan ejercitar su DF a la tutela judicial efectiva, compareciendo como partes acusadoras o civiles en orden a sostener la pretensión penal y civil dimanante del delito.  Se contempla en la LECr en 3 actos procesales diferenciados:  

1) En las diligencias policiales de prevención   La policía ha de anunciar al ofendido y al perjudicado su dº a comparecer en el procedimiento penal (realmente se trata de un acto preparatorio). 

2) En la 1ª comparecencia en el Juzgado de Instrucción (verdadero ofrecimiento de acciones). 3) En  la  fase  intermedia,  en  el  supuesto  especial  en  que  no  habiendo  comparecido  como  partes,  el MF 

solicitara el  sobreseimiento; en este  caso, el Tribunal puede  llamar a  la  causa a  los  “interesados en el ejercicio de la acción penal”, para que sostengan la pretensión (un supuesto excepcional). 

 B) Ofrecimiento y dº a la tutela  El ofrecimiento de acciones  incide en el dº a  la  tutela del art. 24 CE. La violación del  Juez de  Instrucción de  lo preceptuado en los arts. 109 y 761.2 produce la infracción de dicho DF, siendo susceptible de amparo.  C) Deber de información  Para que no se le prive al acusador particular de su dº a participar en los actos instructorios, lo aconsejable es que se  efectúe  el  ofrecimiento  tan  pronto  como  conste  la  determinación  del  ofendido  y  del  perjudicado  y,  a  ser posible, con anterioridad a la indagatoria del imputado.  La citación ha de efectuarse a  todos y cada uno de  los ofendidos y perjudicados, excepto en  los  supuestos de acciones de grupo en la tutela de intereses difusos.  Su objeto es la toma de declaración y la información acerca de los DD que le asisten.  El contenido de este deber de información está constituido por los siguientes DD:  

1) A mostrarse parte en la causa con Abogado y Procurador (dº a formular alegaciones, publicidad o toma de conocimiento de las actuaciones practicadas y a participar en las que se practiquen). 

2) A solicitar la asistencia jurídica gratuita. 3) A la asistencia médica y psicológica en el caso de delitos violentos y contra la libertad sexual, así como a 

obtener una orden de protección. 4) A percibir ayudas económicas con cargo a los presupuestos del Eº. 5) A conocer la fecha y lugar de celebración del juicio y a recibir notificación de la sentencia que recaiga en 

1ª instancia. 6) A conocer “los actos procesales que puedan afectar a su seguridad”. 

 D) En especial, el deber de comunicación a la víctima de los actos que puedan afectar a su seguridad. La orden 

de protección.  

Page 32: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

32  

El Juez de Instrucción está obligado, en la diligencia de ofrecimiento de acciones, a poner en conocimiento de la víctima  los “actos procesales que puedan afectar a su seguridad”, siempre y cuando se trate de una  instrucción por algunos de  los delitos del art. 57 CP  (contra  la vida humana e  integridad  física, contra  la  integridad moral, libertad sexual, DD de la personalidad y contra el patrimonio y el orden socioeconómico).  Estos delitos establecen como medida de seguridad, a imponer en la sentencia, las obligaciones del condenado de no  aproximarse  o  comunicarse  con  la  víctima  o  la  prohibición  de  no  poder  volver  al  lugar  del  delito  o  a  su domicilio. Se permite anticipar tales prohibiciones dentro de la instrucción en calidad de medidas provisionales.  Para  poder  adoptar  tales medidas,  es  necesario  que  el  Juez  ponga  en  conocimiento  de  la  víctima  “los  actos procesales que puedan afectar a su seguridad”, a fin de que pueda solicitar dichas medidas de control judicial.  El art. 544  ter  instauró  la  “orden de protección” a  las víctimas de violencia de género. Recibida  la  solicitud de protección por el Juez, convocará a las partes interesadas y al MF a una audiencia que finalizará mediante auto en el que el Juez podrá acordar, incluso de oficio, las medidas provisionales civiles y penales que estimes pertinentes, así como  las de asistencia y protección social. Las medidas civiles serán eficaces durante 30 días y hasta que  la víctima plantee su demanda de separación o divorcio ante el Juez de 1ª Instancia, quien asumirá la competencia sobre el mantenimiento, modificación o remoción de las medidas civiles.  3. LA INTERVENCIÓN ADHESIVA  A) Naturaleza y forma  El ofendido y el perjudicado “podrán mostrarse parte en la causa” (art. 110) “sin necesidad de formular querella” (art. 761.2), siempre que “lo hicieran antes del trámite de calificación”.  Esta  intervención  realmente es una  intervención ppal, ya que  la asunción del  status de parte por el ofendido (mediante  querella,  a  través  de  la  aceptación  del  ofrecimiento  de  acciones  o mediante  esta  intervención)  es siempre  con  toda  la  capacidad  de  postulación  necesaria  para  sostener  con  independencia  las  pretensiones, penales y civiles.  Como  ya  se  ha  formulado  la  imputación,  se  permite  la  intervención  del  acusador  particular  mediante comparecencia “apud acta”.  La comparecencia ha de ser mediante Procurador y Abogado.  Si fueren varios los ofendidos y si existiera convergencia de intereses, el Juez puede disponer que se agrupen en una única  representación, aunque una vez abierto el  juicio oral,  las partes puedan encomendar a acusación a distintos letrados. 

 B) Preclusión  La intervención de los acusadores particulares y civiles ha de realizarse con anterioridad al trámite de “calificación del delito” (= antes del momento de formalización del objeto procesal).  No obstante, esta norma no puede interpretarse tan rígidamente que provoque situaciones de indefensión:  

- Debe autorizarse la entrada de nuevas partes acusadoras en los supuestos de reconvención penal en los que el  imputado, disconforme con  la acusación, afirma su condición de ofendido y pretende ejercitar  la pretensión contra su acusador particular (típico en delitos de tráfico). 

- La pretensión civil se rige por los ppios. que le son propios, uno de los cuales es el de que la no realización del  acto  sólo  produce  la  preclusión  del mismo,  pero  no  impide  que  la  parte  pueda  comparecer,  aun cuando haya perdido la posibilidad de deducir la pretensión o de oponerse a ella. 

 Por  tanto,  el  TC  ha  establecido  la  doctrina  según  la  cual  los  autor  de  archivo  o  de  sobreseimiento  han  de notificarse al perjudicado, haya o no comparecido en el proceso y por  la misma, ha entrado su entrada en  la 2ª instancia. 

Page 33: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

33  

T11. EL Dº DE DEFENSA  I. CONCEPTO 

 Es el DF de todo imputado a acceder al proceso penal.  Notas esenciales:  

1) Se  trata de un auténtico DF contenido en el art. 24 CE e  integrado por un conjunto de DD y garantías instrumentales. 

2) Consiste  en  acceder  al  proceso  penal  tan  pronto  como  surja  en  él  la  imputación,  que  ha  de  ser comunicada de manera inmediata. 

3) Su 1er ejercicio consiste en reclamar el dº a la defensa técnica del Abogado. 4) Al  Abogado  se  le  concede  la  defensa  pública  (o  técnica)  y  al  patrocinado,  la  defensa  privada  (o 

autodefensa). 5) Su contenido consiste oponerse a la imputación a través de la solicitud y obtención de la práctica de los 

actos  de  investigación  y  la  realización  de  los  de  alegación,  prueba  e  impugnación  pertinentes  para acreditar: 

La inexistencia o atipicidad del hecho.  La falta de participación en él del imputado.  La ausencia de responsabilidad penal o concurrencia de atenuantes. 

 II. LA DEFENSA COMO DF  Al tratarse de un DF, ha de respetarse y promoverse por todos los poderes públicos y autoridades que intervienen en la instrucción.  El DF de defensa:  

► Puede ejercerse por toda persona física, nacional o extranjera, y también jurídica. ► Se  integra  con  todo un  catálogo de DDFF de  carácter  instrumental  (dº a Abogado, dº al  silencio, dº a 

utilizar  los medios de prueba pertinentes, dº a no confesarse culpable, dº a  la presunción de  inocencia, habeas  corpus,  plazos  máximos  de  detención,  inviolabilidad  del  domicilio  y  secreto  de  las comunicaciones…), ubicados en la CE. 

► Otros, se recogen en  los Pactos Internacionales de DDHH y en  la LECr (notificación de  la detención a  los familiares, dº del extranjero detenido a un intérprete gratuito o a ser reconocido por un forense…).  

III. EL Dº DE ACCESO AL PROCESO PENAL  Sep_11   El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas  Es el 1er dº que se ha de reconocer al sujeto pasivo de una instrucción penal: acceder libremente al proceso para ejercitar su dº a ser oído por un Tribunal independiente.  Además, dicha posibilidad de  acceso ha de  ser  “efectiva”  (= que  le  comuniquen personalmente  los  actos que tienen  por  objeto  su  comparecencia)  y,  una  vez  dentro  del  proceso,  con  conocimiento  de  las  actuaciones practicadas (= publicidad de la instrucción).  Le asiste el dº a la comunicación del hecho punible que se le atribuye, de manera clara y precisa y en una lengua que comprenda.  También  ha  de  cumplirse  el  dº  a  un  proceso  “sin  dilaciones  indebidas”,  por  lo  que  habrá  de  hacer  llegar  la existencia  del  procedimiento  al  imputado,  a  través  de  los medios  de  comunicación más  rápidos  o mediante citación personal ordinaria.  El imputado no tiene una obligación de comparecencia, sino una carga procesal, que de no observarse puede dar lugar: 

Page 34: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

34  

1) A una condena en contumacia (delitos con pena privativa de libertad < 2 años) 2) Suspensión del proceso y expedición en contra del imputado de: 

- Una orden de detención. - Una requisitoria de búsqueda y captura. 

 IV. LA ADQUISICIÓN DEL “STATUS” DE PARTE  Feb_11   La adquisición del status de parte  El dº de defensa exige además que la entrada en el proceso del titular del dº a la libertad se efectúe mediante el otorgamiento  de  todo  el  estatuto  de  una  “parte  procesal”.  La  sentencia  habrá  de  obtenerse  mediante  la oposición de la acusación y de la defensa.  Es necesario que la acusación preceda a la defensa y que se cumpla con el deber de información “de la acusación formulada contra ellos” (art. 24.2 CE). Tal dº “a ser informado de las causas de la acusación” se recoge en los arts. 14.3.d PIDCP, 6.3 CEDH, y en la Directiva 2012/13 del Parlamento y del Consejo, y conlleva:  

1. La obligación de dar  traslado del  escrito de  acusación  con un  tiempo prudencial para que  el  acusado pueda contestar. 

2. El cumplimiento de las siguientes garantías: a) Obligación de informar al imputado de todos sus DD de manera comprensible, así como explicarle 

los efectos desfavorables que pueden derivarse de su sometimiento voluntario a un ddo. acto de investigación. 

b) Ilustración  de  la  imputación  al  sujeto  pasivo  previo  a  su  interrogatorio  policial  (=  deber  de información de las “razones de la detención”). 

c) Puesta en conocimiento de  la  imputación de “una  lengua que comprenda” o ser asistido por un intérprete. 

d) El objeto de esta información debe ser el hecho punible cuya comisión se le atribuye, por lo que las autoridades habrán de transmitirle como mínimo, una breve relación circunstanciada fáctica y su respectiva calificación legal. El deber de  ilustración de  la  imputación y del dº a  la designación de Abogado ha de  surgir  tan pronto como se haya determinado el hecho y su presunto autor. Se  vulnera  el  dº  de  defensa  si,  ocultando  al  imputado  los  cargos  contra  él  existentes,  se  le presta declaración como testigo (violaría su dº al silencio y se  le coaccionaría con  las penas del delito  de  falso  testimonio).  Por  tanto,  la  toma  de  declaración  de  un  imputado  en  calidad  de testigo constituye una prueba de valoración prohibida. Una  vez  conocida  la  imputación  y  designado  el  Abogado  defensor,  el  acusado  tiene  dº  a entrevistarse con él antes del 1er interrogatorio judicial, y ambos pueden introducir en el proceso los hechos  impeditivos, extintivos o excluyentes de  la responsabilidad penal, así como solicitar y obtener los medios de prueba que estimen útiles para la defensa. La ejecución de la prueba también ha de estar presidida por el ppio. contradictorio: (1º) Declaran los testigos propuestos por la acusación; (2º) Los propuestos por la defensa. 

e) Para  prevenir  dilaciones  indebidas,  se  continúa  el  proceso  aunque  no  se  haya  presentado  el escrito de defensa del acusado o del 3º responsable. Se parte de la ficción legal de la oposición a las acusaciones y se permite a la defensa solicitar la práctica de prueba. 

 V. EL EJERCICIO DEL Dº DE DEFENSA  Es la realización por el propio imputado de actuaciones defensivas (= defensa privada o autodefensa), o a través de la postulación de un Abogado defensor (= defensa pública o técnica).  Por tanto, la defensa penal integra tanto al imputado como a su Abogado defensor.  1. LA AUTODEFENSA  Consiste en la intervención directa y personal del imputado en el proceso, realizando actividades encaminadas a preservar o restablecer su libertad, impedir su condena u obtener la mínima sanción posible.  

Page 35: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

35  

Está  reconocida  en  Convenios  Internacionales  ratificados  por  España  y  requiere  que  el  imputado  tenga  la capacidad de discernimiento necesaria para poderla hacer valer en el proceso.  La autodefensa en limitada a ddos. actos procesales:  

1) Proponer verbalmente la recusación del Juez cuando se encontrara incomunicado. 2) Asistir a las diligencias de investigación. 3) Nombrar peritos. 4) Solicitar ser reconocido a presencia judicial por quienes dirijan cargo contra él. 5) Proponer diligencias. 6) Proponer prueba anticipada. 7) Prestar declaración en el sumario cuantas veces quiera. 8) Pedir de palabra la reposición del Auto elevando la detención a prisión. 9) Prestar conformidad con la calificación más grave. 10) Decir  la  última  palabra  en  el  Juicio  oral  (art.  739  LECr).  Es  la  manifestación  más  importante  de 

autodefensa.  El imputado es libre de hacerla valer o no en el proceso (= es disponible), ejercitando también su dº fundamental al silencio.  2. EL Dº A LA ASISTENCIA DE ABOGADO  La defensa del Abogado es indisponible, no se puede renunciar a ella.  Consiste:  

En poder elegir un Abogado “de confianza”.  Reclamar la intervención de un Abogado “de oficio” y asistencia “gratuita” cuando se carezca de recursos 

para litigar.  Comunicarse libremente con  su Abogado a fin de que le asesore para que pueda ejercer su autodefensa.  Que  el  Abogado  pueda  realizar  todos  los  actos  y medios  de  impugnación  conducentes  a  obtener  el 

restablecimiento y declaración del dº a la libertad de su defendido.  Una excepción   Art. 527 LECr: Mientras el detenido o preso se halle incomunicado, su Abogado será designado de oficio (sólo posible en el ámbito de la legislación antiterrorista).  La misión del Abogado  consiste en  la  actuación en el proceso penal del dº  a  la  libertad  y  a  la presunción de inocencia de su patrocinado. Tiene la obligación del secreto profesional. No es un órgano colaborador, sino una parte procesal dialécticamente enfrentada a la acusación cuya exclusiva misión consiste en hacer valer el dº a la libertad. De ahí que, salvo supuestos de terrorismo, no se pueden intervenir las conversaciones entre el Abogado y su cliente.  Aunque  una  Sentencia  del  TJUE  de  2010  ha  limitado  el  secreto  profesional  de  los  “abogados  de  empresa” internos,  esa  doctrina  no  puede  seguirse  en  España  dado  que  el  secreto  profesional  está  amparado constitucionalmente,  la  independencia  de  todo  Abogado  se  encuentra  garantizada  en  la  LOPJ,  y  tipificada  la violación del secreto profesional en el CP.  VI. LA RENUNCIA A LA AUTODEFENSA: LA REBELDÍA  Feb_13, Sep_08   La renuncia a la autodefensa: la rebeldía  El  imputado  no  tiene  la  obligación  de  comparecer  a  la  llamada  del  Juez,  ni  está  constreñido  a  ejercitar  su autodefensa,  por  lo  que  puede  renunciar  a  ella  provocando  su  declaración  en  rebeldía.  Su  deber  de comparecencia es una carga procesal que le expone a una declaración en rebeldía y consiguiente expedición de la requisitoria de búsqueda y captura.  1. REBELDÍA Y CONTUMACIA  

Page 36: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

36  

Rebeldía  =  No  existe  constancia  en  el  proceso  de  que  el  imputado  haya  podido  tomar  conocimiento  de  su existencia.  Origina  la  obligación  judicial  de  indagar  su  paradero  y  citarlo.  Si  permaneciera  en  paradero desconocido,  mediante  la  requisitoria  de  búsqueda  y  captura  la  policía  judicial  deberá  conducirlo  ante  la presencia del Juez de Instrucción.  Contumacia = Si el  imputado es consciente de  la existencia de un proceso penal dirigido contra él y decide no acudir  a  la  llamada  del  Juez.  Es  una  rebeldía  deliberada  e  implica  desobediencia  a  la  orden  judicial  de comparecencia. Supone una manifestación de renuncia a su autodefensa.  2. LA REBELDÍA EN EL SUMARIO ORDINARIO  

Leer (pág. 138)  3. LA CONTUMACIA EN EL PROCESO ABREVIADO  Sí se distingue entre contumaz y rebelde:  Art. 795 LECr   En la 1ª comparecencia del imputado ante el Juez, se le preguntará por el domicilio a efecto de notificaciones.   Si  no  compareciera  al  Juicio,  podrá  celebrarse  en  su  ausencia  (aunque  su  Abogado  defensor  deberá  estar presente) si la pena no > 2 años de privación de libertad o 6, si es no privativa. Eso sí, podrá interponer recurso de anulación de la sentencia o de “purga de su contumacia”.  Por el contrario, si no hubiera sabido o no se le hubiera citado personalmente, lo procedente será el tratamiento común de la rebeldía: suspensión de las Diligencias Previas o del juicio oral.   En  el  juicio  de  faltas  su  ausencia  no  suspenderá  la  celebración  ni  la  resolución  del  juicio,  siempre que  conste habérsele citado con las formalidades prescritas en la Ley…  4. LA NO SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL POR INCOMPARECENCIA DE ALGUNO DE LOS ACUSADOS  Art. 746.II   Ante la incomparecencia en un juicio oral con pluralidad de acusados, el Tribunal puede decidir la no suspensión del mismo si estima que “existen elementos suficientes para juzgarlos con independencia”. El Tribunal no condenará al acusado ausente, al que habrá de efectuar un 2º juicio oral. 

 VII. NACIMIENTO Y FINALIZACIÓN DEL Dº DE DEFENSA  Sep_11, Feb_08   Nacimiento y finalización del derecho de defensa  Nace con la imputación y finaliza con la obtención de una resolución firme de terminación del proceso penal.  El dº de defensa es reclamable  incluso con anterioridad a  la  incoación (= cuando  la policía haya atribuido a una persona  su  participación  en  un  hecho  punible  –detención  preventiva‐  o  cuando  el MF  abra  unas  “diligencias informativas” contra persona dda.).  La LECr garantiza el dº de defensa mediante  la designación de defensor desde que se produce  la  imputación, y aunque no se encuentre detenido.  Dicho dº es  reclamable  también en  los procedimientos penales en  los que no es necesaria  la  intervención del Abogado (= juicio de faltas), siempre y cuando el imputado lo solicite.  Cuando  el  imputado ha  sido detenido, debe  contar  con  la  asistencia de Abogado  (por  elección propio o por designación de oficio), que debe asumir  la defensa durante todo el proceso y hasta  la obtención de un Auto de sobreseimiento o de archivo o una Sentencia firme.  No será necesaria la intervención de Procurador hasta el trámite de apertura del Juicio oral.  

Page 37: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

37  

La defensa técnica es obligatoria en el proceso por delito (no en el juicio por faltas, y en los delitos de seguridad del tráfico) y cuando el imputado necesite el consejo del Abogado o pretenda interponer algún recurso.  

T12. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL  

I. LOS DIFERENTES OBJETOS DEL PROCESO PENAL  En  nuestro  ordenamiento  procesal  cabe  la  posibilidad  (cuando  el  delito  haya  ocasionado  daños  en  la  esfera patrimonial del perjudicado) de acumular al ejercicio de la acción penal, la interposición de una pretensión civil de resarcimiento.  La pretensión penal y la civil acumulada a la misma constituyen los diferentes objetos del proceso penal.  II. EL OBJETO PPAL.: LA PRETENSIÓN PENAL 

 Es la declaración de voluntad dirigida contra el acusado en la que se solicita, del Juzgado o Tribunal, una sentencia de condena al cumplimiento de una pena o medida de seguridad fundada en la comisión de un hecho punible.  1. REQUISITOS SUBJETIVOS  El elemento subjetivo determinante es exclusivamente la persona del acusado.  La  determinación  e  identidad  del  acusado  forma  parte  del  objeto  procesal,  de manera  que  existen  tantas pretensiones cuantas personas se les haya de dirigir contra ellas la acusación, aun cuando la misma se funde en la comisión de un solo hecho punible.  La determinación del acusado ha de suceder dentro de la fase instructora a través del:   

• “Auto de procesamiento”, para delitos muy graves. • Auto de incoación del Proceso Penal Abreviado, en el abreviado. 

 “Nadie puede ser acusado sin haber sido con anterioridad declarado judicialmente imputado” (TC) y haber sido previamente oído por el Juez de Instrucción.  2. REQUISITOS OBJETIVOS  Hay que distinguir la fundamentación fáctica, la jurídica y la petición.  A) La fundamentación fáctica: el hecho punible  Feb_07   El objeto ppal del proceso penal: la fundamentación fáctica  La fundamentación fáctica de  la pretensión viene dda. por  la atribución al acusado de  la comisión de un hecho punible (= hecho histórico, tal y como aconteció en la realidad externa y desprovisto de toda calificación jurídica, salvo en lo referente a la del bien jurídico protegido por la norma penal).  El Tribunal no puede condenar al acusado por una calificación distinta que no haya sido objeto de acusación.  a) El hecho natural y su indivisibilidad  Nadie puede  ser condenado por un hecho que no haya  sido objeto de  la acusación. La aparición de un nuevo hecho punible distinto al que ha sido objeto de la acusación, ha de provocar la suspensión del juicio al efecto de practicar  una  “sumaria  instrucción  complementaria”  y  deducir  una  nueva  acusación  para  ese  nuevo  hecho. Tampoco puede ser un mismo hecho histórico objeto de una doble condena penal  (se  infringiría el “non bis  in idem”).  

Page 38: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

38  

Por consiguiente, junto a la identidad subjetiva, el objeto del proceso penal se integra también con la identidad objetiva o del hecho punible.  Ahora  bien,  que  el  objeto  del  proceso  penal  lo  constituya  el  hecho  natural  no  significa  que  las  partes  sean enteramente  dueñas  de  su  aportación  al  proceso,  de  tal  manera  que  estén  autorizadas  a  efectuar  una introducción fragmentaria de él en el mismo, ni que el Tribunal esté absolutamente vinculado a dicha aportación. En el proceso penal rige el ppio. de indivisibilidad del hecho punible. En la fase instructora, las partes gozan de un cierto poder en la determinación subjetiva u objetiva del hecho.  En la fase del juicio oral el Tribunal está obligado a descubrir la verdad material, complementar la actividad probatoria no aportada o inejecutada por las partes, sin que éstas puedan condicionar la actividad cognoscitiva y decisoria del Tribunal.  b) El hecho típico y la homogeneidad del bien jurídico  Sólo interesa al proceso penal los hechos aparentemente típicos (= hecho penalmente antijurídico).  La calificación jurídica del hecho no constituye elemento esencial alguno. En el proceso penal rige la máxima “iura novit  curia”,  por  lo  que  el  Tribunal  es  dueño  de  la  individualización  y  aplicación  al  hecho  de  las  pertinentes normas del CP.  Pero ello no constituye una potestad absoluta e incondicionada del Tribunal. El TC y el TS exigen que los cambios en  la  calificación  del  hecho  respeten  la  identidad  u  homogeneidad  del  bien  jurídico  protegido  por  el ordenamiento  sustantivo  (=  limitación  al  “iura novit  curia”).  El  Tribunal podrá modificar  la  calificación  jurídica sustentada por  la  acusación  siempre  y  cuando  1la nueva  subsunción  jurídica del hecho  corresponda  a normas penales tuteladoras de bienes  jurídicos homogéneos o 2cuando el cambio de calificación  jurídica obedezca a un simple error de la acusación fácilmente constatable por la defensa.  B) La fundamentación jurídica: el título de condena  El objeto procesal penal viene ddo. por la identidad subjetiva (o del acusado), la identidad objetiva (o del hecho punible) y la homogeneidad del bien jurídico.  El  art.  650.2º  también  exige  que  el  escrito  de  acusación  refleje  “la  calificación  legal  de  los mismos  hechos, determinando el delito que constituyan”. Por tanto, la calificación penal integra o no el objeto del proceso penal.  Nunca  pueden  trasladarse  a  través  del  recurso  de  amparo  vulneraciones  a  eventuales  vinculaciones  a  la calificación jurídica que no se reconduzcan a la doctrina de la homogeneidad del bien jurídico.  C) La petición  Tampoco  constituye  un  elemento  esencial  de  la  pretensión,  aunque  la  jurisprudencia  del  TS  ha  declarado contrario  al  art.  24.2  CE  la  irrogación  al  acusado  de  una  pena  ppal.  no  solicitada  por  la  acusación,  pudiendo imponer de oficio una pena accesoria.  El objeto del proceso penal queda ddo. por  la petición de una pena ppal.  sustanciada en un hecho histórico homogéneamente típico y por la identidad del acusado.  3. REQUISITOS FORMALES  Ene_11   Los requisitos formales de la pretensión penal en relación con el objeto del proceso 

 La acción se ejercita en el acto de iniciación del proceso penal (denuncia judicial, querella, iniciación de oficio). La pretensión sigue un proceso escalonado que empieza en la instrucción, pasa por el escrito de acusación y culmina con las conclusiones definitivas.  A) La fase instructora  Su función:  

Page 39: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

39  

► Aportación del material de hecho tendente a demostrar la tipicidad del hecho punible. ► Determinar la legitimación pasiva en el proceso penal. 

 Art.  299  LECr:  “Constituyen  el  sumario  las  actuaciones  encaminadas  a  preparar  el  juicio  y  hacer  constar  la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes”.  La función objetiva de  la  instrucción alcanza tan sólo a posibilitar su afirmación por  las partes acusadoras. En el proceso penal rige el ppio. de aportación, por lo que es a las partes acusadoras a quienes les incumbe la carga de efectuar  la fundamentación fáctica de  la pretensión, partiendo de  los hechos  investigados en el sumario; de ahí que  la “conclusión primera o ppal.” del escrito de calificación provisional haya de contener “los hechos punibles que resulten del sumario”.  La  fase  instructora determina  la  “identidad  subjetiva”  (“nadie puede  ser acusado  sin haber  sido previamente procesado o declarado imputado” por el Juez de Instrucción…).  B) El escrito de acusación  Sirve para formalizar la pretensión penal (función similar a la del escrito de demanda en el proceso civil).  Ha de contener:  

- Descripción del hecho punible (art. 650. 1º y 4º) - Determinación del acusado (art. 650.3º) - Pena que se solicita (art. 650.5º). 

 Efectúa una primera delimitación del objeto procesal, a la vez que se determina también el tema de la prueba.  C) Las conclusiones definitivas  La pretensión penal no queda definitivamente  fijada en el escrito de acusación, pues puede ocurrir que, como consecuencia  de  la  ejecución  de  la  prueba,  se  pongan  de  manifiesto  distintas  calificaciones  jurídicas  a  las invocadas en el escrito de calificación o se produzca una mutación esencial de la pretensión como consecuencia de la entrada de nuevos hechos punibles en el juicio oral.  Por esta razón, el ordenamiento faculta a  las partes a modificar sus calificaciones provisionales y transformarlas en definitivas (art. 732 LECr).  El escrito de conclusión constituye la última posibilidad de la que gozan las partes acusadoras para modificar (no sustancialmente) la pretensión penal, la cual queda definitivamente fijada en el proceso, estableciendo el deber de congruencia del Tribunal exclusivamente con respecto a lo afirmado en él.  4. LA LITISPENDENCIA  A) Requisitos  La litispendencia exige la concurrencia de las 3 identidades (art. 222 LEC):  

1. Subjetiva 2. Objetiva 3. Causa de pedir 

 Sin embargo, en el proceso penal las únicas identidades determinantes de la litispendencia son la 1identidad del acusado y  la  2del hecho punible. La “causa petendi” no  forma parte del objeto procesal, que se circunscribe al hecho histórico.  B) Efectos  

Page 40: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

40  

Cabe distinguir los procesales de los materiales:  a) Procesales 

 La litispendencia produce:  

- El efecto positivo de  la “perpetuatio  iurisdictionis”   El  Juez de  Instrucción está obligado a dictar una resolución motivada de la “notitia criminis”, ya sea ésta 1inadmisoria o 2admisoria. 

- El efecto negativo de impedir la apertura de un 2º proceso penal por el mismo hecho y contra el mismo acusado   A ningún otro  Juez de  Instrucción se  le autoriza  la apertura de una  instrucción contra un imputado, con respecto al cual ya exista una instrucción en curso sobre el mismo hecho. Si esto pasara, el  2º  Juez  habrá  de  inhibirse  a  favor  del  1º  (art.  759.1ª)  o  suscitarse  una  cuestión  (declinatoria  o inhibitoria) de competencia (arts. 19 y ss).  

     La litispendencia es un auténtico presupuesto procesal.  b) Materiales: la interrupción de la prescripción  El efecto primordial de la litispendencia es la interrupción de la prescripción.   Existe en la jurisprudencia del TS y del TC cierta polémica al respecto:  a´) Con anterioridad a la LO 5/2010  El  art.  132.2  CP  disponía  que  “la  prescripción  se  interrumpirá  sin  efecto  el  tiempo  transcurrido,  cuando  el procedimiento se dirija contra el culpable”.  Originó 2 jurisprudencias contradictorias:  

1. La mayoritaria del TS, que entendía que dicha interrupción se produce mediante el ejercicio de la acción penal, siempre y cuando en  la denuncia o querella se hubiera determinado al  imputado y hubiera sido admitida. 

2. La del TC,  conforme a  la cual  la  interrupción de  la prescripción había de  suceder mediante el Auto de admisión  a  trámite  de  la  denuncia  o  querella  y  consiguiente  emisión  de  una  resolución  judicial  de imputación.  

b´) Tras la reforma de la LO 5/2010  La  interrupción  de  la  prescripción  se  ocasiona mediante  la  presentación  de  la  denuncia  o  querella  ante  el Juzgado, siempre y cuando el Juzgado dicte alguna resolución judicial de imputación dentro de los 6 meses (si es un proceso por delito) o de los 2 meses (si lo es por faltas) desde su incoación. Los efectos de la interrupción de la prescripción se retrotraerán al momento de la presentación del acto de iniciación.  Pero  esta doctrina no  es  secundada plenamente por  el  TS,  lo que provoca un  auténtico  conflicto  con  el  TC  y numerosas sentencias estimatorias de amparo.  C) Momento en el que surge la litispendencia  Hemos de distinguir diversos momentos en la producción de tales efectos.  Los efectos procesales, desde la admisión a trámite de la “notitia criminis” (es a partir del Auto de incoación del sumario o de las diligencias previas cuando se le ha trasladado al Juez la sospecha sobre un hecho punible que ha de  ser  investigado). Concurre desde ese momento  la  identidad objetiva necesaria para que el objeto procesal quede perfectamente ddo.  III. EL OBJETO EVENTUAL: LA ACUMULACIÓN DE LA PRETENSIÓN CIVIL AL PROCESO PENAL 

 

Page 41: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

41  

SepR_09   El objeto eventual: la acumulación de la pretensión civil al proceso penal: concepto y elementos esenciales  1. RÉGIMEN LEGAL Y FUNDAMENTO  Art.  100  LECr:  “De  todo  delito  o  falta…  puede  nacer  también  acción  civil  para  la  restitución  de  la  cosa,  ña reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible”.  Encuentra  su  fundamento en  la economía procesal. Este  sistema permite discutir y decidir en un  solo proceso tanto la pretensión penal como la pretensión civil resarcitoria que pudiera surgir como consecuencia de los daños cometidos por la acción delictuosa.  2. CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES  Lo que nace del delito es una pretensión civil de resarcimiento,  la cual 1puede acumularse a un procedimiento penal en curso o 2separarse de él y reservarse para plantearla en el correspondiente proceso civil declarativo, una vez finalizado el proceso penal.  Ha  de  estar  dirigida  contra  el  acusado  o  responsable  civil,  y  sustanciada  en  la  comisión  por  él  de  un  acto antijurídico que haya podido producir  daños en el patrimonio del perjudicado o actor civil, por el que solicita la condena de aquél a “la restitución de la cosa, la reparación del daño o la indemnización de perjuicios”.  A) Requisitos subjetivos 

 Tanto  en  la parte que deduce  la pretensión  civil  (actor)  como  en  la que  se opone  (responsable  civil), han de concurrir los presupuestos procesales:  

- Capacidad para ser parte. - De actuación y de conducción procesal. - Legitimación, activa y pasiva   Tienen  legitimación activa  los “perjudicados”, y pasiva  los causantes de 

aquellos daños, sea a título de responsabilidad directa, solidaria o subsidiaria. - Postulación procesal. 

 A los efectos de la identificación de la pretensión, es necesaria la concurrencia de la identidad de ambas partes en virtud de los dispuesto en el art. 222.3 LEC (“la cosa juzgada afectará a las partes del proceso en que se dicte”). 

 B) Requisitos objetivos 

 Son 1la fundamentación o “causa petendi”, y 2la petición o “petitum”.  a) La fundamentación  Lo decisivo no es  la existencia de responsabilidad penal, sino  la existencia de actos y omisiones  ilícitos en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.  Es indiferente que la responsabilidad penal haya quedado extinguida por alguna de las causas del art. 130 CP. Lo mismo pasa con  la mayoría de  las causas de exención de responsabilidad penal del art. 20. Es más, declarada  la inexistencia de delito, el Juez puede condenar civilmente como consecuencia de la comisión por el acusado de un acto ilícito cometido mediante culpa o negligencia o incluso por mera responsabilidad objetiva.  b) La petición 

 Está  sometida  al  ppio.  dispositivo.  El  actor  es  dueño  de  su  interposición  y  renuncia,  vinculando mediante  la petición la actividad decisoria del Tribunal.  Suele revestir la naturaleza de las pretensiones de condena, y dentro de ella, las de “dar”.  

Page 42: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

42  

*Restituir   Reponer el estado de  las cosas que existía en el momento de  la comisión del delito o devolver  la cosa a su  legítimo propietario  (delitos contra  la propiedad privada). Es procedente  incluso en  los supuestos en que el 3º haya adquirido la cosa sustraída legalmente, salvo que se trate de un 3º de “buena fe”.  Aun  cuando  la pretensión  civil  resarcitoria ostente un marcado  carácter de  condena, excepcionalmente  caben sentencias  declarativas  de  nulidad  (p.ej.:  declaración  de  falsedad  de  un  documento  que  ha  servido  para  la consumación de una estafa).  *Reparar    Consiste  en  obligaciones  de  dar,  de  hacer  o  de  no  hacer.  Si  la  prestación  fuere  personal,  cabrá ejecución subsidiaria, y tan solo cuando fueren personalísimas el Juez podrá ordenar que sean cumplidas por el condenado.  *Indemnizar   Condenar al pago de una cantidad dineraria suficiente para cubrir todos los daños producidos por el  delito.  La  indemnización  surge  cuando  no  sea  posible  la  restitución  y  siempre  que  el  delito  produzca  un perjuicio patrimonial.  La evaluación de los daños y perjuicios ha de cuantificarse expresamente en la petición.  C) Requisitos formales  La pretensión civil se deduce en el escrito de acusación o calificaciones provisionales sin que se pueda modificar sustancialmente en las conclusiones definitivas, so pena de contravenir el ppio. de “prohibición de ampliación de la demanda”, que generaría indefensión al responsable civil.  Es el escrito de acusación el que determina el objeto procesal civil y la obligación de congruencia del Tribunal.  Con anterioridad, el actor civil puede solicitar en la instrucción los embargos o fianzas pertinentes y aseguratorias de la efectividad de la responsabilidad civil.  La pretensión civil  la puede deducir el propio perjudicado o mediante adhesión, permitiéndose  la  intervención litisconsorcial bajo una misma representación y dirección letrada.  Si el perjudicado no compareciera en el proceso, el MF la ejercitará en su nombre, vía sustitución procesal.  IV. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL POR EL MF 

 1. NATURALEZA Y FUNDAMENTO  Salvo renuncia o reserva de la acción civil por el perjudicado, el MF viene obligado a ejercitar la acción civil en el propio interés del perjudicado.  Es un  claro  supuesto de  legitimación  derivada  o por  sustitución procesal,  en  el que  el MF  actúa  en nombre propio pero en interés del perjudicado.  No hace falta que la víctima comparezca en un procedimiento penal. La deducirá el MF ex. Arts. 108 y 773.1 LECr.  En cambio, el acusador particular no es sustituto procesal del perjudicado por lo que carece de legitimación activa para el ejercicio de la pretensión resarcitoria.  2. PLURALIDAD DE PARTES  El  Juez  de  Instrucción  debe  invitar  al  perjudicado  a  entrar  en  el  procedimiento mediante  el  ofrecimiento  de acciones. Si no lo hiciera, vulneraría su dº a la tutela.  Si  el  perjudicado  ejercitara  su  dº  de  querella  o  compareciera  como  parte  acusadora,  surge  un  fenómeno  de pluralidad de partes (MF y el perjudicado).   

Page 43: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

43  

Este  ejercicio  conjunto de  la pretensión  civil por  ambas partes no  significa que  gocen  simultáneamente de  la misma capacidad de postulación. La única parte originariamente legitimada es el perjudicado, que puede:  

- Renunciarla. - Reservarla para el declarativo correspondiente. - Acumularla al procedimiento penal en curso. 

 En el  improbable  supuesto de que el MF  instara un  “quantum”  indemnizatorio  superior al del perjudicado,  se produciría una  incongruencia “extra petita”. La única parte  legitimada para  impugnar un  fallo civil ha de ser el perjudicado y no el MF.  Así pues, la única parte ppal. en esta materia es el perjudicado, siendo la actuación del MF subordinada a la del perjudicado. 

 

CUARTA PARTE. LA INSTRUCCIÓN  

T13. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO  I. LOS ACTOS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL 

 Para que se  inicie un proceso penal basta transmitir a  la Autoridad judicial una “notitia criminis” de un delito público, para  cuya determinación y  la de  su presunto autor  se  incoará  la  fase  instructora  (de oficio),  salvo  los procesos que pudieran  instaurarse por la comisión de un delito perseguible “a  instancia de parte”, en  los que  la titularidad del ofendido  impone el  cumplimiento de especiales  requisitos  formales y el  cumplimiento de ddos. presupuestos procesales:  Habrá que deducir querella o denuncia (= medios ordinarios de iniciación del procedimiento penal Vs. los medios especiales de iniciación: de oficio).  II. LA DENUNCIA  Ene_12 y Ene_10   Diferencias fundamentales entre la denuncia y la querella  1. NATURALEZA  Es una declaración de  conocimiento que  consiste en  la  transmisión a  la policía o a  la  autoridad  judicial de  la sospecha de la comisión de un delito público (arts. 259‐264 LECr). 

 2. SUJETOS  A) El denunciante  a) Capacidad y legitimación  Cuando se trate de un delito perseguible de oficio, puede serlo cualquier persona física.  Cuando son delitos perseguibles a instancia de parte el denunciante debe cumplir los requisitos de la capacidad y legitimación (= cualidad de ofendido o sujeto pasivo del hecho punible).  b) Obligación de denunciar y exenciones  Los testigos presenciales tienen la obligación de denunciar el hecho, salvo:  

- Ddos. incapaces (impúberes y quienes no gocen del pleno uso de su razón). - Por razón de parentesco. 

 

Page 44: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

44  

Si  el  testigo  ostenta  una  dda.  relación  funcionarial  o  de  Dº  Público,  tiene  la  obligación  de  denunciar.  Esta obligación  cualificada  no  alcanza  a  quienes  se  vean  amparados  por  el  secreto  profesional  (Abogados, Procuradores y eclesiásticos).  B) El denunciado  Su  determinación  e  identificación  no  es  un  requisito  de  la  denuncia,  pues  una  de  las  funciones  de  la  fase instructora es  la de averiguar quién sea el presunto autor del hecho punible, aunque el deber de colaboración ciudadana obliga a transmitir los datos de identificación a la Autoridad, si fueran conocidos.  También puede ocurrir que sea el propio denunciado quien formalice su denuncia (supuesto de “autodenuncia”).  3. ÓRGANO COMPETENTE  A) Los Juzgados  La obligación de denunciar el hecho queda cumplida con la presentación de la denuncia ante cualquier Autoridad judicial o encargada de la prevención e investigación de los delitos.  Si  se  presentara  ante  el  Juzgado  competente,  éste  dispondrá  la  iniciación  del  correspondiente  procedimiento penal (“diligencias previas”).  Son motivos de inadmisión de una denuncia:  

La inexistencia del hecho (= “denuncia falsa”).  La ausencia de tipicidad. 

 Si se desestimara la denuncia, el Juez deberá fundamentar su resolución.  Si la denuncia se planteara ante un Juzgado objetiva o territorialmente incompetente, éste habrá de practicar las primeras  diligencias,  dando  cuenta  inmediata  al  Juez  de  Instrucción  competente.  Concluidas  esas  diligencias, deberá remitirlas al Juez competente en el plazo de 3 días (art. 307 LECr):  B) El MF  Art. 5 EOMF: “El Fiscal podrá recibir denuncias, enviándolas a la autoridad judicial o decretando su archivo cuando no  encuentre  fundamentos  para  ejercitar  acción  alguna,  notificando  en  este  último  caso  la  decisión  al denunciante”. 

 C) La Policía  La denuncia puede presentarse ante cualquier dependencia o puesto de los distintos miembros que integran las FFyCC de la seguridad del Eº, que practicarán las “diligencias de prevención”, dando cuenta inmediata de ellas a la Autoridad Judicial.  También está la policía facultada (y obligada) a denunciar los delitos mediante atestado.  4. REQUISITOS FORMALES 

 No requiere ningún requisito especial. Sólo la transmisión de la “notitia criminis” y la identificación y ratificación del denunciante.  Podrá ser verbal o escrita, personal o por medio de mandatario.  5. ELEMENTOS MATERIALES  El  único  elemento material  de  la  denuncia  es  la  “notitia  criminis”  o  sospecha  de  la  comisión  de  un  delito. Provoca: 

Page 45: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

45  

La apertura de las diligencias policiales de prevención (cuando se deduzca en Comisaría).  Primeras diligencias (ante un Juez de Instrucción incompetente).  Diligencias previas o sumario. 

 III. LA QUERELLA 

 Ene_12 y Ene_10   Diferencias fundamentales entre la denuncia y la querella  1. CONCEPTO  Constituye un acto de ejercicio de la acción penal: el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento.  Es un acto procesal de postulación, mediante el cual se solicita del órgano jurisdiccional competente la iniciación del procedimiento y la adquisición por el querellante de la cualidad de parte acusadora.  2. TIPOLOGÍA  Pueden querellarse 1el MF, 2los extranjeros ofendidos, y 3todos los ciudadanos españoles “hayan sido ofendidos o no por el delito”.  A) La querella pública o “acción popular”  Es la que puede deducirse por cualquier ciudadano no ofendido por el delito (art. 101 LECr).  Pretende el restablecimiento del OJ perturbado por la comisión del delito.  Aparece instaurada en el art. 125 CE aunque no integra un auténtico DF.  B) La querella privada  Es la que puede plantear el “ofendido” por el delito (= el titular del DF a la tutela judicial).  Origina la aparición de un acusador particular que puede o no ostentar la titularidad de la acción penal, e incluso la del procedimiento; de ahí que las querellas privadas puedan subdividirse en 1exclusivas y 2relativas. 

 3. PRESUPUESTOS  A) Presupuestos grales.: la capacidad  Ostentan capacidad para formalizar una querella:  

1) El MF   Mediante  la  interposición de  escrito de querella  y  siempre  si  se  tratara de delitos  contra  la libertad sexual y delitos contra la HP y contra la Seg. Social. 

2) Las personas jurídicas   Gozan de capacidad para ser parte y de actuación procesal. 3) Las personas físicas   También, ya sea para el ejercicio de la querella tanto pública como privada. 

 La LECr (art. 102) establece 3 supuestos de incapacidad absoluta para el ejercicio de la acción popular:  

1. Los incapaces civiles. 2. Los condenados “por dos veces” por delito de acusación calumniosa. 3. Los Jueces y Magistrados. 

 Hay  un  supuesto  de  incapacidad  relativa  por  razón  de  parentesco  en  la  querella  privada.  Los  parientes  sólo pueden ejercitar las acciones penales entre sí por la comisión de “delitos contra las personas”.  B) Legitimación  

Page 46: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

46  

Todos los sujetos del dº que tengan capacidad para el ejercicio de la querella pública también tienen legitimación activa. En cambio, en la querella privada la legitimación viene dda. por la condición de “ofendido” (= sujeto pasivo del delito).  C) La competencia  

Objetiva   Salvo que se trate de algún “aforado”, la tienen los Juzgados de Instrucción.  Territorial   Los de la demarcación judicial en la que se haya cometido el delito.  

 D) La postulación 

 El art. 227 LECr dispone que “la querella se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y suscrita por  letrado”. Necesitará “la  firma del querellante cuando el Procurador no tuviera poder especial” para formularla.  Los requisitos de postulación del querellante son:  

- Poder de representación procesal. - Firma del Abogado. - Ratificación del querellante. 

 E) Presupuestos especiales  Integrados  por  1la  certificación  de  haberse  realizado  el  acto  de  conciliación  sin  avenencia  en  los  delitos “perseguibles a instancia de parte” y 2la licencia del Juez o Tribunal en los delitos de injurias y calumnias.  4. REQUISITOS FORMALES  Ha  de  constar  por  escrito  1la  identificación  del  querellante,  2su  ratificación  y  si  se  supiera,  3la  identidad  del querellado.  El ofendido también puede convertirse en parte acusadora si presenta una denuncia y después comparece como parte a través del ofrecimiento de acciones o como interviniente adhesivo. No es necesario formalizar escrito de querella en el procedimiento penal abreviado, salvo que se tratara de una acción popular.  La querella habrá de presentarse mediante un poder especial, aunque si se utilizara uno “general”, el querellante podrá ratificar su querella “apud acta”.  5. ELEMENTOS MATERIALES 

 A) La relación circunstanciada del hecho  Si son conocidas por el querellante, la querella ha de reflejar “la relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se ejecute, si se supieran” (art. 227.4º LECr). Aunque lo importante es que refleje la “notitia criminis”.  Si  la  sospecha que  se pone en  conocimiento del  Juzgado es penalmente  típica,  aunque  se  incumplieran otros requisitos de la querella, debe incoarse la instrucción (= la querella irregular goza del valor de una denuncia).  B) La declaración de voluntad  Debe constar en la querella:   

- “La petición de que se admita, se practiquen  las diligencias  indicadas en el nº anterior, se proceda a  la detención  y  prisión  del presunto  culpable o a  exigirle  la  fianza  de  libertad  provisional,  y  se  acuerde  el embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en los casos en que así proceda” (art. 227.6º). 

- Que “se tenga al querellante como parte acusadora” a lo largo del procedimiento.  

Page 47: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

47  

No  obstante,  en  la  práctica  forense  la  solicitud  de medidas  cautelares  no  constituye  requisito  alguno  de  la querella (por exigencias del dº de defensa, que obliga al Juez a oír, con carácter previo, al querellado). 

 6. LA FIANZA  Es una de las condiciones a cuyo cumplimiento queda supeditada la admisibilidad de la querella.   Arts. 280 y 281 LECr: La obligación de satisfacer  fianza es sólo exigible en  la querella pública  (popular), y en  la querella privada de los extranjeros.  Fundamento:  

- Se erige como freno a  la acusación calumniosa. - Cubrir  las  posibles  costas  en  las  que  el  acusador  pueda  incurrir  como  consecuencia  de  su  conducta 

maliciosa o negligente.  A) El ppio. de proporcionalidad  La cuantía de la fianza debe ser adecuada al patrimonio del querellante (TC y art. 20.3 LOPJ).  B) Forma y efectos  Podrá prestarse en alguna de las modalidades del art. 591 LECr (personal, pignoraticia e hipotecaria).  Si  no  se  satisface  en  plazo,  supone  el  “abandono  de  la  querella”  (=  no  se  tendrá  al  querellante  como  parte acusadora).  7. ADMISIÓN Y ESTIMACIÓN 

 Ha de interponerse ante el órgano jurisdiccional competente, quien examinará de oficio su propia competencia y se pronunciará estimándola o desestimándola.  Su  inadmisión  por  falta  de  competencia  la  transforma  en  una  denuncia.  Si  el  delito  fuere  público,  el  Juez incompetente debe remitirla al Juez competente.  Examinada  de  oficio  su  propia  competencia,  el  Juez  decidirá  1sobre  la  concurrencia  o  no  de  los  demás presupuestos procesales y 2sobre su fundamentación, pronunciando una resolución:  

► Inadmisoria.  ► Desestimatoria.  ► Admisión a trámite   Se incoa el procedimiento penal correspondiente. 

 A) Auto de inadmisión de los actos de iniciación del proceso  Los Autos de inadmisión de los actos de postulación de iniciación del procedimiento pueden ser de denuncia o de querella. Ambos tienen en común que no producen la totalidad de los efectos materiales de la cosa juzgada.  a) La inadmisión de la denuncia  Sólo puede inadmitirse por razones estrictas de legalidad:  

- Inexistencia del hecho (la denuncia es manifiestamente falsa). - Falta de tipicidad (no es delito). - En el proceso de menores, el MF puede inadmitirla por falta de “autor conocido”. 

 b) La inadmisión de la querella  Sólo puede rechazarse una querella por motivos de “admisibilidad” o de “fundabilidad” 

Deberá  razonar  los motivos  y  notificárselo  al querellante  mediante  auto  inadmisorio, desestimatorio o de archivo.

Page 48: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

48  

Inadmisión:  

- Por ausencia en  la querella de  los presupuestos y requisitos que condicionan su validez formal (falta de competencia o no tipicidad del hecho), aunque el Juez puede admitirla “si fuere procedente”. 

- Por  falta manifiesta de  legitimación activa y de ddos. presupuestos procesales  (falta de  representación procesal  o  de  competencia,  litispendencia,  incumplimiento  de  la  identificación  y  ratificación  del querellante). 

 Desestimación    Cuando  los  hechos  en  que  se  funde  no  constituyan  delito  (falta  de  tipicidad  penal).  Debe realizarse mediante  Auto  desestimatorio,  sin  que  el  Juez  pueda  utilizar  la  fórmula  del  sobreseimiento  (sólo reclamable cuando se han practicado ya ddas. diligencias en la fase instructora).  Las  resoluciones  de  inadmisión  o  desestimación  provocarán  la  reanudación  de  la  prescripción  de  los  delitos. Contra ellas cabe interponer recurso de reforma, y subsidiario de apelación.  IV. LA “INICIACIÓN DE OFICIO”  Art. 308 LECr: “inmediatamente que los Jueces de Instrucción o los municipales en su caso, tuvieran noticia de la perpetración de un delito, lo pondrán en conocimiento del Fiscal… y darán parte al Pte. de la Audiencia”.  Supuestos:  

1. Hechos punibles de cierta notoriedad (los que dan cuenta los medios de comunicación). 2. Delitos que puedan cometerse contra la Admón. de Justicia en la esfera de un proceso (falso testimonio, 

desobediencia, etc.).  Dicho  precepto  no  faculta  al  ejercicio  de  la  acción  penal  “ex  oficio”  por  el  propio  Juez  de  Instrucción.  Está prohibida esa posibilidad en el art. 102.III LECr. 

 

T14. LA FASE INSTRUCTORA: (I) CONCEPTO, CONTENIDO Y CLASES 

 I. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL  Conjunto de actos de investigación practicados por el Juez de Instrucción, que suceden tras el Auto de incoación y se extienden hasta el Auto de conclusión o de sobreseimiento.   Tiene por objeto  la preparación del  juicio oral mediante  la determinación del hecho punible y de  su presunto autor.  Es una  fase que  se encomienda a un órgano  jurisdiccional distinto del que va a enjuiciar:  Juez de  Instrucción; estará auxiliado por la policía judicial. En el proceso penal de menores la fase instructora se encomienda al MF (el Juez de Menores será el competente para la adopción de medidas limitativas del ejercicio de los DDFF).  II. FUNCIONES DE LA FASE INSTRUCTORA  Art. 299 LECr. Su función genérica consiste en preparar el juicio oral. Y tiene 3 funciones específicas:  

1. Efectuar  actos  instructorios  o  de  investigación  tendentes  a  averiguar  la  preexistencia  y  tipicidad  del hecho y su autoría. 

2. Adoptar medidas cautelares penales y provisionales. 3. Disponer medidas cautelares civiles o aseguratorias de la pretensión civil. 

 III. CLASES 

 Coexisten una multiplicidad de procedimientos ordinarios y especiales que mantienen  sus  singularidades en  la fase instructora.  

Page 49: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

49  

Conforme a un criterio subjetivo:  

1. Diligencias policiales de prevención    Las practica  la policía  judicial  cuando  tiene  conocimiento de  la comisión de un delito. 

2. Diligencias  Informativas  del MF    Investigación  preliminar  que  realiza  el MF  antes  de  la  instrucción judicial. 

3. Diligencias judiciales de prevención (= primeras diligencias)   Las que practican los Jueces de Instrucción incompetentes para determinan el hecho punible, asegurar el  cuerpo del delito y adoptar  las medidas cautelares urgentes, provisionalmente. 

4. Sumarios que hayan de instruir los Jueces de Instrucción Especiales. 5. Instrucción del MF en el proceso penal de menores. 6. Diligencias de investigación que hayan de practicar los Jueces delegados y comisionados. 

 Atendiendo a un criterio objetivo o procedimental:  

1. Sumario ordinario   El que se incoa ante la sospecha de la comisión de un delito muy  grave que no sea de la competencia de la Ley del Jurado. 

2. Instrucción Complementaria de  la Ley del  Jurado   Cuando el objeto del procedimiento  lo constituya alguno de los delitos de la competencia de este Tribunal. 

3. Diligencias previas del procedimiento abreviado   Para el enjuiciamiento de delitos de la competencia de los Juzgados de lo Penal y de las AP cuando la pena privativa de libertad sea < 9 años. 

4. Diligencias urgentes de los juicios rápidos   Para los delitos del art. 795 CP y cuando se hayan cumplido los presupuestos de este procedimiento. 

5. Diligencias  instructoras en  los  juicios de  faltas, en  su modalidad de  juicio  rápido o de  juicios de  faltas ordinario. 

 En la práctica forense no se incoa “ab initio” el adecuado, sino que se suele iniciar con las “Diligencias Previas” del procedimiento  abreviado,  reconvirtiéndose  posteriormente  el  procedimiento  adecuado, mediante  el  “Auto  de Transformación  del  PPA”,  en  el  que  el  Juez  de  Instrucción  remite  las  actuaciones  al  procedimiento  adecuado (juicio de faltas, sumario ordinario o diligencias del Jurado).  IV. CONTENIDO  3 grandes grupos:  

1. Actos instructorios o de investigación. 2. Actos de prueba sumarial (preconstituida y anticipada). 3. Medidas cautelares y provisionales (penales y civiles). 

 Hay que distinguir los actos instructorios de los de prueba.  V. LOS ACTOS DE APORTACIÓN DE HECHOS  Su finalidad es introducir los hechos en el proceso.  En  la  fase  instructora  tales  actos  asumen  como  única  función  la  de  preparar  el  juicio  oral  mediante  la comprobación e investigación de la “notitia criminis” para determinar el hecho punible y su presunto autor.  En  la  fase del  juicio oral, su función es  lograr  la evidencia necesaria para que el Tribunal dicte una Sentencia de condena, o absolutoria.  Por  tanto,  los  actos  de  aportación  de  hechos  pueden  ser  actos  instructorios  o  de  investigación  en  la  fase instructora, y actos de prueba en la fase del juicio oral.       

Page 50: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

50  

VI. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN  Son las “diligencias sumariales”. Son actos de las partes y del Juez de Instrucción con que se introducen en la fase instructora los hechos necesarios para:  

Acreditar la existencia del hecho punible, su tipicidad y autoría.  O para evidenciar la ausencia de algún presupuesto condicionante de la apertura del juicio oral. 

 Pueden ser: 

- De las partes acusadoras. - De la defensa. - Del Juez. 

 1. ACTOS INSTRUCTORIOS DE LAS PARTES ACUSADORAS  Son actos de aportación 1en el sumario ordinario o 2en  las diligencias previas, de  los hechos constitutivos de  la pretensión penal, para obtener la apertura del juicio oral.  Pueden sistematizarse en:  

Directos    Introducen o amplían  la “notitia criminis”  (los de  iniciación del proceso penal –denuncia o querella‐,  los  escritos  de  ampliación  de  la  denuncia  o  de  la  querella,  las  peticiones  de  adopción  de medidas cautelares, etc.). 

Indirectos   Aquellos que en sí mismos no sean aptos para  la entrada del objeto procesal (petición de práctica de diligencias, p.ej.). 

 2. ACTOS INSTRUCTORIOS DE LA DEFENSA  Dirigidos a acreditar la inocencia del imputado y provocar con ello el archivo o sobreseimiento de las actuaciones sumariales. 

 3. ACTOS DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN  En  la  fase  instructora no  rige el ppio. de aportación, sino el ppio. de “investigación de oficio”. Tanto  la policía judicial como el Juez de Instrucción, ante la sospecha de la comisión de un delito público, están obligados a incoar sumario o diligencias previas y a practicar todos los actos de investigación necesarios y pertinentes para acreditar el hecho y la presunta responsabilidad de su autor.  El director de la instrucción es el Juez y no las partes:  

- De  manera  negativa    Cuando  dicta  un  Auto  de  inadmisión  de  la  querella,  de  archivo  o  de sobreseimiento. 

- De  manera  positiva    Actos  instructorios  de  imputación  (Auto  de  procesamiento  y  Auto  de Transformación del PPA). 

 Junto  a  los  anteriores  actos  instructorios  “clásicos”,  han  aparecido  otros,  nacidos  como  consecuencia  de  los progresos de la ciencia (intervenciones corporales y análisis del ADN, intervenciones de las comunicaciones o de los datos electrónicos de tráfico e “Internet”).  VII. LOS ACTOS DE PRUEBA  También pueden  generarse en  la  instrucción, pero  están dirigidos única  y exclusivamente  a poder  fundar una Sentencia de condena. 

    

Page 51: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

51  

T15. LA FASE INSTRUCTORA: (II) LAS DILIGENCIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN  

I. LAS DILIGENCIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN  1. CONCEPTO 

 Son actos instructorios que ha de practicar la policía urgentemente y trasladarlos ante la Autoridad Judicial a fin de que decida la incoación o no de la instrucción. Art. 282.1 LECr.  2. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL  La  función, en sentido amplio, de  la Policía  Judicial, compete a  todos  los miembros de  las FFyCC de Seguridad, dependan del Eº, de las CCAA o de las Corporaciones Locales.  En  sentido estricto debe entenderse por policía  judicial  las distintas unidades orgánicas de Policía  Judicial que dependen de las Autoridades Judiciales y del MF.  Las actuaciones de la Policía Judicial en la investigación son:  

- De oficio. - Cumpliendo las órdenes recibidas por las Autoridad Judicial o el MF. - Como consecuencia de la presentación por un particular de una denuncia. 

 Y son de carácter urgente o interino: Sólo pueden durar el tiempo imprescindible para la investigación del hecho punible. El plazo de la detención no puede ser > 5 días.  3. PLAZO PARA LA PRÁCTICA DE LAS DILIGENCIAS POLICIALES  A) Plazo de notificación  Art. 295 LECr: salvo fuerza mayor,  los funcionarios de Policía Judicial no podrán dejar transcurrir más de 24h sin avisar a la Autoridad Judicial o al MF sobre las diligencias que hubiera practicado. 

 B) Plazo de conclusión  

a) Con  imputado  detenido    Art.  796.1  LECr.  Las  diligencias  deben  durar  el  tiempo  imprescindible  y concluirse siempre durante el plazo de la detención. 

 La detención preventiva no puede durar más del tiempo necesario para el esclarecimiento de los hechos (=  actos  de  investigación  propios  de  la  detención:  1reconocimiento  de  identidad  y  2declaración  del detenido). Como máximo 72h, en que el detenido habrá de ser puesto en  libertad o a disposición de  la autoridad judicial. 

 b) Sin imputado detenido   En el ámbito de los juicios rápidos, si el imputado no hubiere sido detenido ni 

localizado, se puede retener la realización de tales diligencias hasta un máximo de 5 días (art. 796.4).  4. CONTENIDO  A) El interrogatorio del detenido  

Ver Tema 28  B) Declaración y citación a testigos, perjudicados u ofendidos: el deber de información  

- La Policía tiene la obligación de identificarlos y prestarles declaración. - Si el hecho entrara en el ámbito de aplicación de  los  juicios  rápidos, una vez prestada  su declaración, 

habrá de emplazarlos ante el Juzgado de Guardia. 

Page 52: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

52  

- Si quien comparece fuere el ofendido o el perjudicado por el delito, la Policía debe cumplir con su deber de información a la víctima (por escrito). Art. 771.1ª LECr. 

- La Policía ha de ilustrar de los siguientes DD: 1. A mostrarse parte en  la causa sin necesidad de  formular querella  (dº a alegaciones, publicidad, 

toma de conocimiento de lo actuado, participar en las actuaciones) 2. Dº a solicitar asistencia jurídica  gratuita y el nombramiento de Abogado de oficio. 3. De  no  personarse  en  el  procedimiento,  el MF  ejercitará  la  acción  penal  y  civil  por  sustitución 

procesal. 4. Dº a la asistencia médica y psicológica por delitos violentos y contra la libertad sexual. 5. Dº a percibir ayudas económicas con cargo a los Presupuestos del Eº. 

 C) Informes alcoholimétricos  La Policía deberá remitirlos directamente al Juzgado de Guardia para su incorporación a las actuaciones, antes del momento de la citación de las personas.  D) Vídeo‐vigilancia  Las FFyCC de Seguridad pueden instalar en lugares públicos cámaras de vídeo para prevenir la comisión de delitos. Si grabaran alguno, el soporte magnético se incorporará al atestado y tendrá valor de documento público.  E) Tasaciones periciales  En los juicios rápidos puede que la tasación pericial se haya de realizar fuera del lugar o sede del órgano judicial y no fuera posible su remisión al mismo. La Policía Judicial podrá disponer la práctica de este informe pericial. Art. 796.8ª.  F) Análisis sobre estupefacientes  La policía remitirá al Instituto de Toxicología, al Instituto de Medicina Legal o al  laboratorio correspondiente,  las sustancias aprehendidas. Éstos procederán al análisis solicitado por el medio más rápido, antes del día y hora en que se haya citado a las personas indicadas en las reglas anteriores. 

 G) La circulación y entrega vigilada de drogas  a) Concepto y fundamento  Tratándose de delitos contra  la salud pública,  la policía permite  la entrada y/o  la circulación de estupefacientes por nuestro país a fin de poder determinar y aprehender el máximo nº de integrantes de las bandas relacionadas con el narcotráfico.  b) Sujetos  Los órganos competentes para adoptar esta medida son:  

- Juez de Instrucción. - MF. - Jefes de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial, centrales y provinciales, y sus mandos superiores. 

 La única autoridad  legitimada para disponerla es el Juez de  Instrucción, aunque por razones de urgencia puede adoptarse por la Policía Judicial, comunicándoselo inmediatamente al Juez o al MF.  c) Objeto  Vigilancia de 1drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas y 2los bienes y ganancias procedentes de las actividades delictivas.  d) Contenido 

Page 53: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

53  

Autorizar la circulación o entrada vigilada de paquetes que contengan materiales y sustancias del art. 371 CP, de los bienes y ganancias del art. 301 CP, así como de los bienes, materiales, objetos y especies animales y vegetales a que también se refiere el CP.  La policía ha de cerciorarse de  la existencia de drogas en el  interior del paquete postal. La Policía de  fronteras podrá  intervenir y proceder a  la apertura del mismo mediante autorización del Juez de Instrucción competente; salvo 1en aquellos paquetes expedidos bajo “etiqueta verde” (que permite la inspección aduanera) o 2cuando por su tamaño o peso evidencian la ausencia de mensajes personales o 3en aquellos envíos en cuyo exterior se hace constar su contenido.  e) Resolución  Ha de ser:  

1. Individualizada   Con la identificación o, al menos, la determinación de los autores de la entrega. 2. Necesaria   A los fines de la investigación y para descubrir o identificar a las personas involucradas en la 

comisión de algún delito relativo a dichas drogas. • La adopción de esta medida se justifica para descubrir organizaciones de narcotraficantes. • Se trata de un acto de investigación y no de prueba preconstituida, por lo que no puede fundar, 

por sí sola, una sentencia de condena. 3. Fundada (motivada). 

 H) Gestión de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir de ADN  LO 10/2007. Art. 3: Han de  incluirse en esta base de datos  los  fluidos o muestras biológicas de un detenido o sospechoso de haber cometido un delito grave, de criminalidad organizada, o que afecte a la vida, la libertad, la indemnidad o  la  libertad  sexual,  la  integridad de  las personas o el patrimonio,  si es con  fuerza en  las cosas, o violencia o intimidación en las personas.  Han de recabarse por la Policía Judicial.  El  problema  fundamental  es  la  inexistencia  de  una  regulación  legal  de  las  inspecciones  o  intervenciones corporales.  I) Las intervenciones de los datos de tráfico y del correo electrónico  Hay que distinguir entre  1la  intervención de  la comunicación  telemática  strictu  sensu  (telefonía de  red  fija y  la móvil,  nº  de  tel.  de  llamada  y  el  nombre  y  dirección  del  abonado  o  usuario  registrado,  correo  electrónico  y telefonía por  Internet,  identificación asignada de usuario, nº de tel., nombre y dirección del usuario o abonado registrado y los datos necesarios para identificar el destino de la comunicación) de 2la de los datos de tráfico.  El art. 6 LO 25/2007 faculta a la Policía Judicial y personal del CNI, en el curso de investigaciones de seguridad, a recabar de  las empresas operadoras de dicho  tráfico  los datos pertinentes, que habrán de  ser almacenados  y conservados durante 1 año.  En cambio, la interceptación del contenido de dichas comunicaciones ha de estar amparado por el art. 18.3 CE.  Estas intervenciones sólo pueden realizarse en el ámbito del proceso penal y en el de la prevención de la comisión de hechos punibles graves, así como para la salvaguardia de la seguridad pública y de la defensa nacional.  Se habrá de exigir autorización judicial expresa para recabar del operador la cesión de datos del tráfico, aunque la policía  podrá  obtenerlos  desde  el  propio móvil  concernido  si  no  existiera  servidor  (programas  P2P,  p.ej.),  sin necesidad de autorización judicial.  5. CONCEPTO Y VALOR PROBATORIO DEL ATESTADO  

Page 54: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

54  

Atestado  =  Actividad  investigadora  preliminar  de  la  fase  instructora,  efectuada  y  documentada  por  la  Policía Judicial  y  dirigida,  con  carácter  urgente  y  provisional,  a  la  averiguación  del  delito,  al  descubrimiento  e identificación de su autor, al auxilio de la víctima, a obtener el aseguramiento del cuerpo del delito y a la adopción de determinadas medidas cautelares penales y provisionales.  Valor probatorio:  

- Las diligencias de manifestación tienen valor de denuncia. - Las declaraciones testificales constituyen un acto de investigación testifical. - Otro  tipo  de  diligencias  efectuadas  por  orden  o  requerimiento  de  la  Autoridad  Judicial,  periciales  y 

testificales, tienen un valor probatorio ampliamente discutido:  

► Con carácter gral., la jurisprudencia atribuye a las diligencias que configuran el atestado el valor de  mera  denuncia.  Ahora  bien,  como  el  atestado  conforma  un  conjunto  de  diligencias  de naturaleza  homogénea,  conviene  distinguir  lo  que  genera  una  denuncia,  de  las  actuaciones susceptibles de erigirse en prueba preconstituida: 

 o El  interrogatorio  policial  y  las manifestaciones  de  los  testigos  y  de  la  propia  policía 

(porque  reflejan  la existencia de una “notitia criminis”)  integran un acto de denuncia. Por tanto, vulnera el dº a  la presunción de  inocencia  la sentencia condenatoria que se dicte sobre la única base del atestado policial. 

 No  obstante,  tiene  virtualidad  probatoria  propia  cuando  contenga  datos  objetivos  y verificables  (ej.:  “actas  de  constancia”:  croquis,  planos,  huellas,  fotografías),  que pueden  ser  utilizados  como  elementos  de  juicio  coadyuvantes,  siempre  que  sean introducidos en el  juicio oral como prueba documental a  fin de posibilitar  su efectiva contradicción por las partes. 

 o Asimismo,  cuando  los  atestados  contienen  ddas.  pericias  técnicas  realizadas  por  los 

agentes policiales (test alcoholimétrico) que no pueden ser reproducidas en el acto del juicio  oral,  pueden  constituir  prueba  pericial  preconstituida,  siempre  y  cuando  el atestado se incorpore al proceso y sea ratificado. 

 

T16. LA FASE INSTRUCTORA: (III) LAS DILIGENCIAS INFORMATIVAS DEL MF  I. LAS DILIGENCIAS INFORMATIVAS DEL MF 

 Son actos de  investigación que debe  realizar el MF ante  la  sospecha de  la comisión de un delito público, para determinar el hecho punible y  la responsabilidad de su autor. Una vez  finalizadas, en el plazo < 6 meses, debe archivarlos o bien presentarlos ante el Juzgado de Guardia mediante la denuncia o querella correspondiente.  1. INICIACIÓN  

1. De oficio (= delito público) 2. A instancia de parte: 

- Mediante denuncia de cualquier ciudadano (si son delitos semipúblicos, del ofendido) - Mediante presentación de atestado por la policía judicial. 

 No cabe iniciar estas diligencias cuando se trata de delito privado.  Los acusadores particulares no gozan de participación alguna en esta investigación preliminar del MF.  Si el MF decide archivar las diligencias, habrá de notificárselo al denunciante y al ofendido o perjudicado, a quien deberá ilustrar sobre su dº a interponer la denuncia ante el Juez de Instrucción.  2. CONTENIDO  

Page 55: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

55  

El MF puede practicar todos  los actos  instructorios que no entrañen  limitación de  los DDFF, ni  la adopción de medidas cautelares. Por tanto, está legitimado para:  

1. Interrogar al imputado y a los testigos. 2. Practicar careos, pudiendo ejercitar la citación coercitiva o para ser oído que, si fuere incumplida, podrá 

convertirse en orden de detención. 3. Impartir órdenes a la policía judicial y a 3os. 4. Delegar funciones específicas o requerir informes de la policía judicial y de cualquier organismo público. 5. Recabar informes, intervenir (por razones de urgencia) el cuerpo del delito. 

 Cuando actúa como instructor ha de asumir el papel de Autoridad imparcial:  

- Instruir con objetividad e imparcialidad. - Informar al imputado de sus DD y del hecho punible. - Consignar en las Diligencias Informativas todas las circunstancias, tanto desfavorables como favorables al 

imputado.  3. LA DEFENSA 

 Las Diligencias informativas han de ser respetuosas con el dº de defensa. En el interrogatorio, el imputado “habrá de estar asistido de letrado y podrá tomar conocimiento del contenido de las diligencias practicadas”.  

► Si el sospechoso compareciera sin abogado, el MF deberá informarle sobre su dº a designarlo. ► El Abogado podrá tomar conocimiento de todas las actuaciones practicadas. ► El MF no puede decretar el secreto de estas Diligencias. 

 4. PLAZO 

 Proporcionado a la naturaleza del hecho investigado, sin que pueda superar los 6 meses, salvo que el Fiscal Gral. del Eº acuerde su prórroga motivadamente.  Si se tratara de la investigación de uno de los delitos competencia de la Fiscalía especializada contra la corrupción y la criminalidad organizada, podrá durar hasta 12 meses, susceptible de 1 única prorroga por el Fiscal Gral.  5. RESOLUCIÓN  Han de finalizar 1mediante una resolución de archivo o 2mediante la presentación de la denuncia o querella ante el Juzgado competente.  A) El archivo  Los motivos son distintos según el procedimiento se haya incoado de oficio o a instancia de parte.  

- Investigación de oficio   Sometido a estrictos motivos de legalidad. El archivo es procedente si: • Falta la tipicidad. • Aún teniéndola, concurre una causa de exención o de extinción de la responsabilidad penal. 

- A  instancia  de  parte    Puede  archivarse  por motivos  de  legalidad  (los  vistos  anteriormente),  pero también por motivos de oportunidad (=cuando no encuentre fundamentos para ejercitar acción alguna –no exista autor conocido, no sea posible su determinación, no se pueda probar  la existencia del hecho, etc.).  

B) El ejercicio de la acción penal  Si no concurrieran  los presupuestos del archivo, habrá de deducir denuncia o querella ante el Juez competente. En  los delitos contra  la  libertad sexual y en  los delitos contra  la HP y  la Seg. Social, ha de presentarse siempre escrito de querella. En los demás, indistintamente denuncia o querella.  

Page 56: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

56  

6. VALOR PROCESAL DE LAS DILIGENCIA INFORMATIVAS  Como en  su  seno  se practican  varios actos de  investigación, hay que determinar  si éstos gozan o no de  valor “probatorio” suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia.  Aunque el art. 5.2 EOMF dice que  “todas  las diligencias que  el MF practiquen o que  se  lleven a  cabo baja  su dirección gozarán de presunción de autenticidad”, no puede sostenerse esta tesis con pretensiones de absoluta generalidad, ya que el MF es una parte acusadora en el proceso y la ppal. nota subjetiva que han de cumplir los actos de prueba es su intervención por una autoridad imparcial e independiente.  Por tanto, no puede sostenerse que el art. 5.3 EOMF convierta a las declaraciones del imputado y de los testigos en  actos  de  prueba  instructora,  aunque  el  MF,  bajo  ddas.  condiciones,  puede  crear  actos  de  prueba preconstituida que sí podrán fundar una futura sentencia de condena.  II. LAS DILIGENCIAS JUDICIALES DE PREVENCIÓN 

 Son  las  que  pueden  practicar  los  “Jueces  de  prevención”  (=  Jueces  incompetentes  que  vienen  obligados  a practicar las primeras diligencias o más urgentes).  Ámbito de aplicación: supuestos de incompetencia objetiva o territorial de los Jueces de Instrucción o de Paz.  Puede suceder:  

► Que un Juez de Instrucción resulte incompetente para instruir un sumario 1porque tenga que iniciar unas diligencias penales contra aforados o 2porque no sea territorialmente competente cuando el delito no se hubiera cometido en su demarcación. 

► O que un Juez de Paz se vea obligado a instruir un procedimiento penal por causa de delito o falta de la que carezca de competencia objetiva.  

…El art. 307 les autoriza a incoar las “primeras diligencias”.  Recordemos que no existe obligación alguna por parte del particular de transmitir la “notitia criminis” al Juez de Instrucción competente, sino  la de presentar  la denuncia ante el  Juez más próximo al  lugar de  la comisión del delito.  Esta  ausencia  de  obligación  subsiste  incluso  en  el  caso  de  la  querella  (si  no  se  presenta  ante  Juez competente,  y  es  un  delito  público,  la  querella  adquiere  el  valor  de  denuncia  y  el  Juez  incompetente  debe practicar las primeras diligencias).  Diligencias de prevención que pueden hacer:  

- Asegurar las fuentes de prueba. - Dictar una orden de protección a la víctima o detener al autor del delito, pudiendo disponer la elevación 

de la detención a prisión provisional.  Diligencias de prevención que nunca pueden hacer:  

- Dictar el Auto de ratificación de la prisión. - Dictar el Auto de procesamiento - Prestar declaración indagatoria 

 Han de efectuarlas en el plazo máximo de 3 días.  III. ACTOS INSTRUCTORIOS PRACTICADOS FUERA DE DEMARCACIÓN JUDICIAL  Determinados actos de la instrucción tienen que realizarse fuera de la demarcación judicial. La regla gral. es que el  Juez  de  Instrucción  acuda  al  auxilio  judicial,  excepto  cuando  ddos.  actos  se  encuentren  próximos  a  su demarcación  judicial,  que  podrá  realizarlos  cumpliendo  ddas.  condiciones  procesales, mediante  prórroga  de jurisdicción.  

Page 57: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

57  

1. AUXILIO JUDICIAL ORDINARIO  Las  relaciones  entre  el  Juez  de  Instrucción  con  autoridades  distintas  a  las  judiciales  se  realiza  mediante “mandato” (si son funcionarios no pertenecientes al orden jurisdiccional) o “exposición” (respecto a Ministros o Ptes. del Congreso y Senado).  Las relaciones entre órganos jurisdiccionales, inferiores o superiores, es mediante auxilio judicial.  Hay 3 medios de comunicación judicial:  

1) Suplicatorio (con Tribunales superiores). 2) Mandamiento (con Tribunales inferiores) 3) Exhorto  (con  órganos  del mismo  grado).  Es  el modo más  común.  Se  efectúa  directamente  desde  el 

Juzgado de Instrucción exhortante al órgano jurisdiccional exhortado.  

2. EL AUXILIO JUDICIAL EUROPEO: LAS RESOLUCIONES DE EMBARGO Y DE ASEGURAMIENTO DE PRUEBAS  La Ley 18/2006 permite:  

► A  las  autoridades  judiciales  españolas,  instar de  los órganos  jurisdiccionales de  los países de  la UE,  la adopción  de  resoluciones  de  embargo  o  de  aseguramiento  de  pruebas    El  Juez  de  Instrucción  se comunicará  directamente  con  su  homólogo  europeo  y  le  trasmitirá  la  certificación  del  Auto  judicial, traducida al idioma de la autoridad europea destinataria, quien procederá a su ejecución con arreglo al OJ de su Eº. 

► Ejecutar dichas resoluciones europeas dentro de nuestra jurisdicción   Salvo que se trate de la comisión de  delitos  graves  del  art.  10  CP,  el  Juez  español  competente  procederá  a  examinar  si  la  conducta  se encuentra  tipificada  en  nuestro  CP;  si  la  petición  se  hubiera  traducido  al  español,  procederá  a  su ejecución conforme con lo dispuesto en nuestro ordenamiento procesal. 

 3. LA PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN  En  la  instrucción penal existen actuaciones que por  su naturaleza no pueden  realizarse en  la  sede del  Juzgado (inspección  ocular,  recogida  del  cuerpo  del  delito,  entrada  y  registro),  o  en  la  que  hay  que  personarse  para recabar la finalización de las diligencias de prevención a fin de asumir la instrucción del sumario:       Art.  268.2  LOPJ:  “Los  Juzgados  y  Tribunales  podrán  constituirse  en  cualquier  lugar  del  territorio  de  su jurisdicción  para  la  práctica  de  diligencias  cuando  fuere  necesario  o  conveniente  para  la  buena  admón.  de justicia”.  Si el lugar se encontrara fuera de la sede del juzgado, el art. 322 obliga a realizar un exhorto, excepto cuando el lugar  a  inspeccionar  o  en  el  que  deba  practicarse  la  diligencia  se  encontrara  próximo  a  su  demarcación  y “resultare conveniente” (= útil a los fines de la instrucción). 323 LECr.  

T17. LA FASE INSTRUCTORA (IV) 

 I. LA INICIACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN  El art. 308 LECr contempla 2 supuestos de incoación diferenciados.  1. INICIACIÓN POR JUEZ INCOMPETENTE  La efectuada por los Jueces de Paz y los de Instrucción objetiva o territorialmente incompetentes.   Sin perjuicio de las diligencias de prevención, el Secretario judicial habrá de poner en conocimiento del Fiscal de la Audiencia (para que pueda instar las pertinentes diligencias de prevención) y del Juez de Instrucción competente (para posibilitar la personación del Juez en ordena a asumir la instrucción directa) la incoación de tales diligencias. 

 

Page 58: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

58  

2. INCOACIÓN POR JUEZ COMPETENTE  Puede ser 1a instancia de parte o 2de oficio.  A) El Auto de incoación del sumario y las “Diligencias Indeterminadas”  Si  la denuncia o querella fuere típica y de un delito con pena privativa de  libertad > 9 años, el Juez competente habrá de dictar el “Auto de incoación del sumario” y ponerlo en conocimiento del MF y del Pte. de la Audiencia.  Aunque en la práctica, nuestros Jueces de Instrucción suelen iniciar las “Diligencias Previas”, de tal suerte que el sumario ordinario se  incoa una vez concluidas éstas, por conversión, mediante el “Auto de Transformación del PPA”.  Constituye una vulneración del ppio. de  legalidad procesal  la realización de esas “Diligencias  Indeterminadas” o “Previas de las Previas”.  B) Las “piezas del sumario”  Son boques homogéneos de documentos relativos a todas y cada unas de las funciones del sumario.  Está compuesto el sumario por 4 piezas:  

1. Pieza ppal.   La más importante. Reúne todas las actas o documentos en los que se plasman los distintos actos de investigación y de prueba practicados. 

2. Pieza de situación personal   Documentos relativos a las medidas cautelares penales. 3. Pieza de  responsabilidad civil   Contiene  lo  relativo a  las medidas aseguratorias de  la pretensión civil 

acumulada al proceso penal. 4. Pieza de 3os   Reúne los documentos relativos a la intervención de los 3os civilmente responsables. 

 II. EL SECRETO INSTRUCTORIO 

 1. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL SECRETO INSTRUCTORIO  La  Ley  53/1978  estableció  como  regla  gral.  la  publicidad  del  sumario  para  el  imputado  (publicidad  relativa), excepto  cuando  se  trate  de  garantizar  el  éxito  de  la  investigación  sumarial  y  evitar  las  comunicaciones  que puedan provocar  la fuga de  los partícipes en el hecho punible y/o destrucción o manipulación de  las fuentes de prueba (= secreto instructorio).  2. EL SECRETO INSTRUCTORIO Y LOS DDFF DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO Y DE DEFENSA  La aparición de conflictos entre los DDFF activos de la emisión del pensamiento (libertad de información) y los DD pasivos de la personalidad (DD materiales al honor y a la intimidad y procesales de presunción de inocencia y de defensa) constituye un grave ataque a la imparcialidad de los Tribunales.  La prensa tiene el deber de informar siempre que base sus noticias en fuentes fidedignas de información. Si no se transgreden ciertos límites (rumores, morbo, etc.) el TC ampara los reportajes judiciales “neutrales”.  3. EL SECRETO ABSOLUTO  Art. 301 LECr: “Las diligencias del sumario serán secretas hasta que se abra el juicio oral”.  Se prohíbe la filtración de datos de la instrucción a la sociedad o 3os. Para asegurar esa obligación de secreto, se prevén 2 tipos de responsabilidades:  

- Disciplinaria, para Abogados y Procuradores (multa de 250 a 2.500 ptas.). - Penal, para funcionarios públicos. 

 

Page 59: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

59  

Aunque  el  art.  466.1  CP  tipifica  la  conducta  del  “Abogado  o  Procurador  que  revelare  actuaciones  procesales declaradas secretas…”. Por tanto, si la Autoridad judicial no ha dispuesto el secreto del sumario, lo procedente ha de  ser  la  corrección  disciplinaria;  si  quien  revelare  el  secreto  sumarial  fuera  funcionario,  incurrirá  en  la responsabilidad penal del art. 466.2 CP.  No  toda  actuación  procesal  está  tutelada  por  el  secreto  sumarial.  Sólo  son  diligencias  sumariales  las  que transcurren entre el Auto de incoación y el Auto de conclusión del sumario o de las Diligencias Previas. También las  “diligencias  de  prevención”.  Si  la  información  se  obtiene  con  anterioridad  a  tales  diligencias,  no  puede extenderse a ella el secreto instructorio.        Por  “diligencias  del  sumario”  tan  sólo  cabe  entender  las  informaciones  contenidas  en  los  actos  de investigación, razón por la cual ninguna violación del secreto instructorio se realiza ante filtraciones distintas a las de la pieza ppal.  4. EL SECRETO RELATIVO  La  regla  del  secreto  relativo  (=  art.  302  LECr:  “Las  partes  personadas  podrán  tomar  conocimiento  de  las actuaciones”), se reitera en el art. 789.4 LECr (“los que se personaren podrán desde entonces tomar conocimiento de lo actuado”) y no es totalmente correcto, ya que por los arts. 302 y 118, se les debe dar traslado de todas las acciones  practicadas  con  anterioridad  a  su  personación  (salvo  declaración  de  secreto  instructorio),  así  como notificarles  las sucesivas  (= publicidad del sumario para todas  las partes  interesadas, aun cuando no estuvieran personadas. STS de 11 de noviembre de 1997, en aplicación del los arts. 232 y 234 LOPJ y del art. 7 de la Directiva 2012/13 del Parlamento Europeo y del Consejo).  Todas  las partes formales han de tener acceso a toda  la  información de  la fase  instructora,  incluido el atestado policial, las atípicas diligencias indeterminadas y las informativas que haya podido practicar el MF.  “Partes personadas” = Partes privadas (acusadoras o  imputado). Nunca el MF, que tiene garantizada siempre  la publicidad de las actuaciones (art. 4.1 EOMF).  El dº de  información comprende tanto el pasivo (lectura de  las diligencias) como el activo (tomar notas o  instar del Secretario  los oportunos testimonios de particulares). Dicha  información ha de estar dirigida a fundamentar sus respectivas pretensiones y defensas y no a comunicarlas a 3os. 

 5. LA PROHIBICIÓN DE LA PUBLICIDAD RELATIVA: EL SECRETO INSTRUCTORIO. REQUISITOS  El dº a un proceso público del art. 24.2 CE es tan solo predicable del juicio oral, sin que exista un dº del imputado a la publicidad relativa de la fase instructora.  El  art. 302 permite declarar  el  secreto  instructorio  cuando  el delito  sea público.  Si  fuere  semipúblico,  el  Juez también puede decretar el secreto instructorio 1para garantizar el éxito de la instrucción o 2proteger a la víctima de eventuales coacciones.   La declaración judicial de secreto se sujeta al cumplimiento de ddos. requisitos:  

A) Formales   La resolución ha de revestir la forma de Auto, y estar motivado. Al incidir esta medida en el DF  de  defensa,  es  de  aplicación  el  ppio.  de  proporcionalidad,  cuya  1ª  exigencia  es  la  necesidad  de motivación de la resolución. 

B) Subjetivos   Puede adoptarse:  A instancia de cualquiera de las partes  De oficio 

Si se adopta, ha de extender sus efectos “a todas las partes personadas”; se trata de un contrasentido ya que, p.ej.,  el  imputado  se ha hecho merecedor del  secreto  instructorio,  y  esos  efectos del  secreto  se extienden ahora a los demás acusadores particulares que no han ocasionado esa resolución… 

C) Materiales   El objeto del secreto instructorio se circunscribe a los actos de investigación. La declaración del secreto puede ser 1total o 2parcial. Se  le ha de comunicar al preso  la  integridad del Auto cuando se 

Page 60: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

60  

alce el  secreto, para que pueda  interponer el  recurso de apelación. La declaración de  secreto no debe extenderse: 

A  los  actos  de  aseguramiento  de  pruebas  (apertura  de  la  correspondencia,  inspección  ocular, etc.). 

A los actos de prueba sumarial anticipada.   A la relación del detenido o preso mientras estuviere en comunicación. 

D) Temporales   El  art. 302 no  autoriza el mantenimiento del  secreto  instructorio más de 1 mes. Debe alzarse  10  días  antes  de  la  conclusión  del  sumario. No  se  autoriza  su  prórroga,  aunque  las  “escuchas telefónicas” tienen un plazo superior (3 meses, prorrogables) incomprensiblemente. 

 6. LA VULNERACIÓN DEL Dº DE DEFENSA POR LA EXTENSIÓN INDEBIDA DEL SECRETO INSTRUCTORIO 

 La rigidez del plazo provoca infracciones de lo dispuesto en el art. 302.2.  La  jurisprudencia del TS, partiendo de que el dº de defensa a  la publicidad relativa no es subsumible en el DF a “un proceso público” del art. 24.2 CE, ha afirmado que esta práctica ni supone un “retraso malicioso en la Admón. de Justicia”, ni puede provocar la nulidad de las actuaciones sumariales.  Pero  si  se  ha  pronunciado  sentencia  de  condena,  lo  procedente  será  declarar  como  prueba  de  valoración prohibida por  infracción del dº de defensa,  las diligencias sumariales practicadas con  infracción del art. 302 en relación  con  el  art.  118  LECr,  debiendo  la  AP  o  el  TS  examinar  si  la  sentencia  de  condena  se  fundó  o  no exclusivamente en tales pruebas prohibidas para absolver o confirmar la sentencia en instancia. 

 

T18. ACTOS DE IMPUTACIÓN  I. LA IMPUTACIÓN  1. LA IMPUTACIÓN EN EL PROCESO PENAL  A) Concepto y funciones  Es la atribución a una persona física de la comisión de un delito punible, efectuada en un acto de iniciación de la instrucción o a lo largo de la fase instructora.  No es necesario que el imputado esté identificado; basta que esté determinado, ya que una de las actividades de la  instrucción  consistirá  en  determinar  e  identificar  al  imputado.  Tan  sólo  es  necesario  que  existan  indicios racionales de criminalidad contra persona dda.  Funciones:  

1) Determina  el  elemento  subjetivo  de  la  instrucción  (averiguación  de  la  responsabilidad  penal  del imputado). 

2) La imputación ha de ser puesta en su conocimiento en una lengua que comprenda (surgimiento del dº de defensa). 

3) La determinación del imputado es un presupuesto de la acusación: no se puede dirigir la acusación contra persona que no haya sido, con anterioridad, declarada imputada y haya, al menos, prestado declaración ante el Juez.  

B) Clases  

1) Imputación del personal colaborador de la Jurisdicción   La que debe efectuar la policía y el MF cuando el imputado se encuentre detenido. Se efectúa: 

A través de la detención policial  Mediante la citación de comparecencia efectuada por el MF  Otra figura es  la del “sospechoso” policial, que es suficiente para recoger muestras externas de 

su material genético. 

Page 61: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

61  

Los  arts.  520  y  concordantes  establecen  las  garantías  que  han  de  observarse  en  la  declaración  del imputado en Comisaría o en las dependencias del MF. 

2) Imputación  de  parte    La  que  realiza  1un  denunciante  o  acusador  particular mediante  denuncia  o querella, o 2un 3º (testigo o coacusado). Hace surgir el dº a la defensa. Dicha  imputación  puede  convertirse  en  acto  de  prueba  si  el  denunciante  o  el  acusador  particular prestaran declaración como testigos en el juicio oral. Si en una declaración el testigo se autoinculpara, el Juez deberá suspender el interrogatorio. Si  la  imputación  la  efectuara  un  coimputado  contra  otro,  puede  estar  viciada  por  la  expectativa  de obtención de ventajas procesales o materiales; de ahí que por sí sola no pueda fundar una condena. 

3) Judicial   La que efectúa el  Juez de  Instrucción al dirigir  la  instrucción contra una persona dda. Puede ser: 

1. Provisional. Ante una imputación de parte o del personar colaborador, el Juez, en una resolución provisional, convierte al sujeto pasivo en imputado judicial mediante:  

- Los Autos de adopción de todas las medidas cautelares penales. - La ilustración verbal que el Juez ha de efectuar con anterioridad a la declaración para ser oído. 

- La audiencia para  la concreción de  la  imputación del procedimiento ante el Tribunal del Jurado. 

Son  imputaciones provisionales; si  triunfan  las alegaciones de  la defensa, el  Juez de  Instrucción puede eliminar sus efectos mediante un Auto de sobreseimiento o archivo. 

2. Definitiva. Posibilita la apertura del juicio oral contra el imputado y que las partes puedan dirigir el  escrito  de  acusación.  Suele  suceder  al  término  de  la  instrucción  y  reviste  distintas denominaciones según el procedimiento: 

- Sumario ordinario = Auto de procesamiento. - Tribunal del Jurado = Auto de hechos justiciables o Auto de apertura del juicio oral. - Procedimiento abreviado = Auto de Transformación del PPA o Auto de conclusión de las Diligencias Previas y de apertura del juicio oral. 

Todas estas resoluciones pueden ser impugnadas mediante el recurso de apelación ante la AP. C) Efectos  

1. Interrupción de la prescripción de los delitos. 2. Nacimiento del dº de defensa. 

 2. IMPUTACIÓN Y PRESCRIPCIÓN: LA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO.  La  regla  3ª  del  art.  132.2  CP  requiere  para  la  válida  interrupción  de  la  prescripción  la  “determinación”  del imputado, entendiendo   por este  concepto  1bien  su  “identificación directa”,  2bien que dicha determinación  se produzca  “mediante  actos  que  permitan  concretar  posteriormente  dicha  identificación  en  el  seno  de  una organización o grupo de personas a quienes se atribuya el hecho”.  Por tanto, no se interrumpirá la prescripción con respecto al imputado no identificado y que no haya cometido el delito a través de una “organización o grupo de personas”, aunque haya sido determinado en una instrucción en curso.  3. IMPUTACIÓN Y Dº DE DEFENSA 

 A) Imputación y nacimiento del dº de defensa  SepR_08   Imputación y dº de defensa: imputación y nacimiento del dº de defensa 

 Con la imputación se le comunican al imputado los cargos sobre él existentes a fin de que pueda contestarla con eficacia; de ahí que el art. 118.1 LECr asocie a la imputación el surgimiento del dº de defensa y obligue al Juez a poner en conocimiento del inculpado el acto de imputación.  a) Imputación judicial, de parte y de 3os  

Page 62: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

62  

La  actuación  del  defensor  queda  condicionada  al  momento  en  que  se  le  comunique  la  existencia  del procedimiento  penal.  Permite  al  Juez  un margen  de  discrecionalidad  en  la  comunicación  de  la  imputación, pudiéndose distinguir 1la imputación judicial de 2la de la parte acusadora e incluso 3la de 3os.  Esta distinción no puede sostenerse desde un punto de vista constitucional (es doctrina reiterada del TC que el Juez no puede dilatar el traslado de la imputación), ni desde la legalidad ordinaria (el propio art. 118.2 establece la obligación del  Juez de poner en  conocimiento del  inculpado  la denuncia o querella  contra él  formulada, es decir, a tenerlo por imputado y a permitirle el ejercicio de su dº de defensa).  Distinto es cuando un testigo o un  imputado atribuyen a un 3º  la participación en el hecho punible. Ahí el Juez tiene un margen de ponderación para comprobar la verosimilitud de esa autoría e inculpar o no al imputado. La imputación de un 3º requiere la imputación judicial.  b) Forma de imputación  Son 3 las formas a través de las cuales puede alcanzarse el “status” de imputado en el proceso penal:  

- Por  figurar  como  indiciado  en  cualquier medio  de  incoación  del  proceso  penal  (denuncia,  querella  o iniciación de oficio). 

- Por  ser  sujeto pasivo de una detención o de  cualquier otra medida  cautelar  “penal”  (prisión,  libertad provisional, requisitoria de búsqueda y captura) o civil, siempre y cuando coincida imputado=responsable civil. 

- Por aparecer como determinado en un Auto de procesamiento o de Transformación del PPA. - *Por  la citación cautelar o para ser oído de  los arts. 486‐488 que  la  jurisprudencia del TC ha tenido que 

incluir en el procedimiento abreviado.  

B) El conocimiento de la imputación  Sep_13 y Sep_12   El conocimiento de la imputación  Art. 118. El  Juez debe notificar  inmediatamente al querellado “la admisión de  la denuncia, querella y cualquier actuación procesal de la que resulte la imputación de un delito contra la persona o personas ddas.”  Como regla gral., el  Juez está obligado a  transmitir a su sujeto pasivo  todo acto de  imputación. Cabe distinguir tantas notificaciones como actos de imputación:  

1. Actos de imputación de parte acusadora   El Juez debe trasladar al denunciado o querellado copia del Auto de incoación y de la denuncia o querella, salvo que éste determine el secreto de las actuaciones. 

2. Actos de imputación judicial   El Juez debe trasmitir su juicio de imputación de manera: - Escrita: 

Específicas (Auto de procesamiento, de hechos justiciables, de Transformación del PPA)  Implícitas (Autos de adopción de medidas cautelares). 

- Verbal.  El  Juez  debe  ilustrar  verbalmente  al  imputado  el  hecho  punible  cuya  comisión  se  le atribuye, al inicio de su 1er interrogatorio judicial. En los supuestos de autoinculpaciones, el Juez debe ilustrar de la imputación y de los DD de defensa (silencio, no declarar contra sí mismo, etc.). 

 a) Contenido  

► Si la imputación es a instancia de parte   Traslado de la denuncia o querella. ► Si la imputación es judicial: 

o Escrita: - Si es un Auto de procesamiento, hay que reflejar los “indicios racionales de criminalidad”. - Si es un Auto de prisión, los “motivos bastantes de responsabilidad criminal”. 

o Verbal: El Juez debe ilustrar al imputado 1del hecho punible en su dimensión natural o histórica y 2su tipicidad o subsunción de ese hecho en la correspondiente norma del CP. 

 b) Tiempo  

Page 63: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

63  

No  se  establece  plazo  alguno  para  la  puesta  en  conocimiento  de  la  imputación,  aunque  deberá  hacerse inmediatamente que surja contra persona dda.  (= cuando una persona sea diferenciada de  la comunidad social como autor de un hecho punible, aunque todavía no haya podido ser identificada).  II. LOS ACTOS JUDICIALES DE IMPUTACIÓN 

 SepR_13   Los actos judiciales de imputación: la citación para ser oído y el auto de procesamiento Ene_12   Los actos judiciales de imputación: el auto de procesamiento y el auto de transformación del procedimiento penal abreviado  Varían según la clase del procedimiento:  

- Procedimiento común = Auto de procesamiento. - Procedimiento abreviado = Citación para ser oído. - Procedimiento ante el Jurado = Audiencia para  la concreción de  la  imputación y el Auto de apertura del 

juicio oral.  1. LA CITACIÓN PARA SER OÍDO  El Juez de  Instrucción ordena  la comparecencia  inmediata del  imputado a fin de ponerle en su conocimiento  la imputación  sobre él existente y para que preste declaración, en orden a que pueda ejercitar  su dº de defensa antes de la resolución definitiva de imputación.  Es un presupuesto del Auto de procesamiento.  Notas esenciales:  

1) Tiene carácter coercitivo. “Si el citado no compareciere ni  justificare causa  legítima que se  lo  impida,  la orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención” (art. 487 LECr). 

2) Contiene un acto judicial de  imputación, aunque provisional, en  la medida en que tras  la declaración el Juez podrá elevarla a definitiva o dictar un Auto de sobreseimiento. 

3) Su  finalidad  es  posibilitar  el  interrogatorio  judicial  del  imputado.  Tiene  una  doble  naturaleza  el interrogatorio: 

- Un acto de investigación del Juez para determinar el hecho y su participación en él del imputado. - Constituye un acto de defensa porque es la 1ª posibilidad que tiene el imputado de exculparse de 

los hechos y poder convencer al Juez sobre su ausencia de responsabilidad penal. 4) Es obligatoria en el PPA, en el que el Juez de Instrucción no puede clausurar unas Diligencias Previas sin, 

al menos, prestarle declaración al imputado.  2. EL AUTO DE PROCESAMIENTO  Ene_11   El auto de procesamiento como acto judicial de imputación  Constituye una resolución motivada y provisional del Juez de Instrucción por la que:    

► Se declara a una persona dda. como formalmente  imputada, al tiempo que se  le comunica  la existencia de esa imputación. 

► Surge la obligación del Juez de proveerle de Abogado defensor, si no lo hubiera designado ya. ► Se erige en un presupuesto de ddas. medidas cautelares y provisionales. ► Ocasiona una correlación subjetiva con los escritos de acusación. 

 A) El procesamiento es una resolución “motivada” que exige la forma de Auto, donde debe aparecer: 

  La presencia de unos hechos o datos básicos;  Que sirvan racionalmente de indicios de una dda. conducta y  Resulte calificada como criminal o delictiva. 

 B) Es  una  resolución  provisional  que  ha  de  surgir  cuando  surja  “algún  indicio  racional  de  criminalidad contra persona dda.” y que el Juez de Instrucción puede levantar cuando desaparezca su presupuesto material. 

Page 64: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

64  

C) Determina  la  legitimación  pasiva  y  se  convierte  en  requisito  previo  de  la  acusación  (en  el  sumario ordinario “nadie debe ser acusado sin haber sido previamente declarado procesado”). 

 D) El órgano jurisdiccional competente para dictar el procesamiento es el Juez de instrucción ordinario, con la sola excepción de los Tribunales encargados de pronunciar el procesamiento contra las personas aforadas. 

 E) El procesamiento encierra una resolución formal de imputación, independientemente de que el sujeto pasivo ya la hubiere adquirido anteriormente (mediante denuncia, querella o detención).  Al asumir la imputación un órgano jurisdiccional, se produce 2 efectos:  

1. Se constituye en causa de abstención o de recusación. 2. Posibilita el ejercicio del dº de defensa en sus 2 manifestaciones: 

- Privada.  La  notificación  al  procesado  de  dicha  imputación  le  permitirá  exculparse  de  ella  la declaración indagatoria. 

- Técnica. La obligación judicial de proveer al procesado Abogado de oficio, si no tuviera uno ya de confianza. 

 F) La resolución jurisdiccional de imputación ha de dirigirse contra persona dda. aun cuando se desconozca su identidad personal.  G) Presupuesto material del procesamiento es la existencia de “algún indicio racional de criminalidad” (= La fundada sospecha de participación no obstaculizada por la ausencia de alguno de los presupuestos procesales que impiden  el  procesamiento  o  por  la  concurrencia  de  alguna  de  las  causas  de  extinción  y  de  exención  de  la responsabilidad penal). 

 3. EL AUTO DE TRANSFORMACIÓN DEL PPA  Ha de contener “la determinación de los hecho punibles y la identificación de la persona a la que se le imputan” y “no podrá adoptarse sin haber tomado declaración a aquélla en los términos previstos en el art. 775”.  El Juez de Instrucción debe determinar el hecho punible y su presunto autor, generando una correlación subjetiva entre el imputado y el acusado.  Se permite la impugnación devolutiva mediante el recurso de apelación.  

T19. EL CONTENIDO DE LA INSTRUCCIÓN: LOS ACTOS DE PRUEBA DENTRO DE LA INSTRUCCIÓN  I. LOS ACTOS DE PRUEBA  No deben  confundirse  con  los  actos de  investigación  sumarial, que por  sí  solos no  se  convierten  en  actos de prueba; sólo sirven para facilitar a las partes la fundamentación fáctica de sus respectivos escritos de calificación o acusación.  Ahora bien, por actos de prueba no cabe entender sólo los que se ejecutan ante la inmediación del Tribunal y bajo los ppios. de contradicción y publicidad, sino también los actos de prueba sumarial anticipada y preconstituida, de gran relevancia práctica.  II. EL ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA: PRUEBA INSTRUCTORA ANTICIPADA Y PRECONSTITUIDA. REQUISITOS.  Feb_13   El aseguramiento de la prueba: prueba instructora anticipada y preconstituida. Requisitos Feb_11   La prueba instructora anticipada y preconstituida y sus requisitos Sep_12 y Sep_10   Los requisitos de la prueba instructora anticipada y preconstituida. Relacionarlo con el principio acusatorio  La  regla  gral.  es  que  el  Tribunal  sólo  puede  fundamentar  su  Sentencia  en  la  prueba  practicada  bajo  su inmediación, en el juicio oral.  

Page 65: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

65  

Pero a veces resulta imposible practicar la prueba sobre algunos hechos, en el juicio. Por ello, es necesario que el Juez de Instrucción o la policía judicial (actuando “a prevención” del Juez), aseguren la prueba:  

► Practicándola directamente bajo la inmediación del Juez y con observancia de una serie de garantías. ► Asegurando  las  fuentes  de  prueba  para  poder  trasladarlas  en  su  día  al  órgano  jurisdiccional  de 

enjuiciamiento.  El aseguramiento de la prueba es una actividad del Juez de Instrucción que comprende 2 cometidos:  

1) La práctica del acto de prueba (= prueba instructora anticipada). 2) La guarda o custodia de las fuentes de prueba (= actos de prueba preconstituida). 

 Su común denominador es la “irrepetibilidad del hecho”, pero se diferencian:  

1. Por el medio de prueba utilizado a. En la prueba anticipada, testifical y pericial. b. En la prueba preconstituida, documental pública. 

2. Por la Autoridad que la interviene: a. Prueba anticipada   Juez de Instrucción, siempre. b. Prueba preconstituida   Juez, MF o la policía judicial. 

 Tales  actos  se manifiestan  aptos  para  desvirtuar  la  presunción  de  inocencia,  permitiendo  al  Tribunal  decisor extender a ellos su conocimiento para fundamentar una sentencia de condena. Para que se conviertan en actos de prueba, es preciso que cumplan un conjunto de requisitos y garantías.  1. MATERIAL: LA IRREPETIBILIDAD DEL HECHO  Su característica común es la irrepetibilidad. Actos que, por la fugacidad del objeto sobre el que recaen, no han poder ser reproducidos el día de la celebración del juicio oral.  2. SUBJETIVOS:  LA  INDEPENDENCIA  Y  CONTRADICCIÓN  Y  SU  POSIBLE  EXCEPCIÓN  EN  LA  PRUEBA 

PRECONSTITUIDA  Los actos de prueba instructora anticipada requieren 1la intervención del Juez de Instrucción y 2la posibilidad de contradicción.  Excepcionalmente y por razones de urgencia, la policía judicial puede generar actos de prueba preconstituida (ej.: prueba alcoholimétrica).  La prueba exige la contradicción e igualdad de armas. El Juez debe cumplir con el deber de ilustración de sus DD al imputado y de proveerle de Abogado, para que pueda comparecer a  la ejecución del acto y pueda ejercitar con plenitud su dº de defensa. El  incumplimiento de este último requisito convierte al acto de prueba en mero acto investigatorio.  Sin embargo, la doctrina jurisprudencial no exige que la contradicción se produzca, sino que se posibilite. A veces no es posible garantizar plenamente el ppio. de contradicción porque se frustraría el éxito de la diligencia (p.ej.: recogida del cuerpo del delito, autopsias,  inspección ocular,  fotografías,  recogidas de huellas y demás actas de constancia de  la policía), aunque son susceptibles de alcanzar valor probatorio en calidad de prueba instructora preconstituida  si  concurren en  su objeto extraordinarias  circunstancias de urgencia que  impidan  su  inmediata intervención por el Juez.     Tanto la prueba anticipada como la preconstituida exigen la intervención del Juez de Instrucción. Por razones de urgencia y para evitar  la desaparición o destrucción de  las fuentes de prueba, el MF y  la policía  judicial pueden general actos de prueba preconstituida si esos actos no suponen la limitación del ejercicio de DDFF.  3. FORMAL: LA LECTURA DE DOCUMENTOS  

Page 66: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

66  

La prueba sumarial anticipada y la preconstituida han de ser introducidas en el juicio oral a través del trámite de lectura de documentos.  Su finalidad es posibilitar la contradicción por las propias partes e impedir que pueda introducirse, en calidad de prueba, todos los actos de investigación realizados en la fase instructora.  Para impedir que la “ciencia privada” del Tribunal traspase el umbral del juicio oral, el art. 34.b LOTJ exige:   1) Que  los  actos  de  prueba  anticipada  y  preconstituida  se  plasmen  en  especiales  testimonios  que  han  de 

incorporarse  al  Auto  de  apertura  del  juicio  oral  (sólo  estos  “testimonios”  y  no  el  conjunto  de  diligencias sumariales han de ser trasladados al Tribunal del Jurado). 

2) Que  “las  declaraciones  efectuadas  en  la  fase  de  instrucción,  salvo  las  resultantes  de  prueba  anticipada  (y preconstituida), no tendrán valor probatorio de los hechos en ellas afirmados”. 

 

T20. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICÍA JUDICIAL  

I. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA  Es una prueba documental que puede practicar el Juez de Instrucción y su personal colaborador (policía judicial y MF)  sobre hechos  irrepetibles que no pueden  trasladarse  al momento de  realización  del  juicio oral  (=  carácter aseguratorio  de  los  indicios  y  fuentes  de  prueba).  Se  introducen  en  el  juicio  oral  mediante  la  lectura  de documentos.  Corresponde al Juez de Instrucción disponer de tales medios de prueba, aunque la policía judicial, el MF y los Jueces objetiva  o  territorialmente  incompetentes  pueden  también  (“a  prevención”)  efectuar  su  práctica.  Eso  sí, necesitarán acreditar razones de urgencia.  La prueba preconstituida puede sistematizarse del siguiente modo:  

A. Prueba preconstituida de las Diligencias policiales de prevención: a. Los métodos alcoholimétricos. b. Grabaciones de vídeo‐vigilancia c. Análisis sobre estupefacientes. d. Las inspecciones corporales 

B. Prueba preconstituida de la policía judicial con control judicial: a. Circulación y entrega vigilada de drogas b. Escuchas telefónicas. c. Intervenciones de los datos electrónicos de tráfico. d. Gestión de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN. 

C. Prueba preconstituida del Juez de Instrucción: a. La recogida y conservación del cuerpo del delito. b. El reconocimiento judicial. c. Las inspecciones e intervenciones corporales. d. La entrada y registro. e. La intervención de las comunicaciones. 

 II. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LAS DILIGENCIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN 

 Se  realizan  por  razones  de  urgencia.  Son  suficientes  para  desvirtuar  la  presunción  de  inocencia.  Son  prueba preconstituida:  

1) La recogida urgente del cuerpo del delito. 2) Los métodos alcoholimétricos 3) Las grabaciones de vídeo‐vigilancia. 4) Análisis sobre estupefacientes. 5) Inspecciones corporales. 6) Supuestos de entrada y registro policiales por causa de flagrante delito. 

Page 67: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

67  

1. LOS MÉTODOS ALCOHOLIMÉTRICOS  

A) Concepto y regulación  

Es un acto de prueba preconstituida de carácter pericial a través de una medición en el aliento (= control de aire espirado)  o  mediante  una  intervención  corporal  del  imputado  (=  análisis  sanguíneo,  de  orina  y  análogos), permitiendo determinar el grado de alcohol ingerido.  La policía de  tráfico está  autorizada  a  realizar  controles de  alcoholemia  a  los  conductores. El  sometimiento del conductor  a  las pruebas de  aire  espirado  es una obligación;  su negativa puede  ser  sancionada  como  infracción adtiva. (= falta grave), y justifica la retención del vehículo, pudiendo constituir delito de desobediencia. 

 B) Su incidencia en la CE  Puede afectar a los siguientes DDFF:  

- Dº a la libertad - Dº a la integridad física. - Dº a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable. - Dº a la presunción de inocencia. 

 El TC sólo ha admitido la posibilidad de vulneración de la presunción de inocencia. 

 C) Métodos alcoholimétricos y “prueba prohibida”  Para que  se  consideren  prueba preconstituida,  es preciso que  se  garantice  la posibilidad de  contradicción.  Los funcionarios de policía han de ser escrupulosos con el deber de información al imputado de las consecuencias que le puede acarrear el sometimiento a  tales pruebas y de su dº a  someterse a un análisis clínico de extracción de sangre.  Si  tales  informaciones  se omitieran,  la prueba  será  “prohibida”  y no podrá  fundamentar una  sentencia condenatoria.  2. LAS GRABACIONES DE VÍDEO‐VIGILANCIA  Su utilización ha de ser respetuosa con el ppio. de proporcionalidad, con el dº a la intimidad y con lo dispuesto en la LO 1/1982 de protección al honor, a la intimidad y a la propia imagen.  Si  en  las  grabaciones  se  descubriera  la  comisión  de  un  delito,  se  incorporará  el  soporte magnético/digital  al atestado y se remitirá al Juez de Guardia en el plazo de 72h desde la grabación.  El TS ha otorgado naturaleza de prueba preconstituida a las cintas de vídeo, DVD o soportes electrónicos grabados de oficio por la propia policía o incluso por establecimientos privados, siempre y cuando la grabación se efectúe en las vías o espacios públicos.  3. ANÁLISIS SOBRE ESTUPEFACIENTES  La  policía  judicial  está  legitimada  por  razones  de  urgencia  a  intervenir  la  droga  con  carácter  de  prueba preconstituida.  Los  análisis  sobre  estupefacientes  debe  ordenarlos  el  Juez  de  Instrucción,  quien  remitirá  tales sustancias al Instituto de Toxicología.  Regla  6ª  del  art.  796.1:  En  el  ámbito  de  los  juicios  rápidos,  la  policía  judicial  debe  colaborar  o  incluso excepcionalmente practicar por  sí misma  los análisis que procedan  respecto a  las  sustancias  intervenidas. No es necesario depositar en el  Juzgado de Guardia  las sustancias aprehendidas, sino que es suficiente que  las mismas estén a disposición judicial.  Tienen prioridad los análisis efectuados por los Organismos competentes con respecto a los que pueda efectuar la policía; ésta debe practicarlos de manera subsidiaria (= sólo en el supuesto de que no fuera previsible la remisión del  análisis  por  los  organismos  oficiales  dentro  del  efímero  plazo  de  conclusión  de  las  diligencias  policiales  de 

Page 68: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

68  

prevención), aunque el análisis realizado por la Policía Judicial tendrá, en ppio., el valor de acto de investigación y no de prueba preconstituida.  4. LAS INSPECCIONES CORPORALES  Es el reconocimiento por un 3º del cuerpo humano. El TS admite que la policía judicial puede efectuar inspecciones corporales que no afecten al dº a la intimidad del imputado.  No  constituye  una  inspección  corporal  ni  un  acto  que  limite  DF  alguno,  la  recogida  por  la  policía  de material genético externo del imputado (heces, orina, pelos y uñas cortadas, saliva, colillas, esputos…).  La única cobertura  legal que proporcionan  las  inspecciones e  intervenciones corporales de  la policía  judicial es el art. 326.III LECr, que  requiere siempre una orden expresa del  Juez de  Instrucción a  la policía a  fin de que pueda proceder  a  recoger muestras  de  ADN,  siempre  y  cuando  dicha  entrega  no  se  produzca  de  forma  voluntaria  y requiera de compulsión.  A) La recogida de ADN  La  policía  judicial,  junto  con  la  Autoridad  Judicial  y  el MF,  es  la  única  autorizada  a  recoger muestras  del  ADN externas al cuerpo humano. Los datos  identificativos de  los análisis biológicos serán  inscritos en  la base de datos policial y podrán ser utilizados por la policía judicial y cedidos a la autoridad judicial.  No nos encontramos ante una prueba documental, sino ante un auténtico informe pericial que ha de ser sometido a contradicción, sin que el Tribunal pueda examinarla de oficio.  B) Los exámenes radiológicos y mediante ecografía  No  entrañan  una  inspección  corporal  y  no  tienen  por  qué  afectar  en  nada  al  dº  a  la  intimidad,  como  así  ha declarado el TS y la Fiscalía Gral. del Eº.  C) La diligencia de “cacheo”  Su objeto es proceder a un registro externo y recoger el cuerpo del delito. Es una inspección corporal que cumple con la exigencia del ppio. de proporcionalidad.  Para que se ejecute lícitamente requiere que exista una imputación o fundada sospecha de la comisión de un delito de especial gravedad. Por tanto:  

- No se justifican los cacheos indiscriminados en redadas masivas, ni por la comisión de infracciones adtivas., faltas o delitos que  lleven aparejada una pena < 2 años de privación de  libertad, si el  imputado no  tiene antecedentes. 

- No se debe comprometer el dº a la intimidad del imputado. - Debe realizarse por persona del mismo sexo que el destinatario de la medida. 

 III. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DE LA POLICÍA CON CONTROL POLICIAL 

 Los actos de prueba constituida, por incidir en el libre ejercicio de ddos. DDFF, exigen autorización previa y control judicial. Son:  

1. La circulación y entrada vigilada de drogas. 2. La intervención de datos electrónicos de tráfico. 3. Las escuchas  telefónicas e  intervención del  correo electrónico   En  la práctica  forense,  su ejecución  la 

efectúa la policía judicial. Hay que reputarlas incluidas en los actos de prueba del Juez de Instrucción (Tema 23). 

   

Ambos son actos de investigación y no de prueba. 

Page 69: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

69  

T21. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN (I)  I. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN  La prueba preconstituida de  la policía se efectúa siempre por  razones de urgencia o “a prevención” del  Juez Vs. aquellos actos de prueba preconstituida en que no se aprecia esa urgencia y que  inciden en el  libre ejercicio de DDFF, que son competencia de los Jueces de Instrucción.  II. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL  1. CONCEPTO  También denominada “inspección ocular”. Es un acto de prueba preconstituida en el que, mediante la inmediación del  Juez  de  Instrucción  y  la  posibilidad  de  contradicción,  se  levanta  un  Acta  de  constancia  que  determine  los elementos de una realidad física externa en la que se ha efectuado la comisión del delito y que resulte pertinente y útil para la prueba del hecho punible y de la responsabilidad del autor.  Habrá de disponerlo el  Juez cuando sea “irrepetible” Vs. en  los  juicios rápidos, en que el acto de prueba será el reconocimiento judicial efectuado en el juicio oral.  2. NOTAS ESENCIALES  A) Naturaleza 

 El  reconocimiento  judicial  efectuado  por  el  Juez  de  Instrucción  constituye  un  acto  de  prueba  preconstituida, susceptible de ser introducida en el juicio oral a través de la lectura de documentos, y de ser valorada como prueba por el Tribunal sentenciador.  Para ello deben cumplirse los requisitos:  

- Subjetivos   Intervención del Juez de Instrucción o, al menos, del Secretario. - Materiales   Garantizar la posibilidad de contradicción (= citar al imputado para que comparezca y asista 

al reconocimiento judicial para que su Abogado efectúe las observaciones que estime pertinentes).  

B) Objeto  

Se circunscribe al “lugar del delito”  (=  lugar de  comisión del hecho y de  sus actos preparatorios). El  Juez ha de reconocer  todos  aquellos  lugares  en  donde  puedan  existir  “piezas  de  convicción”  del  delito  que  sirvan  para  la prueba del objeto procesal penal.  No será procedente disponer su práctica:   

- Si estuviera fuera de toda duda la responsabilidad del autor y el hecho objeto de esta diligencia. - Cuando el hecho ya esté acreditado a través de otros medios de prueba.  

C) Finalidad  Es doble:  

1) Levantar  un  acta  judicial  de  constancia  en  la  que  se  describan  todos  los  elementos  del  espacio  físico observado pertinentes para la prueba del hecho punible. 

2) Recoger  y  custodiar  el  cuerpo  del  delito  (=  recoger  las  “huellas,  vestigios  y  pruebas materiales”  que posibilitarán la práctica de los informes periciales pertinentes). 

 Si  el  Juez  no  encontrara  huellas  o  vestigios,  puede  interrogar  a  los  testigos  presenciales,  aunque  dichas declaraciones no tendrán el valor de prueba preconstituida sino el de actos de investigación (= los testigos deberán prestar declaración en el juicio oral). 

Page 70: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

70  

D) Requisitos formales  

1. La práctica de esta diligencia hay que notificarla previamente a la defensa y al MF. 2. Deberá acudir el Secretario, quien levantará acta. 3. El  acta  será  suscrita  por  todos  los  sujetos  procesales,  así  como  por  los  testigos  que  intervinieran  en  la 

misma.  III. LA RECOGIDA Y CONSERVACIÓN DEL CUERPO DEL DELITO  1. REGULACIÓN Y COMPETENCIA 

 También  le corresponde a  la policía  judicial y a  los  Jueces que “actúen a prevención” “recoger  todos  los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición de  la Autoridad Judicial” (art. 282 LECr).  Por  tanto,  el  personal  colaborador  de  la  jurisdicción  puede  disponer,  siempre  y  cuando  lo  sea  por  razones  de urgencia, la práctica de tales diligencias.  2. CONCEPTO, NATURALEZA Y CLASES 

 Concepto   Actividad de recogida y custodia de los siguientes elementos:  

- Objeto material del delito o instrumento mediante el cual se ha cometido la acción delictiva. - Las piezas de convicción o elementos que contribuyan a la prueba del hecho punible y la participación de 

su autor.  Naturaleza    Mixta;  de  un  lado  es  un  acto  de  aseguramiento  de  las  fuentes  de  la  prueba,  y  de  otro,  de aseguramiento de la obligación de restitución del responsable civil.  Clases:  

a) Armas o instrumentos   El Juez instructor ordenará su retención, conservación y destino en el organismo adecuado para su depósito, pudiendo acordarse su destrucción. 

b) Drogas  tóxicas    Tras  la  audiencia  del MF,  el  Juez  ordenará  su  destrucción,  previa  conservación  de muestras que se remitirán al Instituto de Toxicología para su análisis. 

c) Delitos contra la propiedad   Hay que determinar la ajenidad de la cosa y su valor económico. d) Lesiones   Actos de asistencia facultativa, valoración y gravedad de  la  lesión y su etiología, y remisión al 

Juzgado de los partes de lesiones. e) Muerte de una persona   Identificación del cadáver y práctica de la autopsia por el Médico forense. f) Análisis  de  ADN    El  Juez  de  Instrucción  es  competente  para  la  intervención  corporal  y  recogida  de 

pruebas  indubitadas.  Si  son  datos  genéticos  externos,  la  policía  judicial  también  podrá  disponer  dicha recogida y custodia. 

 3. LOS INFORMES OFICIALES EMITIDOS POR ÓRGANOS COLABORADORES DE LA JURISDICCIÓN  

 A) Tradicionalmente se han creado Institutos o Gabinetes científicos oficiales cuyos funcionarios gozan de una 

absoluta imparcialidad y pericia. B) La reforma de  la LECr por LO 15/2003 posibilita  las  intervenciones corporales que permitan  la custodia y 

análisis del ADN,  por los organismos oficiales pertinentes. C) En  el  procedimiento  abreviado,  “tendrán  carácter  de  prueba  documental  los  informes  emitidos  por 

laboratorios  oficiales  sobre  la  naturaleza,  cantidad  y  pureza  de  sustancias  estupefacientes  cuando  en ellos conste que  se han  realizado  siguiendo  los protocolos científicos aprobados por  las correspondientes normas”. Los Institutos de Medicina Legal de las CCAA y los Institutos de Toxicología y Ciencias Forenses adscritos al Mº de Justicia, son órganos colaboradores de la Jurisdicción. 

D) La Policía Judicial (Nacional y Guardia Civil) cuenta con Gabinetes y Laboratorios periciales caligráficos, de dactiloscopia, balística, que pueden adquirir el valor de prueba preconstituida. 

Page 71: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

71  

El TS concedió a tales informes el valor de “prueba preconstituida”. Los funcionarios que la practican no precisan prestar  informe  personal  en  el  juicio  oral,  pudiendo, mediante  la  lectura  de  documentos,  extender  a  ella  el Tribunal su competencia en calidad de acto de prueba, sin perjuicio de que la defensa la impugne en su escrito de defensa,  reclamen  la  intervención de dicho  funcionario o  la  contradiga, aportando en el  juicio oral otra prueba pericial, oficial o privada. 

 4. FINALIDAD Y VALOR PROBATORIO  Son  un  acto mixto  de  1aseguramiento  de  la  prueba  preconstituida  (=  garantizar  la  preexistencia  y  genuidad  o autenticidad de  las fuentes de prueba  intervenidas) y 2acto investigatorio (= porque se posibilita  la realización de análisis periciales que podrán ser sometidos a contradicción en el juicio oral).  Se ha de garantizar siempre la posibilidad de contradicción por la defensa, así que siempre que el imputado haya comparecido y  sea posible,  se  le ha de notificar  su  realización para que pueda acudir a dicho acto y  realizar  las observaciones pertinentes.  Los  informes  periciales  de  los  organismos  colaboradores  de  la  Jurisdicción  son  también  prueba  preconstituida, pero pueden ser impugnados por las partes y sometidos a una nueva confrontación en el juicio oral.  IV. INSPECCIONES E INTERVENCIONES CORPORALES  Son actos instrumentales de los aseguratorios. Recaen sobre el cuerpo humano.  1. LAS INSPECCIONES CORPORALES  Suponen una restricción del dº a  la  intimidad. Son  las diligencias de determinación del  imputado (reconocimiento en  rueda,  dactiloscópico  o  antropomórfico).  No  constituye  inspección  corporal  la  recogida  por  la  policía  de elementos orgánicos portadores de ADN y externos al cuerpo humano.  “La toma de muestras que requieran inspecciones, reconocimientos o intervenciones corporales, sin consentimiento del afectado, requerirán en todo caso autorización judicial mediante auto motivado, de acuerdo con la LECr”, salvo que se efectúen con el consentimiento de su sujeto pasivo o se trate de una inspección bucal.  También sería recomendable, por razones de urgencia y para evitar la desaparición del cuerpo del delito o incluso garantizar el dº a la salud del imputado, que tales inspecciones las pudiera practicar la policía judicial, siempre que su ejecución  fuera dispuesta por personal sanitario del mismo sexo que su sujeto pasivo y con cumplimiento del ppio. de proporcionalidad.  2. LAS INTERVENCIONES CORPORALES  Suponen una restricción del dº a la integridad física. Es todo acto de coerción sobre el cuerpo del imputado por el que se le extrae ddos. elementos orgánicos en orden a efectuar sobre los mismos, análisis tendentes a averiguar el hecho punible o la participación en él del imputado.  Pueden clasificarse en:  

- Leves   Extracción de elementos externos (pelos, uñas, sangre…) - Graves    Las que  pueden poner  en  peligro  el dº  a  la  salud  u ocasionar  sufrimientos  a  su destinatario 

(punción lumbar, extracción de líquido encéfalo raquídeo…).  

T22. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN (II). LA ENTRADA Y REGISTRO  LA DILIGENCIA DE ENTRADA Y REGISTRO  Es un acto procesal del  Juez de  Instrucción, y excepcionalmente de  la policía  judicial en  los  supuestos de delito flagrante, por el que se  limita en DF a  la  inviolabilidad del domicilio para  1detener al  imputado o  2aprehender y custodiar el cuerpo del delito. 

Page 72: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

72  

Integra 2 actos procesales: 1. La entrada. 2. El registro. 

I. LA ENTRADA  

1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO  

Resolución judicial por la que se limita el DF a la inviolabilidad del domicilio para la consecución de fines o intereses constitucionalmente protegidos.  Pueden distinguirse 2 clases de entradas:  

1. Las comunes   Dirigidas a la averiguación de un hecho punible. 2. Las adtivas.   Entradas que la Admón. puede instar del Juez en uso de su potestad de autotutela. 

 2. LA ENTRADA COMÚN 

 Resolución  judicial por  la que  se  restringe  el DF  a  la  “inviolabilidad del domicilio”  con  el objeto de practicar  la detención del imputado o de asegurar el cuerpo del delito.  Notas esenciales:  

1º. El  Juez de  Instrucción es  el  competente. En ddos.  supuestos  taxativos  y excepcionales  la policía  judicial también puede restringir el goce pacífico de este dº. 

2º. Objeto material    Cualquier  lugar  cerrado  en  el  que  se  ejercita  o  puede  resultar  afectado  el  dº  a  la intimidad a la vida familiar o a la privacidad del ciudadano. 

3º. La diligencia de entrada ha de estar sometida al ppio. de proporcionalidad. Ha de ser  indispensable para obtener el fin perseguido y no ha de existir otra “alternativa menos gravosa”. 

4º. No constituye acto de prueba alguno, ni de  investigación. Es un acto  indirecto de preconstitución de  la prueba  como medio  necesario  para  la  práctica  de  una  detención  o  la  realización  de  un  registro  con  el objeto de recoger el cuerpo del delito. 

 3. ELEMENTOS SUBJETIVOS  A) Sujeto activo  a) El Juez de Instrucción 

 El órgano jurisdiccional competente para disponer la entrada es el “Juez o Tribunal que conociere de la causa” (art. 546 LECr).  Si el  inmueble se encontrara fuera de  la demarcación del Juez de Instrucción territorialmente competente, puede comisionar la entrada al Juez de dicha demarcación (también al de Paz) o constituirse en la misma.  Ningún  otro  órgano  colaborador  está  constitucionalmente  legitimado  para  adoptar  dicha  autorización.  Sin embargo, el  Juez de  Instrucción “puede encomendar  la entrada” a  la policía  judicial y al MF  (= el  Juez dispone  la entrada y la policía ejecuta), mediante delegación expresa y específica.  b) La policía judicial 

 Puede entrar en el domicilio de los particulares sin autorización judicial en los siguientes supuestos:  

1. Delito flagrante. 2. En el ámbito de legislación antiterrorista. 3. En los estados de excepción y sitio. 

 B) Sujeto pasivo  

Art. 553 LECr 

Page 73: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

73  

1) Es  el  “interesado  o  persona  que  legítimamente  lo  represente”. Ha de  estar presente  en  la diligencia de registro, bajo sanción de nulidad del acto de prueba. La capacidad  la ostentan  todas  las personas  físicas mayores de edad y capaces, y la legitimación el titular de la posesión de la morada. 

2) Ha de ser persona física, ya que las personas jurídicas no pueden ser titulares del dº a la intimidad, aunque si en el domicilio de la persona jurídica existieran otros intereses constitucionales amparados por el secreto profesional, la policía habrá de recabar el pertinente Auto judicial. 

3) Ha de ser el destinatario de la diligencia una persona física, nacional o extranjera. 4) El interesado, nacional o extranjero, debe ser la persona que more o habite en el lugar cerrado (no tiene 

porqué ser el propietario, basta con que sea el poseedor).  4. OBJETO MATERIAL 

 El domicilio civil, la residencia o “el edificio o lugar cerrado, o la parte de él destinada ppalmente a la habitación de cualquier español o extranjero  residente en España y de  su  familia”  (art. 554.2º). Ha de entenderse por morada cualquier dependencia de una vivienda y no exclusivamente las que sirvan de habitación (TS).  5. ENTRADAS ESPECIALES 

 Supuestos  en  que  la  LECr  condiciona  la  resolución  judicial  de  entrada  a  la  previa  obtención  de  la  pertinente “licencia”:  

a) Las Cámaras Legislativas, precisan autorización previa de su respectivo Pte. b) El Palacio del Monarca, real licencia. c) Las embajadas. d) Los buques extranjeros mercantes y de guerra. e) Los lugares de culto y archivos de la Iglesia Católica. f) Los edificios consulares. 

 6. REQUISITOS FORMALES 

 A) Motivación  La resolución de entrada exige un Auto fundado en el que habrán de plasmarse los indicios. Determinará también el objeto y tiempo de la diligencia, así como la Autoridad encargada de su ejecución.  Habrá  de  plasmar  el  Juez  el  correspondiente  juicio  de  necesidad  en  el  que,  apreciando  los  indicios  racionales aportados  por  la  acusación,  habrá  de  evidenciarse  la  justificación  objetiva  de  la  entrada  (ppio.  de proporcionalidad). 

 B) Procedimiento adecuado  Exige la incoación previa de un sumario (o, al menos, de unas “diligencias previas”), sin que pueda ser dictado en el cauce de las atípicas “diligencias indeterminadas”. 

 C) Notificación  Si es el domicilio de un particular, el Auto será notificado al interesado de forma personal y de manera simultánea a la práctica de  la diligencia. Si fuera un  lugar público, habrán de observarse  las prescripciones de  los arts. 564‐565 LECr. 

 D) Protocolización de la entrada policial  Si  la entrada  la dispusieran  los funcionarios de  las FFyCC de Seguridad del Eº,  la resolución podrá ser verbal. Si el interesado  se  opusiera,  tales  funcionarios  habrán  de  describir  en  el  atestado  la  pertinencia  de  la medida  o  su procedencia,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  art.  553  LECr.  En  todos  los  casos  de  entrada  policial,  los agentes de policía darán cuenta inmediatamente al Juez competente, con indicación de las causas que lo motivaron y de los resultados obtenidos. 

 

Page 74: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

74  

E) Tiempo  

Sólo puede efectuarse “de día”, salvo que razones de urgencia lo aconsejaren de noche. El Juez habrá de plasmar la fundamentación de tales “razones de urgencia” si el interesado se opusiere. El Auto le habrá de ser notificado en el plazo máximo de 24h.  Se entiende como una entrada “nocturna” la que se efectúa durante las horas de sueño.  Si se ha  iniciado de día pero sobreviniera  la noche durante el registro,  la autoridad ejecutora habrá de recabar el consentimiento del interesado para su continuación. Si se opusiere y no se apreciara “razones de urgencia”, habrá de suspenderse la diligencia sellándose las puertas del local y reanudándose al día siguiente. 

 II. LA DILIGENCIA DE REGISTRO  SepR_13   La diligencia de registro: concepto, fundamento y elementos subjetivos 

 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO  La finalidad del registro consiste en “recoger los efectos e instrumentos del delito” (= preconstituir la prueba). Por ello, dicho acto ha de revestir las notas esenciales de todo acto de prueba:  

- La intervención de la Autoridad judicial. - La posibilidad de contradicción. 

 2. ELEMENTOS SUBJETIVOS  A) El órgano jurisdiccional  Requiere  la obligatoria presencia  judicial, o al menos del  Secretario  judicial, para que  suponga un  supuesto de prueba preconstituida.  B) El interesado  Debe ser presenciada físicamente por el interesado o la persona que él designe (su Abogado defensor).   *Interesado = al que se imputa la comisión del delito que motiva la autorización judicial.  El  TS  entiende  que  estando  el  imputado  detenido,  debe  presenciar  la  diligencia  de  registro.  Si  la  policía  no  lo traslada al lugar, el registro no goza de valor probatorio alguno.   C) Los testigos  Si el interesado no fuere encontrado en la práctica del registro, “… se practicará a presencia de un individuo de su familia, mayor de edad” (art. 596.II).  D) El Secretario  Todo registro debe practicarse a presencia del Secretario del Juzgado que lo haya autorizado.  3. REQUISITOS FORMALES  El Secretario levantará acta de constancia, indicando:  

1º. Nombre del Juez. 2º. Identificación de las personas que intervengan. 3º. Incidencias. 4º. Hora de iniciación y de término de la diligencia. 5º. Relación del registro y de su resultado. 

Page 75: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

75  

Si fuere efectuado por la policía judicial, además habrá de constar 1las causas y resultado del registro, 2las personas detenidas y  3quienes hubieren  intervenido en el  registro con  los  funcionarios de policía actuantes en calidad de Instructor y de Secretario.  Para facilitar la recogida de los objetos, instrumentos y efectos del delito, “todos” tienen que exhibir tales objetos a la Autoridad, pudiendo ser sancionados con multa y procesados por delito de desobediencia.  Los funcionarios que incurrieren en alguna vejación injusta o violaren indebidamente el secreto, pueden incurrir en responsabilidad penal.  4. REGISTROS ESPECIALES  A) En la LECr  El de los libros de contabilidad o de comercio y los protocolos de Notarios, libros de Registro de la Propiedad y del Registro Civil y Mercantil.  B) En la legislación especial  Los de despachos de Abogados, en materia de propiedad industrial y los que contempla la legislación procesal civil.  

 

T23.  LA  PRUEBA  PRECONSTITUIDA  DEL  JUEZ  DE  INSTRUCCIÓN  (Y  III).  LA  INTERVENCIÓN  DE  LAS COMUNICACIONES  I. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES  1. EL DF AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES  Son actos instructorios limitativos del DF al secreto de las comunicaciones del art. 18.3 CE.  A) Naturaleza  El bien constitucionalmente protegido es el dº de los titulares a mantener el carácter reservado de una información privada (no limitada a comunicación íntima).  B) Objeto de la intervención  Cualquier medio de comunicación (escrito, oral, radioeléctrico, telemático, en soporte magnético o electrónico).  C) Autonomía del dº  La titularidad de este DF corresponde a todos los sujetos de dº, incluidas las personas jurídicas. Lo que protege la norma constitucional es la comunicación y no lo comunicado, salvo que afecte al dº a la intimidad del art. 18.1 CE.  D) Exclusividad jurisdiccional  El dº al  secreto de  las  comunicaciones  sólo puede  ser  limitado mediante  resolución  judicial,  salvo  supuestos de terrorismo. El art. 579.4  LECr  faculta al Ministro del  Interior o al Dir. Gral. de  la  Seguridad del Eº a disponer  la intervención  telefónica,  pero  “comunicándolo  inmediatamente  por  escrito motivado  al  Juez  competente,  quien revocará o confirmará tal resolución en un plazo máx. de 72h…”  E) Clases de intervención  

- Intervenciones postales y telegráficas. - Escuchas telefónicas. - Intervención de los datos electrónicos del tráfico. 

Page 76: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

76  

2. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES POSTALES Y TELEGRÁFICAS  Son de aplicación extensiva a cualquier tipo de intervención de las comunicaciones.  A) Concepto  Resolución  judicial motivada, dictada en el curso de un proceso penal, por el que se ordena que se proceda a  la detención del soporte a través del cual se efectúa una dda. correspondencia postal o telegráfica del imputado, con el  objeto  de  realizar  su  lectura  con  las  garantías  de  inmediación  judicial  y  de  contradicción  suficientes  para convertir a este acto de investigación en un acto de prueba preconstituida. 

 B) Resolución judicial  Mediante Auto motivado. Exige la incoación previa de un proceso penal por delito grave. 

 C) Sujetos  La  resolución  sólo puede  emanar del  Juez de  Instrucción  competente,  aunque otras  autoridades  y  funcionarios pueden participar en esta diligencia.  Detención de  la correspondencia   El Auto de detención y apertura ha de emanar del Juez competente, pero  la práctica puede confiarse:  

- A otros Jueces (a través del auxilio judicial). - A la policía judicial. - A funcionarios de la Admón. de Correos y Telégrafos. - A empleados de empresas privadas de correo (por la obligación de colaborar con la Justicia). 

 Lectura de la correspondencia   Ha de efectuarse bajo la intervención del Juez de Instrucción competente.  D) Objeto  Las cartas, paquetes postales y telegramas que tengan relación con la causa.  Aunque no todo paquete es objeto de esta intervención judicial: El TS ha eximido de la aplicación de los arts. 579 y ss. los paquetes en los que se declara la existencia de mercancías, los expedidos con “etiqueta verde” (renuncia de antemano al secreto de las comunicaciones), así como las inspecciones que pudieran practicar los funcionarios de Aduanas e incluso la propia policía en estaciones de trenes, autobuses o aeropuertos. 

 E) La lectura de la correspondencia  Al  ser  un  acto  de  prueba  preconstituida,  exige  la  presencia  del  Juez  y  del  Secretario  (=  inmediación),  y  la  del imputado y su Abogado (= ppio. de contradicción).  En el acto de apertura el Juez leerá para sí la correspondencia, apartará la que fuera pertinente y la unirá al pliego del sumario. La irrelevante será devuelta al imputado. El Secretario levantará acta, que firmará el Juez y las partes acusadoras y acusadas que hubieren intervenido.  3. LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICAS  A) Regulación legal  

Art. 18.3 CE  Arts. 197 y 579 LECr. 

 Hay una ausencia de regulación de las comunicaciones telemáticas a través de “Internet”. 

 B) Concepto 

Page 77: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

77  

Acto de  investigación  limitativo del DF al secreto de  las comunicaciones por el que el Juez de  Instrucción decide, mediante Auto motivado, que se proceda al registro de llamadas y/o a efectuar la grabación magnetofónica de las conversaciones  telefónicas  del  imputado  por  la  policía  judicial,  durante  el  tiempo  imprescindible  para  poder preconstituir la prueba del hecho punible y la participación de su autor. 

 C) El ppio. de proporcionalidad en las intervenciones y sus presupuestos  Las  intervenciones  telefónicas  han  de  estar  sometidas  al  cumplimiento  del  ppio.  de  proporcionalidad,  con observancia se ciertos presupuestos comunes y especiales:  

1. Comunes   Ppio. procesal de legalidad. Nuestro ordenamiento interno debe autorizar expresamente a la autoridad judicial disponer de tales medios de investigación.  

2. Especiales   Ppio. de necesidad. No basta con que  la medida esté prevista en  la Ley y se adopte por un Juez; también es imprescindible que se justifique, si no, debería adoptarse una alternativa menos gravosa. Requiere la observancia de 2 presupuestos especiales: 

Material   Que el objeto de la instrucción lo constituya un delito grave. Aunque la jurisprudencia del TS las autoriza también para: 

- Ilícitos penales “con trascendencia social” (= delitos de funcionarios, p.ej.). - Ilícitos penales que afecten “al buen funcionamiento y al crédito de la Admón. del Eº” - Los  relativos a  la “corrupción política”, contra el orden económico o el patrimonio social colectivo. 

Procesal   La petición de  la  intervención debe efectuarse dentro de una  instrucción  judicial en curso  (=  dentro  de  un  “sumario  ordinario”,  en  la  instrucción  del  Jurado  o  en  unas  “diligencias previas” en el PPA). Por tanto, no pueden adoptarse: 

- Ni en las diligencias policiales de prevención. - Ni en la investigación oficial o preliminar del MF. 

Sin  embargo,  en  la  práctica  forense  suelen  adoptarse  dentro  de  las  atípicas  “diligencias indeterminadas”, que no  reúnen  las exigencias del  adecuado  “control  judicial” por efectuarse  a espaldas  de  la  defensa  y  sin  intervención  del MF.  La  jurisprudencia  del  TC  y  del  TS  las  siguen legitimando para eludir la publicidad del sumario. 

 D) Requisitos formales  El Juez de  Instrucción debe adoptarla en el seno de una  instrucción y mediante resolución motivada en  la que se determine:  

1. El teléfono intervenido. 2. El destinatario de la medida. 3. El hecho punible investigado. 

 El deber de motivación   Es una exigencia del ppio. de proporcionalidad. En el Auto el Juez habrá de plasmar el juicio  de  necesidad  de  la  intervención  telefónica  en  punto  a  preconstituir  la  prueba.  No  puede  legitimarse  la motivación “por remisión” a la solicitud de la policía ni las fórmulas estereotipadas o de programa informático.  Requisitos del Auto:  

• Subjetivos    Determinación  del  destinatario  de  la  medida  (=  titular  del  dº  al  secreto  de  las comunicaciones).  Salvos  supuestos  de  terrorismo,  no  se  pueden  intervenir  las  comunicaciones  entre  el Abogado y su cliente. 

• Objetivos   El Auto debe reflejar: o El nº de teléfono objeto de la intervención. o El delito o delitos cuyo esclarecimiento constituyen la causa y finalidad de la intervención. 

La policía no puede acumular a  la  investigación nuevos delitos que puedan aparecer ocasionalmente en conexión, sin solicitar una ampliación de la resolución judicial de intervención. Son insconstitucionales las “licencias de cobertura”. 

 

Page 78: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

78  

E) Objeto  

Todas las comunicaciones (escritas, orales, alámbricas, inalámbricas, radioeléctricas y telemáticas).  No es  intervención de  comunicación  la  reproducción por  la policía de un  soporte magnético o electrónico  si  se aprecian razones de urgencia y si se persigue un interés constitucionalmente legítimo. 

 F) Procedimiento de intervención  

1º. La  intervención  sólo  puede  ser  acordada  por  el  Juez  de  Instrucción  objetivamente  y  territorialmente competente. 

2º. Dicho  órgano  dispondrá  que  los  funcionarios  de  policía  o  empleados  de  la  Compañía  Telefónica  o concesionaria,  procedan a la intervención y grabación de las escuchas. 

3º. La  policía  habrá  de  entregar  en  su  integridad  al  Juzgado  la  totalidad  de  los  originales  de  los  soportes magnéticos  o  electrónicos,  que  serán  transcritos  en  un  acta  bajo  la  inmediación  del  Secretario;  ello  no significa que sobre ella el Tribunal pueda extender de oficio, sin más, su conocimiento, ni que pueda ser introducida en el juicio oral a través de la “lectura de documentos”. 

 El  resultado  de  la  escucha  telefónica  (con  respeto  a  la  CE  y  a  la  LECr)  genera  un  acto  peculiar  de  “prueba peconstituida” que se diferencia de  los demás supuestos de  la prueba sumarial. No precisa ser  leída en el  juicio oral, sino ser reproducida ante el Tribunal mediante la audición a solicitud de alguna de las partes; si no, el Tribunal puede  valorar  la  lectura  de  su  transcripción  literal,  siempre  y  cuando  haya  sido  hecha  bajo  la  intervención  del Secretario. 

 G) Plazo de duración  No puede superar los 3 meses, aunque como en la práctica el Juez de Instrucción ha de dictar simultáneamente a la adopción de  la  intervención telefónica, otra resolución de declaración del secreto  instructorio, que tiene un plazo máximo  de  1  mes,  pasado  el  cual  el  Juez  debe  permitir  al  imputado  que  tome  conocimiento  de  todas  las actuaciones practicadas, la medida queda teóricamente reducida al plazo de 1 mes.  La  solicitud  inicial,  como  la  de  las  sucesivas  prórrogas,  debe  estar  sometida  a  un  control  efectivo  del  Juez  de Instrucción. 

 H) Eficacia refleja de la prueba prohibida  Las  sentencias  condenatorias  sustentadas  en  escuchas  telefónicas  inconstitucionales  infringen  el  art.  18.3  y  la presunción de inocencia o el dº “a un proceso con todas las garantías”.  a) La vulneración del dº a un proceso con todas las garantías   La jurisprudencia del TC subsume este dº dentro del  dº a un proceso con todas las garantías, aunque algunos fallos todavía lo asocian a la presunción de inocencia. Efectos:  

► La  infracción  de  la  presunción  de  inocencia  es  un  vicio  “in  iudicando”.  El  restablecimiento  del  DF  lo efectuará el propio TC mediante la anulación de la Sentencia de instancia (= sentencia absolutoria). 

► La segunda tesis lo equipara a un vicio “in procedendo”   Su restablecimiento no ocasionará la absolución del condenado, sino la nulidad del juicio oral y la retroactividad de las actuaciones. 

 b) La tª “refleja” y el art. 11 LOPJ  A fin de determinar la extensión de los efectos de la prueba prohibida en la presunción de inocencia, han surgido 2 grandes tesis:  

1. La directa  2. La refleja (o doctrina norteamericana del “fruto del árbol envenenado”). Es por la que se inclina el art. 11 

LOPJ, al disponer “no surtirán efecto las pruebas obtenidas directa o indirectamente, violentando los DD o LLFF”. 

Page 79: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

79  

No obstante,  la  jurisprudencia ha realizado ddos. giros  jurisprudenciales debido a  las graves consecuencias que  la adopción radical de cada una de estas tas conlleva en la práctica:    De secundar la directa, podría incentivarse la vulneración por la policía del art. 18.3 CE. No obstante la práctica 

de  una  escucha  ilegal  (sin  resolución  judicial,  p.ej.)  y  la  nulidad  judicial  de  dicha  diligencia,  el  funcionario siempre podría introducir su resultado en el juicio oral mediante su propia declaración testifical. 

De  suscribir  la  tª  indirecta,  se  desprotegería  a  la  sociedad  al  no  poderse  perseguir  cualquier  delito  cuya investigación tuviera relación con una escucha ilegal (p.ej., el descubrimiento casual de un delito de homicidio en una escucha autorizada para perseguir un delito de narcotráfico…). 

 c) La tª directa y la relación jurídica de antijuricidad  La  tesis  hegemónica  y  hoy  dominante  es  las  de  la  tª  directa,  atemperada  con  la  doctrina  de  la  “relación  de antijuricidad”   Sólo  si  la prueba  refleja  resulta  jurídicamente ajena a  la vulneración del dº y  la prohibición de valorarla  no  viene  exigida  por  las  necesidades  esenciales  de  tutela  del mismo,  cabrá  entender  que  su  efectiva apreciación  es  constitucionalmente  legítima  al  no  incidir  negativamente  sobre  alguno  de  los  aspectos  que configuran el contenido del DF sustantivo.  4. LAS INTERVENCIONES DE LOS DATOS DE TRÁFICO Y DEL CORREO ELECTRÓNICO  Tanto las intervenciones telefónicas como las de Internet no tienen previsión legislativa aún, sino que se subsumen en las genéricas de intervención postal.  Hay que distinguir entre:  

- La intervención de la comunicación telemática strictu sensu - La de los datos de tráfico (= datos que se generan o tratan en el curso de una comunicación y que difieren 

de  su  contenido material:  el  nº  de  teléfono  de  llamada,  el  nombre  y  dirección  del  abonado  o  usuario registrado, el nº de acceso a Internet, correo electrónico y telefonía por Internet, etc…). 

 Tanto la jurisprudencia como el art. 6 Ley 25/2007 exigen autorización judicial expresa para recabar del operador la cesión de tales datos de tráfico; y si bien la policía podrá obtenerlos desde el propio teléfono móvil concernido, en la práctica la policía deberá recabar la autorización judicial, aunque si no existiera Servidor podrá efectuar dicha intervención. 

 

T24. LA PRUEBA INSTRUCTORA ANTICIPADA Y LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I)  

I. LA PRUEBA INSTRUCTORA ANTICIPADA  La  prueba  sumarial  anticipada  participa  del  mismo  presupuesto  (irrepetibilidad  del  hecho)  y  de  los  mismos requisitos subjetivos  (independencia de  la Autoridad que  la  interviene y posibilidad de contradicción) y  formales (entrada en el juicio oral mediante la lectura de documentos) que la prueba preconstituida.  Se diferencia de ella en que  la  instructora anticipada son pruebas personales (prueba testifical y pericial) y por  la Autoridad que la interviene (únicamente el Juez de Instrucción).  Los actos procesales de prueba instructora anticipada están sometidos al ppio. de exclusividad jurisdiccional, con la especialidad de que, debido a la circunstancia de que la ejecución de la prueba no podrá efectuarla el órgano de enjuiciamiento (el Juez de lo Penal o la AP), se hace necesario que sea intervenida por el Juez de Instrucción.  También se rige por los ppios. de oralidad e inmediación; inmediación no del órgano decisor, sino que son pruebas inmediatas en su ejecución, pero mediatas en su valoración, toda vez que se practican dentro de una instrucción, que no se rige por el ppio. de publicidad ya que frente a la sociedad, es secreta.  Nuestra  LECr  tan  sólo  contempla  como  prueba  sumarial  anticipada  ddos.  supuestos  específicos  de  la  prueba “testifical” y “pericial”.  

Page 80: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

80  

1. LA PRUEBA TESTIFICAL ANTICIPADA  Son 2  los presupuestos o circunstancias que posibilitan esta declaración testifical efectuada en calidad de prueba instructora anticipada:  

1. La  imposibilidad de acudir, en su día, a  la celebración del juicio oral porque el testigo ha de ausentarse del  territorio  nacional    La  declaración  sumarial  de  la  víctima  puede  ser  valorada  por  el  Tribunal sentenciador si ésta se encontrara en “ignorado paradero” (STS 685/2012). 

2. El peligro de muerte o de incapacidad mental del testigo.  El  Juez de  Instrucción  proveyendo previamente  de Abogado  al  imputado que  todavía no  lo hubiere designado, permitirá la comparecencia de la defensa y de las partes acusadoras, quienes podrán formular al testigo “cuantas preguntas tengan por conveniente” (art. 448).  Las partes tienen la carga de asistir al interrogatorio. Si no lo hacen, la declaración testifical gozará de pleno valor probatorio. Cabe  la posibilidad que se excluya  la contradicción por razones de necesidad  (=  inminente peligro de muerte del testigo, p. ej.). Si concurriera dicha urgencia, también goza del valor de prueba anticipada.  Si  el  Juez  de  Instrucción  omitiera  el  cumplimiento  de  esta  garantía,  la  declaración  testifical  no  gozará  de  valor probatorio alguno, sino sólo de mero acto de  investigación. Sin embargo, el contenido de  la declaración testifical carente de valor probatorio directo, podrá ser introducido en el juicio oral a través de testigos de referencia. 

 2. LA PRUEBA PERICIAL ANTICIPADA  En la actualidad, carece de sentido ya que todos los peritos deben prestar su informe en el juicio oral. 

 II. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN  Son  diligencias  sumariales  de  aportación  de  hechos  a  la  instrucción,  regidos  por  el  ppio.  de  investigación, practicados  por  el  Juez  de  Instrucción  y  por  su  personal  colaborador,  tendentes  a  la  determinación  del  hecho punible  y  de  su  autor,  para  obtener  una  decisión  sobre  la  apertura  del  juicio  oral  o  dictar  una  resolución  de sobreseimiento.  Su función:  

- Comprobar la verosimilitud de la “notitia criminis”. Por ello, su práctica ha de estar presidida por el ppio. de imparcialidad,  ya  que  puede  derivar  en  una  imputación  judicial  (y  asunción  de medidas  cautelares)  o posibilitar un Auto de sobreseimiento. 

- Posibilitar a las partes acusadoras la redacción de los hechos de sus escritos de acusación.  

    Todos los actos de prueba preconstituida y anticipada, si no cumplen con todos y cada uno de los requisitos que los habilitan como actos de prueba, se convierten en actos de investigación. 

 III. LA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO: EL “RECONOCIMIENTO EN RUEDA”  1. LA DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO  A) Concepto y fundamento  Determinación del imputado = Conjunto de actos de investigación dirigidos a averiguar quién sea el presunto autor de la comisión del hecho punible. Se hace necesario su individualización con respecto a los demás miembros de la comunidad social mediante diversos medios y no sólo mediante la diligencia de “reconocimiento en rueda”, que es la única que contempla la LECr.  

Page 81: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

81  

P.ej.: A través de métodos antropomórficos  (reconocimiento dactiloscópico,  inspecciones corporales y análisis de ADN).  La determinación del imputado ≠ diligencia de identificación; ésta última trata de averiguar los datos de identidad del imputado.     Para  dictar  un  Auto  de  procesamiento  o  una  requisitoria  de  búsqueda  y  captura,  e  incluso  para  dictar  una sentencia de condena, es suficiente la determinación, no siendo exigible la identificación. 

 2. LA DILIGENCIA DE “RECONOCIMIENTO EN RUEDA”  A) Concepto y naturaleza  Es  un  acto  de  investigación  mediante  el  cual  un  testigo  directo  procede,  ante  el  Juez  de  Instrucción,  a  la determinación del  imputado, asistido por su Abogado, de entre un conjunto de personas, como autora del hecho punible, acreditando dicha individualización mediante declaración testifical. Es un acto de prueba preconstituida si se cumplen todos los requisitos de la misma y si el testigo ratifica dicho reconocimiento en el juicio oral.  En pureza no es una prueba preconstituida porque dicho  reconocimiento no es  “irrepetible”  (puede efectuarse también en el juicio oral). En ppio. constituye siempre un acto intructorio de investigación.  Puede  practicarse  mediante  el  reconocimiento  fotográfico  en  la  sede  de  la  Comisaría  de  Policía  o  mediante “retratos‐robot”. Tales reconocimientos no gozan por sí solos de valor probatorio alguno, conforme al TC y al TS, para quienes el reconocimiento policial  fotográfico posee un mero valor de acto de  investigación, susceptible de fundamentar una denuncia pero no para erigirse en acto de prueba  suficiente para desvirtuar  la presunción de inocencia,  salvo  que  dicho  reconocimiento  se  ratifique  ante  el  Juez  de  Instrucción mediante  el  reconocimiento judicial del imputado en rueda. 

 B) El reconocimiento en rueda como acto de prueba preconstituida  Constituye un acto de prueba preconstituida si cumple ddos. supuestos y requisitos:  Presupuesto: existencia de un  imputado   Debe existir una persona que haya sido  imputada por alguna de  las partes acusadoras. Consecuencias:  

► Ningún testigo puede ser sujeto pasivo de la diligencia de reconocimiento en rueda. ► El imputado ha de comparecer a este acto, mediante la asistencia de su Abogado defensor. 

 Requisitos materiales: la posibilidad de contradicción y la intervención judicial   A la práctica de dicha diligencia será  convocado  necesariamente  en  Abogado  defensor.  Y  es  también  necesaria  la  intervención  del  Juez  de Instrucción y del Secretario, quien levantará Acta de constancia.  Requisitos formales   Para que esta diligencia se erija en acto de prueba, el testigo directo del hecho punible ha de efectuar idéntico reconocimiento del imputado en el juicio oral (TC).  C) Procedimiento 

Arts. 369‐372 LECr. Su incumplimiento no puede fundamentar amparo pero sí la casación por quebrantamiento de forma. 

1º. El Juez ordenará que comparezca el  imputado  junto con otras personas de rasgos similares y vestidas de modo parecido a como estaba el autor. 

2º. Puede practicarse colocando el testigo directamente ante  la rueda o “desde un punto que no pudiera ser visto” (testigos expuestos a coacción). 

Page 82: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

82  

3º. Se harán  tantas  ruedas como  testigos presenciales deban  reconocerlo, cuidando el  Juez que éstos no  se comuniquen. Si fueran varios los imputados, se efectuará un solo reconocimiento. 

4º. El Secretario levantará Acta que deberán firmar todos los intervinientes.  IV. LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO  1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO  Conjunto de actos de entre los que destaca la inclusión en el sumario de su certificación de nacimiento, tendentes a obtener la designación nominal de un imputado, previamente determinado.  Obliga al Juez a reclamar del Rgtro. Civil su inscripción de nacimiento o la “partida de bautismo”.  No excluye la práctica de la diligencia de ratificación o constatación de dicha identidad (en todos los interrogatorios judiciales del imputado).  2. LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD  Si fuere menor, está exento de responsabilidad penal y el Juez debe inhibirse a favor de la jurisdicción de menores.  Tal extremo sólo hay que acreditarlo cuando el Juez tuviera dudas de su edad.  La obtención de las certificaciones o la determinación de la edad no suspenderán la tramitación de la causa.  V. LOS INFORMES “DE BUENA CONDUCTA”  Se  permite  al  Juez  recabar  informes  sobre  la  conducta  del  procesado  al  Alcalde,  funcionarios  de  policía  de  su residencia y cuantas personas puedan ilustrar sobre ello, cuando “los considerase imprescindibles” para acreditar el arraigo del procesado, o su peligrosidad social.  VI. LA CERTIFICACIÓN DE “ANTECEDENTES PENALES”  Hay que aportar necesariamente e incluir en el sumario la certificación de antecedentes penales del procesado.   Del resultado de tales antecedentes puede depender su ingreso o no en prisión provisional (la reincidencia es una causa agravante de la responsabilidad penal). El art. 503.1 permite la adopción de la prisión provisional cuando el hecho punible no fuere grave si el imputado posee antecedentes penales.  VII. LOS INFORMES ACERCA DE LA SALUD MENTAL  Hay que distinguir los de aportación necesaria (art. 380) de los que ostentan un carácter eventual (arts. 381‐383).  1. APORTACIÓN FORMALMENTE NECESARIA  Actualmente huelga que el  Juez  cumpla  con  las previsiones del art. 380 en menores.  Lo que habrá de hacer es concluir las Diligencias Previas y remitirlas a la Jurisdicción de menores. 

 2. APORTACIÓN EVENTUAL  Debido  a  la que  la enajenación mental es una  causa de exención o de  atenuación de  la  responsabilidad penal, siempre y cuando el Juez tenga dudas acerca de la salud mental del procesado habrá de recabar 1informes médico forenses o 2testificales que no dispensen de la obligación de practicar la prueba pericial en el juicio oral, en la que se determine la capacidad intelectual y volitiva del procesado.  Estos  informes periciales  son  sólo actos de  investigación  (y no de prueba). Tales  informes periciales  sirven para eludir que un demente sea ingresado en prisión provisional.  

Page 83: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

83  

La enajenación puede ser:   

- Originaria (= en el momento de la comisión del hecho punible)   El Juez lo someterá a la observación de los Médicos forenses, sin perjuicios de que las partes insten la pertinente “prueba” pericial. 

- Sobrevenida  (=  con  posterioridad  al  inicio  de  la  causa)    El  Juez  concluirá  la  instrucción  y  el  Tribunal archivará la causa “hasta que el procesado recobre la salud”.  

 Si existieren otros procesados no enajenados, continuará la causa respecto a ellos. 

 

T25. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II)  I. LAS DECLARACIONES INDAGATORIAS  Feb_09   Las declaraciones indagatorias Ene_08   La primera declaración indagatoria 

 1. CONCEPTO  Es el interrogatorio judicial de una persona declarada procesada.  Características:  

1. Se presta ante el Juez de Instrucción competente (se diferencia del interrogatorio policial del detenido en la Comisaría de Policía). 

2. Exige como requisito previo el Auto de procesamiento (se diferencia de la declaración para ser oído que se ha de prestar ante el Juez de Instrucción con anterioridad al procesamiento) 

 Cuando  no  exista  un  Auto  de  procesamiento  en  un  procedimiento  penal  ddo.,  no  puede  denominarse  al interrogatorio judicial del imputado “declaración indagatoria”.  2. NATURALEZA JURÍDICA  Constituye un acto de investigación (porque está dirigido a “indagar” o averiguar los hechos punibles) y de defensa  (porque a través de  la  indagatoria el  imputado puede exculparse de  la  imputación) que, bajo el cumplimiento de ddas. condiciones, puede erigirse en un acto de prueba.  Es un acto de aportación de hechos.  Permite el ejercicio pleno de la autodefensa por el imputado, quien si estuviere detenido, podrá exculparse por 1ª vez, ante el Juez de Instrucción, de los cargos contra él existentes.  3. INICIACIÓN  De oficio   Ha de practicarse de oficio el 1er interrogatorio judicial tras el Auto de procesamiento (art. 388), en el plazo de 24h  si el  imputado  se encuentra detenido  (art. 386). El  Juez podrá disponer, a  lo  largo del  sumario,  la práctica de cuantas indagatorias estime pertinentes.  A  instancia de parte   Cualquiera de  las partes pueden  solicitar del  Juez el  sometimiento del  imputado a una nueva declaración  indagatoria  (art. 400);  incluso el actor civil, siempre que esté circunscrita a  la averiguación del hecho  punible  y  su  autoría,  en  la medida  que  tales  elementos  se  erigen  en  fuente  de  la  obligación  y  de  la responsabilidad civil. Contra la resolución del Juez denegando una indagatoria cabe recurso de apelación.  4. INTERVENCIÓN DE LAS PARTES  Si  el  Juez  de  Instrucción  no  ha  decretado  el  secreto  sumarial  pueden  intervenir  todas  las  partes  penales  en  el interrogatorio judicial del procesado (penales y civiles). 

Page 84: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

84  

La LECr no contempla el régimen de intervención de las partes en el interrogatorio judicial. En opinión del autor, las partes deben  sugerir  las preguntas  al  Juez de  Instrucción quien,  si  las  estima pertinentes  y procedentes, podrá formularlas al procesado.  II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL INTERROGATORIO JUDICIAL  Hay que diferenciar 1las garantías tendentes a salvaguardar su espontaneidad y el dº de defensa, de 2la forma en que deba prestarse la declaración.  1. GARANTÍAS  Tendentes a:  

- Averiguar la veracidad de los hechos. - Posibilitar el dº de  defensa. 

 Pueden ser:  

► Prohibiciones    Ni  se  puede  exigir  juramento  al  procesado  ni  ejercitar  contra  él  cualquier  género  de coacción o amenaza (arts. 387 y 389.3). 

► Garantías materiales:  contenido  del  interrogatorio    La  ppal.  garantía  es  el  pleno  ejercicio  del  dº  de defensa.  El  Abogado  podrá  entrevistarse  reservadamente  con  su  patrocinado  con  anterioridad  y posterioridad al 1er interrogatorio judicial. Garantías materiales: 

- Que las preguntas sean directas (= pertinentes y útiles para la investigación del hecho y de su autor, y para evidenciar la inocencia del imputado), claras y precisas. 

- Que las preguntas permitan su exculpación. Si  en declaraciones posteriores  el procesado  incurriere  en  contradicción,  el  Juez  le  interrogará  sobre  el porqué  de  tales  retracciones  (suele  ocurrir  entre  las  declaraciones  en  Comisaría  y  las  efectuadas  en  el Juzgado, y entre las declaraciones sumariales y la realizada en el juicio oral). 

► La  suspensión  del  interrogatorio    El  Juez  de  instrucción  deberá  suspenderlo  cuando  1se  prolongue excesivamente en el tiempo o cuando 2pueda inferirse que el procesado ha “perdido la serenidad necesaria para contestar a lo demás que deba preguntársele” (se suspenderá durante el tiempo necesario para que el procesado pueda recuperar su fatiga). 

 2. FORMA: LA PUBLICIDAD RELATIVA  El ppio. de publicidad rige con distinta intensidad:  En  los supuestos comunes (= aquellos en que el Juez no ha dispuesto el secreto  instructorio total o parcial, ni ha declarado  la  incomunicación  del  preso),  la  práctica  de  la  indagatoria  está  presidida  por  el  ppio.  de  publicidad relativa.  Supuestos especiales   Si  la declaración  indagatoria ha sido declarada secreta, el Juez podrá negar el acceso del imputado  o  de  su  Abogado  a  las  diligencias  sumariales.  El  procesado  tan  solo  podrá  leer  sus  declaraciones anteriores,  aunque  el  Abogado  podrá  estar  presente  en  todas  las  indagatorias  que  preste  su  patrocinado.  En cambio, el procesado preso e  incomunicado no  tiene dº  a  la designación de Abogado de  confianza  y  sí dº  a  la entrevista con su Abogado de oficio. 

 III. EFECTOS DE LA “CONFESIÓN” DEL PROCESADO EN LA INDAGATORIA  Ene_13, Ene_10, Sep_09 y Ene_ 09   Los efectos de la confesión del procesado en la indagatoria  Hay que distinguir 1los derivados en la fase instructora, 2en la conformidad, y 3en el juicio oral. 

 1. EN LA FASE INSTRUCTORA  

Page 85: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

85  

Para  el  convencimiento  de  la  verdad  y  de  la  existencia  del  delito,  el  Juez  está  obligado  a  practicar  todas  las diligencias pertinentes para averiguar  la verosimilitud de  la confesión  (si se hubiera  realizado), para  investigar el hecho en toda su extensión y determinar la existencia de otros partícipes en el hecho.  La  regla  gral.  es  que  la  confesión  del  procesado  no  puede  ocasionar  el  truncamiento  o  extinción  del  proceso mediante la emisión de una mecánica sentencia condenatoria.  2. EN LA CONFORMIDAD  De dicha regla gral. hay que exceptuar  los supuestos de “conformidad” (= confesión con allanamiento), que pone fin al proceso mediante una sentencia inmediata de condena.  3. EN LA SENTENCIA  Hay que determinar:  

1. Si la sola confesión, ante la inexistencia de otras pruebas, puede justificar una sentencia en condena. 2. En qué condiciones ha de valorar el Tribunal sentenciador dicha confesión. 

 A) Inexistencia de otras pruebas  Si  no  se  ha  practicado  prueba  alguna  fuera  de  la  confesión  sumarial  del  procesado,  la  jurisprudencia  suele manifestarse unánime a la hora de negar valor probatorio a la confesión del procesado, tanto si sirve para su propia incriminación como para la de otros autores.  B) Existencia de otras pruebas que acreditan el hecho  Si se ha descubierto el cuerpo del delito o el procesado es sorprendido “in fraganti” y además confiesa el delito en el  Juzgado,  la  jurisprudencia entiende que no se vulnera el art. 460  (que obliga al  Juez a practicar  las diligencias sobre la existencia y tipicidad del hecho). Por tanto, esas pruebas y la confesión constituyen prueba suficiente para dictar una sentencia de condena.  C) Existencia de diversas declaraciones autoinculpatorias y exculpatorias  Entiende la jurisprudencia que puede extender su conocimiento a aquella confesión autoinculpatoria en calidad de prueba si se cumplen ddas. garantías:  

1º. Que el interrogatorio sea practicado con estricto cumplimiento de las garantías constitucionales. 2º. Que el imputado haya prestado su declaración como procesado y no como mero testigo. 3º. Que el procesado preste también su declaración en el juicio oral 

 Preguntado  por  sus  contradicciones,  el  Tribunal  podrá,  apreciando  con  inmediación  sus  gestos  de  turbación  o sorpresa, formarse una íntima convicción acerca de cuál de las distintas declaraciones es la que haya de ser tenida como veraz, pudiendo entonces fundar su sentencia en la declaración sumarial, siempre y cuando se proceda a su lectura en el juicio oral.  Lo recomendable debiera ser que el Tribunal fundara además su sentencia sobre otras pruebas de cargo distintas a la confesión.  

T26. LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (III)  I. LAS DECLARACIONES TESTIFICALES  1. REGULACIÓN Y CONCEPTO  

• Los arts. 410‐450 regulan la declaración en la fase instructora. • Los arts. 701‐722 contemplan dicha intervención en el juicio oral. 

Page 86: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

86  

Es la declaración de conocimiento efectuada por personas físicas distintas al imputado que conocen de la comisión del hecho punible, realizada en calidad de acto de investigación ante el Juez de Instrucción, o de prueba en el juicio oral.  Lo decisivo para asumir el rol de testigo en el proceso penal (Vs. el civil) es que la persona que haya de prestar la declaración no sea imputada.  La toma de declaración de un imputado en calidad de testigo constituye una prueba de valoración prohibida (TC)  2. CLASES  A) Testigos y testigo‐víctima  Los ofendidos por el delito, hayan o no  comparecido  como acusadores particulares, han de prestar declaración como “testigos”.  La  jurisprudencia  del  TS  exige  para  la  adecuada  valoración  de  su  resultado  probatorio  la  concurrencia  de  los siguientes requisitos:  

a) Incredibilidad  subjetiva  derivada  de  las  previas  relaciones  acusado‐víctima  que  pongan  de  relieve  un posible móvil espurio, de resentimiento, venganza o enemistad. 

b) Verosimilitud del testimonio. c) La declaración ha de ser concreta, precisa, coherente y sin contradicciones. d) No se puede valorar la declaración incriminatoria del testigo, prestada en la fase instructora. e) La declaración sumarial de la víctima puede ser valorada por el Tribunal sentenciador si ésta se encontrara 

en “ignorado paradero”.  B) Directos e indirectos: el valor probatorio del testigo “de referencia” 

 Los testigos pueden ser “directos” (= han presenciado  la comisión del hecho) o “indirectos” (= han recibido dicha percepción por noticias que le han efectuado otros testigos directos).  Regla  gral.:  Sólo  la  declaración  del  testigo  directo,  prestada  en  el  juicio  oral.  constituirá  prueba  válida  para desvirtuar la presunción de inocencia. La declaración del testigo indirecto nunca puede sustituir a la del directo, si éste es  sabido y puede prestar declaración en el  juicio oral  (salvo prueba  sumarial anticipada o  imposibilidad material de la comparecencia).  Las situaciones que justifican la intervención de testigos de referencia son:  

- El fallecimiento. - El ignorado paradero o localización en el extranjero del testigo directo (en este supuesto hay que recordar 

que la Ley 13/2003 permite la utilización de la videoconferencia).  Lo aconsejable es que la declaración de los testigos indirectos sea corroborada por otras pruebas para ser tomada en consideración como pruebas válidas por el Tribunal. 

 C) Ordinarios y privilegiados  

- Ordinarios   Todos los ciudadanos que conocen de la existencia de un hecho punible tienen la obligación de denunciarlo y de comparecer a la llamada del Juez para prestar declaración y decir la verdad. 

- Especiales   Ver los arts. 411 y 412.  

D) Por citación o mediante auxilio judicial  

- Citación   Si el testigo residiera en la demarcación judicial se le cita para que comparezca ante el Juez de Instrucción. 

- Auxilio  judicial    Si  el  testigo  residiera  fuera  de  la  demarcación  judicial  o  en  el  extranjero,  el  Juez  de Instrucción acudirá al auxilio judicial (internacional, si fuere necesario). 

Page 87: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

87  

E) De declaración verbal o mediante videoconferencia  

- En  la declaración verbal  (= ordinaria),  los  testigos son  interrogados verbalmente bajo  la  inmediación del Juez de Instrucción. 

- Videoconferencia. Los supuestos que la legitiman son: • El interrogatorio de menores. • “Utilidad, seguridad y orden público” • “Comparecencia particularmente gravosa o perjudicial”. 

Estos supuestos deben ser de interpretación restrictiva.  

3. ESTATUTO  A) Obligaciones  Obligaciones de los testigos:  

1) Comparecer  ante  el  Juez    Salvo  el  Rey,  la  Reina,  el  Príncipe  heredero  o  el  Regente  y  los  Agentes diplomáticos. El testigo ha de poder ser citado en forma, con los apercibimientos legales. Si no concurriere a la 1ª citación, podrá ser sancionado con multa de 200 a 5 mil €, ser conducido a la fuerza a la presencia del Juez, y procesado por delito de obstrucción a la Justicia. 

2) De declarar (y exenciones a esa obligación)   Si el testigo se negara a declarar, puede ser procesado por delito de desobediencia grave. Excepciones: 

- No puede prestar declaración los “incapacitados física o moralmente”. - No están obligados a declarar (aunque pueden hacerlo),  los Abogados,  los funcionarios públicos y 

los eclesiásticos y Ministros de los cultos disidentes. - Gozan  también  de  una  incapacidad  relativa  “los  parientes  del  procesado  en  línea  ascendente  y 

descendente, su cónyuge, sus hnos y los colaterales hasta el 2º grado”. El incumplimiento del deber de  información  de  la  exención  de  declarar  que  ostentan  los  parientes  acarrea  la  nulidad  de  su declaración; si bien el ejercicio de  la acción penal, cuando el pariente sea  la víctima,  implica una renuncia y debe ser considerada válida. 

- Las Autoridades del art. 412. 3) De  decir  la  verdad    El  testigo  podrá  ser  procesado  por  falso  testimonio  si  faltara  a  la  verdad  en  su 

declaración probatoria en el juicio oral (art. 715).  B) DD  A  percibir  una  “indemnización”  adecuada  con  cargo  a  la  parte  proponente  o  del  Eº,  suficiente  para  cubrir  su desplazamiento y dietas.  4. PROCEDIMIENTO 

 1º. El testigo puede ser llamado 1de oficio o 2a instancia de parte. 2º. Una vez comparecido, se le prestará juramento y declarará bajo la inmediación del Juez y del Secretario. 3º. El interrogatorio comenzará con las “preguntas grales. de la Ley” y aquellas que el Juez estime pertinentes. 4º. La Ley prohíbe la utilización de preguntas capciosas o sugestivas. 5º. Los testigos contestarán verbalmente. 6º. Si el testigo no conociera la lengua española o fuera sordo, se le designará un intérprete. 7º. En el acta se reflejarán las contestaciones pertinentes. 8º. Finalizada su declaración, podrá leerla con anterioridad a su ratificación. 

 II. LA DILIGENCIA DE CAREO  Es un acto de investigación consistente en confrontar a varios acusados, testigos o a ambos entre sí, cuando existan contradicciones sobre los hechos narrados.  El Juez debe practicarla sólo cuando no pueda, a través de otros actos de  investigación, acreditar el objeto de  la instrucción.  

Art. 325.

Page 88: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

88  

No es un auténtico medio de prueba.  No se puede practicar con testigos menores de edad.  III. LOS TESTIGOS PROTEGIDOS  1. REGULACIÓN, CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO  La LO 19/1994 establece un régimen jurídico especial para los testigos que puedan verse expuestos a coacciones o amenazas.  El  status de  “testigo protegido” debe otorgarlo el  Juez  cuando  “aprecie  racionalmente un peligro grave para  la persona, libertad o bienes…, su cónyuge, pareja, ascendientes, descendientes o hnos.”  En tales supuestos propios de la criminalidad organizada, el Juez está obligado a:  

- Preservar la identidad del testigo o perito. - Evitar que pueda ser reconocido por las partes e incluso por 3os. 

 Se  le ocultará  la  identidad  en  su declaración  testifical por un nº o  clave,  se  le ocultará  su domicilio  y prestará declaración a través de un procedimiento que impida su identificación visual.  La  Policía  Judicial  impedirá  que  pueda  ser  filmado  o  fotografiado.  Excepcionalmente  se  les  puede  facilitar  una nueva identidad. 

 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN  El estatuto de testigo protegido ha de aplicarse, cuando se pueda poner en peligro su dº a la vida e integridad física:  

- Al 3º que no es parte. - A la víctima. - También a  los coacusados “arrepentidos”, ya que  la declaración  incriminatoria de un co‐acusado contra 

otro tiene el valor de declaración testifical (TS).  

3. LOS DDFF EN CONFLICTO: LOS TESTIGOS ANÓNIMOS  Conflictos entre su 1dº a la vida e integridad física, el de 2la sociedad o la prensa a transmitir información veraz y el 3dº de la defensa a un juicio público y a interrogar a los testigos de cargo.  Entre todos ellos, manda el dº a la vida e integridad física, posibilitando la restricción de los otros 2. Aunque este estatuto no puede convertir necesariamente en “anónimos” a los testigos protegidos cuando presten declaración testifical, en calidad de prueba (anticipada o en el juicio oral. Art. 4 LPOTP). Si alguna de las partes en su escrito de calificación solicita conocer la identidad del testigo protegido, “el Juez o Tribunal… deberá facilitar el nombre y los apellidos de los testigos…”.  Con  la única  excepción de  los  agentes  encubiertos,  el  Tribunal ha de desvelar  en  el  juicio oral  la  identidad del testigo  protegido  a  fin  de  que  las  partes  puedan  formular  las  “tachas”  e  ilustrar  al  Tribunal  acerca  de  la imparcialidad  del  testigo  protegido  durante  la  fase  instructora.  Para  la  valoración  del  resultado  probatorio  del testigo anónimo es necesaria la presencia de los siguientes requisitos:  

a) Que el anonimato hay sido declarado mediante resolución judicial motivada. b) Que la defensa pueda alegar sobre la fiabilidad y credibilidad del testigo. c) Que la declaración del testigo sea corroborada por otros medios de prueba. 

 STC 2590/2013. 

   

Page 89: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

89  

IV. LOS AGENTES ENCUBIERTOS  Art. 282 bis LECr. La posición de agente encubierto no puede ocuparla cualquier  funcionario de policía, sino que han de ser miembros de  la Policía  Judicial. El agente asume  la  tarea de  infiltrarse en una organización bajo una identidad  falsa proporcionada por el Mº del  Interior, que  le permite acceder no sólo al conocimiento de delitos cometidos o en vías de preparación, sino también a las personas investigadas y su círculo de allegados.  La investigación con agentes encubiertos debe autorizarse por 1el Juez de Instrucción o 2el MF.  Su objeto es un listado de delitos tasados.  Durante el desarrollo de la investigación, habrá de solicitar al Juez de Instrucción autorización.  Cuando las partes soliciten conocer la identidad del testigo protegido que al mismo tiempo es agente encubierto, el órgano judicial tiene que revelar la identidad falsa.  El  agente  encubierto  queda  exento  de  responsabilidad  por  aquellos  delitos  cometidos  en  el  desarrollo  de  la investigación, siempre y cuando sean consecuencia necesaria de ésta, guarden  la debida proporcionalidad con  la finalidad de la misma y no constituyan una inducción al delito. 

 V. AGENTE PROVOCADOR Y DELITO PROVOCADO  Es el funcionario policial que intenta esclarecer delitos ya cometidos y poner término a una actividad delictiva que se está cometiendo. El sujeto está dispuesto a delinquir y  la actuación del agente pone en marcha una decisión previa y libremente adoptada.  Esta intervención suele darse en los delitos de tracto sucesivo (tráfico de drogas).   La actuación del agente provocador es lícita y la prueba obtenida, apta para su valoración en el juicio oral.  Hay que diferenciar la actuación del agente provocador del delito provocado, que es cuando un delito se realiza en virtud de una actuación inductora (= la voluntad de delinquir surge en el sujeto como consecuencia de la actividad de otra persona). 

 VI. LOS CONFIDENTES POLICIALES  Persona perteneciente a círculos delictivos que  1por propia  iniciativa o  2por encargo de  las autoridades penales, suministra  información  a  las  FFyCC  de  Seguridad  en  el marco  de  las  primeras  diligencias,  con  el  propósito  de obtener beneficios económicos o procesales.  En nuestro OJ carecen de cobertura legal.  En el acto del juicio oral las manifestaciones del confidente sólo enervarán la presunción de inocencia en la medida en que preste declaración en condición de testigo. 

 VII. LOS INFORMES DE LOS PERITOS  1. REGULACIÓN Y CONCEPTO  

► Arts. 456‐485 (prueba pericial anticipada). ► Arts. 339‐363 (diligencias sobre el cuerpo del delito). ► Arts. 723‐725 (régimen “probatorio” de estos informes). 

 Acto  de  investigación  (o  de  prueba  si  se  practica  con  carácter  anticipada  y  en  el  juicio  oral),  por  el  que  ddos. profesionales  cualificados  y designados por  el  Juez,  le  auxilian o  aportan máximas de  la  experiencia de  las que pudiera  carecer,  a  fin de obtener una mejor  comprensión  sobre  la naturaleza  y  tipicidad del hecho,  y  sobre  la responsabilidad penal de su autor.  

Page 90: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

90  

2. CLASES  

- Peritos  titulados   Han obtenido un  título oficial que  les habilita para  informar sobre el objeto de esta diligencia. El Juez los utilizará preferentemente. 

- Peritos no titulados   Carecen de ese título oficial.  Pueden ser:  

• Oficiales   Los designados por el Juez. • Privados   Los designados a instancia de parte. 

 Regla gral.:  Los peritos  son designados de oficio en un nº de 2 en el  sumario ordinario y de 1 en el abreviado. Aunque en la práctica forense no es inusual que junto a los peritos oficiales, puedan informar también los privados (exigencia del dº a la tutela y de defensa). 

 3. ESTATUTO  A) Obligaciones  Art. 118 CE.  

1. De colaborar con el Juez de Instrucción. 2. De aceptar su encargo. 3. De prestar su informe con imparcialidad y objetividad. 

 Pueden incurrir en las mismas responsabilidades que los testigos.  Debido a que el perito es un auxiliar o colaborador del Juez, debe de abstenerse cuando se encuentre en una causa de exención de prestación de informe por causa de parentesco, so pena de ser sancionado con multa.  B) DD  A percibir “los honorarios e indemnizaciones que sean justos…” (art. 465).  4. PROCEDIMIENTO  

1º). Una  vez designado,  el  Juez  lo  convocará para que  acepte  el  cargo  y preste  su  informe.  Por  razones de urgencia también puede efectuar dicha citación de forma verbal y a través de la policía judicial.  

2º). En  el  ámbito  de  los  juicios  rápidos,  la  policía  judicial  puede  ordenar  la  práctica  de  informes  periciales oficiales para su remisión al Juez de Guardia. 

3º). Todos los peritos están obligados a comparecer. 4º). Hecho el nombramiento de los peritos, el Secretario judicial lo notificará a las partes por si desean ejercitar 

la recusación. Son causas de recusación: - El parentesco. - El interés. - La amistad o enemistad. 

5º). Si se estimara la recusación, tanto el acusador particular como la defensa tendrán dº a designar un perito “privado”, debiendo resolver el Juez sobre la admisión de tales peritos. 

6º). A la diligencia pericial podrán acudir todas las partes. 7º). La emisión del informe será intervenido por el Juez y su Secretario. 8º). Contenido del informe: 

- Descripción de la persona o cosa objeto del mismo, de estado o del modo en que se halle. - Relación detallada de todas las operaciones practicadas y su resultado. - Las conclusiones conforme a los ppios. y reglas de su ciencia o arte. 

9º). En el  caso de que el nº de peritos  fuera par y entre ellos  se produjera discordia en  su  informe, el  Juez designará un nuevo perito que efectuará un nuevo informe. 

 

Page 91: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

91  

QUINTA  PARTE.  LAS  MEDIDAS  CAUTELARES  Y  RESOLUCIONES PROVISIONALES  

T27. MEDIDAS CAUTELARES PENALES Y RESOLUCIONES PROVISIONALES: (I) LA DETENCIÓN  I. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL  1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO 

 Están dirigidas a garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia por el tiempo que pasa desde la instrucción hasta el juicio.  Son  resoluciones motivadas del órgano  jurisdiccional que pueden  adoptarse  en  el  curso de un procedimiento penal  contra  el  imputado por un delito de  tal  gravedad que haga presumir  su  riesgo de  fuga o  su ocultación personal o patrimonial, por las que se limita provisionalmente su libertad o la libre disposición de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales y civiles, de la sentencia.  2. PRESUPUESTOS  “Fumus boni iuris”   Razonada atribución del hecho punible a persona dda. (= su imputación). Sin imputado no existe posibilidad de adopción de medidas cautelares.  “Periculum in mora”   Peligro de fuga o de ocultación personal o patrimonial del imputado. Si el hecho no lleva aparejada pena privativa alguna, habrá de presumir la inexistencia de peligro de fuga. También habrá que tomar en  consideración  la  inexistencia  de  “antecedentes  penales”,  el  arraigo  familiar  y  social  del  imputado  o  las características del hecho punible. 

 3. ELEMENTOS  A) Jurisdiccionalidad  Sólo pueden  ser adoptadas por el órgano  jurisdiccional  competente. Excepcionalmente,  las  “provisionalísimas” pueden  ser  dispuestas  por  la  policía  (p.ej.,  detención),  pero  siempre  “a  prevención”  y  en  función  del correspondiente u ulterior procedimiento penal. 

 B) Instrumentalidad  Han de estar supeditadas a un proceso penal en curso, sin que pueda la Admón. imponer una medida autónoma limitativa del dº a la libertad, y habrán de finalizar necesariamente con dicho proceso, extinguiendo sus efectos o transformándose en medidas ejecutivas. 

 C) Provisionalidad  Han de durar el  tiempo en que permanezca pendiente el proceso ppal., pero con anterioridad a dicho  término pueden también finalizar o transformarse en distintas medidas (= sometidas a la regla “rebuc sic stantibus” – tan sólo ha de permanecer en tanto subsistan los presupuestos que las han justificado‐).  Aunque hay medidas provisionales con plazos máximos de duración, como la detención o la prisión provisional.  D) Homogeneidad  Son homogéneas con las medidas ejecutivas a las que tienden a preordenar.  Debido a que  la medida  cautelar está destinada a garantizar  los  futuros efectos de  la  sentencia,  su naturaleza participa  de  las medidas  ejecutivas;  de  ahí  que  el  tiempo  de  prisión  provisional  haya  de  computarse  en  la ejecución de la pena. 

Page 92: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

92  

II. LAS RESOLUCIONES PROVISIONALES  Son medidas  limitativas de ddos. DD del  imputado con el objeto de posibilitar el cumplimiento de  los  fines del proceso, fundamentalmente el de la protección de la víctima.  Imponen al  imputado el cumplimiento de ddas. obligaciones procesales o de prestaciones, tanto positivas como negativas.  Clasificación:  

1) Tendentes a posibilitar el esclarecimiento de los hechos   Requerimiento policiales a fin de soportar un control de alcoholemia o un “cacheo”, las inspecciones e intervenciones corporales y la prisión provisional dirigida a evitar la ocultación o alteración de las fuentes de prueba. 

2) Dirigidas a la tutela de la víctima   Prohibiciones establecidas al imputado de residencia y de frecuentar ddos. lugares y, en gral., las órdenes de protección de las víctimas. 

3) Dirigidas a conjurar el peligro de  reiteración delictiva   Prisión provisional por peligro de  reiteración delictiva,  la privación del permiso de conducción, secuestro de publicaciones y sus soportes, prohibición de difusión de la noticia delictuosa.  

III. LA DETENCIÓN  1. CONCEPTO  Medida cautelar de carácter personal.  

► La puede  adoptar  la  autoridad  judicial,  la policía e  incluso  los particulares.  Está  sometida  a un exiguo plazo legal. 

► El objeto material sobre el que recae es la “libertad deambulatoria” o dº a la libertad de movimiento del art. 17 CE. 

► Está  sometida  al  ppio.  de  proporcionalidad.  Ha  de  adecuarse  al  fin  perseguido,  justificarse exclusivamente en los “casos y en la forma previstos en la Ley”. 

► Requiere la preexistencia de una imputación de un delito de especial gravedad contra persona dda. ► SI la detención ha sido practicada por una persona o autoridad distinta de la judicial, su finalidad ha de ser 

la de poner de inmediato al detenido a disposición judicial. ► El cumplimiento de la legalidad se asegura 1material (su inobservancia puede dar lugar a una pretensión 

civil resarcitoria por anormal funcionamiento de la Justicia y la consiguiente responsabilidad penal por la comisión  de  un  delito  de  “detenciones  ilegales”)  y  2procesalmente  (por  la  posibilidad  de  incoar  el procedimiento de “habeas corpus”) 

► Esta  medida  se  encuentra  a  veces  condicionada  al  fuero  de  la  detención  (Diputados,  Senadores, Magistrados, diplomáticos…). 

 2. CLASES  Especiales   No  se  regulan  en  la  LECr  ni  participan  con  plenitud  de  la  naturaleza  de  las medidas  cautelares (detención de extranjeros, indocumentados, personas infecto‐contagiosas…).  Ordinarias    Las  que  pueden  disponerse  al  amparo  del  art.  17  CE  y  arts.  489  y  ss  LECr.  La  única  causa  que legitima la detención en la presunta comisión de un delito y en aras de la incoación del correspondiente proceso penal. Pueden distinguirse 3 clases de detenciones: 1las que se  les autoriza practicar a  los particulares; 2las que deben disponer los funcionarios de policía y 3las que puede adoptar la autoridad judicial. 

 IV. LA DETENCIÓN POR LOS PARTICULARES 

 Facultad   que asiste a todo ciudadano (también un policía  judicial en calidad de particular, p.ej.) consistente en privar de  la  libertad ambulatoria en  los  casos de  1delito  flagrante  (art. 490. 1º y 2º) o  2de  fuga o  rebeldía del imputado o condenado (art. 490. 3º y 7º), dando cuenta inmediata a la autoridad o poniendo inmediatamente a disposición de ella al detenido.   

Page 93: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

93  

La “retención” (= no dar cuenta inmediata) del detenido sería constitutiva de un delito de detención ilegal.  El art. 491 LECr obliga al autor de una detención a justificar al detenido los motivos que autorizan esa detención. Si no concurrieran esos supuestos, el particular incurrirá en el delito de detención ilegal del art. 163.4 CP. 

 

T28. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: (II) LA DETENCIÓN POLICIAL Y EL “HABEAS CORPUS”  I. LA DETENCIÓN POLICIAL  1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES  Acto procesal consistente en  la  limitación provisional del dº a  la  libertad del  sospechoso de  la comisión de un delito sobre el que exista peligro de fuga, durante el tiempo indispensable, y dentro del plazo previsto en la Ley, para  practicar  las  diligencias  de  reconocimiento  e  interrogatorio,  poniéndolo  en  libertad  o  a  la  inmediata disposición de la autoridad judicial.  A) Sujetos  Los sujetos que pueden practicar la detención policial son:  

1. Los funcionarios de la policía judicial. 2. Las demás autoridades: 

a. El MF, legitimado para ordenar la “detención preventiva” b. Los funcionarios de la Admón. penitenciaria. 

 No ha de merecer la calificación de detención policial la que puedan practicar los guardas jurados integrantes en la seguridad privada, porque no gozan del carácter de autoridad (*habrá que ver en qué queda con la nueva Ley de Seguridad Ciudadana cuyo Anteproyecto fue aprobado el 29/11/2013 y que está pendiente de su tramitación parlamentaria). 

 B) Naturaleza  Es una  “obligación” de  la policía  impuesta por  su misión de descubrimiento de  los delitos  y de  sus presuntos autores. Sin embargo,  se  trata de una medida  cautelar, preordenada a garantizar  la  futura aplicación del  “ius puniendi”  y  de  proporcionar  al  Juez  de  Instrucción  el  1er  sustrato  fáctico  para  la  incoación  del  sumario  y  la adopción de las medidas cautelares que pudieran acordarse.  C) Objeto  El  ordenamiento  faculta  a  la  policía  para  practicar  las  “diligencias  de  prevención”  y  culminar  el  “atestado”. Pueden realizar ddas. diligencias en el curso de la detención convirtiéndola en un acto de investigación indirecto, ya  que  posibilita  la  práctica  de  actos  de  investigación  tales  como  el  interrogatorio  y  el  reconocimiento  del detenido.  D) Modalidades  También deben considerarse detenciones las de indocumentados (Ley de Seguridad Ciudadana LO 1/1992).  En  cambio, no  se  consideran detenciones  1las  interrupciones momentáneas de  la  libertad deambulatoria  tales como  los controles de alcoholemia y para el descubrimiento de delitos  los “cacheos” y  2las  resultantes de    las inmovilizaciones de vehículos.  2. PRESUPUESTOS  Los propios de las medidas cautelares:   

Page 94: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

94  

► Imputación  (“fumus  boni  iuris”)    La  detención  policial  exige  como  presupuesto material  previo  la existencia de un título de  imputación (condena, rebeldía, procesamiento o evidente participación en un hecho punible) contra una persona dda. Sin imputación previa no existe detención legal. 

► Peligro de fuga (“periculum  in mora”)   No es suficiente cualquier género de  imputación, sino  la de un hecho punible que revista especial gravedad o que, sin tenerla, pueda el funcionario de policía presumir que éste se sustraerá a la actividad de la Justicia. 

 Consideraciones:  

- Si el ciudadano está  imputado por un delito grave con pena > a 3 años y el Juez no ha determinado su libertad, cabe inferir que se sustraerá a la acción de la Justicia, por lo que su detención será procedente. 

- Si el delito  llevara aparejada una pena < a 3 años y no existiera  imputación  judicial, el policía habrá de formarse un juicio racional sobre la tipicidad del hecho, la presunta participación en él del sujeto y sobre el peligro de fuga del imputado. 

- Nunca procede la detención por la comisión de una falta, salvo que: o El imputado carezca de domicilio conocido y no satisfaga la “fianza” impuesta por la autoridad. o Que se trate de una falta contra el orden público. 

 3. EL PLAZO DE LA DETENCIÓN  SepR_10, SepR_09   La detención policial: el plazo de la detención Sep_09   El plazo de la detención  No puede durar más del tiempo necesario “para el esclarecimiento de los hechos” (= reconocimiento de identidad y  la declaración del detenido)  y  como máx.  72 h  (art.  17.2 CE);  sin  embargo,  ese plazo  es  susceptible de  ser ampliado por la legislación especial y de ser reducido por la ordinaria, por lo que habrá de distinguir:  

► Plazos  extraordinarios  Establecidos  por  la  LO  4/1981  de  estados  de  alarma,  excepción  y  sitio  (la detención puede alcanzar los 10 días) y en la LO 4/1998 contra el terrorismo, que puede llegar hasta los 5 días. 

 ► Plazo ordinario   El art. 496 LECr mantiene el plazo de 24 h como límite máximo de la detención policial. 

Si se sustenta la tesis de la vigencia del plazo de 24 h, la retención de una persona sin motivo alguno que lo  justifique  convertirá  a  la  detención  en  “ilegal”,  a  los  efectos  del  planteamiento  de  un  recurso  de “habeas corpus” y de la apertura de un procedimiento penal contra el funcionario de policía responsable de dicha detención por la comisión de un delito de detenciones ilegales del art. 530 CP (detención ilegal por exceso de plazo).  

4. LA ENTREGA DEL DETENIDO A DISPOSICIÓN JUDICIAL  Si las prácticas de las diligencias de prevención hubieran conllevado la detención de una persona y no procediera su inmediata puesta en libertad, la policía ha de entregar al detenido al Juez de Instrucción de Guardia que resulte ser competente (= al Juez más próximo al lugar del art. 496.1).  5. RÉGIMEN JURÍDICO: GARANTÍAS Y DD DE LOS DETENIDOS  La detención posibilita la realización de actos de investigación sobre el detenido (reconocimiento e identificación y el interrogatorio policial).  Desde el mismo momento de la detención hay que hacer valer una serie de garantías que han de hacer posible el dº de defensa (= obligaciones de la policía y DD del detenido):  A) Obligación de información  Los funcionarios de policía han de ilustrar al detenido del ejercicio de sus DD constitucionales y, en especial, de su dº al silencio y del contenido esencial de  la  imputación  (= hecho “histórico” punible y mínima calificación e ilustración de la norma penal infringida), con anterioridad al interrogatorio. 

 

Page 95: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

95  

B) Dº al silencio y a no declarar contra sí mismo  Art.  24.2  CE  y  art.  520  LECr.  Su  vulneración  incide  en  la  presunción  de  inocencia,  haciéndose  acreedora  la declaración con la omisión de esta obligación prestada, de la prueba prohibida. Sin embargo, no infringe el DF “a no declarar contra sí mismo” la obligación que gravita sobre los conductores de someterse a la realización de una prueba de aire expirado. 

 C) Dº a ser asistido por intérprete gratuito  Implícito  en  el  fundamental  de  defensa.  Gratuitamente  “cuando  se  trate  de  extranjero  (o  español)  que  no comprenda o hable el castellano”.  D) Dº a la notificación de la detención  El detenido puede exigir a  la policía que se comunique al  familiar o persona que determine  la existencia de  la detención y el lugar de custodia. Es de gran relevancia práctica cuando pretenda ejercitarse un “habeas corpus”, cuya práctica depende de un familiar que lo ejercite, que necesita conocer tanto de la existencia como del lugar de la detención.  Este dº potestativo del detenido se torna en obligación de  la policía si el sujeto pasivo de  la detención fuere un menor o una persona  incapaz. Habrán de notificarse tales extremos a  los representantes  legales del menor y al MF.  No asiste este dº a los detenidos en régimen de incomunicación. 

 E) Dº a la intervención del Abogado defensor  Es un dº irrenunciable. Las Autoridades tienen la obligación de proveer al detenido de un Abogado de oficio, si no hiciera uso de su dº a la designación de un Abogado de confianza.  Excepciones:  

• En los delitos contra la seguridad del tráfico (se transforma en un dº disponible) • Cuando el detenido estuviere incomunicado (materia de terrorismo) 

 La intervención del defensor se ciñe a los reconocimientos de identidad y al interrogatorio policial. Su régimen de intervención no es activo, pero  tampoco es el del  “convidado de piedra”  (puede  solicitar que  se  le  informe al detenido  de  sus  DD  y  puede  solicitar  la  ampliación  del  interrogatorio,  hacer  consignar  en  el  acta  cualquier incidencia y entrevistarse reservadamente con su patrocinado). 

 F) Dº a ser reconocido por el médico forense  Art. 520.2.f. El facultativo debe ser:  

1. El Médico forense o su sustituto. 2. El Médico de la Institución en que se encuentre (= Médico de la Policía) 3. Cualquier otro del Eº o demás AAPP. 

 El  nombramiento  de  dicho  facultativo  no  excluye  el  que  pueda  designar  el  Juez  como  consecuencia  de  la incoación  del  procedimiento  penal  para  la  determinación  de  ese  nuevo  hecho  o  del  correspondiente procedimiento de “habeas corpus”.  G) Garantías procesales del interrogatorio policial 

 Han  de  presidir  todo  interrogatorio  del  imputado,  sea  ante  la  policía,  ante  el  Juez  de  Instrucción  o  ante  la Audiencia, en el juicio oral.  

Page 96: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

96  

Arts. 297.3º y 388‐405 LECr.  

► Prohibición de utilización de actos o medios de investigación prohibidos por la Ley   Medios que la Ley no autorice tales como  la coacción o amenaza, tortura, sueros de  la verdad, hipnosis, etc. Sería un claro supuesto de prueba prohibida. Sin embargo, es  lícito  recoger del detenido material genético externo o interno para una prueba de ADN, con su consentimiento o mediante autorización judicial. 

 ► Garantías  tendentes a garantizar  la espontaneidad del  interrogatorio    Las peguntas habrán de  ser 

directas,  sin que puedan utilizarse preguntas  capciosas o  sugestivas. El detenido  tiene dº a  leer por  sí mismo la declaración prestada o solicitar su lectura con anterioridad a su ratificación.  

6. ESPECIALIDADES EN LA DETENCIÓN EN MATERIA DE TERRORISMO  Art. 520 bis.  A) El plazo de la detención en terrorismo  El plazo común de la detención policial en materia de terrorismo es de 72 h, pudiéndose prolongar hasta un total de 5 días, “para los fines investigadores”. El Juzgado Central es quien autoriza dicha prórroga mediante resolución motivada.  B) La incomunicación de terroristas detenidos  El detenido puede ser sometido a incomunicación si la policía así lo solicita, con inmediatos efectos ejecutivos y con  fundamento en  la necesidad de completar  la  investigación  (art. 506). El  Juzgado Central habrá de  resolver esta petición mediante resolución motivada dentro del plazo de 24 h; si no se pronunciase, habrá que entender su silencio como denegatorio.  Efectos de la incomunicación   Se circunscribe a las relaciones del detenido con 3os e incluso con su Abogado de confianza (en su lugar, se le asigna uno de oficio). 

 7. VALOR PROCESAL DEL INTERROGATORIO POLICIAL  La doctrina del TC y el art. 297  LECr niegan valor probatorio al  interrogatorio del detenido. Su  “confesión” no constituye por sí sola prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia y poder fundar una sentencia de condena.  Pero ¿qué valor cabe otorgar al interrogatorio policial, si se ha omitido o vulnerado las garantías preestablecidas o los DD del detenido?:  

► Si el  interrogatorio se ha obtenido a través de medios que  la Ley no autoriza   Los hecho arrancados contra la voluntad del inculpado no pueden ser valorados por el Tribunal sentenciador. Se estimaría dicha prueba  como de  valoración prohibida  y  con efectos  reflejos o  indirectos; por  consiguiente, no  sólo  la declaración del detenido sino incluso la testifical del funcionario de policía no podrán ser admitidas como prueba en el juicio oral. 

 ► Si  el  interrogatorio  se  ha  practicado  con  vulneración  de  las  demás  garantías  procesales    La 

“confesión”  del  detenido  no  impedirá  al  órgano  jurisdiccional  practicar  los  demás medios  de  prueba. Debe regir tan sólo los efectos directos de la prueba prohibida. 

 La  infracción  de  tales  garantías  no  ocasionará  la  nulidad  de  las  actuaciones,  ni  impedirá  una  ulterior actividad probatoria sobre tales hechos. 

 II. EL PROCESO DE “HABEAS CORPUS”  Ene_07   El proceso de habeas corpus: concepto y notas esenciales y el objeto  1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES 

Page 97: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

97  

Art. 17.4 CE y LO 6/1984.   Es un procedimiento especial preferente y rápido por el que se solicita del órgano  jurisdiccional competente el restablecimiento del dº constitucional a  la  libertad, vulnerado por  la comisión de cualquier detención  ilegal que pueda ser dispuesta por persona o Autoridad distinta a la del Poder Judicial.  Notas esenciales:  

1) Es un proceso especial (= procedimiento declarativo con una cognición  limitada y dirigida a constatar  la ilegalidad de la detención) 

2) Es  un  procedimiento  especial  sustancialmente  acelerado  (=  su  finalidad  es  obtener  rápidamente  una resolución judicial que 1decrete la puesta en libertad, 2conforme la detención o 3cambie su custodia). 

3) El objeto  viene ddo. por una pretensión de naturaleza  constitucional  (art. 17 CE).  Si  la pretensión de amparo no  recibiera  satisfacción por parte de  los  Juzgados ordinarios, habrá de estimarse  cumplido el ppio.  de  subsidiariedad  y  podrá  trasladarse  a  través  de  un  recurso  de  amparo  directo  la  solicitud  de restablecimiento del dº a la libertad ante el TC, sin tener que agotar la vía judicial ordinaria. 

4) Su presupuesto material lo ha de constituir siempre la detención ilegal.  

2. EL OBJETO PROCESAL  Es  el  conocimiento  de  una  pretensión  nacida  como  consecuencia  de  la  comisión  de  una  detención  ilegal  y fundamentada en la violación del dº a la libertad. 

 A) Las partes  Son: 

1) El titular del DF vulnerado. 2) La autoridad gubernativa, funcionario, persona física o jurídica causante de dicha vulneración. 

 Pueden aparecer otras partes secundarias en ambas posiciones.  Activas    Una  persona  física  nacional  o  extranjera.  En  nombre  de  la  persona  detenida  puede  también  su Abogado plantear el “habeas corpus”.  Pasivas    Una  persona  física  o  jurídica  (p.ej.,  sectas  religiosas,  internamiento  psiquiátricos  o  geriátricos).  El “habeas corpus” es procedente con independencia de la naturaleza jurídico‐pública o privada del autor causante de la detención.  B) Objeto  Requiere:  

1. Que exista una detención 2. Que no haya sido dispuesta por la autoridad judicial 3. Que sea ilegal 

 La  detención    Si  no  hay  privación  de  libertad  no  es  procedente  el  “habeas  corpus”.  Por  detención  cabe entender cualquier  forma de privación de  la  libertad deambulatoria del ciudadano,  incluyendo  las detenciones especiales vistas (internamiento de un incapaz, detenciones de extranjeros, arrestos disciplinarios de autoridades militares…).  No  judicial    No  es  procedente  cuando  tales  privaciones  de  libertad  fueran  producidas  por  la  Autoridad judicial. La prisión provisional o la pena de prisión habrán de ser combatida mediante la vía de los recursos en el caso de los penados y, mediante el recurso constitucional de amparo, llegado el caso.  Ilegal    1Porque  falte  o  sea  insuficiente  la  imputación,  2por  exceso  de  plazo  y  3omisión  en  el  curso  de  la detención de las garantías preestablecidas.  

Page 98: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

98  

C) La petición  Se puede solicitar:  

1. El total restablecimiento de la libertad a través de la petición de puesta inmediata en libertad. 2. Un cambio de custodia de la persona detenida. 3. Su puesta a disposición de la autoridad judicial. 

 Todos  estos  supuestos  encierran  pretensiones  mixtas,  declarativas  y  de  condena,  en  las  que  junto  al restablecimiento del DF vulnerado, se ha de solicitar  la “condena” al demandado al cumplimiento de una dda. prestación (puesta en libertad, a disposición judicial o cambio de custodia). 

 3. COMPETENCIA  A) Objetiva  Con carácter gral. y “vis atractiva”, los Juzgados de Instrucción, aunque hay 2 fueros especiales.  

1. El Juzgado de Instrucción   El competente para entender de este procedimiento y también con motivo de la detención de un menor. 

2. Los Juzgados Centrales   Si  la detención obedece a  la aplicación de  la LO que desarrolla  los supuestos previstos en el art. 55.2 CE (alarma, excepción, sitio y terrorismo). 

3. Los Juzgados Togados Militares.  

B) Territorial  Hay un  fuero  común  (=  el  Juez de  Instrucción   del  lugar de  custodia)  y 2  supletorios  (1el del  lugar en que  se produzca la detención, y 2el del lugar en donde se hayan tenido noticias sobre el paradero del detenido).  C) Funcional  La  fase  declarativa  transcurrirá  ante  el  Juzgado  de  Instrucción  (o  Central  o  Togado).  No  existe  fase  de impugnación. 

 4. INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y LEGITIMACIÓN  

► De oficio   En el mismo Auto el Juez de Instrucción ordenará a  la autoridad  la entrega  inmediata de  la persona y procederá a practicar las diligencias previstas en el art. 7 

► A instancia de parte   La única parte ppal. actora que existe en este procedimiento es el detenido, pero como  se  encuentra  custodiado  y  a  fin  que  no  se  le  ocasione  indefensión,  el  legislador  ha  concedido legitimación  a  sus  parientes  y  representantes,  cuya  capacidad  de  postulación  se  limita  únicamente  a provocar  la  iniciación  del  procedimiento  (no  son  partes  ppales.,  ni  secundarias  ni  adhesivas.  Su intervención es similar a la del denunciado). El Defensor del Pueblo también está autorizado a promoverlo (art. 3.c) y a poner  la “notitia criminis” en conocimiento del Fiscal Gral. del Eº. El MF está facultado por Ley a  formular oralmente sus alegaciones en el trámite de  la comparecencia previsto en el art. 7.2) y a intervenir a lo largo de todo el procedimiento.  

5. FASE DE ADMISIÓN E INCOACIÓN  El Juez de Instrucción debe, mediante resolución motivada, denegar o admitir la incoación del procedimiento (art. 6).  Si la admite, podrá adoptar alguna de estas 2 resoluciones:  

1. Requerir  a  la  autoridad  o  persona,  bajo  cuya  custodia  se  encuentre  el  detenido  “que  la  ponga  de manifiesto ante él”. 

2. Personarse  en  el  lugar de  custodia.  Supuesto que ha de  reservarse para  las detenciones  ilegales más graves. 

Page 99: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

99  

6. ALEGACIONES Y PRUEBA  

Una vez puesta a disposición  judicial  la persona del detenido, “oirá el  Juez a  la persona privada de  libertad”  (= comienzo de la fase de alegaciones).  A  continuación  formulará el MF  sus alegaciones  y  finalmente  la persona o autoridad que hubiere dispuesto o ejecutado la detención, así como a aquella bajo cuya custodia se encontrase la persona privada de libertad.  Las  partes  pueden  simultáneamente  proponer  la  prueba  que  estime  conveniente,  si  es  pertinente  y  puede practicarse en el acto.  La  fase  de  alegaciones  y  el  término  probatorio  no  pueden  exceder  de  24  h  desde  el  Auto  de  incoación  de procedimiento.  7. RESOLUCIÓN  Debe ser mediante Auto motivado.  

► Resolución denegatoria   El Juez dispondrá “el archivo de las actuaciones, declarando ser conforme a Dº la privación de libertad y las circunstancias en que se está realizando”.  

► Resolución  estimatoria    Contendrá  la  declaración  de  “ilegalidad  de  la  detención”  practicada  y  el pronunciamiento de condena, que puede ser: 

- La puesta  inmediata en  libertad  (si  falta el presupuesto habilitador de  la privación de  libertad, como la imputación, p.ej.) 

- Su  cambio de  custodia  (=  supuestos  en que  estando materialmente  justificada  la privación de libertad, se ha cometido alguna violación de las garantía contempladas en el art. 1. a y d.). 

- Su puesta a disposición de la autoridad judicial:   Necesariamente, cuando la ilegalidad de la detención residiera en el exceso del plazo.  Potestativamente,  cuando  el  Juez  de  Instrucción  estimara  que  han  concluido  las 

diligencias policiales o que deban ser continuadas por la autoridad judicial.  Respecto a las costas, rige el criterio de “temeridad” apreciado en la conducta del solicitante. 

 

T29.  LAS MEDIDAS  CAUTELARES  PERSONALES:  (III)  LA  DETENCIÓN  JUDICIAL,  PRISIÓN  Y  LIBERTAD PROVISIONAL Y OTRAS MEDIDAS  I. LA DETENCIÓN JUDICIAL  1. CONCEPTO Y CLASES  Toda privación de  libertad dispuesta por un órgano  jurisdiccional  en  el  curso de un procedimiento penal  y  la situación en la que permanece el detenido durante el plazo máx. de 72 h.  De ahí que se distinga 2 clases de detención judicial:  

► De  oficio    Puede  ser  a  consecuencia  del  incumplimiento  de  una  orden  de  comparecencia,  del surgimiento de una  imputación contra persona dda., o del  incumplimiento de  las normas de “policía de vistas”. 

► La detención judicial confirmatoria   La que puede suceder como confirmación o prolongación de la ya efectuada por los particulares o funcionarios de policía.  

2. LA PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DEL DETENIDO  El art. 496  faculta a  los particulares y a  la policía  judicial a entregar al detenido al  Juez más próximo, quien no tiene por qué ser el competente…  

Page 100: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

100  

A) Entrega del detenido al Juez competente  Art.  497  LECr.  El  Juez  cuenta  con  un  nuevo  plazo  de  72  h  para  resolver  la  situación mediante  1la  puesta  en libertad, 2la elevación de la detención a prisión provisional o 3la adopción de otra medida cautelar. 

 B) Entrega del detenido a Juez incompetente  Arts. 498 y 499 LECr. El Juez incompetente practicará las “diligencias de prevención” (= interrogatorio judicial del detenido, también podrá elevar la detención a prisión provisional, etc.) debiendo remitir todas la diligencias y al detenido al Juez competente, quien en el plazo de 72 h ratificará la prisión provisional.  El Auto elevando  la detención a prisión será puesto en conocimiento de todas  las partes formales e  incluso del propio detenido, para que pueda recurrir en reforma el Auto. El recurso de apelación  o de queja (en el PA) exigirá la firma de letrado. 

 II. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA  1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO  Ley 3/2003. Es una resolución judicial dictada en un Eº miembro de la UE con vistas a la detención y la entrega por otro Eº miembro de una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena o una medida de seguridad privativas de libertad. 

 2. COMPETENCIA  Dos autoridades:  

1. La “autoridad judicial de emisión” (= Juez que está conociendo de la causa) 2. La “autoridad judicial de ejecución” (= Juzgados Centrales de Instrucción y la Sala de lo Penal de la AN). 

 3. EMISIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ORDEN EUROPEA  Supuestos:  

1) Para el ejercicio de acciones penales respecto de  las  infracciones penales sancionadas en el CP con una pena o medida de seguridad privativas de libertad de al menos 12 meses. 

2) Para proceder al cumplimiento de una condena a una pena o medida de seguridad no < a 4 meses de privación de libertad. 

 Si el Juez español conociera el paradero en UE del imputado, se comunicará directamente con el órgano judicial competente;  si  no  lo  conociera,  podrá  introducirle  el  contenido  de  la  orden  en  el  sistema  informático  de Schengen.  La entrega será inmediata por delitos graves (= pertenencia a organización delictiva, terrorismo, tráfico ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, blanqueo, etc.). Si se tratara de un delito  leve (con pena privativa de libertad < 12 meses) la entrega podrá supeditarse al requisito de que el hecho punible constituya también delito en España. 

 III. LA PRISIÓN PROVISIONAL  1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES  Es una medida cautelar penal provisional y de duración limitada que puede dictar un Juez de Instrucción mediante Auto motivado, por el que  restringe el dº a  la  libertad por  la comisión de un delito de especial gravedad y en quien concurra 1un peligro de fuga o 2riesgos de reiteración delictiva, de ocultación o destrucción de las fuentes de prueba o 3la puesta en peligro de la integridad de la víctima.  Notas esenciales: 

Page 101: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

101  

1. Jurisdiccionalidad   Sólo puede ser adoptada por los órganos judiciales, nunca la policía judicial, el MF ni autoridad alguna. 

2. Objeto:  la restricción del dº a  la  libertad   Art. 17 CE. Exige  la aplicación de  la doctrina constitucional sobre la proporcionalidad, que exige el cumplimiento de los siguientes presupuestos: 

a. Legalidad: La adopción de la prisión provisional requiere: - Que esta medida se instaure y regule mediante LO. - Que la norma legal habilitadora de la injerencia reúna las condiciones mínimas suficientes requeridas por las exigencias de seguridad jurídica y certeza del Dº. 

b. Necesidad:  Es  imprescindible  que  su  adopción  objetivamente  se  justifique  para  obtener  el cumplimiento de los fines constitucionales que la legitiman. 

c. Motivación: Obligación  formal del  Juez de motivar dicho  juicio de necesidad  en  las decisiones relativas a  la adopción  y  al mantenimiento de  la prisión provisional.  La  insuficiencia o  falta de motivación infringe el dº a la libertad, lo que legitima al imputado a recurrir incluso mediante un recurso directo de amparo (TC). 

3. Duración   El art. 504 LECr limita la duración de la prisión provisional mediante la fijación de un sistema de plazos máximos, en función del fin perseguido y de la duración previsible de la pena asociada al delito imputado. Una vez cumplidos, el Juez debe poner en libertad al procesado. La existencia de dichos plazos no legitima, sin más, al Juez a agotarlos, sino que debe levantar la medida tan pronto como desaparezcan los presupuestos que legitimaros su adopción.  

2. LA PRISIÓN PROVISIONAL COMO MEDIDA CAUTELAR: REQUISITOS  No es suficiente la imputación de cualquier infracción penal o contravención, sino de un delito. Es necesario 1que exista constancia del hecho y que 2el Juez tenga “motivos bastantes” sobre la responsabilidad penal de imputado (= “fumus boni iuris”).  A) Límite penológico  Regla gral.: La existencia de 1 o varios hechos que presenten caracteres de delito sancionado con pena ≥ 2 años de prisión.  Razones procesales y materiales que determinan este límite penológico:  

- Procesales: El  legislador ha hecho coincidir el mín. punitivo que permite  la adopción de  la prisión con el límite a partir del cual no es posible al juicio en ausencia del acusado (art. 786.1.II). 

- Materiales: Dicho límite cuantitativo es el que permite eludir el cumplimiento de la pena de prisión por otras medidas limitativas de DD (arts. 81.2ª y 88 CP). 

 No obstante, son muchas  las excepciones a esa regla gral., de modo que el resultado viene a ser que  la regla se convierte en la excepción…  Art. 503 LECr. 4 Supuestos en donde no resulta de aplicación el mín. punitivo de los 2 años:  

1. Cuando  el  imputado  tuviere  antecedentes penales no  cancelados no  susceptibles  de  cancelación, por delito doloso. 

2. Si  la prisión provisional  tiene  como  fin asegurar  la presencia del  imputado  y hubieran  sido dictadas al menos 2 requisitorias en los 2 años anteriores. 

3. Cuando se pretenda evitar que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima. 4. Cuando la prisión persiga conjurar el riesgo de reiteración delictiva. 

 B) “Motivos bastantes sobre la responsabilidad penal del imputado”  Es necesario que aparezcan  “motivos bastantes para  creer  responsable  criminalmente” del delito a  la persona contra quien se haya de dictar el Auto de prisión (art. 503.1.2º)  *Motivos  bastantes  =  Concurrencia  de  meros  indicios  racionales  de  criminalidad  y  que  no  se  acredite  la concurrencia de alguna causa de exención o extinción de la responsabilidad penal.  

Page 102: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

102  

3. LA PRISIÓN PROVISIONAL COMO “RESOLUCIÓN PROVISIONAL”  

Junto  al peligro de  fuga,  la  LECr  incorpora  1el  riesgo de obstrucción de  la  instrucción penal  y  2de  reiteración delictiva  como  fines  que  legitiman  la  adopción  de  la  prisión  provisional.  El  legislador  convierte  a  la  prisión preventiva en una resolución provisional limitativa del dº a la libertad y tendente a garantizar el descubrimiento de la verdad y la protección de la víctima.  A) Peligro de ocultación o de alteración de las fuentes de prueba  De gran utilizad en las instrucciones de delitos contra el orden socioeconómico, en los que el conocimiento por el imputado de la existencia contra él de un procedimiento penal puede inducirle a destruir las fuentes de prueba.  Requisitos:  

- Que  las fuentes de prueba que se pretenden asegurar sean relevantes para el enjuiciamiento del objeto penal ppal. 

- Que el peligro de la actividad ilícita del imputado sea concreto y fundado (se atenderá a la capacidad del imputado para  acceder por  sí o  a  través de  3os  a  las  fuentes de prueba o para  influir  sobre  los otros imputados, testigos, peritos o quienes pudieran serlo). 

 No cabe atribuir a la medida cautelar el papel de instrumento de la investigación penal, para no mermar el dº de defensa.  B) Riesgo de reiteración delictiva  Riesgo  relevante que  se proyecta  1sobre  el normal desarrollo del proceso o  la  ejecución  del  fallo,  y  2sobre  la sociedad, sobre todo tratándose de víctimas de la violencia de género y delitos contra la criminalidad organizada.  La prisión podrá, excepcionalmente, adoptarse incluso si el delito imputado llevara aparejada una pena privativa de libertad < 2 años.  4. LA “AUDIENCIA PREVIA”  SepR_11 y Feb_09   La prisión provisional: la audiencia previa  A) Concepto y fundamento  Art. 505 LECr. Vista que, previa solicitud de  las partes acusadoras, ha de practicarse ante el Juez de  Instrucción como presupuesto necesario para que dicho órgano judicial, con la presencia del imputado, su Abogado, el MF, y como  resultado  de  tales  alegaciones,  pueda  decidir  con  imparcialidad  acerca  de  la  situación  personal  del imputado.  Su fundamento se encuentra en el dº a  la  libertad del art. 17 y en  la conveniencia de que el Juez de Instrucción adopte una resolución tan grave mediante la instauración de un contradictorio.  B) La celebración de la audiencia  

► Ante el  Juez de  Instrucción  competente   Regida por el ppio. dispositivo. Si  las partes acusadoras no solicitan la prisión provisional, el Juez no puede adoptarla. 

 Deberá tener lugar en el plazo más breve posible dentro de las 72 h siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial. Se citará a ella al imputado, al MF y a las demás partes personadas.  Las partes formularán las alegaciones y efectuarán la prueba que pueda practicarse en el acto acerca de la adopción de la prisión provisional. 

 Cuando su celebración resulte gravosa o perjudicial, podrá practicarse mediante videoconferencia. 

 

Page 103: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

103  

► Ante un Juez “incompetente”   El art. 505.6 obliga al Juez incompetente a disponer de la audiencia, sin perjuicio de que el competente conceda audiencia al imputado y a su Abogado y dicte la resolución que proceda. 

 5. DURACIÓN  Art.  504.1.  La  prisión  provisional  “durará  el  tiempo  imprescindible”,  aunque  también  se  establecen  límites máximos de duración.  La Ley prevé un plazo máximo inicial prorrogable y un plazo máximo absoluto.  

a) Cuando  la prisión provisional  responda a  los motivos de peligro de  fuga, de  reiteración delictiva o de protección a la víctima: 

- No podrá > 1 año si la pena privativa de libertad fuera ≤ 3 años. - No podrá > 2 años si la pena privativa de libertad fuera > 3 años. 

b) Si el riesgo fuera de oscurecimiento de la prueba, el plazo máximo es de 6 meses. c) Si además concurren circunstancias que hacen prever que la causa no podrá ser juzgada antes de que el 

plazo inicial haya expirado, el Juez o Tribunal podrá acordar una sola prórroga: - De hasta 6 meses si la pena privativa de libertad fuera ≤ 3 años. - De hasta 2 años si la pena privativa de libertad fuera > 3 años. 

d) Una vez dictada  sentencia  condenatoria,  la prisión provisional podrá prorrogarse hasta el  límite de  la mitad de la pena impuesta, cuando ésta hubiere sido recurrida. 

e) El  tiempo  transcurrido  en  prisión  provisional  es  computable  en  la  ejecución  de  la  pena  privativa  de libertad (TC). 

 IV. LA LIBERTAD PROVISIONAL  1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES  SepR_08   Libertad provisional: concepto, notas esenciales y efectos  Es la situación en la que se encuentra un imputado con respecto al cual el Juez no ha decidido la adopción de la prisión provisional. El Juez puede imponer una contracautela:  

1. La fianza como alternativa a la prisión provisional. 2. La obligación periódica de comparecencia ante el Juzgado. 3. Limitación de ddos. DD 

 2. EFECTOS  A) La obligación de comparecencia “apud acta”  Obligación  que  asiste  al  imputado  de  comparecer  cuantas  veces  fuere  llamado  ante  el  Juez  o  Tribunal.  En  la práctica  suele  ser  cada  15 días,  aunque nada  impide  el  establecimiento de  una  frecuencia distinta  cuando  se razone la proporcionalidad de la medida.  Si dejara de comparecer, el Juez o Tribunal podrá ingresarle en prisión provisional.  B) La fianza  Como una garantía destinada a garantizar la presencia del imputado en el juicio oral.  La fianza puede ser personal, pignoraticia o hipotecaria.  La cuantía no puede  ser arbitraria o desproporcionada, y  su  finalidad es  la de garantizar  la comparecencia del imputado; de ahí que sea adecuada a las circunstancias de arraigo y proporcionada a su patrimonio real, so pena de convertirse en un obstáculo discriminatorio al ejercicio del dº a la libertad, abriendo las puertas a un recurso de amparo por violación del art. 17 CE. 

Page 104: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

104  

Si el  imputado  incumpliera su obligación de prestar fianza, el Juez o Tribunal decretará  la prisión provisional. Si incumpliera su obligación de comparecencia “apud acta” o no acudiera al 1er  llamamiento  judicial, se expedirá requisitoria de búsqueda y captura, sin perjuicio de realizar la fianza por apremio, adjudicándose el Eº su importe.  C) Retención del pasaporte  Doctrina del TC. Es una medida cautelar destinada a conjurar el peligro de fuga. 

 V. OTRAS RESOLUCIONES PROVISIONALES  1. PROHIBICIÓN DE RESIDIR O DE ACUDIR A DDOS. LUGARES  El Juez de Instrucción puede, en el curso de la fase de investigación de uno de los delitos del art. 57 CP (homicidio, aborto, lesiones, etc.) imponer al imputado, motivadamente y necesariamente para proteger a la víctima, alguna de las siguientes medidas de seguridad:  

• Prohibición de residencia en un ddo. lugar. • Prohibición de acudir a sitios ddos. • Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima. 

 Tiene  como  presupuesto  inexcusable  la  existencia  de  indicios  racionales  de  la  comisión  de  uno  de  los  delitos mencionados  antes,  y  ha  de  ser  concebida  como  una  medida  de  aplicación  excepcional,  provisional  y proporcionada a la consecución de los fines de protección mencionados.  En caso de incumplimiento por parte del inculpado, el Juez o Tribunal convocará la comparecencia previa del art. 505  para  la  adopción  de  la  prisión  provisional,  de  la  orden  de  protección  del  art.  544  o  de  otra medida  que implique una mayor limitación de su libertad personal.  2. ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER  Es un Auto del Juez de Violencia sobre  la Mujer 1de oficio o 2a solicitud de alguna de  las víctimas (alguna de  las personas mencionadas en el art. 173.2 CP). Previa audiencia de  la víctima, su agresor y el MF, al  imputado se  le imponen ddas. obligaciones personales  (salida del domicilio, p.ej.) o medidas  civiles  (régimen de visitas de  los hijos, p.ej.) o medidas adtivas. (prohibición de tenencia, porte y uso de armas, p.ej.).  No  es  una  medida  cautelar,  sino  una  resolución  provisional  tendente  a  la  protección  de  la  mujer    y  sus descendientes frente a la violencia machista de su presunto agresor.  La ofendida puede solicitar esta orden:  

1) A la policía 2) A cualquier oficina de protección a la víctima dependiente de las AAPP. 3) Al MF 4) A la autoridad judicial 

 El Juzgado de Violencia contra  la Mujer dictará  la pertinente orden de protección, que se publicará en el Rgtro. Central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y en el Rgtro. de la Sección especializada de la Fiscalía contra la violencia sobre la mujer. 

 3. LA PRIVACIÓN PROVISIONAL DEL PERMISO DE CONDUCCIÓN  Medida de seguridad que puede adoptar el Juez de Instrucción contra una persona imputada por delito cometido con ocasión de  la  conducción de un vehículo de motor,  siempre y  cuando  se encuentre en  libertad y hasta  la obtención de una resolución definitiva y firme en el proceso penal.  No posee naturaleza cautelar, sino que es una resolución provisional dirigida a prevenir la reiteración de nuevos hechos punibles mediante la circulación de vehículos de motor. 

Page 105: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

105  

La privación se efectuará recogiéndolo del imputado e incorporándolo a los Autos, debiendo comunicarse por el Secretario Judicial a la Jefatura Provincial de Tráfico, para su anotación en el Rgtro. 

 4. SUSPENSIÓN DE CARGOS PÚBLICOS  Las  personas  sospechosas  de  haber  cometido  un  delito  de  terrorismo  o  rebelión,  que  hayan  sido  declaradas procesadas y sometidas a prisión provisional, serán automáticamente suspendidas en el ejercicio de la función o cargo público en tanto permanezcan en esa situación.  Requisitos:  

► Materiales    Que  el  procesado  pertenezca  o  esté  relacionado  con  una  banda  armada  y  que  haya cometido algún delito de terrorismo o rebelión. 

► Procesales   Es necesario que el Juez haya dictado un Auto de procesamiento firme y haya dispuesto la prisión provisional del procesado. 

 Además, ha de concurrir en el momento de  la adopción de  la medida que el “procesado estuviere ostentando función o cargo público”.  La cesación de los efectos de la suspensión ha de suceder 1por el sobreseimiento o absolución, 2por la conversión en  la  sentencia  firme  de  esta  medida  en  la  pena  accesoria  de  suspensión  de  empleo  y  sueldo,  3por  el “desprocesamiento” o 4la puesta en libertad del procesado. 

 

T30. LAS MEDIDAS CAUTELARES: (IV) LAS MEDIDAS CAUTELARES CIVILES  I. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO  Son medidas aseguratorias de la pretensión civil acumulada. Regulación: Arts. 589‐621, 764 y 614 LECr.  Requisitos:  

1) Que la comisión del delito haya producido un daño en la esfera patrimonial del perjudicado. 2) Que éste no haya reservado el ejercicio de la acción civil, ni la haya condonado. 3) Que dicho perjudicado o un acreedor legítimo solicite del Juez su adopción 

 Ha de ser ejercitada por el perjudicado, pero si no ha comparecido ni ha reservado su ejercicio ante los Tribunales de lo Civil, el MF podrá ejercitarla en su nombre.  Se dirige frente al patrimonio del  imputado, si bien también pude dirigirse contra un 3º civil (los progenitores, en caso de menores, o una Compañía de Seguros, p.ej.).  Su  finalidad es asegurar  “las  responsabilidades pecuniarias que puedan declarase procedentes”  (=  las procesales penales y las civiles).  La  acción  civil  ocasiona  el  nacimiento  de  una  pieza  separada  de  la  instrucción  conocida  como  “pieza  de responsabilidad civil”. 

 II. PRESUPUESTOS  1. “FUMUS BONI IURIS”  Es  suficiente  la  imputación de un delito,  cualquiera que  sea  su  gravedad,  siempre  y  cuando  sea  “fuente” de  la obligación civil de resarcimiento.  El Juez no debe motivar el Auto de la adopción de medidas cautelares civiles. 

 2. “PERICULUM IN MORA” 

Page 106: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

106  

Concurrencia de  la existencia de un peligro en  la efectividad de  la tutela  judicial civil, que podría frustrarse de no adoptarse las medidas.  A  diferencia  del  anterior  presupuesto,  el  Juez  debe  efectuar  una  motivación  específica  sobre  el  riesgo  de desaparición del patrimonio del imputado. 

 III. CLASES  1. ASEGURAMIENTO DE UNA PRESTACIÓN DE RESTITUCIÓN DE COSA DDA.: LA ANOTACIÓN PREVENTIVA  Se realiza mediante las diligencias de “recogida del cuerpo del delito”.  Si  el  objeto  fuera  lícito  y  el  delito  cometido  doloso,  una  vez  decomisado  se  venderá  para  “cubrir  las responsabilidades civiles del penado” (el perjudicado tiene la carga de instar su comiso).  Si  la restitución conllevara  la necesidad de obtener  la declaración de nulidad de un negocio  jurídico  fraudulento, habrá que instar la oportuna anotación preventiva de querella.  En  los  procesos  penales  la  restitución  obliga  a  reivindicar  tales  DD  reales  con  la  anotación  preventiva  de  la pretensión civil deducida en un proceso penal. 

 2. ASEGURAMIENTO DE UNA PRESTACIÓN DE REPARACIÓN  La  LECr no  regula estas medidas  cautelares  tendentes a garantizar y paliar  los daños  sufridos por  la víctima del delito.  Tan  solo  cita  el  establecimiento  de  pensiones  alimenticias  en  una  orden  de  protección  o  el  pago  de pensiones provisionales a los lesionados por un delito derivado del uso y circulación de vehículos de motor.  Pero el Juez de Instrucción puede utilizar las medidas cautelares de la LEC (remisión del art. 764.2 LECr). 

 3. ASEGURAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS  Surge ante  la  imposibilidad de restitución y reparación y siempre y cuando el delito haya producido un perjuicio patrimonial o moral.  La pretensión de resarcimiento consiste en una pretensión de condena dineraria. Lo procedente será instar el pago de fianza y, en caso de impago, el embargo.  En el caso de delitos cometidos mediante vehículo de motor, también puede solicitarse la retención del vehículo.  IV. LA FIANZA  Consiste en  la puesta a disposición por el  responsable civil de bienes por un valor dinerario  fijado por el  Juez a instancia del perjudicado  (subppio. de “justicia rogada”), para responder de  la totalidad de  las responsabilidades pecuniarias que haya podido contraer el imputado.  El perjudicado deberá solicitar del Juez  la adopción de  la fianza de responsabilidad civil, que puede ser 1personal, 2pignoraticia o 3hipotecaria, o 4mediante  la satisfacción de caución, que podrá constituirse en efectivo o con aval solidario.  

► Fianza personal   Asunción por un 3º solvente de la obligación de responder con su patrimonio de todas las responsabilidades civiles que haya contraído el imputado. 

 ► Fianza pignoraticia   Constitución de una prenda sobre metálico, bienes muebles o títulos valores. 

 ► Fianza hipotecaria   Constitución, previa su tasación, de un dº real de hipoteca sobre un ddo. inmueble, 

la cual puede efectuarse mediante escritura pública o a través de comparecencia judicial “apud acta”.   

Page 107: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

107  

V. EL EMBARGO  Ene_14   Diferencias entre el embargo y el decomiso  Procedente si el responsable civil no presta fianza. Art. 597 y ss.  Es una medida cautelar mediante  la cual se adscriben bienes suficientes para garantizar, con  la ejecución civil,  las responsabilidades civiles que se determinen en la Sentencia.  Es subsidiaria de la fianza. 

 VI. RESOLUCIÓN Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN  Las medidas  cautelares patrimoniales han de  ser adoptadas en pieza  separada, previa petición del perjudicado, mediante Auto motivado. Excepcionalmente, el Secretario puede disponer el embargo de los bienes de un 3º que no satisfaga fianza.  Las medidas cautelares civiles pueden ser adoptadas 1en un Auto independiente, o 2en la parte dispositiva de otro Auto, que también ha de contener el juicio de necesidad.  Contra la parte dispositiva del Auto podrá interponerse recurso de apelación.  VII. LA ORDEN EUROPEA DE EMBARGO DE BIENES O DE ASEGURAMIENTO DE PRUEBAS  1. CONCEPTO Y NATURALEZA  Ley 18/2006. Tiene como objeto establecer el procedimiento que han de seguir nuestros Juzgados de  Instrucción para emitir o ejecutar una orden europea de embargo de responsabilidad civil o un acto de aseguramiento de  la prueba.  Es un procedimiento de simplificación del auxilio judicial entre las autoridades judiciales de los Eos de la UE.  2. SUJETOS 

► Activo:  

- Juez o Tribunal competente que esté conociendo de la causa. - MF, en su investigación preliminar, pero sólo para el aseguramiento de la prueba. 

 ► Pasivo   El Juez de Instrucción del lugar en donde se encuentren los bienes objeto del embargo 

o las pruebas susceptibles de secuestro.  3. PROCEDIMIENTO  A) Activo 

► Si la autoridad judicial europea estuviere dda.:  • La resolución del Tribunal español será motivada. • Deberá traducirse al idioma del Eº destinatario, dirigida a la autoridad competente directamente. • Se ejecutará conforme al OJ del Eº destinatario. •  ► Si la autoridad judicial europea no estuviera dda.:  • El Tribunal español deberá solicitar la información pertinente para su determinación.  

B) Pasivo  

Page 108: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

108  

La autoridad judicial española ejecutará la orden, salvo que no acompañe el pertinente cdo. traducido al español o se considere incompetente.  Contra  las  resoluciones  de  ejecución  de  tales  órdenes  cabe  1recurso  de  reforma  y  2de  apelación,  que  pueden interponerse por:  

- El MF. - El imputado - “Los titulares del DD e intereses legítimos que puedan verse afectados”. 

 VIII. EL DECOMISO  Es  el  acto  del  Juez  de  Instrucción  de  aprensión  de  los  instrumentos  de  comisión  del  delito  ilícitos  o  “extra comercium”, así como de sus frutos y ganancias.  Existe un abundante catálogo de delitos que posibilitan el decomiso.  Los arts. 367 bis y ss LECr prevén 2 destinos para tales efectos: 

 1. DESTRUCCIÓN  De aquellos bienes que constituyan un peligro real o potencial en su almacenamiento o custodia (explosivos, droga, etc.).  El Juez deberá de disponer la custodia de “muestras suficientes” a fin de realizar sobre ellas las oportunas pericias.  2. REALIZACIÓN  Art. 367 quárter 1. Podrán realizarse:  

1) Cuando sean perecederos 2) Cuando sus propietarios los abandonen 3) Cuando los gastos de conservación y depósito sean > que el objeto en sí 4) Cuando su conservación  resulte peligrosa para  la salud o seguridad públicas, pueda disminuir su valor, o 

afectar a su uso y funcionamiento habituales de manera grave 5) Cuando por el transcurso del tiempo de deprecien considerablemente. 6) Cuando se le haya preguntado al propietario sobre su destino y éste no hubiera dicho nada al respecto. 

 Excepto  los bienes embargados en ejecución de un acuerdo adoptado por una autoridad  judicial extranjera, de  la que previamente habrá de recabar su autorización.  La realización puede consistir en:  

- La entrega a ONG o a las AAPP (Oficina de Recuperación de activos). - La realización por medio de persona o entidad especializada y la subasta pública. 

 El dinero obtenido se ingresará en la Cuenta de Depósitos del Juzgado. 

 

SEXTA PARTE. LA FASE INTERMEDIA  

T31. EL SOBRESEIMIENTO  I. EL SOBRESEIMIENTO  1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES  

Page 109: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

109  

Es  una  resolución  jurisdiccional  firme  por  la  que  se  suspende  el  proceso  penal  1de  una manera  provisional  o 2definitiva.  

a) Es una resolución firme cuando se han ejercido contra él la totalidad de los recursos. b) Reviste la forma de Auto (motivado) y no de Sentencia. c) Órganos competentes para dictarlos: 

- En el sumario ordinario, la AP. - En el proceso abreviado - En el del Jurado - En los juicios rápidos, el Juez de Guardia 

d) Se pueden interponer contra esas resoluciones recurso de apelación e) No  son  la  única  forma  de  finalizar  anormalmente  (o  sin  sentencia)  el  procedimiento  (p.ej.,  Autos  de 

inadmisión  de  querella,  archivo  de  las  actuaciones  de  las  diligencias  previas,  etc).  Se  diferencia  de  las anteriores en que el sobreseimiento (1)exige la práctica previa de diligencias, y en que (2)se pronuncia en la fase intermedia. 

 2. CLASES  Art. 634 LECr. Puede ser:  

► Libre    Se  pronuncia  ante  la  falta  absoluta  de  tipicidad  del  hecho  o  de  responsabilidad  penal  de  su presunto autor. Es una sentencia absolutoria anticipada, que goza de  todos  los efectos materiales de  la cosa juzgada y debe estar minuciosamente motivado. 

 ► Provisional    Carece  de  la  base  fáctica  suficiente  para  acreditar  la  perpetración  del  delito  o  la 

participación  en  él  de  su  presunto  autor.  Ocasiona  la  suspensión  del  procedimiento  por  lo  que  la instrucción puede reabrirse. 

 ► Total   Cuando  existiendo una pluralidad de  imputados, o no ha  existido  el hecho punible,  carece  de 

tipicidad penal o ninguno de ellos tiene participación alguna en el hecho punible. Supone el archivo de  la causa para todos ellos. Si subsisten indicios de criminalidad contra alguno/s de ellos, el sobreseimiento será parcial y el juicio oral se abrirá sólo contra quienes no les favorezca. 

 II. EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL  1. PRESUPUESTOS  La  fase  intermedia consiste en determinar si concurren o no  los presupuestos que condicionan  la apertura del juicio oral. La ausencia de alguno de ellos ha de ocasionar el sobreseimiento.  A) Presupuestos procesales “stricto sensu”  El TS secunda la tesis de que la constatación en la instrucción de la ausencia de algún presupuesto procesal ha de conllevar la solución del sobreseimiento provisional. Art. 641.  B) Insuficiencia de prueba  Cuando  de  la  instrucción  no  resulte  la  existencia  del  hecho  o  la  determinación  del  presunto  autor,  habrá  de sobreseerse provisionalmente. Art. 641.1º y 2º.  2. EFECTOS  El  sobreseimiento  provisional  no  produce  efectos  materiales  de  cosa  juzgada.  Sólo  la  suspensión  del procedimiento.  

- Si el sobreseimiento fuere total, se decretará el archivo, se devolverán las piezas de convicción a su “dueño conocido” y se dispondrá la cancelación de las fianzas y embargos. 

 

Juez de Instrucción 

Page 110: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

110  

- Si  el  sobreseimiento  fuere  parcial,  se  abrirá  el  juicio  oral  contra  aquellos  imputados  que  no  se  vieren afectados por el sobreseimiento. 

 III. EL SOBRESEIMIENTO LIBRE  1. CONCEPTO  Son  los Autos dictados por el órgano jurisdiccional competente, motivados, que con efectos materiales de  la cosa juzgada ponen  fin a una  instrucción por  1la  inexistencia del hecho punible,  2la  falta de  tipicidad del hecho o  3la ausencia de responsabilidad penal del imputado.  Notas esenciales:  Competencia: 

 - En el sumario ordinario, la AP. - En el proceso abreviado, el Juez de Instrucción (al término de las Diligencias Previas o en la fase intermedia) - En los juicios rápidos, el Juez de Guardia. 

 Motivación    Dado  que  ocasionan  los  efectos  materiales  de  la  cosa  juzgada,  los  Autos  han  de  motivarse minuciosamente,  acreditándose  alguna  de  las  causas  que  posibilitan  dicho  sobreseimiento  (art.  637).  Dicha motivación permitirá también que tanto el TS (mediante casación) como el TC (mediante amparo) puedan controlar la adecuación a Dº de la resolución impugnada.  Efectos   Producen  la totalidad de  los efectos de cosa  juzgada, tanto  los positivos  (= cese de todas  las medidas cautelares  y  provisionales,  la  prejudicialidad)  como  de  los  negativos  (=  impedirá  la  apertura  o  incoación  de  un ulterior proceso penal sobre el mismo hecho punible y contra el mismo acusado).  Motivos   Art. 637:  

1. Inexistencia del hecho. 2. Cuando el hecho carezca de tipicidad penal. 3. Cuando concurran causas de exención o de extinción de  la responsabilidad penal. Las causas de exención 

son  fácilmente  acreditables mediante  el  correspondiente  documento  público.  Las  causas  de  extinción requieren una actividad probatoria, lo que hace que no todas las causas de exención pueden apreciarse en la fase intermedia, sino tan solo: 

En el proceso abreviado y juicios rápidos, sólo las contempladas en el art. 782.1 LECr.  En el sumario ordinario, las de caso fortuito, fuerza irresistible, cumplimiento de un deber, ejercicio 

legítimo de un dº, y con dudas, la legítima defensa, el eº de necesitad y la obediencia debida, que requieren prueba en el juicio oral. 

 IV. EL PROCEDIMIENTO: LA FASE INTERMEDIA EN EL SUMARIO ORDINARIO  Sep_13   Diferencias entre la fase intermedia en el sumario ordinario y en el procedimiento abreviado  Comienza con el Auto de conclusión del sumario y puede finalizar de alguna de las siguientes maneras  

1. Revocación del sumario. 2. Sobreseimiento. 3. Apertura del juicio oral, que también podrá desembocar en: 

- Sobreseimiento. - Formalización por las partes de sus escritos de acusación o calificación provisional.  

1. EL AUTO DE CONCLUSIÓN  El  Juez  declara  finalizada  la  totalidad  de  los  actos  de  investigación  y  de  prueba  practicados  durante  la  fase instructora y remite lo actuado al Tribunal competente.  

Page 111: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

111  

El Secretario elevará a la Audiencia el sumario con todas sus piezas y los objetos que tengan relación con el “cuerpo del delito”.  Se notificará a todas las partes personadas  (MF, procesado y responsable civil, si lo hubiera).  Dicha  resolución  se  pronunciará  aun  cuando,  contra  ddas.  resoluciones  del  sumario,  se  hayan  interpuesto  el recurso de apelación en su solo efecto devolutivo. Las apelaciones provocarán la suspensión de la fase intermedia hasta que sean resueltas.   

- Si son desestimadas, se reanudará dicha fase. - Si  se  admitieses,  se  revocará  el  Auto  de  conclusión,  disponiendo  la  Audiencia  las  diligencias  que  deba 

practicar el Juez de Instrucción.   

La AP no puede dictar un sobreseimiento en un recurso de apelación contra el Auto de procesamiento.  

2. CONSULTA O REMISIÓN DEL SUMARIO  En el momento de la conclusión puede suceder que el instructor califique el hecho punible como falta. En tal caso, y antes de la conclusión, el Juez habrá de consultar dicha calificación a la Audiencia para remitir la causa al Juzgado. Cabe recurso de casación por infracción de Ley.  Cuando  sea  firme  el  Auto  de  remisión  al  Juzgado,  se  emplazará  a  las  partes  para  que  en  el  plazo  de  5  días comparezcan en el juicio de faltas.  Si el Juez hubiera calificado el hecho como constitutivo de delito, remitirá el sumario y las piezas de convicción a la Audiencia, emplazando a las partes para que comparezcan ante ella en el plazo de 10 días.  Finalizado dicho plazo, se le otorgará al MF, al querellante y “a la defensa del procesado o procesados” un plazo de entre 3 – 10 días para que puedan instruirse y solicitar por escrito 1la confirmación del Auto de conclusión o 2su revocación para la práctica de nuevas diligencias.  

- Si alguna de las partes solicitara la revocación del sumario, concretará las nuevas diligencias. - Si  solicitaran  su  confirmación,  en  el  mismo  escrito  habrán  de  pedir  1la  apertura  del  juicio  oral  o  2el 

sobreseimiento.  

3. PETICIÓN DE SOBRESEIMIENTO  Hay que concebir la vinculación del Tribunal a la petición de sobreseimiento.  

► Si ambas partes  (MF y acusador) solicitaran  la apertura del  juicio oral, el Tribunal no podrá prescindir de dictar el correspondiente Auto de apertura. 

 ► Cuando entre  las partes acusadoras existiera divergencia en  la solicitud de sobreseimiento o de apertura 

del juicio oral, el Tribunal podrá proceder a dicha apertura o a dictar un Auto de sobreseimiento libre. Cabe casación por infracción de Ley. 

 ► Si el MF solicitara el sobreseimiento y no existiere acusador particular, el Tribunal llamará a los ofendidos y 

perjudicados  a  fin  de  realizarles  un  último  ofrecimiento  de  acciones.  Si  se  personaren,  el  Tribunal procederá con lo dispuesto en los supuestos contemplado anteriormente. 

 ► Si  no  se  personase  acusador  particular  alguno,  y  el  Tribunal  considerase  improcedente  la  petición  de 

sobreseimiento  del MF,  podrá  dirigirse  a  su  superior  jerárquico  para  que  ratifique  o  rectifique  dicha petición de sobreseimiento. Si la ratifica, el Tribunal acordará el sobreseimiento solicitado por el MF. 

 ► Si  el  MF  y  el  ofendido/perjudicado  instara  el  sobreseimiento,  el  Tribunal  deberá  dictarlo,  aunque  el 

acusador popular pida la apertura del juicio.   

Page 112: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

112  

V. LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO  La fase intermedia corresponde también al Juez de Instrucción. 2 ventajas:  

- Economía procesal. - Mayor reforzamiento de la garantía del Juez “imparcial”. 

 El sobreseimiento en el abreviado puede ser dictado en 2 ocasiones procesales:  

1. En la conclusión de las Diligencias Previas por el Juez de Instrucción. 2. En  la  decisión  del  Juez  de  Instrucción  posterior  a  dicho  Auto  de  conclusión,  al  resolver  la  petición  de 

sobreseimiento planteada por las partes.  1. EL SOBRESEIMIENTO COMO CONCLUSIÓN DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS  El Juez de Instrucción puede dictar alguna de las siguientes resoluciones:  

- El sobreseimiento libre por falta de tipicidad del hecho. - El sobreseimiento provisional y archivo 1porque no aparece justificada la perpetración del delito y 2porque 

no existe autor conocido.  

2. EL SOBRESEIMIENTO EN LA FASE INTERMEDIA  Si el Juez de Instrucción no apreciara la existencia del sobreseimiento y dictara su Auto de Transformación del PPA o  Auto  de  conclusión  de  las  Diligencias  Previas  y  de  imputación,  dará  traslado  exclusivamente  a  las  partes acusadoras a fin de que soliciten la apertura del Juicio oral o el sobreseimiento.  Tras  dicho  Auto  de  conclusión,  comienza  la  fase  intermedia.  El MF  puede  pedir  la  revocación  del  Auto  para practicar nuevas diligencias.  A) Petición de reapertura de la instrucción  Si el MF  insta  la reapertura de  la  instrucción el  Juez  la acordará Vs. si quien  la solicita es alguna parte acusadora privada, el Juez “acordará lo que estime procedente” (= disponer la apertura del juicio oral o revocar la conclusión del sumario).  B) Petición de sobreseimiento  Si ambas partes acusadoras o sólo el MF (porque no haya comparecido acusador particular alguno), solicitaran el sobreseimiento, el Juez lo acordará salvo en los supuestos de exención de la responsabilidad penal, que exigen su prueba dentro del juicio oral.  En  los demás casos, el Juez de  Instrucción queda vinculado por esta petición del MF y de  la acusación particular, debiendo dictar un Auto de sobreseimiento  libre o provisional. Si no existiera acusación particular, el Juez puede dirigirse al Fiscal‐Jefe a fin de que se ratifique o no en dicha petición.  C) Petición de apertura de juicio 

 Si alguna de las partes acusadoras pidiera la apertura del juicio oral, “el Juez de Instrucción la acordará, salvo que concurra que 1el hecho no sea constitutivo de delito o que 2no existan indicios racionales de criminalidad contra el acusado. 

 

T32. LOS ACTOS DE INTERPOSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA PRETENSIÓN PENAL  I. LOS ACTOS DE INTERPOSICIÓN DE LA PRETENSIÓN PENAL  Siguen un orden escalonado: 

Page 113: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

113  

1º). Se ejercita la acción en el escrito de iniciación del proceso penal (querella, denuncia o iniciación de oficio). 2º). A lo largo de toda la fase instructora se prepara la fundamentación de la pretensión. 3º). Las partes  formalizan sus  respectivas pretensiones u se oponen a ellas, una vez conclusa  la  instrucción y 

abierto el juicio oral.  

- En  el  procedimiento  común  (delitos  muy  graves),  esos  actos  son  los  escritos  de  calificación provisional. 

- En el procedimiento abreviado, los escritos de acusación.  

4º). La formalización de la pretensión aún no es definitiva, ya que las partes pueden modificarla al término del juicio tras la práctica de la prueba, en los escritos de conclusiones definitivas. 

 II. LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN O DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL  1. FUNDAMENTO  Son actos de postulación en los que las partes proceden a formalizar la pretensión punitiva (escritos de acusación) o a oponerse a ella (escrito de defensa).  Se fundamento reside en el ppio. acusatorio (“ne procedat iudex ex officio”, “nemo iudex sine acusatore”).  Se presentan una vez concluye la instrucción y dentro de la fase intermedia, en el pazo de 5 días desde la entrega del sumario o de las Diligencias Previas a las partes.  A  fin de que se pueda garantizar el dº de defensa, no es suficiente  la  formalización de  la acusación, sino que es necesario que el acusado conteste; de ahí que la acusación siempre preceda a la defensa y que le notifique dicha acusación al imputado, concediéndole un tiempo para la preparación de su defensa.  2. CONCEPTO Y ELEMENTOS  Son actos de postulación de las partes mediante los cuales:  

- Fundamentan y deducen la pretensión punitiva y la civil de resarcimiento, si la hubiera, o se oponen a ella el uso del dº de defensa. 

- Exponen y califican los hechos punibles investigados. - Determinan el tema de la prueba. - Y efectúan la primera delimitación del objeto del proceso sobre el que ha de recaer la actividad decisoria 

del Tribunal  Notas esenciales:  

a) Son actos de postulación que asisten a todas las partes procesales. Cabe distinguir:  

Las calificaciones relativas a la pretensión penal   MF, querellante público y/o privado Vs. defensa  Las calificaciones relativas a la pretensión civil   Actor civil Vs. responsable o 3º civil 

 b) Contenido = pretensión penal + pretensión civil. 

 c) Mediante  la  interposición  de  la  pretensión  penal  por  las  partes  acusadoras  y  su  contestación,  queda 

integrado el objeto procesal penal, que consiste en una petición de pena basada en un título de condena y fundamentada en  la presunta  comisión de un hecho punible de  carácter histórico por una persona que previamente ha sido imputada. 

 d) Los escritos de calificación provisional ocasionan una calificación provisional del hecho punible. Las partes 

son libres de modificarla tras el resultado de la prueba y en las conclusiones definitivas mediante el cambio del título de condena o el de las circunstancias modificativas de la culpabilidad. 

 

Page 114: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

114  

Lo decisivo es lo solicitado en las calificaciones definitivas y no en las provisionales.  

e) Los escritos de calificación provisional asumen la función de determinar el tema de la prueba, que versará sobre los hechos “que hayan sido objeto de los escritos de calificaciones” (art. 729.2º). 

 f) Los  escritos  de  acusación  determinan  el  acusado,  quien  no  puede  serlo  sin  haber  sido  declarado 

previamente procesado o imputado y oído por el Juez en la fase instructora.  3. CLASES  Atendiendo a su contenido pueden existir (art. 650): 

Escritos de la pretensión penal  Escritos de la pretensión civil 

 En función de sus efectos y trámite procesal, se distinguen: 

Escritos de calificación provisional  Escritos de calificaciones definitivas 

 Atendiendo al nº de pretensiones, los escritos pueden contener: 

Pretensiones únicas  Pretensiones alternativas 

 4. REQUISITOS FORMALES  Arts. 649 y ss.  A) La escritura   Las partes han de calificar  los hechos por escrito, aunque ello no excluye  la vigencia del ppio. de oralidad en  las conclusiones definitivas.  B) La fundamentación fáctica  “Los hecho punibles que resulten del sumario”   Constituye un elemento esencial de los escritos de calificación. Su ausencia motiva la reputación de acto inexistente.  Las partes acusadoras deben realizar una relación circunstanciada, temporal y espacial, de los hechos punibles que han de constituir el objeto del juicio oral.  “Los  hechos  que  resulten  del  sumario  y  que  constituyan  circunstancias  atenuantes  y  agravantes  del  delito  o eximentes de la responsabilidad criminal”   Tales circunstancias habrán de reflejarlas tanto las partes acusadoras (hechos  constitutivos  de  la  norma  penal)  como  la  defensa  (hechos  impeditivos  o  extintivos  que  desvirtúen  el fundamento fáctico de la pretensión punitiva).  “La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya de ser restituida”:  

- Este requisito queda condicionado a que el delito haya producido algún daño en  la esfera patrimonial del perjudicado y a que éste no haya renunciado o se haya reservado la acción civil. 

- Ha de concretarse el “quantum”. - Los escritos de calificación provisional ha de formalizarlos  la persona  legitimada (perjudicado o MF como 

sus sustituto).  5. LA CALIFICACIÓN JURÍDICA  Las partes habrán de proceder a subsumir el hecho en las normas correspondientes del CP.  Si  fueren  varios  los hechos objeto de  la  calificación, habrá de  reflejarse  si  existe  entre  ellos  alguna  relación de causalidad a los efectos de estimar el concurso o el delito continuado. 

Page 115: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

115  

Habrá de determinarse también el grado de consumación del delito.  Las  partes  son  libres  en  la  calificación  de  los  hechos,  sin  que  tengan  que  estar  vinculados  por  la  calificación efectuada por el Juez en el Auto de procesamiento o en cualquier otra resolución formal de imputación.  Cumple diversas funciones:  

- Puede determinar la incompetencia del Juez o la inadecuación del procedimiento. - Determina el ámbito de aplicación de la conformidad. - Fija provisionalmente el título de condena. 

 6. LA LEGITIMACIÓN PASIVA  Habrán de individualizarse tanto al acusado como al responsable civil:  “La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fuesen varios”   Sin  identificación del acusado no puede existir  juicio oral. No sólo habrá de  identificarse al acusado, sino que se habrá de describir también el grado de participación en el delito (autor, cómplice o encubridor).  Las  partes  son  absolutamente  dueñas  de  reflejar  en  los  escritos  de  calificaciones  provisionales  un  grado  de participación  distinto al plasmado en las resoluciones de imputación formuladas a lo largo de la fase instructora.  “La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho en  virtud del  cual hubieren  contraído esta  responsabilidad”   Casi  siempre el  responsable  civil  será el propio acusado, aunque puede suceder que lo sea un 3º, en cuyo caso habrá de determinarse.  Las partes acusadoras deben dirigir la “acción civil” contra ellos, describiendo “el hecho en virtud del cual hubieren contraído esta responsabilidad” para que sean emplazados en el juicio y puedan ejercitar su dº de defensa. 

 7. LA PETICIÓN DE PENA  No vincula al Tribunal.  Para la individualización de la pena las partes habrán de tomar en consideración las reglas de medición de los arts. 49‐79 CP, debiendo reflejar tanto las ppales. como las accesorias.  También se pueden plantear distintas peticiones de pena de forma “alternativa” (Art. 653).  8. PROPOSICIÓN DE PRUEBA Y OTRAS PETICIONES  Las partes habrán de proponer todos los medios de prueba, adjuntando las listas de testigos y peritos.  La jurisprudencia del TS permite plantear peticiones adicionales de prueba hasta el inicio de las sesiones del juicio oral del procedimiento ordinario.  No hay que incorporar lista de preguntas, pues rige el ppio. de oralidad y la ejecución de la prueba se realizará con la inmediación del Tribunal.  Si alguna de las partes quisiera que se exhibiera en el juicio el cuerpo del delito o algunas de sus piezas, habrá de solicitarlo  en  dicho  escrito.  En  cuanto  a  la  prueba  pericial,  si  la  practicada  en  la  instrucción  no  fuera  de  la conformidad de alguna de las partes, habrá de impugnarla y proponer nueva prueba o la declaración del perito que la ha intervenido para someter la prueba a contradicción en el juicio oral.  También podrán solicitar la práctica de la prueba anticipada.  No es necesario solicitar la condena en costas. 

 III. LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE LA PRETENSIÓN 

Page 116: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

116  

1. CONCEPTO Y CLASES  

A diferencia del proceso civil, y porque el “dº de penar” pertenece en exclusiva al Eº, las partes no pueden disponer de la pretensión penal y ocasionar la finalización anormal del proceso.  No obstante, subsisten ddos. actos de disposición, que pueden ser:  Impropios:  

1) El desistimiento o  “abandono de  la querella”  (delitos públicos)   Art. 276.  Se da en  los  supuestos de sucesión procesal, cuando no compareciere ninguno de los herederos o representantes del querellante. No es un auténtico supuesto de disposición de la pretensión, ya que el deber del MF de sostener la pretensión en tales supuestos es ineludible. 

2) La petición vinculante de sobreseimiento   La efectuada por el MF  sin que ningún acusador particular inste la apertura del juicio oral. Es procedente sólo cuando no concurran los presupuestos y requisitos de la pretensión penal. 

3) La  retirada  de  la  acusación    La  efectuada  por  el MF  cuando  la  ejecución  de  la  prueba  evidencie  la inocencia del acusado. No se encuentra previsto en nuestra LECr.  

Propios:  Aquellos actos de postulación en  los que existiendo una acción  típica,  culpable y punible, y habiéndose ddo.  su presunto autor, las partes deciden poner fin al procedimiento por razones de política criminal.  Son el perdón del ofendido y la conformidad. 

 IV. EL PERDÓN DEL OFENDIDO  SepR_08   El perdón del ofendido  Arts.  106  y  107. Hemos  de  distinguir  la  renuncia  de  la  “acción”  penal  de  la  de  la  civil.  El  perdón  del  ofendido realmente sólo supone la renuncia a la pretensión penal.  Dos supuestos:  

1) La  renuncia por el ofendido a  la pretensión penal dimanante de un delito público   No  se extingue el proceso instaurado. 

2) La renuncia en el supuesto de proceso por delito privado   Sí pone fin al procedimiento.  1. PROCESO PENAL POR DELITO PÚBLICO  En un delito público  la renuncia del ofendido a  la pretensión no producirá  la extinción del procedimiento. El MF está obligado al sostenimiento de la pretensión penal mediante sustitución procesal.  Aunque el querellante renuncie, puede quedar sujeto a las responsabilidades que pudieran resultarle por sus actos anteriores  (económicas  –  pérdida  de  la  fianza  del  acusador  popular,  condena  en  costas  –  e  incluso  penales  –acusación falsa o calumniosa ‐).  2. PROCESO PENAL “A INSTANCIA DE PARTE”: EL PERDÓN DEL OFENDIDO  Art. 106.2º. Fenecerá la pretensión penal y finalizará el procedimiento, debiendo dictar el órgano jurisdiccional una resolución absolutoria de fondo para el imputado. El art. 275 también permite la finalización del proceso por delito privado mediante caducidad cuando el acusador privado deje de instar el procedimiento. 

 La renuncia a la pretensión es el acto procesal a través del cual se hace valer el perdón del ofendido (art. 130.4 CP).    

Page 117: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

117  

V. LA CONFORMIDAD  

Ene_09   La conformidad: concepto, naturaleza jurídica, clases, procedimiento y efectos  1. REGULACIÓN LEGAL 

Leer págs. 395 y 396  2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA  Es un acto unilateral de postulación y de disposición de  la pretensión efectuado por  la defensa en el ejercicio del ppio. de oportunidad, por el que mediante el allanamiento, se ocasiona la finalización del procedimiento a través de una sentencia con todos los efectos de la cosa juzgada.  

a) Es una declaración de voluntad de poner fin a un proceso penal ya iniciado. Es el reconocimiento y voluntad de la defensa de cumplir la pena más grave de las solicitadas por las partes acusadoras. 

 b) Es un acto procesal unilateral que asiste única  y exclusivamente a  la defensa. Requiere  la  concurrencia 

tanto del acusado como de su Abogado.  

c) Se aproxima a los sistemas de “transacción penal”:  

Se  le  confiere  al  acusado  la  posibilidad  de  formalizar  su  conformidad  “en  un  nuevo  escrito  de calificación que conjuntamente firmen las partes acusadoras y el acusado”. 

Ha de formalizarse 10 días antes de la celebración del juicio oral.  3. CLASES  Subjetivamente, la conformidad puede ser:  

Total (= la prestan la totalidad de los acusados).  Parcial (= la presta sólo alguno de ellos). Será inválida, abriéndose el juicio oral para todos ellos. 

 En atención al nº y naturaleza de las pretensiones, puede ser:  

Absoluta (= abarca la pretensión penal y la civil).  Limitada (= sólo concierne la penal). 

 Procedimentalmente, puede prestarse:  

En el procedimiento abreviado, ante el Juez de Instrucción.  En los juicios rápidos, ante el Juez de Guardia.  Al inicio del Juicio oral.  En el escrito de conclusiones definitivas, ante el Tribunal del Jurado. 

 No puede ser trasladada al proceso común para delitos graves.  Atendiendo a su disponibilidad, puede distinguirse:  

Conformidad plena, que se proyecta sobre  la petición de pena y sobre  los hechos que  la fundamentan (= allanamiento‐confesión). 

Conformidad limitada a la aceptación de las peticiones de penal solicitadas por las partes acusadoras.  4. PROCEDIMIENTO  Puede prestarse por escrito:  

En  la contestación de  la defensa al escrito de  la acusación ante el  Juez de Guardia en  los  juicios  rápidos (puede obtener una rebaja de 1/3 de la pena privativa y su suspensión. Conformidad “premiada”). 

Page 118: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

118  

En la fase intermedia en el resto de procedimientos.  También puede formularse:   

Verbalmente al inicio de las sesiones del juicio oral.  Oralmente o por escrito conjunto de la acusación y de la defensa, en el proceso ante el Jurado. 

 En  el procedimiento  ante  el  Jurado  y  en  el  abreviado puede  articular un  escrito  independiente o hacerlo  en  el escrito de acusación, que conjuntamente firmen las partes acusadora, el acusado y su letrado. Si desea una rebaja de su pena deberá reconocer los hechos tal y como aparecen en el escrito de acusación.  También podrá manifestar  su  conformidad  con el escrito de acusación   que  contenga pena de mayor gravedad verbalmente y antes de  la práctica de  la prueba. La Ley permite a  las partes acusadoras modificar  su escrito de calificación  para  invocar  un  título  de  condena más  favorable  al  acusado  que  el  que  aparece  en  el  escrito  de acusación primitivo, siempre y cuando se respete  la  identidad del hecho (p.ej. pasar de robo a hurto). Este nuevo escrito presupone la existencia de una negociación entre la acusación y la defensa. 

 5. EFECTOS  Los propios de cualquier sentencia firme: cosa juzgada.   

- Si fuere absoluta, esos efectos se extenderán tanto sobre la parte dispositiva penal como sobre el fallo civil. - Si fuere limitada, sólo se extenderá sobre el fallo penal, debiéndose abrir el juicio oral para el conocimiento 

de la pretensión civil.  No cabe recurso, ya que no se puede ir contra los propios actos. 

 

SEXTA PARTE. EL JUICIO ORAL  

T33. EL JUICIO ORAL  I. CONCEPTO Y FUNCIÓN  La fase intermedia finaliza con el Auto de apertura del juicio oral.  Deducida la pretensión y su contestación, y habiéndose pronunciado el Tribunal sobre la admisión de la prueba, lo siguiente es efectuar  las  citaciones a  las partes,  testigos y peritos para que acudan el día del  señalamiento a  la celebración del juicio oral.  En esta fase se realizará la actividad probatoria, de cuyo resultado procederá la condena o absolución de fondo del acusado (en el proceso penal no cabe la “absolución en la instancia”).  II. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL  1. CONCEPTO Y PROCEDENCIA  Procede  cuando  no  concurrieran  los  presupuestos  que  condicionan  el  sobreseimiento.  El  órgano  jurisdiccional dispone la apertura del juicio oral solicitada por las partes para que se proceda a la calificación del hecho.  Efectos:  

1) Cierra las puertas a la entrada de nuevas partes acusadoras al proceso (art. 110). 2) Impide la revocación del sumario y la posibilidad de entrada de material fáctico en la instrucción. 3) Produce la publicidad del procedimiento. 4) Otorga a las partes en el sumario por delitos graves 2 posibilidades procesales: 

- Plantear un “artículo de previo pronunciamiento” o excepción procesal. 

Page 119: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

119  

- Formalizar el escrito de calificación provisional o de acusación.  Aunque procedimentalmente el Auto de apertura ocasiona  la  iniciación del  juicio oral, desde un punto de  vista técnico o procesal todavía no comienza dicha fase, ya que entre el Auto de apertura y la deducción de la pretensión cabe  todavía  la  posibilidad  de  que  el  Tribunal  dicte  un  sobreseimiento  ulterior,  si  prospera  alguna  “cuestión previa”.  El Auto de apertura del juicio oral en el sumario ordinario se sitúa dentro de la fase intermedia.  III. LAS CUESTIONES PREVIAS  1. NATURALEZA JURÍDICA  Arts. 666‐679. Son auténticos presupuestos procesales que han de ser denunciados por las partes y resueltos por el órgano  jurisdiccional  con  carácter  previo  al  juicio  oral,  en  una  audiencia  preliminar,  a  fin  de  poder  obtener  la concentración del juicio oral, eliminando tales obstáculos procesales.  2. DETERMINACIÓN  No se presentan en “numerus clausus”. Y hay que distinguir las cuestiones procesales de las materiales. 

 Procesales:  

1) “Declinatoria de jurisdicción”   Por ausencia de los siguientes supuestos procesales:  

Falta  de  jurisdicción  de  los  Tribunales  españoles  para  conocer  del  hecho  punible  o  de  la  Jurisdicción ordinaria frente a la castrense. 

Cuestiones de competencia territorial entre órganos jurisdiccionales del mismo grado.  La incompetencia objetiva por razón de la persona (aforados)  Incompetencia objetiva por razón de la materia y procedimiento inadecuado. 

 2) “Falta  de  autorización  adtiva.”  para  procesar    Sólo  es  reclamable  respecto  de  los miembros  de  las 

Cámaras dentro de su mandato legislativo y en el ejercicio de sus funciones.  Materiales:  

1) “Cosa juzgada” (art. 666.2ª)   Requiere:  

La existencia de una sentencia o Auto de sobreseimiento libre, firmes.  Que el procedimiento penal concurran las identidades de la cosa juzgada (mismo hecho, mismo sujeto). 

 2) “Prescripción”  (art.  666.3ª)    Tanto  del  delito  como  de  la  pena.  No  es  necesaria  que  sea  alegada 

expresamente por las partes. El Tribunal, al igual que las demás causas de exclusión de la penalidad, la ha de examinar de oficio  incluso dentro de  la  instrucción y sin necesidad de esperar al planteamiento de  los artículos de previos pronunciamiento o de las cuestiones previas. 

 3) “Amnistía e  indulto”  (art. 666. 4ª)   Al haber abolido  la CE  los  indultos grales., es difícil que el  indulto 

pueda ser  invocado como artículo de previo pronunciamiento, pues  los especiales requieren previamente una sentencia de condena. 

 4) Nulidad  de  actuaciones    Es  doctrina  del  TS.  Siempre  y  cuando  se  trate  de  infracción  de  normas 

imperativas causantes de  indefensión. Para su alegación sólo es necesario  invocar  los arts. 238 y ss LOPJ sobre la nulidad de los actos procesales. 

 3. LEGITIMACIÓN Y PROCEDIMIENTO  

Page 120: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

120  

A) Solo pueden promoverse a  instancia de parte  (la defensa o el MF). A partir de  la apertura del  juicio oral el Tribunal  habrá  de  esperar  a  que  las  partes  las  propongan  en  los  artículos  de  previo  pronunciamiento,  sin perjuicio de poder examinarlas en el juicio oral.  

B) Sólo podrá suscitarse en el único proceso que prevé esta posibilidad (= el común ordinario).  En el abreviado pueden plantearse oralmente en la comparecencia previa ubicada al inicio de las sesiones del juicio oral, siendo solucionados en el acto por el Juez de lo Penal o la AP.  Es  un  procedimiento  incidental  con  fase  de  alegaciones  y  fase  probatoria  limitada  (con  prohibición  de  la testifical). Es decisiva la prueba documental.  Finalizada la fase probatoria, ha de abrirse la vista para informe oral, debiendo el Tribunal resolver la cuestión al día siguiente de dicha vista. 

 4. RESOLUCIÓN Y EFECTOS  Si fueren varias las cuestiones planteadas:  

1º. Se resolverá la que produzca una resolución absolutoria en la instancia (la declinatoria) 2º. Después, las de fondo (todas las demás). 

  Si estimara la declinatoria, remitirá los Autos al órgano que reputara competente.  Si la desestimara, confirmará su competencia y seguirá conociendo de la causa. 

 Si  la cuestión propuesta fuera  la “falta de autorización adtiva.” y el Tribunal  la estimase, solicitará el suplicatorio hasta que la Cámara legislativa se pronuncie. Si lo denegará, decretará la nulidad de las actuaciones y pronunciará un Auto de sobreseimiento libre.  Si  la  cuestión  planteada  fuera  “cosa  juzgada,  prescripción  o  amnistía/indulto”,  el  Tribunal  dictará  Auto  de sobreseimiento libre.  Si la resolución fuere desestimatoria de la cuestión suscitada, “las partes podrán reproducir en el juicio oral, como medios de defensa, las cuestiones previas que se hubiesen desestimado, excepto la declinatoria” (art. 678).      Los  Autos  resolutorios  de  tales  cuestiones  sólo  producirán  efectos  materiales  de  cosa  juzgada  si  fueren estimatorios de las mismas y distintos a la “declinatoria de jurisdicción”. Se podrán articular como “defensas” en los escritos de calificación provisional y acumularlas a la cuestión de fondo. 

 IV. EL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL  El juicio oral se inicia materialmente con los escritos de acusación y defensa y finaliza mediante sentencia, sin que el Tribunal pueda utilizar ya la fórmula del sobreseimiento.  Dentro de esta fase, pueden distinguirse las siguientes subfases:  

- La conformidad - Actos previos al juicio - Ejecución de la prueba - Conclusiones definitivas - Informes - Última palabra - Sentencia 

 1. LA CONFORMIDAD  En el proceso común se sitúa:  

Page 121: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

121  

- En el plazo conferido a la defensa para formular su calificación provisional - Al inicio de las sesiones del juicio oral 

 2. ACTOS PREVIOS AL JUICIO  Su fin es obtener la concentración de la sesión/es del juicio oral. Abarcan:   

1. La proposición, admisión y práctica anticipada de la prueba: 2. La recusación de peritos 3. El señalamiento del juicio oral 4. Y las citaciones de testigos y peritos. 

 La proposición ha de efectuarse en los escritos de calificación provisional, especificando los medios de prueba y las listas de testigos y peritos. Dentro de los 3 días siguientes a la recepción por la parte del escrito de calificación y la lista de peritos de la contraria, la parte podrá recusarlos por las causas del art. 468. En esta fase también se podrán solicitar la práctica anticipada de la prueba.   El Tribunal dictará Auto declarando realizada la calificación y la causa pasará al Magistrado Ponente para el examen de las pruebas.  La admisión  finaliza declarando su pertinencia o  rechazándola, en cuyo caso  la parte gravada habrá de  formular “protesta” si desea ejercitar en su día el recurso de casación por quebrantamiento de forma (art. 850.1). En el Auto de admisión, el Secretario fijará el señalamiento del juicio oral.   El Tribunal dispondrá que el procesado que esté preso sea conducido a su presencia el día del juicio. Y el Secretario expedirá también los exhortos y mandamientos para que los testigos y peritos acudan el día del señalamiento.  3. LAS SESIONES DEL JUICIO. EJECUCIÓN DE LA PRUEBA Y FACULTADES DEL TRIBUNAL  

1) Antes de la celebración de las sesiones, el Tribunal ha de pronunciarse acerca de la publicidad o secreto de los debates (art. 682). La regla gral., es  la publicidad del juicio, salvo que se pueda  lesionar algún DF o  los bienes e intereses de algún menor. 

 2) El Pte. declarará abierta la sesión, formulando al acusado, sin esposas y en pie,  las “preguntas grales. de la 

Ley” del art. 388, salvo la de si fue procesado anteriormente.  

Si el delito tuviera una pena privativa de libertad < 6 años, el Pte. le preguntará si se conforma o no con la pena superior solicitada por las partes acusadoras. 

 3) Acto seguido comienza el interrogatorio de acusado mediante el sistema de la “cross examination”: 

 1º. El Pte. concederá la palabra al MF 2º. Después a los acusadores particulares  3º. Y por último a la defensa del acusado y del responsable civil. 

 Dentro  de  esta  fase  el  Pte.  ostenta  importantes  facultades  para  dirigir  los  debates,  e  intervenir  en  la actividad probatoria y en la policía de vistas. El Tribunal puede disponer de oficio la práctica de todo medio de  prueba  pertinente,  ordenar  la  diligencia  de  “careo”,  formular  preguntas  a  los  testigos,  solicitarles explicaciones por su incongruencia con las declaraciones que hicieron en el sumario, etc.  

 El Pte. debe cuidar que se guarde la compostura y el orden público en la celebración del juicio oral. 

 4. CONCLUSIONES DEFINITIVAS Y ART. 733  Proceden una vez realizada  la actividad probatoria. Las conclusiones fijan  las respectivas pretensiones, aunque el Tribunal puede sugerir nuevas tesis jurídicas pero respetando la congruencia y sin provocar indefensión. 

 5. INFORMES, ÚLTIMA PALABRA Y SENTENCIA 

Page 122: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

122  

El Pte. concederá la palabra a las partes para que oralmente realicen sus informes:  

1º. El MF y los acusadores (púbs. y privados). 2º. El actor civil si lo hubiera 3º. Los defensores del acusado y de los responsables civiles. 

 El Pte. declarará  concluso el  juicio para  sentencia, que  se  redactará por escrito dentro de  los 3 días  siguientes, notificándose a los ofendidos y perjudicados. 

 V. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL  SepR_10   La suspensión del juicio oral  El  juicio oral ha de  realizarse con “unidad de acto” para que no  se borren de  la memoria de  los Magistrados el contenido de las declaraciones, las impresiones y recuerdos que han ocasionado los intervinientes en la prueba.  El  art.  749  sanciona  con  la  nulidad  del  juicio  la  infracción  de  dicho  ppio.  cuando  haya  de  prolongarse indefinidamente  la  suspensión  del  juicio,  o  por  un  tiempo  demasiado  largo  (=  superior  a  30  días  según  la jurisprudencia).  Las causas de suspensión del juicio (arts. 745 y 746) pueden ser sistematizadas del siguiente modo:  

1) Fuerza mayor   Si algún Magistrado, el defensor o el acusado enferman repentinamente.  

2) Imposibilidad de práctica de la prueba   Incomparecencia de los testigos y los peritos. Es necesario:  

Que se haya propuesto y admitido la prueba del testigo o perito.  Que ante su incomparecencia la defensa formule protesta.  Que la prueba sea necesaria, relevante y no redundante.  Que se hayan agotado todos los medios para obtener su comparecencia. 

 3) Ruptura de concentración   Cuando sea necesario practicar alguna de  las pruebas  fuera de  la sede del 

Tribunal (inspección ocular, reconstrucción de los hechos, etc.).  

4) Conexidad jurídica   Cuando aparezcan cuestiones incidentales que no puedan decidirse en el acto.  

5) Conexidad  fáctica y posible vulneración del dº de defensa    La aparición  sorpresiva de nuevos hecho punibles en el  juicio oral que exijan una “sumaria  instrucción complementaria” (= cuando de  la ejecución de  la  prueba  surja  la  sospecha  de  comisión  de  un  nuevo  hecho  punible  que  no  haya  sido  objeto  de instrucción y de acusación). 

 6) Vulneración  del  dº  de  defensa    Por  falta  de  preparación  de  la  defensa  en  la  prueba  (renuncia 

sobrevenida, precipitada y  legítima del Abogado defensor, falta de remisión de  los documentos perdidos, ausencia de citación de testigos y peritos, no preparación de una prueba pericial, etc.) 

 La suspensión del juicio puede ser:  

- De oficio   Sólo en  los supuesto de  fuerza mayor por enfermedad y de  ruptura de concentración de  la prueba. 

- A instancia de parte (en los demás supuestos)  Si  el  Tribunal  no  accediera  a  la  suspensión,  deberá manifestarse  la  “protesta”  para  recurrir  en  casación más adelante.  El tiempo de  la suspensión ha de ser prudencial. Por regla gral. no podrá exceder de 30 días, puesto que si fuere superior habrá de volver a realizar de nuevo la totalidad del juicio (art. 749).  

Page 123: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

123  

En  los  casos de  suspensión por  los motivos del  art. 746  (todos menos  el de  vulneración del dº de defensa),  el señalamiento lo efectuará el Pte. En lo demás casos, el Secretario.  Contra  los Autos de  suspensión no  cabe  ejercitar  recurso  alguno,  sin perjuicio de  impugnar por  este motivo  la Sentencia definitiva.  

T34. LOS ACTOS DE PRUEBA  I. CONCEPTO, DIFERENCIAS CON LOS ACTOS INSTRUCTORIOS Y NOTAS ESENCIALES  Sep_11   Concepto de actos de prueba y  sus diferencias  con  los actos  instructorios, notas esenciales, actos de prueba  limitativos de derechos fundamentales y prueba de valoración prohibida SepR_12, Feb_12 y Feb_10   Diferencias entre los actos instructorios y los actos de prueba  Actos de prueba = Actividad de  las partes procesales dirigida a ocasionar  la evidencia necesaria para obtener  la convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ella afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo  los  ppios.  de  contradicción,  igualdad  y  de  las  garantías  constitucionales  tendentes  a  asegurar  la espontaneidad.  Incumbe a las partes, como consecuencia del ppio. de aportación. Pero, como el Tribunal está obligado a descubrir la “verdad” material, que puede  ser diferente a  la “verdad  formal” de  las partes,  la LECr establece una  serie de correcciones  al  ppio.  de  aportación  en  beneficio  del  de  investigación  (el  Tribunal  puede  disponer  de  oficio  la práctica de todo medio de prueba pertinente, ordenar  la diligencia de “careo”, formular preguntas a  los testigos, examinar de oficio la prueba documental, etc.). 

 II. TEMA, CARGA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA  A) A las partes incumbe determinar el “thema probandi” mediante la afirmación de los hechos constitutivos, de un lado, o impeditivos, de otro, de la pretensión penal.  Ello  lo  realizan mediante  los escritos de calificación provisional o de acusación y de defensa, que  recaen  sobre hechos que han de ser introducidos en la fase instructora.  El  Tribunal  podrá  repeler  aquellos medios  de  prueba  que  no  guarden  relación  alguna  o  sean  impertinentes, innecesarios o  inútiles  con el  tema de  la prueba. El Tribunal  tampoco podrá disponer de oficio  la ejecución de medios de prueba cuyo objeto no se adecúe al tema propuesto.  La correlación entre el tema de la prueba y la actividad probatoria se salvaguarda con los motivos de casación del art. 850.1º, 3º y 4º.  B) Las normas de la carga de la prueba nos establecen a cuál de las partes le corresponde realizar la actividad de la prueba sobre tales hechos controvertidos o cuál de ellas ha de soportar los efectos desfavorables de la sentencia.  Pero en el proceso penal, debido a la vigencia del ppio. de investigación y a la obligación que tiene 1el Tribunal del esclarecimiento de  los hechos,  2el MF de  sumisión al ppio. de  legalidad, y  3como  consecuencia de  la aplicación directa e inmediata de la presunción de inocencia, no existe carga de la prueba en sentido formal.  Por tanto, se ha de producir un traslado de la carga de la prueba sobre las partes acusadoras, que han de acreditar en el  juicio oral sus hechos constitutivos. Sin  la prueba de tales hechos no cabe  imponer sentencia condenatoria alguna. Pero, una vez probados  los de  la acusación,  la defensa, para obtener una sentencia absolutoria,  tiene  la carga de la prueba de los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes.  Dicha actividad probatoria de las partes acusadoras ha de ser suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia (el TC y el TS dicen que “es necesario un mínimo de actividad probatoria”).  C) Realizada la actividad probatoria, el Tribunal debe apreciar “según su conciencia” las pruebas practicadas en el juicio oral. 

Page 124: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

124  

Consagra el sistema de libre valoración de la prueba, que no significa libre arbitrio, ni posibilidad de entrada en la mente del Tribunal de la “ciencia privada”, sino que la valoración ha de versar:  

Sobre el resultado probatorio practicado en el juicio oral.  No  puede  basar  su  sentencia  en  la  prueba  obtenida  ilícitamente  o  con  violación  de  las  garantías 

constitucionales.  La valoración de la prueba se ha de realizar con arreglo a las normas de la lógica, máximas de la experiencia 

o de  la “sana crítica”  (=  conlleva  la obligación de  razonar el  resultado probatorio en  la  “declaración de hechos probados”).  

El Tribunal de Instancia es, con las anteriores limitaciones, soberano en la apreciación de la prueba, sin que el TC o el TS puedan sustituirlo.  Si dicho Tribunal  infringiera  las anteriores  reglas de acotamiento de  la actividad probatoria, quedará expedito el recurso de casación por “error en la valoración de la prueba” y, subsidiariamente, el de amparo. 

 III. ACTOS DE PRUEBA LIMITATIVOS DE DDFF  Como en el proceso penal suele estar comprometido el dº a  la  libertad del art. 17 CE y para averiguar  la verdad material se hace necesario restringir ddos. DDFF,  tanto  la Ley como  la  jurisprudencia someten  la  legalidad de su adopción al cumplimiento de especiales requisitos y garantías.  Su inobservancia puede estar sometida 1a una sanción material (nacimiento de la responsabilidad penal, p.ej.) o 2a una  sanción procesal  (el  acto  ilícito  vulnerador de un DF queda  reconducido  al de  los actos de  investigación o puede degenerar en un acto de valoración prohibida).  IV. LA PRUEBA DE VALORACIÓN PROHIBIDA  Prueba ilícita = La que infringe cualquier Ley. Puede dar lugar a la nulidad de las actuaciones.  Prueba prohibida = La que surge como consecuencia de la violación de las normas constitucionales tuteladoras de los DDFF. Origina una prohibición de valoración del resultado probatorio, que podrá entrañar incluso la absolución del acusado, sin que ocasione nulidad procesal alguna (art. 11 LOPJ). 

 V. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO  Consta de 3 fases:  La de proposición   Mediante  los escritos de calificación provisional y de defensa. En ellos  las partes 1reflejarán los medios de prueba cuya práctica se pretende, 2adjuntarán las listas de testigos y peritos, y 3solicitarán del Juez la práctica de los mandamientos o actos de auxilio judicial que estimen necesarios.  En esta fase puede impugnase el informe pericial. Si se pretende la exhibición del cuerpo del delito o de las piezas de  convicción,  también  deberán  solicitarlo  aquí.  En  el  caso  de  la  prueba  documental,  deben  determinarse  los documentos que habrán de examinar de oficio el Tribunal y aquellos que, por constituir una prueba preconstituida o anticipada, deban ser leídos en el juicio oral.  En el PPA y en el del Jurado, la proposición de prueba puede seguir un orden escalonado:  

PPA   Con independencia de la articulada en los escritos de acusación y de defensa, puede efectuarse 1al inicio de las sesiones del juicio oral, 2antes del comienzo de la vista o 3en la “audiencia preliminar”. 

Jurado   Además de los escritos de calificación provisional, pueden proponer la prueba 1en los escritos de planteamiento de  las cuestiones previas y  2en  la  fase de alegaciones previas al  inicio de  las  sesiones del juicio oral. 

 La de admisión   Se inicia con la recepción de los escritos de calificación y finaliza con la admisión o denegación de los medios de prueba propuestos. 

Page 125: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

125  

La admisión está condicionada a que el órgano de enjuiciamiento los repute pertinentes y necesarios.  *Impertinentes = Los que no se adecúan al tema de la prueba trazado por los escritos de acusación y de defensa. *Innecesarios = Los que nada acreditan o son redundantes.  Si se pretendiera la interposición del recurso de casación (o de “apelación” ante el TSJ en el procedimiento ante el Jurado), habrá de prepararse mediante “protesta”.  La  indebida denegación de un medio probatorio vulnera el DF a un proceso con todas  las garantías, por  lo que  la fundamentación del recurso de casación puede efectuarse por el art. 850.2º y por el 850.1º.  La de  ejecución o práctica de  la prueba    En  el  juicio oral.  El  Pte. dispondrá que  el  acusado  “se  levante”,  le formulará las “preguntas grales. de la Ley” y si se conforma con la petición más amplia de pena formulada. Si no se conformara,  se  practicará  el  interrogatorio  del  acusado  (1º  las  partes  acusadoras,  y  después  la  defensa),  se practicará la prueba testifical y demás medios de prueba.  Excepcionalmente la ejecución de la prueba anticipada podrá realizarse tan pronto como se solicite en los escritos de acusación y con anterioridad al inicio de las sesiones del juicio oral. 

 VI. LOS MEDIOS DE PRUEBA  La LECr los regula parcial y deficientemente, por lo que se han de integrar sus preceptos con las normas relativas a los actos de investigación.  P.ej., las declaraciones del acusado, con las normas relativas a las declaraciones indagatorias.  El único medio de prueba que ostenta alguna exhaustividad es la testifical (arts. 701‐722).  En  la ejecución de  la prueba  rige el ppio. de aportación. Sólo se ejecutarán aquellas pruebas propuestas por  las partes en sus escritos de calificación (art. 728), con excepciones a favor del ppio. de investigación (art. 729).  VII. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO  1. INICIO  Abierto el juicio oral, el Pte. le formulará al acusado las “preguntas grales. de la Ley”. Si el delito tuviera una pena < 6 años de privación de libertada, el Pte. de preguntará si se conforma con las más alta pena de las solicitadas.  Si el acusado no se conformara o si no fuera procedente la conformidad, se pasará a prestarle interrogatorio. 

 2. RÉGIMEN  Rige el stma. de interrogatorio cruzado: El Pte. concederá la palabra 1ºal MF, 2ºa los acusadores particulares, 3ºa la defensa del acusado y la del responsable civil.  El interrogatorio lo efectúan las partes, pero el Pte. tiene plenas facultades para rechazar las preguntas capciosas o sugestivas y para ejercitar la policía de vistas. 

 3. VIDEOCONFERENCIA  Sólo procede por razones de seguridad u orden público (art. 731).  VIII. LA PRUEBA TESTIFICAL  1. CONCEPTO  

Page 126: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

126  

Es  la declaración de conocimiento efectuada por personas  físicas que conocen de  la comisión del hecho punible directamente (= testigos directos) o por referencias (= testigos indirectos).  También  lo  son  las  declaraciones  de  la  víctima  o  perjudicado,  que  son  hábiles  por  sí  solas  para  desvirtuar  la presunción constitucional de inocencia.  2. CITACIONES  El  Juez de  Instrucción  tiene  la obligación de apercibir al  testigo que ha prestado declaración de su obligación de volver a prestarla en el juicio oral, aunque las partes son dueñas, en sus escritos de acusación y de defensa, de citar a  toda  aquella  persona  que  tenga  conocimiento  del  objeto  procesal  (hubieran  prestado  declaración  en  la instrucción o no).  Los testigos acudirán a la sede del Tribunal y permanecerán aislados.  3. PRELACIÓN  Como la acusación ha de preceder siempre a la defensa:  

1º). Declararán los testigos propuestos por el MF. 2º). Los de las acusaciones particulares. 3º). Los del actor civil. 4º). Los propuestos por la defensa. 

 4. OBLIGACIONES  Si algún  testigo no compareciera,  la parte  interesada puede  instar  la suspensión del  juicio oral ex. art. 746.3    (= imposibilidad de la práctica de la prueba).  Salvo el Rey, la Reina, el Príncipe heredero y el regente, “todos los testigos que no estén privados de razón” están obligados a declarar.  Ddas. autoridades pueden hacerlo por escrito (arts. 702 y 703).  5. TESTIGOS MENORES  Todos  los  ciudadanos  y  residentes  tienen  la  obligación  de  comparecer  salvo  los  “incapacitados  física  y moralmente”. Tampoco se prestará juramento al < 14 años, ni se le someterá a careos.  Respecto  a  los menores,  el  Pte.  también podrá  1disponer  el  secreto de  su  declaración,  2evitar  la  confrontación visual con el acusado,  3ordenar su declaración por videoconferencia, y  4disponer su no declaración en el  juicio si existe otra prueba directa y no de referencia. 

 6. SANCIONES  Si el testigo se negare a declarar el Pte. puede imponerle una multa de 200 a 5 mil €, sin perjuicio de imputarle un delito de desobediencia grave. Si declara y miente en el juicio oral, puede ser condenado por delito de falso testimonio.  7. RÉGIMEN DEL INTERROGATORIO  

► Comenzará con las “preguntas grales. de la Ley”. ► El Pte. podrá declarar  la  impertinencia de  las preguntas de  las partes e  incluso contrainterrogar al testigo 

(art. 708), ► Si el Pte. rechazara alguna pregunta,  la parte gravada formulará  la oportuna protesta a  los efectos de  los 

recurso que pueda interponer. ► Las partes podrán solicitar que se le exhiba el testigo del cuerpo del delito. ► Los testigos pueden declarar mediante videoconferencia. 

Page 127: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

127  

8. VALORACIÓN  

► El coimputado no es testigo. ► El testigo habrá de expresar la razón de lo que dice, si es un testigo directo o de referencia. ► La prueba del testigo de referencia es válida, pero no puede sustituir a la del testigo directo (si el Tribunal 

fundara  su  condena  exclusivamente  en  la  declaración  del  testigo  indirecto,  vulneraría  la  presunción  de inocencia). 

► Si el testigo se contradijera con sus declaraciones sumariales, la parte interesada tiene la carga de solicitar su lectura. 

► La declaración de  la víctima es prueba directa, aunque para  fundamentar una sentencia condenatoria es necesario que el Tribunal valore la concurrencia de (TC): 

o Ausencia de incredulidad subjetiva derivada de las relaciones acusador/acusado. o Verosimilitud. o Persistencia en la incriminación. 

► La prueba testifical está sometida al ppio de libre valoración. ► Las declaraciones de  las Autoridades  y  funcionarios de policía  judicial  tendrán el  valor de declaraciones 

testificales (= no se consideran testimonios privilegiados).  IX. LA PRUEBA PERICIAL  Se propone en  los escritos de calificación provisional, adjuntando  la  lista de peritos y si han de ser citados por el Tribunal o la parte. Si no compareciera incurrirán en multa de 200 a 5 mil €. Si tampoco lo hicieran a la 2ª citación, podrán ser procesados por obstrucción a la justicia.  Al igual que los demás medios de prueba, la pericial también ha podido practicarse en calidad de prueba sumarial preconstituida por la policía judicial o como prueba instructora anticipada o mero acto de investigación por el Juez de Instrucción. De todos estos informes, los únicos que impiden la recusación de los peritos son los actos de prueba sumarial  anticipada, porque dicha prueba no podrá  volver  a  ser practicada  en  el  juicio oral;  los demás peritos podrán ser recusados en la fase intermedia.  Tanto  la prueba pericial anticipada como  la preconstituida entran en el  juicio oral como prueba documental (art. 788.2.II), que deberá  ser  introducida en el  juicio oral mediante  su  lectura para que el Tribunal pueda  fundar  su sentencia en tales documentos.  En el supuesto de  la prueba preconstituida,  las partes pueden proponer al perito/s que presten declaración en el juicio oral.  Los peritos prestarán declaración conjuntamente, respondiendo a las preguntas y repreguntas que les formulen las partes, que deben versar:  

Reconocimiento de la persona o cosa objeto de su dictamen.  Sobre el procedimiento u operaciones efectuadas para la elaboración del informe.  Sobre las conclusiones con arreglo a sus máximas de la técnica y de la experiencia. 

 También pueden prestar declaración por videoconferencia.  X. LA PRUEBA DOCUMENTAL  Ha de aportarse en los escritos de acusación o de defensa, pero también puede aportarse al inicio de las sesiones del juicio (algo típico del PPA pero que se ha generalizado en los demás procedimientos) e incluso dentro del juicio oral “para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor probatorio de la declaración de un testigo”.  Como lo normal es que la mayoría de los documentos se encuentren en el sumario o en las Diligencias Previas, las partes han de determinar los documentos sobre los cuales pretenden acreditar el tema de la prueba.  Sobre  la prueba documental  rige  la  regla del “examen de oficio” por el Tribunal. Ahora bien, de ahí no hay que concluir que el Tribunal pueda fundar su sentencia en cualesquiera documentos elaborados en la instrucción, sino 

Page 128: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

128  

que ha de basar su sentencia “en  las pruebas practicadas en el  juicio” bajo  la vigencia de  los ppios. de oralidad, publicidad e inmediación.       Por ello, TC y TS han  sentado  la doctrina de que  sólo  la prueba documental  (que  contenga actos de prueba sumarial anticipada, preconstituida o actos de investigación que hayan sido sometidos a confrontación) leída en el juicio oral, es susceptible de erigirse en acto de prueba que pueda desvirtuar la presunción de inocencia.  XI. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL  En  los escritos de calificación provisional  también puede solicitarse que se practique  tanto  la “inspección ocular” como la “reconstrucción del hecho”.  La práctica la última es excepcional ya que se habrá efectuado ya en la instrucción y entrará en el juicio oral por la vía de la prueba documental.  

T35. CONCLUSIONES Y SENTENCIA  I. LAS CONCLUSIONES DEFINITIVAS  1. CONCEPTO, NATURALEZA Y NOTAS ESENCIALES  Arts. 732 y 788.3  Son actos de postulación mediante los cuales las partes, una vez concluida la actividad probatoria y a la vista de su resultado, deducen definitivamente sus pretensiones, sin que puedan modificar su contenido esencial.  Notas esenciales:  

1) Son actos de postulación que corresponden exclusivamente a las partes.  2) Determinan  de  un modo  “definitivo”  la  pretensión.  Es  la  última  ocasión  que  tienen  para  rectificar  sus 

calificaciones profesionales. 3) Definen el objeto procesal y crean los límites de la congruencia penal. El Tribunal debe decidir conforme a 

las  conclusiones  definitivas  aunque  puede  desestimar  implícitamente  alguna  de  ellas  si  no  afectan  a elementos esenciales del objeto procesal penal. 

4) La  modificación  de  las  calificaciones  nunca  pueden  ocasionar  indefensión  (la  causarían  si  las  partes acusadoras extendieran su objeto a hechos que no han sido objeto de calificación provisional, p.ej.); de ahí que el art. 788.4 establezca la obligatoriedad, a petición de la defensa, de suspender el juicio oral cuando la acusación cambie la tipificación de los hechos o se aprecie un mayor grado de participación o de ejecución o circunstancias de agravación de la pena, a fin de que la defensa pueda practicar una nueva prueba frente a tales nuevas calificaciones. 

5) La  modificación  de  las  calificaciones  tampoco  puede  extenderse  a  títulos  de  condena  que  conlleven alteraciones de la competencia objetiva o del procedimiento aplicable. Si se modifica la calificación (delito 

  falta  o  falta    delito)  en  el  proceso  común  ordinario,  habrá  de  remitirse  las  actuaciones  al  órgano competente. 

6) Su “forma” ha de ser escrita en el procedimiento común y oral en el abreviado.  

2. LA TESIS DEL TRIBUNAL: EL ART. 733  Practicadas  las  conclusiones,  si el Tribunal entiende que el hecho ha  sido  calificado  con manifiesto error, podrá utilizar la fórmula del art. 733 para evitar el motivo de casación por incongruencia.  «Sin que sea visto prejuzgar el  fallo definitivo sobre  las conclusiones de  la acusación y  la defensa, el Tribunal desea que el Fiscal y  los defensores del procesado (o  los defensores de  las partes cuando fuesen varias)  le  ilustren acerca de si el hecho justiciable constituye el delito de … o si existe la circunstancia eximente de responsabilidad a que se refiere el número … del artículo … del Código Penal”  Este precepto faculta al Tribunal a plantear nuevas tesis jurídicas (no nuevos hechos punibles!) no sugeridas por las partes a fin de que pueda recogerlas en su Sentencia respetando el ppio. acusatorio. 

Page 129: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

129  

II. INFORMES Y ÚLTIMA PALABRA  Formalizadas las conclusiones, el Pte. concederá la palabra a las partes para que realicen sus informes:  

1º). MF y los acusadores. 2º). Actor civil, si lo hubiere. 3º). Defensores de los acusados y de los responsables civiles. 

 Contenido del informe:  

a) Pretensiones b) Hechos que estime probados c) Calificación legal d) Participación que en ellos pudiera tener el procesado e) Cosa que deba ser restituida o la cuantía de los daños y perjuicios, si se hubiera acumulado la acción civil. 

 El Pte. preguntará a los procesados si tienen algo que manifestar (= utilización del dº “a la última palabra” o del dº al silencio). El Pte. no puede omitir este trámite, so pena de vulnerar el dº de defensa.  El Pte. declarará concluso el juicio para sentencia, que habrá de ser siempre de fondo, motivada y congruente con todas las cuestiones planteadas por las partes, incluidas las faltas incidentales,  la responsabilidad civil y el destino de las piezas de convicción.  Contra las sentencias dictadas por las AP´s en el procedimiento común ordinario y en el abreviado, cabe interponer recurso de casación Vs. contra las sentencias dictadas por el Juez de lo Penal, cabe sólo apelación ante la AP. 

 III. LA SENTENCIA  1. CONCEPTO  Es  la resolución  judicial definitiva por  la que se pone fin al proceso y en  la que se condena o absuelve al acusado con todos los efectos materiales de la cosa juzgada.  Si es firme, es irrevocable.  A diferencia de la sentencia civil, que puede ser absolutoria en la instancia, la penal ha se absolver o condenar al procesado en el fondo. Gozará de todos los efectos de la cosa juzgada cuando sea firme.  También los Autos de sobreseimiento libre general tales efectos de cosa juzgada.  2. NATURALEZA  Encierran siempre:  

Un fallo declarativo   Todas las sentencias absolutorias que restablecen el DF a la libertad del art. 17.  Un  fallo  declarativo  y  de  condena    Las  que  declaran  la  comisión  del  hecho  punible  e  irrogan  al 

condenado una pena.  También  lo  son  los pronunciamientos  civiles que  satisfacen  la pretensión  civil de resarcimiento. 

 Excepcionalmente,  pueden  tener  efectos  constitutivos  (ante  la  aplicación  de  ddas.  penal  específicas  como  la inhabilitación  absoluta  o  especial,  o  la  privación  de  permisos  o  licencias,  la  disolución  de  personas  jurídicas,  o cuando el Tribunal se ve obligado a declarar la nulidad de un ddo. negocio jurídico).  3. REQUISITOS EXTERNOS  A) Escritura  

Page 130: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

130  

Como regla gral., han de redactarse por escrito. No obstante, cabe diferenciar entre:  

► La sentencia oral   En el ámbito del PPA, en  los  juicios  rápidos, en  los de  faltas y en  las sentencias de conformidad, “sin perjuicio de la ulterior redacción de aquéllas”. Notas esenciales: 

 - Sólo las pueden dictar los Juzgados de lo Penal y los Jueces de Instrucción y de Paz. - Se da en el PPA, en el ámbito de los juicos rápidos o en el juicio de faltas. - En el ámbito del PPA precisa una motivación verbal al término del juicio y que plasmará el Secretario en el 

Acta. - En el juicio de faltas esa motivación no será necesaria. - Una vez publicada “in voce”, si todas las partes manifestaran su intención de no recurrir, la sentencia oral 

adquirirá firmeza y podrá ser ejecutada. - Si  alguna  de  las  partes  quisiera  recurrir,  la  sentencia  oral  carecerá  de  validez  alguna,  debiendo  el  Juez 

dictarla por escrito en el plazo establecido, notificándola y abriéndose los plazos para su impugnación.  

► La sentencia escrita   Ha de ser necesariamente escrita en el sumario ordinario, en el procedimiento ante el Jurado y en el PPA competencia de las AP´s. 

 Concluso el proceso, el Tribunal redactará la Sentencia: 

  En el sumario ordinario y en  los juicios rápidos, dentro de  los 3 días desde  la conclusión del juicio 

oral.  En el abreviado, en los 5 días posteriores.  En el de faltas, en el mismo día o al siguiente. 

 Será inscrita en el Libro‐Rgtro. de Sentencias penales y notificada a las partes. 

 Estructura de la sentencia escrita:  Encabezamiento   Expresará:  

1) El lugar y la fecha en que se dicte 2) Los hechos 3) Los nombres y apellidos de los actores particulares y de los procesados 4) La identificación del Tribunal y del Magistrado Ponente 5) El nº de Autos o de rollo 

 Antecedentes de Hecho   reflejarán  las pretensiones de  las partes, contenidas en  los escritos de acusación y de defensa  o  calificaciones  provisionales  y  definitivas  o  conclusiones.  Contendrá  la  “Declaración  de  los  hechos probados”, que  reviste una  singular  importancia desde el punto de vista de  la motivación de  la  sentencia, y del éxito de los recursos por error de hecho en la apreciación de la prueba.  La infracción de la obligación de determinar los hechos probados posibilita la interposición del recurso de casación por quebrantamiento de  forma que, si se estima, puede ocasionar  la anulación de  la Sentencia de  instancia y su devolución al Tribunal “ad quo” para que determine “con claridad” los hechos probados.  Fundamentos de Dº   El Tribunal ha de describir el “iter” formativo de su convicción, apoyándose en el resultado de  la  prueba  y  en  cada  uno  de  los medios  probatorios  para  afirmar  los  hechos  que  ha  de  subsumir  en  los correspondientes  preceptos  penales  determinantes  de  la  responsabilidad  penal  y  de  sus  circunstancias modificativas.  Hay que  reflejar  “los puntos de hecho  y de Dº” y el Dº objetivo aplicable,  incluida  la  jurisprudencia  reclamable. También la “ratio decidendi” o argumentos jurídicos esenciales que justifican el fallo.  Fallo   Puede contener un doble pronunciamiento: penal y civil. En la Sentencia se resolverán todas las cuestiones que hayan sido objeto del juicio (incluida la responsabilidad civil).  

Page 131: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

131  

En el fallo se determinan los límites objetivos de la cosa juzgada y sus efectos.  Han de pronunciarse tantos fallos cuantos hechos punibles y faltas incidentales se le hayan atribuido al acusado, en párrafos separados y numerados cada uno de ellos, incluido el pronunciamiento en costas.  El fallo civil puede ser “a reserva de liquidación”, en cuyo caso el “quantum” se determinará en la fase de ejecución de la sentencia. A fin de posibilitar el embargo, el Secretario judicial puede dirigirse a la AEAT para que le ponga de manifiesto las rentas y patrimonio del condenado.  Las  piezas  de  convicción  y  efectos  intervenidos  se  devolverán  a  su  dueño,  salvo  que  entrañen  peligro  o  fuera procedente su comiso.  Las  sentencias  definitivas  se  notificarán  a  las  partes  y  se  leerán  en  estrados  el mismo  día  de  su  firma.  En  la notificación se le habrá de informar al condenado de los recursos existentes contra ella.  Cuando adquiera firmeza se ejecutará de oficio.  4. REQUISITOS INTERNOS: LA CONGRUENCIA  Arts.  741  y  742.  “En  las  sentencias  se  resolverán  todas  las  cuestiones  que  hayan  sido  objeto  del  juicio”.  El incumplimiento de este requisito posibilita el ejercicio de los recursos de casación por quebrantamiento de forma, y el de amparo.  En el proceso penal subsisten 3 vicios de incongruencia de la sentencia:  

1. Congruencia cualitativa o “extra petita partium”   Transcurre entre el objeto del proceso penal y el fallo de la sentencia. 

 Como el proceso penal  lo  constituye  tanto  la pretensión penal  como  la  civil acumulada,  la omisión de cualquiera  de  estos  pronunciamientos  en  la  Sentencia  abrirá  las  puertas  al  recurso  de  casación  por quebrantamiento de forma. 

 ► A la pretensión penal 

 La pretensión penal viene dda. por la petición de una pena ppal., el hecho histórico subsumible en  un  tipo  penal  homogéneo  y  el  imputado.  El  Tribunal  ni  puede  condenar  por  un  hecho punible  no  afirmado  en  los  escritos  de  conclusiones,  ni  puede  irrigar  una  pena  ppal.  no solicitada, ni a persona distinta del acusado. 

 Ahora bien, el hecho histórico ha de  ser  integrado de conformidad con  la calificación  jurídica efectuada por las partes. 

 Pero no todo cambio de calificación del hecho punible efectuado por el Tribunal en su Sentencia implica  incongruencia,  porque  en  nuestro  proceso  penal  rige  el  “iura  novit  curia”.  Sólo  sería incongruente aquellas mutaciones del  título de  imputación que  lesionen  la  “homogeneidad del bien jurídico” protegido por la norma penal. 

 ► A la pretensión civil 

 La congruencia del fallo civil se rige por el ppio. dispositivo y por las prescripciones de la LEC. 

 2. Congruencia  cuantitativa o  “ultra petita partium”   Art. 851.4  “a  sensu  contrario”.  Sucede  cuando  se 

pena un delito (o pena) más grave que el que haya sido objeto de  la acusación, si el Tribunal no hubiere hecho uso del art. 733. Es motivo de casación por incongruencia. 

 3. Incongruencia omisiva o “ex  silentio”   Es otra modalidad de  la  incongruencia cualitativa que  tiene  su 

origen en  la  jurisprudencia del TC. Sucede cuando el Tribunal omite pronunciarse en el fallo sobre alguna cuestión jurídica determinante de la culpabilidad del acusado. 

Page 132: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

132  

T36. LA COSA JUZGADA  I. LA COSA JUZGADA PENAL  1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y NATURALEZA. COSA JUZGADA “FORMAL” Y “MATERIAL”  Cosa juzgada = Conjunto de efectos que produce la Sentencia firme, y resoluciones equivalentes, sobre el objeto procesal, tanto positivos (ejecutoriedad y prejudicialidad) como negativos (imposibilidad de volver a  interponer  la misma pretensión entre las mismas partes o sus sucesores).  Una Sentencias ostenta cosa juzgada formal cuando adquiere “firmeza”:  

Cuando contra ella no cabe recurso alguno (ni de reposición, ni de apelación, ni de casación).  Cuando habiéndose ejercitado tales recursos se haya confirmado la sentencia impugnada.  Cuando, existiendo posibilidad de impugnación, la parte gravada haya dejado transcurrir el plazo legal para 

ello (= caducidad de la acción)  Los plazos de interposición de los recursos empiezan a correr desde la publicación o notificación de la sentencia a la última de las partes.  La cosa  juzgada formal es un presupuesto de  la material, ya que sólo  las resoluciones  judiciales firmes “pasan en autoridad de cosa juzgada” y gozan de todos los efectos materiales.  Su fundamento se encuentra en 1el dº a  la tutela judicial efectiva (que conlleva también el dº a  la ejecución de  la sentencia en sus propios términos) y en 2el “non bis in idem” implícito en el ppio. de legalidad (si un ciudadano es condenado 2 veces por la comisión de un hecho punible, o habiendo sido condenado mediante sentencia firme, el mismo hecho punible de dicha sentencia es objeto de un 2º proceso penal, se habrá producido un vulneración de la prohibición del “non bis in idem”).  Su naturaleza es la de presupuesto procesal. El cumplimiento de la condena extingue la responsabilidad penal y el “ius puniendi” del Eº con respecto al condenado por el hecho punible declarado en la sentencia firme.     La  cosa  juzgada  es  un  auténtico  presupuesto  procesal  y  rige  su  “examen  de  oficio”  en  cualquier  estadio  del procedimiento. 

 2. RESOLUCIONES  A) Las Sentencias definitivas  

a) La parte dispositiva penal y civil de  las sentencias firmes gozan de  la totalidad de  los efectos de  la cosa juzgada. Todas las sentencias penales son de fondo. 

 La  sentencia  penal  ha  de  desplegar  también  sus  efectos  en  el  ámbito  del  proceso  adtivo.  sancionador, vedando la imposición de una sanción adtiva. sobre el mismo objeto de una sentencia penal. 

b) Las sentencias de conformidad, que pueden ser:  

Absoluta   Los efectos de la cosa juzgada se extenderán a los 2 objetos procesales, penal y civil.  Limitada   Sólo se extenderán sobre el fallo penal. 

 B) Resoluciones equivalentes  

a) Los Autos de sobreseimiento libre b) En el ámbito del procedimiento de menores, los Autos de sobreseimiento por razones de oportunidad (= 

1Decretos  de  archivo  por  desistimiento  de  la  acción  penal  del  MF  y  2el  Auto  de  sobreseimiento  de conciliación). 

c) Los Autos de archivo por inexistencia o falta de tipicidad del hecho. 

Page 133: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

133  

d) Los Autos de sobreseimiento libre y Sentencias dictadas como consecuencia del “perdón del ofendido” y los Autos declarativos de la renuncia del perjudicado a la acción civil.  

II. LA COSA JUZGADA MATERIAL  Las sentencias y resoluciones equivalentes, firmes, producen los 2 efectos típicos de la cosa juzgada material:  1. LOS EFECTOS POSITIVOS  A) Ejecutoriedad   Una vez ocasionada la firmeza de la sentencia, se ejecutará de oficio.  Esta  regla  se  circunscribe  a  la  pretensión  penal  y  no  a  la  civil,  que  permanece  bajo  la  prescripción  del  ppio. dispositivo. 

 B) Prejudicialidad   Art.  222.4  LEC.  “Los  resuelto  con  fuerza  de  cosa  juzgada  en  la  sentencia  firme  que  haya 

puesto fin a un proceso, vinculará al Tribunal de un proceso posterior cuando en éste aparezca…”… la identidad del condenado.  Pero este efecto de cosa juzgada ¿lo produce la totalidad de la sentencia o sólo ddos. elementos de la misma? 

 Habría que distinguir:   a) Los efectos prejudiciales del  fallo >>  La  sentencia penal ocasiona ddos. efectos prejudiciales en 3 órdenes 

diferenciados:  1. En el propio orden jurisdiccional penal y en el adtivo. sancionador   Se debiera producir la exclusión 

de cualquier otro proceso penal o adtivo. sobre el mismo hecho punible y contra el mismo condenado.  Sin embargo, el TC mantiene la tesis según la cual no se ocasiona una vulneración del “non bis in idem” si la 2ª sentencia penal compensa la pena, descontando el “quantum” de sanción impuesta en la 1ª.  Como consecuencia de dicha doctrina, que corre el riesgo de ser declarada contraria por el TEDH, en los supuestos de duplicidad de sanciones penales y adtivas. o incluso penales entre sí, no existe este efecto  negativo,  sino  el  meramente  prejudicial,  ya  que  la  pena  impuesta  puede  ser  tomada  en consideración por el 2º Tribunal penal o adtivo., al sólo efecto prejudicial de  la  individualización de  la pena, sin que provoque la finalización del 2º proceso.  

2. En el ejercicio ulterior de  la acción civil dimanante del delito   Si el perjudicado  la ha reservado,  la declaración  en  la  sentencia de  la  existencia  y  comisión del hecho  vinculará  al  Tribunal Civil,  el  cual habrá de limitarse sólo a determinar el “quantum” de la indemnización civil.  Por el contrario, si se declara la inexistencia del hecho punible, también vinculará al Tribunal Civil, que pronunciará una sentencia absolutoria.  Sin embargo, si se hubiera acumulado la acción civil al proceso penal, el fallo civil de la sentencia penal ocasionará los efectos materiales de la cosa juzgada, de carácter excluyente (= ningún Juez civil podrá conocer de una pretensión de resarcimiento ya juzgada en la sentencia penal).  

3. En el proceso civil, en el que  la sentencia penal puede haberse erigido en una cuestión prejudicial devolutiva    La  publicación  de  dicha  sentencia  penal  ocasionará  la  reanudación  del  proceso  civil suspendido y tendrá también una fuerza decisiva para la resolución del objeto procesal civil. 

 b) Los efectos prejudiciales de la “ratio decidendi” >> Como regla gral., los demás elementos de la sentencia no 

producen  los  efectos  prejudiciales  en  los  otros  órdenes  jurisdiccionales.  Con  todo,  las  declaraciones  de hechos probados gozarán de todo valor de la prueba documental pública. 

 2. EL EFECTO NEGATIVO O EXCLUYENTE  Art.  222.1  LEC. Una  sentencia  con  efectos  de  cosa  juzgada  ocasiona  el  efecto material  de  no  poder  volverse  a plantear el mismo objeto procesal en ningún proceso posterior (tanto penales como adtivos. sancionadores). 

Page 134: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

134  

El problema interpretativo surge a la hora de determinar cuándo el objeto procesal de la sentencia y el del ulterior proceso es el mismo.  Pues bien, sólo cuando concurra:  

- Identidad del condenado. - Identidad del hecho, entendido como hecho histórico cometido por una persona dda. y subsumible en 

tipos penales o adtivos. de carácter homogéneo.  

III. TRATAMIENTO PROCESAL  SepR_13, Ene_13, SepR_12, Feb_12, SepR_11, Feb_10, Feb_09, Feb_08   La cosa juzgada: tratamiento procesal  Es distinto según se trate de los efectos positivos o prejudiciales, o de los negativos o excluyentes.  1. EFECTOS PREJUDICIALES  Una vez constatada la prejudicialidad de una Sentencia penal con respecto al objeto procesal de un 2º proceso civil, se sobreseerá el proceso, debiendo dicha 1ª sentencia penal ser  tomada en consideración por el Tribunal civil a través del régimen de las cuestiones prejudiciales, a  la hora de dictar su sentencia en el 2ª proceso civil.  Producen  efectos  prejudiciales  en  el  proceso  civil  los  pronunciamientos  civiles  de  condena  contenidos  en  las Sentencias penales. La parte dispositiva civil de la sentencia penal produce con plenitud los efectos materiales de la cosa juzgada. 

 2. EFECTOS EXCLUYENTES  Al  ser  la  cosa  juzgada  un  “presupuesto procesal”,  los  Tribunales  tienen  la  obligación de  examinar de oficio  su concurrencia en cualquier estadio.  Cuando el  Juez de  Instrucción o  la AP  conozcan que el hecho punible que está  investigando ha  sido ya  juzgado mediante una sentencia firme, habrá de pronunciar un Auto de sobreseimiento libre.  Si dentro de  las Diligencias  Previas  el  Juez  de  Instrucción o  la AP no declarara  el  sobreseimiento  libre una  vez concluso  el  sumario,  la  defensa  podrá  proponer  la  “excepción  de  cosa  juzgada”,  que  ocasionará  un  Auto  de sobreseimiento libre. EN el ámbito del PPA puede aducirse este presupuesto procesal como “cuestión previa” en la comparecencia preliminar.  Si no fuere estimada, la defensa o el MF podrá reproducir esta excepción en el juicio oral. 

 Si tampoco lo fuera en el juicio oral, podrá interponerse recurso de casación por infracción del ppio. de legalidad. También cabe la posibilidad de interponer recurso de revisión. 

 

OCTAVA PARTE. LOS PROCESOS ORDINARIOS Y ESPECIALES  

T37. LOS PROCESOS ORDINARIOS  

I. SISTEMATIZACIÓN  Hay 5 procesos ordinarios:  

1) El común ordinario (= “sumario ordinario”), para delitos muy graves. 2) El de la Ley del Jurado, para el conocimiento de un listado reducido de delitos. 3) El PPA, para el enjuiciamiento de los delitos menos graves y leves. 4) El Juicio de faltas 5) El proceso penal de menores 

Page 135: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

135  

*El de los “juicios rápidos”, que aunque formalmente es un proceso especial, tiene vocación de ordinario.  En  opinión  del  autor,  esos  procedimientos  ordinarios  son  un  grave  atentado  contra  la  seguridad  jurídica  y constituyen un factor de retardo.  II. ELPROCESO COMÚN O “SUMARIO ORDINARIO”  1. ÁMBITO DE APLICACIÓN, NORMATIVA Y FASES  Es  el  procedente  para  el  enjuiciamiento  de  delitos  que  tengan  una  pena  privativa  de  libertad  >  9  años,  con excepción de los que corresponden al proceso ante el Jurado y al de menores.  Sus normas son de aplicación supletoria para  los demás procedimientos, aunque en  la práctica no es  inusual que ddas.  normas  del  PPA  se  apliquen  universalmente  en  el  procedimiento  común. No  obstante,  éste  goza  de  “vis atractiva” sobre los demás.  Fases de este procedimiento:  

1) Iniciación 2) Instructora o “sumario”   Corresponde al Juez de Instrucción 3) Fase intermedia 4) Juicio oral 

 2. INICIACIÓN  Puede ser:  

Originaria   Cuando en la 1º calificación de la “notitia criminis” el Juez de Instrucción llega a la conclusión que resulta de aplicación el sumario ordinario. 

Por conversión   Es el supuesto más normal. Cuando proviene del PPA (Diligencias Previas).  Podrá iniciarse por 1denuncia, 2querella o 3de oficio. 

 3. FASE DE INSTRUCCIÓN  SepR_12, Feb_12, Feb_10   Las diferencias entre la fase de instrucción en el procedimiento ordinario y en el proceso penal de menores  Es el “sumario”, que tiene como función “preparar el juicio oral” y:  

- Efectuar actos instructorios tendentes a averiguar la preexistencia y tipicidad del hecho y su autoría. - Adoptar medidas cautelares penales. - Adoptar medidas cautelares civiles o aseguratorias de la pretensión civil. 

 Está informado por el ppio. de escritura y trascurre ante el Juez de Instrucción competente bajo la inspección del MF.  Cabe destacar de esta  fase el Auto de procesamiento, que determina  la  legitimación pasiva y posibilita el dº de defensa.  4. FASE INTERMEDIA  Decide acerca de la apertura oo no del juicio oral.  Comienza con el Auto de conclusión del sumario, a partir del cual el Juez para la competencia funcional a la AP, que puede finalizar con:  

- La revocación del sumario para la práctica de nuevas diligencias. - El sobreseimiento. 

AP

Page 136: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

136  

- La apertura del juicio oral, que podrá desembocar: o En un sobreseimiento. o En la formalización por las partes de sus escritos de calificación provisional. 

 5. EL JUICIO ORAL  Comienza  con  la  formalización  de  los  escritos  de  calificación  provisional  (de  acusación  y  de  defensa)  y  finaliza mediante sentencia.  En esta fase ha de transcurrir toda la actividad probatoria, con las siguientes subfases:  

• Conformidad • Actos previos • Juicio • Ejecución de la prueba • Conclusiones definitivas • Informes • Última palabra • Sentencia 

 III. EL PROCESO PENAL ABREVIADO  Sep_08    Los actos de  imputación  judicial  en  el procedimiento  ante  el  Jurado  y  el  auto de  transformación del procedimiento penal abreviado  1. ÁMBITO DE APLICACIÓN, NORMATIVA Y FASES  Para  la  instrucción y enjuiciamiento de  los delitos castigados con pena privativa de  libertad < 9 años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza.  Aunque en la LECr se ubica en los “procedimientos especiales”, es un verdadero proceso ordinario.  Es el procedimiento más utilizado en la práctica, en que los Juzgados de Instrucción proceden siempre a la apertura de “Diligencias Previas” y, sólo en el momento final de la instrucción es cuando decide si las convierte en sumario, en el procedimiento  instructorio  regulado por  la  Ley del  Jurado,  si  califica  la  conducta  investigada  como  falta o remite el procedimiento a la jurisdicción y procedimiento militar o de menores…  Fases: 

1. Iniciación 2. Instrucción (= “diligencias previas”) 3. Fase intermedia (= “preparación del juicio oral”) 4. Juicio oral   Corresponde al Juez de lo Penal 

 2. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR  Merece especial mención las Diligencias Informativas del MF que puede practicar el MF antes de la incoación de la instrucción judicial. 

 3. INICIACIÓN  Como el sumario ordinario, con la especialidad de que la comparecencia de los ofendidos y perjudicados (mediante el ofrecimiento de acciones o su  intervención adhesiva) puede efectuarse mediante comparecencia “apud acta”, sin necesidad de interponer querella. 

 4. FASE DE INSTRUCCIÓN  Denominada “Diligencias Previas”. Asume las mismas funciones que el sumario ordinario.  

Juez de Instrucción

Page 137: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

137  

En esta fase debe practicarse la 1ª comparecencia del imputado ante el Juez de Instrucción.  Practicadas las diligencias del investigación pertinentes, el interrogatorio del imputado y la información de sus DD a los perjudicados,  el  Juez ha de  realizar una nueva  calificación de  los hechos  y  adoptar  alguna de  las  siguientes resoluciones:  

a) Sobreseimiento si el hecho no es constitutivo de  infracción penal o no está suficientemente  justificada su perpetración. 

b) La remisión al Juez competente si es constitutivo de falta (salvo que la falta sea de su competencia). c) Inhibición  al  órgano  competente  si  el  hecho  se  atribuyera  a  la  jurisdicción militar,  o  remisión  de  las 

actuaciones al Fiscal de Menores si los imputados lo fueren (menores de edad). d) Continuación  del  procedimiento  conforme  a  los  trámites  del  proceso  común  si  el  hecho  no  se  hallara 

dentro  del  ámbito  del  PPA,  o  la  incoación  del  procedimiento  previsto  en  la  Ley  del  Jurado  si  fuera competencia del Tribunal del Jurado. 

e) Continuación por  los trámites del PPA si fuera un delito comprendido dentro de su ámbito de aplicación, dictando para  ello  el Auto de  Transformación del  PPA, que puede  impugnarse mediante  el  recurso de apelación. 

 El Auto de Transformación del PPA o de conclusión de las Diligencias Previas habrá de contener la determinación de los hechos punibles y la identificación de la persona a la que se le imputan. Las partes acusadoras no podrán dirigir su escrito de acusación contra persona que no haya sido imputada en dicha resolución, ni afirmar hechos distintos a los relatados en el mismo. 

 5. FASE INTERMEDIA  Su novedad es  la fase de “preparación del  juicio oral”, que se desarrolla ante el Juez de  Instrucción (en el común ordinario corresponde a la AP).  Comienza  desde  el momento  en  que  el  Juez  dicta  el  “Auto  del  PPA”,  y  tiene  por  finalidad  resolver  sobre  la procedencia  de  abrir  o  no  el  juicio  oral  y,  en  su  caso,  la  fijación  del  procedimiento  adecuado  y  del  órgano competente para el posterior enjuiciamiento.  Actuaciones en esta fase:  

1) Traslado de las diligencias previas al MF y a las acusaciones personadas. 2) Petición de diligencias complementarias en los supuestos de imposibilidad de formular acusación por falta 

de elementos esenciales para la tipificación de los hechos. 3) Solicitud de sobreseimiento. 4) Petición de apertura del juicio oral con la presentación del escrito de acusación. 5) Escrito de defensa. 6) Traslado de las actuaciones al órgano jurisdiccional encargado del enjuiciamiento. 

 6. JUICIO ORAL  Se desarrolla:  

Ante el Juez de lo Penal si el hecho punible tiene una pena < 5 años.  Ante la AP si la pena privativa de libertad > 5 años. 

 Actuaciones de esta fase:  

1. Examen  y  admisión  o  rechazo  de  las  pruebas  propuestas  por  las  partes  en  los  escritos  de  acusación  y defensa. 

2. Señalamiento de la fecha para el conocimiento de las sesiones del acto del juicio oral. 3. Celebración del juicio oral. 

 Al inicio de las sesiones del juicio oral sucede la “audiencia preliminar”, cuya finalidad consiste en acumular en un solo acto  las  resolución de  toda una  serie de  cuestiones  (competencia del órgano  jurisdiccional,  vulneración de 

Page 138: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

138  

algún DF, existencia de artículos de previo pronunciamiento, causas de suspensión, alegación sobre el contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan para su práctica).  Finalizada ésta, se practicarán  las pruebas admitidas por el Juez o  la AP, presidida esta práctica por  los ppios. de concentración, oralidad, publicidad, inmediación y contradicción. 

 IV. EL PROCESO ANTE EL JURADO  1. FUENTES  Arts. 141 y ss. LO 5/1995 y las establecidas en la LECr, que son de aplicación supletoria. 

 2. COMPETENCIA OBJETIVA  El Tribunal del Jurado es competente para conocer los siguientes delitos:  

1. Los homicidios del los arts. 138‐140 CP. 2. Delitos de allanamiento de morada y amenazas. 3. Delitos de omisión del deber de socorro y los delitos de incendios forestales 4. La  infidelidad en  la custodia de presos y de documentos, el cohecho, algunos delitos de malversación de 

caudales públicos y el tráfico de influencias (delitos cometidos por funcionarios).  

Por  doctrina  jurisprudencial,  el  Jurado  conocerá  también  los  delitos  conexos  cuando  alguno  de  ellos  se  haya cometido para perpetrar otros, facilitar su ejecución o procurar su  impunidad. No obstante, de esta regla gral. se exceptúa  los delitos conexos que, sin  romper  la continencia de  la causa, puedan  juzgarse por separado, en cuyo caso  cada uno  se  juzgará por el órgano  competente  (AP o  Jurado), y  si no  fuere así,  se atendrá a  la  finalidad o cuando ésta no pueda determinarse, a la gravedad del hecho. 

 V. EL JUICIO DE FALTAS 

 1. CARACTERES GENERALES  Es el procedimiento adecuado para el enjuiciamiento de las faltas.  En la práctica, constituye la inmensa mayoría de las infracciones.  Su  ppal.  característica  es  la  ausencia  legal  de  la  “fase  instructora”,  si  bien  no  es  inusual  la  práctica  de  una instrucción.  Es un procedimiento informado por el ppio. de oralidad, inmediación, concentración y publicidad. 

 2. COMPETENCIA Y PARTES  Comp. Objetiva: 

Jueces de Instrucción  Jueces de Paz (sólo las infracciones de los arts. 620, 626, 630, 631, 632 y 633 CP). 

 Comp. Territorial   Lugar de comisión de la falta (= “locus delicti”).  Comp. Funcional:  

   

3.  4.  

  

P  R I M E R A    I N S T A N C I A Juez de Paz  Juez de Instrucción 

S E G U N D A    I N S T A N C I A Juez de Instrucción  AP 

Page 139: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

139  

En cuanto a las partes, hay 2 especialidades:  

1. Régimen de intervención del MF   1No está permitida cuando se trate de faltas perseguibles únicamente a instancia de parte (= “faltas privadas”), y 2es excusable en el caso de “faltas semipúblicas” cuando medie la denuncia del ofendido (la declaración del denunciante tendrá el valor de acusación). 

 2. Capacidad de postulación   La asistencia de Abogado es potestativa. 

 3. INICIACIÓN 

 Mediante  los actos ordinarios (denuncia, querella, de oficio), aunque en  la querella no es obligatoria  la “firma de Abogado y Procurador”.  Este proceso  también puede  iniciarse mediante  la  transformación de un procedimiento penal abierto por delito, por conversión de unas diligencias previas de un PPA o de unas diligencias urgentes del juicio rápido.  4. FASE PREPARATORIA O “INSTRUCTORA”  Una vez recibido el atestado y en todos  los casos en que se hubiera  iniciado el proceso por denuncia presentada directamente por el ofendido ante el órgano judicial, se celebrará de forma inmediata el juicio de faltas. Si no, en el día hábil más próximo posible y nunca más tarde de 7 días. 

 En  la  práctica  forense  se  suele  prestar  antes  declaración  al  imputado  y  practicar  también  todos  los  actos  de investigación necesarios para  la adecuada preparación del  juicio. Esa preparación también requiere de  la práctica de las citaciones necesarias para procurar la presencia en la vista del imputado, del querellante o denunciante, de los testigos y peritos.  Siempre se les informará a las partes que pueden ser asistidos por Abogado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. 

 5. JUICIO ORAL  A) Inexistencia de fase intermedia  Fuera de las citaciones a las partes, testigos y peritos, no hay fase intermedia alguna.  Tampoco prevé  la Ley trámite alguno acerca de  la conformidad, si bien no debería existir dificultad en admitir el allanamiento y dar por finalizado el juicio.  Tampoco se puede plantear con carácter previo y suspensivo “artículos de previo pronunciamiento”. Las cuestiones previas podrán ejercitarse como defensas.  B) En dº al conocimiento de la acusación  El  juicio  oral  será  público  y  se  iniciará  “por  la  lectura  de  la  querella  o  de  la  denuncia”. No  obstante,  como  el imputado tiene dº al conocimiento previo de la acusación, en el caso de la iniciación de oficio el MF debe realizar una sucinta exposición oral de la acusación, su calificación legal y la de su autor. 

 C) Ejecución de la prueba  Igual que en los procesos ordinarios. Fuera de os supuestos de la prueba documental preconstituida y anticipada, el Juez no puede fundar una sentencia de condena en pruebas no ejecutadas en el juicio oral.  La proposición de la prueba se efectúa verbalmente por las partes acusadora. Una vez admitida se ejecutará en el acto, procediéndose al interrogatorio de los testigos y demás medios de prueba.  

Page 140: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

140  

Se oirá al acusado y se ejecutará la prueba propuesta por él. Finalizada la fase probatoria se efectuarán los informes orales haciendo uso de la palabra 1el MF, 2las demás partes acusadoras y 3el acusado.  La  ausencia  del  acusado  no  suspenderá  la  celebración  del  juicio  oral  a  no  ser  que  el  Juez  crea  necesaria  su declaración. 

 D) Sentencia 

 ► Habrá de ser congruente con el hecho punible. ► Si el  Juez considera que el hecho es constitutivo de delito, habrá de  inhibirse y remitir  las actuaciones al 

Juzgado de Instrucción. ► Puede emitirse verbalmente (= “in voce”) y se prohíbe el ejercicio de los recursos si las partes expresan su 

voluntad de no ejercitar la impugnación. ► Se notificará a los ofendidos y perjudicados haciéndose constar los recursos procedentes y el plazo para su 

presentación y órgano judicial ante quien debe interponerse.  

6. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN  Contra las sentencias dictadas en los juicios de faltas cabe interponer recurso de apelación en el plazo de 5 días:  

Ante la AP si ha sido dictada por un Juez de Instrucción.  Ante el Juez de Instrucción, si ha sido dictada por un Juez de Paz. 

 Se prohíbe la “reformatio in peius”, que también rige en la 2ª instancia de los juicios de faltas.  Sin embargo, si se tratara de determinar el “quantum” de la indemnización civil, el TC ha admitido la posibilidad de la incongruencia “extra petita”.  7. COSTAS  Al no ser preceptiva  la  intervención de Abogado ni de Procurador, no se pueden  imputar al condenado  las costas del acusador particular. 

 VI. EL PROCESO PENAL DE MENORES  1. ÁMBITO DE ACPLICACIÓN  LO 5/2000 sobre la responsabilidad penal de los menores.  Es un proceso ordinario para determinar la responsabilidad penal de los menores (= >14 y >18 años). 

 2. PRINCIPIOS  Es un proceso concebido para obtener la rehabilitación del menor y solucionar el conflicto intersubjetivo entre el agresor y la víctima; de ahí que la Ley redefina las funciones del Juez de Instrucción y del MF y se consagre el ppio. de oportunidad en la persecución penal.       Frente al ppio. de  legalidad se  instaura el de oportunidad   A pesar de  la comisión por el menor de un delito público, el MF puede desistir de  la  incoación del expte., obtener el sobreseimiento de un proceso o  la sustitución de una pena privativa de  libertad por otra  limitativa de DD si  la naturaleza del hecho (su carácter no violento),  la personalidad del imputado (su predisposición a la reinserción) y la reparación de la víctima, lo permiten. 

 3. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS INSTRUCTORES  Sep_09   El proceso penal de menores: funciones de los órganos instructores  A) El Juez de Instrucción 

Page 141: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

141  

El  Juez  de menores  ordinario  (o  Central  para  delitos  de  terrorismo)  ya  no  efectúa  la  instrucción,  sino  que  esa función investigadora la realiza el MF.  Al Juez le siguen correspondiendo las siguientes funciones:  

- Adoptar las resoluciones limitativas de los DDFF. - La declaración del secreto instructorio. - La decisión sobre la apertura del juicio oral o el sobreseimiento. - El conocimiento del juicio oral. - La emisión de la sentencia. 

 Por tanto, el Juez de Instrucción pasa a desempeñar la función de dictar actos jurisdiccionales, en tanto que al MF le corresponde la realización de actos policiales o de investigación.  B) El MF  Es el “Director de la Instrucción”.  Le  corresponde  la  función de preparar el  juicio oral o proponer al  Juez el  sobreseimiento. En él  concurren, por tanto, 2 roles:  

- Es el instructor del expte. de reforma. - Y sigue asumiendo la función de parte acusadora en el juicio oral 

 Ello  exige  que  su  actuación  se  rija  por  los  ppios.  de  “imparcialidad”  en  la  fase  instructora  y  de  defensa  de  la sociedad como parte acusadora, en el juicio oral.  Junto  a  estos  roles  del MF,  la  Ley  le  asigna  también  la  función  de  “mediador”,  consistente  en  contribuir  a  la obtención  de  la  rápida  solución,  tanto  del  conflicto  social  existente  entre  el  Eº  y  el  imputado,  cuanto  del intersubjetivo que enfrenta al ofensor con su víctima (=  le corresponde proponer al Juez  la sanción que mejor se adecúe  al  cumplimiento  de  los  fines  del  proceso,  así  como  posibilitar  una  conciliación  entre  el  imputado  y perjudicado).  Esa actividad la realiza el MF en el proceso mediante la puesta en práctica del ppio. de oportunidad, que le autoriza a disponer:  

1) El archivo de las actuaciones, cuando el delito no sea grave, no se haya cometido con violencia y el menor no sea reincidente. 

2) Solicitar  una  petición  de  sobreseimiento  bajo  condición  de  cumplimiento  por  el  imputado  de  futuras prestaciones. 

3) Ejercitar la conformidad. 4) Proponer la suspensión del fallo. 5) Instar la sustitución de la ejecución de medidas por otras más adecuadas para la reinserción. 

 4. LA INSTRUCCIÓN POR EL MF  Feb_08, Ene_07   El proceso penal de menores: la instrucción por el Ministerio Público  Consta de 3 fases:  

1. Instrucción (= “expte.”): - “Diligencias Preliminares” - “Expte. reformador” 

2. Fase intermedia (= “alegaciones”) 3. Juicio oral (= “audiencia”) 

 A) Las “Diligencias Preliminares”  

Page 142: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

142  

Esta fase se inicial mediante denuncia y finaliza con:  

Un Decreto de archivo  Un Decreto de incoación del expte. de reforma. 

 Su finalidad es comprobar la tipicidad del hecho y la posibilidad de determinar un actor conocido.  Si hay tipicidad y autor conocido, el MF dictará “Decreto de Incoación del Expte. reformador”, dando cuenta al Juez de Menores y a las partes, a quienes se les deberá dar vista del expte. en un plazo no > 24 h.  B) El Decreto de Archivo por desistimiento  Este Decreto y el de archivo por falta de tipicidad son los 2 únicos casos de sobreseimiento directo efectuado por el propio MF. Las demás resoluciones las habrá de dictar el Juez de Menores.  Presupuestos de este desistimiento:  

- Objetivos   Imputación de un delito “menos grave” (pena < 3 años) sin violencia o de intimidación de las personas, o de una falta. 

- Subjetivos   Inexistencia de reincidencia.  Cumplidos tales presupuestos, el MF podrá dictar dicha resolución de archivo, que debe estar motivada y debe ser notificada al perjudicado y a la entidad pública de protección de menores, en su caso, sin perjuicio de la tramitación de la correspondiente pieza de responsabilidad civil, que será trasladada al orden jurisdiccional correspondiente. 

 C) El expte. reformador  Pronunciado el Decreto de incoación, comienza la fase instructora propiamente, por el MF, quien incoará un expte. por cada hecho, si hay delitos conexos.  En él practicará todos los actos de investigación que no supongan limitación de DDFF.  Esas diligencias están sometidas al contradictorio (= tanto  la defensa como quien haya ejercitado  la acción penal tienen el dº a conocerlas ‐salvo declaración sumarial de secreto‐ a proponerlas y a participar el ellas).  El  perjudicado  puede  ejercitar  la  acusación  particular,  instar  la  imposición  de  las medidas,  tener  vista  de  los actuado, proponer la práctica de los actos de investigación que estime pertinentes, participar en su práctica, etc.  El expte. reformador puede finalizar mediante:  

1. Auto de sobreseimiento por conciliación   Presupuestos:   Objetivos: Que el hecho punible sea menos grave o constitutivo de una falta, no haya sido violento ni 

haya producido alteración del orden público o revele peligrosidad de su autor.  Subjetivos: Voluntad  de  reinserción  del  imputado  (reparación  de  la  víctima,  solicitud  de  su  perdón, 

cumplimiento voluntario de las medidas rehabilitadoras).  Formales: Mediación del equipo técnico.  Se prevé la posibilidad de que el sobreseimiento pueda abarcar la responsabilidad civil, dependiendo de la actividad transaccional de las partes.  Incluso sin el cumplimiento de todos estos presupuestos, también puede adoptarse un sobreseimiento por razones de oportunidad  si el equipo  técnico estimara en  su  informe “la conveniencia de no continuar  la tramitación del expte. en interés del menor”.  

2. Auto de sobreseimiento de la LECr   (lo vemos en la fase intermedia)  

Page 143: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

143  

3. Decreto de conclusión del expte.   Practicados los actos instructorios (interrogatorio del menor, informe del  equipo  técnico),  y  si  no  fuere  procedente  su  sobreseimiento,  el  MF  dictará  este  Decreto  con formulación de su escrito de acusación o de “alegaciones”, que se notificará a  las partes personadas y se remitirá el expte. con sus piezas de convicción al Juez de Menores 

 D) La fase intermedia  En ella el Juez decide acerca del sobreseimiento, la conformidad o la apertura de la audiencia o juicio oral.  

a) El  sobreseimiento  de  la  LECr    Por  los motivos  tasados  en  la  LECr  de  los  arts.  637  y  641,  que  deben responder al ppio. de legalidad. 

b) La sentencia de conformidad   Dos tipos: - La conformidad limitada en la fase de alegaciones - La conformidad ilimitada en el juicio oral 

 E) La apertura de la “audiencia”: las alegaciones  Si no procediera el sobreseimiento ni existiera conformidad, el Juez dispondrá la apertura de la “audiencia” o juicio oral.  El presupuesto de  la apertura del  juicio oral ha de  ser  la presentación por el MF y el acusador particular de  su escrito de “alegaciones” o de acusación, en el que ha de describirse el hecho punible e identificarse a su presunto autor, quien pasa a asumir  la cualidad de acusado. A dicho escrito el MF y  la acusación particular propondrá  la prueba.  Se le da traslado del escrito a la defensa para que conteste y articule las suyas. También puede solicitar la ejecución de  “prueba  anticipada”,  de  aquellas  diligencias  que  hubiera  denegado  el MF  y  no  pudieran  practicarse  en  la audiencia.  Recibidos los escritos de alegaciones de la acusación y de la defensa, y si no hubiere conformidad, el Juez dispondrá la  admisión  de  los  medios  de  prueba  pertinentes,  efectuará  el  señalamiento  del  juicio  oral  con  sus  actos preparatorios y dispondrá acerca de la publicidad de la audiencia.  F) El juicio oral  Publicidad    Se  prohíbe  la  asistencia  de medios  de  comunicación  y  el  Juez  puede  decretar  el  secreto  de  la audiencia o incluso el abandono parcial del menor de la misma.  Inicio de las sesiones   Comienza con la puesta en conocimiento de la acusación, preguntándole el Juez acerca de la conformidad. Si el menor se allana, el Juez dictará la sentencia de conformidad. Si sólo confesara los hechos, continuará en todo lo referente a la determinación de la medida idónea.  La comparecencia previa   Finalizado el trámite de conformidad, se abre la “comparecencia previa” para plantear:  

La vulneración de algún DF.  La práctica de nuevas pruebas.  La posibilidad de aplicar una calificación distinta o medida distinta de la que se hubiera solicitado.  Otros cometidos, como el planteamiento de cuestiones previas o causas de suspensión. 

 La  práctica  de  la  prueba,  informes  y  última  palabra    Finalizada  la  comparecencia  previa,  se  reanudará  la audiencia para la práctica de la prueba según las reglas de la LECr.   

- El perjudicado personado podrá interrogar a todos los intervinientes en la prueba. También habrá de oírse el informe del equipo técnico sobre las circunstancias del menor. 

- Concluida la práctica de la prueba, el Juez concederá la palabra 1ºal MF, 2ºa los acusadores particulares y 3ºa la defensa acerca de “la valoración de  la prueba,  su calificación  jurídica y  la procedencia de  las medidas propuestas”. También oirá 4ºal equipo técnico. 

Page 144: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

144  

- Finalizado el trámite de informes, el Juez podrá ilustrar al MF y a la acusación particular sobre la posibilidad de aplicar una calificación o una medida distintas (= facultad del art. 733). 

- Por último, el Juez oirá al menor  (= dº a  la “última palabra”) y declarará  la causa vista para sentencia,  la cual se publicará en el plazo de 5 días, aunque puede adelantar el fallo “in voce”. 

 G) Los recursos  Ha de distinguirse los recursos contra las resoluciones del MF, de los del Juez de Menores.  a) Los Decretos del MF  

1) Contra los Decretos del MF en el curso de la instrucción no cabe la interposición de recurso alguno (= esas son las resoluciones en las que el MF ostenta el monopolio de la acción penal). 

 P.ej.: No decisión de incoación de expte., Decreto de archivo por desistimiento de la  incoación del expte., remisión de las actuaciones al Juez de Instrucción o a la entidad protectora, etc. 

 2) En otros supuesto la Ley sí otorga un control judicial “a posteriori” de los Decretos del MF, como en el caso 

del rechazo de diligencias solicitadas por las partes, p.ej.  

3) Las  demás  solicitudes  del MF  no  pueden  ser  impugnadas  directamente,  ya  que  al  tratarse  de  actos  de postulación, hay que esperar a la resolución judicial y ejercer contra ella, los recursos. 

 b) Las resoluciones del Juez de Menores  

1) Contra  las  providencias  y  los Autos  de  los  Jueces  de Menores  cabe  recurso  de  reforma,  y  contra  esta resolución, de apelación ante la AP. 

2) Contra los Autos que pongan fin al procedimiento (de sobreseimiento, o resolutorios de modificación de medidas o de adopción de medidas cautelares, suspensión de ejecución del fallo, y el Dº Transitorio) cabe apelación. 

3) Contra los demás Autos, habría, en opinión del autor, admitirse el recurso de súplica. 4) Contra las Sentencias de los Juzgados de Menores y del Juzgado Central de Menores   En el plazo de 5 

días,  recurso de apelación ante  la AP o ante  la Sala 2ª AN. Sólo cabe proponer aquellas pruebas que no hayan podido ser practicadas. 

5) Contra  las Sentencias dictadas en apelación por  las AP´s y por  la AN, cabe recurso de casación “para  la unificación de la doctrina”. 

 

T38. LOS PROCESOS ESPECIALES  I. DETERMINACIÓN  Obedecen a  razones de política  criminal y están destinados al enjuiciamiento de ddos. delitos o de  infracciones cometidas por ddas. personas. Así:  

- El incremento de la delincuencia callejera provocó la promulgación de los juicios rápidos. - Los  abusos  en  el  ejercicio  de  las  libertades  de  emisión  del  pensamiento,  el  procedimiento  para  el 

enjuiciamiento de delitos cometidos mediante imprenta, etc., así como el proceso por delitos de injurias y calumnias…  

II. LOS PROCESOS ESPECIALES POR RAZÓN DE LA MATERIA  

1. LOS JUICIOS RÁPIDOS  A) Concepto y naturaleza  Es un proceso especial competencia de los Juzgados de lo Penal, aplicable a los delitos flagrantes o con instrucción sencilla,  en  los  que  su  autor  sea  detenido  o  está  a  disposición  de  la Autoridad  judicial,  que  haya  sido  incoado 

Page 145: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

145  

mediante  atestado  y  se  haya  concentrado  la  instrucción  en  el  Juzgado  de Guardia,  de manera  que  permita  la conformidad del acusado o la celebración del juicio en el plazo no > 15 días.  Arts. 795‐803 LECr.  Está presidido por los ppios. de oralidad, inmediación y concentración del procedimiento. 

 B) Ámbito de aplicación  Sólo constituyen objeto de enjuiciamiento aquellas infracciones punibles en las que concurran:  

► Criterio  formal   Que el proceso penal  sea  incoado por un atestado policial y que  se haya detenido al denunciado y haya sido puesto a disposición judicial o se le haya citado para comparecer ante el Juzgado de Guardia. 

 ► Criterio cuantitativo material   Deben ser delitos competencia de  los  Juzgados de  lo Penal castigados 

con pena privativa de  libertad < 5 años, o con cualquier otra pena  (única, conjunta o alternativas) cuya duración no > 10 años. 

 Además, también es necesario que se trate de delitos flagrantes o que el hecho esté comprendido en el art.  795.1.2ª o que se trate de un hecho punible cuya instrucción se presuma sencilla y no sea probable acordar el secreto de las actuaciones de conformidad. 

 C) La “preinstrucción” de la Policía Judicial  La actuación de la Policía Judicial es presupuesto básico para su incoación y además porque la instrucción requiere de su actuación inmediata para la práctica de ddas. diligencias, cuya omisión haría imposible la aplicación de este proceso.  

► Plazo para  la práctica de  las diligencia policiales   El tiempo  imprescindible y, en todo caso, durante el plazo de la detención, si la hubiere; excepto si el imputado no hubiere sido detenido ni localizado, en que podrán extenderse hasta un máx. de 5 días. 

 ► Actuaciones  asistenciales    La  policía  podrá  requerir  la  presencia  de  cualquier  facultativo  o  personal 

sanitario en orden a prestar los oportunos auxilios al ofendido. La policía podrá solicitar de aquellos la copia del  informe  relativo  a  la  asistencia  prestada,  que  puede  ostentar  el  carácter  de  prueba  documental preconstituida. 

 ► Actuaciones  relativas al dº de defensa   Desde  la detención o desde  la  imputación,  será necesaria  la 

asistencia letrada. La Policía Judicial recabará la designación de un Abogado de Oficio (= dº irrenunciable).  

► Actos de citación   Son emplazamientos que debe realizar la Policía Judicial 1al denunciado no detenido, 2a los testigos, ofendidos y perjudicados y 3a las aseguradoras responsables. 

 ► Diligencias  parciales    La  Policía  Judicial  colaborará  o  incluso  practicará  por  sí misma  los  análisis  que 

procedan respecto a las sustancias intervenidas.  

D) La incoación del procedimiento  Si  concurren  los presupuestos del  ámbito de  aplicación de este procedimiento  (art. 795),  el  Juez de Guardia  lo incoará necesariamente. Ello obliga al Juez a practicar los actos de prueba sumarial anticipada y ddas. diligencias: Obligatorias:  

1. Aportación  de  los  antecedentes  penales    Necesaria  para  determinar  1la  extensión  de  la  pena,  2la aplicación o no de la agravante de reincidencia, así como 3la posibilidad de acordar o no la suspensión de la ejecución. 

Page 146: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

146  

2. La declaración del imputado para ser oído  Este interrogatorio judicial es el de la citación para ser oído del art. 486. Ante la falta de comparecencia el Juez de Guardia puede cursar la orden de detención. 

 Facultativas:  

- Declaraciones de testigos. - Careos. - Diligencia en rueda. - Informes periciales, etc. 

 La  adopción  de  estas  diligencias  está  condicionada  a  la  regla  común  de  su  pertinencia,  necesidad  y  utilidad  (= limitaciones  materiales),  y  su  ejecución  ha  de  efectuarse  en  el  plazo  preclusivo  del  servicio  de  guardia  (= limitaciones temporales). 

 E) La comparecencia en la fase intermedia  SepR_08, Sep_07   Los juicios rápidos: la comparecencia en la fase intermedia: la audiencia preliminar  a) Funciones  Las partes comparecen ante el Juez de Guardia, iniciándose la fase intermedia.   Trascurre de forma oral.  El Juez de Guardia habrá de realizar los siguientes cometidos:  

1º). Decidir  acerca  del  procedimiento  adecuado  (ratificar  las  Diligencias  urgentes,  convertirlas  en  Previas, adoptar el archivo, el reenvío al juicio de faltas, a la Jurisdicción militar o al proceso de Menores). 

2º). Adoptar las decisiones oportunas sobre medidas cautelares y destino de las piezas de convicción. 3º). Resolver sobre la petición de sobreseimiento o la apertura del juicio oral. 4º). Aceptar, en su caso, la conformidad propuesta. 

 b) Plazo  Dentro del preclusivo plazo de duración del servicio de guardia, a cuyo  término el  Juez debe haber pronunciado alguna de las soluciones anteriores. 

 c) Forma  Oralmente, sin perjuicio de que todas las actuaciones se documenten. 

 d) Partes  El Juez y el Secretario, las partes personadas y el MF. 

 e) Contenido  Doble:  

1. Las partes han de instar lo que estimen conveniente acerca de la continuación o no de este procedimiento. 2. Las partes han de alegar acerca de la conveniencia de adoptar medidas cautelares. 

 Dicho  acto  comienza mediante  la  intervención  de  las  partes  y  consiste  en  exponer  verbalmente  (1ºel MF,  2ºla acusación personada y 3ºla defensa) sus alegaciones sobre el procedimiento adecuado.  f) Resolución judicial  Tras oír las alegaciones de las partes, el Juez de Guardia debe pronunciarse: 

Page 147: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

147  

1) Sobre la continuación o no del procedimiento. 2) Cuál sea el procedimiento adecuado. 3) Sobre las medidas cautelares instadas. 

 Este “Auto de imputación” deberá determinar los hechos punibles y la identificación de la persona o personas a la que se imputan. 

 F) La preparación y apertura del Juicio Oral  Tras  la  comparecencia, el  Juez ha de dictar el Auto en el que ordena  la  continuación del procedimiento por  los trámites del  juicio rápido. En el mismo acto oirá al MF y a  las partes para que se pronuncien sobre si procede  la apertura del juicio oral o el sobreseimiento.  Solicitada  ésta  por  aquellos,  si  el  Juez  también  la  estima  acordará  la  apertura  del  juicio  oral mediante  Auto motivado, que no será recurrible.  Una vez acordada, se establece un doble cauce procesal:  Si no existe acusación particular   Se presentará el escrito de acusación o se formulará oralmente por el MF. Si no lo presentara y siendo requerido para ello, tampoco  lo hiciere, se entiende el abandono de la pretensión punitiva por parte del Eº (= sobreseimiento por razones de oportunidad).  Si existe acusación particular   El Juez emplazará en la misma comparecencia de solicitud de la apertura del juicio oral, a las partes para que presenten sus escritos de acusación en el plazo máx. de 2 días. SI el MF no presentara el suyo, deberá entenderse que no solicita  la apertura del  juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre.   El escrito de defensa  Si sólo existe acusación pública, la defensa puede:  

1. Prestar  su  conformidad premiada  cuando  concurran  los  requisitos del 801   El  Juez de Guardia dictará sentencia de conformidad, resolverá sobre  la suspensión o no de  la ejecución de sentencia y remitirá  las actuaciones al Juzgado de lo Penal para su ejecución. 

2. Presentar su escrito de defensa o formularla oralmente. 3. Pedir  un  plazo  de  5  días  para  la  presentación  del  escrito  de  defensa    La  concesión  de  ese  plazo  es 

obligatoria para el Juez. Consecuencias: - Su formulación se hace por escrito. - Se realiza ante el Juez de lo Penal. - Imposibilita que la defensa pueda obtener una conformidad “premiada”, que sólo puede acontecer 

en los juicios rápidos dentro de las actuaciones del Juez de Guardia (sin perjuicio ante el Juez de lo Penal se obtenga una conformidad ordinaria –a la más alta petición de pena ‐). 

 El  señalamiento   Se hará por el Secretario del  Juez de Guardia en  la  fecha más próxima posible y como  límite máx. en el plazo de 15 días. También deberá realizar las citaciones propuestas por las partes.  G) La conformidad “premiada” del art. 801.  SepR_10, Ene_08   La conformidad premiada del art 801: presupuestos  Sólo procede para calificaciones de delitos con pena privativa de libertad no > 2 años de prisión. La dicta:  

- El Juez de Instrucción, cuando se adopte dentro de unas Diligencias Previas. - El Juez de Guardia, si es dentro de unas Diligencias Urgentes. 

 Presupuestos:  

Page 148: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

148  

Formales:  Si se han incoado unas Diligencias Previas   Cuando el imputado, asistido por su Abogado, reconoce en presencia del Juez de Instrucción que está conociendo de las Diligencias Previas los hechos constitutivos de delito con pena prevista en el art. 801, éste convocará al MF y a  las partes para que manifiesten si formulan escrito de acusación con  la conformidad del acusado. SI es que  sí  (las partes acusadoras han de  comparecer  con  la conformidad “ya negociada”),  incoará  las diligencias urgentes y ordenará  la continuación de  las actuaciones  según  los arts. 800 y 801. El Juez transformará las Previas en “Diligencias Urgentes” y procederá a dictar sentencia de conformidad.  Si se han incoado las Diligencias Urgentes   La conformidad se realiza ante el Juez de Guardia. Esta conformidad requiere la previa petición y adopción del Auto de apertura del juicio oral.  Materiales   Cuando  la acusación  sea por un delito menos grave que no haya  lesionado bienes  jurídicos muy relevantes y cuya ausencia de violencia y de reproche permita inferir al Juez la resociabilización del acusado.  H) El Juicio oral en los “juicios rápidos”  La regulación es la misma que para el PPA, si bien con algunas especialidades:  

- El plazo para dictar sentencia es de 3 días. - En caso de suspensión, se deberá señalar para su celebración en el plazo más breve posible y en todo caso 

dentro de los 15 días siguientes.  I) Medios de impugnación  Contra  las  sentencias  dictadas  por  los  Juzgados  de  lo  Penal  y  las  de  conformidad  dictadas  por  los  Jueces  de Instrucción, sólo cabe recurso ordinario de apelación.  Se formaliza ante el Juez de lo Penal en el plazo de 5 días. En otros 5, este Juez deberá remitirlos a la AP para que dicte sentencia en 3 días (si hubiere vista) o en 5 (si se resuelve de conformidad con las alegaciones escritas).  2. EL PROCESO POR INJURIAS Y CALUMNIAS  Arts. 804‐815.  A) Naturaleza  Según  la  jurisprudencia,  nos  encontramos  ante  un  proceso  ordinario  con  especialidades,  por  lo  que  serán  de aplicación las normas del PPA.  Se trata de un proceso informado por el ppio. dispositivo, ya que sus características más relevantes son:  

► Inicio del proceso a instancia de parte (querella). ► Puede  quedar  truncado  por  los medios  anormales  de  finalización  (perdón,  renuncia  a  la  acción  penal, 

abandono de la querella). ► No puede participar en él el MF. ► Está regido por  la congruencia civil por  lo que el Juez de  lo Penal no puede utilizar  la tesis del art.733, ni 

otorgar más de  lo pedido, menos de  lo resistido, ni cosa distinta a  los planteado en  la pretensión penal y civil. 

 B) Presupuestos  

► Realización  del  acto  de  conciliación    Antes  de  interponer  la  querella,  el  ofendido  debe  instar  la realización del acto de conciliación ante el Secretario. No interrumpe la prescripción. 

 ► Licencia    Cuando  las  injurias  o  calumnias  se  hubieran  vertido  en  juicio.  Su  finalidad  es  evitar  la 

conminación por la contraparte de la utilización abusiva de la vía penal. El Tribunal que ha presenciado las supuestas lesiones al honor debe efectuar una 1ª calificación sobre la tipicidad del hecho. 

Page 149: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

149  

La autorización se concede mediante el oportuno testimonio, que se deberá incorporar a la querella.  

► Legitimación activa   Sólo la tienen los “ofendidos” por el delito (personas físicas, jurídicas y hasta entes sin personalidad jurídica), sin que pueda el MF o un acusador popular incoar este procedimiento. 

 C) Iniciación  Mediante querella, a la que hay que incorporar:  

1) La certificación del acto de conciliación. 2) La licencia del Tribunal. 3) El documento que contenga el delito contra el honor, si se hubiera efectuado por escrito. 4) La copia de la querella 

 D) Instrucción  Es distinta según las injurias o calumnias se hayan realizado:   Por escrito:  

- Exige la incorporación a la querella del documento.  - Si la injuria o calumnia se ha propagado por un medio de difusión, no cabe efectuar diligencia alguna. - El Juez no debe dictar Auto de procesamiento ya que las normas por las que se rige este procedimiento son 

las del PPA. Es en el Auto de Transformación del PPA donde se habrá de plasmar la imputación. - El Juez puede dictar Auto de sobreseimiento si considera que el hecho no es constitutivo de delito. 

 Verbalmente:   Presentada  la  querella,  el  Juez  debe  convocar  al  juicio  verbal  1al  querellante,  2al  querellado  y  3a  los  testigos directos.  Dicho juicio verbal tiene por objeto comprobar la seriedad de la imputación. Una vez practicado ha de provocar:  

El sobreseimiento.  El Auto de Transformación de la PPA. 

 … excepto las injurias o calumnias contra funcionarios o en el supuesto en que un imputado por delito de calumnia quisiera ejercitar la “exceptio veritatis”. 

 E) Juicio Oral  Si el acusado  reconoce  la  falsedad o  falta de certeza de  las  imputaciones y se  retrae de ellas, el  Juez o Tribunal impondrá  la  pena  inmediatamente  inferior  en  grado  y  podrá  dejar  de  imponer  la  pena  de  inhabilitación  (= conformidad “premiada”).  También el ofendido puede perdonar a su agresor.  Al escrito de acusación debe acumular la pretensión civil de resarcimiento, que podrá dirigirse contra el dueño del medio informativo (= responsable solidario).  La  reparación  del  daño  comprende  la  publicación  o  divulgación  de  la  sentencia  condenatoria  a  costa  del condenado. 

 3. EL PROCESO POR DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE MEDIOS O SOPORTES MECÁNICOS DE DIFUSIÓN  Arts. 816‐823 LECr. Su objeto es obtener el secuestro,  la prohibición de difusión y  la condena penal y civil de  los autores de delitos cometidos a través de los medios de difusión (incluido el móvil e Internet). 

 

Page 150: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

150  

A) Naturaleza  Es un procedimiento ordinario con especialidades. Así, una  injuria  i calumnia cometida a  través de  tales medios será enjuiciada a  través de su procedimiento propio, con  las particularidades de que por utilizar  tales medios se presumirá  cometida  con  publicidad,  pudiéndose  solicitar  y  obtener  las medidas  provisionales  contempladas  en este… 

 B) Medidas provisionales  Las dispone el Juez de Instrucción, y son:  El secuestro   Tanto de lo publicado como del molde, “máster”, soporte magnético y demás objetos que integren el cuerpo del delito. Es una medida provisional cuyo objeto es doble:  

1. Asegurar el cuerpo del delito. 2. Evitar la reiteración delictiva. 

 Al recaer sobre el ejercicio de un DF, está sometida a los ppios. de proporcionalidad, jurisdiccionalidad (sólo puede ser adoptada por el Juez de Instrucción competente), motivación, y necesidad e inexistencia de alternativa menos gravosa.  La  prohibición  de  difusión   Del medio  a  través  del  cual  se  produjo  la  actividad  delictiva. No  es  una medida alternativa  al  secuestro,  sino  eventualmente  acumulativa  cuando  exista  peligro  de  reiteración  delictiva.  La prohibición de difusión contiene una resolución provisional consistente en una orden de cesación de  la actividad delictuosa susceptible de generar un delito de desobediencia.  Legitimación pasiva:  El Juez de Instrucción debe prestar declaración al Director y redactor del medio.   Eso sí, frente a una actitud defensiva de exoneración de responsabilidades fundada en el secreto profesional, el art. 30  CP  establece  una  responsabilidad  penal  “en  cascada”  o  subsidiaria  entre  el  autor material  del  delito,  los Directores de  la publicación y de  las empresas. Por ello el  Juez debe dirigir su  investigación contra  los sucesivos responsables si no pudiera averiguarse quién sea el autor material del hecho.  Y  viceversa,  si  fuere  condenado  un  responsable  subsidiario  por  el  hecho  punible  “no  se  podrá  abrir  nuevo procedimiento  contra  el  responsable  ppal.  si  llegare  a  ser  conocido”  (=  efectos  excluyentes  de  la  cosa  juzgada penal). 

 III. LOS  PROCESOS  ESPECIALES  POR  RAZÓN  DE  LAS  PERSONAS:  EL  ENJUICIAMIENTO  DE  DIPUTADOS  Y 

SENADORES  Ámbito de aplicación   Delitos cometidos por los Diputados y Senadores durante su mandato o con anterioridad si posteriormente optaran a dicho cargo. También  los del Pte. y miembros del Gobierno, de  traición o contra  la seguridad del Eº.  Fundamento   Art.  71.2  CE.  Tales  representantes  no  pueden  ser  inculpados  ni  procesados  sin  la  autorización previa de la Cámara que sea (= inmunidad parlamentaria).   Por tanto, la única especialidad de este procedimiento estriba en la existencia de obtener el pertinente suplicatorio para poder dirigir un proceso penal contra un Diputado o Senador.  El Suplicatorio se someterá al 1er Pleno ordinario, que decidirá sobre su aprobación o denegación.  Si se denegara el suplicatorio, el Tribunal deberá sobreseer libremente la causa.   

Page 151: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

151  

NOVENA PARTE. LOS RECURSOS  

T39. RÉGIMEN GRAL. Y RECURSOS ORDINARIOS  I. LOS RECURSOS: CONCEPTO Y SISTEMATIZACIÓN  Ene_11   Los recursos: concepto y sistematización  Son actos de postulación que puede ejercitar el perjudicado por una resolución judicial a fin de que, por el mismo órgano que  la dictó o por su superior, se proceda a  la anulación de esa  resolución y su sustitución por otra que acceda a la pretensión de la parte recurrente.  Puede ser:  

Devolutivos   Conoce de ellos un órgano superior al que lo dictó (= “ad quem”). Son: - Apelación - Casación - Queja 

No devolutivos   Conoce de ellos el ppio. órgano que lo dictó. (= “ad quo”). Son: - Reforma - Súplica - Nulidad de la sentencia 

 También pueden ser:  

Ordinarios    El  órgano  “ad  quem”  está  facultado  para  conocer  tanto  los  vicios  procesales  (“in procedendo”) como los materiales de enjuiciamiento en la valoración de la prueba y en la aplicación del Dº penal (“in iudicando”). Son: 

- Reforma - Súplica  - Apelación - Queja 

Extraordinarios   Sólo facultan al Tribunal a revisar la corrección de la aplicación del Dº efectuada por los órganos de instancia y por los motivos tasados de la LECr. 

- Apelación contra las sentencias del Tribunal del Jurado - Casación ante el TS - Nulidad de la Sentencia - Amparo ante el TC 

 También están  los medios de rescisión de  la cosa  juzgada, que sólo son procedentes contra sentencias firmes (= “recurso de revisión y el de Audiencia al rebelde).  II. PRESUPUESTOS PROCESALES  Sep_11   Presupuestos procesales de los recursos Feb_07   Régimen general y recursos no devolutivos: presupuestos procesales  Su incumplimiento ocasionará una resolución de inadmisión del recurso y la firmeza de la resolución recurrida.  Pueden ser:  Comunes:  

1) El gravamen   Desajuste entre la pretensión y el fallo de tal manera que ocasiones un perjuicio material o moral.  Si  no  hay  gravamen  no  existe  legitimación  para  recurrir.  Lo  ocasiona  la  parte  dispositiva  de  la Sentencia. 

 

Page 152: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

152  

2) El dº de conducción procesal   Es preciso que el recurrente haya ocupado el estatus de parte procesal en el  proceso,  con  independencia  de  la  posición.  Incluso  los  condenados  rebeldes  y  contumaces  (=  en ausencia) pueden ejercitar  los medios de  rescisión de  la cosa  juzgada,  incluido el de amparo si hubieran sido condenados sin posibilidad de ejercer defensa alguna. 

 Especiales:  

1) El depósito del acusador popular   Antes de interponer el recurso, el acusador popular deberá depositar en la “Cuenta de Depósitos y Consignaciones” del órgano jurisdiccional las siguientes cantidades: 

  25 € para reposición y “revisión” de las resoluciones del Secretario.  30 € para queja.  50 € el resto. 

 Es un presupuesto sanable, en el plazo de 2 días. 

 2) El depósito de las partes privadas en el recurso de casación   El recurrente debe depositar con carácter 

previo las siguientes cantidades:  

72 € si el delito fuera perseguible de oficio.  36 €  si lo fuere a instancia de parte.  45 € si lo interpone el actor civil. 

 III. EFECTOS  Feb_11   Los efectos de los recursos  

1. Devolutivo    Concurre  en  todos  los  recursos  de  los  que  ha  de  conocer  un  órgano  judicial  distinto  y superior jerárquico al que dictó la resolución recurrida (= órgano “ad quem”). 

 2. Suspensivo   Ocurre en  los supuestos taxativos de resoluciones  interlocutorias (= Autos) previstos en  la 

LECr y en todas las Sentencias. Su sola interposición originará la suspensión de los efectos de la resolución impugnada, aunque para ello es necesario que un precepto de  la  resolución  impugnada disponga que  la interposición del recurso operará en “doble efecto” (si no, sólo produciría el efecto suspensivo). 

 3. Extensivo   Cuando el recurrente sea uno de los condenados, la nueva sentencia aprovechará a los demás 

en lo que les sea favorable y no les perjudicará en lo que les fuere adverso.  

IV. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS  1. EL RECURSO DE REFORMA: CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES  

1) Es el equivalente al recurso civil de reposición.  2) Procede contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un órgano unipersonal (=Autos y Providencias 

que resuelvan puntos sustanciales y no sean de mera tramitación). 3) En el ordinario común es presupuesto de admisibilidad de  los  recursos devolutivos  (Vs. en el abreviado, 

que es potestativo). 4) Se debe interponer ante el mismo Juzgado que dicto la resolución impugnada. 5) En el plazo de 3 días desde ésta. 6) Mediante escrito con firma de Abogado. 7) El Juez dará traslado a las partes para su impugnación y resolverá la totalidad de las cuestiones planteadas 

en forma de Auto.  

2. EL RECURSO DE SÚPLICA  Mismas notas esenciales y tramitación procedimental que el de reforma, con  la especialidad de que el de súplica sólo es admisible frente a los Autos dictados por órganos colegiados. 

 

Page 153: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

153  

V. LA IMPUGNACIÓN DE LAS DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN  

1) No es necesario satisfacer caución.  2) Se interpone ante el Secretario que las dictó, excepto en los casos en los que la Ley prevea el de revisión. 3) Si se trata de un Decreto, sólo podrá interponerse si no fuera procedente el de revisión. 4) Mediante escrito con firma de Abogado, que expresará la presunta infracción. 5) El Secretario dará traslado al MF y a las partes y resolverá mediante Decreto, irrecurrible. 

 VI. EL RECURSO DE APELACIÓN 

 1. FUENTES LEGALES  Hay diferentes regímenes:  

a) El  régimen  gral.  del  recurso  de  apelación,  aplicable  contra  las  resoluciones  interlocutorias  del  Juez  de Instrucción en el “sumario ordinario” y con carácter subsidiario en los demás procedimientos. 

b) El recurso de apelación contra sentencias dictadas por los Jueces de lo Penal y contra Sentencias dictadas en el ámbito de enjuiciamiento rápido (ddos. delitos) y en el de faltas. 

c) El recurso de apelación contra las sentencias y algunos Autos dictados por el Magistrado‐Pte. del Tribunal del Jurado. 

 2. EL RECURSO DE APELACIÓN FRENTE A RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS  Feb_13,  Sep_12,  Ene_12,  Sep_10,  Ene_10    Diferencias  entre  el  recurso  de  apelación  frente  a  resoluciones  interlocutorias  en  el procedimiento ordinario y en el abreviado Ene_09   El recurso de apelación frente a resoluciones interlocutorias: B) en el procedimiento abreviado SepR_09, Sep_08   El recurso de apelación frente a resoluciones interlocutorias en el procedimiento abreviado  A) El procedimiento ordinario  Notas esenciales:   Es un medio de impugnación ordinario, devolutivo y no suspensivo (gralmente.), subsidiario del recurso de reforma (su admisión queda condicionada a que antes se interponga y se desestime la reforma), que procede frente a ddos. Autos  dictados  por  los  órganos  instructores  de  las  causas  penales  (Juzgado  de  lo  Penal  o  AP,  según  el procedimiento), mediante el cual otro órgano superior puede enjuiciar íntegramente las decisiones llevadas a cabo por ellos.  Procedimiento:  

1) Se impondrá en el plazo de 5 días desde el siguiente a la última notificación de la resolución. 2) Ante el Juez de Instrucción que dictó la resolución. 3) Mediante escrito con firma de Abogado. 4) El Juez de Instrucción comprobará los presupuestos procesales de su admisibilidad y lo admitirá: 

► En un efecto   Remitirá a la AP 1el Auto recurrido en reforma, 2el escrito de interposición de dicho recurso, 3el Auto apelado y 4lo que considere adecuado incluir. 

► En ambos efectos  (devolutivo y suspensivo)   Remitirá  los Autos originales al Tribunal que deba conocer la apelación y emplazará a las partes para que comparezcan ante el mismo: 

- Plazo de 15 días si es ante el TS (aforados). - Plazo de 10 si es ante el TSJ (aforados) o la AN 

5) En el plazo de 2 días el MF y el apelado podrán solicitar al Juez que sean incluidos los particulares omitidos. 6) Completados  los  testimonios, emplazará a  las partes para que comparezcan ante el Tribunal que vaya a 

conocer el asunto: - Plazo de 15 días si es ante el TS (aforados). - Plazo de 10 si es ante el TSJ (aforados) o la AN 

 En el órgano “ad quem”:  

1) Recibidos los Autos en el Tribunal competente: 

Page 154: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

154  

a. Si al emplazamiento no aparece el apelante   Se declara desierto el  recurso, comunicándolo al Juez y devolviendo  los Autos originales si hubiere sido admitido en ambos efectos. Cabrá recurso de revisión. 

b. Si  no  comparecen  las  partes  apeladas,  pierden  su  dº  al  conocimiento  de  los  testimonios  pero podrán comparecer en la vista y sostener su pretensión. 

2) El  Secretario  señalará día para  la  celebración  en  la que  el MF  y  los defensores podrán  informar  lo que tuvieren por conveniente a su dº y presentar los documentos en los que funde su pretensión. 

3) Celebrada la Vista, el Tribunal resolverá por medio de Auto, que será irrecurrible.  B) El procedimiento abreviado  

1) Puede interponerse sin necesidad de haber interpuesto previamente el de reforma (aunque puede haberse interpuesto). 

2) Las  alegaciones  han  de  formalizarse  en  el  escrito  de  interposición,  debiendo  incluirse  los  “motivos  del recurso” (= concentración, ya que no se celebra vista). 

3) Si se hubiera  interpuesto el de reforma y se hubiere desestimado, el Secretario concederá al apelante  la posibilidad de formular alegaciones y presentar los documentos justificativos de sus pretensiones. 

4) Admitido a trámite el recurso, el Secretario dará traslado a  las demás partes por un plazo de 5 días para que puedan alegar los que estimen conveniente. 

5) La Audiencia resolverá en los 5 días siguientes.  3 excepciones a la celebración de la vista:  

1. Cuando el Auto recurrido en apelación se haya acordado la prisión provisional de alguno de los imputados. 2. Cuando el apelante lo haya solicitado en el escrito de interposición. 3. Cuando dicha resolución contenga otros pronunciamientos sobre medidas cautelares. 

 3. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS DICTADAS EN EL PPA, JUICIOS RÁPIDOS Y DE FALTAS  A) Fuentes y notas esenciales  Frente a las sentencias dictadas:  

- Por los Juzgados de lo Penal en el PPA y en los juicios rápidos. - Por los Juzgados de Paz y los de Instrucción en el ámbito de los juicios de faltas 

 Opera en su doble efecto (devolutivo y suspensivo). 

 B) Procedimiento  Presupuestos:  

► Si se pretendiera el  restablecimiento de alguna garantía procesal o vicio “in procedendo”, será necesario haber ejercitado antes el recurso de reforma. 

► Si  se denegó  la práctica de  algún medio de prueba, para poder  conseguirla en  la 2ª  instancia habrá de haberse ejercitado la oportuna “protesta” en la 1ª.  

 Interposición:  

► Mediante  escrito  con  firma  de  Abogado  y  Procurador.  En  él  hay  que  concentrar  la  totalidad  de  las alegaciones y solicitar la práctica de la prueba, en su caso. Las partes podrán solicitar copia de los soportes en los que se hayan grabado las sesiones, con suspensión del plazo para la interposición del recurso. 

► Ante el Juzgado en el plazo de 10 días (o 5 días en los juicios rápidos y de faltas) desde la notificación de la Sentencia. 

► Si el recurso denunciara la infracción de normas o garantías procesales, habrá que determinarse cuáles.  Admisión:  

Page 155: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

155  

► Si el Juez apreciara la concurrencia de algún defecto subsanable, concederá al recurrente 3 días para ello. ► El  Secretario  dará  traslado  a  las  partes  para  que  en  el  plazo  de  10  días  presentes  sus  alegaciones 

(impugnación o adhesión al recurso). ► Presentadas  éstas o precluido  el plazo para  ello,  el  Secretario dará  traslado de  cada uno de  ellos  a  las 

demás partes y elevará a la Audiencia los Autos originales con todos los escritos presentados).  Vista: Sólo resulta procedente:  

- Si  los escritos de  interposición o de alegaciones  contienen proposición de prueba o  reproducción de  las grabadas y resulta admitida por el Tribunal. 

- Cuando de oficio o a  instancia de parte el Tribunal  la estime necesaria para  la correcta formación de una convicción fundada. 

 La Sentencia en apelación:  

► Si el  recurso  se  funda en algún vicio “in  iudicando”, habrá de dictar un nuevo pronunciamiento sobre el objeto procesal. 

► Si se trata de algún vicio “in procedendo”, el Tribunal anulará las actuaciones de las que se derive el vicio. ► Se notificará a los ofendidos y perjudicados aunque no se hayan mostrado parte en la causa. ► No cabe recurso de casación, pero sí los medios de rescisión de la cosa juzgada y el incidente de nulidad de 

la Sentencia.  VII. EL RECURSO DE APELACIÓN EN EL PROCESO PENAL ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO  

1) Es un recurso extraordinario, devolutivo y, en ocasiones, suspensivo. 2) Procede contra las Sentencias y ddos. Autos dictados por el Magistrado‐Pte. del Tribunal del Jurado. 3) Persigue conseguir alguno de los siguientes pronunciamientos: 

La obtención de un 2º pronunciamiento judicial sobre el objeto procesal.  La retroacción de las actuaciones al momento de cometerse la infracción de las normas o garantías 

procesales invocadas. 4) Por el  carácter  tasado de  sus motivos  (art. 846 bis  c)),  se  trata de un  recurso más  restrictivo que el de 

casación.  

VIII. EL RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LOS DECRETOS  

1) Se  trata de un  recurso devolutivo, no suspensivo, que opera contra  los Decretos del Secretario y que se interpone ante el Juez o Tribunal ante el cual está transcurriendo el procedimiento. 

2) Mediante escrito con firma de letrado. 3) En él se hará constar la supuesta infracción cometida. 4) Admitido a  trámite, el Secretario dará  traslado al MF y demás partes para que aleguen por escrito en el 

plazo de 2 días. 5) El Juez o Tribunal dictará resolución irrecurrible. 

 

T40. LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y DE RESCISIÓN DE LA COSA JUZGADA 

 I. LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y DE RESCISIÓN DE LA COSA JUZGADA  Tienen  tasadas  las  resoluciones  impugnables  y  los motivos  de  impugnación.  Si  finalidad  consiste  en  obtener  la aplicación del Dº por parte de los Tribunales ordinarios. Los son:  

- El de casación. - El de nulidad de la sentencia. - El de amparo. 

 Los medios de  rescisión de  la  cosa  juzgada  sólo  son procedentes  frente  a  sentencias  firmes,  tienen  tasados  los motivos de impugnación y sólo están dirigidos a aplica el valor “justicia” al caso concreto.  

Page 156: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

156  

II. EL RECURSO DE CASACIÓN  1. CONCEPTO Y FUNCIONES  Es un  recurso extraordinario del que  conoce  la Sala de  lo Penal del TS. Procede por motivos  tasados y busca  la anulación de las sentencias y Autos dictados por las Ap´s por vulneración de la Ley procesal o material.  La casación está encaminada a obtener la aplicación de la Ley de manera igualitaria en todo el territorio, a través de su interpretación uniforme por el TS (= doctrina legal).  2. RESOLUCIONES RECURRIBLES  

1) Las  Sentencias  penales  dictadas  por  los  TSJ´s  en  única  instancia  (contra  aforados)  o  en  2ª  instancia (resolviendo los recursos de apelación contra sentencias del Tribunal del Jurado. 

2) Las Sentencias de las AP´s y AN en juicio  oral y única estancia. 3) Los Autos dictados en apelación por  las Salas de  lo Civil y Penal de  los TSJ´s o definitivo por  las AP´s, por 

infracción de Ley y si se autoriza de forma expresa. 4) Los Autos de sobreseimiento  libre por no ser el hecho constitutivo de delito, pero si existe una persona 

procesada o  imputada mediante un Auto de Transformación del PPA y es un delito  competencia de  las AP´s. 

 3. LEGITIMACIÓN  Art. 854 LECr.  

1) El MF, incluso si hubiera accedido a lo solicitado en su escrito de acusación (no necesita gravamen). 2) Las partes penales que se hayan personado, y sus herederos. Matizaciones: 

- Si el condenado fallece, se extingue la responsabilidad y ningún heredero podrá recurrir. - Los  herederos  de  los  acusadores  particulares  deben  ostentar  una  legitimación  de  2º  grado  o 

producirles un ddo. gravamen la sentencia. - El acusador popular debe prestar caución. 

3) Los  condenados  sin  haber  sido  parte  tan  sólo  pueden  suceder  en  el  supuesto  de  autores  de  un  delito conexo que lleve aparejada una pena privativa de libertad < 2 años. 

4) El actor civil sólo puede impugnar el fallo civil de la Sentencia Penal. Lo mismo sucede con el responsable civil subsidiario. 

 4. MOTIVOS DE CASACIÓN  Por infracción de precepto constitucional   Es aconsejable utilizar este motivo autónomo ante la existencia de un concurso  de  Leyes  constitucional  (p.ej.,  si  se  ha  vulnerado  la  presunción  de  inocencia  será mejor  utilizar  este motivo que no el de “error de hecho en la valoración de la prueba”).  Por infracción de Ley:  Infracción  de  norma  sustantiva  >>  Porque  se  haya  infringido  la  norma material  aplicable  al  hecho  declarado probado (= norma del CP infringida en los tipos penales perfectos, alcanzando en los imperfectos a las cuestiones prejudiciales de valoración necesaria para la integración del tipo).  Error en la valoración de la prueba >> Error de hecho (no de Dº!). Para que concurra este motivo es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:  

1. Relevancia del error. 2. Determinación de los documentos en los que se funda el motivo. 3. Literosuficiencia del documento (que baste por sí mismo) 4. Que su eficacia probatoria no se hubiera desvirtuado por otras pruebas de la causa. 5. Nueva relación de hechos probados (= “integración del factum”). 6. Que dicha integración constituya un medio para crear una premisa distinta a la establecida y posibilitar una 

subsunción jurídica diferente de la que se impugna. 

Page 157: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

157  

Por quebrantamiento de forma   Por la vulneración de normas procesales en supuestos tasados:  Infracción procesal causante de indefensión material:  

- La omisión de la citación a las partes a la celebración del juicio oral. - La no suspensión del juicio por incomparecencia de algún acusado. - La denegación de pruebas pertinentes y útiles. - La inadmisión de preguntas a los intervinientes en la prueba. - La negativa del Pte. a que el testigo conteste a las formuladas. 

 Vulneración de los requisitos de la sentencia:  ► Externos:  

 - Regularidad de la constitución del Tribunal - Que  la sentencia contenga una declaración expresa y terminante de  los hechos que se estimen probados. 

Sería impugnable por el “recurso de aclaración de Sentencias” las que contengan:  Falta de claridad de los hechos que se consideren probados.  Contradicción existente entre ellos.  Predeterminación del fallo. 

 ► Internos = Infracción de las normas que rigen la congruencia de la Sentencia, tanto:  

- Cualitativa >> “Cuando no se resuelva en ella sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la acusación y defensa”. 

- Cuantitativa:   “Cuando se pene por un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación”  Por un delito distinto del que fue objeto de la acusación.  Se  estime un  grado de perfección o de participación más  grave o de una  circunstancia de 

agravación no pedida entre lo solicitado por las acusaciones y lo estimado por el Tribunal.  5. PROCEDIMIENTO  2 fases diferenciadas:  

1. De preparación o anuncio de interposición (corresponde al órgano “ad quo”) 2. De interposición, sustanciación y decisión (corresponde al TS). 

 A) Ante el órgano “a quo”  Preparación:  

1) Mediante escrito de anuncio de interposición del recurso, autorizado por Abogado y Procurador. 2) Ante el Tribunal “a quo” 3) En el plazo de 5 días desde la última modificación 4) En  el  escrito  el  recurrente  pedirá  al  Tribunal  un  testimonio  de  la  resolución  que  se  quiere  impugnar, 

manifestando la clase de recurso que quiere emplear (cualquiera de los 3 motivos genéricos de casación). • Si  fuera  por  infracción  de  Ley,  en  su manifestación  de  “error  de  hecho  en  la  apreciación  de  la 

prueba”, deberá designar los particulares del documento que demuestren el error cometido. • Si fuera por quebrantamiento de forma, deberá reflejar las infracciones cometidas y la reclamación 

que practicó en su día. 5) El recurrente habrá de consignar la promesa de constituir el depósito; si fuera insolvente o tuviera Justicia 

Gratuita, pedirá al Tribunal que haga constar esa circunstancia en la certificación de la Sentencia.  Tramitación:  

Page 158: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

158  

1) En los 3 días siguientes, el Tribunal tendrá por preparado el recurso si éste fuera recurrible en casación y se han cumplido todos los requisitos; si no, lo denegará mediante Auto motivada y lo notificará  al recurrente por si quiere interponer queja. 

2) Emplazará a las partes para que comparezcan en el término de 15 días y remitirá certificación en donde se expresen 1las circunstancias de la causa, 2las partes, 3el delito, 4la fecha de entrega del testimonio, 5la fecha en que concluya la prisión provisional si está en ella el condenado, y 6el emplazamiento de las partes. 

3) Si  el  recurso  ha  sido  preparado  por  quebrantamiento  de  forma,  se  remitirá  la  causa  donde  se  haya cometido la falta denunciada. 

4) Si lo ha sido por infracción de Ley, se remitirá el documento. 5) La parte que no haya preparado el recurso podrá adherirse a él en el plazo para el emplazamiento o bien al 

instruirse el formulado por la otra parte.  

B) Ante el TS  El escrito de interposición:  

1) Se presentará ante la Sala 2ª TS. 2) Dentro de  los  15 para que  comparezcan  las partes;  si no,  se declara desierto  y  se  tendrá  la  resolución 

impugnada por consentida y firme con imposición de costas. Cabe revisión. 3) Contenido del recurso: 

Fundamento/s doctrinales y legales aducidos como motivos de casación.  Art. de la LECr que autorice cada motivo de casación.  Las  reclamaciones  practicadas  para  subsanar  el  quebrantamiento  y  su  fecha,  si  se  exigiera  este 

requisito.  La parte recurrente podrá solicitar aquí la celebración de vista. 

4) Se acompañará al escrito el  testimonio de  la  resolución  recurrida que hubiera entregado el Tribunal “ad quo” al recurrente. 

 Instrucción, impugnación y adhesión al recurso:  

1) El  Secretario  judicial designará al Magistrado ponente  y dará  traslado a  las demás partes del escrito de interposición, que tendrán 10 días para presentar sus escritos de impugnación o de adhesión al recurso. 

2) La Sala podrá decidir el fondo sin celebrar la vista, salvo que: - Las partes soliciten su celebración. - La pena > 6 años. - El Tribunal, de oficio o a instancia de parte, lo estime necesario. - Siempre que se trate de delitos de traición y contra la paz o la independencia del Eº, y los relativos 

a la defensa nacional, contra la Admón. de Justicia y contra la Admón. Púb. Admisión:  Supuestos de inadmisión:  

1. Cuando se interponga por causas distintas de las contempladas en los arts. 849‐851. 2. Cuando se interponga contra resoluciones no susceptibles de ser recurridas en casación. 3. Cuando no se respeten  los hechos que  la sentencia declare probados o se hagan alegaciones  jurídicas en 

contradicción o incongruente con aquéllos. 4. Cuando no se hayan observado los requisitos que la Ley exige para su preparación o interposición. 5. En los supuestos de que quebrantamiento de forma, si en la 1ª Instancia no se efectuó “protesta”. 6. En los supuestos de infracción de Ley por error en la apreciación de la prueba, si no consta el documento 

en la causa o no se han designado sus particulares. 7. Cuando carezca manifiestamente de fundamento. 8. Cuando el TS haya desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales. 

 Decisión:  

1) La Sala señalará el día para la deliberación y el fallo. 2) La vista comenzará con la puesta en conocimiento del Secretario, e informarán 1el recurrente, 2la parte que 

se haya adherido, y 3la recurrida. 

Page 159: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

159  

3) El Pte. podrá solicitar de  las partes aclaraciones sobre cualquiera de  las cuestiones debatidas, respetando los hechos ya declarados probados. 

4) Finalizada la audiencia pública, la Sala resolverá el recurso dentro de los 10 días. 5) Si se estimara, se remitirá la causa al Tribunal “ad quem” para que reponga las actuaciones al momento y 

estado en que se cometió la infracción. 6) Si se desestimara, declarará no haber lugar al recurso, condenando al recurrente al pago de las costas y a la 

pérdida del depósito constituido. 7) No será recurrible salvo en el caso de amparo ante el TC. 

 III. EL REMEDIO DE NULIDAD DE LA SENTENCIA  Se llama también “incidente de nulidad de actuaciones”. Arts. 241 LOPJ y 44.1.a LOTC.  Más que un recurso, se trata de un “remedio”, ya que hay que  interponerlo dentro del plazo de 20 días desde  la notificación de la resolución, ante el mismo órgano que la dictó, y sólo por la infracción de “un DF de los referidos en el art. 53.2 CE”.  IV. EL “RECURSO DE REVISIÓN”  1. CONCEPTO  Arts. 954‐961 LECr. Es una acción impugnativa autónoma que puede ejercitarse ante la Sala 2ª TS una vez obtenida la firmeza de un Sentencia.   Tiene por objeto actuar el valor constitucional de la Justicia y restablecer el dº a la libertad del penado inocente. 

 2. LEGITIMACIÓN 

1. El penado. 2. Su esposa/pareja, ascendientes y descendientes, si hubiera fallecido. 3. El Fiscal Gral. del Eº 4. El Mº de Justicia, ordenando al Fiscal del TS que interponga el recurso. 

 3. COMPETENCIA (= Sala 2ª TS) 

 4. MOTIVOS DE REVISIÓN  

1. “Cuando estén sufriendo condena dos o más personas, en virtud de sentencias contradictorias, por un mismo delito que no haya podido ser cometido más que por una sola” (incluida la infracción al “non bis in idem”). 

2. “Cuando  esté  sufriendo  condena  alguno  como  autor,  cómplice  o  encubridor  del  homicidio  de  una persona cuya existencia se acredite después de la condena”. También en el supuesto de que el condenado haya cumplido la pena. 

3. “Cuando  esté  sufriendo  condena  alguno  en  virtud  de  sentencia,  cuyo  fundamento  haya  sido  un documento o testimonio declarados después  falsos por sentencia  firme en causa criminal,  la confesión del reo arrancada por violencia o exacción, o cualquier hecho punible ejecutado por un tercero, siempre que los tales extremos resulten también declarados por sentencia firme en causa seguida al efecto”. 

4. “Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado”. 

 5. PROCEDIMIENTO  A) Preparación   Mediante escrito dirigido a  la Sala 2ª TS, previa autorización para su  interposición, que tendrá forma de Auto irrecurrible.  B) Interposición   En el plazo de 15 días.  

Page 160: resumen Procesal II (Actualizado a Enero 2014) (1)

Procesal II – Ninha_das_coletas    13/14  

160  

C) Juicio rescindente   La Sala comprobará la verosimilitud del motivo de revisión, recabando las alegaciones del MF y de los penados. Seguirá después los trámites del de casación por infracción de Ley. Y con celebración o no de vista, la Sala dictará Sentencia.  

 D) Juicio  rescisorio  y  efectos  de  la  sentencia  estimatoria    Sólo  en  el  supuesto  de  que  la  sentencia  firme impugnada sea rescindida. Se abre un nuevo proceso o juicio rescisorio. Reglas:  

1. Supuesto 954.1º. La Sala declarará la contradicción de las Sentencias, anulando ambas, y mandará instruir la causa de nuevo al Tribunal competente. 

2. 954.2º. Comprobada  la  identidad de  la persona  cuya muerte hubiese  sido penada,  anulará  la  sentencia firme. 

3. 954.3º. Anulará  la sentencia  firme y, con vista de  la ejecutoria que declare  la  falsedad del documento, y mandará al Tribunal competente instruir de nuevo la causa. 

4. 954.4º.  La  Sala  instruirá  una  información  complementaria,  de  la  que  dará  vista  al  Fiscal.  Si  resultare evidenciada  la  inocencia del condenado, se anulará  la Sentencia y mandará  instruir de nuevo  la causa al Tribunal competente. 

 V. EL “RECURSO DE ANULACIÓN”  1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y NATURALEZA 

Es un medio de rescisión de una sentencia firme que asiste al contumaz condenado en ausencia a una pena que no > 2 años de prisión, o > 6 si es de otra naturaleza. 

No es un verdadero recurso, sino una acción de impugnación autónoma que sólo es procedente frente a Sentencias de condena que sean firmes (y gocen por ello de los efectos de la cosa juzgada). 

2. OBJETO Y PROCEDIMIENTO  1) Su objeto  es determinar  la  regularidad del  juicio  en  ausencia  y posibilitar  el dº de defensa del  ausente 

condenado. 2) Ante el  Juzgado de  lo Penal, en  los 10 días siguientes a  la notificación de  la Sentencia, o cuando  tuviera 

conocimiento de ella. 3) En  su  escrito  ha  de  expresar  la  infracción  de  las  normas  y  garantías  procesales  determinantes  de 

indefensión por haberse celebrado el juicio oral en la 1ª Instancia en su ausencia. 4) Decretada la admisión, el Secretario Judicial dará traslado a las partes para que aleguen en el plazo de 10 

días, y después, en el plazo de 2, elevará a la AP los Autos originales con todos los escritos presentados. 5) El Tribunal “ad quem” examinará las actuaciones y dictará Sentencia en el plazo de 5 días (si hubo vista) o 

de 10 (si no la hubo). En ella sólo controlará si el Tribunal “ad quo” respetó los requisitos legales del juicio en ausencia. 

6) Si  lo  estima,  anulará  la  sentencia  condenatoria  y  retrotraerá  las  actuaciones  al  estado  en  que  se encontraban al comienzo de las sesiones del juicio oral 

7) Si la desestima, la sentencia dictada en ausencia seguirá siendo firme y ejecutable.