163
UNIVERSIDAD DE CUENCA LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 1 RESUMEN Objetivo: Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños de la escuela “Juan Montalvo”, de la Parroquia El Vecino del Cantón Cuenca 2011. Métodos y materiales: Es un estudio descriptivo transversal, en el que se determino la prevalencia de desnutrición, bajo peso, sobrepeso y obesidad en los niño/as de 6 a 12 años de segundo a séptimo anos de educación básica de la escuela “Juan Montalvo”. El universo estuvo conformado por 815 niños, realizándose el cálculo estadístico de la muestra; siendo esta de 89 niños/as, sin embargo solo participaron en la investigación 84 niños/as debido a que 5 niños no cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se aplicaron instrumentos como el formulario de encuesta a los padres de familia de los niños sujetos de la investigación: con la finalidad de valorar su situación nutricional, condiciones socioeconómicas, de salud, vivienda, nivel de instrucción y relacionarlos con las medidas antropométricas; formulario para el registro antropométrico de los niños/as seleccionados por grados, además se utilizo las tablas de Índice de Masa Corporal (IMC) y las curvas de crecimiento de la NCHS. Para el análisis de la información antropométrica se aplico las formulas de Nelson para la relación a Peso/Edad y Talla/Edad y las curvas de crecimiento de la NCHS, también se calculó y analizó con el IMC (Índice de Masa Corporal). Resultados: Los resultados de la investigación determinan la presencia de problemas nutricionales en los niños/as presentan problemas nutricionales como: el 9,6% de niños que corresponden a 8 presentan desnutrición; el 9,6% que corresponden a 8 presentan bajo peso; el 44% de niños que corresponden a 37 tienen peso normal; el 14,3% que corresponden a 12 presentan sobrepeso; el 17,8% que corresponden a 15 niños/as de la escuela presentan obesidad.

RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 1

RESUMEN

Objetivo: Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños de

la escuela “Juan Montalvo”, de la Parroquia El Vecino del Cantón Cuenca

2011.

Métodos y materiales: Es un estudio descriptivo transversal, en el que

se determino la prevalencia de desnutrición, bajo peso, sobrepeso y

obesidad en los niño/as de 6 a 12 años de segundo a séptimo anos de

educación básica de la escuela “Juan Montalvo”. El universo estuvo

conformado por 815 niños, realizándose el cálculo estadístico de la

muestra; siendo esta de 89 niños/as, sin embargo solo participaron en la

investigación 84 niños/as debido a que 5 niños no cumplieron con los

criterios de inclusión.

Para la recolección de la información se aplicaron instrumentos como el

formulario de encuesta a los padres de familia de los niños sujetos de la

investigación: con la finalidad de valorar su situación nutricional,

condiciones socioeconómicas, de salud, vivienda, nivel de instrucción y

relacionarlos con las medidas antropométricas; formulario para el registro

antropométrico de los niños/as seleccionados por grados, además se

utilizo las tablas de Índice de Masa Corporal (IMC) y las curvas de

crecimiento de la NCHS.

Para el análisis de la información antropométrica se aplico las formulas de

Nelson para la relación a Peso/Edad y Talla/Edad y las curvas de

crecimiento de la NCHS, también se calculó y analizó con el IMC (Índice

de Masa Corporal).

Resultados: Los resultados de la investigación determinan la presencia

de problemas nutricionales en los niños/as presentan problemas

nutricionales como: el 9,6% de niños que corresponden a 8 presentan

desnutrición; el 9,6% que corresponden a 8 presentan bajo peso; el

44% de niños que corresponden a 37 tienen peso normal ; el 14,3% que

corresponden a 12 presentan sobrepeso ; el 17,8% que corresponden a

15 niños/as de la escuela presentan obesidad .

Page 2: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 2

Conclusión: la malnutrición está presente en el grupo estudiado y está

altamente relacionado con la situación socioeconómica familiar.

DeCS: ESTADO NUTRICIONAL; FACTORES SOCIOECONÓMICOS;

PESOS Y MEDIDAS CORPORALES; NIÑO, RECOLECCIÓN DE DATOS,

DESNUTRICIÓN, BAJO PESO, SOBREPESO, OBESIDAD.

Page 3: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 12

CAPITULO I ............................................................................................. 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 16

JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS ................................ 20

CAPÍTULO II ............................................................................................ 23

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 23

Alimentación ........................................................................................... 23

Pirámide para una Alimentación Saludable ........................................... 23

Nutrientes ............................................................................................... 31

Clasificación de los nutrientes ................................................................ 32

Crecimiento y Desarrollo del niño/a escolar ......................................... 40

EL Niño/a Escolar ................................................................................... 40

Alimentación en el Escolar ..................................................................... 43

Requerimientos nutricionales para el escolar ........................................ 44

Alimentos aconsejables para el niño/a escolar ...................................... 48

Evaluación del Estado Nutricional .......................................................... 49

Factores que afectan el Estado Nutricional ........................................... 50

Indicadores Antropométricos .................................................................. 51

La Malnutrición ....................................................................................... 52

Factores que influyen en la malnutrición ................................................ 53

Consecuencias de la Malnutrición ......................................................... 56

Malnutrición en América Latina .............................................................. 57

Malnutrición en el Ecuador ..................................................................... 61

Malnutrición en el Escolar ...................................................................... 66

La malnutrición en los niños ................................................................... 67

Clasificación de la Malnutrición .............................................................. 70

Desnutrición ............................................................................................. 70

Factores que influyen en la desnutrición. ............................................... 71

Clasificación ........................................................................................... 72

Page 4: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 4

El Sobrepeso y la Obesidad ................................................................... 77

Obesidad ................................................................................................ 84

Medidas preventivas de la obesidad ...................................................... 86

CAPITULO III ........................................................................................... 88

MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 88

Datos Generales de la Escuela “Juan Montalvo” ................................... 88

Ubicación Geografica ............................................................................. 88

Resena Historica para la creación de la Escuela “Juan Montalvo” ....... 89

Organigrama funcional de la Escuela “Juan Montalvo” ......................... 92

Visión ...................................................................................................... 95

Misión ..................................................................................................... 95

FODA de la escuela ............................................................................... 95

Personal Docente ................................................................................... 98

Estructura Fisica ..................................................................................... 98

CAPITULO IV ........................................................................................ 104

DISEÑO GENERAL ............................................................................. 104

Hipótesis ............................................................................................... 104

Objetivos ............................................................................................... 104

OBjetivo General .................................................................................. 104

Objetivos Específicos ........................................................................... 104

Diseño Metodologico ............................................................................ 105

Tipo de Investigación ........................................................................... 105

Tipo de Estudio ..................................................................................... 105

Unidad de Observación ........................................................................ 106

Universo y muestra: ............................................................................. 106

Criterios de inclusión y exclusión ......................................................... 107

Unidad de análisis ................................................................................ 107

Técnicas e instrumentos ..................................................................... 108

Equipos de investigación ...................................................................... 109

Aspectos éticos .................................................................................... 109

Matriz del Diseño Metodológico ........................................................... 110

Variables ............................................................................................... 111

Page 5: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 5

Operacionalización de Variables ........................................................... 111

CAPITULO IV ........................................................................................ 112

PRESENTACION Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS ..... 112

CAPÍTULO VI ........................................................................................ 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 130

Conclusiones ........................................................................................ 130

Recomendaciones ................................................................................ 133

CAPITULO VII ....................................................................................... 134

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 134

Page 6: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 6

Nosotros, Leonila Germania Peralta Calderón, Adriana Del Pilar Pérez

Paucar y Mirian Lupe Pillcurima Vele, reconocemos y aceptamos el

derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su

Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por

cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la

obtención del título de Licenciatura en Enfermería. El uso que la

Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección

alguna de nuestros derechos morales o patrimoniales como autoras.

Leonila Germania Peralta Calderón, Adriana Del Pilar Pérez Paucar y

Mirian Lupe Pillcurima Vele, certificamos que todas las ideas, opiniones y

contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva

responsabilidad de las autoras.

Page 7: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN DEL BAJO PESO, SOBREPESO Y OBESIDAD DE L OS

NIÑOS/AS DE LA ESCUELA “JUAN MONTALVO" DE LA PARROQ UIA

EL VECINO. CUENCA 2011.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA

AUTORAS: LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN

ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR

MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE

DIRECTORA: LCDA. BLANCA BERMEJO GONZALES

ASESORA: LCDA. CARMEN CABRERA CÁRDENAS

CUENCA - ECUADOR

2011

Page 8: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 8

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

por darme la fe, la fortaleza, la salud y la capacidad

suficiente para continuar y alcanzar esta meta; a mis

padres Melida y Marco quienes que me dieron la

vida y por formarme con buenos sentimientos y

valores, gracias por darme una carrera para mi

futuro y por creer en mí; aunque hemos pasado por

momentos difíciles siempre han estado apoyándome

y brindándome todo su amor por ello les agradezco

de todo corazón; a mis hermanos Noemí y Orlando

por su tenacidad y ayuda incondicional, gracias por

estar conmigo y apoyarme siempre. También dedico

este proyecto a mi esposo Alejandro, quien a pesar

de la distancia representó gran esfuerzo y tesón en

momentos de decline y cansancio; brindándome

todo su amor, cariño, comprensión, su respaldo

económico y moral constante. A ellos este proyecto,

que sin ellos, no hubiese podido ser. ¡Los Amo!

GERMANIA PERALTA

Page 9: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 9

DEDICATORIA

A DIOS por ser mi principal guía, por darme la fuerza

necesaria para salir adelante.

A mi madre Rosa Paucar quien me enseño desde

pequeña a luchar para alcanzar mis metas

A mi esposo Edwin Mora, quien me brindo su amor,

cariño, quien ha estado apoyándome día tras día

gracias por su paciencia.

A mis queridos hijos Erick, Jhostin que son la razón

de mi vida quienes me prestaron el tiempo que les

pertenecía para terminar mi tesis y así motivándome

siempre con su sonrisa gracias. Los amo.

A todos mis maestros de la escuela de enfermería,

gracias por haberme brindado sus conocimientos

llegando a ser así una profesional.

ADRIANA PEREZ

Page 10: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 10

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la

vida, al brindarme los

medios necesarios para continuar mi formación, y

siendo un apoyo incondicional para lograrlo ya que

sin él no hubiera podido.

A toda mi familia; en especial a mi madre es quien

me ha dado las fuerzas para continuar y culminar mi

carrera y este trabajo.

A mi esposo por su paciencia y apoyo; y sobre todo

a mis hijos la luz de mis ojos, por soportar mis largas

horas de ausencia y por darme el tiempo para

realizarme profesionalmente.

MIRIAN PILLCURIMA

Page 11: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 11

AGRADECIMIENTO

En primera instancia, a Dios por darnos la

vida, fuerza, paciencia y capacidad; a

cada una de nuestras familias por

apoyarnos constantemente, a la Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad de

Cuenca y por supuesto a todo el personal

docente que nos compartieron sus

conocimientos académicos y experiencias

profesionales durante el transcurso de

nuestra carrera; a nuestra directora de

tesis la licenciada Blanca Bermejo y

asesora licenciada Carmen Cabrera por

su tiempo, guía y dedicación para con

nosotros.

Agradecemos de manera especial a la

Institución “Juan Montalvo”, al licenciado

Gustavo Cedillo a los padres de familia y

a cada uno de los niños por su

colaboración.

LAS AUTORAS

Page 12: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 12

INTRODUCCIÓN

La malnutrición se ha convertido en un problema mundial que afecta la

salud de todas las personas, problema vinculado a las desigualdades

económicas y sociales; esta enfermedad ha acompañado al hombre a lo

largo de su historia, pero la forma de valorarla ha ido evolucionando a

través de las diferentes épocas.

El concepto de mal nutrición ha estado ligado a dos vertientes: la

desnutrición producida por déficit y el sobrepeso y obesidad por exceso

de nutrientes. Durante mucho tiempo se le prestó atención preferencial a

la desnutrición por ser ésta la más frecuente y la que con mayor crudeza

mostraba todo el daño que ella puede causar.1

Sin embargo en la última década del siglo pasado hubo regiones donde

se evidenciaron avances en la lucha contra la desnutrición pero hubo

otras donde el problema se incrementó. De forma general se evidenció a

nivel mundial un marcado incremento de la otra vertiente del problema, la

obesidad, muchas veces coincidiendo ambas formas (por exceso y por

defecto) en los mismos hogares. Para algunos este hecho es una muestra

de los cambios en los hábitos de alimentación de la población, para otros

una evidencia del mejoramiento de la economía mundial con incremento

del poder adquisitivo de la población, cambios de hábitos nutricionales.

Cabe destacar que los problemas de ingesta insuficiente de alimentos

como de desequilibrios en la composición de la dieta se expresan en la

falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en un exceso

creciente de consumo de macronutrientes (ricos en grasas saturadas),

que se traducen en obesidad y otras patologías.

1 Cruz, M. La malnutrición una enfermedad de índole social. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos87/malnutricion-enfermedad-indole-

social/malnutricion-enfermedad-indole-social.

Page 13: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 13

Las causas principales que origina la malnutrición son: la pobreza,

disponibilidad limitada de los alimentos, escasos conocimientos dietéticos,

insuficientes conocimientos sobre la agricultura y su disponibilidad,

cuidados y hábitos alimentarios incorrectos, falta de escolaridad y

preocupación de la salud, limitado acceso y atención deficiente de salud.

Factores que asociados entre si dan como resultado la desnutrición,

sobrepeso y obesidad, deteriorando la salud con consecuencias como:

anemia, anorexia, bulimia, hipertensión arterial, diabetes, depresión, baja

autoestima, afectación del sistema inmunitario que conllevan a un mayor

riesgo de padecer infecciones, entre otras.

La malnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas en

distintos ámbitos entre ellas destacan: los impactos en morbimortalidad,

educación y productividad, constituyéndose en uno de los principales

mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la

desigualdad.

Los efectos en educación son igualmente alarmantes, la desnutrición

afecta al desempeño escolar a causa del déficit que generan las

enfermedades asociadas y debido a las limitaciones en la capacidad de

aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor

probabilidad de enfermar hace que los niños y niñas desnutridos

presenten una incorporación tardía al sistema educativo y mayor

ausentismo escolar, con lo que aumenta su probabilidad de repetición y

deserción.

El déficit de micronutrientes, en especial hierro, zinc, yodo y vitamina A,

se traduce en un deterioro cognitivo que deriva en un menor aprendizaje.

Por ejemplo, en un estudio longitudinal realizado en Chile se aprecia que

el promedio de repitencia entre niños desnutridos es en un 65% superior a

los que la tienen.

La situación nutricional en nuestra región es un indicador de las

desigualdades sociales; asimismo, es causa y a la vez consecuencia de la

Page 14: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 14

pobreza. Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica

los requerimientos energéticos de la población, 53 millones de personas

tienen un acceso insuficiente a los alimentos. Casi 9 millones (16 por

ciento) de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición

crónica o retardo en talla. De los cuales 8,8 millones de niños

latinoamericanos y caribeños sufren de desnutrición crónica debido a una

ingesta nutricional persistente inadecuada y 4, 2 millones sufren de

desnutrición global.

Además se estima que hay 9 millones adicionales de niños que están en

riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve

de desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y

niños que necesitan atención preventiva inmediata para evitar un mayor

deterioro en su estado nutricional. De este total, aproximadamente 13

millones tienen menos de 3 años de edad, etapa crucial para intervenir y

evitar daños irreversibles por el resto de sus vidas. 2

La desnutrición crónica afecta a la mitad de los menores de 5 años de

edad de origen indígena, que en las zonas rurales los menores tienen

entre 1,6 y 3,7 veces más probabilidades de desnutrirse que los de las

zonas urbanas; sin embargo algo más del 40% de los desnutridos vive en

las ciudades. En el Ecuador 371.000 niños menores de 5 anos están en

desnutrición crónica, y de este total 90 mil la tienen grave.

Los niños de entornos rurales tienen una probabilidad mucho mayor a

tener desnutrición crónica (30,6%) o desnutrición crónica grave (9,4%)

que aquellos que habitan las áreas urbanas (16,9% y 3,1%,

respectivamente). 3

2 PMA. La Desnutrición Crónica en América Latina y el Caribe. Disponible en:

http://www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_desnutricioninfantil.pdf

3 NUTRINET. Cifras de Desnutrición en el Ecuador. Disponible en:

http://ecuador.nutrinet.org/ecuador/situacion-nutricional/58-las-cifras-de-la-desnutricion-

en-ecuador

Page 15: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 15

El problema del sobrepeso ha crecido de forma considerable en el

Ecuador, registrándose más en las zonas urbanas: Los resultados

sorprenden: en la Costa, el 16% de los menores tiene tendencia a la

obesidad; en la Sierra, el 11%. En las ciudades principales, la prevalencia

es del 16% (Guayaquil) y del 9,6% (Quito). Las niñas registran los índices

más altos con el 15%, frente a los niños que llegan al 12%.

Estas diferencias se expresan tanto en la intensidad en que se presentan

los factores de vulnerabilidad alimentaria, como en las distintas etapas de

las transiciones demográficas y epidemiológicas en que se encuentran.

El objetivo de este trabajo es demostrar que la malnutrición constituye un

problema de índole social, por lo que se hace necesario, a la hora de

erradicarla, tomar en consideración acciones de prevención, por medio de

programas de información, educación alimentaria-nutricional y

comunicación respecto de buenas prácticas de cuidado infantil, higiene,

desparasitación, alimentación saludable, manipulación y conservación de

alimentos, focalizados en los grupos más vulnerables.

Page 16: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 16

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación socio-económico del país a determinado que en los hogares

ecuatorianos se incremente la pobreza, así en 1995 fue del 34%, para

1999 llegó al 56%, para situarse finalmente en el 66% en el año 20004

En el Ecuador y particularmente en el Cantón Cuenca la desprotección

de niños/as se pone de manifiesto en la deficiente atención educativa,

medica, alimentaría, nutricional, económica, habitacional, lo cual agrava

su situación económica y social.

os problemas nutricionales constituyen hoy en día un problema de Salud

Publica debido a la crisis económica y social que afecta al país desde

hace varios años, constituyéndose en una de las causas para el deterioro

de la salud y de la vida.

Existen en la actualidad el Programa Nacional de Alimentación Escolar

que comprende la colación escolar (1990) y el almuerzo escolar (1999),

siendo el propósito apoyar el mejoramiento de la calidad y eficiencia de

la educación, en zonas con mayor incidencia de la pobreza. Sus objetivos

específicos incluyen:

1. Aliviar el hambre entre los alumnos/as pertenecientes a familias

pobres e indígenas.

2. Mejorar la capacidad de aprendizaje de los alumnos/as (atención,

concentración y retención).

3. Contribuir a asegurar una nutrición adecuada entre las niñas/os

cubiertos por el programa.

4 Soto Clyde, González Myriam y otros Análisis de las Políticas y Programas Sociales en

Ecuador, Disponible en: http://www.oit.org.pe/ipec/documentos/polìticas sociales ecuador. pdf.

Page 17: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 17

4. Incentivar la asistencia de los alumnos/as a las escuelas primarias

en zonas afectadas por la pobreza5.

Para llevar adelante este programa cooperan el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO, el PNUD, la

Organización Mundial de la Salud/la Organización Panamericana de la

Salud (OMS/PAHO), el UNICEF y los organismos nacionales,

básicamente con proyectos de cooperación en educación, salud, nutrición

y seguridad alimentaria. Para conceder el apoyo toman en consideración

algunos aspectos como:

- .Población con ingresos económicos bajos

- Poca disponibilidad de alimentos

- Una creciente deuda externa

- La inflación

- Las tasas de desempleo y subempleo

- La Falta de tecnificación de la agricultura

El Ecuador es considerado como un país en vías de desarrollo o de tercer

mundo tiene todas las características mencionadas, y lo que es más,

datos estadísticos así lo demuestran:

1. El índice global de seguridad alimentaría familiar establecido por la

FAO en 1990 y en 1992, revela que en el Ecuador hay una falta de

seguridad alimentaria y nutricional de las familias.6

2. Aproximadamente cuatro millones de ecuatorianos constituyendo el

35% de la población viven en condiciones de pobreza, y un millón y

medio de estos están en extrema pobreza ya que no pueden

satisfacer sus necesidades básicas. 5 SIISE. Indicadores. Almuerzo escolar: niños/niñas y planteles. Disponible en: http://www.frentesocial.gov.ec/siise/Publicaciones/webmaster/fichas/acci5cvm.htm. 6 Publicado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo)

Page 18: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 18

3. La pobreza en la población indígena es más aguda,

aproximadamente el 85% vive en condiciones de pobreza absoluta.

4. En un estudio realizado sobre la malnutrición y condiciones

socioeconómicas se obtuvo que la mal nutrición crónica es más

elevada en las zonas rurales de la costa y de la sierra, alcanzando

al 30,5%, por lo que los niños/as no pueden alcanzar sus niveles de

crecimiento normal.

5. Entre el grupo de niños/as escolarizados, la incidencia media de

malnutrición proteico-energética se sitúa en un 50%, aunque en las

zonas rurales alcanza un 60%. Entre el 37 y el 40% de los niños en

edad escolar sufren de deficiencia de hierro y de anemia, con

graves repercusiones en su salud mental y física afectando su

capacidad de aprendizaje. 7

6. La malnutrición en los países de América Latina, como en el

Ecuador, el sobrepeso y la obesidad han sido un fenómeno que

afecta a la población adulta, adolescente y niños y en mayor

porcentaje al sexo femenino. Desde el punto de vista cuantitativo ha

sido subestimado y minimizado como problema de salud pública.

7. “Según las Estadísticas Aplicadas en el Ecuador, la balanza se

inclina alarmantemente hacia la desnutrición crónica en el 19% de

los niños menores de cinco años y 14 de cada 100 escolares

presentan obesidad. Otro hecho (2005 y el 2006) indica que 22 de

cada 100 adolescentes consumen más (Diario El Comercio. 2007).

Una nutrición adecuada es primordial para el crecimiento y desarrollo

saludable del niño/a, por lo que, las afectaciones nutricionales producidas

durante la infancia, tiene repercusiones para el resto de la vida.

La población se encuentra afectada por malos estilos de vida, los mismos

que influencian en el deterioro de la salud de manera especial de los

7 Proyecto de Desarrollo Ecuador. Proyectos que requieren la aprobación de la junta ejecutiva. Tema 8 del programa. 11 de septiembre de 1088. Disponible en: http//www. Wfp.org/eb/docs/wfpOOO978 - 1.pdf

Page 19: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 19

niños/as, por lo que, es indispensable aplicar medidas de prevención, con

el fin de evitar secuelas irreversibles ocasionadas por la mal nutrición8

Sin embargo, la malnutrición no se ha superado y más bien parece que ha

crecido de forma considerable, como se puede observar en el estudio

realizado por Ferrer, J., y Yépez Rodrigo en los años 2000 y 2002 sobre

“Obesidad y Salud” a 1800 niños de varias escuelas particulares, fiscales,

mixtas, matutinas y vespertinas, obtienen los siguientes resultados.

En la Costa , el 16% y en la Sierra , el 11% de los menores tienen

tendencia a la obesidad.

En las ciudades principales como Guayaquil la prevalencia es del 16% y

en Quito es del 9.6%. Las niñas registran los índices más altos con el

15%, frente a los niños que llegan al 12%. 9

En las conclusiones expresan que uno de cada cuatro niños en edad

escolar presenta sobrepeso u obesidad.

El Observatorio del Régimen Alimentario y Actividad Física de Niños y

Adolescentes Ecuatorianos identifico en sus estudios “que nueve

productos de mayor consumo entre niños/as de 6 a 17 años en los

planteles de Guayaquil, Quito y Cuenca, son de preferencia: papas fritas,

plátano frito o chifles, cueritos, galletas, sándwiches (jamón y queso),

arroz, salchipapas, hamburguesas y hot dogs. Sumándose a esto

bebidas: gaseosas, jugos artificiales, los llamados bolos, limonadas; y las

golosinas (chocolates, caramelos)” (Diario el Universo. 2007).

La “Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa que es necesario

realizar un intenso trabajo educativo de mejoramiento de las condiciones

de vida para lograr el acceso a espacios socioeconómicos más rentables,

8 Rivera, J . Estadística de Obesidad y Desnutrición 2002. Disponible en:

htpp://www.scielosp.org/scielo. 9 Ferrer, J. Obesidad y Salud. Disponible en: http://www.vida7.cl/blogs/obesidad

Page 20: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 20

para ello hay que incidir en la población con el fin de lograr que las

personas comprendan y pongan en práctica hábitos alimentarios

saludables, a la par que se impartan y obtengan conocimientos sobre el

valor nutritivo de los alimentos, siempre y cuando existan recursos

económicos que garanticen la adquisición de los mismos.10

Si no mejora la alimentación y la nutrición en la población ecuatoriana, se

producirá un déficit en el desempeño, en el bienestar físico y en la

capacidad mental de una gran parte de la población escolar y

adolescente. A pesar de que en el País se invierte 5´776.841 dólares en

Programas de Alimentación Escolar (P.A.E), para beneficiar a 14.000

escuelas a nivel nacional; a nivel provincial solo se favorece a 620

escuelas de la población marginada (urbana y rural)11.

Además no está bien implementado, porque la cobertura no llega a todas

las escuelas de las zonas urbanas- marginales por varios factores como:

no desean participar de la colación, debido al desinterés de profesores y

padres de familia, afectando así la nutrición de los niños, quienes optan

por el consumo de productos con pocas propiedades alimenticias que se

distribuyen en los bares de las escuelas.

JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

La problemática infantil y adolescente presenta varios campos de

análisis, interpretación y acciones. Una de ellos, disminuir los problemas

de malnutrición en niño/as y adolescentes.

10 Visser, R. Aspectos Sociales de la Obesidad Infantil en el Caribe. 2005. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones 11 Ministerio de Educación Ecuador “Programa de Alimentación Escolar”. 2006. Disponible en: http://www.pae.org.ec/

Page 21: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 21

En el contexto de la realidad nacional, se vuelve prioritario poseer un

amplio panorama analítico de las distintas políticas y programas sociales

que diversos organismos e instituciones existentes han venido

desarrollando, con grupos sociales vulnerables: niñez y adolescencia.

En el Ecuador las políticas para la niñez y adolescencia son parte

importante de las gestiones estatales, las mismas que se han

caracterizado por su falta de continuidad, por el limitado presupuesto, la

dotación de recursos necesarios, no se cuenta con una instancia que se

responsabilice de la ejecución, seguimiento, control y evaluación de las

políticas públicas.

Esta situación ha determinado que el grupo poblacional de niños/as y

adolescentes estén cada vez más afectados por la escasa cobertura y el

deterioro de la calidad de vida y salud, caracterizados por los niveles de

pobreza, inseguridad, por la falta de aplicación del Código de la Niñez y

Adolescencia.

Razón por la cual, nuestro objetivo principal fue el de identificar los

problemas de bajo peso, sobrepeso y obesidad en los niños de la

escuela fiscal “Juan Montalvo” del Cantón Cuenca, 2011. Se

seleccionaron a los niños de la escuela “Juan Montalvo” con la finalidad

de analizar la presencia o no de problemas nutricionales.

Este estudio es importante porque permitirá disponer de datos confiables

con la finalidad de implementar medidas de prevención de la

malnutrición, asimismo servirá para que los Ministerios de Educación y

Salud asuman su responsabilidad en la implementación de programas

destinados a mejorar el bienestar de este grupo social; en el plano

académico universitario: para que la Escuela de Enfermería se

comprometa en la formación de estudiantes con alto nivel de

conocimientos sobre la realidad social, y su impacto en la salud y la vida.

Page 22: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 22

La relevancia social se expresará cuando:

1. La educación se proyecte hacia los niños/as y padres de familia

destacando los beneficios de una alimentación saludable en las

diferentes etapas de vida,

2. La concientización a los dueños de bares para que provean a los

estudiantes alimentos saludables.

La propuesta investigativa parte de un proyecto de amplia cobertura, que

aborda la problemática nutricional, siendo necesario profundizar en

aspectos relacionados con las enfermedades carenciales, las prácticas

nutricionales, los hábitos alimenticios, las creencias, mitos y ritos que

constituyen un concepto nuevo del alimento y de los estilos de vida de la

población.

Page 23: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 23

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

ALIMENTACIÓN.- Se considera a la alimentación como la ciencia que

estudia los procesos extracorporales que suceden con los alimentos, los

procesos propios de la cadena alimentaria (producción, selección,

conservación, preparación y consumo de los alimentos); es decir, todos

aquellos procesos que influyen en la alimentación desde su producción

hasta el momento de ser ingeridos por el individuo como: las actividades y

procesos agrícolas, tecnológicos, sociales y económicos.

La nutrición y la alimentación se utilizan como sinónimos pero no

significan lo mismo, la nutrición se refiere a los nutrientes que componen

los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que

suceden tras la ingestión de los alimentos. En cuanto a la alimentación

comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van

dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,

fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico

(medio ambiente); factores que determinan la adquisición de hábitos

dietéticos y estilos de vida.

PIRÁMIDE PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Algunos autores han agrupado a los alimentos dentro de una pirámide

con la finalidad de realizar actividades educativas para que los individuos

consuman uno o más alimentos de cada una de los grupos de la pirámide

en su dieta diaria. Esta práctica garantiza la satisfacción de las

necesidades nutricionales. En la base de la pirámide figuran los alimentos

que deben ser consumidos en mayor cantidad; a medida que la pirámide

se estrecha significa que la cantidad disminuye.

Page 24: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 24

Fuente: Alimentación Nutritiva y Correcta. Disponible en: http://www.todomonografias.com/nutricion-y-dietetica/alimentacion-nutritiva-y-correcta/ Elaborado por: Pingüino Peumo

ALIMENTO.- Es toda sustancia natural, de origen animal, vegetal o

mineral, que contenga en su composición elementos energéticos y

nutritivos para el organismo detectados a través de los órganos de los

sentidos: color, aroma, sabor, etc.

Incorporado al organismo cumple una función de nutrición; además de

nutrir satisface el apetito, tiene un significado emocional y es un factor de

integración social. Pocos alimentos contienen todos los nutrientes, por ello

los alimentos se clasifican en: cereales, raíces y tubérculos, leguminosa,

hortalizas, frutas, carnes, pescado, huevos, leche y derivados, azucares,

aceite y grasas

Page 25: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 25

CEREALES

Los cereales constituyen el alimento básico de la dieta de los humanos.

Aportan fundamentalmente energía por su contenido en hidratos de

carbono (70%); en cambio el aporte de proteínas es limitado, de 6 a 12%,

y de bajo valor biológico, determinado por su deficiencia en uno de los

aminoácidos esenciales llamado “lisina”. No poseen vitaminas C y D y

contienen cantidades insignificantes de vitamina A. Tampoco constituyen

una fuente de minerales, excepto por el fósforo que se encuentra

combinado en formas muy complejas. Todos los cereales son deficientes

en calcio.

Entre los cereales tenemos: arroz, avena, canguil, cebada, centeno, maíz,

quinua, trigo, maicena, sémola, tapioca y sus derivados entre los de mas

consumo en nuestro país, una vez industrializados, están los fideos,

harinas de maíz, trigo, panes y pastas.

RAICES Y TUBÉRCULOS

Las raíces o tubérculos, son una fuente de carbohidratos contienen del 8

al 30%, tiene un contenido bajo de proteína del 1 al 2%, algunos son ricos

en acido ascórbico como las patatas (27,8 mg), también dentro de este

grupo se encuentran los plátanos, camotes, mellocos y raíces como: yuca,

zanahoria blanca.

LEGUMINOSAS

Contienen entre 50 y 60% de carbohidratos, grasas, pero son importantes

por su contenido proteico (20%), son de mediano valor biológico. Algunas

leguminosas son limitadas en aminoácidos como la metiomina y cistina, lo

que pueden ser complementados con proteínas provenientes de los

cereales o de alimentos de origen animal.

Page 26: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 26

También contienen vitaminas como el complejo B y minerales como el

hierro. Por tener similar valor nutricional se incluyen en este grupo las

oleaginosas como nueces, maní, aceitunas.

Las leguminosas son las alverjas (secas), chochos, las diferentes

variedades de fréjoles, garbanzo, habas, lenteja, soya.

HORTALIZAS Y FRUTAS

Las hortalizas de hoja comestible contienen una gran cantidad de agua y

fibra que ayuda a la digestión; contienen cierto porcentaje de proteínas

pero son más pobres en hidratos de carbono. Su principal valor radica en

el contenido de vitaminas y minerales. Todas las hortalizas son ricas en

vitamina B1 y en potasio. Otras son fuentes de hierro y calcio. La

zanahoria, como fuente importante de retinol (provitamina A), contiene

1.176 por 100 gr.

Dentro de las hortalizas tenemos: acelga, achogcha, ají, ajo, apio, berro,

brócoli, zapallo, cebollas, coles, coliflor, culantro, espinaca, lechuga, nabo,

perejil, pimiento, rábano, remolacha, tomate, vainitas, zambo, zapallo,

zanahoria amarilla.

Las frutas tienen un alto contenido de agua e hidratos de carbono; son

pobres en grasas y proteínas. Algunas son ricas en vitaminas y minerales.

Los cítricos tienen gran cantidad de acido ascórbico (vitamina C).

En el Ecuador, dadas las condiciones climáticas y geográficas, se disfruta

de una gran cantidad de frutas de acuerdo a las cosechas anuales.

Entre ellas tenemos: aguacate, babaco, capulí, ciruelas, claudias, cocos,

chirimoya, durazno, frutilla, guaba, granadilla, guayaba, grosellas, higos,

lima, limón, mamey, mandarina, mango, manzana, maracuyá, melón,

Page 27: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 27

mora, naranja, naranjilla, papaya, pepinos, pera, pina, plátanos, sandias,

zapote, tomate de árbol, toronja, uva.

CARNES Y PESCADOS

Dentro de las carnes, se encuentran las vísceras (pulmones, riñones,

hígado, corazón, intestinos) de los animales y todas las variedades de

pescado y mariscos. El valor nutritivo de este grupo radica en su

contenido de proteína de alta cantidad (15 – 20%) y cantidades

apreciables de grasa.

Adicionalmente; son fuente importante de hierro y de vitaminas como el

acido nicotínico, riboflavina y B12. El hígado es la víscera que mayor

cantidad de hierro contiene y la mayoría de vitaminas. Las sardinas y

otros pescados son muy ricos en calcio.

Dentro de este grupo están: carnes de borrego, cerdo, conejo, cuy, aves,

res y sus respectivas vísceras; también tenemos los embutidos que se

elaboran a partir de las carnes, vísceras y todas las variedades de

pescados y mariscos.

HUEVOS

Se consideran como la mejor fuente de proteína animal. Su proteína es de

alto valor biológico, por lo que se toma como proteína de referencia su

contenido es de alrededor del 13%, además es rico en hierro y calcio.

Incluye todos los huevos de aves; los más consumidos son de gallina y

últimamente se han promocionado en el mercado los de codorniz.

Page 28: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 28

LECHE Y SUS DERIVADOS

La leche es otro de los productos alimenticios de alto valor nutricional, a

excepción de hierro, cobre, vitaminas C y D, contiene todos los otros

nutrientes. Sus derivados como quesos y yogurt contienen los mismos

nutrientes que la leche, pero el yogurt es de más fácil digestión. Se

exceptúan de este grupo la crema de leche y la mantequilla porque su

valor radica en el contenido de grasa.

AZUCARES

En algunos países, los azucares son la principal fuente de energía

contienen casi el 99% de hidratos de carbono en forma pura. Sin

embargo, el consumo excesivo de ellos puede interferir en la satisfacción

de requerimientos de otros nutrientes.

Dentro de los azucares consumidos en el país está el azúcar proveniente

de la caña y miel de abeja; entre los semielaborados esta la panela y

listos para consumir también se encuentran los alfeñiques, mermeladas y

otros subproductos.

ACEITES Y GRASAS

Las grasas por su alto costo, en los países pobres representan el 10% de

las dietas en cambio en los países desarrollados alcanzan hasta el 40%.

Son una fuente concentrada de energía, sirve para el transporte de las

lipoproteínas y son excelentes fuentes de acido graso esenciales como

linoleico.

La mantequilla es además una buena fuente de vitamina A y en menor

proporción de vitamina D. Igual sucede con la margarina, porque

generalmente es enriquecida con estas vitaminas.

Page 29: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 29

Dentro de este grupo están: aceites, cebo de res, grasas de chancho,

mantecas vegetales y animales, margarinas, mantequilla, crema de leche.

ASPECTOS NECESARIOS

En esta etapa de la vida es importante la adecuada selección de los

alimentos con un alto valor nutritivo, como:

1. Alimentos que le proporcionan proteínas:

De origen animal: leche, carne, huevos, pescado.

De origen vegetal: quinua, chocho, fréjol, garbanzo.

2. Alimentos que le proporcionan energía: cereales, tu bérculos,

plátano verde.

• Grasas de preferencia de origen vegetal en poca cantidad.

• Azucares, como la panela que aporta con hierro.

Page 30: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 30

3. Alimentos que proporcionan vitaminas y minerales como hortalizas y frutas.

Es importante recordar que en esta etapa el niño/a debe adquirir hábitos

alimentarios e higiénicos que habrán de predominar el resto de su vida; si

estos son correctos, contara con buenas bases para su desarrollo físico y

mental.

Por esta razón a esta edad se debe inculcar el rechazo a alimentos de

bajo valor nutritivo, los llamados “chatarra”: golosinas, jugos artificiales,

enlatados, colas, etc.

La higiene personal y de la alimentación permitirá que el niño mantenga

su salud, por lo que se debe estimular buenas prácticas de higiene como:

lavarse las manos antes de cada comida, luego de salir del baño, como

también cepillarse los dientes tres veces al día.

NUTRICIÓN.- La nutrición es un proceso que ocurre dentro del

organismo, empieza en el momento que el alimento ingresa a la boca,

incluye todos los pasos que los organismos vivos utilizan los alimentos

para el mantenimiento de la vida, el crecimiento, el funcionamiento normal

de los tejidos y producción de energía.

Page 31: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 31

TABLA Nº 1

FUENTES Y FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ELECTROLITOS DEN TRO

DEL ORGANISMO.

yodo Alimentos marinos,

agua, sal yodada.

Producción de la

secreción de la

glándula tiroidea.

Sales de potasio Vegetales, frutas

cítricas, bananas,

albaricoques.

Mantenimiento del

balance acido-básico;

crecimiento, actividad

nerviosa.

Fuente: Barros T, Peralta L, ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito, 1999. Minerales: Fuentes y funciones. INCAP.OPS.1993. Elaboración: Las Autoras.

NUTRIENTES

Son sustancias químicamente que pueden ser de origen vegetal, animal o

mineral, son requeridas por el organismo en suficiente cantidad para el

funcionamiento normal, aportando energía y materiales necesarios para la

formación, mantenimiento, crecimiento, reparación y reproducción de la

masa vital.

Los nutrientes que componen el cuerpo humano se encuentra en

porciones relativamente estables en las siguientes proporciones:

Page 32: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 32

TABLA Nº 2

CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS NUTRIENTES QUE FORM AN

EL SER HUMANO.

NUTRIENTES PROPORCION

Agua

Proteína

Grasa

Minerales

Elementos en traza (carbohidratos

y vitaminas)

63.0

17.0

12.0

7.0

1.0

Fuente: Barros T, Peralta L, ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito, 1999. Nutrientes que componen el cuerpo humano. OPS.INCAP.1991. Elaboración: Las Autoras.

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES

ORGÁNICOS: son sintetizados en el organismo

- Carbohidratos

- Proteínas

- Grasas

- Vitaminas

INORGÁNICOS: No son sintetizados en el organismo

- Minerales

- Agua

Estos son los compuestos químicos que necesitan las células de un

organismo para cumplir distintas funciones como:

Page 33: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 33

• Proporcionar calor y energía.

• Ayudar a la formación y reparación de los tejidos.

• Regular el funcionamiento de los tejidos

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos están compuestos por Carbono, Hidrogeno y Oxigeno.

Proveen al cuerpo de la mayoría de energía, el organismo utiliza con

mayor facilidad la energía proveniente de los carbohidratos

Desde el punto de vista nutricional, los carbohidratos desempeñan varias

funciones:

1. fuente de energía, aportando el mayor porcentaje de esta en las dietas;

los monosacáridos se integran a ciertas proteínas y lípidos (grasas) para

generar compuestos de importancia funcional para las células como las

glucoproteínas y los galactolípidos.

2. Otros atributos de los carbohidratos (sacarosa, fructosa y glucosa) son

que confieren el sabor dulce a los alimentos; los almidones y las pectinas

determinan su textura y la celulosa provee fibra, la cual ayuda a la

digestión.

PROTEÍNAS

Las proteínas son el principal material estructural y funcional de las

células del cuerpo, ayudan al cuerpo a la reparación de los tejidos;

existen proteínas llamadas “enzimas” que participan en diferentes

reacciones celulares.

Las proteínas están compuestas por cadenas largas de aminoácidos.

El cuerpo humano utiliza alrededor de 20 clases de aminoácidos para

construir las proteínas necesarias. En el organismo se sintetizan muchos

de estos aminoácidos a los que se denomina “no esenciales”, pero, los

que son sintetizados, deben ser aportados por la dieta y se llaman

aminoácidos “esenciales”.

Page 34: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 34

En los niños y adolescentes (etapas de crecimiento), 10 son los

aminoácidos esenciales, mientras que en los adultos solo ocho de ellos

son esenciales son los de origen animal como huevos, carnes, pescados,

pollo, lácteos. Los alimentos de origen vegetal deben ser combinados en

la dieta, para que proporcionen las mismas cantidades de aminoácidos

que los alimentos de origen animal. Ejemplos de estas combinaciones son

cereales mas leguminosas (chochos con tostado, arroz con menestras de

fréjol, lenteja, etc.).

GRASAS

Las grasas o lípidos son moléculas orgánicas que el cuerpo utiliza para

obtener energía y para construir las membranas celulares. El cuerpo

almacena el exceso de grasa proveniente de la dieta en tejidos especiales

que se encuentran bajo la piel y alrededor de órganos como riñones e

hígado. También el exceso de carbohidratos puede ser convertido en

grasa para almacenamiento.

Las grasas se clasifican en saturadas e insaturadas, esta clasificación se

basa en las diferencias estructurales de sus ácidos grasos. Un acido

graso saturado tiene todos sus átomos de carbono conectados por

cadenas simples. Los insaturados contienen al menos una doble cadena

entre los átomos de carbono, si tienen dos o cadenas dobles son

llamados poliinsaturados. En general las grasas de origen animal son

saturadas y los aceites vegetales son insaturados. Sin embargo algunos

aceites como el de palma y coco están compuestos principalmente por

grasas saturadas.

Se ha comprobado científicamente que el consumo excesivo de grasas

saturadas eleva la producción de colesterol, lo que puede incidir

aumentado sus niveles en la sangre, permitiendo la formación de

depósitos de grasa que taponan las arterias y dificultan la circulación

sanguínea. Resultado de estos son las enfermedades del corazón.

Page 35: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 35

VITAMINAS

Las vitaminas son moléculas orgánicas complejas que sirven como

coenzimas. Esto significa que las vitaminas activan las enzimas y las

asisten en su función, por lo que es esencial el aporte de vitaminas en la

dieta.

Las vitaminas se disuelven en agua o en grasa. A las primeras se las

conoce como vitaminas hidrosolubles y son las vitaminas del complejo B y

la C; y a las segundas como liposolubles, que incluyen las vitaminas A, D,

E Y K.

Las vitaminas liposolubles son absorbidas y almacenadas en grasas.

Tanto el consumo excesivo como deficiente, provocan problemas de salud

en el individuo. Sin embargo los problemas de exceso no son frecuentes a

partir de la dieta, sino por uso inadecuado o sin prescripción médica de

vitaminas como fármacos.

La única vitamina que el cuerpo puede sintetizar en grandes cantidades,

es la vitamina D. esta síntesis empieza con la conversión de colesterol a

provitamina D mediante las enzimas intestinales. La provitamina D es

almacenada en la piel en donde, por exposición a la luz ultravioleta

(proveniente del sol), se transforma en vitamina D. las personas que no se

exponen al sol por mucho tiempo deben proveerse de vitamina D de los

alimentos.

Page 36: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 36

TABLA Nº 3

PRINCIPALES VITAMINAS, FUENTES Y FUNCIONES QUE CUMP LEN DENTRO DEL ORGANISMO.

Vitaminas Fuente Funciones Problemas por deficiencia

Vitamina A Aceites de hígado de pescado, hígado, riñones, vegetales verdes y amarillos, frutas amarillas, mantequilla, yema de huevo.

• Crecimiento, salud de los ojos, • estructura y función de las células de

la piel y membranas mucosas.

• Retardo en el crecimiento, • Ceguera nocturna, • susceptibilidad a las

infecciones, • cambios en la piel, • formación defectuosa en los

dientes. Vitamina B1(tiamina)

Carnes, soya, leche, granos enteros, legumbres.

• Crecimiento, • metabolismos de los carbohidratos, • función del corazón, nervios,

músculos.

• Beriberi: Pérdida del apetito y de peso,

• Desordenes nerviosos, • dificultad en la digestión.

Vitamina B2 (Riboflabina)

Carnes, aves, soya, leche, vegetales verdes, huevos, levadura.

• Crecimiento, • salud de la piel y de la boca, • metabolismo de los carbohidratos, • funcionamiento de los ojos.

• Retardo en el crecimiento, • disminución de la visión, • inflamación de la lengua, • envejecimiento prematuro, • intolerancia a la luz.

Vitamina B3 (niacina)

Carnes, aves, pescado, maní, mantequilla, papas, cereales en grano, tomates, vegetales de hoja.

• Crecimiento, • metabolismos de los carbohidratos,

intestinos y sistema nervioso.

• Pelagra: alisamiento de la lengua,

• erupciones de la piel, • trastornos digestivos, • desordenes mentales.

Page 37: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 37

Vitamina B12 vegetales verdes, hígado • Previene la anemia perniciosa • Reducción del número de glóbulos rojos

Vitamina C (acido ascórbico)

Frutas (especialmente cítricas), tomates, vegetales de hoja.

• Crecimiento, • fortalecimiento de los vasos

sanguíneos, • desarrollo de los dientes, • salud de las encías.

• Escorbuto: hinchazón de las encías,

• hemorragias en los huesos, • tendencia a equimosis.

Vitamina D Aceite de hígado de pescado, leche fortificada, huevos, alimentos irradiados.

• Crecimiento, • metabolismo del calcio y fósforo en

huesos y dientes.

• Raquitismo: huesos blandos, • pobre desarrollo de los

dientes, • caries dentales.

Vitamina E (tocoferol)

Aceite de germen de trigo, vegetales, leche, mantequilla.

• Reproducción normal Indeterminado

Vitamina K Vegetales verdes, aceite de soya, tomates

• Coagulación normal de la sangre, • función hepática

hemorragias

Fuente: Barros T, Peralta L, ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito, 1999. Vitaminas, fuentes y funciones. INCAP. OPS.1993 Elaboración: Las Autoras.

Page 38: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 38

MINERALES

Nutricionalmente, los minerales son sustancias inorgánicas que se

requieren para el funcionamiento normal del organismo. Los minerales

tales como el calcio, magnesio y hierro son extraídos del suelo y llegan a

ser parte de las plantas. Los animales que se alimentan de las plantas

extraen de ellas los minerales y los incorporan a su cuerpo. Los minerales

son excretados a través de la piel, por el sudor, así como por los riñones y

orina.

TABLA Nº 4

PRINCIPALES FUENTES Y FUNCIONES DE LOS MINERALES

DENTRO DEL ORGANISMO

MINERALES FUENTE ESENCIALES PARA

Sal de sodio Sal de mesa, vegetales La sangre y otros

tejidos del cuerpo.

Sales de calcio Leche, cereales de

grano entero, vegetales,

carnes.

Huesos y dientes,

corazón y nervios.

Sales de fósforo Leche, cereales de

grano entero, vegetales,

carnes.

Huesos y dientes,

formación del ATP.

Sales de magnesio Vegetales Actividad muscular y

nerviosa

Sales de hierro Vegetales de hoja,

hígado, carnes, pasas,

ciruelas, pasas.

Formación de glóbulos

rojos

Fuente: Barros T, Peralta L, ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito, 1999. Vitaminas, fuentes y funciones. INCAP. OPS.1993 Elaboración: Las Autoras.

AGUA.- ¨El agua, es el mayor componente del cuerpo constituye el 60%

del peso corporal en los adultos varones y el 55% en las adultas mujeres

debido a que esta última posee mayor cantidad de tejido celular

Page 39: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 39

subcutáneo, en los niños representa el 75% de su peso; las personas

delgadas tienen más agua que las obesas en virtud de que la grasa no

contienen agua. Este porcentaje de agua va disminuyendo con la edad, el

peso y el sexo

El agua dentro del organismo cumple funciones como:

1. Actúa como un medio de disolución y medio de suspensión para las

sustancias sólidas, líquidas o gaseosas llamadas solutos que junto con

el disolvente forman las soluciones; estas propiedades son esenciales

para la salud y la supervivencia del hombre como el transporte de

algunos elementos y nutrientes útiles para el trabajo de la célula, es un

medio ideal para las reacciones metabólicas debido a su capacidad de

disolver o suspender sustancias mediante mecanismos de colisión,

formación de nuevos productos y disolución de material de desecho.

2. El agua participa en las reacciones químicas, como la digestión, que le

permite al cuerpo utilizar la energía producida por los nutrientes.

3. Facilita la absorción y liberación de calor en forma lenta, debido a que

el agua requiere una gran cantidad de calor para elevar la temperatura

y una gran pérdida de calor para reducirla; a través de este

mecanismo el agua reduce al mínimo los efectos de la modificación de

la temperatura ambiente y mantiene la temperatura corporal.

4. Actúa como lubricante dentro del organismo, al formar parte de

sustancias como el moco y otros líquidos lubricantes; la lubricación es

esencial en algunas zonas del cuerpo como el tórax, abdomen en

donde los órganos internos se rozan cuando se deslizan a través de la

pared, en las articulaciones para evitar fraccionamiento y desgaste de

las estructuras corporales.12

12 Cabrera Cárdenas C, FISIOLOGIA DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.- Separata srp. 2011. Pág. 3.

Page 40: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 40

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO/A ESCOLAR

Crecimiento.- Es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo que

se produce por la multiplicación celular y aumento del tamaño de las

células.

La forma más sencilla de valorar el crecimiento es el control periódico de

peso, talla y perímetros.

La evaluación periódica permite observar, como los cambios en las

condiciones de salud, de nutrición mejoran o empeoran el crecimiento

físico del niño.

Desarrollo.- Es el proceso por el cual el niño adquiere funciones más

complejas, independencia, autonomía y la presencia de conductas a

diferentes edades.

El crecimiento y desarrollo es el conjunto de cambios somáticos y

funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción

hasta la adultez.

El crecimiento y desarrollo es el resultado de la interacción de factores

genéticos (herencia) y las condiciones del medio ambiente en el que vive

el individuo. Si las condiciones de vida: física, biológica, nutricional,

psicosocial son favorables el Crecimiento y Desarrollo será en forma

completa, en caso de condiciones desfavorables el crecimiento y

desarrollo se verá limitado.

EL NIÑO/A ESCOLAR

El periodo escolar comienza a los 6 años, momento en el que el niño

inicia la escuela y termina con la aparición de los caracteres sexuales

secundarios (comienzo de la pubertad), generalmente hacia los 12 años;

aunque este momento puede variar, por alargarse en algunos niños la

etapa prepuberal por las diferencias que existen entre los niños y niñas

Page 41: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 41

en cuanto al inicio de la pubertad. Este periodo finaliza entre los 10-12

años para las niñas y 12-14 años para los niños.

El periodo escolar junto con el periodo preescolar (de 3 a 5 años)

corresponde a la llamada etapa de crecimiento estable. En esta etapa de

crecimiento estable, las necesidades de crecimiento son menores que en

la etapa anterior y posterior a la infancia. Se caracteriza por una gradual

desaceleración del ritmo de crecimiento lineal aunque sigue siendo

regular, sostenido pero se produce una aceleración de la curva de peso.

Dentro de esta edad escolar se distingue los niños de 6 a 10 años que

siguen un crecimiento lento, mantenido y tienen un aumento progresivo

de la actividad física. Adaptan sus comidas al horario escolar y

frecuentemente consumen calorías vacías entre horas.

El otro grupo de 11 a 14 años es más heterogéneo ya que en el conviven

niños en distintos estadios de maduración. En esta etapa aumenta el

ritmo de crecimiento y la mayor actividad física exige mayor aporte

energético. Las comidas suelen ser desordenadas y aumenta el consumo

de alimentos basura.

El niño en esta etapa desarrolla un estilo de comida más independiente y

lejos de la vigilancia de los padres. Esta fase de la vida se caracteriza por

presentar un crecimiento más regular y mantenido; acompañado de una

desaceleración evidente del crecimiento previo al estirón puberal que en

las niñas ocurre entre los 8-10 años y en los niños hacia los 10-12 años.

Simultáneamente en contraposición con la etapa previa existe un

aumento espontáneo del apetito, que con frecuencia da lugar a obesidad

exógena o nutricional.

Otro factor que contribuye a la obesidad es la disminución de la actividad

física en relación con la etapa previa favorecida por la televisión y los

juegos de ordenador. Las diferencias individuales y sexuales no son más

notables, pero si existen diferencias en el grado de actividad física, lo que

Page 42: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 42

implica amplias variaciones en las necesidades energéticas. Además,

adquieren especial importancia los factores sociales, ambientales,

familiares, hábitos, costumbres, con un impacto decisivo durante este

periodo y en el futuro del niño.

En la etapa preescolar previa el niño ya ha adquirido la base de sus

hábitos en lo que hace referencia a los factores sociales y ambientales

siendo vulnerables a la influencia de hábitos y costumbres de la cultura

del entorno que le rodea. Por ello es una etapa importante para que el

niño aprenda a desarrollar hábitos alimentarios saludables. Si todo esto

se ha iniciado desde la etapa preescolar en el periodo escolar se deben

seguir manteniendo estos hábitos y reforzarlos.

En esta etapa el niño empieza a regularizar la cantidad de comida

ingerida, disminuye la variabilidad en el ingreso de energía. Esta

variabilidad se observa también entre un niño y otro, aunque de manera

menos acentuada que en el periodo pre-escolar.

Es importante mantener la regularidad en las comidas, intentar comer con

los padres o en el colegio con el resto de los compañeros, mantener el

ritmo de cuatro - cinco comidas regulares: desayuno, media mañana

(según el horario de las comidas), comida, merienda y cena.

Durante la época escolar el consumo de snack o picoteo aumenta de

forma considerable, ya que el niño tiene mayor autonomía y es capaz de

comprarse chucherías o adquirir snack en su propia casa.

¨Lo importante es que hay que evitar que consuma estos alimentos viendo

la televisión, siendo recomendable limitar el número de horas que el niño

ve la televisión a una a dos horas al día, ya que favorece para el consumo

de alimentos basura o comida rápida, al sedentarismo, promoviendo estos

dos factores a la obesidad y la hipercolesterolemia. La mayoría de estos

Page 43: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 43

alimentos basura contienen elevadas cantidades de grasa saturada,

azúcar y colesterol y escasos micronutrientes¨.13

ALIMENTACIÓN EN EL ESCOLAR

La alimentación es un factor fundamental que permite a los niños y niñas

crecer y desarrollarse saludablemente. Una alimentación variada es

esencial para el crecimiento y el desarrollo normal del niño entre 6 y 12

años.

En esta etapa, el consumo de alimentos depende de varios factores: la

edad, el peso, la talla, actividades escolares, lúdicas y sociales. El niño ya

puede participar en la elaboración de algunas comidas y su sentido de

gusto está desarrollado, puede escoger su menú, ya que tiene

preferencias alimentarias individuales, tradicionalmente determinadas por

los hábitos familiares.

Éstos hábitos dependen de factores como: accesibilidad a los alimentos

de acuerdo al costo e ingresos familiares, tradiciones culturales, el grupo

socioeconómico al que pertenece el niño, etcétera, observándose grandes

diferencias entre los países, culturas o religiones dentro de un mismo

país, así como entre las familias de diverso poder adquisitivo o

socioeconómico.

Sin embargo, en un mundo globalizado observamos en muchas regiones,

y en nuestro país, un cambio del patrón alimentario tradicional, con una

tendencia a la universalización de los alimentos a ingerir; se jerarquizan

determinadas comidas, que responden a técnicas de marketing muy

efectivas, en detrimento de otras, que son más sanas o de menor costo.

13

Clínica Universidad de Navarra. Nutrición en la Edad Escolar. Disponible en

:http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-alimentacion/nutricion-en-la-edad-escolar.html

Page 44: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 44

La alimentación del niño/a está influenciada por la publicidad a través de

los medios de comunicación y utilizados por las compañías fabricantes de

alimentos masivos de comida rápida y variada de dulces, que contienen

gran cantidad de azucares simples, ácidos grasos saturados, colorantes,

persevantes, conservantes, oxidantes, nitrificantes, edulcorantes y

saborizantes. También se afianzan los hábitos que lo acompañarán en su

edad adulta, todos estos factores pueden provocar alergias, malnutrición

sea por el déficit o exceso acompañado de problemas como anemia,

bulimia, anorexia y caries dental.

Por tanto, durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben

establecer hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño, de

esta forma, se previenen carencias nutricionales o enfermedades

infantiles así como enfermedades prevalentes del adulto: hipertensión

arterial, diabetes, obesidad, osteoporosis, infartos.

.En la alimentación del escolar se debe tomar en con sideración lo

siguiente:

• Promover la formación de hábitos alimentarios saludables en el

hogar y en la escuela, para que sean aplicados a lo largo de la

vida.

• Brindar un ambiente sano, tranquilo, adecuado, agradable, cómodo

y el tiempo suficiente para la ingestión de los alimentos.

• Motivar a que el escolar mantenga una actividad física permanente,

para que exista un buen intercambio de energía entre lo que

consume y lo que gasta, ayudándole de esta manera a un mejor

crecimiento y desarrollo.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA EL ESCOLAR

Una dieta nutricionalmente adecuada es aquella en que todos los

nutrientes están presentes en cantidades suficientes, según requiera el

organismo.

Page 45: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 45

Se entiende por requerimientos nutricionales las cantidades mínimas de

nutrientes que un individuo necesita para que su organismo cumpla todas

las funciones en forma normal, incluyendo el mantenimiento de sus

reservas como se define en la siguiente tabla.

TABLA N° 5

GRUPOS DE ALIMENTOS Y PORCIONES RECOMENDADAS

PESCADOS, CARNES, HUEVOS Y AVES

Grupos cantidades diarias

aproximadas en gramos

Niños de 1 a 13 años. Por cada año de edad 10 g

Adolescentes 150 g

Mujeres embarazadas y lactantes 150 g

Atletas, trabajadores 150 g

Adultos 100 g

FRUTAS Y VEGETALES

Grupos consumo diario sugerido

Una porción de fruta cruda o cocida,

jugos de frutas o batidos 2 a 3 veces al día

Una porción de vegetales crudos o

cocidos 2 veces al día

Usar jugo de limón en ensaladas y perejil y culantr o en sopas.

PAN, CEREALES, TEBERCULOS Y LEGUMINOSA

Grupos consumo sugerido: cuatro

porciones diariamente

Pan 2 rodajas o un panecillo

Cereales y leguminosos listas para comer: 115 gramos

Papas una mediana

Otras raíces y tubérculos 120 gramos

Page 46: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 46

LECHE, YOGURT Y QUESO

Grupos consumo diario

sugerido

Leche o yogurt

Niños y adolescentes 455-570ml

Adultos 340ml

Mujeres embarazadas 680ml

Mujeres lactantes 9100ml

Queso:

Niños, adultos y tercera edad 15 gramos

Adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes 40 gramos

LOS CUATRO GRUPOS DE ALIMENTOS EN LA DIETA

BALANCEADA

Pescados , carnes huevos y aves: Comer una porción dos veces

al día

Frutas y vegetales: Comer una porción cuatro veces al día

Pan, cereales, tubérculos, leguminosas: Comer una p orción cuatro

veces al día

Leche, yogurt, queso: Los niños deben comer de 2-3 porciones al

día

Adolescentes: 4 porciones al día

Adultos: 2 porciones al día

Fuente: Barros T, Peralta L, ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito, 1999. Elaboración: Las Autoras

En la siguiente tabla se detallan las necesidades de energía, proteínas,

vitaminas y minerales de niños normales, con un adecuado crecimiento y

desarrollo y moderada actividad física, según su grupo de edad.

Page 47: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 47

TABLA N° 6

Edad (años) 4-6 7-10 11-14 (M) 11-14 (F)

Energía (kcal) 1.800 2.000 2.500 2.200

Energía (kcal/kg) 90 70 55 50

Proteínas (g/kg) 1,1 1 1 1

Vitamina A (mg RE) 450 500 600 600

Vitamina K (ug) 20 30 45 45

Vitamina E (ug) 6 7 10 8

Vitamina D (UI) 200 200 200 200

Hierro (mg) 5 7 12 28

Zinc (mg) 5,1 5,6 9,7 7,8

Yodo (ug) 110 100 110 100

Calcio (mg/d) 600 700 1.300 1.300

Fósforo (mg/d) 500 1.250 1.250 1.250

Magnesio (mg/d) 130 240 240 240

Fluor (mg/d) 1 2 2 2

Selenio (ug) 20 20 30 30

RE: equivalentes de retinol. Fuente: Food and Nutrition Board, National Research Council, 10th ed. 1998 Recomendaciones nutricionales para la población uruguaya, MSP, Departamento de nutrición. 2002.

Page 48: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 48

ALIMENTOS ACONSEJABLES PARA EL NIÑO/A ESCOLAR

TABLA N° 7

Fuente: Salud de Altura, Niñez Saludable. 2008. Disponible en: http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricion familia/nutrición/alimentación-escolar/ Elaboración: Salud de Altura

La actividad física ayuda al niño/a a:

• Aprender a conocer su cuerpo y saber lo que puede y no puede

hacer.

• Gastar más energía y evitar engordar.

• Ayudar al crecimiento y desarrollo y, mejorar su salud.

• Mejorar las capacidad de movimiento y aprendizaje de nuevas

actividades

• Compartir, lo ayuda a tener más amigas y amigos.

• Disfrutar de la naturaleza y de la vida al aire libre.

• Desestresarse y mantener una adecuada salud mental.

• Mejorar el rendimiento escolar.

• Tener una mejor salud y una vida armoniosa.

Page 49: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 49

Fuente: Salud Infantil. Pirámide de la Actividad Fí sica para Niños. Disponible en: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/piramide-de-la-actividad-fisica-para-ninos. Elaborado por: Salud Infantil.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una

persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que

tienen lugar tras el ingreso y asimilación de nutrientes.

La evaluación del estado nutricional será la acción y efecto de estimar,

apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según

las modificaciones nutricionales que se haya producido.

El estado nutricional se mide por indicadores de la ingesta y la salud

de un individuo, relacionado con la nutrición. Pretende identificar la

presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales

normales y/o alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia

al exceso.

Page 50: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 50

FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO NUTRICIONAL

MÉTODOS PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional puede determinarse por los métodos:

antropométricos, dietéticos, bioquímicos y clínicos, que identifican

aquellas características que se asocian con problemas alimentarios y

nutricionales. Con estos métodos es posible detectar a individuos mal

nutridos por déficit, por exceso o que se encuentren con riesgo nutricional.

ANTROPOMETRÍA

Es el método más aplicado, económico y no invasivo, mediante el cual se

determina las dimensiones, proporciones y composición del cuerpo

humano.

Disponibilidad de alimentos

Educación

Conocimientos

alimentarios

Hábitos alimentarios

Distribución

intrafamiliar de

alimentos

Practicas de lactancia

Aprovechamiento de los

alimentos por el organismo

Estado nutricional

Saneamiento

ambiental

Nivel de

ingreso

Capacidad de

compra de los

alimentos

Manejo

higiénico de los

alimentos

Page 51: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 51

La antropometría refleja el estado nutricional y general de salud de la

persona. Es un método que se puede utilizar de forma individual o para

estudios poblacionales.

La antropometría consta de las mediciones: peso, talla, perímetro braquial

y pliegues cutáneos.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

Son instrumentos de utilidad para el diagnostico de la desnutrición,

sobrepeso y obesidad. Representa el uso de índices, con valores límites

determinados.

Peso para la edad (P/E).- Es un indicador que permite establecer la

insuficiencia ponderal o desnutrición global dando una visión general del

problema alimentario nutricional del individuo. Este indicador refleja la

masa corporal en relación con la edad cronológica, está influenciado por

la talla del niño.

Talla para la edad (T/E).- Es el indicador que refleja el crecimiento lineal

continuo. Se relaciona con una alimentación adecuada y se manifiesta

con el estado nutricional a largo plazo del individuo.

Este indicador permite detectar el retardo de crecimiento desnutrición

crónica que se relaciona con la de privación nutricional a la que ha estado

sometido el individuo.

Peso para la talla (P/T).- Es un indicador del estado nutricional actual o

de la gravedad del estado nutricional y no requiere conocimiento preciso

de la edad.

Es útil para el diagnostico de malnutrición (desnutrición o sobrepeso/

obesidad). No es aconsejable utilizarlo como único parámetro de

evaluación ya que puede no diagnosticar como desnutridos algunos niños

que efectivamente lo son. Por ello se recomienda el uso combinado de los

índices peso/talla y talla/edad, lo que permite una evaluación más precisa.

Page 52: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 52

Índice de Masa Corporal.- (peso kg/ talla m2). Es un indicador que

pretende determinar, a partir de la estatura y la masa el rango más

saludable de masa que puede tener una persona.

El IMC resulta de la división de la masa en kilogramos entre el cuadrado

de la estatura expresada en metros.

LA MALNUTRICIÓN

Definición.- Condición física caracterizada por un desorden nutricional,

producido por una alimentación insuficiente o inadecuada que no aporta

los nutrientes necesarios para una vida activa y saludable.

La Organización Mundial de la Salud define la malnutrición como la mayor

amenaza individual a la salud Pública mundial.

La malnutrición es un desorden nutricional que, según Foster, puede ser

de diferentes tipos:

a) “Sobrealimentación: por exceso de consumo de calorías, frecuente

en los países desarrollados.

b) Desnutrición: producida por un consumo insuficiente de calorías y

proteínas para garantizar las funciones del cuerpo, su crecimiento y una

actividad física normal.

c) Deficiencia dietética: falta en la dieta de determinados micronutrientes

esenciales, como minerales y vitaminas.

d) Malnutrición secundaria: causada no por la dieta, sino por

enfermedades o patologías que impiden al organismo absorber los

nutrientes ingeridos (diarrea, infecciones, sarampión, parásitos

intestinales, etc.), lo cual contribuye a la desnutrición.”14

14

Diccionario de acción comunitaria y cooperación al desarrollo. Malnutrición. Disponible

en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/135

Page 53: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 53

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MALNUTRICIÓN

a) Factores medioambientales

La mitad de los problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas

rurales localizados en ambientes muy expuestos a riesgos ambientales.

Las cifras más altas de desnutrición y mortalidad infantil se observan en

países donde la agricultura a menudo es afectada por desastres

naturales.

Hogares que no disponen de instalaciones adecuadas de agua potable y

saneamiento básico, lo que incrementa el riesgo de contraer

enfermedades infecciosas, principalmente diarreas y parásitos, creándose

un círculo vicioso en que el elemento ambiental es un agente activo en el

desarrollo de la desnutrición.

b) Factores sociales, culturales y económicos

El bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en cantidad o

calidad necesarias, o en ambas. La falta de acceso a la tierra afecta a la

capacidad de acceso al crédito y otros recursos, lo que repercute en los

ingresos económicos.

La sustitución de cultivos tradicionales por cultivos comerciales más

rentables tiende a reducir el acceso a alimentos en tiempos de caída de

precios o crisis económicas.

El bajo nivel educativo parental en especial de la madre y la falta de

conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil

inciden negativamente en la desnutrición de los hijos.

La condición de pobreza extrema, discriminación y aislamiento geográfico

de los pueblos indígenas son factores relacionados con la alta prevalencia

de desnutrición en dichas poblaciones.

Page 54: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 54

La pérdida de capital social y la desarticulación de las redes de apoyo de

los más pobres, como consecuencia de procesos migratorios y conflictos

sociales.

c) Factores biológicos

Un deficiente estado nutricional materno como consecuencia de una mala

nutrición previa aumenta los riesgos de desnutrición intrauterina y bajo

peso al nacer. La ausencia o insuficiencia de lactancia materna exclusiva

(seis meses), sumada a la limitada disponibilidad de alimentos

complementarios a la leche materna a partir del sexto mes de vida.

La desnutrición en gestantes aumenta el riesgo de bajo peso al nacer,

incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal

En distintos estudios se observa que la desnutrición es el mayor

contribuyente de la mortalidad infantil y de la niñez en edad preescolar

(50-60%), mientras el porcentaje de casos de morbilidad atribuible a la

desnutrición es de 61% para la diarrea, 57% para la malaria, 53% para la

neumonía y 45% para el sarampión, e incrementa significativamente el

riesgo de que en la edad adulta se desarrollen patologías crónicas, tales

como enfermedades coronarias, hipertensión y diabetes y enfermedades

transmisibles como la tuberculosis. 15

En cuanto a los micronutrientes, la anemia por deficiencia de hierro es,

junto con la desnutrición crónica, el problema nutricional más serio de la

región, afecta principalmente a los niños menores de 24 meses y a las

mujeres embarazadas, con efectos negativos en el rendimiento escolar y

la productividad.

La deficiencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las

diferentes infecciones, genera problemas de ceguera y aumenta hasta en

un 25% el riesgo de mortalidad materna e infantil. La falta de yodo es la

15 UNICEF. Desnutrición en América Latina y el 15 Caribe. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf

Page 55: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 55

principal causa de retardo mental y disminuye el coeficiente intelectual en

aproximadamente 10 puntos.

Las consecuencias de la desnutrición a nivel productivo se relacionan

directamente con los bajos niveles de escolaridad y las referidas

dificultades de aprendizaje.

Por su parte, la mortalidad genera una pérdida importante de capital

humano con efectos económicos y sociales acumulativos en el largo

plazo; de manera que, deben considerarse los costos económicos que

entraña la desnutrición para el conjunto de la sociedad además del

mandato ético que obliga a proveer soluciones al problema.

CAUSAS DE LA MALNUTRICIÓN

1. En los países subdesarrollados la mal nutrición suele ser debido a:

- Falta de recursos económicos o pobreza que produce una limitada

disponibilidad de alimentos, inseguridad alimentaria en el hogar

- Escasos conocimientos dietéticos que limitan cantidad y calidad de

la dieta así como los cuidados y hábitos alimentarios incorrectos

- Baja productividad agrícola por falta de herramientas o

entrenamiento para utilizarlas, por conocimientos insuficientes,

habilidades y destrezas para emplear los recursos.

- Atención deficiente de salud

2. En los países desarrollados en los que la disponibilidad es adecuada,

la desnutrición se da por:

- Alteraciones en la ingesta: anorexia, obstrucción esofágica,

sumado a una inadecuada utilización de nutrientes como en la

diabetes, obesidad, alcoholismo.

Page 56: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 56

- Alteraciones de la digestión y absorción por diferentes patologías

del tracto digestivo, síndrome de mala absorción.

- Aumento de las pérdidas por vómitos, diarreas, hemorragias.

CONSECUENCIAS DE LA MALNUTRICIÓN

- Disminución del peso corporal (adelgazamiento), por pérdida de

tejido graso, atrofia de masa muscular, deshidratación y

alteraciones hidroelectrolíticas.

- Retraso del crecimiento en niños producido por anemia, apatía y

debilidad.

- Afectación del Sistema inmunitario lo que conlleva a un mayor

riesgo de padecer infecciones.

GRUPOS DE RIESGO DE MALNUTRICIÓN

- Poblaciones sumidas en una extrema pobreza debido a

desigualdades, sequías o guerras.

- Poblaciones hospitalarias a causa de enfermedades e infecciones.

- Existen otros subgrupos especiales de riesgo en los países

desarrollados como las bailarinas, gimnastas, modelos, personas

con problemas médicos crónicos que afectan a la autoimagen

(diabetes, obesidad).

- Jóvenes y adolescentes del sexo femenino por una preocupación

exagerada por su apariencia y aceptación social es capaz de dejar

de alimentarse y llegar a una desnutrición autoimpuesta por las

presiones sociales y la influencia de medios de comunicación.

Page 57: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 57

MALNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

El hambre y la desnutrición siguen siendo uno de los principales

problemas que dominan la situación sanitaria de los países pobres, la

región de América Latina y el Caribe se caracteriza por las grandes

inequidades sociales reflejada en indicadores como la pobreza, la falta de

acceso a servicios de salud, educación y bienestar.

De acuerdo con las Naciones Unidas, el hambre y la desnutrición afectan

a cerca de 53 millones (10 por ciento) de personas de América Latina y el

Caribe. Casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores de cinco

años padecen desnutrición crónica o retardo en talla.

Además de los 9 millones de niños desnutridos, se estima que hay 9

millones adicionales que están en riesgo de desnutrirse o que en la

actualidad presentan algún grado leve de desnutrición. De este total,

tienen menos de 3 años de edad, etapa crucial para intervenir y evitar

daños irreversibles por el resto de sus vidas.

Se estima que aproximadamente un 9% (1,1 millones de niños) de los

nacimientos corresponden a niños con bajo peso al nacer y que la

desnutrición materna, el crecimiento intrauterino retardado y la anemia por

deficiencia de hierro juegan un papel fundamental en su aparición.

Casi el 50% de las defunciones que ocurren cada año en menores de 5

años están asociadas a la insuficiencia ponderal y esta afecta al 7% de

los menores de 5 años aunque hay países de la región que triplican esta

cifra. El 15% de los niños menores de 5 años tienen retraso del

crecimiento en talla pero existe una polarización en algunos países con

cifras cercanas a los 50 %, consideradas entre las más altas del mundo16.

La carencia de hierro es la de mayor dimensión en Las Américas, se

estima que 4 de cada 10 embarazadas, 3 de cada 10 mujeres en edad 16 Consecuencias, causas, grupos de riesgo – malnutrición. Disponible en:

http://anaymiarecuperacion.foroactivo.net

Page 58: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 58

fértil y de 4 a 5 de cada 10 niños menores de 2 años padecen anemia por

deficiencia de hierro, sus secuelas en las edades tempranas de la vida

son en ocasiones irreversibles. La lactancia materna como medida

temprana de seguridad alimentaria en la niñez solo se brinda de forma

exclusiva hasta el sexto mes por menos de la mitad de las madres que

están en condiciones de llevarla a cabo de forma exitosa.

Paralelamente la obesidad aparece cada vez más como un problema que

va cobrando dimensiones epidémicas y contribuye a la doble carga de

malnutrición que se manifiesta en diversas fases del ciclo de vida lo que

pone en evidencia que ambas formas de malnutrición no son excluyentes

ni tampoco que en un mismo hogar pobre conviva un niño desnutrido con

un adulto obeso.

En América Latina el 4.5% de infantes menores de cinco años

presenta desnutrición global (bajo peso), el 17.1% tiene desnutrición

crónica (baja estatura), y el 34.3% tiene anemia (deficiencia grave de uno

o más micronutrientes como hierro, yodo, zinc, vitamina A).17

Las estadísticas de algunas regiones de América Latina reflejan un

incremento en la prevalencia de obesidad que coexiste con la

desnutrición. Así como en los adultos, la obesidad en niños se complica

con la aparición de trastornos como la hipertensión y la diabetes.

El dato más reciente sobre el estado de sobrepeso en niños de 5 a 11

años lo proporciono la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN, 1999), que

muestran una prevalencia de obesidad de 27.2% a nivel nacional y 35.1%

para la región norte.18

En un estudio realizado sobre “Prevalencia de talla baja y de malnutrición

en escolares de escuelas carenciadas mediante uno de los indicadores 17 Depósitos de documentos de la FAO. Causas de la malnutrición. Disponible en:

http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s05.htm#TopOfPage

18 Ramírez. E. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Tres referencias de índice de Masa Corporal: Diferencias en la clasificación. Caracas.2006.Disponible en: http://www.scielo.org/ve/scielo.

Page 59: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 59

antropométricos” en Argentina en el año 2004 con 668 escolares de 6 a

14 años de edad se obtienen los siguientes resultados.

En relación al peso para la edad el 4,2% de los niños estuvieron por

debajo de -2 DE y el 27,7% de los niños estuvieron por debajo de -1 DE,

por lo tanto el total de niños con menores de -1 DE (Desnutrición) fue de

31,9%.

En cuanto a la talla para la edad, el 10,8% de los niños se sitúo por

debajo de -2 DE y el 28,8% estuvo por debajo de -1 DE, es decir que el

39,6% estuvo por debajo de -1 DE.

Con respecto a la variable peso para la talla el 0,9% de los niños se

situaron por debajo de -2 DE, en cambio el 0,9% estuvo por debajo de -1

DE. Hay que señalar también que con respecto a esta variable el 11,4%

de los niños tuvo sobrepeso y el 3,5% obesidad, lo que está señalando

que el 14,9% de estos escolares tienen exceso de peso.

Con respecto al nivel socioeconómico, el 81,0% perteneció a hogares con

necesidades básicas insatisfechas. En el estudio llegan a la conclusión

que: debido a la alta prevalencia de talla baja encontrada, el indicador que

mejor refleja el estado de desnutrición actual de los escolares, es el peso

para la edad, por que cuando se toma peso para la talla los porcentajes

de desnutrición son mucho más bajos, debido a que son niños con talla

baja (Desnutridos Crónicos) en los cuales a pesar de tener un peso para

la edad bajo o muy bajo el peso para su talla es normal.

En otro estudio realizado en Chile en el año 2008, sobre “Ingesta de

macro nutrientes y prevalencia de mal nutrición por exceso en escolares

de 5° y 6° básico de distinto nivel socio- económic o de la región

metropolitana” en el que la muestra del estudio estuvo constituida por

1732 escolares de 5° y 6° básico de ambos sexos, en el mismo se

encontraron los siguientes resultados:

Page 60: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 60

El estado nutricional de los niños evaluados muestra que el 1,9%

presentaba bajo peso, 58,7% eran eutróficos y un 39,3% malnutrición por

exceso (22,4% sobrepeso y 16,9% obesidad). Al analizar las diferencias

por género se observa que los niños presentan un mayor porcentaje de

obesidad que las niñas, 21% y 12,4% respectivamente, no encontrándose

diferencias significativas en las otras categorías de clasificación del

estado nutricional.

En relación con la ingesta de macronutrientes por sexo y edad, se

encuentra que los niños presentaban una ingesta significativamente

mayor de energía de todos los macronutrientes estudiados. Solo se

observaron diferencias significativas para el consumo de proteínas entre

las mujeres de diferente edad y la ingesta de grasa total es

significativamente mayor en hombres de 11-12 años.

La elevada prevalencia de malnutrición por exceso observado en este

grupo de estudio concuerda plenamente con los datos reportados como

en China entre los años 1985 al 2000 la prevalencia de sobrepeso ha

aumentado en niños entre 7 y 12 años de 4.4% a 16,3% y la obesidad de

1.4% a 12.7% mientras que en las niñas el aumento fue de 2.9% a 10%

para el sobrepeso y de 1.4% a 7.3% en obesidad.

Datos publicados por Olivares y colaboradores, muestran que en un

grupo de escolares de 3 zonas geográficas la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en el grupo de 10-11 años es de 37,3% en niños y 29.6% en

niñas.

La elevada prevalencia de obesidad encontrada en este estudio, se

concentro mayor cantidad en los grupos pertenecientes a las clases

socioeconómicas más bajas, mientras que el sobrepeso fue predominante

en la clase media-alta.

Otra situación descrita en Chile por Olivares y colaboradores en un grupo

de 562 escolares de 8 a 13 años de ambos sexos y diferente nivel

socioeconómico. Este patrón es característico de países desarrollados,

Page 61: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 61

sin embargo, los países que se encuentran en una transición nutricional,

ocurre la situación inversa, donde los sectores más adinerados de la

población concentran el mayor número de sujetos con sobrepeso y

obesidad. 19

Un estudio realizado acerca de la situación infantil en 18 países y las

cifras globales que arrojó son estremecedoras: de un total aproximado de

81 millones de niños/as un 18% vive en condiciones de extrema pobreza.

Es decir, carecen de lo más elemental. Del resto, un 45% viven en la

pobreza, uno de los problemas del estudio consistía en definir ese estado

de pobreza para ello se han medido los siguientes aspectos20:

MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR

Fuente: http://noemizavala.wordpress.com/desnutricion-infantil-en-ecuador/

Autor: Noemí Zavala.

La malnutrición en Ecuador, por carencias o excesos en la alimentación,

se ha convertido en un problema social en el país. La situación

epidemiológica que afronta el país es doble: por un lado, no se ha

19 UNICEF. Desnutrición en América Latina y el Caribe. Disponible en :http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf, 20 SOMORROSTRO. El drama Diario de América Latina. 2011. Disponible en: http://somo.blogcindario.com/2011/08/00406-el-drama-diario-de-america-latina.html

Page 62: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 62

solucionado el problema de carencias nutricionales principalmente en

niños menores de 5 años, y por otro, se enfrenta los excesos como el

sobrepeso y la obesidad entre los 6 a 11 años.

Los problemas de pobreza y la alta prevalencia de desnutrición crónica en

menores de 5 años muestra que en provincias que tradicionalmente

concentran asentamientos de población indígena (en la sierra) como es el

caso de Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Bolívar y Tungurahua la

prevalencia de desnutrición crónica afecta a más de un tercio de la

población menor de 5 años y en el caso de Chimborazo dobla el promedio

nacional de este indicador que se ha estimado en un 21%, para el año

2004.

Los últimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida de

1998 comparados con la encuesta DANS 1986, demuestran una

reducción significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento de 34%

a 26%, la prevalencia de insuficiencia ponderal disminuyó de 17% a 14%.

Las diferencias regionales y sobre todo étnicas reflejan una prevalencia

mucho más alta en grupos indígenas.

Los estudios sobre todo el estado nutricional en escolares son escasos. El

Primer Censo Nacional de Talla en Escolares, 1991-2, describió el

problema a diferentes niveles de agregación geográfica coincidiendo el

estudio con la distribución de la pobreza. El único estudio realizado en

adolescentes en 1994, revelo desnutrición en 9% y problemas de

sobrepeso y obesidad que afectaran al 10% de esta población, con

prevalencias mayores en las mujeres y en la región de la Costa. Aunque

no existen datos antropométricos nacionales para los adultos, el problema

de la obesidad parece ser emergente según los datos de sobrepeso y

obesidad en embarazadas del Ministerio de Salud Publica.

En un estudio nacional, liderado por la Maestría en Alimentación y

Nutrición de la Universidad Central del Ecuador, demostró una

Page 63: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 63

prevalencia de sobrepeso y obesidad del 14% en escolares del área

urbana (5% para obesidad y 9% para sobrepeso).21

Esta situación se expresa como desigualdades biológicas y sociales que

demandan atención especializada en el grupo de escolares y

adolescentes.

En la situación de micronutrientes resulta la anemia por deficiencia de

hierro en todos los grupos atareos. El problema tiene connotaciones

graves, pues la prevalencia es superior al 50% en la mayoría de grupos

de edad; presentando mayor riesgo en niños entre 6 meses y 2 años y en

mujeres embarazadas. La deficiencia de la vitamina A es moderada y el

problema del zinc ha despertado mayor interés en los últimos años. Los

desordenes por deficiencia de yodo tienen un control adecuado mediante

la fortificación de la sal, el monitoreo y comunicación social.

De la misma manera existe la amenaza de enfermedades crónicas no

transmisibles relacionada con el tipo de dieta debido a la situación

económica de las familias, en los medios urbanos y rurales de las

provincias del país, revela que las condiciones de pobreza con carencia

de nutrientes básicos, de medios materiales y las deprivaciones

psicoafectivas inciden en el crecimiento y desarrollo de los niños en forma

de valores subnormales, en otros casos las prácticas defectuosas de

educación familiar sobre la alimentación desarrollan crecimientos ligados

a la obesidad o sobrepeso.

Según el Programa Mundial de Alimentos, Ecuador es el cuarto país de

América Latina, tras Guatemala, Honduras y Bolivia con peores índices de

malnutrición.

Actualmente el 26% de la población infantil ecuatoriana de cero a cinco

años sufre de desnutrición crónica, una situación que se agrava en las

21 Yépez, Rodrigo.- Alimentación y Nutrición.- Universidad Central del Ecuador. Quito

Page 64: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 64

zonas rurales donde alcanza el 35.7% de los menores y es aún más

critica entre los niños indígenas, con índices de más de 40%.

El país no ha podido reducir esos indicadores en los últimos años. Una

realidad de esta índole, condicionada por la pobreza, se halla también

vinculada, con la educación de las madres y el acceso a los servicios

básicos de agua, alcantarillado, servicios médicos y control prenatal.

En Ecuador, según los datos aportados por el propio gobierno, el 12.8 %

de la población ecuatoriana padece extrema pobreza. En las zonas

rurales los índices aumentan hasta el 49 %, y entre los indígenas hasta el

53 %.

La desnutrición crónica está muy relacionada con el nivel económico del

hogar. El porcentaje para el quintil económico bajo (30.0%) es mayor que

para el quintil intermedio (17.3%) y mucho más que del quintil alto

(11.4%). El porcentaje para hijos de madres indígenas (46.7%) es mucho

mayor que para los otros grupos étnicos, los cuales varían entre 14.0 y

21.2 %.

En relación al analfabetismo, el porcentaje en todo el país es del 9 %; en

las zonas rurales es del 17 % y entre los indígenas asciende hasta el 28

%. "Y lamentablemente, entre las mujeres indígenas los índices de

analfabetismo ascienden hasta el 40 %".

Con relación al nivel de instrucción de la madre, se puede mencionar que

la desnutrición de los niños cuyas madres no tienen educación formal es

tres veces mayor (38.1%) que la estimada para los niños de madres con

instrucción superior y más de dos veces que la estimada para niños de

madres con instrucción secundaria.

El problema del sobrepeso ha crecido de forma considerable en el

Ecuador, registrándose más en las zonas urbanas: 14 de cada 100 niños

de 8 años (en pleno desarrollo), los padecen.

Page 65: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 65

Los resultados sorprenden: en La Costa, el 16% de los menores tiene

tendencia a la obesidad; en La Sierra, el 11%. En las ciudades

principales, la prevalencia es del 16% (Guayaquil) y del 9,6% (Quito). Las

niñas registran los índices más altos con el 15%, frente a los niños que

llegan al 12%.

Una de las conclusiones es que los escolares que tienen mejores

condiciones socioeconómicas y viven en las áreas urbanas son más

propensos a engordar que los que están en las áreas rurales.

El exceso de peso tiene dos causas, según los investigadores: el

sedentarismo o inactividad física y una dieta saturada en grasas y

carbohidratos.

Los niños prefieren ver TV (el promedio en el país es de 28 horas a la

semana; lo recomendado: máximo 14) o jugar computadora, antes que

hacer ejercicios. Esta conducta aumenta hasta cuatro veces las

probabilidades de obesidad.

Se estima que para el 2015 en el Ecuador exista un 58.3 % de sobrepeso

y un 21.7 % de obesidad en las mujeres y un 46.5 y 8.9% en los

hombres correspondientemente.22

"En la nueva constitución se hace hincapié en la lucha contra la

desnutrición infantil, y también contra la malnutrición, como la obesidad

entre los adolescentes, hay total compatibilidad entre los objetivos del

Programa Mundial de Alimentos y los del actual gobierno"23.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad

socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y

comercializar los alimentos que satisfagan la población a todo nivel. La

producción de alimentos y el rendimiento de los principales productos de

22 http://ecuador.nutrinet.org/ecuador/situacion-nutricional/58-las-cifras-de-la-desnutricion-en-ecuador 23 FAO 2011. Nutrición en Ecuador disponible en: http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/ecu_es.stm

Page 66: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 66

consumo, su relación con los mercados (de productos, de trabajo y

financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad

alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una

estrategia de desarrollo.

MALNUTRICIÓN EN EL ESCOLAR

La malnutrición es el resultado de una disminución de la ingestión

(desnutrición) o de un aporte excesivo (hipernutrición), ambas condiciones

son el resultados de un desequilibrio entre las necesidades corporales y el

consumo de nutrientes esenciales.

La malnutrición es pertinente para el curso de La niñez, la familia y la

escuela ya que este analiza los principios teóricos del desarrollo físico,

cognitivo, social y cultural de la niñez, lo cual la malnutrición es un factor

que interviene grandemente en los cambios fisiológicos y cognitivos de

esta etapa. La malnutrición refleja una alimentación incompleta o no

equilibrada.

La malnutrición pediátrica que se observa en la mayoría de centros

asistenciales se debe a déficit de proteínas y energía. Las deficiencias de

nutrientes específicos, como por ejemplo vitamina A, zinc o yodo, también

producen formas específicas de malnutrición en los niños.

La malnutrición infantil, un trastorno que afecta a millones de niños de

todo el mundo, es un problema con un gran impacto. Los niños menores

de 5 años de países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables

a la subnutrición. Pero también se observa subnutrición en niños de

países desarrollados donde la comida suele ser variada y abundante, si

bien menos abundante en las familias con escasos recursos.

Page 67: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 67

LA MALNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS

La malnutrición en los niños es un trastorno complejo con una gran

variedad de causas. Un niño puede presentar un estado de malnutrición

debido a un consumo inadecuado de alimentos, como resultado de una

enfermedad o de una incapacidad, o como consecuencia de ambas.

Un estado de malnutrición se produce cuando la ingesta total de

nutrientes o de un determinado nutriente, es insuficiente e inadecuada.

Cuando el gasto de nutrientes supera al consumo aparece como

consecuencia un estado de malnutrición

El estado de equilibrio entre el consumo y el gasto da como resultado un

buen estado de nutrición, si se rompe este equilibrio por el consumo

excesivo se presenta la obesidad y cuando es insuficiente la malnutrición.

REPERCUSIONES

Las repercusiones, en ambos problemas son graves ya que la obesidad

es un factor que limita el desarrollo emocional del niño y predispone al

individuo a padecer enfermedades crónico degenerativas en la edad

adulta, la malnutrición, por los factores negativos irreversibles que tienen

en el crecimiento y desarrollo, disminuye su calidad de vida presente y

futura.

Dependiendo de la intensidad de la malnutrición, el tiempo y la edad,

aparece:

o Bajo crecimiento

o Menor rendimiento intelectual

o Menor capacidad física

o Mayor riesgo a padecer enfermedades de tipo infeccioso

o Mayor riesgo de muerte en los primeros años de vida

Page 68: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 68

Hay factores individuales y ambientales influyen en la malnutrición, como

son:

o Bajo peso al nacer

o Privación de amamantamiento a seno materno

o Hijo de madre adolescente

o Aglactación y destete mal dirigidos

o Bajos ingresos económicos

o Malos hábitos alimentarios

o Higiene y saneamiento deficientes.

El desarrollo intelectual está íntimamente relacionado con la dieta

A la malnutrición se le ha asociado con problemas serios relacionados con

el desarrollo intelectual, razón por la cual un niño malnutrido puede

experimentar fatiga rápida y no ser capaz de participar activamente de las

experiencias de aprendizaje en la escuela.

Además, la malnutrición puede contribuir al aumento de la susceptibilidad

a las enfermedades, lo que hace que posiblemente el niño falte a clase.

Los niños que padecen malnutrición crónica tienen patrones de

crecimiento inapropiado, acompañado de un bajo rendimiento escolar, por

lo que las posibilidades de tener un buen consumo de alimentos

adecuados y variados son esenciales para alcanzar un desarrollo

intelectual óptimo.

CONSECUENCIAS DE UNA ALIMENTACIÓN INADECUADA

Dado que los niños necesitan los nutrientes para facilitar el rápido

crecimiento y desarrollo en los primeros años de su vida, las

consecuencias de una alimentación inadecuada durante la infancia

pueden tener graves consecuencias a largo plazo, como por ejemplo

problemas de salud y desarrollo cognitivo insuficiente.

Page 69: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 69

Los niños que no reciben una alimentación completa y equilibrada durante

largos períodos de tiempo pueden experimentar:

• Deficiencias en el crecimiento

• Alteraciones en el desarrollo neurológico

• Deterioro de la función inmunitaria con un mayor riesgo de padecer

enfermedades infecciosas

El retraso del crecimiento se considera una correlación diagnóstica de la

malnutrición. Aunque se reconoce como una evidencia de malnutrición

desde hace más de un siglo, el retraso en el crecimiento carece de una

definición precisa, en parte debido a que describe un trastorno más que

una enfermedad específica. Los niños que muestran un retraso en el

crecimiento no reciben suficiente comida (calorías y nutrientes) o bien no

pueden ingerir, retener o utilizar los alimentos necesarios para ganar peso

y crecer según lo esperado.

Las definiciones de retraso en el crecimiento se basan en el déficit de

altura y peso según la edad y el sexo. La Academia Americana de

Pediatría utiliza criterios para diagnosticar el retraso en el crecimiento:

• La malnutrición es sinónimo de retraso en el crecimiento: todos los

niños que están mal alimentados son más bajos y pesan menos en

comparación con los niños que llevan una alimentación correcta.

• Una mala alimentación en los niños pequeños disminuye su

motivación, curiosidad y reduce el juego y la actividad exploratoria,

todo ello en conjunto da como resultado un cierto grado de

deterioro mental.

• Los niños de familias con escasos recursos están expuestos a

elevados riesgos para la salud debido a una dieta insuficiente,

como por ejemplo anemia y enfermedades dentales; estos niños

presentan más probabilidades de desarrollar diabetes, obesidad e

hipertensión en la edad adulta.

Page 70: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 70

• La subnutrición moderada en niños pequeños puede tener sin duda

efectos negativos importantes sobre la salud en general; asimismo,

la subnutrición grave está asociada con una menor salud mental.

• Incluso en niños sanos y bien alimentados, el hecho de saltarse el

desayuno tiene un efecto negativo sobre la función cognitiva, como

lo demuestran las pruebas de velocidad y exactitud en la resolución

de problemas.24

CLASIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN

La mal nutrición se clasifica en:

• Desnutrición

• Bajo peso

• Sobrepeso.

• Obesidad.

DESNUTRICIÓN

DEFINICIÓN.- El término desnutrición hace referencia a un estado

patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes o

por estados de exceso gasto metabólico.

Fuente: http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/panorama_mundial_desnutricion. Elaborado por: Sociedad Latinoamericana de Desnutrición

24 Pediasure. La Malnutrición Infantil. Disponible en: http://www.pediasure.es/malnutricion_infantil/malnutricion_infantil.aspx

Page 71: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 71

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN.

Los Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición

son:

• Escasa escolaridad de los padres que influye en la situación

ocupacional de la familia.

• Vivienda sin acceso a red pública de agua, luz y métodos de

refrigeración.

• Bajo peso al nacer

• Privación de amamantamiento a seno materno

• Hijo de madre adolescente

• Aglactación y destete mal dirigidos

• Bajos ingresos económicos

• Malos hábitos alimentarios

• Higiene y saneamiento deficientes.

CAUSAS

- Disminución de la ingesta dietética.

- Mala absorción cuando se consumen los nutrientes

adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no

es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.

- Efectos fisiológicos como aumentos de las necesidades (embarazo,

lactancia, crecimiento).

- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los

lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o

cirugía.

- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

Page 72: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 72

- La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una

sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está

recibiendo suficiente alimento.

- Las diarreas y vómitos crónicos u otros problemas intestinales

pueden deberse a un síndrome de mala absorción, parálisis

intestinal o sensibilidad a los alimentos.

- Muchas enfermedades y tratamientos alteran las necesidades de

nutrición y pueden requerir suplementos.

CLASIFICACIÓN

Clasificación de la desnutrición por su duración

AGUDA:

Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la

pérdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es

atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus

pérdidas y vuelve a crecer normal.

CRÓNICA:

Cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida de peso se

acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye

requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para

su edad. La recuperación es más difícil.

Los tres indicadores antropométricos más frecuentes , usados para

evaluar a la población infantil son:

- peso para la edad

Page 73: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 73

- peso para la talla

- talla para la edad

El déficit de peso para la talla, también denominado desnutrición aguda,

es la disminución de la masa corporal, inicialmente a expensas del tejido

graso pero que también puede afectar a la masa muscular después.

Por lo general es consecuencia de un episodio agudo de alguna

enfermedad infecciosa ó por una severa disminución de ingesta calórica.

El déficit de talla para la edad , también denominado desnutrición crónica

consiste en una disminución del crecimiento lineal y depende

directamente del desarrollo de los huesos largos. Es considerado como

una condición prácticamente irreversible debido a que la baja estatura es

producto de una carencia prolongada de nutrientes.

El déficit de peso para la edad , también llamado desnutrición global es

una combinación de los anteriores.

Por su intensidad se clasifica en:

LEVE:

Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el niño recibe son

menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza por la pérdida o no

de la ganancia de peso.

MODERADA:

Cuando la falta de nutrimentos se prolonga y acentúa, la desnutrición se

agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta con

mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia y mayor

facilidad para contraer infecciones.

Page 74: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 74

SEVERA:

Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a

padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la

descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al

niño en grave peligro de muerte se manifiesta en dos formas:

Marasmo (desnutrición seca)

o Delgadez excesiva

o Cara de viejito

o Llanto exagerado

o Pelo ralo

Kwashiorkor (desnutrición con edema modificando el peso del niño)

o Edema sobre todo en pies, piernas, manos y cara.

o Triste

o Pelo ralo

o Lesiones en la piel.

La intensidad de la desnutrición se presenta porcentualmente en:

INTENSIDAD PORCENTAJE

Desnutrición de intensidad leve De 86 a 96%

Desnutrición de intensidad maderada De 76 a 85%

Desnutrición de intensidad grave Inferior a 75%

Fuente: Pesantez, L. Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente. Cuenca. Elaboración : Las Autoras.

Page 75: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 75

CONSECUENCIAS

La desnutrición puede ocasionar discapacidad mental, física, enfermedad

y posiblemente la muerte, por lo que debe el niño/a debe recibir

tratamiento inmediato.

PREVENCIÓN

En las preparaciones alimenticias aproveche los productos regionales

disponibles, las frutas y verduras de temporada.

• La alimentación diaria debe ser variada, combinada, suficiente e

higiénica.

• Evitar el consumo de frituras, pastelillos y refrescos.

• Cuidar la limpieza de manos, utensilios y alimentos en la

preparación y el consumo de comidas.

• Lavar las manos al niño antes de cada alimento y después de ir

al baño.

• Beber agua que haya sido hervida durante 10 minutos o

potabilizada al agregar dos gotas de cloro por cada litro, dejando

reposar 30 minutos.

• Es necesario dar al niño su suplemento alimenticio.

BAJO PESO

DEFINICIÓN.- Disminución del peso en los niños debido al desequilibrio

entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta

inapropiada o utilización defectuosa por parte del organismo.

Page 76: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 76

CAUSAS

• Consumo inadecuado de calorías

• Nutrición inadecuada o malos hábitos al comer

• Desnutrición

• Pobreza

• Deficiencia en el funcionamiento del aparato digestivo

• Sobre entrenamiento (deportes de resistencia)

• Genética / Tendencia natural a peso bajo

• Pubertad (aumenta la altura, el cuerpo no logra mantener el

crecimiento de la masa muscular y grasa)

• Enfermedades

• Personas inmunodeprimidas

El problema más directo asociado al peso bajo es que puede ser

secundario y/o sintomático de una enfermedad subyacente. La pérdida de

peso inexplicada requiere de un diagnóstico médico.

El peso bajo puede ser también una condición causal primaria. Las

personas con peso extremadamente bajo pueden tener una pobre

condición física y un sistema inmunológico débil, haciéndolos propensos a

las infecciones. Según Robert E. Black de la Johns Hopkins School of

Public Health, "La ocurrencia de peso bajo y deficiencias de

micronutrientes también debilitan el sistema de defensas inmune y no-

inmunes del cuerpo, deben ser clasificadas como causas subyacentes de

muerte si están asociadas a enfermedades infecciosas, que son las

causas asociadas terminales.

Page 77: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 77

Las personas con peso bajo a causa de deficiencias en la nutrición son

motivo de especial preocupación, dado que no solo la ingesta de calorías

puede ser inadecuada, pero también la ingesta y absorción de otros

nutrientes vitales, especialmente aminoácidos y micronutrientes

esenciales tales como vitaminas y minerales.

EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u obesidad es

el índice de masa corporal. El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es

una proporción entre el peso y la talla.

El IMC nos indica el riesgo de padecer enfermedades

relacionadas al sobrepeso y obesidad, la probabilidad

de que siga siendo obeso de adulto y aún más

importante, la urgencia de atención médica.

Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos

por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La OMS plantea como parámetros de análisis del IMC el siguiente cuadro:

• IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

• IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Para muchos especialistas a nivel mundial, definir la obesidad resulta

difícil, ya que hay muchos factores que la causan y varían entre

poblaciones.

Page 78: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 78

Es importante saber que es normal que a los cuatro meses de edad se

tenga gran cantidad de grasa, que disminuye de forma constante entre los

dos a seis años y aumente alrededor de los siete años.

Sin embargo, si un niño es obeso entre los seis meses y siete años de

edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del

40%. Si un niño es obeso entre los diez y trece años, las probabilidades

son 70%. Esto se explica porque las células que almacenan grasa

(adipocitos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la

posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.

Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso supera

en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

PORQUE LOS NIÑOS/AS TIENE SOBREPESO U OBESIDAD

Sedentarismo

• Disminución de la actividad física

• El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y

juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que

implican actividad física.

• Aquellos que realizan actividades sedentarias por más de tres

horas al día.

Factores hederitarios

• Se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad

de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son

• Situación hormonal

Page 79: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 79

• En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a

enfermedades endocrinas o genéticas específicas.

Situación psicosociales y ambientales

• Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.

• Hogares de padres solteros.

• Los niños con aislamiento social y problemas afectivos.

• Los que realizan ejercicio de gasto energético alto menos de tres

veces a la semana.

• Padres con largas jornadas de trabajo o que están alejados de

casa por periodos largos.

Otros

• El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso

u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.

• Niños con peso alto o bajo al nacimiento.

• Niños que fueron ablentados tempranamente y/o que consumen

alimentos industrializados con alta densidad calórica.

• Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.

RIESGOS A FUTURO DEL SOPREPESO Y LA OBESIDAD INFANT IL

El sobrepeso y la obesidad infantil están detonando la aparición de

diversas enfermedades que anteriormente sólo se veían en la población

adulta. En un estudio que lleva acabo el Hospital Infantil de México

"Federico Gómez", en niños con sobrepeso y obesidad de 4 a 18 años de

edad, se observó que de 100 niños estudiados el 16% son hipertensos,

Page 80: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 80

50% tienen problemas de hipertensión, altos niveles de triglicéridos y

colesterol, lo que se conoce como síndrome metabólico.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e incurable de forma

espontánea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervención de padres

y personal médico.

El problema a corto plazo es la aparición de enfermedades que antes se

veían principalmente en adultos. Ellas incluyen:

1. Aumento en la presión arterial (hipertensión).

2. Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del

"colesterol malo".

3. Altos niveles de insulina en la sangre.

4. Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueño).

5. Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.

6. Problemas hormonales.

SOBREPESO

Caracterizado por la acumulación excesiva de grasa en el organismo. Es

más frecuente en las mujeres a cualquier edad.

El organismo aumentará de peso por recibir y asimilar exceso de

alimentación, o por gastar poco de lo asimilado. Esto se deberá a factores

causales exógenos (alimentación excesiva e inactividad) y también puede

deberse a factores endógenos (glandular y endocrino.)

“En los escolares ecuatorianos de 8 años del área urbana, la prevalencia

de sobrepeso y obesidad es de 14% (5% para obesidad y 9% para el

sobrepeso) predominando en la región Costa (16%), y en el sexo

Page 81: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 81

femenino (15%), en lo referente a la condición socioeconómica (CSE),

existe una relación directa, mayor prevalencia en la mejor CSE, misma

que duplica la observada en niños de menor CSE.

En Quito, Guayaquil y Cuenca, el 17% de los niños mayores de 5 años es

víctima del sobrepeso, según un estudio realizado por el Departamento

Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública y la Sociedad

Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y Nutrición”.25

CAUSAS

Hay diversos factores que contribuyen al sobrepeso y que pueden actuar

aislada o conjuntamente. Pueden estar implicados los factores genéticos,

el estilo de vida, o ambos al mismo tiempo. A veces, el exceso de peso

obedece a problemas endocrinos síndromes genéticos y /o determinados

medicamentos.

Una excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta de ejercicio

(escaso gasto de energía).

Los trastornos en la conducta alimentaria (ansiedad).

Metabolismo demasiado lento

La mayoría de los casos de sobrepeso se localiza en los países

industrializados, donde la alimentación es abundante y la mayor parte de

la población realiza trabajos que no requieren un gran esfuerzo físico.

25 Aguilar. D, Alarcón, E Guerrón, A. López. P. Mejia. S. Riofrío. L. Yépez. El sobrepeso y sobrepeso en escolares ecuatorianos de 8 anos del área urbana. Disponible en: http://www.opsecu.Org/boletín%2011.pdf.

Page 82: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 82

CONSECUENCIAS

• Baja autoestima, depresión.

• Desarrollar hábitos alimentarios poco saludables y de padecer

trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y

la bulimia.

• Bajos resultados en el colegio.

• Un cambio en la auto-imagen, particularmente durante la

adolescencia.

• Introversión, a menudo seguida de rechazo social.

• Problemas psicosociales y domésticos, tales como cambios de la

personalidad, alteraciones de la conducta, dificultad en la

convivencia y alteración en las relaciones interpersonales.

• Dificultad en la aceptación de uno mismo, si bien en ocasiones

parece que a la persona no le importa verse gorda, lo cierto es que

por lo general las mismas sufren en silencio.

• Problemas dermatológicos. En pliegues cutáneos aparecen

dermatitis y eczemas.

• Fatiga. Dificultad para el ejercicio. El peso excesivo sobrecarga el

corazón y los pulmones.

• Propenso a desarrollar la obesidad.

PREVENCIÓN DEL SOBREPESO

La educación en lo que se refiere a Salud y Nutrición, juega un papel

fundamental en el enfrentamiento a la problemática del Sobrepeso.

Page 83: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 83

• Un programa de nutrición y deporte fomenta el cambio de conducta

contribuyendo a una sensibilización motivacional dando a conocer

los beneficios de salud a corto y largo plazo.

• La actividad física regular favorece el aumento en la masa

muscular y la disminución en la masa grasa, dando como resultado

una mejoría en el estado de salud, disminuyendo o manteniendo el

peso corporal por lo tanto evitando la aparición de enfermedades

crónicas como la Hipertensión, Diabetes Mellitus y Enfermedad

Cardiovascular.

• Orientación alimentaria : al conjunto de acciones que

proporcionan información básica, científicamente validada y

sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y

prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para

favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual,

familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones

económicas, geográficas, culturales y sociales.

• Promoción de la salud: al proceso que permite fortalecer los

conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar

corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por

estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un

adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante

actividades de participación social, comunicación educativa y

educación para la salud.

• Es necesario fomentar entre la población la realización de actividad

física y ejercicio con el fin de promover hábitos de vida saludables.

Según la Organización Mundial de la Salud se deben realizar de 30 a 60

minutos de actividad física diariamente para mantenimiento del peso

corporal, pero para perder peso se necesitan al menos 60 minutos al día.

Los niños deben realizar 90 minutos de actividad física diaria.

Page 84: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 84

OBESIDAD

Fuente: http://www.generacionnutricion.com/2010/01/obesidad-y-sobrepeso-infantil.html

Elaborado por: Irasema Rosas Peralta

La obesidad infantil es una enfermedad que actualmente preocupa a los

pediatras y a los profesionales de la salud por que representa un factor de

riesgo para un número creciente de enfermedades crónicas en la etapa

adulta.

La obesidad, se define como una enfermedad crónico no transmisible que

se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo, que se

genera cuando el ingreso energético (alimentario) es superior al gasto

energético (actividad física) durante un periodo suficientemente largo; se

determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice de

masa corporal (IMC) mayor de 27 y en población de talla baja mayor de

25.26

Según “la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad

como para niños/as de 6 a 18 años aquellos que tengan un IMC igual o

superior al percentil 75”.27

26

Briones. N. Cantú. P. Estado Nutricional de Adolescentes: Riesgos de sobrepeso y sobrepeso de una escuela secundaria publica de Guadalupe. México. Vol. 4. Disponible en: http//www.respyn.uanl.mx/iv/artículos/sobrepeso.html.

27 Obesidad y sobrepeso. Que son la obesidad y el sobrepeso. Disponible en: http//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index/html.

Page 85: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 85

La obesidad es un desbalance en el intercambio de energía. Demasiada

energía es tomada de los alimentos sin un gasto de igual cantidad en las

actividades. El cuerpo toma el exceso de calorías, tomándolas a grasa y

almacenándolas especialmente en el tejido adiposo, se puede percibir

por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a más del peso

ideal según edad, la talla y sexo.

CAUSAS

� Alta ingesta calórica por exceso en el consumo de alimentos ricos

en calorías.

� Poco o ningún gasto energético.

� Falta de actividad física.

� Sedentarismo.

� Factor hereditario, hormonal, psicológico y patologías metabólicas

� Factores socioeconómicos y culturales.

CONSECUENCIAS

• Malos hábitos adquiridos durante la infancia pueden llevar al niño

a sufrir consecuencias para su salud.

• Desarrollar problemas psicológicos, baja autoestima.

• Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico

debido a la dificultad para respirar y al cansancio.

• Alteraciones en el sueño.

• Madurez prematura. Las niñas obesas pueden entrar antes en la

pubertad, tener ciclos menstruales irregulares, etc.

• Desanimo, cansancio, depresión, decaimiento.

• Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y colesterol.

Page 86: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 86

• problemas óseos

• Bulimia, anorexia y trastornos de ese tipo.

• Problemas en la piel.

Según los expertos, la obesidad cuando se manifiesta en la infancia y

persiste en la adolescencia y no se trata a tiempo, probablemente se

arrastrara hasta la edad adulta.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA OBESIDAD

- Los padres escogen los tiempos para las comidas, no los niños.

- Proveer una amplia variedad de comidas nutritivas tales como

frutas y vegetales en vez de comida alta en energía y baja en

nutrientes como aperitivos salados, helado, comidas fritas, galletas

y bebidas endulzadas.

- Poner atención al tamaño de la porción; servir proporciones

adecuadas para el tamaño de los niños y su edad.

- Utilizar productos diarios sin grasa o bajos en grasa como fuentes

de calcio y proteína.

- Limitar los refrigerios durante las conductas sedentarias o en

respuesta al aburrimiento y particularmente restringir el uso de

bebidas endulzadas como refrigerios (por ejemplo, jugo, refresco,

bebidas deportivas)

- Limitar las conductas sedentarias, con no más de 1-2 horas al día

de pantalla de video/televisión y no colocar televisores en las

habitaciones de los niños.

- Permitir la auto-regulación de la ingesta calórica total en la

presencia de IMC o de peso para la talla normal.

- Tener comidas familiares regulares para promover la interacción

social y modelar el papel de la conducta relacionada con la comida.

Page 87: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 87

- Equilibrar las calorías de la dieta con actividad física para mantener

un crecimiento normal

- 60 minutos de juego o actividad física moderada a intensa

diariamente

- Utilizar aceites vegetales y margarinas suaves bajas en grasas

saturadas y ácidos grasos trans en vez de mantequilla o la mayoría

de las grasas animales en la dieta.

- Comer pan de granos enteros y cereales en vez de productos de

granos refinados

- Comer más pescado, especialmente asado u horneado

- Reducir la ingesta de sal, incluyendo la sal de comidas procesadas.

Page 88: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 88

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

DATOS GENERALES DE LA ESCUELA “JUAN MONTALVO”

PLANTEL: Escuela Juan Montalvo

PROVINCIA: Azuay

CANTON: Cuenca

PARROQUIA: El Vecino

CASERIO O RECINTO: Ricaurte S/N Juan Lavalle

DIRRECCION: Ricaurte S/N Juan Lavalle

REGIMEN: Sierra

SOSTENIMIENTO: Fiscal

ZONA: Urbana

JORNADA: Matutina

TIPO: Educación Regular

SEXO: Masculino – Femenino

CLASE : Común

NIVEL: Educación Básica

PERIODO: 2010- 2011

TELEFONO 2800149

FECHA DE CREACION: 28/09/1969

SUPERVISOR PROVINCIAL: Sr. Alcibíades Pauta

SUPERVISOR INSTITUCIONAL: Sr. Gustavo Cedillo

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La escuela “Juan Montalvo” de la Parroquia El Vecino del Cantón

Cuenca, se encuentra ubicada entre las calles, al Norte calle General

Córdova, al Sur la calle Juan Lavalle, al Este la calle Antonio Ricaurte y al

Oeste la calle General Mírez.

Page 89: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 89

CROQUIS DE LA ESCUELA

Fuente: Escuela Juan Montalvo

Elaborado por: Las Autoras

RESENA HISTORICA PARA LA CREACIÓN DE LA ESCUELA “JU AN

MONTALVO”

Debido un alto crecimiento de la población infantil se realizo un censo de

niños en el mes de septiembre de 1969, en la Ciudadela Calderón; por los

señores Humberto Vega y Carlos Barreto, dando como resultado la

necesidad de establecer un centro educativo. Con estos resultados de

censo se presento ante la dirección provincial de Educación, entidad que

abalizo su visto bueno a las primeras gestiones.

La Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo fue creada mediante acuerdo

número 40 de fecha 28 de septiembre de 1969.

Escuela “Juan Montalvo ”

Page 90: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 90

En el mismo mes de septiembre, el Director General de Educación, Eloy

Velásquez Cevallos, a través de su visita a la ciudad de Cuenca y siendo

invitado a la ciudadela, aprobó la creación de la escuela Juan Montalvo,

con dos profesores. Por su parte, el director provincial de educación

Gonzalo Rodas asigno la partida para un pedagogo mas, el momento en

que entro en vigencia el acuerdo funcional.

Paralelamente se conformo el comité pro-creación de la escuela integrada

de la siguiente manera: Presidente Sr. Humberto Vega, Vicepresidente Sr.

Patricio Dávila, Secretario Dr. Carlos Barreto, Tesorero Dr. Julio Endérica,

Vocales: Sr. Gerardo Romero, Sr. Edgar Cabrera, Dr. Ángel Landy, Dr.

Bolívar Quinde, Sra. Mercedes Vintimilla, Sr. Julio Arias.

Esta directiva procedió a realizar algunas actividades, como son:

organización de una rifa de platos criollos para recaudar fondos,

obteniéndose un monto de tres mil sucres, los mismos que fueron

invertidos en la construcción de servicios higiénicos y en divisiones para

acondicionar los grados en la capilla de la ciudadela, que gentilmente fue

presentada por los organizadores de la Cooperativa Calderón como

primer local escolar. Se recibió el apoyo institucional de entidades, como

el Consejo Provincial, El CREA, y la Llantera, contribuyeron con su aporte

que consistió en: bancas, pizarrones y planchas de cartón,

complementándose también con las bancas de la capilla y la mesa de

celebrar misa, constituyéndose como los primeros muebles escolares.

La sesión solemne inaugural se realizo el día 6 de Octubre del mismo

año, organizado por el comité Procreación contando con la presencia de:

Sr Froilán Abad en calidad de Director del plantel y las señoras profesoras

Mercedes Vintimilla y Berenice Hugo. Al siguiente día, el martes 7

comenzaron las clases con 106 alumnos, de los tres primeros grados.

Page 91: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 91

A partir del segundo año continua su funcionamiento en un local

arrendado en la casa de la señora Mercedes Vásquez, pagándose un

arriendo de 500 sucres mensuales, esto es a partir del miércoles 14 de

enero de 1970.

El mes anterior (Diciembre de 1969), el director del plantel aprovechando

que el magisterio se encontraba en paros, consiguió que el consejo

Provincial pague el valor de las escrituras del terreno para la construcción

de las aulas definitivas.

La unidad educativa Juan Montalvo asume su nombre oficialmente el

sábado 30 de mayo de 1970 en sencillo y significado acto.

Finalmente, la Directiva y padres de familia, el 10 de abril de 1973, a las

17hh00 pm, con la presencia de las principales autoridades civiles,

militares y eclesiásticas, se inauguran los edificios propios del plantel, en

donde funciona hasta la fecha.

Page 92: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 92

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA ESCUELA “JUAN MONTALVO”

DIRECTOR

PRESIDENTES DE COMITES

PRODEPORTES

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

PROFESTEJOS

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

PROMEJORAS

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

PROSALUD

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

SECRETARIO

COMISIONES DOCENTES PERSONAL DOCENTE

COMITÉ CETRAL DE PADRES DE FAMILIA

PRESIDENTE-VICEPRESIDENTE-TESORERO-SECRETARIA

PRESIDENTES DE PARALELOS

SUBDIRECTORA

Page 93: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 93

ACTIVIDADES

PRODEPORTES PROFESTEJOS PROMEJORAS PROSALUD

ORGANIZAR LAS JORNADAS DE PP.FF.

CIRCUITO PEDESTRE.

CARRERAS DE COCHES DE MADERA.

NAVIDAD.

AÑO NUEVO.

DÍA DEL MAESTRO.

PREGON DE SEMANA PATRONAL

SECION SOLEMNE.

DÍA DE LA FAMILIA. (NIÑO, MADRE, PADRE.)

SEGIMIETO A TRAMITES EN INSTITUCIOES.

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÒN DE: PUPITRES,

SISTEMA ELECTRICO SANITARIO,

CANCHAS,

PINTURA DE PAREDES.

CREACION DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Coordinación con directiva barrial.

Tramitar convenio con facultad de medicina y odontología.

Procurar la participación de profesionales de la salud.

FINANCIAMIENTO

Inscripciones, multas, etc.

Bares.

Auspicios.

FINANCIAMIENTO

Bar.

Auspicios.

festival

FINANCIAMIENTO

Recursos que se obtengan de las actividades de los otros comités.

FINANCIAMIENTO

Instituciones de da salud.

Contribución barrial.

Recursos de actividades de auto financiamiento. (Peñas, bingos, ambos.)

Page 94: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 94

MODALIDADES:

INDOOR F. M.

VOLEY M.

NAVIDAD:

Pasada del niño.

Disfraces de pp.ff.

Acompañamiento de la banda cívica. (Disfrazados).

Misa campal.

Programa de paralelos.

DÍA DEL MAESTRO.

PREGON DE FIESTAS PATRONALES (circuito pedestre, carrera de coches de madera).

¿CÓMO AMENIZAR ESTOS EVENTOS?

SECION SOLEMNE (brindis y colaboración en arreglos).

DÍA DE LA FAMILIA. (Niño, Padre y día de la Madre.

SERVICIOS:

Medicina general.

Odontología,

Ginecología

FARMACIA POPULAR.

Page 95: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 95

VISIÓN

En la comunidad educativa "Juan Montalvo" se practican los principios y

valores de responsabilidad, solidaridad, honestidad y justicia, respeto a la

naturaleza y así mismo a su Patria y a su Entorno, como resultado de la

práctica de buenos hábitos de alimentación e higiene y optimización de

los Recursos Naturales; con la aplicación de metodología activa en el

proceso del interaprendizaje para formar sujetos seguros de sí mismo,

críticos, con un alto grado de autoestima y orgullosos de su identidad y

pluriculturalidad al servicio de la sociedad con valores éticos y morales,

desarrollándose en espacios físicos amplios, cómodos, dignos de

estudiantes y educadores utilizando todos los avances de la tecnología.

MISIÓN

La misión de la Unidad Educativa Juan Montalvo es: Educar para la vida,

logrando una formación integral de cuerpo, mente y espíritu; impulsando

el emprendimiento, y el ser sobre el tener.

La institución tiene realizado su planificación estratégica que a

continuación se transcribe:

FODA DE LA ESCUELA

AMBIENTE INTERNO

FORTALEZAS

- Rendimiento de los alumnos.

- Capacidad de gestión y

administración.

- Uniformes: Escolar y Docente

- Maestros susceptibles al cambio

de comportamiento

- Profesores Especiales: Cultura

DEBILIDADES

- Disciplina del alumnado.

- Práctica de las normas de

cortesía del alumnado.

- Aseo y orden del Plantel.

- Expresión Oral.

- Ortografía deficiente.

- Utilización del tiempo Libre.

Page 96: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 96

Física, Actividades Prácticas,

inglés, Música, Laboratorio de

CCNN, Computación.

- Laboratorio de Ciencias

Naturales.

- Audiovisuales.

- Aula de Computo.

- Fotocopiadora.

- Relaciones Humanas.

- Prácticas de Valores.

- Asistencia normal del Personal

Docente y niños.

- Planificación Docente.

- Brigadas de Defensa Civil y

Cruz Roja.

- Agasajo gratuito a la niñez

montalvina: Navidad, Día del

Niño.

- Organización de programas

Socio- Culturales, Deportivos y

Religiosos.

- Ayuda Social a hogares pobres:,

útiles escolares y calamidad

doméstica.

- Servicio de Enfermería.

- Capacitación Docente.

- Banda de Guerra.

- Grupo de Bastoneras.

- Infraestructura apropiada.

- Servicio de Conserjería.

- Servicio de Bar.

- Niños con responsabilidades

hogareñas.

- Razonamiento en el

aprendizaje.

- Incumplimiento de tareas,

lecciones y deberes.

- Excesivo número de

alumnos.

- Capacitación docente y

Técnicas de Evaluación.

- Utilización de métodos

didácticos pasivos.

- Mala distribución del área

recreativa.

- Ausencia de biblioteca

escolar.

- Local Escolar compartido.

- Falta de material didáctico y

audiovisual.

- Falta de mobiliario para

los grados superiores.

- Falta de amplificación para

clases de música.

- Fachada del local escolar en

deterioro.

Page 97: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 97

- Baterías Higiénicas.

- Existencia de Aula de Costura y

maquinaria.

- Existencia de Cocina y Utensilios.

- Servicios Básicos

indispensables.

- Área de Recreación.

- Material de apoyo para Cultura

Física.

- Aprovechamiento de áreas

verdes

- Instrumentos Musicales.(banda)

AMBIENTE INTERNO

OPORTUNIDADES

- Colaboración de Padres de

Familia.

- Servicio de Entidades Públicas y

Privadas.

- Colaboración de Autoridades

Educativas.

- Atención del Centro de Salud de

El Vecino.

- Servicio de Museo y Bibliotecas

Públicas.

- Servicio de Transporte.

- Relación con los Comités

Barriales.

- Acceso de vías.

AMENAZAS

- Desorganización Familiar

- Migración

- Influencia negativa de la

T.V.

- Interrupción de las labores

escolares.

- Señalización vial.

Fuente: Escuela Juan Montalvo Elaborado por: Las Autoras

Page 98: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 98

PERSONAL DOCENTE

Está constituido por un equipo multidisciplinario como son: Director de la

escuela, 27 profesores y comité de padres de familia.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA

Fuente: Foto obtenida en la escuela

Responsables: Las Autoras

La escuela está ubicada al noreste de la ciudad de Cuenca, en la primera

ciudadela de la misma la ciudadela “Calderón”, correspondiéndole un área

de influencia de diferentes barrios como son: Parque Industrial, La

Compañía, Cristo rey, Los Trigales, Católica, Quinta Chica, Sayausí y

Ricaurte.

ESTRUCTURA FISICA

La escuela está formada por 7 bloques, distribuida de la siguiente

manera:

Page 99: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 99

� 1 dirección

� 24 aulas distribuidas, 3 para el jardín y 21 desde el segundo

y séptimo de básica

� 1 cerramiento

� 2 laboratorios: computación, ciencias.

� 1 biblioteca

� 1 taller de costura

� 2 bares: (escuela – colegio)

� 3 bloques de baterías sanitarias

� 3 canchas una de ellas con 1 graderío (parte baja).

� 1 juego infantil.

� 1 espacio verde

� 1 bodega

� 1 gruta de la Virgen Inmaculada

� 1 teléfono publico

� 2 puertas que permiten el ingreso y salida de la institución.

� Un jardín (independiente de la escuela)

� El Colegio Carlos Cuenca (vespertino).

� Un departamento de salud en proyecto.

Dirección:

La dirección está ubicada en la superficie baja hacia la parte izquierda, la

cual esta subdividida en 2 salas, en las cuales se desarrolla las funciones

administrativas.

Page 100: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 100

Aulas distribución y estructura:

Parte baja:

Se encuentran los siguientes grados: Quinto A, tercero B, tercero C, sexto

C, segundo B, segundo A y el jardín.

Parte alta:

Se encuentran los siguientes grados: Tercero A, Quinto C, séptimo C,

sexto B, séptimo B, sexto A, cuarto A, quinto B, séptimo A, cuarto C,

Cuarto B y segundo C.

La estructura de las aulas son construidas de ladrillo y bloque, su techo es

de eternit, su piso es de baldosa; los pupitres son de madera y metálicas

bipersonales; disponen de pizarrón para marcador. En las aulas hay

disposición entre 40 a 45 estudiantes, la iluminación y ventilación son

adecuadas en la mayor parte de aulas, su estructura física se encuentra

deficiente, cabe indicar que su remodelación lo realizan cada año con

ayuda y recursos del estado, empresa privada y padres de familia.

Bar:

El bar cuenta con una ventana de 0,70 cm de alto x 1.40mts de ancho;

aquí laboran 4 personas quienes indican que han realizado cambios

alimenticios en bien de la nutrición escolar, aumentando el consumo de

productos nutritivos como: jugo de frutas, arroz con pollo, frutas, cereales,

etc; y limitando los productos como: los snacks, dulces, hot dogs,

salchipapas (se vende solo los días viernes). Aun así refieren que los

niños compran productos no saludables en los bares de los alrededores

de la escuela.

Page 101: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 101

Fuente: foto obtenida en la escuela Responsables: Las autoras

CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA

Calidad de agua:

La escuela cuenta con servicio de agua potable, sin embargo debido a su

insuficiente presión, la cantidad de agua no es adecuada en cantidad para

el consumo y aseo de los niños.

Baños:

Fuente: Foto obtenida en la escuela Responsables: Las autoras

Page 102: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 102

La escuela cuenta con tres baterías sanitarias la primera se encuentra en

la parte baja y cuenta con 8 baños, 1 urinario y 3 grifos; el segundo

servicio higiénico cuenta con 6 baños, 1 urinario y 4 grifos y la tercera

batería sanitaria tiene 8 baños. Cada baño dispone de un basurero. Los

servicios higiénicos se encuentran en un regular estado de conservación

e higiene.

Situación de disposición de residuos sólidos y líqu idos:

Existe la ubicación de basureros distribuidos en diferentes partes en la

institución, además cuenta

con un basurero en cada

aula.

La limpieza y recolección de

basura lo realiza el conserje

luego de la jornada de clases

todos los días, la misma que

coloca a continuación de la

puerta de entrada en tachos grandes, la cual es recogida los días lunes,

miércoles y viernes. No se realiza la debida clasificación de la basura.

Campos deportivos y de recreación:

Fuente: Fotos obtenidas en la escuela Responsable: Las autoras

Page 103: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 103

La escuela cuenta con tres canchas, dos en la parte alta en la que

realizan deportes de indor, básquet, en la parte baja se encuentra una

cancha múltiple y amplia para las prácticas de varios deportes como

básquet, indor, realización de cultura física, presentación de actos cívicos

y sociales. La misma que tiene un graderío cubierto con techo de eternit.

Además cuenta con 1 juego infantil, y un espacio verde los cuales son

muy reducidos, para la demanda de los niños.

El Jardín

El jardín tiene una jornada diurna, es mixto, funciona dentro de la escuela

Juan Montalvo, y sus funciones administrativas son independientes de la

escuela.

Colegio “Carlos Arízaga Vega”

El colegio Carlos Arízaga Vega se encuentra ubicado dentro de la

institución, en la parte baja hacia la derecha, funciona en la tarde.

Cerramiento: la escuela está protegida por un cerramiento construido en

piedra en la parte inferior y malla en la parte superior, tiene dos puertas de

ingreso a la escuela.

Page 104: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 104

CAPITULO IV

DISEÑO GENERAL

HIPÓTESIS

La prevalencia de los problemas de mal nutrición como desnutrición, bajo

peso, sobrepeso y obesidad en los niños/as de la educación básica fiscal

del cantón Cuenca es alto debido a la situación socioeconómica familiar,

nivel de educación y situación nutricional familiar, los mismos que inciden

el crecimiento y desarrollo de las niñas en forma de valores subnormales

o por sobre lo normal.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar el bajo peso, sobrepeso y obesidad en niños de la Escuela

Juan Montalvo del Cantón Cuenca mediante la toma de peso y talla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Valorar el peso y la talla de los niños/as de la escuela “Juan

Montalvo”, a través de las fórmulas de Nelson determinando el

peso/edad; talla/edad y, las curvas de la NCHS.

2. Valorar el estado nutricional de los niños/as de la escuela “Juan

Montalvo” mediante los indicadores del Índice de masa Corporal

(IMC) de las NCHS.

3. Identificar los problemas de malnutrición: bajo peso, sobrepeso

y obesidad e informar los resultados generales obtenidos a las

autoridades de la institución.

Page 105: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 105

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Investigación.

Cuantitativa:

La metodología de investigación aplicada en el estudio fue de tipo

cuantitativo, con diseño de tablas y gráficos estadísticos, a más de la

interpretación, con cálculos de valores promedio, porcentajes, déciles y

percentiles.

El análisis interpretativo rescata los valores extremos y la asociación de

variaciones en función de la pobreza familiar y tipo de escuela.

Tipo de Estudio.

Descriptivo:

Es un estudio descriptivo transversal para determinar la prevalencia de los

problemas de mal nutrición de los niños/as de la escuela “Juan

Montalvo” del Cantón Cuenca.

En esta investigación se describe la prevalencia del bajo peso, sobrepeso

y obesidad en los niños/as, de la escuela “Juan Montalvo” del Cantón

Cuenca”, con la finalidad de estimar la magnitud y distribución de estos

problemas en un momento determinado.

Este diseño de investigación no permite identificar relaciones causales

entre los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto

(variable dependiente) y exposición (variable independiente).28

28

Pineda, E., Alvarado, E., Alvarado E., Canales, F Metodología de la Investigación. 2d.

ed. Editorial. OPS, Washington. D.C. 2003 Pág. 79 – 98 – 107.

Page 106: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 106

Unidad de Observación:

Niños/as del segundo al séptimo año de educación básica de la escuela

“Juan Montalvo” del Cantón Cuenca.

Familiares de los niños/as del segundo al séptimo año de educación

básica de la escuela “Juan Montalvo” del Cantón Cuenca.

Universo y muestra:

El universo lo constituye 815 niños, para el cálculo de la muestra se aplico

la fórmula estadística:

n= muestra

C= 0,10

m= población (universo)

El total de la muestra es de 89, participando en la investigación 84

niños/as, los cinco restantes no participan por no contar con el

consentimiento informado.

Para la selección de la muestra se procedió a aplicar la fórmula en cada

uno de los grados, los mismos que están distribuidos de la siguiente

manera:

Año de básica Número de alumnos

Segundo de básica 10 alumnos Tercero de básica 15 alumnos cuarto de básica 15 alumnos Quinto de básica 15 alumnos Sexto de básica 15 alumnos Séptimo de básica 14 alumnos

Total 84 alumnos

Page 107: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 107

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

INCLUSIÓN

Se incluirá en la investigación:

� Los niños de la escuela “Juan Montalvo” desde los 6 a 12 años.

� Los niños cuyos padres hayan firmado el consentimiento

informado

� Los niños/as que estén aparentemente sanos.

EXCLUSIÓN:

� Los niños con problemas de salud que interfieran en el peso y

talla.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Niños con bajo peso, sobrepeso y obesidad de la escuela “Juan

Montalvo”.

El análisis se realizará a través de la estadística descriptiva y mediante los

programas:

• Microsoft Office Word : es un procesador de textos utilizados para

la manipulación de documentos basados en textos.

• Excel : es un programa de hojas de cálculo, los datos y las fórmulas

necesarias para su tratamiento se introducen en formularios

tabulares, se utilizan para analizar, controlar, planificar y evaluar el

impacto de los cambios reales o propuestos sobre una estrategia

económica.

Page 108: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 108

Para el análisis de la información se aplicará las fórmulas de Nelson, en la

que se establece la relación peso/edad; talla edad y para el IMC se

utilizara la tabla de Cronk. Ver anexo. 2.

• Fórmula para calcular la relación peso/edad.

Edad en años x 3 + 3.

• Fórmula para calcular la relación talla/edad.

Edad en años x 6,5 + 70.

• Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal.

IMC = peso en KG/ talla en m2.

INTEGRANTES

El proyecto está organizado y dirigido por tres docentes de la Escuela de

Enfermería de la Universidad de Cuenca y como responsables las

integrantes de este protocolo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TECNICAS.

Las técnicas que se utilizaron, son:

- La entrevista a los padres de familia de los niños/as que intervienen

en la investigación.

- Técnicas de medición: control antropométrico

INSTRUMENTOS

Formularios de registro: En este consta la institución en donde se

realizará la investigación, nombre, edad, sexo de cada niño/a.

Page 109: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 109

Formularios de crecimiento pondo - estatural de niñ os/as de la NCHS

Formularios de IMC según los percentiles de Cronk y adoptado por la

NCHS

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Balanza: Estuvo ubicada en una superficie plana y firme, encerada para

cada toma de peso, para obtener resultados exactos.

El peso fue tomado en las mismas condiciones a todos los niños/as es

decir sin zapatos y el mínimo de ropa posible.

La talla fue medida con la balanza firme, mediante el tallímetro en la

posición adecuada, sin los zapatos y accesorios del pelo.

ANÁLISIS: Para el análisis se cruzaron las variables de peso/edad,

talla/edad con la condición socioeconómica, tipo de escuela, procedencia

y residencia de los niños.

Para el procesamiento de la información se utilizo el programa Excel y la

estadística descriptiva.

ASPECTOS ÉTICOS

En el proceso de investigación se aplico los principios éticos, por tanto no

se publican los nombres de los niños/as, ni fotografías, los nombres

quedará solamente entre los niños/as y las investigadoras. Además la

investigación no represento riesgo para el niño/a, ni erogación económica

para los padres o la institución.

Page 110: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 110

TABLA N° 8

1. MATRIZ DEL DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Valorar el peso y la talla de los niños/as de la escuela “Juan Montalvo” a través de las fórmulas de Nelson determinando el peso/edad. Y las curvas de la NCHS.

Niños/as de la Escuela “Juan Montalvo”

Peso, talla y edad.

Control de pesos, talla. Registro de datos.

Formato de registro.

Valorar el estado nutricional de los niños/as mediante los indicadores del índice de Masa Corporal (IMC) de la NCHS.

Niños/as de la escuela “Juan Montalvo”.

IMC Control y cálculo del IMC.

Formato de registros.

Identificar los problemas de malnutrición: bajo peso, sobrepeso y obesidad e informar sobre los resultados obtenidos a las autoridades de las instituciones educativas.

Niños y niñas de la escuela “Juan Montalvo” autoridades de la institución educativa.

Indicadores normales, subnormales o excedentes.

Control y registro de parámetros de peso, talla e IMC.

Formato de registro. Formulario de registro.

Fuente: Documento de protocolo de tesis. Autoras: Germania Peralta, Adriana Pérez, Mirian Pillcurima.

Page 111: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 111

VARIABLES

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS/AS DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA DEL CANTÓN CUENCA. 2011.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

CONDICIÓN SOCIO -

ECONOMICA

SITUACIÓN

NUTRICIONAL FAMILIAR

NIVEL DE EDUCACIÓN

INTERVINIENTE

DEPENDIENTE SALUD

BAJO PESO SOBREPESO OBESIDAD

DE CONTROL

EDAD SEXO PROCEDENCIA RESIDENCIA

Page 112: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 112

CAPITULO IV

PRESENTACION Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

GRÁFICO No1

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El 68,12% de las familias de los alumnos de la escuela son de

procedencia urbana, en tanto que el 31,88% son de procedencia de los

barrios periféricos y en algunos casos de las comunidades cercanas a la

ciudad de Cuenca; de igual manera se puede constatar que el 81,16%

viven en el área urbana, en tanto que el 18,84% tienen establecida su

residencia en el área rural, lo que puede transformarse en un factor

protector para los niños, porque al vivir en la ciudad , le brinda mayor

oportunidad de acceder a servicios básicos como salud, educación,

nutrición, trabajo.

Page 113: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 113

GRÁFICO No2

DISTRIBUCIÓN DE LOS 84 NIÑO/AS DE LA ESCUELA “JUAN

MONTALVO”, SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO. CUENCA 2011.

Fuente: Formularios de la encuesta Elaborado: Las autoras

ANÁLISIS: El gráfico muestra que en la población escolar existe el mismo

porcentaje (50%) de sexo masculino y sexo femenino, la edad

predominante en los niños es de 8 a 9 años que corresponde al 37% de

los niños, la edad y el sexo son factores importantes para la antropometría

porque permiten valorar el estado nutricional en función del peso y los

requerimientos nutricionales. Además la edad cronológica de los niños

corresponde al nivel educacional que cursan.

Page 114: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 114

GRÁFICO No 3

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: Al realizar el análisis del peso y la edad de los niños de la

escuela en estudio, aplicando las formulas de Nelson para el análisis,

encontramos que en general presentan problemas de desnutrición con un

15,50%, con bajo peso un 20,20%, con sobrepeso un 9,50% y obesidad

10.70%, lo que demuestra que existe una malnutrición escolar, ya que de

los 84 niños/as solo un 44 % presentan un peso ideal para su edad.

A pesar que este problema nutricional se presenta en todos las edades

se acentúan mas entre los 7 - 8 y 9 - 10 años, que corresponden a 44

que representan 52,39%: 10 se encuentran con desnutrición, 18 con bajo

peso, 7 con sobrepeso y 9 con obesidad y apenas 40 equivalentes al

47,61% con un peso normal.

Los problemas nutricionales están ligados a la calidad de vida deteriorada

y a la condición socioeconómica deprimida que presentan las familias de

los niños con desnutrición y bajo peso, pues tienen salarios bajos que no

satisfacen las necesidades básicas como educación, alimentación,

vivienda.

Page 115: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 115

GRÁFICO No 4

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: Del análisis de la relación talla/ edad de los niños según

Nelson, todas las edades prevalece mayoritariamente la talla normal en

relación con la edad con un 69% que corresponden a 58 niños/as; 12

niños/as que corresponde a un 14,3% tienen talla alta; 11 niños/as que

corresponden al 13,1% tienen talla baja, la talla baja es un indicador de

desnutrición crónica y muestra la desigualdad e inequidad social que

afecta a los grupos vulnerables que pertenecen a sectores con grave

crisis económica a las que pertenecen las familias de los niños.

Page 116: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 116

GRÁFICO No 5

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El gráfico muestra que según el índice de masa corporal

encontramos que el 14,1% que corresponden a 12 niños/as de la escuela

se encuentra debajo del percentil 10 indicando desnutrición, el 9,6% de

los niños (8 niños) presentan bajo peso por encontrarse entre el percentil

10 – 25; peso normal el 44% de estudiantes se encuentran entre e

percentil 25 – 75, sobrepeso el 14 % y obesidad el 18,3%. Problemas

nutricionales que sumados dan el 56% de los niños tienen problemas

nutricionales.

Estos datos corroboran que los problemas nutricionales por déficit se han

incrementado debido a grave deterioro de la condición socioeconómica,

que sigue golpeando a las familias más vulnerables afectando a los niños

escolares que con el salario que percibe sus padres no puede satisfacer

las necesidades, pues el costo de la canasta básica se ha incrementado

Page 117: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 117

TABLA N o 9

VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE PESO, TALLA E INDIC E DE

MASA CORPORAL DE LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SEPTIMO AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICO EN LA ESCUELA JUAN MONTALVO.

CUENCA 2011.

INDICADORES PESO TALLA IMC

# % # % # %

NORMAL 37 44.0 58 69.0 37 44.0

EXCESO 17 20.2 14 16.7 27 32.1

DEFICIENTE 30 35.7 12 14.3 20 23.8

TOTAL 84 100.0 84 100.0 84 100.0

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: Al realizar una valoración cualitativa de los parámetros de

peso, talla e índice de masa corporal determina que el 44% de los niños

tienen un peso normal, el 20,20% está con exceso de peso, sin embargo

el 35,70% de los niños/as está con déficit de peso, porcentaje

considerado como alto por las condiciones del país en proceso de

desarrollo.

En relación a la Talla, tenemos que el 69,00% de los niños/as tienen una

talla normal, en tanto que el 16,70% tienen talla alta para las edades

correspondientes y con un 14,3% tiene un déficit de talla para la edad lo

que indica desnutrición crónica, un indicador de inequidad social y un

factor de riesgo para el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños

pues lo retarda así como para el desarrollo de enfermedades infecto

contagiosas.

Page 118: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 118

GRÁFICO No 6

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El 14,33% de padres de familia tiene capacitación artesanal o

técnica, el 0,61% es analfabeto, este indicador nos muestra el nivel de

acceso a la educación es restringido con poca oportunidad laboral, un

factor de inequidad: que solo les permite sobrevivir, disponer de un algún

sustento seguro para sus familias, el bajo nivel de escolaridad solo les

permite el acceso a actividades laborales poco remunerativas que no

alcanzan a cubrir las necesidades básicas, por ello existe un porcentaje

alto de desnutrición y bajo peso como observamos en los gráficos 4 - 5.

Page 119: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 119

TABLA N o 10.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS POR PADRES Y MADRES DE

FAMILIA DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA “JUAN MONTALV O”.

CUENCA 2011.

INGRESOS

ECONOMICOS

PADRES MADRES TOTAL

# % # %

100-200 26 15.85 26 15.85 31.71

201-300 20 12.20 13 7.93 20.12

301-400 14 8.54 3 1.83 10.37

401-500 9 5.49 4 2.44 7.93

501-600 6 3.66 0 0.00 3.66

> 600 5 3.05 0 0.00 3.05

QQDD 0 0.00 38 23.17 23.17

TOTAL 80 48.78 84 51.22 100.00

ANÁLISIS: La tabla nos muestra que el 48,78% de padres de los niños,

tienen un ingreso entre los 100 y 200 DOLARES, que sumado al 23,2%

de madres de familia que también ganan este salario, suman un ingreso

económico familiar que no pasa de 400 dólares significando un ingreso

muy bajo para la subsistencia básica de la familia, pues no pueden

satisfacer sus necesidades básicas peor ofrecer un mejor nivel de

educación para sus hijos, si tomamos en cuenta que según el INEC el

costo de la canasta básica para 5 miembros es de 567 dólares.

Page 120: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 120

GRÁFICO No 7

ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE

LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SEPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

LA ESCUELA JUAN MONTALVO. CUENCA 2011

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS : Al hacer el análisis del gráfico vemos que en el caso de los

padres el 40% son empleados privados, sujetos a salarios bajos acorde

con el nivel de escolaridad alcanzado, sin embargo tienen ingresos que

les permite subsistir con su familia, el 12% son jornaleros básicamente en

trabajos de construcción, todos los padres solo tiene acceso a

ocupaciones con baja remuneración y acorde al nivel de preparación. En

el caso de las madres de familia los porcentajes relacionados con las

actividades que hacen los padres de familia son menores, pero hay que

destacar que el 39% de mujeres madres de familia son profesionales

vinculadas a trabajos privados, esto podría ser un factor protector para los

niños por el nivel de conocimientos de las madres que son las

responsables de la nutrición y cuidado de los niños, de igual manera se

refleja que el 26% de mujeres hacen otros tipos de trabajo en la que se

considera los quehaceres domésticos.

Page 121: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 121

GRÁFICO No 8

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS : Al revisar el gráfico, se observa que el 69,05% que

corresponden a 58 familias reciben tres comidas al día, un porcentaje alto

con un régimen alimentario considerado dentro de los umbrales básicos

de la alimentación, con este régimen garantiza un buen rendimiento en el

trabajo de los padres, el nivel de captación de los niños, sin embargo en

nutrición no solo es importante la cantidad sino también la calidad de

nutrientes que ingieren y que son necesarios tanto para recuperar la

fuerza de trabajo como para el aprendizaje y proceso de crecimiento y

desarrollo de los niños. El 10,71% que corresponden a 9 familias toman 5

comidas al día; lo que podría ser un factor protector porque nos podría

indicar que tienen un nivel de vida más aceptable, seguramente por

disponer de mejores condiciones económicas.

Page 122: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 122

TABLA No 10

CONSUMO DE CALORÍAS POR DIA DE LOS ESCOLARES DE SEG UNDO A SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA,

DE LA ESCUELA “JUAN MONTALVO”. CUENCA 2011.

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL

Exceso normal deficiente exceso normal deficiente

# % # % # % # % # % # %

6 años 0 0 3 3.6 1 1.2 2 2.4 6 7.1 1 1.2 13

7 años 1 1.2 5 6.0 2 2.4 1 1.2 1 1.2 3 3.6 13

8 años 1 1.2 4 4.8 3 3.6 0.0 0.0 4 4.8 5 6.0 17

9 años 1 1.2 3 3.6 4 4.8 3 3.6 1 1.2 2 2.4 14

10 años 1 1.2 2 2.4 3 3.6 4 4.8 1 1.2 3 3.6 14

11 años 2 2.4 1 1.2 4 4.8 1 1.2 1 1.2 2 2.4 11

12 años 0 0.0 1 1.2 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 1.2 2

TOTAL 6 7.1 19 22.6 17 20.2 11 13.1 14 16.7 17 20.2 84

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

Page 123: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 123

ANÁLISIS : En la tabla adjunta se puede observar que 34 niños/as que

corresponden al 40,4% presentan deficiencias en el consumo de calorías

por día es decir no consumen las calorías indispensables para su normal

crecimiento y desarrollo lo que constituye un factor de riesgo porque no

cuentan con la energía necesaria para el funcionamiento corporal

debiendo utilizarla de otros micronutrientes, utilizando la reserva de grasa

motivando la pérdida de peso. El 20,2% de los niños /as presentan un

consumo excesivo de calorías que si no son utilizadas se transforman en

un factor de riesgo para el sobrepeso y obesidad, porque el exceso se

transforma en grasa que se deposita en los tejidos, este dato que coincide

con el número de niños que tienen sobrepeso y obesidad y refleja los

malos hábitos nutricionales de los escolares y sus familias.

Page 124: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 124

GRÁFICO Nº 9

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El gráfico muestra que el 45,2% de las viviendas son propias y

de buena calidad porque contienen los servicios básicos, infraestructura,

constituyendo un factor protector para los niños porque les proporciona

un entorno seguro, un medio para realizar sus actividades cotidianas y

promover el crecimiento y desarrollo saludable, el 35,80% dispone de

vivienda arrendada de mala calidad porque no cuenta con Infraestructura

sanitaria básica, factor que evidencia el deterioro de la calidad de vida y

una situación socioeconómica en crisis.

Page 125: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 125

GRÁFICO No 10

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS : Los resultados del gráfico refleja que en el 55,95% de las

viviendas las condiciones son apropiadas para vivir, porque tienen una

condición adecuada de humedad, el 44,05% no es apropiada porque la

ventilación e iluminación son inadecuadas produciendo incomodidad e

insatisfacciones de las familias; en relación a la distancia al centro urbano,

a centros de salud y hospitales, así como a centros de abastecimiento de

productos de primera necesidad, está alrededor del 35,71% que no es el

más apropiado o se encuentra distantes a los centros de oración, de

salud, de bienestar y educativos restringiendo su acceso.

Page 126: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 126

GRÁFICO No 11

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El 78,48% de las familias tienen acceso a hospitales

básicamente al hospital Vicente Corral Moscoso, el 65,82% tiene acceso a

los centros y subcentros de salud más cercanos de la localidad y

finalmente al Seguro Social el 46,84%; este podría ser un factor protector

pero en realidad solo se han ampliado las coberturas sin solucionar los

problemas de salud, manteniéndose el perfil epidemiológico que no ha

cambiado por el contrario los problemas de salud se han incrementado.

Sin embargo, hay un porcentaje importante de familias 21,52% que no

tienen acceso a los servicios de salud de ningún tipo lo que constituye un

factor de riesgo en el mantenimiento de la salud de los alumnos.

Page 127: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 127

GRÁFICO No 12

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El 70,43% de las familias se encuentran en estado normal, es

decir no padecen de ninguna patología, signo o síntoma de enfermedad

aguda, el 11,3% se encuentran con enfermedades tipo crónicos

diagnosticadas como diabetes, hipertensión, entre otras. La presencia de

enfermedades crónicas podría estar ligada a estilos de vida sedentarios,

obesidad, malos hábitos alimenticios.

Page 128: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 128

GRÁFICO No 13

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: En el gráfico podemos observar que el 90,70% tienen

controles sanitarios o cuidados de la salud muy apropiados, porque

acuden regularmente a controles sanitarios, que permite el desarrollo de

procedimientos de prevención de la salud sobre todo de algunas

patologías. El 8,99% no tienen mecanismos apropiados de control, siendo

un factor de riesgo porque la falta de controles puede retardar la

detección de problemas de salud siendo más vulnerables para adquirir

enfermedades o problemas de su salud.

Page 129: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 129

GRÁFICO No 14

Fuente: formularios de encuesta Elaborado: las autoras

ANÁLISIS: El 42% de familias duermen 2 personas por cama/dormitorio lo que

constituye un indicador de hacinamiento y un factor de riesgo para el

aparecimiento de enfermedades infecto contagiosa como problemas

dermatológicos, respiratorios. En el 8% de familias duermen una persona por

cama pero compartiendo la misma habitación, siendo este un factor protector

para una vivienda saludable.

Page 130: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 130

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez que hemos llegado a la etapa final de la presente investigación y

luego de un análisis minucioso hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

1. Los principales problemas nutricionales encontrados en la población

investigada son: peso normal 44,00% de los niños/as; el 56% de los

escolares tienen problemas de malnutrición como: el 20,20%

presentan bajo peso, 15,50% desnutrición, el 10,7% presentan

obesidad; el 9,50% presentan sobrepeso según el análisis de la

relación peso /edad de Nelson. Los problemas nutricionales

encontrados están relacionados con la condición socioeconómica baja,

una deteriorada calidad de vida y muestra que los indicadores bajo

peso, desnutrición son indicadores de inequidad social.

2. En el análisis de la información de la relación talla - edad, el estudio

concluye que el 69 % de los niños/as estudiados tienen una talla

normal para la edad, en tanto que el 16,7% tienen talla alta y el

14,30% con talla baja 14,30%., este último es un indicador de

desnutrición crónica.

3. El 62,19% de los padres de familia tienen ingresos económicos que

oscilan entre 100 – 400 dólares, el 23% de las madres no perciben

ingreso económico porque desarrollan un actividad laboral no

reconocida como los quehaceres domésticos, salario que resulta

insuficiente para cubrir las necesidades básicas, si consideramos que

el costo de la canasta básica según el INEC para cinco miembros es

de 567 dólares; esto justifica el porqué encontramos en los niños

desnutrición, bajo peso.

Page 131: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 131

4. El 40% de los padres tiene como ocupación el ser empleados privados

y públicos pero con salarios bajos, que sin embargo perciben una

remuneración aunque se pequeña, les permite contar con alguna

seguridad para el sustento familiar; el 12 % son jornaleros que no

tienen un trabajo estable ni un salario, siendo un factor de riesgo para

los escolares porque sin salario no pueden satisfacer necesidades

básicas como nutrición, educación, predisponiéndoles a los problemas

nutricionales.

5. El 28,65% tienen capacitación artesanal o técnica, lo que les permite

disponer de una base de conocimiento para desempeño de

actividades especificas, el 11,59% tiene primaria incompleta, el 0,61%

son analfabetos que no saben leer y escribir, esto nos demuestra las

pocos oportunidades laborales que tienen al no ser personas con un

nivel de educación alta, razón por la cual acceden a puestos laborales

poco remunerativos.

6. El 69,05%, de familias tienen un régimen alimentario normal tres

comidas al día, pero esto no significa que esté garantizada la nutrición

de los niños porque no solo es importante la cantidad de comida, sino

sobre todo que éstas tengan los nutrientes básicos requeridos para un

normal proceso de crecimiento y rendimiento escolar. El 30,95%

ingieren entre 4-5 comidas al día pero incluido el desayuno y a

colación escolar, lo que es un factor protector que mejorara el estado

nutricional y el rendimiento escolar.

7. El 39, 3% de los niños tienen un ingreso de calorías normales,

adecuada para su edad y metabolismo, en tanto que el 40,4%

presentan déficit en el suministro de calorías lo que incide en el peso

del niño, coincidiendo con los datos de bajo peso y desnutrición

encontrados, solo el 20,20% reciben calorías en exceso, estando

relacionado con los problemas de sobrepeso y obesidad encontrados,

lo que es un indicador de la malnutrición de los escolares de la

escuela Juan Montalvo.

Page 132: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 132

8. El 45% de las viviendas de los escolares son propias y de buena

calidad por contar con los estándares de calidad como infraestructura,

ventilación, humedad, accesibilidad, tipo de construcción, número de

personas por dormitorio. El 41,7% arrienda, el 13, 1 % lo utiliza a

través de préstamos viviendas éstas últimas que son de mala calidad

porque no cumplen con los estándares básicos, existiendo

hacinamiento tres personas por dormitorio y dos por cama.

Page 133: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 133

RECOMENDACIONES

1. Desarrollar planes de capacitación con los profesores y padres de

familia, referente a hábitos de consumo que orienten hacia un buen

nivel nutricional, fundamentado en una dieta equilibrada de acuerdo a

la pirámide nutricional.

2. Promover e incentivar a los padres de familia con ingresos económicos

bajos, en programas de capacitación técnica y artesanal, de manera

que puedan mejorar efectivamente sus ingresos y de esta manera la

calidad de vida. Igual recomendación para los padres de familia que

tiene secundaria y superior incompleta, que se logren profesionalizar;

a través de los diferentes programas de gobierno que se ofrecen en la

actualidad.

3. Promover un plan de capacitación y distracción para la niñez, a los

profesores de la escuela y a padres de familia, sobre educación

nutricional, promoviendo hábitos nutricionales saludables,

aprovechamiento del tiempo de los niños fuera de clase con

actividades recreativas, deportivas para cambiar la vida sedentaria por

una vida activa como una forma de prevenir el sobrepeso y la

obesidad, ambientales, sociales, culturales, de hábitos de lectura y

aprendizaje, con lo cual se estaría previniendo de enfermedades

crónicas.

Page 134: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 134

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Cruz, M. La malnutrición una enfermedad de índole social. Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos87/malnutricion-enfermedad-

indole-social/malnutricion-enfermedad-indole-social.

2 PMA. La Desnutrición Crónica en América Latina y el Caribe. Disponible

en: http://www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_desnutricioninfantil.pdf

3 NUTRINET. Cifras de Desnutrición en el Ecuador. Disponible en:

http://ecuador.nutrinet.org/ecuador/situacion-nutricional/58-las-cifras-de-la-

desnutricion-en-ecuador

4 Soto Clyde, González Myriam y otros Análisis de las Políticas y

Programas Sociales en Ecuador, Disponible en:

http://www.oit.org.pe/ipec/documentos/polìticas sociales ecuador. pdf.

5 SIISE. Indicadores. Almuerzo escolar: niños/niñas y planteles. Disponible

en:

http://www.frentesocial.gov.ec/siise/Publicaciones/webmaster/fichas/acci5

cvm.htm.

6 Publicado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo)

7 Proyecto de Desarrollo Ecuador. Proyectos que requieren la aprobación

de la junta ejecutiva. Tema 8 del programa. 11 de septiembre de 1088.

Disponible en: http//www. Wfp.org/eb/docs/wfpOOO978 - 1.pdf

8 Rivera, J . Estadística de Obesidad y Desnutrición 2002. Disponible en:

htpp://www.scielosp.org/scielo.

Page 135: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 135

9 Ferrer, J. Obesidad y Salud. Disponible en:

http://www.vida7.cl/blogs/obesidad 10 Visser, R. Aspectos Sociales de la Obesidad Infantil en el Caribe. 2005.

Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones

11 Ministerio de Educación Ecuador “Programa de Alimentación

Escolar”. 2006. Disponible en: http://www.pae.org.ec/

12 Cabrera Cárdenas C, FISIOLOGIA DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.-

Separata srp. 2011. Pág. 3.

13 Clínica Universidad de Navarra. Nutrición en la Edad Escolar.

Disponible en:http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-

alimentacion/nutricion-en-la-edad-escolar.html

14 Diccionario de acción comunitaria y cooperación al desarrollo.

Malnutrición. Disponible en:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/135

15 UNICEF. Desnutrición en América Latina y el 15 Caribe. Disponible en:

http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf

16 Consecuencias, causas, grupos de riesgo – malnutrición. Disponible en:

http://anaymiarecuperacion.foroactivo.net 17 Depósitos de documentos de la FAO. Causas de la malnutrición.

Disponible en:

http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s05.htm#TopOfPage

18 Ramírez. E. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de

México. Tres referencias de índice de Masa Corporal: Diferencias en la

clasificación. Caracas.2006.Disponible en: http://www.scielo.org/ve/scielo.

19 UNICEF. Desnutrición en América Latina y el Caribe. Disponible en:

http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf,

Page 136: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 136

20 SOMORROSTRO. El drama Diario de América Latina. 2011. Disponible

en: http://somo.blogcindario.com/2011/08/00406-el-drama-diario-de-

america-latina.html

21 Yépez, Rodrigo.- Alimentación y Nutrición.- Universidad Central del

Ecuador. Quito

22 http://ecuador.nutrinet.org/ecuador/situacion-nutricional/58-las-cifras-de-

la-desnutricion-en-ecuador

23 FAO 2011. Nutrición en Ecuador disponible en:

http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/ecu_es.stm

24 Pediasure. La Malnutrición Infantil. Disponible en:

http://www.pediasure.es/malnutricion_infantil/malnutricion_infantil.aspx

25 Aguilar. D, Alarcón, E Guerrón, A. López. P. Mejía. S. Riofrío. L. Yépez.

El sobrepeso y sobrepeso en escolares ecuatorianos de 8 anos del área

urbana. Disponible en: http://www.opsecu.Org/boletín%2011.pdf.

26 Briones. N. Cantú. P. Estado Nutricional de Adolescentes: Riesgos de

sobrepeso y sobrepeso de una escuela secundaria publica de Guadalupe.

México. Vol. 4. Disponible en:

http//www.respyn.uanl.mx/iv/artículos/sobrepeso.html.

27 Obesidad y sobrepeso. Que son la obesidad y el sobrepeso. Disponible

en: http//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index/html.

28 Pineda, E., Alvarado, E., Alvarado E., Canales, F Metodología de la

Investigación. 2d. ed. Editorial. OPS, Washington. D.C. 2003 Pág. 79 – 98

– 107.

Page 137: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 137

BIBLIOGRAFIA

• ENDEMAIN 2004.la seguridad alimentaria y nutricional en el

Ecuador: situación actual. Disponible en:

http://www.opsecu.org/asis/situación_salud.pdf

• Diccionario de acción comunitaria y cooperación al desarrollo.

Malnutrición. Disponible en:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/135

• Consecuencias, causas, grupos de riesgo – malnutrición.

Disponible en: http://anaymiarecuperacion.foroactivo.net

• Depósitos de documentos de la FAO. Causas de la malnutrición.

Disponible en:

• http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s05.htm#TopOfPa

ge

• UNICEF. Desnutrición en América Latina y el Caribe. Disponible

en: http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf

• Nutrinet. La desnutrición en América Latina y El Caribe. 2007.

Disponible en: http://nutrinet.org/nmi-introduccion/307-la-

desnutricion-en-america-latina-y-el-caribe

• TODOSAYUDAN. Desnutrición infantil en América Latina y el

Caribe. Disponible en: http://www.todosayudan.com/desnutricion-

infantil-en-america-latina-y-el-caribe/

• Zabala, N. Desnutrición infantil en el Ecuador. Disponible en:

http://noemizavala.wordpress.com/desnutricion-infantil-en-ecuador/

• F.A.O 2011. Nutrición en Ecuador disponible en:

http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/ecu_es.stm

• NUTRINET. Cifras de Desnutrición en el Ecuador. Disponible en:

http://ecuador.nutrinet.org/ecuador/situacion-nutricional/58-las-cifras-de-

la-desnutricion-en-ecuador

Page 138: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 138

• PEDIASURE. La Malnutrición Infantil. Disponible

en:http://www.pediasure.es/malnutricion_infantil/malnutricion_infanti

l.aspx

• La Malnutrición. 2009. Disponible en:

http://lamalnutricion.blogspot.com/

• O.D.E. Sobrepeso y obesidad. Disponible en:

http://www.pumitasfutbol.unam.mx/obesidad.html

• Krause Nutrición y Dieto terapia, Octava Edición, Editorial

Interamericana Mc Graw – Hill México 1995.

• Barreda, P. Guía de Alimentación Escolar. Disponible en:

http://www.pediatraldia.cl/guia6a10.htm

• Wikipedia. La enciclopedia Libre. Bajo peso. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_bajo

• OMS. Obesidad i sobrepeso. 2011. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

• Ramírez. E. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste

de México. Tres referencias de índice de Masa Corporal:

Diferencias en la clasificación. Caracas.2006.Disponible en:

http://www.scielo.org/ve/scielo.

• Universidad de Navarra. Nutrición en el escolar. Disponible

en:http://www.cun.es/area-salud/perfil/infancia/nutricion-edad-escolar.

• Martínez, S. Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento Infantil.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/vigilancia-

nutricion/vigilancia-nutricion.

• Pesantez, L. Crecimiento y Desarrollo del Nino y Adolescente.

Cuenca.

• Organización Mundial de la Salud. Midiendo el Crecimiento de un

Nino. Washington, DC. 2008.

• Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Alimentación y

Nutrición. Modulo I, Quito, 2006.

Page 139: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 139

• ASEDEFE. Unidad Didáctica en Alimentación y Nutrición. Quito.

1999.

• Ortiz J. Guía para elaborar un protocolo de tesis. Ed. Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 2008.

Page 140: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 140

ANEXOS

ANEXO I

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

FORMULARIO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN SOBRE EL

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSIC A

DEL CANTÓN CUENCA 2010.VALORACIÓN DEL BAJO PESO,

SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ESCUELA MIGUEL ÁNGEL

ESTRELLA ARÉVALO 2010.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo de los escolares se expresa en

manifestaciones medibles y observables, el crecimiento el peso, la talla y

el índice de masa corporal son los principales referentes observables y

medibles, a través de ellos se determinan el estado de salud o

enfermedad.

En la investigación actual se aplica el método descriptivo, con cruces de

variables en un marco lógico de construcción científica o interpretaciones

cuantitativas y estadísticas de los diversos parámetros.

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar el bajo peso, sobrepeso y obesidad en niños de la

Escuela Juan Montalvo del Cantón Cuenca mediante la toma de

peso y talla.

Page 141: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 141

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Valorar el peso y la talla de los niños de la escuela a través de las

fórmulas de Nelson determinando el peso/edad; talla/edad y, las

curvas de la NCHS.

• Valorar el estado nutricional de los niños “Juan Montalvo” mediante

los indicadores del Índice de masa Corporal (IMC) de las NCHS.

• Identificar los problemas de malnutrición: bajo peso, sobrepeso y

obesidad e informar los resultados generales obtenidos a las

autoridades de la institución.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Se aplica el método inductivo deductivo en el marco de la investigación

descriptiva

TECNICA E INSTRUMENTOS

Entrevista de preguntas abiertas y cerradas registradas en un instrumento

integral para todos los objetivos de la investigación

Page 142: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 142

ANEXO II

FORMULARIO DE RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE EL

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NINOS Y NINAS DE EDUCACIO N

BASICA DEL CANTON CUENCA 2011.

I.- SITUACION ECONÓMICA

1.- Ingreso económico familiar

Ingreso económico Padre Madre Otros 100-200 201-300 301-400 401-500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1000 Más de 1000 Más de 1500 2.- Actividad laboral de la familia

Actividad laboral Padre Madre Hijos/as Empleado público Empleado privado Jornalero Profesional en trabajo público

Profesional en trabajo privado

Otros No trabaja

II.- SITUACION NUTRICIONAL

3.- Numero de Comidas al día

1 ____2 _____3 _____4_____ 5_____

Page 143: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 143

4.- Características de la alimentación familiar

Comidas en 24 horas Tipo de alimentos Calorías po r alimento

Desayuno

Jugo Te Café en leche Infusiones Yogurt frutas Pan

Calorías totales

100 - 300 301 - 600 601 - 900 901 – 1200

Almuerzo Sopa Arroz Ración de carne o pescado Frituras Ensalada Dulce (postre)

Calorías totales

301 - 600 601 - 900 901 – 1200

Merienda Sopa Arroz Ración de carne o pescado Infusión o colada

Calorías totales

301 - 600 601 - 900 901 - 1200 Menos de 500

Otros alimentos en el día

Calorías Calorías por consumo de grasas

Calorías por consumo de Hidratos de carbono.

Calorías por consumo de proteínas

Dato acumulado: total de calorías en las 24 horas.

Page 144: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 144

III.- CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

5.- Tenencia de vivienda

Propia _____ Arrendada_____ Prestada_____

6.- Número de habitaciones

1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___ 7 ___

7.- Dotación de servicios básicos

Agua potable _____ Luz eléctrica _____ Servicios sanitarios _____ Infraestructura sanitaria _____

8.- Número de personas que habitan la vivienda

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5____6 o más

9.- Numero de personas por dormitorio

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4____5____

10.- Numero de personas por cama

1 ____ 2 ____ 3 ____

11. evaluación de las condiciones físicas de la viv ienda:

Condiciones de la vivienda Apropiada No

apropiada

Humedad

Ventilación

Iluminación

Distancia al centro urbano

Distancia a centros/ u hospitales

Distancia a centros de abastecimiento de

alimentos

Distancia a boticas

Iglesia o centros de oración

Distancia a centros educativos

Page 145: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 145

IV.- SITUACION DE SALUD

12.-Acceso a servicios de salud

Centros o servicios de salud Distancia aproximada

Acceso a Servicios de salud del ministerio de Salud Publica

Acceso a servicios de Salud Pública

Acceso a servicios de salud del IESS

13.- Condiciones de estado físico, social y mental de las personas de la familia

Condiciones de salud Problemas identificados

Persona o personas afectadas

Estado normal

Problemas de salud crónicos

Problemas de salud aguda

Problemas gineco-obstétricos

14. controles sanitarios o de cuidado de la salud.

Controles sanitarios o cuidados de la

salud

Quien lo realiza y la

frecuencia

Cuidado corporal

Cuidados de los espacios habitacionales de

la vivienda

Cuidados de la ropa

Cuidado y control de los alimentos

Page 146: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 146

V. NIVEL EDUCACIONAL

15. Nivel educativo por persona

CONDICION EDUCATIVA

Padre Madre Hijos Hijas Otros

Analfabetismo

Primaria completa

Primaria incompleta

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Superior completa

Superior incompleta

Capacitación artesanal o técnica

VI. PROCEDENCIA Y RESIDENCIA Urbana ____ Rural______ Procedencia _____ _____

Residencia _____ _____

Responsables:

COMENTARIOS:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 147: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 147

ANEXO III

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cuenca, a de 2010

Señor padre de familia

Nosotras Germania Peralta, Adriana Pérez y Mirian Pillcurima, estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca estamos realizando una investigación relacionada con la valoración del estado nutricional en el que se determinará: bajo peso, sobrepeso y obesidad en los niños de esta escuela.

El objetivo central es determinar si existe bajo peso o sobrepeso u obesidad en los niños de las escuelas fiscales de la ciudad de Cuenca, la misma que se realizará tomando el peso y la talla, para ello se le tomara sin zapatos y sin chompa o casaca gruesa.

Con la finalidad de identificar las condiciones en las que se desenvuelve el niño. Se le aplicará una encuesta sobre la situación socioeconómica del padre, madre o representante.

Con los resultados de investigación se elaborará una propuesta relacionada con el tipo de alimentos que deben consumir los niños en las escuelas y en el hogar, la misma que será entregada a la institución, para que tomen las medidas correspondientes y a los padres de familia.

La presente investigación no representa daño alguno para el niño/a, asimismo costo alguno para la institución o padres de familia

Si UD, está de acuerdo que su hijo/a forme parte de esta investigación le solicitamos se digne firmar el presente documento, así como consignar su número de cedula de identidad.

Agradecemos su participación y colaboración que irá en beneficio de los niños.

-------------------------- --------------------------- --------------- NOMBRE FIRMA Nº CEDULA

Page 148: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 148

ANEXO IV

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Tipo de variable Definición Dimensión Indi cador Escala

SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR

Cuantitativa Cualitativa Independiente

Conjunto de características relacionadas con la participación en la ganancia social, la satisfacción de las necesidades básicas y la inserción en el aparato productivo.

Económica Ingreso económico

100-200. 201-300 301-400 401-500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1000 Más de 1000 Más de 1500 Más de 2000

Actividad laboral del padre

Empleado público ___ Empleado privado ___ Jornalero __ Profesional __ Trabajo privado Otros ___

Page 149: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 149

Actividad laboral de la madre

Quehaceres domésticos ___ Empleada pública ___ Empleada privada ___ Jornalera ___ Profesional ___

Vivienda Tipo de tenencia Número de habitaciones Dotación de servicios básicos Número de personas que habitan la vivienda Número de personas por cama

Propia ___ Arrendada ___ Prestada ___ 1 2, 3 4 5 6 7 Agua potable Luz eléctrica Servicios sanitarios Infraestructura sanitaria 1 – 2 – 3 – 4 1 – 2 – 3 – 4 y más

Page 150: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 150

Evaluación de condiciones físicas Ventilación Iluminación Condiciones de higiene de la vivienda

Apropiada No apropiada Apropiada No apropiada

EDUCACIÓN Cuantitativa cualitativa Interviniente

Acceso al conocimiento, técnicas y valores de la ciencia y prácticas culturales.

Biológica

Social

Cultural

Nivel de educación por personas de la familia

Analfabetismo Primaria -Completa -incompleta Secundaria -Completa -Incompleta Capacitación artesanal Capacitación técnica.

SALUD Cualitativa interviniente

Estado de bienestar físico, social y mental.

Biológica

Social

Cultural

Económica

Acceso a servicios de salud Condiciones de estado físico, social y mental.

Acceso a: MSP Seguridad social Privada Presente Ausente

Prácticas de higiene

Cuidados corporales Cuidados de la ropa Cuidado y conservación de alimentos.

Page 151: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 151

BAJO PESO Cuantitativa Dependiente

Disminución del peso en los niños debido al desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada o utilización defectuosa del organismo

Crecimiento

Peso Talla IMC

< percentil 10 < percentil 10 < percentil 10

SOBREPESO Cuantitativa Dependiente

Exceso de peso para la talla, debido a un incremento en la masa muscular

Crecimiento

Peso Talla IMC

>Percentil 90 >Percentil 90 IMC entre p 85 – p 95

OBESIDAD Cuantitativa Dependiente

Enfermedad crónica no transmisible caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, por el ingreso energético (alimentario) superior al gasto energético (actividad física)

Crecimiento Peso Talla IMC

>percentil 97 >percentil 97 IMC = o > p 95

Page 152: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 152

EDAD Cuantitativa Dependiente

Período cronológico de la vida.

Biológica Edad en años De 6 – 7 De 8 – 9 De 10 – 11 De 12- 13 De 14 – 15 16 años.

SEXO Cuantitativa de control

Diferencia física y de conducta que distingue a los organismos individuales, según las funciones que realizan en los procesos de reproducción

Hombre Masculino

Procedencia Cualitativa Control

Lugar de origen o nacimiento de una persona.

Social

Cultural

Lugar de origen Área urbana Área rural

Residencia Cualitativa Control

Lugar de morada o vivienda de una persona o familia

Social

Cultural

Lugar de asiento de la vivienda y desarrollo de la familia.

Área urbana Área rural.

Page 153: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 153

ANEXO V

Valores percentiles del índice de masa corporal en niñas/os y adolescentes

Tomando de Cronk C, Roche A Am J Clan Nutri 35,351, 1982 Percentiles

Edad

(años )

MUJERES VARONES

5 10 25 50 75 90 95 5 10 25 50 75 90 95

6 12.8

13.5

14.0

15.0

16.0

16.9

17.3

13.0

13.6

14.4

15.3

16.0

17.7

18.7

7 13.1

13.8

14.5

15.6

16.8

18.4

19.2

13.3

13.9

14.7

15.7

16.7

18.5

19.9

8 13.5

14.2

15.1

16.2

17.7

19.9

21.1

13.6

14.2

15.1

16.1

17.4

19.4

21.1

9 13.9

14.6

15.8

16.9

18.7

21.3

23.0

14.0

14.5

15.5

16.6

18.1

20.4

22.3

10 14.4

15.1

16.2

17.5

19.6

22.7

24.0

14.5

14.9

15.9

17.1

18.9

21.3

23.4

11 14.9

15.5

16.7

18.2

20.4

23.8

26.3

15.0

15.3

16.4

17.6

19.7

22.2

24.5

12 15.3

16.0

17.3

18.8

21.2

24.8

27.7

15.5

15.8

16.9

18.2

20.4

23.1

25.5

13 15.8

16.4

17.8

19.3

21.9

25.6

28.8

16.0

16.3

17.4

18.8

21.1

24.0

26.5

14 16.2

16.8

18.2

19.9

22.5

26.1

29.6

16.5

16.9

16.0

19.4

21.9

24.8

27.3

15 16.6

17.2

18.6

20.3

23.0

26.5

30.2

17.0

17.6

18.7

20.1

22.5

25.6

28.0

16 19.9

17.5

18.9

20.7

23.5

26.7

30.6

17.4

18.0

19.2

20.8

23.2

26.3

28.6

17 17.1

17.8

19.2

21.0

23.8

26.9

30.9

17.8

18.5

19.8

21.4

23.8

26.9

29.2

18 17.6

18.4

19.7

21.6

24.3

27.2

31.2

18.6

19.7

21.0

23.0

25.3

28.4

30.5

Page 154: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 154

El IMC depende de la edad y el sexo inclusive de la raza. Los valores del

IMC son más altos para las mujeres en la infancia y en los primeros años

de infancia y adolescencia lo que acorde con la diferencia del contenido

de grasa corporal. El peso corporal es la suma del contenido muscular y

graso. Se considera que las personas con IMC alto si siempre tiene

aumento de la masa corporal, sobre todo niñas y mujeres por lo que ha

denominado” índice de adiposidad” los deportistas varones son una clara

excepción a esta regla dado que su aumento de peso para la talla

representa a menudo mayor masa muscular.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ALIMENTARIA EN NIÑOS, NIÑ AS Y

Fuente: FAO/OMS, REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA 2002 NCHS – Growth Charts – CD. RECOMENDACIONES DE INGESTA DIARIA DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS (SEXO MASCULINO).

NIÑOS Y ADOLESCENTES

AÑOS PROTEINAS LIPIDOS CARBOHIDRATOS 5 – 7 55 57 273

7 – 10 60 62 299 10 - 12 66 69 333

EDAD/AÑOS HOMBRE MUJER 1 a 2 840,48 865,08 2 a 3 1111,88 1039,74 3 a 4 1251,29 1155,15 4 a 5 1359,36 1241,52 5 a 6 1467,65 1329,9 6 a 7 1573,25 1427,58 7 a 8 1692 1554,11 8 a 9 1828.25 1697,08

9 a 10 1978,02 1854,4 10 a 11 2151,18 1913,18 11 a 12 2340 2148,16 12 a 13 2546,46 2277,6 13 a 14 2767,62 2381,19

Page 155: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 155

RECOMENDACIONES DE INGESTA DIARIA DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS (SEXO FEMENINO).

NIÑAS Y ADOLESCENTES

AÑOS PROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS 5 – 7 50 52 252

7 – 10 55 57 273 10 - 12 61 63 303

Fuente: Recomendaciones Nutricionales y Guías de Alimentación para la Población Cubana.- Dra. Carmen Porrata y Otros Edición Mayra Valdez Lara. Publicación al Cuidado de la Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos Departamento de Bioquímica y Fisiología Calzada de Infanta No 1158 – La Habana 103000 Cuba.

Page 156: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 156

ANEXO VI

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN

QUITO – ECUADOR

NOMBRE DEL ALIMENTO CONTENIDO NUTRITIVO EN 100 GR PROTEINA

KCL CARBOHIDRATOS

CALCIO FOSFORO HIERRO

LECHE Y DERIVADOS Leche pasteurizada 1.6 324 7.0 95 61 3 Leche pura 2.9 76 8.0 117 95 4 Leche y chocolate 3.1 68 13.6 119 83 2.6 Queso de comida 18.9 219 2.5 479 363 2.3 Quesillo 18.0 268 6 31.4 169 2.0 Huevo de gallina 12.0 158 2.4 53 198 3.0 CARNES Y VÍSCERAS Carne de borrego cocido 28.3 305 2.6 18 215 4.5 Carne de cerdo molido 20.4 374 0.5 15 219 4.0 Carne de cerdo hornada 32.0 209 0.0 17 226 2.0 Carne de gallina 17.6 258 0.0 15 204 1.8 Carne de res cocida 32.5 178 2.8 22 205 2.5 Carne de res frita 28.7 161 1.2 17 244 8.5 Hígado cocido 26.7 204 3.1 109 352 7.2 Hígado frito 20.8 162 1.4 24 318 4.6 Chorizo 19.5 232 3.3 39 190 2.4 Mortadela 19.8 215 3.5 78 175 2.3 PESCADO Y MARISCOS Atún enlatado 24.4 245 0.8 24 218 2.1 Camarones 16.4 73 0.0 56 136 2.7

Page 157: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 157

Pescado 17.7 139 0.0 51 178 1.7 Corvina de mar 17.4 76 0.0 31 143 1.4 Pescado frito 19.5 88 0.0 21 175 3.0 LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS Arveja seca 2.3 334 60.1 71 375 5.6 Arveja tierna 7.5 116 21.4 29 124 2.3 Frejol tierno 10.4 159 29.3 44 213 3.0 Frejol seco 21.0 347 64.6 105 396 6.3 Haba tierna 11.3 144 24.7 32 194 2.7 Haba seca 25.1 337 58.5 48 447 5.4 Haba tostada 27.4 368 61.4 47 496 5.8 Lenteja amarilla 21.9 337 62.36 82 320 6.8 Lenteja verde 21.9 332 61.2 80 313 7.3 VERDURAS Acelga cruda 2.4 26 4.3 27 34 5.2 Achogcha 0.7 18 4.1 18 32 1.2 Ajo 2.9 121 29.2 26 19 0.7 Brócoli 6.0 44 6.3 89 108 0.2 Cebolla colorada 2.0 54 11.7 29 48 0.6 Col 3.6 36 7.3 41 75 1.89 Col chaucha 2.2 24 4.7 36 45 0.9 Col morada 1.7 30 7.0 32 33 0.7 Coliflor 2.5 26 5.14 27 59 1.2 Espinaca 1.8 20 3.6 59 23 3.5 Lechuga 0.7 11 2.2 19 0.6 0.16 Nabo 4.0 28 4.1 239 55 3.1 Pimiento 1.0 29 6.3 13 27 0.7 Rábano con cascara 0.7 523 5.2 28 37 1.2 Rábano pelado 0.5 25 5.9 25 47 1.0

Page 158: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 158

Rábano hojas 2.8 47 10.0 239 45 2.8 Remolacha cruda 1.3 41 9.5 14 36 0.9 Remolacha hojas 3.4 34 5.9 139 56 2.8 Tomate Riñón 1.0 27 5.1 10 28 .7 Vainita Cruda 2.0 33 5.8 52 49 1.1 Zambo Tierno Pequeño 0.8 24 6.0 12 41 0.2 Zambo Maduro 0.2 31 7.5 21 6 0.5 Zanahoria amarilla cruda 0.7 42 10.0 30 30 0.8 Zanahoria blanca 1.0 112 26.9 19 55 9 Zapallo tierno 0.7 36 9.3 13 22 0.7 Zapallo maduro 0.8 46 12.0 15 29 1.3

FRUTAS Aguacate (costa) 1.3 96 5.8 13 42 1.1 Aguacate (sierra) 1.4 173 6.1 13 47 0.7 Babaco 0.9 23 5.4 11 14 0.4 Claudia amarilla 0.6 51 12.9 7 17 0.5 Durazno 0.7 73 18.8 8 25 0.6 Frutilla 0.7 39 9.6 26 26 1.5 Higo 0.7 31 5.6 11 20 1.2 Mandarina 0.5 32 10.9 27 16 3 Mango 0.3 61 0.3 17 9 0.3 Mango de chupar 0.4 71 18.8 13 11 0.7 Manzana Emilia 0.3 57 15.1 3 13 0.3 Melón 0.4 25 6.3 14 20 0.4 Jugo de naranja 0.9 36 12 36 23 0.6 Jugo de naranjilla 0.5 43 12.1 10 10 1.0 Papaya 0.5 36 9.3 25 11 0.5 Pera 0.3 64 17.3 8 14 0.5 Piña 0.4 51 13.6 7 0.5 0.03

Page 159: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 159

Plátano verde 1.0 157 42.1 4 29 1.0 Plátano maduro 0.8 142 37.9 13 26 0.7 sandia 0.7 24 5.7 7 12 0.5 uva 0.5 71 18.1 16 23 1.2

TUBERCULOS Y RAICES Papa chaucha 2.0 80 18.4 11 60 2.0 Papa chola 2.4 89 20.4 6 40 1.0 Papa nabo 0.8 27 6.5 53 42 0.4 Yuca blanca 0.6 146 35.3 26 43 1.2 Yuca amarilla 0.9 141 34.1 30 75 0.5

CEREALES Y DERIVADOS Arroz castilla 9.7 359 76.2 14 173 1.9 Arroz moreno 7.6 360 76.5 15 309 1.9 Arroz de cebada 9.3 344 74.7 47 354 9.5 Avena 12.1 384 68.0 55 348 4.8 Canguil 9.5 365 70.2 7 329 3.5 Maíz tierno (choclo) 3.3 131 36.5 7 113 0.9 Morocho fresco 8.9 357 72.9 11 295 2.9 Quinua 14.2 353 86.2 83 430 6.6 Trigo 13.0 354 68.6 54 340 3.7 Harina de arveja 19.0 353 66.6 75 329 17.4 Harina de haba 24.6 357 62.6 61 346 11.4 Harina de trigo 10.5 353 74.1 21 124 1.4

PANES Y PASTAS Arepas de maíz 3.8 253 58.8 19 163 1.7 Pan de dulce 9.3 296 62.8 34 121 3.0 Pan de leche 7.2 342 75.2 36 126 1.6 Pan de maíz 8.0 285 60.8 46 169 2.5 Pan de manteca 10.2 293 55.1 34 159 2.6

Page 160: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 160

Pan de sal 10.0 374 52.4 24 122 1.9 Palanquetas de sal 12.2 2.3 55.2 44 123 9.7 Pan (su pan) 10.0 268 49.8 68 98 3.1

AZUCARES Azúcar 0.0 386 99.7 11 1 0.2 Miel de abeja 0.2 233 63.2 6 2.7 0.00 Panela 0.6 348 90.0 39 57 5.1

GRASAS Aceite 0.0 883 0.1 0.0 1 0.2 Manteca 0.0 882 0.1 0.0 1 0.2 Manteca de cerdo 0.0 901 0.0 0.0 0 0.0 Mantequilla 0.5 757 0.0 21 31 0.4

ALIMENTOS COCIDOS Acelga cocida 1.5 19 0.8 66 18 3.6 Arveja cocida 8.7 150 28.1 49 83 1.4 Arveja madura cocida 7.9 128 24.2 34 101 1.6 Coliflor cocida 1.9 22 3.7 30 42 1.6 Choclo cocido 3.7 137 29.8 7 98 0.6 Frejol cocido 8.3 138 25.6 66 169 3.8 Fréjol tierno cocido 9.6 147 26.5 49 173 2.7 Haba tierna cocida 9.2 116 19.7 35 155 1.8 Lenteja cocida 8.3 131 24.1 39 121 2.2 Mote con cascara 2.1 120 26.4 9 232 1.3 Mote pelado 2.1 103 23 11 63 1.4 Papa chola cocida 2.3 101 23.3 9 27 1.3 Remolacha cocida 1.7 53 10.4 19 46 1.7 Trigo cocido 4.2 175 37.0 83 234 2.8 Vainita cocida 1.7 33 4.5 48 35 1.3 Zanahoria amarilla cocida 0.6 44 9.8 33 19 1.4

Page 161: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 161

Arroz de cebada en sopa 0.9 35 7.7 5 24 0.5 Arroz con carne y tallarín 3.8 97 18.8 32 74 1.3 Empanadas de sal 8.5 262 58.8 12 23 0.6 Fideo 13.4 344 72.9 30 65 3.5 Guatita 6.7 94 9.3 15 55 1.5 Humitas de sal 4.0 198 27.7 104 184 2.1 Tamales de maíz 6.0 250 31.8 17 100 2.9 Sopa de fideo 2.8 52 9.3 23 40 0.5 Cocoa 20.5 256 50.8 141 778 11.7 Chocolate puro 14.6 528 27.9 31 121 3.6 Chocolate en pastillas 15.9 502 26.3 114 540 9.7

Page 162: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 162

ANEXO 7

FOTOS

Fuente: Foto obtenida en la escuela Responsables: Las autoras

Page 163: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3660/1/Tesis de Pregrado.pdf · padres Melida y Marco quienes que me dieron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEONILA GERMANIA PERALTA CALDERÓN ADRIANA DEL PILAR PÉREZ PAUCAR MIRIAN LUPE PILLCURIMA VELE 163

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONTENÍDOS Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Responsables

Elaboración y

aprobación del

programa de

investigación

Peralta Germania

Pérez Adriana

Pillcurima Mirian

Egresadas de la

Escuela de

Enfermería.

Elaboración del

marco teórico.

Recolección de

información

Procesamiento y

análisis de datos

Elaboración del

informe final y

presentación.