6
Constanza Barra Psicología del trabajo: cap 1, El trabajo y la vida humana La importancia del trabajo no es menos, los seres humanos pasan una tercera parte del día trabajando, y lo hacen durante la mitad de su vida. El trabajo es la manera de ganar dinero para satisfacer necesidades básicas, y también es una manera de obtener status, de imponerse a los demás, de sobresalir, de solucionar necesidades psicológicas como la de ser aceptado, querido y apreciado. Para Freud el trabajo no era algo placentero, sino una carga que era preciso tolerar, además era la consecuencia del descubrimiento de sus propias manos, que le llevaban a tratar de mejorar la tierra por medio de la actividad. Definición Trabajo contempla dos puntos importantes: el trabajo implica propósito; y los animales no trabajan. Si ocupamos el termino de forma amplia podemos encontrar que los animales "trabajan" (ej cuando el león sale de casería). Pero el trabajo es propio de los seres humanos, ellos son capaces de transformar el ambiente para lograr sus propios fines. Por ello trabajo es actividad humana que reside en transformar el ambiente con el fin de lograr ciertos objetivos, especialmente la subsistencia y conservación de la vida. Aspectos sociales e individuales El individuo no nace con las capacidades para trabajar. Nace con ciertas energías y ciertas necesidades que puede encauzar hacia el trabajo. En esencia esta es una actividad aprendida, se nace con habilidades que hay q desarrollarlas y para eso el ambiente también debe proporcionar las oportunidades adecuadas.

Resumen, Psicología Del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen, Psicología Del Trabajo

Citation preview

Page 1: Resumen, Psicología Del Trabajo

Constanza BarraPsicología del trabajo: cap 1, El trabajo y la vida humana

La importancia del trabajo no es menos, los seres humanos pasan una tercera parte del día trabajando, y lo hacen durante la mitad de su vida.El trabajo es la manera de ganar dinero para satisfacer necesidades básicas, y también es una manera de obtener status, de imponerse a los demás, de sobresalir, de solucionar necesidades psicológicas como la de ser aceptado, querido y apreciado. 

Para Freud el trabajo no era algo placentero, sino una carga que era preciso tolerar, además era la consecuencia del descubrimiento de sus propias manos, que le llevaban a tratar de mejorar la tierra por medio de la actividad. 

Definición

Trabajo contempla dos puntos importantes: el trabajo implica propósito; y los animales no trabajan. Si ocupamos el termino de forma amplia podemos encontrar que los animales "trabajan" (ej cuando el león sale de casería). Pero el trabajo es propio de los seres humanos, ellos son capaces de transformar el ambiente para lograr sus propios fines. Por ello trabajo es actividad humana que reside en transformar el ambiente con el fin de lograr ciertos objetivos, especialmente la subsistencia y conservación de la vida. 

Aspectos sociales e individuales

El individuo no nace con las capacidades para trabajar. Nace con ciertas energías y ciertas necesidades que puede encauzar hacia el trabajo. En esencia esta es una actividad aprendida, se nace con habilidades que hay q desarrollarlas y para eso el ambiente también debe proporcionar las oportunidades adecuadas.Las exigencias sociales, costumbres, la cultura como un marco de referencia condicionan la actividad de trabajo del individuo. Por lo tanto el trabajo es un problema social tanto como individual, debido a que en cuanto a lo social, se espera por ejemplo que los hombres hagan ciertas cosas y las mujeres sean de cierta forma (ej débiles, delicadas. Etc) por otro lado en cuanto a lo individual, el ajuste del individuo se refleja en esta capacidad la que se altera cuando hay ciertos problemas psicológicos, por ejemplo muchas personas no pueden trabajar por problemas físicos por ejemplo problemas auditivos, mala visión o ausencia de alguna parte de su cuerpo como por ejemplo una pierna. Por otro lado también existen los que no tienen ningún problema pero son incapaces de trabajar, debido a que para ellos el trabajo es una lucha, una carga, u  fuerte dolor de cabeza y de malestar (ej no les gusta cumplir horarios, recibir órdenes. Etc.).

Page 2: Resumen, Psicología Del Trabajo

Factores económicos

Individuos que no encuentran trabajo por razones socioeconómicas y son víctimas de los ciclos de empleo y desempleo. Ej: negros en EEUU.

¿por qué trabajamos?Se ha dado a entender que se trabaja por dinero, sin embargo esto no es verdad, un individuo no trabaja por dinero, sino que hay otros factores: se trabaja por prestigio, poder que el trabajo conlleva y necesidad de realizar una actividad creadora. 

La gente trabajaría por 3 grupos de razones:1. Ganar dinero para satisfacer las necesidades primarias.2. Por el prestigio que el trabajo implica3. Por la necesidad de crear.

Otro grupo de motivaciones de porque trabajamos es:1. para ser aceptados por su grupo.2. Porque se siente bien con su compañero de oficina o fabrica.3. Presión social y cultural. 

El enfoque psicológico

La psicología del trabajo se encuentra en el medio entre la biología (estudia la temperatura, energía, alimentos. etc.) y la sociología ( que estudia problemas de grupos, estructuras sociales e institucionales). Además la psicología del trabajo estudia problemas como por ejemplo ¿ porque trabaja la gente?. Etc.

El trabajo no es una actividad natural del hombre, sino aprendida. Las personas trabajan siempre con un objetivo. El trabajo es una actividad social, el cual solo tiene sentido dentro de un contexto social y especialmente dentro de una cultura dada (ej: el zapatero es zapatero porque la gente compra estos productos y son utilizados dentro de un contexto y cultura, de no ser así no existirían y este se moriría de hambre). El trabajo es un ritual, es una subcultura, tiene normas e intenciones que pasan de una generación a otra. 

Page 3: Resumen, Psicología Del Trabajo

Cap 2: El trabajo y la evolución social

Desde que el hombre aparece en el planeta aparece también el trabajo. Los restos de antepasados nos dan cuenta de ello como lo es el homo sapiens o pre- hominidos. Por otro lado cuando surge el homo sapiens hace aprox. 25.000 años aparece también la cultura. 

Sociedades primitivas

Es particularmente importante en el aspecto del trabajo, pues nos muestra la forma cómo se labora en un medio primitivo con instrumentos rudimentarios, rodeando el trabajador de la naturaleza hostil y poderosa. Además en los pueblos primitivos, no habían especialidades, todos sabían hacer de todo, la única diferenciación existente era entre hombres y mujeres, en donde hombres cazan y mujeres recogen alimentos, cuidan a los niños. Etc. Para estos no hay diferencias entre trabajo y ocio; por lo tanto es una actividad natural como comer y respira, y no se necesita diferenciarlo de las otras. La fuente de energía para este duro trabajo procede casi exclusivamente de los músculos humanos. 

Lentamente los pueblos primitivos evolucionaron, domesticaron animales, construyeron aldeas relativamente estables, cultivaron plantas alimenticias y se volvieron sedentarios.

La evolución humana aprecia dos tipos de pueblos:- agrícolas: son sedentarios, pacíficos, no salen mucho de su hábitat.- pastoreos: son nómadas, agresivos, de gran movilidad.

Organizaciones sociales complejas

Aparecen mucho después, en las cercanías de los grandes ríos de Egipto, Mesopotamia, china, e india (fueron posibles por fuentes de alimentos estables y amplias). Estas civilizaciones se dan cuenta de muchos sucesos, como por ejemplo que habían regularidades, que las estrellas cambiaban de lugar durante el transcurso del años, etc. Por lo que surgió la noción de año, calendario y ley natural. En esta forma surge la ciencia, que es la base de todos los grandes cambios sociales. 

En estas primeras civilizaciones nace el concepto de profesiones, la especialización de funciones y la diferenciación de trabajos. Probablemente las primeras profesiones fueron: primero la de sacerdote- medico, en segundo lugar la de líder político de dirigente o de jefe y por último la tercera en aparecer la de artesano (fabrica objetos). Otra era la de mercenario pero era visto como ocupación pasajera en tiempos de guerra. 

Page 4: Resumen, Psicología Del Trabajo

Estas eran consideradas parte de la clase ociosa. Además de ser las primeras especializaciones.

Grecia fue la culminación de un proceso de civilización, y llego al refinamiento y sofisticación más grande. Estos observaron las regularidades de la naturaleza y las explicaron en forma natural y no religiosa. 

Edad media

Durante esta época el trabajo se consideró como castigo de Dios. La diferenciación de funciones estaba relativamente clara, el agricultor era hijo de agricultores, padre de agricultores y así, por lo que nacían y morían en la misma área. El rey y su corte no trabajaban, se dedicaban a cazar y a hacer la guerra a los vecinos. Los artesanos eran parte de un estatus bajo eran principalmente extranjeros y poco a poco comenzaron a formar una nueva clase, la burguesía. La vida en este mundo agrícola era organizada y rítmica. En este mundo existían unas minorías los sacerdotes, la clase dominante, los mercaderes que iban de pueblo en pueblo. Fueron estas minorías, especialmente los mercaderes y los artesanos, quienes sembraron semillas de un mundo nuevo que iba a remplazar el universo agrícola de la edad media. Además estos poseían las técnicas y los rudimentos de la ciencia, que es la base de todas las grandes transformaciones sociales.

Hacia el siglo XII surge la revolución urbana en donde se crean ciudades o crecen los pueblos existentes. 

La revolución industria

Fue un cambio de enorme magnitud en cuanto al trabajo. De hecho al hablar de trabajo se habla de dos periodos, antes y después de la revolución; esto trajo grandes cambios a nivel social en donde muchos agricultores se trasladaron del campo a la ciudad, muchos artesanos perdieron el trabajo y los hijos de ellos se tuvieron que adaptar a las exigencias de las modernas maquinas. La vida en las primeras fabricas era inhumana, se trabajaban 18 horas, por lo que los trabajadores perdieron el sentido de su obra ya no realizaban un producto completo, sino que solo hacían una parte y siempre la misma, por lo que la gente solo trabajaba para no morir de hambre. Lentamente esto comenzó a mejorar, pero se perdió la unidad familiar, la jerarquía estable y segura de la EM lo que nunca se volvió a recuperar.

Con esta revolución, la gente adquirió poder, movilidad, posibilidad de cambiar de trabajo, de elegir una ocupación. Además el nivel general de la población subió, mejoraron las

Page 5: Resumen, Psicología Del Trabajo

condiciones educacionales y así la educación. Todo esto fue posible gracias a la revolución industrial que significo el trabajo lo hizo más eficiente, encontró nuevas fuentes de energía diferente de los músculos humanos y tecnifico la labor de muchas persona.

La segunda revolución empezó hacia 1960 con la introducción de la automatización en las fábricas.