Resumen qEVDF ejecutivo11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D SC C V

Citation preview

UNIDAD educativa regulo de mora

Portad

BACHILLERATO TCNICO Y GESTIN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN DE NEGOCIO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO EN COTABILIDAD Y ADMINISTRACIN

Tema:Contabilizacin de la mini librera la Unidad Del estudiante

Docente aplicador del proyecto: LCDO. Elvis gaibor

AUTORAS:

Gabriela goyesMariana verdezotoJohana Guevara

REGULO DE MORA- ECUADOR

2014-2015

NDICE PORTAD1INTRODUCCIN2ANTECEDENTES4JUSTIFICACIN:7OBJETIVOS8OBJETIVO GENERAL8OBJETIVO ESPECIFICO8CAPITULO II9MARCO TERICO Y CONCEPTUAL9MINI LIBRERA9ECUACIN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD10INVENTARIO DE MERCANCAS12SISTEMAS DE INVENTARIOS12CAPITULO III14PROPUESTA DE TRABAJO.14DESCRIPCIN GENERAL.14DESCRIPCIN TCNICA14PROCESO DE PRODUCCIN DE BIENES O SERVICIOS15ESTADO DE SITUACIN INICIAL16LIBRO DIARIO20MAYOR GENERAL26CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES31CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES32BIBLIOGRAFA33ANEXOS34

Introduccin

El objeto de la contabilidad es suministrar informacin a los distintos agentes econmicos para ayudarles a tomar decisiones. Pero no son accesibles al pblico en general todos los datos contables; normalmente, ste slo puede conocer la informacin contenida en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales.Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del ejercicio y pueden llegar a manos de quien est interesado en ello. De ah que estos documentos deban ser claros y deban expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Para lograr la imagen fiel han debido aplicarse los principios de contabilidad generales, complementados con las normas particulares de valoracin existentes para los elementos constitutivos del patrimonio y del resultado de la empresa. Para su validez, han de estar firmadas por todas aquellas personas que respondan con su patrimonio individual ante las deudas sociales o por todos los administradores, segn el tipo de empresa de que se trate, que de este modo acreditan su conformidad con los datos dados. Si faltase la firma de alguno de ellos, en los documentos afectados se deben expresar los motivos de tal defecto.Siempre ha de constar la denominacin de la empresa a la que estn referidas y la fecha. En cuanto a los valores que en ellas figuran, se expresan en euros, aunque a veces es aconsejable que se haga en miles o millones de euros, circunstancia de la que hay que advertir.

8

Antecedentes En el mundo, desde sus orgenes hasta el renacimiento, podramos afirmar que el inicio de la contabilidad fue: la divisin del trabajo, la invencin de la escritura y la utilizacin de una medida de valor.Como seala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolucin de la contabilidad, Ensayo histrico, que para poder hacer una visin histrica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos econmicos ocurridos en el pasado.Para el ao 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre haba formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se haba dado ya inicio a la escritura y a los nmeros, elementos necesarios para la actividad contable.Se tiene como el antecedente mas remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotmia datada cerca del 6000 a.C.Respecto a Egipto, es comn ver en los jeroglficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella poca, realzando su labor contable.Con relacin a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, poltico y social como el griego, esta prctica debi tambin desarrollarse de manera importante.Hablar de Roma es hablar de una poca muy importante en la evolucin de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relacin con la contabilidad o a las prcticas contables, no existe un acervo importante.Expresa el Acepta son los trminos tcnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.En la edad Media se inici el feudalismo, en el cual no ces totalmente el comercio, por lo que las prcticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del seor feudal y de los monasterios europeos.La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Gnova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.Tambin puede citarse el clebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la poca, empleando los trminos de debe y haber, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Prdidas y Ganancias.En el Renacimiento esta poca, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesin radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros das.Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.La revolucin industrial fue un aspecto que influyo en la evolucin de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de produccin manual y en pica escala, a la produccin mecanizada y en masa se hizo necesario.La contabilidad de costos, que de una determinacin histrica del costo de la produccin basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de produccin, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estndar, mediante los cuales el costo de los artculos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.

Justificacin:

La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la MINI LIBRERA LA UNIDAD DEL ESTUDIANTE, pues proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento econmico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo ptimo del negocio.El estado ejerce un control sobre las empresas a travs de la contabilidad; por ello, exige llevar libros de contabilidad. Esto se manifiesta en los siguientes artculos del Cdigo de Comercio: Art 19, numeral 3: Es obligacin de todo comerciante llevar contabilidad de sus negocios conforme a las prescripciones legales; Art 48: Todo comerciante conformara su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones del cdigo y dems normas sobre la materia. Este negocio viene funcionando alrededor de tres aos, en el cual no se realizado ningn control financiero e inventarios. Por ello se decidi tomar este propuesta para el buen desarrollo en un futuro.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Contabilizar de LA MINI LIBRERA LA UNIDAD DEL ESTUDIANTEOBJETIVO ESPECIFICO Determinar el inventario existente Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos Determinar las utilidades o prdidas obtenidas al finalizar el ciclo econmico. Proporcionar oportunamente informacin en trminos de unidades monetarias Suministrar informacin requerida para las operaciones de planeacin, evaluacin y control, salvaguardar los activos de la institucin y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

Capitulo IIMARCO TERICO Y CONCEPTUAL Mini Librera Las Mini libreras pueden variar de tamao desde las independientes que tienen a la venta unos cientos de ejemplares, hasta las que son cadenas, que frecuentemente tienen a la venta Muchas libreras venden artculos de algn modo relacionados con los libros como separadores, postales, mapas, y peridicos. Tambin pueden ofrecer otros objetos que varan enormemente de una tienda a otra, sobre todo entre las pequeas. No es infrecuente encontrar una librera dentro de una gran tienda departamental. Muchas universidades frecuentemente tienen una librera, adems de una biblioteca, dentro de sus instalaciones para que los alumnos puedan adquirir las obras requeridas por sus cursos, sobre todo libros de texto.Proceso productivo La descripcin del proceso productivo har posible, adems, conocer equipos e insumos que demandar como ya se mencion, dicho proceso productivo se elige a travs de un anlisis tanto tcnico como econmico de las alternativas ya existentes.Para fijar la inversin y los costos derivados del estudio tcnico, es importante el tamao del proyecto. En esta etapa puede optarse por una alternativa de tamao y proceso especficos. Sin embargo, cuando existen dudas entre dos o ms alternativas, es conveniente no tomar una decisin en una etapa tan preliminar. Para esto debern desarrollarse los estudios de las distintas alternativas, postergando, en caso de ser necesario, la decisin hasta la ltima etapa de su evaluacin.CONTABILIDAD MEDIANTE EL SISTEMA DE INVENTARIO:Bajo este sistema los registros de las existencias se mantienen siempre al dia, la ventaja es que la informacin que provee es corriente, pero requiere el mantenimiento de registros completos de existencia.Se dice que existe un Mtodo de Costos Completos, cuando el control de inventarios es permanente o perpetuo mediante las respectivas tarjetas de control fsico y valorado de existencia. Utiliza este mtodo, las siguientes cuentas de control: Inventario de Mercadera Costo de Mercadera VendidaEcuacin fundamental de la contabilidadACTIVO = PASIVO + CAPITALDe esta ecuacin fundamental podemos despejar las otras dos ecuaciones:CAPITAL = ACTIVO - PASIVOPASIVO = ACTIVO - CAPITALSabemos que el Patrimonio aumenta con los Ingresos y disminuye con los gastos o sea que nuestra ecuacin podemos presentarla de loa siguiente manera:ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOSLas cuentas se clasifican en: Cuentas Nominales o de Resultado, Cuentas Reales o de Balance y las Cuentas de Orden.

CUENTAS REALES O DE BALANCE:Son aquellas que reflejan informacin relacionada con la situacin financiera de una empresa a una determinada fecha. Son informes estticos. Estas cuentas representan a los activos, pasivos y patrimonio que posee una empresa, a una determinada fecha. Reciben el nombre de Cuentas de Balance porque van al Balance General.CUENTAS DE ACTIVOS:[footnoteRef:1]El Activo representa todos los Bienes y Derechos que son de propiedad del negocio, agrupados de. Acuerdo a su mayor o menor grado de su "Disponibilidad o Liquidez". [1: Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/introduccion-a-contabilidad/introduccion-a-contabilidad2.shtml#ixzz3QWCev8eI]

CUENTAS DE PASIVOS:Son las Deudas y Obligaciones que tiene la empresa con Terceras Personas cuyo vencimiento ser a corto, mediano o largo plazo.La Primera Persona es La Empresa, la Segunda Persona son los Socios y la Tercera Persona son todos los Acreedores, personas naturales o jurdicas a la que a empresa les pueda deber algo. Ejemplo de terceras personas: Cotas, Saguapag, CRE, Bancos, Financieras, Trabajadores, etc.CUENTAS DE PATRIMONIO:Son las Deudas u Obligaciones que tiene la empresa con los Socios, accionistas o dueos de la empresa. Es la cuota parte del negocio que corresponde al propietario o a los socios de la empresa. Constituye la diferencia entre los Derechos (activos) y Obligaciones hacia terceros (pasivos). En trminos de ecuacin de ecuacin el Patrimonio es:INVENTARIO DE MERCANCASIMPORTANCIAEn las Empresas Comerciales, cuyo objeto social es la compraventa de mercancas, los inventarios deben ser valorados y controlados tcnicamente; ya que son fundamentales para determinar los resultados del ejercicio.SISTEMAS DE INVENTARIOSCon el fin de registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas y de existencias de mercancas, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades. Los sistemas ms utilizados son:Sistema de inventario peridico o juego de inventarios.Sistema de inventario permanente o continuo.1. Sistema de inventario peridico:El costo de lo vendido en el sistema de juego de inventarios se determina tomando el valor del inventario inicial, ms el costo de las mercancas compradas, menos el inventario final. Este juego de inventarios debe realizarse como mnimo una vez al ao para efectos fiscales.Inventario Inicial, es la relacin detallada y minuciosa de las existencias de mercancas que tiene una empresa al iniciar sus actividades, despus de hacer un conteo fsico.Inventario Final, es la relacin de existencias al finalizar un periodo contable.Registro de entradas y salidas de mercancasCuando se utiliza este sistema, la cuenta Mercancas no Fabricadas por la Empresa, no se emplea durante el periodo contable; los registros de entradas y salidas de mercancas se hacen en las cuentas Compras y Comercio al por Mayor y al por Menor, respectivamente. As, mismo, las devoluciones, se registran en las cuentas Devoluciones en Compras, o en Ventas, de acuerdo a la situacin. Determinacin del costo de venta, Al cierre del periodo contable anual el costo de mercancas vendidas es determinado mediante el juego de inventarios, as:Sistema de inventario Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercanca en existencia cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario fsico, porque los movimientos de compraventa de mercancas se registran directamente en la cuenta de Mercancas no fabricadas por la Empresa, a precio de costo.

CAPITULO IIIPROPUESTA DE TRABAJO.La propuesta planteada que se esta desarrollando es para nuestra Institucin en la que ofreceremos materiales para los estudiantes.Para el funcionamiento adecuado llevara un control contable en marcado dentro de los principios y normas contables, para poder determinar el control financiero eficiente. Para que en los aos posteriores no exista inconvenientes y poder determinar las utilidades requeridas del mismo.MEMORIA DESCRIPTIVA.Descripcin general. Consiste en aplicar un sistema de control contable acorde a las necesidades que baya surgiendo, mediante el crecimiento y desarrollo de la mini librera. Mediante este proceso podemos ejecutar a la toan de excelentes decisin que pueda contribuir al mejoramiento continuo, y al cumplimiento de satisfacer las necesidades del cliente, actuales y potenciales. Descripcin tcnica Establecer un sistema de control de inventarios peridicamente establecidas en las normas y principios contables, la misma que ser sometida a un control interno es decir desde el personal responsable, del manejo y funcionamiento, que se est manteniendo durante el periodo establecido.

PROCESO DE PRODUCCIN DE BIENES O SERVICIOS Servicios.En efecto a este proyecto se aplicara la creatividad comercial es decir el Marketing, en la que ofertaremos los diferentes artculos y variedades que tiene la papelera.Para poder satisfacer las necesidades requeridas siempre se mantendr un punto de partida, mediante la comprobacin fsica del inventario y la mercadera existente, para ello se realizar un anlisis y cuadro comparativo que determine el inventario real. Libros a emplearseEstado de situacin inicial Inventario peridicoLibro cajaMayorizacion BalanceHoja de trabajo Estado financiero Asiento de regularizacin Asiento de ajustes Asiento de cierre

Estado de situacin inicial Es un documento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico, ya sea de una organizacin pblica o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un anlisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estndar para que la informacin bsica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posicin financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.[footnoteRef:2] [2: http://estadconta1933.blogspot.com/]

MINI LIBRERA LA UNIDAD DE ESTUDIANTEESTADO DE SITUACIN INICIALDEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2014

Cuadro N 1ACTIVOS PASIVOS

CORRIENTES374,25Patrimonio 281.99

Disponibles31,25Capital 281.99

Caja 31,25Capital Social

Realizable 343,25Resultados 93.81

INV. De Mercadera343,25Supervit til. Ret.3.81

Otros Activos

tiles de Oficina1.30

TOTAL DE ACTIVOS 375.80TOTAL PATRIMONIO 375.80

Regulo de Mora 23 de Diciembre del 2014

_______________ ________________ ______________ CONTADOR REVISADO POR APROBADO POR

MINI LIBRERA LA UNIDAD DE ESTUDIANTEINVENTARIO DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2014Cuadro N 2DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO UTOTAL

Gomeros pequeos60,21,2

Caja de colores pequeos100,44

Caja de colores grandes41,97,9

Reglas de 30 cm80,54

CD en blanco800,432

Cuadernos acadmicos pequeos 60h70,755,25

Cuadernos espirales pequeos 100h515

Cuadernos grapados de dibujo 50 h 20,751,5

Cuaderno grapado a cuadros de 100 h 10,70,7

Cuaderno espiral grande 60h100,858,5

Cuaderno acadmico grande 100h101,414

Paquete de hojas individuales 510,052,55

Carpetas plsticas transparentes230,613,8

Carpetas de presin plstico150,46

Carpetas de cartn 420,2510,5

Forros de papel pequeo650,063,9

Forros de papel grande 980,087,84

Forros plsticos pequeos140,11,4

Forros plsticos grandes560,158,4

Tijeras pequeas220,4810,56

Estiletes brandes20,350,7

Continua DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO UTOTAL

Compas plstico10,50,5

Compas de fierro71,158,05

Marcadores tiza liquida rojo150,812

Marcadores tiza liquida azul50,84

Marcadores tiza liquida negro70,85,6

Estilete pequeo10,150,15

Papel brillante 180,35,4

Paquete de fomix181,527

Marcadores para dibujo32132

Marcadores para cd40,542,16

Sacapuntas plsticas130,11,3

Corrector grande10,60,6

Lpices normales280,38,4

Esfero negro punta fina 20,40,8

Esferos azules punta fina 130,45,2

Esferos rojos punta fina30,41,2

Esfero azul punta gruesa60,251,5

Esfero rojo punta gruesa70,251,75

Membretes600,16

Borradores de queso pequeo130,253,25

Resma de papel ministro6,69

Estuches para cd600,053

Continua DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO UTOTAL

Resma de papel boom5,63

Lamina de cartulina 500,157,5

Caratulas 500,15

Lamina de dibujo 1800,118

TOTAL 322,38

Regulo de Mora 23 de Diciembre del 2014

_______________ ________________ ______________ CONTADOR REVISADO POR APROBADO POR

LIBRO DIARIO Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronolgica todas las transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.El primer registro de una operacin se hace en el diario.Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el perodo (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). ste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean vlidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.MINI LIBRERA LA UNIDAD DE ESTUDIANTELIBRO DIARIO DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2014

Cuadro N 3FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Sep-121

Caja 131,25

Inv. Mercadera 2343,25

tiles de oficina31,30

Capital4281,99

Supervit593,00

P/r balance inicial

Sep-122

Caja 13,30

Ventas63,30

P/r. Ventas del da

Sep-153

Caja 111,75

Ventas611,75

P/r. Ventas del da

Sep-164

Caja 116,45

Ventas616,45

P/r. Ventas del da

Viene

FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Sep-165

Compras 719,64

IVA en compras 82,36

Caja 122,00

P/r. Compra de mercadera

Sep-176

Caja 19,60

Ventas69,60

P/r. Ventas del da

Sep-187

Caja 19,80

Ventas69,80

P/r. Ventas del da

Sep-228

Caja 128,85

Ventas628,85

P/r. Ventas del da

Sep-239

Compras 725,00

Caja 121,25

Descuento en comparas 93,75

P/r. Compra de mercadera

Sep-2610

Caja 114,25

Ventas614,25

P/r. Ventas del da

Oct.-1311

Caja 14,90

Ventas64,90

P/r. Ventas del da

Oct.-1312

Compras 717,90

Caja 117,90

P/r. Compra de mercaderas

Viene FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Oct.-1413

Caja 11,65

Ventas61,65

P/r. Ventas del da

Oct.-1414

Compras 738,72

IVA en compras 84,65

Caja 143,37

P/r. Compra de mercadera

Oct.-1515

Caja 12,45

Ventas62,45

P/r. Ventas del da

Oct.-1516

Compras 724

IVA en compras 82,88

Caja 126,88

Cuentas por pagar106,96

P/r. Compra de mercadera

Oct.-1717

Caja 112,38

Ventas6612,38

P/r. Ventas del da

Oct.-2018

Compras 715,63

Caja612,38

Cuentas por pagar 100,37

Descuento en compras 92,25

P/r. Compra de mercadera

Oct.-2319

Caja 124,85

Ventas624,85

P/r. Ventas del da

Oct.-2320

Compras 723,40

Caja 123,40

P/r. Compra de mercadera

FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Oct.-3121

Caja 119,95

Ventas619,95

P/r. Ventas del da

Nov.-1122

Caja 114,75

Ventas614,75

P/r. Ventas del da

Nov.-1123

Compras 730,72

IVA en compras 83,69

Caja 134,41

P/r. Compra de mercadera

Nov.-1524

Caja 114,21

Ventas614,21

P/r. Ventas del da

Nov.-1825

Caja 11,55

Ventas61,55

P/r. Ventas del da

Nov.-1826

Compras 710,00

Caja 110,00

P/r. Compra de mercadera

Naov.-2127

Caja 135,55

Ventas635,55

P/r. Ventas del da

Nov.-2628

Caja 111,50

Ventas611,50

P/r. Ventas del da

Nov.-2629

Compras 735,20

Caja 135,20

P/r. Compra de mercadera

Viene FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Nov.-2830

Caja 12,85

Ventas62,85

P/r. Ventas del da

Dic.-31

Caja 18,90

Ventas68,90

P/r. Ventas del da

Dic.-32

Compras 715,00

Caja 115,00

P/r. Compra de mercadera

Dic.- 1233

Caja 111,35

Ventas611,35

P/r. Ventas del da

Dic.-1634

Caja 12,30

Ventas62,30

P/r. Ventas del da

Dic.-1635

Compras 710,60

Caja 110,60

P/r. Compra de mercadera

Dic.-1936

Caja 110,45

Ventas610,45

P/r. Ventas del da

Dic.-2237

Caja 13,80

Ventas63,80

P/r. Ventas del da

Dic.2338

Caja 13,65

Ventas63,65

P/r. Ventas del da

Viene FECHADESCRIPCIN REF.DEBE HABER

Dic.-2339

Cuantas por pagar 107,33

Caja 17,33

P/r. Cuentas por pagar

TOTAL DEBE Y HABER 968.01968.01

Regulo de Mora 23 de Diciembre del 2014

_______________ ________________ ______________ CONTADOR REVISADO POR APROBADO POR

MAYOR GENERAL

[footnoteRef:3]Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa. [3: http://www.monografias.com/trabajos17/libros-diario-mayor/libros-diario-mayor.shtml]

Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean vlidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propsito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.

Los cargos y crditos a las distintas cuentas, segn se muestra en los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en el haber, as como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T.

MINI LIBRERA LA UNIDAD DE ESTUDIANTELIBRO MAYOR GENERAL DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2014

Cuadro N 4FECHADETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBEHABERDEUDORACREEDOR

Sep-12Balance inicial131,2531,25

Sep-12Ventas del da23,3034,55

Sep-15Ventas del da311,7546,30

Sep-16Ventas del da416,4562,75

Sep-16Ventas del da522,0040,75

Sep-17Compras de mercadera69,6050,35

Sep-18Ventas del da79,8060,15

Sep-22Ventas del da828,8589,00

Sep-23Ventas del da921,2567,75

Sep-26Ventas del da1014,2582,00

Oct.-13Compras de mercadera114,9086,90

Oct.-13Ventas del da1217,9069,00

Oct.-14Ventas del da131,6570,65

Viene FECHADETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBEHABERDEUDORACREEDOR

Oct.-14Compras de mercadera1417,9027,28

Oct.-15Ventas del da152,4429,72

Oct.-15Compras de mercadera1626,882,84

Oct.-17Ventas del da1712,3815,22

Oct.-20Compras de mercadera1812,382,84

Oct.-23Ventas del da1924,8527,69

Oct.-23Compras de mercadera2023,404,29

Oct.-31Ventas del da2119,9524,24

Nov.-11Ventas del da2217,7538,99

Nov.-11Compras de mercadera2334,914,58

Nov.-15Ventas del da2414,2118,79

Nov.-18Ventas del da251,5520,34

Nov.-18Compras de mercadera2610,0010,34

Naov.-21Ventas del da2735,5545,89

Nov.-26Ventas del da2811,5057,39

Nov.-26Compras de mercadera2935,2022,19

Nov.-28Ventas del da302,8525,04

Dic.-Ventas del da318,9033,94

Dic.-Compras de mercadera3215,0018,94

Dic.- 12Ventas del da3311,3530,29

Dic.-16Ventas del da342,3032,59

Dic.-16Compras de mercadera3510,6021,99

Dic.-19Ventas del da3610,4532,44

Dic.-22Ventas del da373,8036,24

Dic.23Ventas del da383,6539,89

Dic.-23Cuentas por pagar 397,3332,56

Regulo de Mora 23 de Diciembre del 2014

_______________ ________________ ______________ CONTADOR REVISADO POR APROBADO PORMINI LIBRERA LA UNIDAD DE ESTUDIANTEMAYORIZACIONES DEL 12 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE DICIEMBRE DEL 2014

Cuadro N 5

COD: CUENTA - MERCADERA FECHADETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBEHABERDEUDORACREEDOR

Sep-12Balance S. Inicial1343,250343,250

Cuadro N 6COD: CUENTA TILES DE OFICINA FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-12tiles de oficina 11,3001,300

Cuadro N7COD: CUENTA CAPITAL SOCIAL FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-12Capital social 10281,890281,89

Cuadro N 8COD: CUENTA SUPERVIT UTILIDAD EN RETENCIN FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

sep-12balance inicial 1093,81093,81

Cuadro N 9COD: CUENTA VENTAS FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-12Ventas del da203,3003,30

Sep-15Ventas del da3011,75015,05

Sep-16Ventas del da4016,45031,50

Sep-17Ventas del da609,60041,10

Sep-18Ventas del da709,80050,90

Sep-22Ventas del da8028,85079,75

Sep-26Ventas del da10014,25094,00

Oct.-13Ventas del da1104,90098,90

Oct.-14Ventas del da1301,650100,55

Oct.-15Ventas del da1502,440102,99

Oct.-17Ventas del da17012,380115,37

Oct.-23Ventas del da19024,850140,22

Oct.-31Ventas del da21019,950160,17

Nov.-11Ventas del da22014,750174,92

Nov.-15Ventas del da24014,210189,13

Nov.-18Ventas del da2501,550190,68

Naov.-21Ventas del da27035,550226,23

Nov.-26Ventas del da28011,500237,73

Nov.-28Ventas del da3002,850240,58

Dic.-Ventas del da3108,900249,48

Dic.- 12Ventas del da33011,350260,83

Dic.-16Ventas del da3402,300263,13

Dic.-19Ventas del da36010,450273,58

Dic.-22Ventas del da3703,800277,38

Dic.23Ventas del da3803,650281,03

Cuadro N 10COD: CUENTA COMPRAS FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-16Compras de mercadera519,64019,640

Sep-23Compras de mercadera925,00044,640

Oct.-13Compras de mercadera1217,90062,540

Oct.-14Compras de mercadera1438,720101,260

Oct.-15Compras de mercadera1624,000125,260

Oct.-20Compras de mercadera1815,630140,890

Oct.-23Compras de mercadera2623,400164,290

Nov.-11Compras de mercadera2330,720195,010

Nov.-18Compras de mercadera2610,000205,010

Nov.-26Compras de mercadera2935,200240,210

Dic.-Compras de mercadera3215,000255,210

Dic.-16Compras de mercadera3510,600265,810

Cuadro N 11COD: CUENTA IVA EN COMPAS FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-16Compras de mercadera52,3602,360

Oct.-14Compras de mercadera144,6507,010

Oct.-15Compras de mercadera162,8509,860

Nov.-11Compras de mercadera233,69013,550

Cuadro N 12COD: CUENTA DESCUENTO EN COMPAS FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-23Compras de mercadera93,7503,750

Oct.-20Compras de mercadera182,2506,000

Cuadro N 13COD: CUENTA CUENTAS POR PAGAR FECHA DETALLEREF.MOVIMIENTOSSALDOS

DEBE HABERDEUDOR ACREEDOR

Sep-16Compras de mercadera1606,9606,96

Oct.-14Compras de mercadera1800,3707,33

Nov.-11Cuentas por pagar 3907,33014,66

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHAS SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

ACTIVIDADES 12341234123412341234

Inventario de mercadera fsicoX

Estado de situacin inicialX

Libro cajaX

Contabilizacin X

Entrega de recepcin X

Libro cajaXXXXXXXXXXXXXXXXX

Inventario de mercadera XXXXXXXXXXXXXXX

MayorizacinXXXXXXXXXXXXXXXXX

Balan de comprobacin XXXXXXXXXXXXXXX

Ajustes XXX

AsientosXXX

Estado de resultadosXX

EstadosXX

Asientos de mayorizacinXX

XX

Conclusiones y recomendaciones

Conclusin:Falta de manejo de inventario, existentes para determinar el stop en bodega.Al determinar los estados de prdidas y ganancias, nos percatamos y el negocio tena un dficit es decir una prdida de 10, 82 centavos de dlar.El cambio diario de personas que atienden origina y desacuerdos y problemas contables

Recomendacin.Elaborar un plan de contabilizacin trimestral para determinar cmo est encaminando el desarrollo de LA MINI LIBRERA Se distribuya la atencin de la MINI LIBRERA no diariamente si no semanalmente

BIBLIOGRAFA

Revista de ciencias de la administracin y economa. Publicacin semestral N 1 , enero-junio del 2011. Editorial universitaria AbyaYala.http://estadconta1933.blogspot.com/http://www.monografias.com/trabajos17/libros-diario-mayor/libros-diario-mayor.shtmlMetodologa de investigacin cientfica.1992 Editorial Don Bosco. Pag.20http://www.monografias.com/trabajos93/introduccion-a-contabilidad/introduccion-a-contabilidad2.shtml#ixzz3QWCev8eI personal

ANEXOS ELABORACIN DEL LIBRO DIARIO 1VERIFICACIN DEL LIBRO DIARIO 2MAYORIZACIN 3

ELABORACIN DE INVENTARIO DE MERCADERA 4ELABORACIN DE HOJA DE TRABAJO 5TRANSCRIPCIN 6