3
RESUMEN DEL VIDEO ROMPIENDO PARADIGMAS. ¿Que país dominaba el mercado de la relojería en 1968?, Suiza, reconocida por más de 100 años por su experiencia en relojería. En 1968 tenían el 65% del mercado mundial, y más del 80% de las ganancias. Dominaban el mercado. Sin embargo 10 años más tarde su mercado disminuyó al menos del 10%, y en los tres años siguientes tuvieron que despedir a 50,000 de los 65,000 empleados. Hoy la nación que domina el mercado mundial de los relojes es Japón. En 1968 prácticamente no tenían participación en el mercado; ¿como pudieron los Suizos quienes dominaban el mercado mundial de relojes perder el liderazgo tan drásticamente?, la respuesta es dolorosamente simple: volvieron a cero debido a un cambio de PARADIGMA. Los relojes de cuarzo. Totalmente electrónicos, mil veces más exactos que los relojes mecánicos que remplazaron, son a batería e increíblemente versátiles, merecen ser el nuevo paradigma del tiempo. ¿Quienes inventaron este reloj maravilloso?, fue inventando por los Suizos, sin embargo cuando los inventores presentaron esta idea a los fabricantes de relojes Suizos en 1967, la rechazaron. Después de todo no tenían cojinetes, no tenían engranajes, no tenían muelles, NO PODIA ser el futuro de los relojes. Tan confiados estaban los fabricantes en su CONCLUSION que ni siquiera protegieron la idea. Y así ese mismo año los inventores exhibieron su invento al mundo en el congreso anual de relojeros. Texas Instruments de América y Seiko de Japón pasaron, miraron y el resto es historia. ¿Porque los Suizos no apreciaron esta maravillosa invención que su propia gente había creado? Es el poder de los paradigmas nuevamente, ellos estaban cegados por el éxito del viejo paradigma y tenían todas sus inversiones en él. Cuando se vieron confrontados con una manera totalmente nueva y diferente de continuar con su triunfo en el futuro, la rechazaron porqué no se ajustaba a las reglas a las que estaban acostumbrados. El tener éxito en el pasado NO asegura el éxito en el futuro. Cuando un Paradigma cambia, todo vuelve a cero. Su pasado no garantiza nada en el futuro si las reglas cambian. Ni los mejores relojeros del mundo pueden parar el tiempo. De hecho si no son cuidadosos, su pasado triunfal puede obstaculizar su visión de futuro, y es por eso que deben estar abiertos a las nuevas ideas, estar dispuestos a explorar maneras distintas de hacer las cosas porque solo con esa actitud se pueden mantener abiertas las puertas a ese futuro. Todos respondemos a las situaciones cambiantes utilizando nuestras viejas reglas y si uno es flexible en sus paradigmas lo que verá serán oportunidades, pero si STRATEGIC MANAGEMENT Joel Flores Sánchez Página 1

RESUMEN ROMPIENDO PARADIGMAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del video de Joel Barker sobre los Paradigmas.

Citation preview

Page 1: RESUMEN  ROMPIENDO PARADIGMAS

RESUMEN DEL VIDEO ROMPIENDO PARADIGMAS.

¿Que país dominaba el mercado de la relojería en 1968?, Suiza, reconocida por más de 100 años por su experiencia en relojería. En 1968 tenían el 65% del mercado mundial, y más del 80% de las ganancias. Dominaban el mercado. Sin embargo 10 años más tarde su mercado disminuyó al menos del 10%, y en los tres años siguientes tuvieron que despedir a 50,000 de los 65,000 empleados. Hoy la nación que domina el mercado mundial de los relojes es Japón. En 1968 prácticamente no tenían participación en el mercado; ¿como pudieron los Suizos quienes dominaban el mercado mundial de relojes perder el liderazgo tan drásticamente?, la respuesta es dolorosamente simple: volvieron a cero debido a un cambio de PARADIGMA. Los relojes de cuarzo. Totalmente electrónicos, mil veces más exactos que los relojes mecánicos que remplazaron, son a batería e increíblemente versátiles, merecen ser el nuevo paradigma del tiempo. ¿Quienes inventaron este reloj maravilloso?, fue inventando por los Suizos, sin embargo cuando los inventores presentaron esta idea a los fabricantes de relojes Suizos en 1967, la rechazaron. Después de todo no tenían cojinetes, no tenían engranajes, no tenían muelles, NO PODIA ser el futuro de los relojes. Tan confiados estaban los fabricantes en su CONCLUSION que ni siquiera protegieron la idea. Y así ese mismo año los inventores exhibieron su invento al mundo en el congreso anual de relojeros. Texas Instruments de América y Seiko de Japón pasaron, miraron y el resto es historia. ¿Porque los Suizos no apreciaron esta maravillosa invención que su propia gente había creado? Es el poder de los paradigmas nuevamente, ellos estaban cegados por el éxito del viejo paradigma y tenían todas sus inversiones en él. Cuando se vieron confrontados con una manera totalmente nueva y diferente de continuar con su triunfo en el futuro, la rechazaron porqué no se ajustaba a las reglas a las que estaban acostumbrados. El tener éxito en el pasado NO asegura el éxito en el futuro. Cuando un Paradigma cambia, todo vuelve a cero. Su pasado no garantiza nada en el futuro si las reglas cambian. Ni los mejores relojeros del mundo pueden parar el tiempo. De hecho si no son cuidadosos, su pasado triunfal puede obstaculizar su visión de futuro, y es por eso que deben estar abiertos a las nuevas ideas, estar dispuestos a explorar maneras distintas de hacer las cosas porque solo con esa actitud se pueden mantener abiertas las puertas a ese futuro. Todos respondemos a las situaciones cambiantes utilizando nuestras viejas reglas y si uno es flexible en sus paradigmas lo que verá serán oportunidades, pero si uno tiene Parálisis Paradigmática lo que verá le parecerán amenazas Había una vez un sabio, que solía ir a la playa a escribir, tenía la costumbre de caminar por la playa ants de comenzar su trabajo. Un día mientras caminaba junto al mar, observó una figura humana junto a la playa que se movía como un bailarín. Se sonrío al pensar en alguien bailando para celebrar el día; apresuró el paso y se acercó y vio que se trataba de un joven y que el joven no bailaba sino que se agachaba para recoger algo y suavemente lanzarlo al mar. A medida que se acercaba saludó, “buen día, que está haciendo”, el joven hizo una pausa, se dio vuelta y respondió: “arrojo estrellas de mar al océano”, supongo que debería preguntar porque arrojo estrellas de mar al océano, hay sol y la marea está bajando, si no las arrojo al mar, morirán. Pero joven, no se da cuenta que hay millas y millas de playa y miles de estrellas de mar, realmente piensas que tu esfuerzo tiene sentido. El joven lo escuchó respetuosamente, luego se agacho, recogió otra estrella de mar y la arrojó al agua más allá de las olas. Para aquella tuvo sentido.

STRATEGIC MANAGEMENT Joel Flores Sánchez Página 1

Page 2: RESUMEN  ROMPIENDO PARADIGMAS

APLICACIÓN PERSONAL DE LOS CONCEPTOS DE ROMPIENDO PARADIGMASEconómico.

Martenson, por ejemplo, desafía el mito de que el crecimiento es bueno y de que equivale a prosperidad, argumenta que crecimiento y prosperidad no son equivalentes sino que compiten por un mismo excedente, el superavit. Podemos invertir nuestro superavit en crecimiento, dice, y crecer o podemos invertirlo en prosperidad, y construir un futuro mejor. Estamos comprometidos con una forma de vivir insostenible, que requiere fe ciega en crecer (población, mercado, consumo) aún cuando hemos llegado a límites de recursos, energías, y sostenibilidad. El paradigma económico dominante, de crecimiento constante, es insostenible. Lo hace insostenible no sólo su dependencia en petróleo y gas, recursos en agotamiento e irremplazables (ni energía nuclear que el uranio es muy limitado, ni solar ni eólea) sino también que habitamos un medio ambiente finito. Estamos experimentando el estrés bio-sistémico: hemos agotado suelos, océanos y otras especies. La inevitable conclusión es el fin de este paradigma. Nos adaptaremos a un mundo de menos y lo haremos, voluntariamente o nos golpearemos contra el muro y no tendremos otra que adaptarnos. Los próximos 20 años van a ser muy diferentes de los pasados 20 años.

Profesional.

No importa cómo se obtuvo el conocimiento, lo esencial es poseerlo. El valor no está en saber, sino en lo que se hace con lo que se sabe. Lo que se hace con lo que se sabe debe agregar valor.

Físico.

La división fundamental entre el alma y el cuerpo ha sido una herencia cartesiana que persiste en nuestros días e impide comprender al sujeto como una totalidad orgánica. Esto es conocido como el paradigma Cartesiano.

Emocional.

Nuevos estudios publicados por el Dr. Daniel Goleman en Harvard Business Review muestran la dinámica biológica que ocurre cuando líder y liderado (seguidor) tienen una interacción emocional efectiva y cómo esta se aprende por imitación. Así mismo también aplica el caso contrario de un líder que no se conecta emocionalmente con sus seguidores y no genera las condiciones adecuadas para un desempeño colectivo relevante.

Espiritual

”Me despierto en la mañana y creo conscientemente mi día de la forma que quiero que pase. Algunas veces…..me toma un rato el llegar…al punto donde estoy en realidad creando mi día…(luego durante el día) suceden pequeñas cosas que son inexplicables y surgen de la nada, yo se que son el proceso o el resultado de mi creación. Estamos lanzando conscientemente la idea, desde el punto de vista espiritual, de que nuestros pensamientos pueden afectar nuestra realidad y nuestra vida.

STRATEGIC MANAGEMENT Joel Flores Sánchez Página 2