7
SAMAJA. EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA. Resumen Capítulo 4: El análisis del proceso de investigación. El proceso de la investigación es la totalidad de las acciones que desarrolla el científico y también la comunidad de los científicos y, el concepto de este proceso incluye en su contenido al diseño y al proceso de la investigación. El diseño es el momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. El proyecto es el documento destinado a un organismo o instancia de control y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación. El concepto de diseño es la categoría metodológica más significativa porque contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los objetivos. Tareas de la investigación científica: 1. La producción y lectura de datos. Esta tarea se subdivide en: La decisión de circunscribir la complejidad infinita del objeto de estudio a un conjunto finito de universos de unidades de análisis. La decisión de circunscribir el número infinito de variables a un conjunto finito. La decisión de traducir variables a un universo de indicadores. 2. Las operaciones sobre los datos para alcanzar los resultados cognitivos deseados. 3. La salida de los resultados. El diseño abarcaría la planificación de la primer y segunda tarea Proceso se refiere a la totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos (micro y macro) de la investigación científica y se refiere a todos ellos desde la perspectiva de las ciencias naturales. Diseño es una porción reducida del proceso de investigación aunque decisiva puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que transforman el mero consumo de conocimiento previo o la especulación filosófica, en un dispositivo de conexión de ese conocimiento previo con la información existente fuera de él: en la realidad misma. Un dispositivo que define las reglas del metabolismo y crecimiento del conocimiento en el medio externo.

Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

SAMAJA. EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA. Resumen

Capítulo 4: El análisis del proceso de investigación.

El proceso de la investigación es la totalidad de las acciones que desarrolla el científico y también la comunidad de los científicos y, el concepto de este proceso incluye en su contenido al diseño y al proceso de la investigación.

El diseño es el momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. El proyecto es el documento destinado a un organismo o instancia de control y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación.

El concepto de diseño es la categoría metodológica más significativa porque contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los objetivos.

Tareas de la investigación científica:

1. La producción y lectura de datos. Esta tarea se subdivide en: La decisión de circunscribir la complejidad infinita del objeto de estudio a un conjunto finito de universos de unidades de análisis. La decisión de circunscribir el número infinito de variables a un conjunto finito. La decisión de traducir variables a un universo de indicadores.2. Las operaciones sobre los datos para alcanzar los resultados cognitivos deseados.3. La salida de los resultados.El diseño abarcaría la planificación de la primer y segunda tarea

Proceso se refiere a la totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos (micro y macro) de la investigación científica y se refiere a todos ellos desde la perspectiva de las ciencias naturales.

Diseño es una porción reducida del proceso de investigación aunque decisiva puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que transforman el mero consumo de conocimiento previo o la especulación filosófica, en un dispositivo de conexión de ese conocimiento previo con la información existente fuera de él: en la realidad misma. Un dispositivo que define las reglas del metabolismo y crecimiento del conocimiento en el medio externo.

Proyecto es aquel conjunto de componentes que producen y regulan la información más adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo del proceso.

El problema del análisis del proceso de investigación.

Diferenciación de los dos modos del método.

Hay una doble modalidad de los procedimientos científicos, descubrir y validar. Hay dos categorías para analizar el proceso de investigación en la perspectiva del método, según haga énfasis en el contexto de justificación (modo de validación), o según haga énfasis en la producción de nuevo conocimiento (modo de descubrimiento). Estas dos categorías son:

1. Fases y momentos de la investigación: son las acciones o tareas eficaces para hacer avanzar el conocimiento.

Page 2: Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

2. Instancias de validación: agrupamiento de las mismas acciones de investigación en la perspectiva de su adecuación a los controles de cientificidad o a los patrones normativos, vigentes en cada comunidad científica según que predominen las referencias a normas de validación conceptuales, empíricas, operativas o de exposición.El proceso de investigación puede describirse como el conjunto de las acciones destinadas a descubrir y probar un sistema de hipótesis compuesto de los siguientes tipos o estratos de hipótesis:

1. Hipótesis sustantivas de la investigación.2. Hipótesis de validez o indicadoras.3. Hipótesis operativas o de generalización.4. Hipótesis retóricas o de exposición.

Hay dos aspectos esenciales de las normas: “validez y eficacia”.

El proceso de la investigación se puede presentar como moviéndose tensionado entre dos coordenadas polares: la necesidad de que sus procedimientos puedan ser validados ante las distintas instancias, y la necesidad de que estos mismos procedimientos resulten eficaces a la hora de hacer avanzar realmente el conocimiento.

Proceso de la investigación:

Cuatro instancias de validación:1. Instancia de validación conceptual, debe validar las hipótesis sustantivas por referencia a las teorías y hechos que se consideran bien establecidos.2. Instancia de validación empírica, encargada de validar las hipótesis instrumentales o indicadoras.3. Instancia de validación operativa, encargada de validar las hipótesis operativas o de generalización.4. Instancia de validación expositiva, encargada de validar las hipótesis retóricas, esto es, el esquema expositivo y la estrategia de argumentación o de exposición demostrativa. Tareas según admitan un antes y un después, llamadas fases, y según no admitan tal relación, llamadas momentos (en el interior de cada fase)

Modos del método

Instancias de validación

Instancia de validación conceptual1. Fase 1: planeamiento2. Fase 2: formulativa. Instancia de validación empírica1. Fase 3: diseño del objeto1. Fase 4: diseño de los procedimientos Instancia de validación operativa:1. Fase 5: recolección y procesamiento2. Fase 6: tratamiento y análisis. Instancia de validación expositiva:1. Fase 7: elaboración de informes2. Fase 8: exposición sistemática.Instancia de validación conceptual.

Fase 1: planteamientos.

Familiarizarse y profundizar el conocimiento del proceso en el que se presenta el problema, confirmar el interés o importancia de dicho proceso a fin de justificar el esfuerzo de investigación.

Momentos:

Page 3: Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

1. Examen y discusión de los problemas.2. Examen y discusión de las hipótesis que evocan los problemas.3. Apropiación y revisión de los conocimientos previos, propios o análogos.4. Revisión y discusión sobre los contextos materiales e institucionales de los problemas.Fase 2: formulación.

Lograr definiciones conceptuales y los análisis de las estructuras de las redes conceptuales implícitas en el problema, en las hipótesis, en el marco teórico y en los objetivos.

Momentos:

1. Formulación del problema central y los problemas conexos de la investigación.2. Formulación de la/s hipótesis sustantiva y de las principales hipótesis de trabajo.3. Explicitación de las relaciones lógicas implícitas en los conocimientos previos, específicos o de las analogías.4. adopción y formulación de los objetivos.Instancia de validación empírica.

Fase 3: Diseño del objeto.

Decidir cuál será el objeto empírico de la investigación: escoger los tipos de unidades de análisis, las variables y las fuentes que se emplearán en el estudio. Contiene dos pasos sucesivos, elegir una forma de recortar el objeto, de entre las muchas formas posibles; y trabajar en ese sistema de matrices de datos elegido, transformándolo de mero sistema conceptual en un sistema operacional.

Momentos:

1. Análisis de la estructura del objeto de la investigación y de sus diversos niveles de integración.2. Análisis de la hipótesis y de su estructura, traducción de estos espacios de atributos, teóricamente posibles a universos de variables, bien delimitados.3. Análisis de la praxis sobre el objeto y disponibilidad o accesibilidad a las fuentes de datos que esta praxis genera; incluye un primer examen de las hipótesis de validez que se pondrán en juego4. Dimensionamiento de las variables y análisis de la relevancia de las dimensiones encontradas, a fin de establecer criterios de validez, para definirlas operacionalmenteFase 4: Diseño de los procedimientos.

Toma de decisiones acerca de los procedimientos mediante los que se determinarán en cada caso las unidades de análisis que se someterán a estudio, las dimensiones y procedimientos que se aplicarán para ubicarlas en las respectivas categorías de las variables y el tratamiento que se les dará a posteriori de la recolección.

Momentos:

1. Examen de las muestras posibles, determinación del tamaño y las técnicas de muestreo.2. Examen de las operaciones implicadas en la reconstrucción de las variables3. Determinación precisa de los recursos y contextos de aplicación de los instrumentos de medición.4. Determinación precisa de los procedimientos de los indicadores, y diseño y construcción de los instrumentos con los que se producirán y registrarán los datos.Instancia de validación operativa.

Fase 5: Recolección y procesamiento.

Llevar a cabo la recolección de los datos y su procesamiento, el investigador deberá poder justificar la forma cómo ha procedido realmente para seleccionar a cada sujeto de estudio, y la manera concreta cómo ha efectuado las mediciones es conforme al criterio de confiabilidad.

Momentos:

Page 4: Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

1. realización de pruebas piloto y demás controles del plan de actividades.2. recolección, registros y controles de la información en terreno, laboratorio o gabinete.3. procesamiento de la información.4. tabulación, graficación y otras formas de presentaciones resumidas de los datos procesados para su discusión y análisis.Fase 6: Tratamiento y análisis de datos.

Discusión e interpretación de los datos a la luz del plan de análisis y de las hipótesis formuladas.

Momentos:

1. Discusión y análisis de lo que se observa en las tablas, gráficos y demás instrumentos de presentación de datos2. Formulación y defensa de las hipótesis de interpretación3. Desarrollo de pruebas complementarias que se desprenden de las hipótesis de interpretación o de la crítica de las hipótesis alternativas anteriores.4. Establecimiento de las conclusiones firmes y examen de las nuevas cuestiones que han sido abiertas por los resultados obtenidos.

Instancia de validación expositiva.

Fase 7: Elaboración de informes parciales.

Informar a los interlocutores más inmediatos de la comunidad científica acerca de la marcha de la investigación y los resultados conseguidos hasta entonces.

Momentos:

1. Examen y evaluación del período o tramo del proceso de investigación2. análisis y evaluación de los resultados que se han logrado, de los materiales ya escritos, selección y ordenamiento de las tablas, gráficos y otros resúmenes más significativos.3. reconocimiento y examen de los nuevos problemas que los resultados han dejado planteados, y revisión de los nuevos diseños que se deducen de los exámenes anteriores.4. redacción formal de los escritos correspondientes: informes, artículos, monografías.Fase 8: Exposición sistemática.

Exponer los resultados obtenidos tal como se piensa que ello se incorporan al cuerpo teórico principal del cual ha partido.

Momentos:

1. Reconocimiento y valoración de los destinatarios posibles de la exposición.2. Delimitación, análisis y ordenamiento de las tesis que se quiere presentar. Elección de las tesis adversarias que se confrontarán y evaluación de los ordenamientos posibles.3. Desarrollo de los argumentos destinados a: Validar conceptualmente Validar empíricamente Validar las inferencias de generalización Producción del discurso científico. Conducción del proceso que vaya entre: el compromiso académico, explotación de los lugares comunes, la trama lógica y la teatralidad discursiva, y prevención minuciosa de las posibles situaciones de plagio y cuidadosa explicitación de deudas intelectuales y de información.

Desarrollo conceptual de la instancia de validación.

La instancia de validación conceptual y las hipótesis sustantivas

Page 5: Resumen SAMAJA Epistemologia y Metologia Capitulo IV

Los investigadores se encuentran ante la exigencia de validar los conceptos y las proposiciones que emplea refiriéndolos a las acepciones y teorizaciones vigentes en la comunidad.

Los conceptos de la hipótesis sustantiva deben mostrar que poseen las mismas o mayores ventajas sistemáticas que los conceptos mejor establecidos hasta el presente en el área de la investigación.

Estado del arte: presupone el desarrollo previo de los sistemas científicos sobre el tema hasta el momento y debe fundamentar su pretensión de ir más allá.

La hipótesis sustantiva debe contestar de manera satisfactoria a las preguntas planteadas, y es coherente con el saber previo, que se considera satisfactoriamente establecido.

Una hipótesis científica es válida si es una buena respuesta a las preguntas planteadas y si no reabre, de manera estéril, interrogantes que ya habían sido resueltos previamente.

Las hipótesis sustantivas explican el fenómeno estudiado y desarrollan, completan o corrigen al conjunto de conocimientos considerados como el mejor establecido.

La instancia de validación empírica y las hipótesis indicadoras

La validez se refiere a la relación que debe darse entre el concepto en cuestión y sus dimensiones observables. Para que la información empírica que se produzca tenga valor de prueba o de evidencia sobre los problemas investigados, será necesario aportar dos series de “razones”. Una serie a favor de la suposición de que la o las dimensiones elegidas para la construcción de los indicadores son realmente relevantes y expresan lo esencial del concepto en juego, y otra a favor de que las dimensiones elegidas están adecuadamente discriminadas de otras que podrían intervenir de manera no advertida.

La validez dependerá de que realmente los datos que se producen o leen expresen realmente los conceptos de la teoría y no otros factores ajenos a ese modelo.

Instancia de validación operativa y las hipótesis de generalización.

Validación refiere también a las generalizaciones que se pretenden realizar a partir de una cierta base observacional.

Instancia de validación expositiva y las hipótesis retóricas.

El investigador se dispone a exponer los resultados de su investigación, se encuentra en medio de ese campo normativo que rige nuestra actividad cuando está destinada a lograr la persuasión, la adhesión o el reconocimiento.

Problema científico: cuando un problema de conocimiento posee alguna relevancia para algunos o todos los miembros de una comunidad científica respectiva, y en sus conocimientos acopiados previamente no se encuentran respuestas satisfactorias, dicho problema de conocimiento posee las condiciones para ser considerado científico.

Un problema científico es un problema relevante para la comunidad científica.

La fase de planteamientos tiene como objeto estableces estas condiciones que transforman un cierto problema de conocimiento en un problema científico.

Para que un problema sea considerado relevante es necesario que no existan soluciones disponibles en el conjunto de los conocimientos y que el contenido y alcance de los interrogantes planteados sea especificado de manera detallada y sistemática.