52
Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria Certificado: SW-FM/COC-154 Fecha de Recibir Certificacion: De Septiembre el 1, 2001 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Septiembre 2001 Actualizado por vía de la Auditoría Anual 2002, 2004, 2005 Y el Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas Marzo 2006 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe no se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Avenida Miguel Angel de Quevedo #103 Colonia Chimalistac c.p. 01070 Delegacion Coyoacan, Mexico DF, Mexico TEL: (525) 661-8574 FAX: (525) 843-2760 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

  • Upload
    buikien

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Resumen Publico de Certificación

de

Ejido la Victoria

Certificado: SW-FM/COC-154 Fecha de Recibir Certificacion: De Septiembre el 1, 2001

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Septiembre 2001 Actualizado por vía de la Auditoría Anual 2002, 2004, 2005

Y el Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas Marzo 2006 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial

(Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe no se debe publicar por separado.

Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Avenida Miguel Angel de Quevedo #103 Colonia Chimalistac c.p. 01070 Delegacion Coyoacan, Mexico DF, Mexico TEL: (525) 661-8574 FAX: (525) 843-2760

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Page 2: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Email: [email protected]

Resumen Ejecutivo Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Resumen Público es una síntesis del reporte inicial de evaluación, el cual fue elaborado en base a la información obtenida durante la evaluación de campo. En el proceso de certificación se realizan auditorías anuales con el objetivo de monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condicionantes de certificación y verificar si se continúa trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Resumen Público. La Empresa Noram de México S.A. invitó al Programa SmartWood/CCMSS a llevar a cabo una promoción sobre el proceso de Certificación Forestal en la sede de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No.6 de El Salto, Estado de Durango con las autoridades ejidales y técnicos forestales de la región. En esta reunión se manifestó por parte del ejido La Victoria una importante disposición para ser parte de los ejidos que se integren a dicho proceso. Posteriormente se realizaron todos los pasos para poder llevar a cabo la evaluación del ejido. El trabajo de campo consistió en una revisión de la documentación básica del ejido, de la estructura organizativa y del programa de manejo forestal a nivel documental, para posteriormente realizar recorridos en las áreas forestales con el propósito de obtener la información suficiente de las distintas áreas intervenidas y los períodos de intervención y de esta manera comprender en su desarrollo histórico las fortalezas y debilidades de esta empresa ejidal. El ejido La Victoria es a nivel regional una empresa que marca la pauta en asuntos tales como propuestas de precios de la madera, negociaciones con los gobiernos a nivel municipal, estatal y federal y, en cuanto a la organización interna, su reglamento es un documento de importantes consideraciones sobre los principios que deben regir en una empresa social. En razón de lo anterior, el equipo evaluador considera que las fortalezas del ejido La Victoria se encuentran en la tenencia de la tierra, derechos y responsabilidades de uso, lo que significa entre otras cosas que los ejidatarios han sido cuidadosos en el respeto a las obligaciones que tienen con las normas oficiales mexicanas. En cuanto a las relaciones comunitarias y laborales, se pudo observar un interesante equilibrio con las responsabilidades externas, por ejemplo el Reglamento Interno señala que todos los ejidatarios y avecindados con plenas facultades físicas y mentales deben demostrar que sus ingresos económicos provienen de trabajos productivos lícitos y reconoce como necesario identificar las faltas y el establecimiento de sanciones para quienes deciden actuar por conveniencias personales en contra de la buena convivencia entre todos y del beneficio común. Estas fortalezas del ejido permiten considerar al equipo evaluador que el proceso productivo forestal es un proyecto productivo de largo plazo, seguro y económicamente viable. Los temas que se observaron con mayores debilidades son los referidos al impacto ambiental y conservación biológica. Estos temas nos plantean varias interrogantes porque tienen que ver con

Page 3: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

deficiencias en las normas oficiales mexicanas, con los funcionarios responsables de aplicar dicha normatividad y con los equipos técnicos que elaboran y ejecutan los planes de manejo. En los criterios que el equipo aplicó al respecto para otorgar una calificación, tratamos de tomar en cuenta los estándares regionales y así pudimos contar con un marco comparativo que nos proporcionó elementos muy objetivos de lo que le corresponde al ejido hacer en el futuro, independientemente de factores externos negativos. Finalmente, en correspondencia con los aspectos señalados como débiles, se plantean una serie de condicionantes y plazos de cumplimiento que pretenden sobre todo consolidar el avance logrado hasta el momento y las recomendaciones se consideran asuntos que fácilmente pueden atenderse para que la empresa alcance un nivel de calidad irreversible. El ejido ha establecido muy buenas relaciones con las instancias de gobierno tanto estatales como federales y centros de investigación y enseñanza superior, de manera que puede obtener recursos importantes que posibiliten cubrir áreas de información, capacitación y asesorías muy convenientes en la consolidación de esta empresa. Por ello es de mucha importancia aprovechar la capacidad que tiene la Dirección Técnica y el área de Administración y Contabilidad, considerando que se debe tomar en cuenta la necesidad de otorgar mayores estímulos económicos ante la perspectiva de servicios de asesoría más calificados. Basado en el resumen del puntaje de las normas, el equipo evaluador recomienda la certificación de SmartWood de las actividades forestales del Ejido La Victoria, con Condicionantes y Recomendaciones. A continuación se presenta un cuadro en el que muestra el puntaje asignado por el equipo evaluador a cada una de las áreas temáticas que se contemplan en la metodología de certificación SmartWood/CCMSS. CODIGO AREAS TEMATICAS CALIF.

1 Compromisos con los Principios del FSC y Requisitos Legales 4 2 Tenencia de la Tierra, Derechos y Responsabilidades de Uso 4.2 3 Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal 3.5 4 Prácticas de Manejo Forestal 3.2 5 Impactos Ambientales y Conservación Biológica 3.2 6 Relaciones Comunitarias y Laborales 3.7 7 Beneficios del Bosque y Viabilidad Económica 3.6 8 Cadena de Custodia en el Bosque 4.0

Promedio 3.7

Page 4: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

1.0 Información General

1.1 Operación Certificada: Ejido La Victoria

Dirección: Carretera Durango-Mazatlán Km.102, El Salto, Durango, México Tel.: +52 (187) 6-03-22 Fax: +52 (187) 6-00-47 e-mail:

1.2 Personas Contacto Sr. Manuel Quiñones Orozco, Presidente del Comisariado Ejidal. Sr. Agustín Hernández Hernández, Presidente del Consejo de Vigilancia del ejido. Dr. Francisco Javier Hernández, Director Técnico del Ejido Dirección: Carretera Durango-Mazatlán Km.102 El Salto, Durango Tel./fax: +52 (187) 6-04-43, 6 02 39

e-mail:

1.3 Coordenadas 23° 40’ 04” Latitud Norte 105° 21’ 31” Longitud Oeste

1.4 Antecedentes de la Operación Forestal La Compañía minera británica Camp Bird L.T.D. y su filial The Mexican Corporation, a través de su representante, solicita al gobierno porfirista la concesión para la explotación de los bosques de Durango, que se ubican en las regiones de El Salto, Santiago Papasquiaro y San Dimas, con el propósito de obtener madera para lo producción de pilote para las minas, a cambio de construir la vía férrea Durango-Mazatlán. En 1883 la Ley de Colonización de Terrenos Baldíos fomentaba el fortalecimiento de los latifundios. En 1899 la compañía minera británica era propietaria de la hacienda de El Salto y anexos, con una superficie de 70,265 Ha. En 1899 se decreta el contrato entre el poder ejecutivo del Estado y el representante del Ferrocarril Internacional, pero la vía férrea sólo llega a “Estación Aserraderos” en el Km.134, es decir en el campamento maderero de “El Salto”, acontecimiento de vital importancia para el desarrollo posterior de esta población y otros asentamientos cercanos, como es el caso del ejido La Victoria. La fundación formal de El Salto se dio con el inicio de los trabajos del ferrocarril en 1919 y la instalación de 2 aserraderos. Para 1922, el servicio de ferrocarriles se había regularizado hasta la “Estación Aserraderos”, y prácticamente llegaba a los patios de los aserraderos, lo que facilitaba la operación y le dio una gran proyección a la región y al Estado. En 1926, la Compañía Minera Británica vende sus 2 aserraderos a la Compañía Maderera de Durango, (Durango Lumber Company) y construye además un gran aserradero que la convierte

Page 5: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

en la empresa maderera más importante de la región, administrada por Edward Hartmann accionista de la compañía minera, quien junto con otros accionistas de la misma eran propietarios de la Hacienda de El Salto y anexos con una superficie de 300,000 Ha., únicamente en la región de Pueblo Nuevo. El evidente despojo que sufren los pobladores a favor de empleados o prestanombres de las compañías mineras y madereras permite una explotación forestal a gran escala, el desarrollo de la industria forestal y la llegada de otros inversionistas atraídos por la prosperidad de la región. Sin embargo, la resistencia de la población continúa manifestándose, ya que en coincidencia con los intereses de la iglesia, que también fue objeto de despojo de importantes propiedades, inician el movimiento cristero. En 1927, el pueblo de El Salto es tomado por el General cristero Trinidad Mora, situación que llega a resolverse hasta principios de 1929, cuando se establece por fin un cuartel militar en esta población, lo que hace que se cambien en forma definitiva los poderes municipales de Pueblo Nuevo a El Salto. Durante la segunda guerra mundial la producción forestal tuvo un repunte muy importante; en el norte de la región se extrae resina, la industria de aserrío trabaja a su máxima capacidad, aumentando su producción en un 25% por cada uno de los tres turnos que trabajaba la planta principal, a ello se le agrega la producción de los cinco aserraderos semifijos ubicados en puntos estratégicos, los cuales aportaban cada uno un promedio de 25,000 pie-tabla, con esto se producían un promedio diario de 350,000 pies-tabla. La madera, de una calidad muy estimada en el mercado norteamericano, se transportaba por tren desde la estación Aserraderos. En 1948, el sistema de extracción de madera y su transportación fue sustituido por camiones y grúas, liquidándose a todo el personal de trenes y mantenimiento de vías debido a los intereses por favorecer el uso de motores de combustión interna y el abandono por el Gobierno Mexicano de este sistema de comunicación después de su nacionalización. La bonanza de la explotación de la madera decae al término de la guerra. La situación de la Empresa Durango Lumber Company obliga a sus socios, de capital inglés, a la venta total en 1958 a un consorcio agrícola del valle de Culiacán en el Estado de Sinaloa, de capital griego; con ello se entra a un período de inestabilidad y contradicciones con los trabajadores y sus familiares campesinos, que termina en una declaración de quiebra en los años sesentas, hasta que la empresa es intervenida por el Gobierno Estatal. El reparto agrario del General Lázaro Cárdenas fue limitado en la región de Pueblo Nuevo, se repartieron apenas cerca de 20,000 Ha. Su continuidad en los años posteriores se hizo deliberadamente lenta para seguir manteniendo indefinidamente la concesión de los bosques a la Durango Lumber Company y posteriormente a la Compañía Maderera de Durango. En la década de los sesentas esta compañía enfrenta condiciones muy desfavorables puesto que la compañía inglesa, para poder vender sus acciones, tuvo que liquidar a todos sus trabajadores y reducir el pago de indemnizaciones, lo que obligó a muchos de ellos a la pensión prematura por el Seguro Social. A raíz de estos acontecimientos se agudizó la crisis del sector en la región.

Page 6: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

En 1961 se le da un nuevo impulso a la reforma agraria, como resultado de la obtención de créditos condicionados por Estados Unidos de América a países principalmente de América Latina. México promueve el programa “Alianza para el Progreso” y con ello la colectivización de la tierra, resultando para esta región 21 dotaciones ejidales y ampliaciones a ejidos constituidos 20 años atrás. A diferencia de las dotaciones anteriores, el rasgo principal fue el otorgamiento de tierras con bosques de mejor calidad. La afectación agraria a la mayor parte de los terrenos boscosos de la Compañía Maderera de Durango pone en peligro el abastecimiento de materia prima, por lo que la empresa cambia de estrategia y, aprovechando la falta de experiencia en el aprovechamiento y administración de los bosques por parte de los ejidos, establece con ellos contratos de “Asociación en participación”, que estipulan que la empresa aportará la infraestructura productiva y los ejidos los bosques. Ni en el primer balance ni en los posteriores hubo utilidades para los ejidatarios, lo que hizo que creciera en ellos la desconfianza, acompañada de tantos años de discriminaciones. Estos factores determinaron la fuerte presión y lucha de los ejidos por la liberación de los contratos de “asociación sin participación”. El primer predio en liberarse de este tipo de contrato fue el ejido “La Ciudad”, pero no podía trabajar por su propia cuenta porque la compañía se amparó y porque la Secretaría de Agricultura y Ganadería retenía los permisos de aprovechamientos, interponiendo pretextos e imponiendo multas, lo que hacía más complicada la situación. De igual modo, la CTM (Confederación de Trabajadores de México) se puso a favor de la compañía por la supuesta defensa de fuentes de empleo para sus agremiados. Con todo en contra, la lucha de los ejidos continúa, estableciéndose un lazo entre la mayoría de los dirigentes, que todavía en los tiempos actuales permite un importante intercambio de experiencias, de contactos y de información. La mayoría de los 102 ejidatarios miembros activos de La Victoria participaron como trabajadores en diferentes puestos de las compañías madereras de la región. A partir de su experiencia y con la participación de varios técnicos de diferentes disciplinas, sobre todo técnicos forestales, han podido conformar con grandes dificultades una forma de organización que a la fecha, después de aproximadamente 35 años de trabajos constantes, les ha dado importantes resultados, ya que la empresa ejidal bien llevada representa para todos una fuente segura y permanente de empleos y otros satisfactores. Un resultado concreto de esta empresa es que cada año reparte a los ejidatarios un monto que se considera de los más altos en la región. La explotación de los bosques del ejido inicia en 1918. A partir de esa fecha y hasta 1927 la atención en cuanto a manejo, protección y fomento fue nula, prevaleciendo una política de extracción fundada en la obtención de las mayores utilidades con la mínima inversión al recurso y sin considerar el beneficio social. En el año de 1943 se formula un Estudio Dasonómico aplicando algunos criterios de lo que después sería el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM), caracterizado por la aplicación de cortas selectivas dirigidas a árboles de grandes dimensiones y de buena calidad. El MMOM operó hasta el año de 1977 cuando se formula un nuevo estudio dasonómico para los

Page 7: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

predios de la unidad El Salto. El objetivo de este estudio fue obtener el máximo rendimiento del bosque, asegurando una cosecha anual e incorporando al cultivo las áreas con bosques jóvenes que se venían segregando por no considerarlos comerciales. Durante 1978 - 1987 se llevó a cabo un manejo regular, aplicando el método de tratamiento de árboles padres característico del Método de Desarrollo Silvícola (MDS). Se determinó un turno preliminar de 65 años, con un ciclo de corta de 10 años, prescribiéndose 6 tratamientos basados en la edad promedio del arbolado en cada subrodal (unidad de manejo).

1.5 Bosque y Métodos de Manejo Hasta la década de los cincuentas, la mayoría de los bosques del país estaban concesionados a grandes compañías madereras, muchas de ellas con fuertes intereses extranjeros, que no se preocupaban por cultivar los bosques sino que sólo perseguían ganancias inmediatas. A inicios de esta década, el gobierno mexicano, propone la creación de Unidades de Ordenación Forestal (UOF) y Unidades Industriales de Explotación Forestal (UIEF) con las que se persigue detener la situación de deterioro de los bosques mexicanos. Se fijan arbitrariamente tasas máximas de extracción no mayores al 35% de las existencias maderables, y como periodo de reposición de la masa se estima el tiempo necesario a partir del Incremento Corriente Anual (ICA) del volumen dejado en pie después del aprovechamiento, suponiendo que el mismo se acumulaba conforme a la ley del interés compuesto. Estas disposiciones carecían de una “doctrina dasocrática que las elevara a la categoría de método ordenatorio” (Esparza. 1986.). El primer planteamiento formal del Método Mexicano de Ordenación de Montes se realiza en 1951 en la Unidad Industrial de Explotación Forestal (UIEF) Atenquique, e inicia formalmente en el año de 1959 después de la propuesta que hicieran los ingenieros Roberto Mendoza Medina y Rodolfo Rodríguez Caballero en el Apéndice Siete del proyecto General de Ordenación Forestal que presenta (UIEF) Michoacana de Occidente. En sus inicios, este método fue sólo una propuesta técnica para los predios manejados por la UIEF Michoacana de Occidente. Posteriormente, la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza, lo eleva a la categoría de precepto legal mediante la emisión en 1964 de la Circular No. 2-64 la cual establece los tipos de corta: principales e intermedias para aplicarse a bosques irregulares explotados, vírgenes y vírgenes semi-explotados y ratifica el procedimiento para calcular los periodos de recuperación de los volúmenes originales. En 1966, en la tercera Convención Nacional Forestal se cuestionó el fundamento teórico del MMOM. Ante los nuevos cuestionamientos y con base en la Circular 2-64 que preveía el uso de otros métodos siempre y cuando se justificara técnicamente, un grupo de profesionistas forestales establece en los bosques de Atenquique el Plan Piloto de Mejoramiento Silvícola, con lo que se sientan las bases de lo que actualmente se conoce como el Método de Desarrollo Silvícola EL MDS se populariza a partir de los resultados del Plan Piloto de la región Zacatlán-Chignahuapan, Puebla en el año de 1980. La propuesta fundamental de este método es la “implementación de técnicas intensivas de planeación y manejo forestal que permitan el cumplimiento de metas de producción permanente de materias primas forestales y beneficios económicos sin detrimento del ambiente natural. (SARH. 1993.) Según la misma publicación, a

Page 8: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

inicios de los noventas 7 millones de hectáreas eran manejadas y aproximadamente en el 40% de éstas se aplicaban técnicas intensivas de aprovechamiento, de las cuales, a su vez el 80% (2.24 millones de hectáreas) eran manejadas bajo el MDS.

Método Mexicano de Ordenación de Montes MMOM. También conocido como Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), este método persigue, con la aplicación de cortas selectivas sobre árboles maduros, mal conformados, débiles o plagados, el establecimiento de pequeños claros para favorecer la regeneración natural. Se aplica en bosques multietáneos2 o irregulares. En cada intervención se cortan todos aquellos árboles que han alcanzado su edad de madurez (generalmente un diámetro mínimo de corta) o que por sus características fenotípicas o de especie son indeseables. Con la apertura de claros se promueve la regeneración natural. A lo largo del desarrollo de los árboles se debe controlar la densidad para eliminar la competencia. Este método mantiene una estructura multietánea. Se debe promover el establecimiento de especies deseables y de mejores características fenotípicas. A nivel nacional se define como un método conservador. En este método se emplea la fórmula del interés compuesto y a partir del conocimiento del incremento del bosque, se calcula el ciclo de corta, es decir el tiempo que tarda el bosque en recuperar el volumen cortado. De esta forma, en teoría nunca se extrae más de lo que produce el bosque. Es decir la posibilidad del bosque es igual a su incremento en un periodo definido. La aplicación de éste método encontró severas críticas pues, al no aplicarse correctamente puede llevar al bosque hacia la dominancia de especies tolerantes a la sombra3. Además al cortar los mejores individuos y dejar en pié árboles de características indeseables se origina erosión genética. Estuvo inicialmente planteado para aplicarse en bosques maduros mientras que los bosques actuales son todos de segundo crecimiento. En un bosque de pino encino en la Sierra de Juárez de Oaxaca, Pineda (1992) concluye que el método selectivo individual empleado en los bosques mixtos, no satisface los objetivos de reclutamiento continuo de los pinos que se espera del MMOM, el cual favorece, en éstos tipos de bosques, el establecimiento y dominancia de los encinos. “De esta forma, al continuar con la extracción selectiva de pinos, se está acelerando el proceso de sucesión de estos bosques”. Menciona además que la estructura final de éste tipo de bosques es la dominancia de los encinos. Anteriormente, Sánchez (1986) establece que “Si el objetivo final del manejo de los bosques es la optimización de la producción de madera de pino, se recomienda mantener al bosque en etapas tempranas de la sucesión, para evitar su reemplazo por otras especies latifoliadas menos importantes económicamente”. Método de Desarrollo Silvícola: MDS El objetivo de este método es el de ordenar la superficie forestal en masas coetáneas de edades escalonadas, en parcelas de igual superficie y/o productividad, de tal forma que se permita el aprovechamiento periódico de volúmenes y superficies similares. Con este método se obtienen

2 Por multietáneo se entiende un bosque en el que todas las edades están presentes, por el contrario, un bosque regularizado, con poca variación en edad, sería un bosque coetáneo. 3 En el caso de un bosque mixto, como el que nos ocupa, se estaría favoreciendo a los encinos.

Page 9: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

bosques “simplificados” en cuanto a estructura y composición de especies, características deseables para optimizar la extracción y facilitar la planeación. Desde la perspectiva ecológica, esta “simplificación” de los bosques naturales se empieza a poner en duda. Además, después de 20 años de haberse institucionalizado este sistema, son muy pocos los bosques realmente ordenados por este método. El sistema silvícola que se emplea es el de bosque regular con el método de regeneración de árboles padres que consiste en la aplicación de las siguientes prácticas: Corta de regeneración: se aplica cuando la masa ha alcanzado la edad de turno (edad de cosecha) o mayor de éste. Consiste en la extracción de todos los árboles dejando en pié sólo 25 a 50 árboles semilleros por hectárea. Los árboles padres deben seleccionarse por sus mejores características fenotípicas y deben quedar distribuidos uniformemente, individualmente o en grupos, para que su semilla se disemine sobre toda la superficie bajo tratamiento. Corta de liberación: Cuando el renuevo se ha establecido en densidad y altura suficientes se eliminan los árboles semilleros. Simultáneamente, se realiza un preaclareo, cortando los brinzales que estén bajo competencia dejando una densidad de 1,600 a 1,800 árboles por hectárea. Aclareos: Son cortas intermedias que se realizan periódicamente durante el turno y cuyo objetivo principal es el manejo de la densidad mediante la eliminación de los árboles dominados, mal conformados, con daños físicos y plagados, distribuyendo al arbolado remanente uniformemente sobre la superficie. El MDS establece la aplicación de tres aclareos distanciados por los ciclos de corta. La intensidad de corta de aclareo se estima visualmente durante el inventario. El turno: se establece en función de la materia prima que se espera obtener y es el tiempo que se requiere para alcanzar las características deseadas. Los ciclos de corta se definen como la quinta parte del turno y es el tiempo que transcurre entre una intervención y la siguiente en una misma unidad de manejo. Remoción y posibilidad: Durante el inventario se establece un marqueo (remoción) visual y la posibilidad resulta de la sumatoria de la remoción de todos los subrodales. El concepto de posibilidad no toma en cuenta el incremento del bosque actual ni tampoco el tiempo de recuperación del volumen cortado. Se establece que el bosque normalizado deberá tener una producción sostenida en cuanto a volúmenes y productos pero no se define ni se estima la productividad del bosque normalizado. Cabe señalar que para cada unidad de manejo (subrodal) se determina el incremento corriente y medio anual. Este dato se utiliza para calificar los subrodales y priorizar la intervención en aquellos en que el valor es menor.

Método mixto En esta región de Durango se está aplicando un “método mixto”, que combina la aplicación de cortas selectivas que establece el MMOM y la ordenación de tratamientos que plantea el MDS. La aplicación de cualquiera de los dos sistemas descritos responde a las condiciones del arbolado en cada unidad de manejo. Aún dentro de cada unidad de manejo (subrodal) se adecuan los tratamientos silvícolas a las condiciones del bosque. De esta forma cuando las condiciones silvícolas lo permiten, se maneja el bosque bajo un esquema regular con la aplicación del método

Page 10: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

de árboles semilleros. Para las áreas con limitaciones físicas, ecológicas y/o dasométricas, se aplica el método alternativo de selección con la consecuencia de originar un bosque irregular. Los subrodales que poseen limitantes físicas o silvícolas para ser manejados por métodos intensivos son manejados selectivamente y su tratamiento depende del factor limitante más importante, el cual será aplicado continuamente en cada ciclo de corta, a menos que como respuesta a éste, se genere en el futuro una nueva condición silvícola favorable para su incorporación al método de árboles padres. Se definen seis diferentes tratamientos de corta selectiva:

a). Selección definida y condicionada por pendiente (SELF) Se asigna a los subrodales con pendiente mayor al 50%, independientemente de su condición silvícola. La remoción se define por el método de selección. b). Selección definida y condicionada por degradación edáfica (SELDE) Se aplica en subrodales que presentan un nivel medio de degradación del suelo. La intensidad de corta es regulada en función de la capacidad de recuperación de la masa forestal. c). Selección definida y condicionada por arbolado sobremaduro (SELM) Se aplicarán cortas sobre el arbolado maduro tratando de excluir los individuos más jóvenes. En algunos casos se contempla replantar los huecos resultantes de la remoción. d). Selección definida y condicionada por composición de pino (SELC) Este tratamiento se aplica en aquellos subrodales donde la composición de latifoliadas es superior al 60%, representando un riesgo para la repoblación de especies de pino bajo la aplicación de métodos intensivos. La remoción va dirigida a las latifoliadas con el fin de propiciar gradualmente la recuperación original de la composición de pino. La intensidad de corta se define a partir de la composición de latifoliadas y a capacidad de recuperación de la masa forestal. e). Cortas de sanidad dentro del método de tratamiento seleccionado (SELS) Aplicación de cortas de saneamiento independientemente del método y condición silvícola que tenga el subrodal. La remoción se dirige hacia los individuos plagados o enfermos hasta cumplir con la intensidad de corta permitida por los demás factores limitantes. f). Selección definida y condicionada por pobreza del sitio (SELP) Se aplica cuando se define pobreza del sitio y se considera que se pone en riesgo la repoblación y/o se ocasiona deterioro edáfico. Se seleccionan los subrodales con un bajo índice de sitio (< 12.5 m), una baja densidad (IDR < 278) o cuando las existencias maderables sean insuficientes.

Método de marqueo: La operación de extracción, a nivel de cada subrodal, se inicia con la identificación de los árboles a partir de 20 cm de diámetro a la altura del pecho (dap), los cuales son marcados (marqueo) previamente hasta completar el volumen autorizado para corte (anualidad). Si el subrodal no contiene suficientes árboles para completar este volumen, se extrae lo que exista; este saldo negativo es repuesto por el volumen excedente a lo autorizado en otros subrodales donde existen más árboles de lo previsto en el plan de manejo. Esta operación es realizada exclusivamente por el técnico forestal a cargo del ejido.

Page 11: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Método de extracción: Una vez efectuado el marqueo se procede al corte a cargo de brigadas (motosierristas, ayudantes, transportistas y grulleros4). Terminada la primera fase, el jefe de monte, realiza un recorrido para evaluar si es necesario extraer otros árboles dañados durante la extracción, o aplicar un raleo (afinación del tratamiento), según las prescripciones del plan de manejo. Debido a que el terreno es típicamente accidentado, el arrastre de las trozas se realiza con cables mediante motogrúas instaladas siempre en sitios más elevados.

1.6 Producción Forestal El área total del predio bajo manejo es de 10,761.32 hectáreas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Descripción Superficie (ha) Areas de producción forestal 8,266.50 Areas para conservación y protección 1,164.08 Areas en restauración 105.98 Area no forestal 1,224.80 Area total fotogramétrica 10,761.32

La producción promedio anual de la Operación Certificada Suma los siguientes volúmenes por especie: Antecedentes de producción por anualidad 1988-1997. (metros cúbicos)

Año Pino Encino Otras hojosas Otras coníferas Total 1988 55,000 10,000 200 200 65,400 1989 55,000 1,000 100 100 56,200 1990 53,000 1,000 100 100 54,200 1991 55,000 2,500 100 100 57,700 1992 55,000 2,500 250 250 58,000 1993 60,000 4,000 300 200 64,500 1994 60,000 6,000 375 50 66,425 1995 60,000 6,000 400 100 66,500 1996 60,000 7,000 400 95 67,495 1997 60,000 5,000 70 300 65,370

Total 573,000 45,000 2,295 1,495 621,790 Posibilidad autorizada en el plan de manejo vigente 1998-2007. (metros cúbicos) Año Sup. Pino Encino O. H. O. C. Pino muerto Total

1998 * 14,356.5 4,989.5 39.9 18.7 - 19,404.6 1999 722.58 37,186.2 9,142.2 585.1 579.5 115.2 47,608.2

4 Grullero es la persona que se encarga del manejo de la motogrúa para el arrastre y carga de las trozas.

Page 12: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

2000 783.12 37,008.4 7,905.0 610.7 458.6 340.5 46,323.2 2001 854.99 36,883.9 8,168.9 949.7 627.3 144.9 46,774.7 2002 894.60 36,936.1 9,648.8 343.4 579.1 337.8 47,845.2 2003 881.20 37,164.6 7,039.7 842.8 1,017.4 594.7 46,659.2 2004 739.04 36,976.7 7,247.2 1,106.9 620.1 95.8 46,046.7 2005 991.72 37,083.6 7,491.3 613.8 631.3 180.4 46,000.4 2006 835.21 36,662.1 11,403.3 971.8 705.8 230.4 49,973.4 2007 920.78 37,171.6 10,520.0 535.1 955.0 80.7 49,262.4 Total: 7,623.24 347,429.7 83,555.9 6,599.2 6,192.8 2,120.4 445,898.0 Nota: la anualidad 1997 - 1998 se ejerció con un permiso independiente mientras se terminó el plan de manejo vigente. No se dispone de la superficie exacta intervenida. Las especies que se aprovechan son las siguientes:

Grupo Especies Pino Pinus durangensis, P.teocote, P. leiophylla, P. cooperi, P. engelmannii Encino Quercus spp. Otras coníferas Junniperus spp. Otras hojosas Arbutus spp.

1.7 Contexto Regional Regiones Fisiográficas Según las condiciones climáticas, fisiográficas y de vegetación, el Estado de Durango se encuentra dividido en cuatro regiones fisiográficas, que se presentan en fajas más o menos paralelas con dirección noroeste a sureste. Estas son: la región de las Quebradas, la región de la Sierra Madre Occidental, la región de los Valles y la región Oriental. La región de la Sierra Madre Occidental, en la que se encuentra ubicado el ejido, se caracteriza por constituir el parteaguas que divide a la vertiente del Océano Pacífico de la vertiente interior u oriental, en el que se presentan las mayores elevaciones del Estado. La altitud media es de 2,600 msnm y las máximas alturas alcanzan los 3,000 msnm (Madrigal, 1977). La altura promedio en el ejido es de 2,200 msnm con poca variación superior e inferior. Su posición dentro del parteaguas le confiere un papel importante en la región, desde una perspectiva de manejo de cuencas. El clima preponderante en la región es C(w2) y C(e)(w2), templado subhúmedo con lluvias en verano y templado extremoso, de acuerdo a la clasificación de Köepen modificado por E. García (García.E.1970). Según la estación meteorológica más cercana se reporta una precipitación media anual de 800 mm. El Ejido se encuentra dentro de la Región Hidrológica No. 11 (Presidio-San Pedro), Cuenca (D), Río Presidio, y en la subcuenca (c). Dentro del ejido existe una gran cantidad de arroyos que en su mayoría llevan agua sólo en época de lluvias.

Page 13: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Las principales topoformas que se encuentran en el área son ondulaciones y mesetas. Aproximadamente el 41% de las formas fisiográficas se consideran planas, el 19% onduladas, el 30% laderas y el 10% lomeríos. De acuerdo a esto, un poco más del 58% de las pendientes tienen un rango de entre 0 a 20%; el 31% un rango del 20 al 40% y el 11% con pendientes mayores a 41% De acuerdo con la carta edafológica de INEGI los suelos del predio son de tipo Cambisol, Regosol y Litosol con textura predominantemente gruesa a media. En general la capa de materia orgánica del suelo presenta un espesor de entre 0 a 5 cm. y con este rango cubre aproximadamente el 98% del predio. La compactación del suelo se considera regular en un 65% del área del ejido.

1.8 Contexto Ambiental A nivel mundial, México está considerado como un país de “megadiversidad” biológica y la Sierra Madre Occidental es un exponente prominente de dicha biodiversidad. El bosque de pino-encino de las montañas de México presenta un alto grado de diversidad, tanto en número de especies de plantas vasculares, como en el grado de endemismo (Bye, 1995). Estos bosques son los más pródigos en especies de plantas vasculares, (aprox. 7,000 especies, o 24% de la flora vascular del país) y tienen la mayor cantidad de especies endémicas (aprox. 4,000 especies, o 32% de la flora endémica nacional), (Rzedowski, 1993, citado por: Bye, 1995). A esto se suma que México cuenta con aproximadamente la mitad de las especies del mundo del género Pinus y Quercus (Martínez, 1948; Nixon, 1993 y Perry, 1991, citados por: Fulé y Covington, 1995). Algunos de los bosques templados mixtos de coníferas y latifoliadas que se encuentran en la Sierra Madre Occidental se consideran de “frontera”, entendiendo por esto extensos ecosistemas forestales naturales intactos o con bajo grado de perturbación que son lo suficientemente grandes para mantener toda su biodiversidad, incluyendo poblaciones de especies migratorias. Se considera que los bosques de frontera en México se han perdido en un 92%, y el 8% restante se encuentra seriamente amenazado debido principalmente a la deforestación por cambio de uso del suelo y malos manejos forestales. De los 93,560 km2 originales de hábitat de pino-encino de la Sierra Madre Occidental que todavía se encontraban hacia finales del siglo XIX, 571 km2 permanecieron como bosque de frontera hasta 1995, lo cual significa una reducción del 99.4 %. Los bosques de las mesas altas en donde se encontraban las reservas de madera más grandes y accesibles, se han reducido a sólo 22 km2 de bosque de frontera o de viejo crecimiento. (Lammertink, 1997) La tala selectiva amenaza por lo menos a tres especies de aves endémicas de este hábitat, las cuales dependen de los árboles muertos en pie. Estas especies son el Carpintero Imperial (Campephilus imperialis) sin evidencias de su existencia desde 1950, la Cotorra Serrana (Rynchopsitta pachyrhyncha) y la Coa Silbadora (Euptilotis neoxenus). (Ibid.)

Page 14: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Tal como se mencionó más arriba, el ejido se encuentra precisamente en la Sierra Madre Occidental, por lo que la conservación de los recursos forestales de éste y los demás ejidos en el área es prioritaria desde el punto el punto de vista ecológico. La vegetación en la mayor parte del predio está formada por bosques de pino-encino, con distintas calidades de estación. Las principales especies de pino son Pinus leiophylla, P. cooperii y P. durangensis. No se tienen determinadas las especies de encinos y para fines de aprovechamiento sólo se consideran como Quercus spp. Existen otras coníferas como Juniperus sp. y dentro de las latifoliadas se encuentran especies del género Arbutus y, en el estrato inferior de los bosques, manzanita (Arctostaphylos sp.) en diferentes densidades. En las partes planas o mesetas, se encuentran pastizales con Juniperus y Quercus aislados. Algunos Juniperus alcanzan grandes tamaños, hasta 18 m de altura, con gran cantidad de renuevo alrededor. El plan de manejo está elaborado en base a los pinos. La falta de conocimiento de las especies de encino refleja una situación generalizada a nivel nacional, en la que, por su importancia comercial, las actividades silvícolas se han enfocado a las coníferas, dejando de lado a los encinos. Como resultado, existen lagunas en la taxonomía y poco conocimiento de la biología y ecología de las especies de este género. Hay poca información sobre las características físico-mecánicas de la madera de muchos de los encinos del estado, y como resultado, la tecnología para procesarlos no está desarrollada (Bacon, 1977). En los últimos años han empezado a abrirse posibilidades de industrialización de las especies más robustas del encino por lo que hay un mercado creciente. Esto hace más apremiante la necesidad de realizar estudios sobre este género, considerando no sólo usos para aserrío sino también para producción de leña y carbón y los servicios ambientales que prestan algunas especies como retenedoras de suelo, hábitat de fauna silvestre y en el manejo y rehabilitación de cuencas. Bacon (1997) hace notar que Durango tiene la ventaja de contar con una gran diversidad de especies de encinos con diferentes características (cerca de 40). Esta variación se puede aprovechar para la producción de madera para usos muy específicos y para el mejoramiento genético de las especies. Según Bacon (op.cit.) “los bosques de Durango no se han manejado para producción ni mejoramiento del encino, por lo que muchas poblaciones de encino están en condición pobre. La forma actual de manejo es inadecuado para la producción a largo plazo. Existe la necesidad de una evaluación del estado actual de los rodales de encino en Durango y el desarrollo de programas de manejo integral de este importante recurso.” En México los trabajos de restauración de encinares apenas se están iniciando (F. Zavala, com. pers., 1998). Es significativo que en el Congreso Mexicano de Botánica realizado en octubre de 1998, se presentaran muy escasos estudios sobre encinos, de un total numeroso de trabajos (Sociedad Botánica de México, 1998). La falta de información documental sobre encinares no es exclusiva para México, puesto que se menciona el mismo problema, aunque menos grave, para el suroeste de EEUU (Ffolliott y Gottfried, 1992). El suroeste de EEUU y el Noroeste de México forman una región natural, que

Page 15: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

ha sido llamada el Archipiélago de la Sierra Madre, que comparte características físico ambientales y algunas especies, por lo que los estudios realizados en EEUU pueden ayudar a comprender los ecosistemas de Durango, sin que esto implique que no se requieren estudios básicos en la región. En 1986, la Universidad de California y el Departamento de Forestería y Protección de Incendios del Estado de California iniciaron un estudio a largo plazo (10 años) sobre el manejo de los encinares de ese Estado. Encontraron, entre otras cosas, que varias especies tienen problemas para regenerarse ya que aún cuando había germinación, pocas plántulas lograban sobrevivir. Sus investigaciones, en varias líneas, les han permitido “desarrollar métodos prácticos de reproducción artificial de las especies, así como una mejor comprensión de la regeneración natural y un buen programa de educación ambiental” (Bartolome y Standiford, 1992). Presentan sus resultados en Standiford and Kerner, 1990. Uno de los pocos estudios ecológicos realizados en Durango sobre sucesión (Casas et al, 1995) apunta a que la regeneración es muy baja también aquí. Mc Pherson (1992) ha realizado estudios ecológicos en encinares de Arizona, enfocándose a la autoecología de Q. emoryi y Q. arizonica . Ambas especies son importantes en los bosques del estado de Durango (Hernández et al, 1992). Scott et al (1992) y Adams et al (1992) han trabajado sobre selección y establecimiento de plántulas de encinos del sur de California. Ellos encuentran también una regeneración baja. Los primeros reportan alta variabilidad entre las semillas de un mismo árbol y sugieren, para la producción de plántulas para reforestación, sembrar suficientes bellotas para enfrentar dicha variabilidad y esperar por lo menos cuatro años para realizar un aclareo. Touchan et al (1992) analizan los efectos de la corta de rebrotes (tratamiento de monte bajo) sobre el crecimiento, el rendimiento y los ciclos de corta de Q. emoryi en un manejo orientado a la producción de leña. Encuentran que el crecimiento y el rendimiento de los rebrotes están relacionados con el número de rebrotes que se dejaron después del aclareo y la edad de los rebrotes al momento del aclareo, más que con el diámetro de los tocones. Sugieren que los ciclos de cosecha para leña pueden ser reducidos si se planean adecuadamente los tiempos de aplicación de tratamientos de aclareo. Una preocupación central en el manejo de los encinares es el efecto del pastoreo del ganado sobre la regeneración y estructura de estos bosques. Claran et al (1992) analizan la producción de ganado en encinares de Arizona y proponen formas de mejorar el manejo y estrategias que resuelvan los usos conflictivos de los recursos (silvicultura, ganadería, conservación y recreación) aunque las condiciones socioeconómicas y culturales en que ellos trabajaron son muy diferentes a las de Durango El papel del fuego en los ecosistemas es un tema que está recibiendo cada vez más atención, aunque hace falta todavía mucho para entender su efecto sobre la composición y estructura de los bosques. En EEUU se ha encontrado que el control de incendios ha ocasionado incremento en la cantidad de combustible en el bosque, que a su vez aumenta el riesgo de incendios de mayor

Page 16: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

intensidad. Se está implementando manejo con quemas controladas, pero aún hace falta información para poder predecir los efectos (Caprio y Zwolinski, 1992) A pesar de que 1998 se caracterizó a nivel nacional como un año con un número de incendios inusualmente alto, los recorridos de campo permitieron apreciar que esta parte de Durango no fue afectada de manera importante. La presencia de gran cantidad de manzanita en el sotobosque del ejido hace pensar que el régimen de fuego es de baja intensidad (esta planta es intolerante al fuego, según Caprio y Zwolinski, 1992). Según se desprendió de la entrevista sostenida con el Dr. Jeffrey R. Bacon en el Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de la Universidad Juárez del Estado de Durango, puede darse una coyuntura muy interesante en este momento. Por un lado hay académicos como él mismo, interesados en realizar investigación básica que contribuya a mejorar el manejo de los recursos naturales, que pueden orientar a tesistas en busca de temas de investigación pero faltos de fondos. No se reportan en el plan de manejo especies consideradas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 como raras, amenazadas en peligro de extinción u otras clasificaciones que restrinjan el aprovechamiento maderable. Para Durango tienen estatus de raras o amenazadas: el cedro (Cedrela occidentalis Rose), el abeto (Pseudotsuga macrolepis Flous ), el guallame (Pseudotsuga redheri Flous), el pinabete (Pseudotsuga guineri var mediostrobus) y la picea o pino espinoso (Picea chihuahuana). Sin embargo, dado que no existen estudios completos de la flora local, puede ser que existan más especies que ameriten protección. El Dr. Bacon, a través del “Programa para la Conservación de la Biodiversidad en el Estado de Durango”, coordinará la realización de inventarios florísticos en algunos ejidos de la región denominada “Los Bancos” que se encuentra cercana a la región de El Salto, con el objetivo, entre otros, de detectar especies raras y amenazadas, así como potencialmente importantes para la conservación y la economía local (Bacon, com. pers.). De igual importancia que los inventarios florísticos son los inventarios de fauna silvestre, ya que en los Planes de Manejo sólo se reporta un listado de especies animales sin que se haya hecho una corroboración de la existencia de las mismas. Por otro lado se hacen necesarios estudios poblacionales de la fauna silvestre o autoecológicos para conocer el estado en el que se encuentran éstas y sus tendencias.

1.9 Contexto Socioeconómico La historia del Ejido La Victoria es un complejo proceso de luchas tanto al interior del grupo de ejidatarios, por intereses encontrados, como hacia el exterior por la defensa de sus intereses y recursos en contra de otros grupos, sobre todo de inversionistas relacionados con la explotación de los bosques de la Región. El 18 de mayo de 1961 es dictada la Resolución Presidencial que dota al poblado de La Victoria y anexos de una superficie total de 10,761.32 Ha. de terrenos de agostadero cerril, con monte alto y pequeñas porciones laborables que se tomaron del predio fracción “El Salto”, propiedad de la

Page 17: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Compañía Explotadora de Santa Bárbara, S.A. y que se destinaron para usos colectivos de los 102 capacitados, según los resultados del censo de población. El ejido La Victoria cuenta con la certificación de PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos) que le otorga pleno reconocimiento al ejido y a los sujetos de derecho identificados. En el acta de posesión y deslinde definitivo, plano legal y alta de certificación de PROCEDE se considera una superficie total ejidal de 10,875-94-62.687 Ha., que en el año de 1995 estaban distribuidas en: 10,638-90-20.201 de tierras de uso común (bosques), 114-62-09.525 Ha. para asentamientos humanos, 122-42-32.961 Ha. de infraestructura y 65-74-51.682 Ha. que han sido afectaciones por diversos motivos, entre otros por solicitudes al ejido para apoyar el desarrollo de la región con áreas a favor de proyectos educativos a nivel licenciatura, secundaria y primaria. La poligonal ejidal cuenta con un perímetro de 49,203.878 metros, en donde se encuentran tierras de uso común y asentamiento humano. Para las tierras de uso común la asamblea acordó asignar entre los 102 ejidatarios y la parcela ejidal porciones iguales correspondiendo por tanto 0.97% a cada uno. Así mismo se reconocen 237 solares para asentamiento humano cuya distribución actual se respeta, aquí se considera al Instituto Tecnológico Forestal No.1 (nivel Licenciatura), una Escuela Preparatoria, una Escuela Secundaria y una Escuela Primaria. El día 22 de febrero de 1996 en la Ciudad de Durango el Delegado del Registro Agrario Nacional hace constar dicha certificación. La condición legal que determina el uso colectivo de las tierras que se dotaron es una de las consideraciones más importantes para tomar en cuenta en este caso, porque le proporciona a la mayoría de los integrantes un instrumento que ha permitido al ejido mantener una cohesión interna. En segundo lugar, otra consideración importante es que la historia de la formación de estos grupos de campesinos en la región es una historia de opresión y de despojo, que los ha obligado a mantenerse unidos y a buscar formas de convivencia y de búsqueda de consensos prácticos, que a través del tiempo han demostrado importantes resultados. Una tercera consideración importante, es la capacidad de autogestión mostrada y que es un elemento que se da en toda la región. En el caso de la actividad forestal, por ejemplo, todas las personas que llevan a cabo el proceso desde el monte hasta la industria y posiblemente hasta los mercados, son personas originarias de la Región y, aún más, son personas cuyos conocimientos provienen en un alto porcentaje de los procesos desarrollados en muchos de los ejidos que, como La Victoria, son importantes casos de un manejo forestal socialmente justo y ambientalmente adecuado. La estructura de organización de la empresa ejidal se compone de: • Una Asamblea General compuesta por 102 ejidatarios que se realiza cada mes en forma

ordinaria y en forma extraordinaria cuando sea necesario. • El Comisariado Ejidal, compuesto por: Presidente, Secretario y un Tesorero. El Presidente

tiene a su vez las funciones de Gerente General de la empresa. • Un Consejo de Vigilancia, con un Presidente, un Secretario y un Tesorero. El Presidente tiene

las funciones de un Subgerente General, aunque no se le denomina de esta manera, su

Page 18: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

intervención es la de corresponsabilidad con las decisiones que toma el Presidente del Comisariado.

Estas son las instancias de dirección política, administrativa y económica de la empresa, que se complementan con la Dirección Técnica Forestal (prestación de servicios) cuyo Director es el Dr. Francisco Javier Hernández y que junto con la C.P. Raquel Quiñones Barraza funcionan como las instancias de asesoría de esta empresa. En seguida se encuentran las áreas operativas: • El área de monte(trabajo en las áreas de corta y otras actividades relacionadas con el manejo

de los bosques), en este caso el responsable es el Jefe de Monte, quien atiende la superficie forestal, donde se desempeñan las actividades necesarias para llevar los productos forestales, hasta las áreas de aserrío o de valor agregado, sus actividades son la supervisión del derribo de los árboles, dimensionado, arrastre, carga y fleteo. Así mismo se llevan a cabo actividades relacionadas con la conservación y mejor aprovechamiento del arbolado, que en este caso se refiere a; limpias en toda la superficie, prevención y combate de incendios, reforestación y cercado de áreas.

• El área del aserradero, cuyo responsable es el Jefe de Aserrío, aquí se asierra toda la trocería en varias clases, gruesos y anchos, incluyendo madera de cortas dimensiones y cuadrado para mango de escobas.

• El área de patio de trocería y leña con un Jefe. • El área de patio de productos aserrados con un Jefe. • El área de la fábrica de cajas, también con un Jefe de la fábrica; aquí se procesa la madera de

cortas dimensiones para obtener tarimas o parrillas y partes para las cajas de empaque de diferentes tipos de fruta.

• El área de mantenimiento que tiene la responsabilidad de darle mantenimiento a todo el equipo y maquinaria, con un Jefe como responsable.

• Y una Contadora que apoya a la directiva de la empresa en asuntos laborales, fiscales, financieros, administrativos y contables.

Los trabajos en el monte ocupan en su etapa más plena alrededor de 80 trabajadores que, dependiendo del tipo de trabajo, se pagan a destajo o por día. En el primer caso se encuentran los trabajos con un cierto grado de especialización ya sea de tipo técnico administrativo o técnico productivo. En el aserradero los trabajos son pagados a destajo, lo que permite una eficiencia que no requiere distraer esfuerzos en la vigilancia y control, más que en lo necesario, como es el control del trabajo de cada uno de los trabajadores con el propósito de determinar sus pagos semanales. El número de trabajadores permanentes en esta área es de 60 y se incrementa con trabajadores eventuales en ciertas épocas del año. En la fábrica de cajas trabajan en forma regular entre 25 y 30 trabajadores.

Infraestructura para la producción Caminos: En este ejido, como en todos los de la región, los caminos fueron construidos en la época en que funcionaba la Compañía Maderera de Durango, por lo tanto prácticamente no se

Page 19: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

construyen nuevos caminos, sino que solamente se hace una rehabilitación de los existentes. El estado y mantenimiento de éstos puede calificarse de regular a bueno. Durante el recorrido se observaron muy pocos lugares mal drenados. En general las pendientes son conservadoras y sólo se observaron pendientes de 22 % en el camino más inclinado. Equipo: El ejido cuenta con equipamiento suficiente para realizar las actividades de extracción y procesamiento de la materia prima forestal. A continuación se detalla el equipo de que disponen:

• Abastecimiento: 4 motogrúas, 12 camiones, 4 camiones troceros, 1 cargador frontal y 1 camión-volteo.

• Aserradero: nave industrial equipada con descortezadora, astilladora y un equipo de fabricación de cuadrado para mango de escoba. Cuenta además con dos trascavos.

• Fábrica de dimensionados: nave industrial equipada con torre de asierre, 4 máquinas tableteras y equipo complementario.

• Secadora: nave industrial con capacidad de 40,000 pies tabla, sin equipo.

1.10 Certificación de la Cadena de Custodia El ejido tiene una sola fuente de abastecimiento de materia prima: el bosque del propio ejido. Por lo tanto, el control del flujo de la madera o cadena de custodia es relativamente sencilla y se limita a la existencia de la documentación pertinente. El sistema de documentación que es usado por el ejido para el control de los volúmenes que se mueven diariamente se ajusta a las Normas Mexicanas recientes y consistente en formularios para el registro de las trozas transportadas desde el bosque hasta el aserradero y desde este hacia los centros de comercialización o mercado. Los formularios son oficiales y están disponibles en todo momento. En forma interna, existe un cuaderno de registro con mayor detalle que es usado diariamente en aserradero para el control del volumen ingresado al aserrado y para efectos de pago a los trabajadores. Los productos y volúmenes producidos aparecen en el siguiente cuadro: Productos y volúmenes producidos

Concepto Aserradero Fábrica de dimensionados

Astilladora

Palillera

Capacidad instalada 17,000 pt 10,000 pt 25 m3 2,300 pzaCapacidad aprovechada 77% 70% 80% 90% Producción/turno de 8 hrs. 13,000 pt 7,000 pt 20 m3 2,070 pzaDías trabajados por año 220 220 190 210 Producción anual 2’860,000 pt 1’540,000 pt 3,800 m3 434,700 pza La empresa vende los siguientes productos libre a bordo en los patios del ejido:

• Trocería de largas y cortas dimensiones • Madera aserrada por clases • Tarima aserrada • Partes para caja

Page 20: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

• Palillo cuadrado para mango de escoba • Astilla para celulosa

El destino de la madera aserrada es en un 80% para la ciudad de Durango y el 20% restante para Monterrey y Sinaloa. Las tarimas se colocan en un 100% en la ciudad de Monterrey. El palillo cuadrado y la astilla para celulosa se colocan en la ciudad de Durango.

2.0 EL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN

2.1 Fechas de la Evaluación El trabajo de campo se llevó a cabo del 3 al 9 de octubre de 1999. El informe de la evaluación se terminó de elaborar en marzo de 2000, el cual siguió el proceso de revisión externa de dos especialistas en la materia, así como la revisión por parte del ejido y su dirección técnica. Enr marzo del 2001 se elaboró el resumen público. Siguiendo las nuevas políticas de SmartWood respecto a la certificación de predios evaluados hace más de un año, se realizó una visita de verificación de la situación del manejo del bosque al ejido el 15 y 16 de agosto del 2001.

2.2 Equipo Evaluador El equipo de evaluación estuvo conformado por:

• Ing. Erasmo Calleros, encargado del Area Social y Económica y coordinador del equipo de evaluación.

• Ing. Raúl Alvarez, encargado del Area de Manejo Forestal. • Ing. Eduardo Sandoval, encargado del Area de Medio Ambiente y Biodiversidad.

La revisión externa del reporte de evaluación (peer review) fue llevada a cabo por:

• Steve Gretzinger, forestal con extensa experiencia en manejo de bosques y en evaluaciones para la certificación forestal.

• Dr. Peter Taylor, sociólogo, académico de la Univ. De Colorado, con extensa experiencia de trabajo en ejidos y comunidades forestales de México.

La visita de verificación fue realizada por: • M.en C. Patricia Gerez, bióloga, con Maestría en Ciencias Forestales y con extensa

experiencia en evaluaciones para la certificación forestal.

2.3 Procedimientos de la Evaluación El programa SmartWood/CCMSS5 realizó una visita promocional que consistió en una plática que se llevó a cabo en las instalaciones de la Dirección Técnica (UCODEFO No.6) y a la cual asistieron autoridades y representantes de los ejidos más importantes de la región. En esta plática se explicaron ampliamente los objetivos y procedimientos para llevar a cabo el Programa de Certificación Forestal SmartWood/CCMSS aplicando las normas SmartWood/CCMSS versión abril de 1998. 5 El CCMSS es miembro de la Red SmartWood y específicamente del programa CEIBA de SmartWood (Certificación Integral para los Bosques Americanos), integrada por 6 organizaciones dedicadas a promover el buen manejo de los recursos naturales y el desarrollo de programas de certificación en Latinoamérica.

Page 21: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

En esta reunión se manifestó por parte del ejido La Victoria una importante disposición para ser parte de los ejidos que se integraran a dicho proceso. Posteriormente se realizaron todos los pasos para poder llevar a cabo la evaluación del ejido.

2.4 Proceso de la Evaluación La programación de actividades se llevó a cabo de acuerdo con las autoridades del ejido, aprovechando cada reunión para invitar a los ejidatarios interesados en escuchar la información que proporcionamos, para de esta manera informar al mayor número posible de integrantes del ejido y avecindados en general. El trabajo se realizó de acuerdo con la responsabilidad de cada integrante, procurando que se tuvieran diferentes puntos de vista en aspectos importantes, sobre todo en relación a los antecedentes que permitieran una mejor comprensión de las observaciones directas. El trabajo de campo consistió en una revisión de la documentación básica del ejido, de la estructura organizativa y del programa de manejo forestal a nivel documental, para posteriormente realizar recorridos en las áreas forestales con el propósito de obtener la información suficiente de las distintas áreas intervenidas y los períodos de intervención y de esta manera comprender en su desarrollo histórico las fortalezas y debilidades de esta empresa ejidal. Todos los datos obtenidos en las entrevistas, debieron de ser corroborados con la documentación disponible, como el Plan de Manejo del ejido, la Carpeta Básica, Actas de acuerdos de las Asambleas y estudios llevados a cabo por diferentes instituciones de carácter oficial o privado. Los trabajos realizados por el equipo evaluador en este ejido consistieron en 2 días de recorridos de campo y 1 día de gabinete, que incluyó la preparación de una exposición de las consideraciones generales apreciadas por cada uno de los integrantes de acuerdo a su especialidad y tomando como base los criterios de evaluación de acuerdo a las normas SmartWood. La visita de verificación de la situación del ejido se llevó a cabo los días 15 y 16 de agosto del 2001. Con el fin de cumplir con la política de SmartWood sobre la certificación de predios evaluados hace más de un año, la cual requiere una auditoria de verificación antes de autorizar la expedición del sello, se acordó una cita con la dirección técnica y las autoridades del ejido La Victoria. El guión de la visita se preparó revisando el informe de evaluación elaborado en 2000 y el Resumen Público elaborado en marzo del 2001; así como las dudas expuestas por SmartWood. La visita consistió de reuniones con la dirección técnica y con autoridades del ejido, y la consulta a varios stakeholders: funcionarios de las instituciones gubernamentales federales y estatales, a cargo del sector forestal y de protección del medio ambiente. El propósito de las reuniones fue actualizar la información sobre el ejido y resolver dudas sobre la situación actual que presenta el manejo forestal y el compromiso del ejido hacia la certificación forestal. Asimismo, se consultó sobre la existencia de algún ilícito o cambio en el status del manejo del ejido que pudiera ser un obstáculo para su certificación. Las reuniones tuvieron lugar en la ciudad de Durango.

Page 22: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

2.5 Estándares Utilizados El equipo se basó en las Normas Genéricas del Programa SmartWood para la Evaluación del Manejo Forestal, versión abril de 1998, para evaluar las prácticas de manejo forestal, impactos ambientales e impactos sociales. Estas normas están de acuerdo con los Principios y Criterios del Consejo Mundial de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o el FSC). En general, los criterios utilizados para la calificación de las normas fueron los siguientes:

Calificación

Descripción General

Precondiciones, Condicionantes y Recomendaciones

* Imposible calificar en el momento de la evaluación, posiblemente por falta de información o falta de disponibilidad

Precondiciones son probables, pueden ser fuertes o menores; este criterio no deberá incluirse en el promedio de la calificación.

NA No se aplica.

No se aplica, no merece precondiciones, ni condicionantes o recomendaciones; este criterio no deberá incluirse en el promedio.

1 Comportamiento extremamente débil; muy desfavorable.

Precondiciones fuertes y numerosas.

2

Comportamiento pobre; desfavorable; puede ser típico de la región, pero hay una gran necesidad de mejoras para el caso.

Precondiciones fuertes y menores; la combinación de condicionantes fuertes y menores es posible.

3

Certificable; arriba de la norma para la región pero con campo para mejorar.

Condicionantes fuertes y menores, pero típicamente no merece precondicionantes.

4 Comportamiento muy favorable; bastante arriba de la norma para la región, pero todavía con campo para mejorar y alcanzar “el estado del arte”.

Condicionantes menores y recomendaciones.

5

“Estado del arte”, es un ejemplo en la región; claramente presenta un comportamiento excelente.

Sólo recomendaciones.

3.0 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Observaciones Generales En todo el proceso de análisis, de acuerdo a las áreas consideradas en las normas, no se presentó ninguna observación que indicara la necesidad de establecer alguna precondición. En el caso de las condicionantes, tomamos en cuenta que existen todas las condiciones para que esta experiencia continúe avanzando y siga siendo un ejemplo para otros procesos. Por otra parte, se fue especialmente cuidadoso para que se consideren las observaciones detectadas como aspectos que necesitan ser abordados por el ejido independientemente del proceso de certificación.

Page 23: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

La mayoría de los 102 ejidatarios miembros activos de La Victoria participaron como trabajadores en diferentes puestos de las compañías madereras de la región. Con estas bases han formado una empresa que a la fecha (después de aproximadamente 35 años de trabajos constantes), les ha dado importantes beneficios, además de ser una fuente segura y permanente de empleos y otros satisfactores. Las razones de estos resultados se sintetizan en una forma de trabajo plenamente entendida por la base de los ejidatarios, que son los únicos que pueden ocupar cargos de dirección, garantizando con ello el que los intereses de todos sean cuidados en todas las áreas. A estos controles les acompaña una organización que es operada con mejores controles y menos vicios que en otros casos. Lo más importante de este proceso es la capacidad de autogestión (todo se soporta en las decisiones de los ejidatarios). Aún las disposiciones de los técnicos de la Dirección Técnica son discutidas y consensadas por el ejido. Lo anterior no es sencillo pero, con todo y sus limitaciones, la empresa opera con un soporte sólido que permite ir sorteando todas las dificultades que se han ido presentado. Fortalezas y debilidades en las Areas Temáticas evaluadas Los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra, derechos y responsabilidades de uso son fortalezas de esta experiencia, junto con el tema de relaciones comunitarias Los aspectos ambientales relacionados a la operación forestal en el ejido La Victoria, en general requieren ser mejorados. Hasta ahora, la atención de los responsables del manejo ha estado centrada hacia las especies maderables comerciales y no así hacia el resto de los componentes del ecosistema. Existe, y el plan de manejo regional lo menciona, una gama de productos no maderables (medicinales, forrajeras, alimenticias, etc.) que deben ser estudiados y tomados en cuenta en la planificación de las operaciones anuales. Es halagador indicar que el paisaje no parece que vaya a cambiar significativamente, debido a el objetivo claro de manejo a largo plazo que existe, y que se pudo constatar un esfuerzo importante por mantener una red de áreas protegidas que se respetan durante el aprovechamiento, aunque estas necesitan ser bien identificadas tanto en mapas como en campo para su mejor protección. Por otra parte es urgente adoptar una política de manejo de basura contaminante, misma que fue observada en el bosque. Respecto a los incendios forestales, estos son frecuentes en la región, pero se nota un buen control de éstos y una buena organización de las cuadrillas de combate de incendios dentro del ejido. Existen otros aspectos que el ejido no está alcanzando a controlar, como es el caso de la cacería furtiva. En la población de El Salto, existe un club de caza deportiva, el cual tiene una licencia emitida por SEMARNAP para cazar en zonas declaradas para este fin. Los ejidatarios indican que cuando encuentran a cazadores saliendo con sus presas, éstos les muestran la licencia y los ejidatarios no pueden hacer nada. Sin embargo, de acuerdo a la explicación de funcionarios de

Page 24: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

SEMARNAP, esta licencia no da derecho para ingresar a propiedades privadas, ni a predios como los ejidos. Además de la licencia, hace falta contar con la autorización de los predios para ingresar a cazar, aparentemente esto no es de conocimiento de los ejidatarios. Por lo tanto, será necesario establecer un reglamento de cacería, con fundamentos técnicos sólidos, o de lo contrario, prohibir la cacería al interior del ejido. Esto, de acuerdo a la opinión de funcionarios de SEMARNAP es posible, pues los ejidatarios son los dueños del bosque y sus recursos. Finalmente, en la evaluación practicada en este ejido encontramos que se presenta un equilibrio en las áreas temáticas, lo que permite que la empresa sea un ejemplo en la región ya que en otros ejidos en algún aspecto se manifiesta un tipo de rezago que cuestiona el avance. La relación de condicionantes y de recomendaciones se presenta de acuerdo al orden establecido en las Normas Genéricas del Programa SmartWood. En el caso de este ejido, y por lo que pudimos investigar se da en forma similar con otros ejidos, los técnicos forestales que participan son personas comprometidas con su profesión y con los procesos que asesoran, sin embargo es necesario impulsar otras acciones y otros proyectos que consideren, desde una visión más integral, la necesidad de llevar a cabo asesorías sistemáticas especializadas en las áreas de: Gestión empresarial a la base de ejidatarios, formación gerencial, estudios de mercado, calidad total, educación, desarrollo y cultura forestal. Sabemos que llevar a cabo estas acciones no es una tarea sencilla, y también sabemos que la actual rentabilidad de la actividad forestal no permite disponer de los recursos económicos suficientes para que puedan ser cubiertas por los propios ejidos, pero es importante para bien de la región y de estos ejidos darnos cuenta que, ciertamente, los avances son muchos y muy importantes y lo que falta por hacer es también todo un desafío.

4.0 Decisión de Certificación Basado en el resumen del puntaje de las normas, el equipo evaluador recomienda la certificación de SmartWood de las actividades forestales del Ejido La Victoria, con Condicionantes y Recomendaciones.

4.1 Condicionantes para el Primer Año Compromisos con el FSC y Cumplimiento de las Leyes Nacionales 1. Documentar la madera que sale de cada frente de corta, aun cuando se encuentre dentro del

territorio ejidal, con el fin de circular por la carretera federal con los requisitos que marca la ley.

Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal 2. Elaborar e incluir en el plan de manejo: a) un análisis de la distribución de productos a

obtener del bosque por anualidad, b) análisis del coeficiente de aserrío y la disponibilidad de productos ofertados del ejido, y c) análisis del volumen cortado anualmente comparado con el incremento natural del bosque.

Page 25: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

3. La dirección técnica deberá generar un mecanismo de control de las actividades en campo que incluya un reglamento para las intervenciones silvícolas y defina un sistema de seguimiento y evaluación del mismo.

Prácticas de Manejo Forestal 4. Establecer un convenio de colaboración con instituciones académicas o de investigación para

el diseño de un programa de monitoreo permanente sobre la respuesta del bosque a los tratamientos silvícolas y los impactos ambientales en las áreas de corta.

5. La Dirección Técnica debe capacitar a los ejidatarios en el resguardo de la información de los

sitios permanentes para establecer un proceso autogestivo y especializado por parte del ejido. 6. Evaluar los impactos del aprovechamiento y hacer reportes escritos al final de la anualidad

(pueden ser parte del informe de paso de año), donde se indique el número de árboles dañados, condición del suelo, volumen inicial y volumen residual por especie, entre otros aspectos.

7. Elaborar un documento con la estrategia de construcción de una red permanente de caminos

forestales y un plan para su mantenimiento. Iniciar la ejecución de esta estrategia y del plan. 8. Elaborar un manual con los lineamientos técnicos de extracción para evitar daños al suelo en

los carriles de arrastre y a los árboles “ancla” de la pluma de la grúa. Elaborar un reglamento de derribo y extracción que penalice las irregularidades y que incluya una forma de calificación de las actividades de extracción para aplicarse a cada equipo de motogrúa. Establecer un programa de capacitación a gruyeros y personal de apoyo sobre las técnicas de extracción.

9. La dirección técnica debe establecer un programa de educación forestal hacia los ejidatarios y

pobladores, que incluya visitas a predios vecinos con cortas de regeneración exitosas y aclareos bien practicados, con el fin de que se comprenda la aplicación de estos tratamientos.

Impactos Ambientales y Conservación Biológica 10. En caso de necesitar algún tipo de control químico, el ejido debe incluir en su reglamento

interno la prohibición de productos químicos que aparecen en las listas de prohibidos por la OMS y otros organismos internacionales.

11. La forma de utilización de productos químicos dentro de las operaciones forestales debe estar

indicada en un manual y debe darse capacitación a los trabajadores. Incluir en el reglamento interno los procedimientos para almacenarlos y utilizarlos adecuadamente y prever un mecanismo seguro de desecho de los mismos. Proveer al personal del equipo adecuado para la aplicación de substancias químicas.

12. Establecer una franja corta fuego entre los quemadores y el bosque circundante para

disminuir riesgos de incendios.

Page 26: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

13. Establecer un sistema sencillo y ambientalmente aceptable de recolección, acopio y eliminación de basura, tanto en el bosque, como en el aserradero.

14. Establecer un convenio de colaboración con instituciones de investigación con el fin de hacer

los inventarios de flora y fauna, así como para identificar zonas de importancia biológicas que puedan incorporarse a las áreas bajo protección.

Relaciones Comunitarias y Derechos de los Trabajadores 15. Elaborar una propuesta de monitoreo de los beneficios sociales y económicos que la actividad

forestal genera para la población y ejidatarios.

16. Dotar a los operarios de motosierras y demás actividades de riesgo del equipo de seguridad adecuado. Establecer un programa de capacitación permanente en seguridad industrial, para todas las áreas de la empresa.

Beneficios del Bosque y Viabilidad Económica 17. Elaborar un programa de inversiones progresivas del ejido, a cinco años, dirigido a cubrir las

necesidades de mantenimiento de caminos, programa de monitoreo del crecimiento y rendimiento de la masa forestal y programa de conservación de la diversidad biológica.

4.2 Condicionantes para el Segundo Año Tenencia de la Tierra, Derechos y Responsabilidades de Uso 18. Establecer un programa de vigilancia para las áreas forestales. Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal 19. La dirección técnica del ejido debe presentar una estrategia para el diseño y ejecución de un

programa de monitoreo de la respuesta del bosque a las intervenciones silvícolas. Ese documento debe incluir el análisis de los datos colectados mediante el sistema de monitoreo existente en el predio, incluir los objetivos, la metodología, variables a medir, ubicación de los sitios o parcelas permanentes y programa de trabajo. Además debe contener una estrategia para modificar las prescripciones del manejo a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de este plan.

20. Elaborar un documento que exponga cuál es el bosque objetivo que se busca con la aplicación

de los tratamientos silvícolas. Discutir con el ejido este documento. 21. Elaborar un plan de ordenamiento del territorio ejidal donde se delimiten los usos del suelo

urbanos y forestales y se definan mecanismos de interacción con la población vecina referente a límites de crecimiento urbano y usufructo de los recursos naturales.

22. Actualizar los mapas de caminos detallando los caminos de extracción y los patios de acopio. 23. Realizar cortas de regeneración en rodales que puedan servir de ejemplo para los ejidatarios.

Page 27: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Impactos Ambientales y Conservación Biológica 24. Identificar taxonómicamente a nivel de especie a Juniperus sp., Quercus sp. y Arbutus sp. e

incorporar la información en el documento del plan de manejo. 25. Elaborar un plan escrito que establezca e identifique las áreas protegidas del predio

especificando sus objetivos y restricciones de uso. Incorporar en ese plan las áreas de protección a cauces de agua y aquellas segregadas por pendiente. Actualizar el mapa de áreas protegidas de tal manera que sea posible identificar y localizar dichas áreas.

26. Identificar las zonas con mayor diversidad de especies en el ejido y definir las que puedan

incluirse dentro de las áreas de protección. Estas zonas deben estar indicadas en los mapas de gabinete y de campo, y marcadas en campo.

4.3 Condicionantes para el Tercer Año Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal 27. Determinar la productividad esperada del bosque normalizado para compararla con la

posibilidad actual y definir los niveles de remoción “sostenibles”, a partir de la información de base existente.

28. Iniciar la ejecución del programa de monitoreo de la respuesta del bosque a los tratamientos y del impacto ambiental.

Impactos Ambientales y Conservación Biológica 29. Anexar al plan de manejo una evaluación general de la situación de las especies no

maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica, estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones.

30. Ubicar las áreas protegidas en el campo mediante diferentes señales (usar carteles y otro tipos

de señal) de manera que se puedan identificar rápidamente como áreas protegidas. 31. Retirar la basura doméstica del bosque.

4.3 Condicionantes para el Cuarto Año Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal 32. En el próximo programa de manejo se deberán incorporar los aspectos silvícolas, ambientales

y de monitoreo desarrollados a partir de la certificación forestal.

Page 28: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

4.4 Recomendaciones 1. La dirección técnica debe conocer las convenciones internacionales relacionadas con la

operación forestal del ejido como son CITES, OIT, Convención sobre biodiversidad biológica, Acuerdo para la cooperación ambiental de América del Norte paralelo al TLC.

2. Formalizar una propuesta al municipio con la finalidad de regularizar y ordenar en el

corto y largo plazo este tipo de invasiones, considerando en su caso una forma de compensación a favor del ejido y sobre todo una mayor protección futura.

3. Para efectos de la certificación, elaborar un documento donde se fundamente el sistema

silvícola que se está aplicando y donde se describa más ampliamente el sistema silvícola propuesto.

4. Elaborar uno o varios manuales donde se establezcan claramente las técnicas de

aprovechamiento a aplicar dentro de este ciclo de corta.

5. A partir del estudio de los productos ofertados, promocionar los productos certificados del ejido

6. Exponer el nuevo plan de manejo a los representantes ejidales.

7. Capacitar al personal de campo en los aspectos técnicos suficientes para optimizar la

aplicación del plan.

8. Hacer accesible, a través de manuales, las especificaciones de mitigación de impactos del aprovechamiento expuestas en la memoria general.

9. Para hace más eficiente la instalación de la red de monitoreo, se recomienda agilizar la

firma del convenio de investigación con la Universidad de Linares y utilizar apoyos del PRODEFOR.

10. Para enfrentar problemas de basura, cacería furtiva y contingencias, definir una red de

caminos de uso público y clausurar algunos.

11. Capacitar al personal en técnicas de derribo direccional. Por ejemplo realizar el segundo corte (para sacar el tabacote) de abajo hacia arriba, de tal suerte que el corte del primer trozo sea perpendicular a su eje.

12. Incorporar las pendientes segregadas al sistema de áreas protegidas del ejido.

13. Para minimizar los impactos del arrastre, cubrir los carriles de arrime con desperdicios del

aprovechamiento.

14. Analizar la conveniencia del pago a destajo y si se mantiene éste, penalizar de alguna forma los daños ocasionados al arbolado residual y al suelo.

Page 29: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

15. Para la evaluación general de los productos no maderables del predio, buscar apoyos del PRODEFOR, así como el establecimiento de convenios con instituciones de investigación.

16. Identificar los hábitos alimenticios de la fauna y sus requerimientos para su reproducción

para ser incluidos en los planes de protección.

17. Obtener más elementos sobre la existencia o no de especies raras o amenazadas en el ejido, además de Cupressus sp., Abies sp. y Pseudotsuga sp.

18. Rediseñar el sistema de áreas protegidas de tal manera que favorezca, en la medida de lo

posible, la conexión de áreas protegidas en la región.

19. En caso de que en el futuro se utilicen productos químicos, considerar que los Principios y Criterios del FSC y las Normas de SmartWood, establecen que estos no deben ser hidrocarbonados o clorados, ni estar en la lista de productos clasificados como Tipo 1ª y 1B de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

20. Es importante que se establezca un programa de capacitación permanente que posibilite la

consolidación de la empresa en sus aspectos centrales como son; Planeación de mediano y largo plazo, administración gerencial, círculos de calidad entre los trabajadores, seguridad industrial, cursos para los puestos especializados.

21. Elaborar conjuntamente con las autoridades municipales un programa de difusión de las

actividades que lleva a cabo el ejido La Victoria.

22. Establecer prácticas de trabajo que fortalezcan la relación entre los trabajadores y que den prioridad al trabajo en equipo (círculos de calidad), por sobre el trabajo individualista.

Reporte de la Auditoría Anual 2002 de la Certificación SmartWood del Ejido La Victoria; SW-FM/COC-154

Page 30: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Proceso de la Auditoria

A. Año de la Auditoria: 2002, primera auditoria

B. Fechas de Auditoria: 4 al 10 de Septiembre del 2002.

C. Equipo auditor:

Gerardo Cruz Majluf: Ingeniero agrónomo, economista con estudios en financiamiento y valuación industrial; más de 12 años de experiencia docencia e investigación en temas rurales y más de 20 en administración en instituciones y empresas públicas y privadas. Ha participado en dos evaluaciones y en dos auditorías.

D. Descripción general de la auditoria:

La presente auditoría corresponde al primer año de vigencia del contrato de certificación de buen manejo forestal que SmartWood reconoció al ejido La Victoria, ya que recibió el certificado en septiembre de 2001. Con antelación a la visita de campo se revisó el "Reporte de verificación de desempeño" (agosto 2001) y el "Resumen público de certificación" (septiembre 2001). En las oficinas del ejido se explicó a los directivos ejidales y a su Dirección Técnica Externa la finalidad y alcance de esta auditoría y bajo esa óptica se revisó y comentó la documentación de apoyo que presentaron para evidenciar el cumplimiento a las condiciones establecidas. Para analizar cada punto se solicitaban aclaraciones e información complementaria y se discutían resultados, señalando que la situación final resultaría del examen pormenorizado de la documentación presentada y de su comparación con la evidencia de campo. Proceso similar ocurrió en las oficinas del contador de la OMF. Posteriormente en compañía de ejidatarios de La Victoria se recorrieron los rodales aledaños al camino de acceso y se visitó el aserradero.

E. Sitios visitados: • Oficinas Administrativas de la OMF. • Oficinas del Contador de la OMF. • Aserradero de la OMF. • Rodales en el camino de acceso al ejido.

F. Personal entrevistado: Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria: Persona entrevistada Cargo/Organización

Joel Escalante Quiñones Presidente del Comisariado Ejidal. Juan Barrios Tellez Tesorero del Comisariado Ejidal. José Guadalupe Villa Llamas Secretario del Comisariado Ejidal. Pablo Tovalín Nuñez Presidente del Comité de Vigilancia Dr. Francisco Javier Hernández Jefe de la Dirección Técnica Externa Ing. Enrique Serrano Auxiliar de la Dirección Técnica Externa

G. Documentación revisada:

Page 31: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

• "Reporte de verificación de desempeño" (agosto 2001). • "Resumen público de certificación" (septiembre 2001). • "Informe: Cumplimiento de las condicionantes de certificación del buen manejo forestal para el ejido

La Victoria", Pueblo Nuevo, Durango (Primer año, sept. 2002). • Contrato de certificación forestal entre Rainforest Alliance y el ejido La Victoria. 2001

1.2 Hallazgos generales de la Auditoria y Conclusiones

La OMF no ha modificado el tamaño de su predio, tampoco ha introducido modificaciones en su estructura directiva y operacional ni en su metodología de manejo forestal. La comunicación entre la directiva ejidal y la DTE es fluida y suficiente para las finalidades tradicionales, pero no propiciará un interés más comprometido de los ejidatarios hacia su propio recurso. Ambos grupos de responsables coinciden en que a La Victoria no se le han impuesto recursos administrativos ni sanciones por parte de ninguna autoridad forestal, hacendaria o laboral. La Victoria ha mantenido un desempeño satisfactorio que justifica se le mantenga la certificación, pero habrá de darle un seguimiento más cercano para que en las próximas auditorías se muestren logros más profundos y sostenibles en el cumplimiento de las condicionantes y en el manejo del aprovechamiento forestal.

1.3 Estado de Condiciones y Peticiones de Acción Correctiva (PACs) A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y PACs previamente emitidas

Durante el proceso de la auditoría correspondiente al año 2002, se revisaron pormenorizadamente las condiciones previamente establecidas y se llegó a la conclusión de que la condición 1 esta cumplida totalmente y queda cerrada. Se determinó que las condiciones 9, 12 y 13 fueron cumplidas, pero por su propio contenido deben quedar para ser revisadas permanentemente. En cambio, se llegó a la conclusión de que las condiciones 2, 4, 6, 7, 8, 11, 14, 15, 16 y 17 tienen diferentes grados de cumplimiento, por lo que se generaron las PAC correspondientes, en el caso de las condiciones 3, 5, y 10 se convino que el avance en su cumplimiento es mínimo o nulo, aunque ello haya obedecido a un mal entendimiento de la condicionante originaria, por tanto también se establecieron las PAC requeridas.

B. Nuevas PACs emitidas en esta Auditoria

De acuerdo a lo considerado en párrafos anteriores, se generaron las PAC siguientes, mismas cuyo cumplimiento será evaluado en la auditoría siguiente (2003). PAC 1/-02: Concluir la obtención del coeficiente de aserrío, la distribución anual de productos y el incremento natural del bosque para compararlos con los volúmenes cortados anualmente y tomar las providencias del caso y, en su momento incorporar los resultados al Plan de Manejo Forestal. (2003) PAC 2/-02: La OMF a través de su Dirección Técnica Externa deberá generar un instructivo o guía para que los operarios realicen las actividades de campo y se reporte por escrito la situación de los subrodales antes y después de su intervención anual. (2003). PAC 3/02: Al amparo de la cláusula quinta (programa de trabajo) del convenio existente entre la OMF y el ITF El Salto, acordar específicamente el diseño de un programa de monitoreo permanente sobre la

Page 32: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

respuesta del bosque a los tratamientos silvícolas y los impactos ambientales de ellos, y establecer la periodicidad necesaria. (2003). PAC 4/02: La OMF debe nombrar a miembros del ejido para que sean capacitados por la DTF y su asesor contable en el resguardo y uso de la información legal, técnica, contable y fiscal del ejido La Victoria. (2003). PAC 5/02: Integrar al "Informe final de ejecución del aprovechamiento forestal" una descripción breve de los impactos del aprovechamiento anual, e incluir datos del subrodal, número de árboles dañados y condición del suelo; y explicando las diferencias entre lo programado o autorizado y lo realizado. Tomar medidas para reducir acciones perjudiciales durante los aprovechamientos anuales venideros. (2003). PAC 6/02: Elaborar por escrito una estrategia y plan para la construcción y mantenimiento de la red permanente de caminos forestales. Iniciar la ejecución de esta estrategia y del plan. (2003). PAC 7/02: Elaborar manual sobre derribo y extracción del arbolado con énfasis en la protección al ambiente y en la reducción de daños al arbolado residual. Identificar elementos para incluir en la capacitación y en mejorar la seguridad de los trabajadores participantes en esas operaciones. Difundir esta información entre los contratistas y trabajadores de monte. Probar el marqueo en dos pasos para reducir el número de árboles dañados o cinchados que quedan en el bosque. (2003). PAC 8/02: Continuar permanentemente con el programa de capacitación a ejidatarios y avecindados sobre tratamientos silvícolas y mantener alguna constancia de su realización (fotografías o minutas). (2003). PAC 9/02: Informar a los ejidatarios sobre las substancias químicas prohibidas (por la OMS y el FSC) e incluir en el reglamento interno del ejido La Victoria las indicaciones necesarios para desalentar o prohibir su uso. (2003). PAC 10/02: Adecuar el manual "Manejo de combustibles, químicos y residuos" con las situaciones locales y estatales (terminología, dependencias gubernamentales y legislación); establecer un programa para su difusión y acatamiento entre todos los involucrados en el aprovechamiento forestal y contar con el equipo de seguridad y de disposición de residuos indispensables. (2003). PAC 11/02: Aprovechar el convenio existente entre la OMF y el ITF-El Salto, o bien, gestionar convenios con otras instituciones académicas especializadas, para realizar los inventarios de flora y fauna, que permitan identificar áreas de importancia biológica para su incorporarlas a las áreas bajo protección. (2003). PAC 12/02: Con apoyo de instituciones de investigación (como el ITF-El Salto o la UJED) elaborar y aplicar un cuestionario para evaluar el impacto socioeconómico del aprovechamiento forestal en el ejido. Programar las medidas pertinentes para fortalecer efectos benéficos y minimizar perjuicios. (2003). PAC 13/02: Es responsabilidad del ejido La Victoria verificar que las condiciones de trabajo y las condiciones como quedan las áreas de corta cumplan con los requisitos Principios y Criterios del FSC. Por lo tanto, el ejido deberá elaborar un convenio firmado con los contratistas acerca del control de calidad en las actividades de derribo y extracción de trocería. Deben capacitarse y actualizarse a los operarios de los equipos utilizados para minimizar riesgos personales y daños al arbolado residual, acuíferos y al suelo. (2003).

Page 33: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

PAC 14/02: Completar un análisis sobre las inversiones que requiere el ejido para mejorar su manejo forestal en los próximos cuatro años. El análisis debe incluir: diseño y ejecución de un programa de monitoreo del crecimiento y rendimiento de la masa forestal, estudios para identificar áreas y especies de importancia para la conservación de la diversidad biológica, construcción y mantenimiento de caminos, promoción de la regeneración natural, y otras acciones. Elaborar un documento con este análisis, identificar posibles fuentes de financiamiento y anexar la memoria de cálculo con los criterios utilizados. (2003) PAC 15/02: Con el fin de mantener la Cadena de Custodia de la certificación, el ejido debe establecer un sistema de separación de la madera proveniente de su bosque (madera certificada) y de otra que pueda provenir de predios diferentes no certificados. Este sistema de separación aplica por igual para madera comprada por el ejido o bien para la que pudiera maquilarse. Para ello, el ejido deberá: a) establecer ubicaciones físicas diferentes en el patio del aserradero para la madera certificada y no certificada (de cualquier otro ejido) que estén claramente señaladas; b) la madera debe marcarse con señales de colores diferentes para identificar visualmente a la certificada de la no-certificada; c) deberá establecer turnos o días de aserrío (o de secado) separados para la madera certificada y no certificada; d) establecer secciones de almacenamiento separados para productos certificados y no certificados; e) utilizar el código y los sellos autorizados por SmartWood para los productos certificados; f) capacitar a sus trabajadores acerca de la importancia del manejo separado de estos productos; g) mantener registros de producción y de venta de los productos certificados, separados de lo no certificados, estos deberán estar disponibles durante las auditorias anuales. En la próxima auditoria deberá realizarse una evaluación completa de la cadena de custodia. Plazo de Inmediato

Reporte de la Auditoría Anual 2004 de la Certificación SmartWood del Ejido La Victoria; SW-FM/COC-154

1.1 Proceso de la Auditoria

A. Año de la Auditoria: 2004

B. Fechas de Auditoria:

22 y 23 de diciembre de 2004.

C. Equipo auditor: José Antonio Romero Díaz, Ingeniero Forestal con orientación en Economía y Ordenación. Cuenta con 10 años de experiencia en Administración y manejo de recursos forestales maderables y no maderables, tanto a nivel operativo como en la administración pública. Actualmente colabora con el equipo del Programa SmartWood en México como Especialista Forestal de la Zona Norte del país.

D. Descripción general de la auditoria La auditoria dio inicio el 22 de diciembre de 2004. Por la mañana se sostuvo una reunión en las oficinas de la Dirección Técnica del Ejido La Victoria, en la ciudad de El Salto, con los representantes del Comisariado Ejidal y personal de la Dirección Técnica Forestal, con el fin de discutir los lineamientos de la

Page 34: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

auditoria, sus objetivos y definir el plan de trabajo. Al término de la reunión, se realizó el traslado hacia las instalaciones industriales, iniciando con los recorridos y revisión física y documental en las distintas áreas del aserradero ejidal, al término de los cuales se dio por terminadas las actividades de ese día. Por la mañana del siguiente día, se realizaron recorridos de campo, los cuales iniciaron en algunas áreas del monte, donde se observó lo siguiente: sitios con intervenciones en diferentes períodos, la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados, tratamientos complementarios, reforestaciones, los impactos del aprovechamiento forestal a otros recursos y la implementación de medidas de prevención, labores de extracción forestal en diversas áreas de corta y mitigación de impactos ambientales en los aprovechamientos. Por la tarde se procedió con una reunión de análisis de los hallazgos en campo y la revisión de documentos para verificar el cumplimiento de las condiciones correspondientes a este período.

E. Sitios visitados:

• Oficinas administrativas ejidales, incluyendo las áreas de documentación forestal, contabilidad y abastecimiento, para revisar sistemas de registros.

• Fábrica de partes para tarima y caja de empaque para observar procedimientos, manipuleo y transformación de la madera en la industria

• Paraje Lagunitas, con el objetivo de observar parcelas experimentales de aclareo en bosque natural, establecidas en el año 2002 por la Dirección Técnica Forestal del ejido.

• Paraje San Antonio, donde se observaron parcelas experimentales para monitorear Reforestaciones establecidas en 1987.

• Mesa de San Antonio, donde se observó la aplicación de aclareos, pre-aclareos, obras de conservación de suelos y control de desperdicios de aprovechamiento.

• Paraje La Jaula, área de corta actual (2004 – 2005), donde se observó la aplicación de aclareos y tratamientos complementarios.

F. Personal entrevistado: Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria:

Persona entrevistada Cargo/Organización Joel Escalante Quiñones Presidente del Comisariado Ejidal Francisco Javier Hernández Responsable Técnico Forestal Enrique Serrano Hernández Auxiliar Técnico José Alfredo Herrera Guevara Responsable de documentación forestal y contabilidad Francisco Javier Flores Montes Departamento de ventas Ignacio Rentería Nájera Despachador de madera Roberto Belarvino Guevara Jefe del aserradero Rafael Tovalín Rocha Encargado de nóminas

Page 35: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

José Guadalupe Villa Llamas Jefe de la fábrica de partes para tarimas y cajas

G. Documentación revisada:

• Programa de Manejo Forestal para el Ejido La Victoria, elaborado por la Dirección Técnica Forestal ejidal, elaborado en el año 1997.

• Contrato de certificación forestal entre Rainforest Alliance y el ejido La Victoria. 2001 • Informe final del Programa de Manejo Forestal del periodo 2003 – 2004, elaborado

por la Dirección Técnica Forestal. • Informe del Comisariado Ejidal de la Fabrica de Cajas y Aserradero del periodo

septiembre 2003 – septiembre 2004. • Memoria del IX Congreso nacional de investigación y desarrollo tecnológico

agropecuario, Conkal, Yucatán, 2004. • Guía de densidad para Pinus cooperi Var. Blancoi del Ejido La Victoria, Municipio de

Pueblo Nuevo, Durango. Elaborado por la Dirección Técnica. 2003.

1.4 Hallazgos generales de la Auditoria y Conclusiones La Victoria ha mantenido en términos generales un desempeño satisfactorio, sin embargo, no se visualizan adelantos considerables que muestren logros más profundos y sostenibles en el cumplimiento de las condicionantes y en el manejo del aprovechamiento forestal.

El Ejido La Victoria, ha logrado avances en:

• Fortalecer su sistema de control de la cadena de custodia. • Contar con una base de información suficiente para implementar un sistema de

monitoreo que evalué la dinámica de los bosques y los impactos de los aprovechamientos forestales.

Por el otro lado, hace falta que se atiendan los siguientes aspectos:

• Mejorar la atención de las condicionantes y recomendaciones de la certificación, en general se observa un desempeño bajo en relación al promedio regional, contradictorio si se considera que este ejido cuenta con un nivel de desarrollo alto en la región de El Salto.

• Un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada industrial que redunde en valor agregado para sus productos.

• Establecer una estrategia de inversión al bosque y en atención de la certificación forestal.

• Adoptar un sistema de seguridad laboral e industrial extensivo a las distintas áreas de trabajo ejidales.

• Conocer los impactos del aprovechamiento con un planteamiento a largo plazo que considere aspectos silvícolas, mercado, tecnológicos y de desarrollo socioeconómico.

• Tratar el tema de los BAVC. Pese a que hay algunos aspectos que el Ejido La Victoria debe de atender para la próxima auditoría, teniendo que resolver 11 PAC para el año 2005. Se considera que este ejido está avanzando en el manejo forestal de su operación, incorporando principios del FSC para el mantenimiento de su certificación, por lo que se recomienda que continúe certificado.

Page 36: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

1.5 Estado de Condiciones y Petición de Acciones Correctivas (PACs)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y PACs previamente emitidas

Se revisaron 15 PACs emitidas en la auditoria anterior y 11 condiciones para ser atendidas en el presente período.

El resultado final es: PACs Cerradas: (1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13 y 15); PACs No Cumplidas: (3, 6, 9, 12, y 14); Condiciones Cerradas: 8 (20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 29); 3 Condiciones No Cumplidas: (27, 28, 30).

B. Nuevas PACs emitidas en esta Auditoria

PAC 1-04: Elaborar un programa de monitoreo permanente que permita evaluar la respuesta del bosque a los tratamientos silvícolas y los impactos ambientales de ellos, considerando la periodicidad de medición necesaria. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 2-04: Elaborar por escrito una estrategia y plan para la construcción y mantenimiento de la red permanente de caminos forestales. Iniciar la ejecución de esta estrategia y del plan.. Plazo: un año a partir de esta auditoria. PAC 3-04 Elaborar e implementar un manual sobre el uso y manejo de sustancias químicas, combustibles y lubricantes, definiendo las áreas, personal y equipo y normas de seguridad necesarias de acuerdo a las condiciones normativas y de terminología que apliquen para el ejido. Plazo: un año a partir de esta auditoria. PAC 4-04: Presentar los resultados de la encuesta aplicada en la población del Ejido La Victoria, incluyendo las medidas que este instrumento sugiere para el fortalecimiento de los beneficios sociales y económicos del aprovechamiento forestal, así como la interacción del ejido con la población vecina, en lo que respecta a límites de crecimiento urbano y usufructo de los recursos naturales. Esta información será parte del monitoreo social de la OMF del ejido. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 5-04 El ejido por medio de su representación ejidal, deberá elaborar y firmar un convenio con los contratistas acerca del control de calidad en las actividades de derribo y extracción de trocería para que cumplan con los requisitos Principios y Criterios del FSC. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 6-04: Elaborar un diagnóstico técnico-económico de los costos de producción en las diferentes etapas del proceso maderable, separando la producción de trocería puesta en el aserradero de la elaboración de productos aserrados y/o rollizos para venta final. Este diagnóstico debe incluir la estimación de inversión en el bosque (en el programa de monitoreo, construcción o mantenimiento de caminos, programación y ejecución del programa de manejo, labores de protección y fomento) y la proyección de su corta anual permisible sostenible en el largo plazo. Plazo: un año a partir de esta auditoría.

Page 37: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

PAC 7-04: Determinar el nivel de producción sostenible en el largo plazo en base a la información de crecimiento y producción con que cuenta la OMF, realizando una comparación con el nivel de producción actual y las implicaciones de cambio en la planificación del aprovechamiento en el próximo ciclo de corta. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 8-04: Elaborar un diagnóstico de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica, estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 9-04: Buscar alternativas del manejo y/o recolección de basura, con la finalidad de mantener libre de desechos domésticos y residuos de aprovechamiento el bosque ejidal. Plazo: un año a partir de esta auditoría. PAC 10-04: La OMF deberá definir la existencia (a través de consultas y revisiones) y atributos de los Bosques de Alto Valor para la Conservación incluidos en el predio y definir las medidas que serán implementadas para protegerlos. Los resultados como las medidas de protección deben quedar establecidos en un anexo del PMF. Plazo un año a partir de esta auditoría.

Page 38: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Reporte de la Auditoría Anual 2005 de la Certificación SmartWood del Ejido La Victoria; SW-FM/COC-154

1. PROCESO DE AUDITORIA

1.1. Auditores y calificaciones: José Antonio Romero Díaz, Ingeniero Forestal con orientación en Economía y Ordenación. Cuenta con 11 años de experiencia en Administración y manejo de recursos forestales maderables y no maderables, tanto a nivel operativo como en la administración pública. Actualmente colabora con el equipo del Programa SmartWood en México como Especialista Forestal de la Zona Norte del país.

1.2. Cronograma de auditoria

Fecha Ubicación/sitios

principales Actividades principales

26 de octubre Áreas forestales del ejido

Revisión de campo donde se observaron sitios con intervenciones en diferentes períodos, la respuesta del bosque a tratamientos silvícolas, áreas de conservación, los impactos a otros recursos, implementación de consideraciones ambientales en los aprovechamientos, seguridad de los trabajadores. En esta etapa se desarrollaron entrevistas con algunos trabajadores.

26 de octubre Aserradero y fábrica de tarimas

Revisión del control de la producción y uso de equipo de seguridad de los trabajadores

26 de octubre Oficina del Comisariado Ejidal

Revisión de documentos y sistemas para la verificación de CARs.

27 de octubre Población de El Salto Consulta de interesados de la zona de influencia de la OMF

27 de octubre Oficina del comisariado Ejidal

Revisión de documentos y reunión de cierre de la Auditoria Anual.

Número total de personas día usadas en la auditoria: 4.5 = número de auditores que participaron 1 multiplicado por el número total de días dedicados a la auditoria 4.5

1.3. Metodología de muestreo: Los sitios a visitar se seleccionaron con el objetivo de tener una visión general del manejo forestal que se desarrolla en la OMF. Para esto, se buscó abordar los siguientes escenarios: áreas de conservación, segregadas del aprovechamiento, área de corta de la anualidad anterior, con la finalidad de observar los impactos de aprovechamiento; trabajos de control

Page 39: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

y acomodo de desperdicios del aprovechamiento, área de corta de anualidades anteriores (5 años o más) para observar la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados; trabajos de restauración y reforestación; aprovechamientos en proceso para observar los procedimientos de derribo, arrastre y carga, documentación forestal, uso de medidas de protección para el suelo, vegetación residual y cauces de agua; Se visitó el aserradero ejidal, fábrica de cajas, tarimas, oficinas administrativas y del Responsable Técnico Forestal. Dentro de la Oficina de la Administración ejidal se revisaron algunos documentos de evidencia del cumplimeinto de CARs generadas en la auditoría anterior y se llevó a cabo la reunión de cierre de la auditoria anual. Por último se realizaron algunas consultas a grupos de interés dentro de la población de El Salto, Dgo. Los sitios visitados en campo fueron los siguientes:

UMF o sitio auditado Lógica de selección El Centello Aplicación de tratamientos silvícolas Lagunitas Red de sitios permanentes de investigación Entrada Loreto Impactos del aprovechamiento El Cuatro Aplicación de tratamientos silvícolas San Antonio Desempeño en la restauración de áreas (reforestación) Entrada Loreto Impactos y procedimientos de control del aprovechamiento Aserradero y Fábrica de cajas

Procedimientos de control físico y documental de la materia prima y productos forestales

Oficina administrativa Procedimientos de control documental de productos forestales

Oficina de la Responsiva Técnica

Revisión de documentos

Oficina de CTAR El Salto Consulta a grupos de interés

1.4. Proceso de consulta a interesados

Tipo de interesado (ONG, gobierno, habitante local,

etc.)

Número de interesados informados

Número de interesados consultados o que brindaron

insumos Habitantes locales 3 8 Dirección Técnica 3 3 Instituciones de Gobierno 2 2

1.5. Cambios a estándares (si fuese aplicable) Se han presentado cambios en el estándar de Manejo Forestal desde la última auditoría. Para la realización de la presente auditoria se utilizó el estándar: “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal Versión 3 (Febrero 2005)” y para la realización de previas auditorias se usó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal. Versión 2 (Enero 2003)”.

Page 40: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

El auditor de SW consideró explícitamente todos los cambios del estándar y discutió con el titular del certificado los mismos.

2. CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORIA

2.1. Cambios en el manejo forestal efectuado por la OMF Ninguno

2.2. Temas destacados por los interesados Los interesados manifestaron, que dentro de la región, el Ejido La Victoria es sobresaliente por su organización, administración y manejo de sus recursos forestales. No hubo algún tema desfavorable destacado por los consultados que ameritare una atención cercana en las auditorias posteriores de certificación.

2.3. Cumplimiento de acciones correctivas pertinentes En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR, se presenta una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías. Los incumplimientos de CARs, serán actualizados de menor a mayor importancia y se dará hasta 3 meses de plazo para su cumplimiento o se deberá afrontar la suspensión o terminación de la certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las CARs:

Categorías de estado de CAR

Explicación

Cerrada La operación certificada ha cumplido debidamente la CAR y ha dado solución a la no conformidad.

Abierta La operación certificada no ha cumplido la CAR; la no conformidad sigue existiendo. La CAR se convierte en una CAR mayor, con un plazo máximo de cumplimiento de 3 meses.

No. De CAR: 1/04 Con referencia a criterio: 8.1, 8.2

No conformidad: Mayor Menor

Falta establecer el programa de monitoreo permanente de los impactos del aprovechamiento y la respuesta del bosque a los tratamientos silvícolas

Acción correctiva: Elaborar un programa de monitoreo permanente que permita evaluar la respuesta del bosque a los tratamientos silvícolas y los impactos ambientales de ellos,

Page 41: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

considerando la periodicidad de medición necesaria.

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: La OMF a través de su DTF presentó por escrito una propuesta de monitoreo para evaluar entre otros, el efecto de la densidad en el incremento, los impactos después de los aprovechamientos y el establecimiento de la regeneración. Se presentó además los registros del establecimiento de 14 sitios, cuya información será incorporada al próximo PMF. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 2/04 Con referencia a criterio: 8.3

No conformidad: Mayor Menor

No se han integrado los archivos del programa de manejo forestal y de la documentación forestal para la movilización de productos e informes de producción, habiendo la necesidad de integrarlos físicamente y nombrar responsables para su uso y resguardo

Acción correctiva: Integrar el archivo de movilización de productos e informes periódicos de producción a los archivos contables y administrativos, concentrándolos en un solo lugar y nombrar responsables para su resguardo. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: Se visitó un espacio dentro de las oficinas administrativas ejidales, destinado a albergar los documentos de movilización de productos forestales conjuntamente con la información contable y la derivada del PMF. Se mostró un oficio donde se designa el espacio y se nombra al C. Juan Vargas Rocha como responsable del resguardo y manejo del archivo mencionado. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 3/04 Con referencia a criterio: 6.5

No conformidad: Mayor Menor

No se ha elaborado ninguna propuesta escrita en lo referente a construcción y mantenimiento de caminos con su respectiva estrategia de implementación.

Acción correctiva: Elaborar un programa de apertura y mantenimiento de caminos que incluya los manuales respectivos que deberán estar al alcance de los operadores de campo, mandos administrativos y para consulta en general para los interesados. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Page 42: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó una propuesta escrita de mantenimiento de caminos, donde explica la situación actual de su red, mencionando que la topografía favorece el que los caminos se mantengan en condiciones adecuadas, transitables la mayor parte del año. Por otro lado, las actividades de aprovechamiento forestal se suspenden durante la temporada de lluvias, para evitar daños significativos a su infraestructura caminera. Adicionalmente la OMF argumenta que no se cuenta con anexos poblacionales dentro del ejido, excepto en el Salto, por lo que no hay necesidad de mantenimiento permanente, siendo ésta de carácter estacional. Dentro del documento que se presentó, se propone una serie de actividades, dentro de las que destaca el trabajo de cuadrillas de mantenimiento para relleno de baches, cuneteo de desagües y fortalecimiento de taludes. El programa de mantenimiento tiene una vigencia del 2005 al 2010 y es acompañado por un mapa donde se ubican las distintas necesidades de mantenimiento por cada anualidad. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 4/04 Con referencia a criterio: 6.7

No conformidad: Mayor Menor

Acción correctiva: Elaborar e implementar un manual sobre el uso y manejo de sustancias químicas, combustibles y lubricantes, definiendo las áreas, personal y equipo y normas de seguridad necesarias de acuerdo a las condiciones normativas y de terminología que apliquen para el ejido Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: Se presentó una propuesta escrita que reglamenta el uso y manejo de sustancias químicas y combustibles, las cual se ha expuesto ante la Asamblea Ejidal para que en las sesiones posteriores sea aprobada en su seno y forme parte del Reglamento Interno. A reserva de que sea aprobado, la OMF ha implementado una serie de medidas que regulan el manejo de sustancias químicas y se ha distribuido material divulgativo tanto en el monte como en la industria ejidal que los responsables del bosque y aserradero, respectivamente, se encargan de aplicar. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 5/04 Con referencia a criterio: 8.2

No conformidad: Mayor Menor

Falta evaluar el impacto socioeconómico del aprovechamiento forestal en el ejido. Programar las medidas pertinentes para fortalecer efectos benéficos y minimizar perjuicios.

Acción correctiva: Presentar los resultados de la encuesta aplicada en la población del Ejido La Victoria, incluyendo las medidas que este instrumento sugiere para el fortalecimiento de los beneficios sociales y económicos del aprovechamiento forestal, así como la interacción del ejido con la población vecina, en lo que respecta a límites de crecimiento urbano y usufructo de los recursos naturales. Esta información será parte del monitoreo social de la OMF del ejido.

Page 43: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: Se ha concluido una serie de consultas dentro de la población del ejido y ejidatarios, que incluyen cuatro reuniones de trabajo que se realizaron entre el 26 de septiembre y 4 de noviembre del año en curso. La temática de los diagnósticos fue encausada a fortalecer el conocimiento sobre los beneficios económicos, ecológicos y sociales derivados del aprovechamiento forestal, la interacción del ejido con la población de El Salto y definir participativamente los límites de crecimiento urbano y el usufructo de los recursos forestales de la OMF. Este esquema de consulta pretende sistematizarse y elaborar con la información resultante, un sistema de monitoreo periódico. La OMF presentó las minutas de las reuniones, listas de asistencia y resumen de los resultados. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 6/04 Con referencia a criterio: 1.3

No conformidad: Mayor Menor

Faltan mecanismos para verificar que las condiciones de trabajo y las condiciones como quedan las áreas de corta cumplan con los requisitos Principios y Criterios del FSC

Acción correctiva: El ejido por medio de su representación ejidal, deberá elaborar y firmar un convenio con los contratistas acerca del control de calidad en las actividades de derribo y extracción de trocería para que cumplan con los requisitos Principios y Criterios del FSC. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: Se elaboró una carta compromiso, donde se establecen los lineamientos y condiciones que deben guardar las áreas de corta, el cuidado del ambiente, condiciones de seguridad personal y demás relativas al cumplimiento de los Principios y Criterios del FSC. Dicho documento fue revisado y firmado por cada uno de los contratistas que laboran en la OMF, que principalmente son operadores de motosierra. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 7/04 Con referencia a criterio: 5.1,5.6

No conformidad: Mayor Menor

No se ha elaborado un análisis sobre las inversiones que requiere el ejido para mejorar su manejo forestal en los próximos cuatro años.

Acción correctiva: Elaborar un diagnóstico técnico-económico de los costos de producción en las diferentes etapas del proceso maderable, separando la producción de trocería puesta en el aserradero de la elaboración de productos aserrados y/o rollizos para venta final. Este diagnóstico debe incluir la estimación de inversión en el bosque (en el programa de monitoreo, construcción o mantenimiento de caminos, programación y ejecución del programa de manejo, labores de protección y fomento) y la proyección de su corta anual permisible sostenible en el largo plazo. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Page 44: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Conclusiones de la auditoria: La OMF elaboró un análisis de costos de producción para la anualidad 2004 – 2005 (que acaba de concluir en junio de 2005). Este análisis incluye los costos separados por etapa dentro del proceso (monte, aserradero, fábrica de tarimas, administración y comercialización). Este instrumento pretende sentar las bases de programación de inversión a largo plazo para cada etapa del proceso productivo. En lo referente a la estimación de la corta anual permisible sostenible en el largo plazo se espera tener resultados una vez que sea procesada la información del monitoreo silvícola (ver hallazgos CAR 8/04) Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. De CAR: 8/04 Con referencia a criterio: 5.6

No conformidad: Mayor Menor

Para poder comparar la posibilidad actual con los niveles de remoción “sostenibles” hace falta determinar la productividad teórica del bosque normalizado

Acción correctiva: Determinar el nivel de producción sostenible en el largo plazo en base a la información de crecimiento y producción con que cuenta la OMF, realizando una comparación con el nivel de producción actual y las implicaciones de cambio en la planificación del aprovechamiento en el próximo ciclo de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: La OMF mostró la información que han colectado de las siguientes fuentes: Inventario de Rodales Tipo (IRT) y Parcelas Permanentes de Manejo de Densidad (PPMD), en la actualidad se procesa dicha información, esperándose contar con resultados en el mes de diciembre del presente año o enero 2006. Se pretende que la información resultante del procesamiento establezca con mayor claridad la intensidad de manejo sostenible en el largo plazo para los bosques de la OMF. Pese a que se cuenta con la información base, la OMF no ha realizado el análisis y la determinación del nivel de producción sostenible. Estado: Abierta

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Verificar el cumplimiento de esta CAR a los 3 meses.

No. De CAR: 9/04 Con referencia a criterio: 5.5

No conformidad: Mayor Menor

Falta anexar al plan de manejo una evaluación general de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización

Acción correctiva: Elaborar un diagnóstico de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica, estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Page 45: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó un avance del diagnóstico de las especies no maderables presentes en el bosque, enfocándose de manera particular a los hongos, que por la ubicación del ejido (bosque de pino encino con tipos climáticos y de vegetación poco variantes), representan el recurso no maderable de mayor importancia. El Auditor concluye, que los avances mostrados aseguran que el trabajo será cumplido, sin embargo es necesario dar seguimiento a esta CAR por la importancia de sus resultados Estado: Abierta CAR 9/04

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Concluir el diagnóstico de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica, estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones.

No. De CAR: 10/04 Con referencia a criterio: 6.7

No conformidad: Mayor Menor

Se visualiza basura en algunas zonas aledañas al bosque ejidal, lo que significa un compromiso importante para la OMF en términos de mantener libre de basura su área boscosa.

Acción correctiva: Buscar alternativas del manejo y/o recolección de basura, con la finalidad de mantener libre de desechos domésticos y residuos de aprovechamiento el bosque ejidal. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2005.

Conclusiones de la auditoria: Se ha generado una campaña para evitar la presencia de basura en el bosque, que consiste el la colocación de letreros alusivos, limpieza de áreas, colocación de depósitos en los accesos, vigilancia por parte de la autoridad ejidal y campañas de concientización dirigidas a ejidatarios y trabajadores, lo que ha reducido la incidencia de basura notablemente. Estado: Cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

Nuevas acciones correctivas emitidas como resultado de esta auditoria No. De CAR: 8/04 Con referencia a criterio: 5.6

No conformidad: Mayor Menor

La OMF ha colectado información necesaria para comparar la sostenibilidad con los niveles actuales de aprovechamiento, de las siguientes fuentes: Inventario de Rodales Tipo (IRT) y Parcelas Permanentes de Manejo de Densidad (PPMD), en la actualidad se procesa dicha información. No se ha concluido con la determinación de la productividad teórica del bosque.

Page 46: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

Acción correctiva: Determinar el nivel de producción sostenible en el largo plazo en base a la información de crecimiento y producción con que cuenta la OMF, realizando una comparación con el nivel de producción actual y las implicaciones de cambio en la planificación del aprovechamiento en el próximo ciclo de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 14 de marzo de 2006.

No. de CAR: CAR 9/04 Con referencia a criterio: 5.5

No conformidad: Mayor Menor

La OMF presentó un avance del diagnóstico de las especies no maderables presentes en el bosque ejidal, enfocándose de manera particular a los hongos, que por la ubicación del ejido, sin embargo no se ha concluido con el diagnóstico solicitado en la Auditoría anterior.

Acción correctiva: Elaborar un diagnóstico de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica, estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 14 de marzo de 2006.

2.5. Observaciones de la auditoria Ninguna

2.6. Conclusión de la auditoria El Ejido La Victoria han logrado avances en:

• Elaborar un sistema de monitoreo silvícola para conocer la dinámica de crecimiento y producción y establecer una estrategia para conocer y cuantificar los beneficios socioeconómicos del aprovechamiento forestal.

• Establecer físicamente un archivo donde se integra la documentación que acredita la legal procedencia de sus productos forestales, la contabilidad y la relacionada al PMF.

• Establecer por escrito el compromiso de los contratistas de respetar en el terreno los P&C del FSC.

• Establecer un sistema de análisis de costos en las diferentes etapas del proceso productivo.

• Realizar exitosamente campañas de limpieza del bosque y buscar alternativas de disposición y control en los centros poblacionales y la industria ejidal.

• Elaborar anualmente una planificación de las actividades del aprovechamiento, incluyendo el mantenimiento de su red de caminos de extracción.

Por otro lado falta atender lo siguiente:

• Concluir el estudio para determinar el nivel productivo sostenible en el largo plazo

Page 47: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

• Elaborar un diagnóstico de las especies no maderables susceptibles de aprovechamiento para autoconsumo o comercialización.

Los resultados de la Auditoría anual muestran que el Ejido La Victoria está tomando en cuenta dentro de su manejo forestal los principios y criterios del FSC para el mantenimiento de su certificación. Por lo anterior, se recomienda que la OMF continúe certificada.

Page 48: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

ANEXO I: Lista de sitios visitados

Área Tipo de sitio / Breve descripción del sitio

Mesa del Centello Área donde se ubica una red de 24 sitios permanentes de investigación silvícola (SPIS) establecidos desde la década de los 80 por la UAF El Salto. Gran parte de esta zona corresponde a la 8ª anualidad del aprovechamiento (2004 – 2005) con tratamientos de aclareo

El Cuatro Área de corta de la 7ª anualidad, donde se aplicó una corta de regeneración, pre-aclareos con podas y el control y acomodo de desperdicios. Se visitó para observar el desempeño en la aplicación de los tratamientos, la mitigación de los impactos del aprovechamiento y las actividades de mitigación de ellos.

Las Biznagas Área de corta de la 7ª anualidad, donde se aplicó una corta de regeneración, se visitó para observar el desempeño en la aplicación de los tratamientos, la mitigación de los impactos del aprovechamiento y las actividades de mitigación de ellos.

San Antonio Área de corta de la 5ª y 7ª anualidad, donde se observó la respuesta del bosque a tratamientos de aclareo, observándose además reforestaciones con fines de restauración con especies nativas.

Lagunitas Visitado para observar parcelas experimentales de aclareo en bosque natural, establecidas en el año 2002 por la Dirección Técnica Forestal del ejido y con medición en este año. Estas parcelas de manejo de densidad forman parte del sistema de monitoreo silvícola, cuyos resultados serán incorporados al próximo PMF.

Entrada Loreto Área de corta con aprovechamiento forestal en proceso, se pudo observar la extracción de encino (Quercus sp). Se visitó para observar los impactos del aprovechamiento sobre la vegetación residual y el suelo; la aplicación de medidas de mitigación de impactos y el desempeño en el control de desperdicios.

Aserradero y Fábrica de tarimas

Centro de transformación de materias primas, se visitó con el objetivo de verificar el control físico y documental durante la entrada, procesamiento y salida de materia prima y productos elaborados, demás de realizar algunas entrevistas a los responsables de las áreas que conforman estos centros de trabajo.

Oficina administrativa Centro de control de la OMF, se visitó para revisar documentación de acreditación de materia prima, controles de entradas, salidas y sostener una reunión inicial para comentar los hallazgos preliminares y sostener la reunión de cierre y presentación de hallazgos de la auditoria anual.

Oficina de la Responsiva Técnica Forestal

Centro de trabajo de la Dirección Técnica Forestal Interna, quien es el responsable de la conducción de las actividades de manejo forestal. En esta oficina se revisó documentación para desahogar algunas CARs establecida en la auditoria anterior.

Page 49: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

2

Oficina de CTAR El Salto Es la instancia de SEMARNAT encargada de entregar la documentación para movilización de productos forestales que atiende a la región, además de dar seguimiento a la conducción del PMF en coordinación con la UPSE y la OMF. Se visitó como parte de las consultas a grupos de interés para conocer su perspectiva acerca del desempeño de la OMF.

Informe de Verificación de Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs)

Nombre de la

Organización/Empresa:

Ejido La Victoria

Código de Certificación: SW-FM/COC-152

Ubicación: Durango, México

Fecha del Informe: Marzo 10, 2006

I. PROCESO DE AUDITORIA Auditor, calificaciones: José Antonio Romero Díaz, Especialista Forestal Zona Norte de

México. Fecha de la auditoria: Marzo 10, 2006

Proceso de revisión:

(Documentos revisados, personas entrevistadas, etc.)

Se revisó un reporte de cumplimiento de CARs de fecha 8 de marzo de 2006. No hubo visita de campo.

Resumen de la auditoria: La Auditoría anual de campo se realizó el 26 y 27 de octubre de

2005, dentro de la cual se estableció una CAR con plazo de cumplimiento a 3 meses, la cual por la evidencia documental de su cumplimiento, la presente auditoría no requieren visita de campo.

Cambios a los procedimientos desde la última auditoria:

Ninguno

II. REVISIÓN DE CARs

Page 50: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

3

No. De CAR: 8/04 Con referencia a criterio: 5.6

No conformidad: Mayor Menor

La OMF ha colectado información necesaria para comparar la sostenibilidad con los niveles actuales de aprovechamiento, de las siguientes fuentes: Inventario de Rodales Tipo (IRT) y Parcelas Permanentes de Manejo de Densidad (PPMD), en la actualidad se procesa dicha información. No se ha concluido con la determinación de la productividad teórica del bosque.

Acción correctiva: Determinar el nivel de producción sostenible en el largo plazo en base a la información de crecimiento y producción con que cuenta la OMF, realizando una comparación con el nivel de producción actual y las implicaciones de cambio en la planificación del aprovechamiento en el próximo ciclo de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 14 de marzo de 2006.

Hallazgos de la Auditoria: La OMF a través de su Dirección Técnica presentó un documento de los resultados obtenidos con la validación de los modelos de crecimiento y producción con información proveniente de la remedición de sitios del Inventario de Rodales Tipo (IRT). Con dicha información la DTF pretende calcular con mayor precisión el nivel productivo, se concluye que los volúmenes de corta han venido disminuyendo a medida que se han cortado los bosques viejos, los cuales eran excedentes en volumen. Se confirma con la información del análisis que el nivel productivo actual (i. e. 40000 m3/año es el nivel sostenible en el largo plazo). Los resultados de las proyecciones de crecimiento se usarán para la programación de las cortas anuales.

Estado: Cerrada

Acciones de Seguimiento (si aplicable): Ninguna No. de CAR: CAR 9/04 Con referencia a criterio: 5.5

No conformidad: Mayor Menor

La OMF presentó un avance del diagnóstico de las especies no maderables presentes en el bosque ejidal, enfocándose de manera particular a los hongos, que por la ubicación del ejido, sin embargo no se ha concluido con el diagnóstico solicitado en la Auditoría anterior.

Acción correctiva: Elaborar un diagnóstico de la situación de las especies no maderables presentes en el bosque del ejido, especialmente de aquellas usadas domésticamente o con potencial de comercialización. El estudio debe incluir información sobre: uso, importancia económica, importancia ecológica,

Page 51: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

4

estado de abundancia (abundante o escaso) y el probable impacto del manejo forestal sobre estas poblaciones. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 14 de marzo de 2006.

Hallazgos de la Auditoria: La OMF presentó un estudio regional de hongos (que es el producto no maderable mas importante) elaborado por el CIIDIR-IPN en el cual se determinan las especies mas importantes para la región de El Salto, donde se ubica el ejido La Victoria, en el citado documento se describe el uso, importancia y la abundancia de este recurso, además se menciona el tipo de bosque donde se desarrollan estas especies, concluyendo que es en el bsoque de pino-encino donde existe la mayor diversidad de especies de Boletus y Amanita sp dentro del ejido, cuyas poblaciones no se ven afectadas significativamente por las actividades de aprovechamiento. El uso que la población le da a los hongos es de autoconsumo, en niveles que no ponen en riesgo la distribución de las distintas especies. En lo que respecta a otros recursos no maderables, tales como hierbas medicinales, la OMF presentó un documento de diagnóstico donde determinan que estas se recolectan anualmente en niveles muy bajos con fines medicinales domésticos por lo que no se pone en riesgo su permanencia y desarrollo.

Estado: Cerrada

Acciones de Seguimiento (si aplicable): Ninguna III. CONCLUSIONES

CAR(s) cerradas

No se requieren acciones de seguimiento

Nueva CAR emitida (documente nuevas no conformidades en la tabla de CARs abajo)

Conclusiones de la Auditoria :

CAR(s) abiertas

Empresa deberá ser suspendida (CAR mayor no cumplida)

No conformidad menor se ha convertido en mayor (ver tablas de CARs abajo)

Comentarios/ Acciones de seguimiento para próxima auditoria:

Ninguna

Page 52: Resumen Publico de Certificación de Ejido la Victoria

5