Resumen Rafael Echeverría

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    1/14

    Introduccin alDerechoGua 02

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    2/14

    Rafael echeverria

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    3/14

    Sociedad y derecho:

    Etimologa de la palabra derecho

    En latn, derechose diceius o jus

    Voz castellana trae consigo otra palabra Directum:

    Lo enderezado, lo recto, lo que va hacia el fin, lo justo.

    En romano droit

    En francs Diritto

    En italianoDireito

    En portugus Drept o Derept en rumano.

    Derechoen su acepcin jurdica se halla en escritos desde el siglo XI

    La palabra ius o jus da origen a palablas como:

    Justo, juzgar, jurdico, y sus derivados.

    Concepto de Norma y clases:

    Norma: Una lnea o criterio, sea de pensamiento o accin, que uno adopta pors mismo o recibe de otro, especialmente superior, y en ambos casos en razn

    del valor en razn del valor implicado en la lnea o criterio, aunque no siempre

    conocido por el que sigue la norma.

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    4/14

    Clases de normas

    Normas de

    trato social

    Normas

    religiosas

    Normas

    morales

    Normas

    juridicas

    Son las reglas que

    deben seguir laspersonas para una

    mejor convivencia, a

    las que se deben

    ajustar las

    conductas, tareas y

    actividades del ser

    humano.

    Mandato dirigido a

    todos los sereshumanos que viven en

    sociedad y mediante el

    cual, bajo amenaza de

    sancin, se les

    conmina a observar

    una determinada

    conducta positiva o

    ne ativa

    Imponen conductas

    al hombre, de hacero de no hacer, con la

    finalidad de lograr un

    mundo humano

    mejor, pero en el

    caso de las normas

    religiosas con una

    meta trascendente:

    recibir el premio a

    sus buenas

    acciones en la vida

    ultra terrenal, otambin all, el

    castigo

    correspondiente.

    Imponen conductas,

    pero no son externasal sujeto, sino

    autnomas, dadas por

    la propia conciencia de

    cada uno.

    Reglas tcnicas: Encomparacin con las normasestas se limitan a establecer los medios idneos para conseguir

    un fin prctico determinado. No hay un deber ser, sino que un Tener que para obtener un fin prctico.

    http://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-religiosas#ixzz31FrJiOAa
  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    5/14

    Ontologa del lenguaje (Rafael Echeverra.)

    -El supuesto de que el lenguaje describe la realidad no hace comnmenteconsiderar la afirmacin

    -Lo mismo sucede cuando hablamos de personas

    Ej:Jorge Fanta es profesor de la universidad Bolivariana (Hecho)

    Jorge Fanta es el mejor profesor de la universidad bolivariana (juicio de valor)

    Cambia el contenidoHecho-juicio de valor:Actos lingsticos.

    Ej2: El profesor Fanta mide 1 metro 80

    El profesor Fanta es bueno

    La medida es objetiva

    -Debemos abandonar la antigua interpretacin de que el lenguaje describe la

    realidad,EL LENGUAJE ES ACCIN.

    -Esto implica dos acciones diferentes, y esta diferencia solo puede advertirsecuando miramos el lenguaje como accin.

    -Cada vez que hablamos nos comprometemos con la comunidad a la cualhablamos, ya que todo hablar tiene eficacia, lo cual cambia el mundo y loposible.

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    6/14

    5 actos lingsticos fundamentales

    -Afirmaciones

    -Declaraciones

    -Promesas

    -Peticiones

    -Ofertas

    Implican compromisos sociales

    Recapitulacin de las afirmaciones

    Las afirmacionesson actos lingsticos en los que describimos la manera decmo observamos las cosas.

    -Se somete a un mundo ya existente

    -Es el lenguaje de los fenmenos o los hechos

    -Pueden ser verdaderas o falsas

    -Cuando hacemos una afirmacin, se espera que podamos proporcionar

    evidencia de lo que estamos diciendo

    -Operan dentro de un determinado espacio de consenso social

    -Estos consensos pueden alcanzarse por acuerdo o ser resultado de una

    tradicin

    -Dentro de la comunidad legal, lo que es aceptado como evidencia puedevariar de un pas a otro

    -Por lo tanto lo que se considera verdadero en una comunidad puedecambiar segn el consenso social

    - Es siempre un asunto de consenso social

    -Los consensoscambian con el tiempo, lo que la gente considera verdaderoo falso, dentro de una determinada comunidaden un momento histricodado

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    7/14

    Los juicios

    -Con ellos el mundo cambia, cambia para quienes aceptan el juicio emitido y de

    all en adelante su identidad tambin

    -Pertenece al acto lingstico bsico llamado declaracin, la cual generamundos nuevos

    -Cuando hacemos una declaracinnos comprometemos a su validez, ya quesostenemos tener la autoridad para hacer esta declaracin

    -Las declaraciones pueden ser validas o invalidas, de acuerdo al poder que

    tenga la persona para hacerlas

    -Los juicios son como veredictos, tal como sucede con las declaraciones

    -creamos con ellos una realidad nueva, realidad que vive en el lenguaje

    -Si no tuviramos el lenguaje, la realidad creada por los juicios no existira

    -Los juicios son ejemplos importantes de la capacidad generativa del lenguaje

    -Los juicios siempre viven en la persona que los formula

    Ej: Si yo enjuicio la msica rock

    Claramente no me gusta ese tipo de msica

    Hablo sobre mi mismo

    -Aun si hemos otorgado autoridad a alguien para emitirlos, podemos tener

    nuestra propia opinin, siempre hay lugar para la discrepanciaencomparacin con las afirmaciones

    -Son declaraciones, pero no toda declaracin es un juicio, ya que muchasson formuladas por la virtud de la autoridad que conferimos a otros para

    hacerlas

    -Los juicios son un tipo particular de declaracin, su eficacia social reside en la

    autoridad que tengamos para hacerlos

    -La gente continuamente est emitiendo juicios

    Los juicios pueden ser, fundados o infundados, de acuerdo con su relacin con

    alguna determinada tradicin o la forma como se relaciona con el pasado

    -Los juicios son el ncleo de identidad de una persona

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    8/14

    -Cuando se emite un juicio sobre alguien, formamos su identidad, laafectamos

    - Los juicios son una referencia al pasado

    -Tambin hablan acerca del futuro

    Ej:Si el profesor Fanta llego tarde la primera y la segunda clase,

    Lo enjuiciaremos de impuntual, creyendo que siempre llegara tarde

    -Gracias a esto podemos entrar al futuro con menos incertidumbre y mayorseguridad de manera efectiva

    -Anticipa nuestras acciones o las de otras personas

    -Los seres humanos somos animales que enjuician

    -El aprendizaje nos permite realizar acciones que no podamos efectuar en el

    pasado, con ello desafiamos los juicios que tenemos sobre nosotros mismos

    Ej:Como al profesor Fanta lo enjuiciaron de impuntual

    Comenz a llegar temprano a todas las clases

    Cambiamos nuestro juicio sobre el

    -Aprendemos del pasado, modificamos nuestro comportamiento

    -Como el futuro puede ser diferente al pasado, debemos tratar nuestrosjuicios como seales temporales que someteremos a revisionesconstantes

    -Los juicios conectan el pasado, el presente y el futuro(estructura detemporalidad)

    -No solo actuamos de acuerdo a como somos, sino que tambin de acuerdo a

    como actuamos

    -Cuando modificamos nuestras acciones, modificamos nuestra identidad

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    9/14

    Como se fundan los juicios

    Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para

    juicios que nos apoyen efectivamente en tratar con el futuro, conectan con las

    tres instancias de la estructura de la temporalidad: pasado, presente, futuro

    Dividimos el proceso de fundar juicios en 5 condiciones bsicas:

    1)-Siempre emitimos juicios, por o para algo

    -Visualizamos el futuro en el cual nuestro juicio abrir o cerrara

    posibilidades

    -Segn nuestro juicio, algunas acciones sern posibles, otras no

    -Cuando hacemos juicios de comportamiento, lo hacemos por una

    accin que anticipamos del futuro

    -El por o para algo es una dimensin esencial en los juicios

    2)-Cada vez que emitimos juicios se coteja con un conjunto deestndares de comportamiento para juzgar el desempeo de los

    individuos

    - Los estndares utilizados para emitir los juicios provienen de

    tradiciones que nos dicen que esperar

    3)-Cuando emitimos juicios, lo hacemos dentro de un dominioparticular de observacin

    -Hablamos de dominioscuando podemos identificar reas de inters enlas cuales especificamos la posibilidad de quiebres recurrentes

    -No apuntan hacia una entidad existente

    -Son censos sociales o convenciones sociales que nos ayudan a actuar

    de manera efectiva

    -Determinan que el juicio sea ms o menos infundado

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    10/14

    4)-Se logra fundar un juicio al proveer afirmaciones en relacin a lo queestamos juzgando

    -Cuando disponemos de afirmaciones, nos permite medir respecto de

    algn estndar en un dominio particular de observacin, podemos

    generar juicios

    -Dependiendo del juicio que formulemos, de necesitara mas o menos

    afirmaciones para fundarlos

    5)-la cantidad de afirmaciones que somos capaces de proveer parafundar un juicio no garantiza que lo consideremos bien fundado

    -Recomendamos revisar los fundamentos del juicio contrario para fundar

    un determinado juicio

    -Frecuentemente consideramos un juicio sobre nosotros mismos u otros,

    solo para darnos cuenta que mas delante de que haba muchas ms

    instancias apuntando al juicio contrario

    Recapitulacin

    1) La accin que proyectamos hacia el futuro cuando lo emitimos2) Los estndares sostenidos en relacin a la accin futura proyectada3) El dominio de observacin dentro de la cual se emite el juicio4) Las afirmaciones que proporcionamos respecto a los estndares

    sostenidos

    5) El hecho de que no encontramos fundamentos suficiente parasustentar un juicio

    A los juicios que no satisfacen estas 5 condiciones losllamamos juicios infundados.

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    11/14

    La doble cara de los juicios

    -Toda accin revela el tipo de res que lo ejecuta. Es lo que el 2do principio de

    la odontologa del lenguaje reconoce como Actuamos de acuerdo a como

    somos

    -Cada vez que decimos algo, revelamos quienes somos. Incluso cuando

    procuramos engaar a los dems con respecto a cmo somos.

    -Comnmente pensamos que al emitir un juicio solo estamos enjuiciando

    aquello de lo que el juicio habla

    -No siempre percibimos cuanto de nosotros se rebela al emitirlo

    -No existe otro acto lingstico que permita, como lo hacen los juicios, revelar

    nuestra alma

    -Doble cara: Una mira hacia el mundo, la otra mira hacia el ser que somos

    -Los juicios siempre hablan de quienes los emiten

    Los juicios y el dominio de la tica

    Anteriormente dijimos que los juicios tienen la capacidad de orientarnos y

    reducir la incertidumbre

    -Los seres humanos no pueden vivir sin conferirle sentido a la existencia

    -Los seres humanos estn en una crisis de sentido llamada nihilismo

    -tica, la definiremos como el terreno en el cual tomamos posicin sobre elsentido de la vida, para buscar el bien vivir(sentido de la vida)

    -Los seres humanos son morales por excelencia, que no pueden prescindir del

    imperativo de conferir sentido a sus vidas y por lo tanto de conferirles valor

    -Desafo por definir aquellos a lo que se le confiere o no valor

    -Sin la capacidad de emitir juicios , el ncleo de la existencia estara vacio

    -Las virtudes, son aquellos juicios que, dentro de una particular comunidad, seselecciona como lo que aseguran la mejor convivencia de sus miembros

    -y los vicios, son una clase de acciones que contravienen la educadaconvivencia social que se asocia con la degradacin de la vida

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    12/14

    Juicios y forma de ser

    Los juicios tienen un impacto directo con la vida personal de cada uno y

    nuestras formas de ser, y nos referiremos en especial a 3 dimensiones en

    La primera, se refiere a aquellas personas que se caracterizan por vivir dejuicios ajenos, y que por lo tanto no constituyen como centro generador a los

    juicios que rigen su propia existencia.

    A esto se le llama condicin de la inautenticidad

    -Delega a los dems la autoridad para emitir los juicios que le importan

    -Nada los deprime ms que recibir un juicio negativo

    -Vivir en la inautenticidad es una condena permanente de sufrimiento, ya que

    es imposible resolver todo al alrededor

    -La lgica de sus actuaciones est orientada en complacer a otros, por lo tanto

    sus vidas pasan a estar dirigidas por fuerzas que no controladas y que son

    resultantes de los variados juicios que recibe

    La segunda,es aquella que consiste en tratar a los juicios como afirmaciones,si hacer distincin entre ambos

    -Se cierra la posibilidad el aprendizaje y la transformacin

    -Tratan a un juicio diferente como errneo

    La tercera,se refiere a quienes viven sin ser capaces de distinguir entre juiciosfundados e infundados

    -Gran dificultad para disear el futuro

    -Viven en interpretaciones mgicas y la vida por lo general se les trasforma en

    un misterio

    -Sus propias incapacidades de generar juicios los lleva a posturas de

    resentimientoo sino en optimismos ficticios

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    13/14

    Ms all del bien del mal

    -Los humanos cuando emiten los juicios , no suelen hacer ms que repetir los

    juicios que encuentran a la mano, sin examinarlos criticamente

    -Nuestros juicios espontneosposeen la condicin de la inautenticidad

    -El ser humano que logra acceder a todo su potencial de libertad, es aquel que

    se somete su existencia al rigor de la autenticidad

    Los juicios y el sufrimiento humano

    Los juicios son la raz del sufrimiento humano, para entender esto es

    importante distinguir entre, fenmeno del dolor y fenmeno del sufrimiento

    -Por dolor,entenderemos que es un fenmeno que tiene fundamentalmenteraces biolgicas y que afecta nuestro sistema nervioso

    -Por sufrimiento, entenderemos por nuestra tradicin que alude a una suertede dolor del alma, que surge de las interpretaciones que hacemos sobre lo que

    nos acontece y descansa en los juicios que los acontecen

    Una cuestin de confianza

    El juicio de confianza

    -De no haber confianza no tengo posibilidad de construir una relacin establecon los dems, ninguna relacin humana desarrollarse sin confianza

    -Esto resulta de un juicio que hacemos sobre los dems, podemos incluso

    habla de autoconfianza, o de la confianza que tenemos de nosotros mismos

    -Confiabilidad:Relacin a la competencia general que alguien tiene,simplemente de cumplir una promesa y que tiene la competencia para hacer lo

    que prometi

    -La confianza, es un juicio que se ve comprometido en todos y cada uno de los

    actos lingsticos que realizamos

    -En en la confianza tiene que haber respeto por el otro, respeto en que laconvivencia social nos brindamos los unos a los otros en cuanto

    personas

  • 8/12/2019 Resumen Rafael Echeverra

    14/14

    Hacia una tica fundada en el respeto

    El respeto, es eljuicio de aceptacindel otro como un ser diferente a mi,legitimo en su forma de ser y autnomo en su capacidad de actuar, aplica la

    aceptacin de la diferencia, la legitimidad, la autonoma de otro en nuestraconvivencia

    -Disposicin de concederle a otro espacio de legitimidad

    -Es una precondicin del lenguaje y de toda forma social