3
Germán Puglia – PyP Rojze - 2013 Televisión Económica - 1 El cine argentino en los mercados externos Octavio Getino y Hector Schargorodsky Años 30-50 A partir del 50 Auge industrial. Declive industrial: Restricciones norteamericanas por neutralidad en la guerra. Competencia con televisión. Políticas deficientes de productores. Equilibrio oferta-demanda. La oferta es ampliamente mayor que la demanda. Realizadores enfocados en su estética/idea que en la demanda real. Aisladamente surgieron productoras con realizaciones comerciales exitosas, y películas de buena recepción. Sin necesidad de fomento. Ley de fomento. Cine para grandes masas Mayor consumo de cine, pero a través de la televisión. Incidió sobre la percepción y producción de películas. Cine para sectores socioculturales medio y medio-alto. Características del producto cinematográfico •El consumo no agota al producto ofertado. Intangibilidad •Es reproducido en serie sin modificar los contenidos originales. Prototipo •Convergencia de múltiples expresiones de la cultura, la información y las artes. Sinergia •Capaz de inducir al consumo o empleo de bienes y servicios. Industrializante •Para el desarrollo económico y cultural de las naciones y las disputa por el posicionamiento en los mercados internacionales. Papel estratégico •Posibilidad de transferir y referir el arquetipo ideal a una persona real, con su incidencia en la demanda de productos basados en dicho recurso. Transferibilidad

Resumen PYP Gettino 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen H. Getino - PYP Catedra Rojze - 2015

Citation preview

Page 1: Resumen PYP Gettino 1

Germán Puglia – PyP Rojze - 2013

Televisión Económica - 1

El cine argentino en los mercados externos Octavio Getino y Hector Schargorodsky

Años 30-50 A partir del 50

Auge industrial. Declive industrial:

Restricciones norteamericanas por neutralidad en la guerra.

Competencia con televisión.

Políticas deficientes de productores.

Equilibrio oferta-demanda. La oferta es ampliamente mayor que la demanda.

Realizadores enfocados en su estética/idea que en la demanda real.

Aisladamente surgieron productoras con realizaciones comerciales

exitosas, y películas de buena recepción.

Sin necesidad de fomento. Ley de fomento.

Cine para grandes masas Mayor consumo de cine, pero a través de la televisión.

Incidió sobre la percepción y producción de películas.

Cine para sectores socioculturales medio y medio-alto.

Características del producto cinematográfico

•El consumo no agota al producto ofertado. Intangibilidad

•Es reproducido en serie sin modificar los contenidos originales. Prototipo

•Convergencia de múltiples expresiones de la cultura, la información y las artes. Sinergia

•Capaz de inducir al consumo o empleo de bienes y servicios. Industrializante

•Para el desarrollo económico y cultural de las naciones y las disputa por el posicionamiento en los mercados internacionales. Papel estratégico

•Posibilidad de transferir y referir el arquetipo ideal a una persona real, con su incidencia en la demanda de productos basados en dicho recurso.

Transferibilidad

Page 2: Resumen PYP Gettino 1

Germán Puglia – PyP Rojze - 2013

Televisión Económica - 2

El género y el star system han servido para que la industria cinematográfica pueda sistematizar la oferta

basándose en criterios de economicidad-rentabilidad: Producción sistematizada, Técnicos y realizadores

de cada género, Comercialización masiva.

Sin embargo, el escaso desarrollo industrial argentino impide utilizar la categorización por géneros para

analizar la comercialización de los productos, como sí se podía en los ’40 o ’50. El desmembramiento

industrial a finales de los ’40 llevó a la aparición del cine de autor e independiente, quedando tres

categorías de cine argentino:

Categorización

•Se busca beneficio económico.

•Compañías productoras de dimensión mediana.

•Repiten modelos exitosos y estandarizados.

•Responden a las pautas predominantes de la oferta y demanda global (éxitos, modas, influencia de la TV).

•Star sytem en un lugar privilegiados (principalmente de la TV).

•Alta injerencia del productor.

•Los subsidios complementan las utilidades que obtienen.

•Operan con coproducciones.

•Inversiones elevadas para promoción.

Industrial/Comercial

•Mayor calidad de contenidos, estética y técnica.

•Aspiración cultural/social sobre lucrativos, aunque desean ser rentables.

•Contiene al cine de autor.

•Producidas en pequeñas y medianas empresas (de los productores/directores).

•Se distingue por el tratamiento de cada director-autor pero con interés en conectarse con el público.

•Respetan las pautas de los géneros, pero también experimentan y los transgreden.

•No invierten en instalaciones propias ni personal de planta.

•Producción episódica.

•Dependen de subsidio.

•No recurren necesariamente al star system, y el director suele atraer al público.

•Recursos no suficientes para la promoción.

Calidad-Industrial/Comercial

•Innovaciones estéticas y expresivas.

•Experimentación de nuevas formas de producción y difusión.

•Microempresas.

•No se rigen por los géneros, hacen nuevas experimentaciones.

•Productos de alto riesgo de inversión.

•Su interés no es el mercado/público, pero requieren apoyo de crítica y festivales que los difundan.

•Dependen de subsidio.

Independiente/estilo

Page 3: Resumen PYP Gettino 1

Germán Puglia – PyP Rojze - 2013

Televisión Económica - 3

Argentina tiene una industria media que abarca todos los eslabones de la producción, y se estructura

alrededor de las políticas del INCAA, que pone el foco sobre la permanencia de la industria (producción)

que sobre su pleno desarrollo (comercialización).

Las coproducciones se utilizan para autofinanciarse y desembarcar en otros mercados. Casi la mitad de

las películas siguen este régimen, y se trata de un cine de calidad industrial con fuerte presencia del cine

de autor.

Condicionantes sobre la demanda

Político

Fomento, censura e

imposiciones de contenidos

dificultan la producción.

Económico

Capacidad de consumo menor.

Social

Inseguridad urbana

concentra el consumo en shoppings atentando contra la

presencia de los de menores

recursos.

Mediático

Nuevos medios de consumo audiovisual (televisión, video, etc.).

Educativo

Escasa formación

sobre percepción audiovisual,

condicionan a producir

productos que no los

marginen.

Producción