15
Unidad 2 Sexto Empírico. Esbozo del pirronismo. Libro I Respecto de las investigaciones filosóficas, hay tres filosofías: -la de quienes dicen haber encontrado la verdad: los dogmáticos; - quienes la consideran como algo inaprehensible: los académicos de la Nueva Academia, y quienes continúan buscándola: los escépticos. Se ofrece un resumen de la doctrina escéptica, declarando sin embargo que nada de lo dicho se afirmará como absoluto, sino que será más bien presentada como ahora se les manifiesta. Nombres que se le han dado a la escuela escéptica Investigativa : por su actividad de búsqueda y examen. Suspensiva : por el estado mental que sigue a la búsqueda. Dubitativa o Aporética : porque según unos, duda de todo, o porque se mantiene indecisa respecto de afirmar o negar algo. Pirrónica : porque les parece a ellos mismos que fue Pirro quien más se apegó al escepticismo. ¿Qué es el escepticismo? Escepticismo es la capacidad de contrastar fenómenos e intelecciones de un modo cualquiera –entre ellos- a partir del cual se llega mediante la equipotencia de los objetos dados y de los razonamientos contrapuestos, primero a cierta suspensión mental y luego a la imperturbabilidad. Los razonamientos contrapuestos son proposiciones que entran en conflicto, y lo que se hace es mostrar su equipotencia, e. d. la igualdad entre ellos respecto a su fiabilidad y no fiabilidad. La suspensión es un estado de reposo ebido al cual ni se niega ni afirma nada y que el escepticismo propone frente a la equipotencia en las diversas cuestiones. Mediante la suspensión del juicio el escéptico llega a la imperturbabilidad que es la tranquilidad y sosiego del alma, fin del escéptico. Los principios del escepticismo

Resumen Sexto Empírico-Esbozo Del Pirronismo Libro I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Sexto Empírico-Esbozo Del Pirronismo Libro I

Citation preview

Unidad 2Sexto Emprico. Esbozo del pirronismo. Libro I

Respecto de las investigaciones filosficas, hay tres filosofas: -la de quienes dicen haber encontrado la verdad: los dogmticos; -quienes la consideran como algo inaprehensible: los acadmicos de la Nueva Academia, y quienes continan buscndola: los escpticos.Se ofrece un resumen de la doctrina escptica, declarando sin embargo que nada de lo dicho se afirmar como absoluto, sino que ser ms bien presentada como ahora se les manifiesta.Nombres que se le han dado a la escuela escpticaInvestigativa: por su actividad de bsqueda y examen.Suspensiva: por el estado mental que sigue a la bsqueda.Dubitativa o Aportica: porque segn unos, duda de todo, o porque se mantiene indecisa respecto de afirmar o negar algo.Pirrnica: porque les parece a ellos mismos que fue Pirro quien ms se apeg al escepticismo.Qu es el escepticismo?Escepticismo es la capacidad de contrastar fenmenos e intelecciones de un modo cualquiera entre ellos- a partir del cual se llega mediante la equipotencia de los objetos dados y de los razonamientos contrapuestos, primero a cierta suspensin mental y luego a la imperturbabilidad.Los razonamientos contrapuestos son proposiciones que entran en conflicto, y lo que se hace es mostrar su equipotencia, e. d. la igualdad entre ellos respecto a su fiabilidad y no fiabilidad.La suspensin es un estado de reposo ebido al cual ni se niega ni afirma nada y que el escepticismo propone frente a la equipotencia en las diversas cuestiones.Mediante la suspensin del juicio el escptico llega a la imperturbabilidad que es la tranquilidad y sosiego del alma, fin del escptico.Los principios del escepticismo El principio eficiente del escepticismo es la esperanza de llegar uno a ser imperturbable. (principio como fin que lo mueve) El principio primordial del sistema escptico es contraponer a toda proposicin otra equivalente (principio como mtodo general a seguir).Diferencia con los dogmticosEl escptico no es dogmtico. Aqu dogmtico se refiere al que tiene dogma de asentimiento a cualquier objeto no evidente de la investigacin cientfica. En cambio, el escptico no asiente a nada que no sea evidente, incluso en sus enunciados propios para demostrar lo no evidente de un asunto el escptico no dogmatiza. El dogmtico, por su parte afirma dogmticamente la real existencia de aquello acerca de lo cual dogmatiza, pero no el escptico pues entiende que si as lo hiciera se estara autorefutando (por ejemplo en su frase caracterstica nada es verdadero o no determino nada no se dice de manera absoluta, dogmtica). El escptico enuncia sus propias frmulas de modo tal que ellas mismas virtualmente se anulen (ej. nada ms esto que lo otro).El escptico no es que no afirme nada, por ejemplo da su asentimiento a las sensaciones producidas por los sentidos, pero en la enunciacin de sus propias impresiones lo hace de manera no dogmtica (o absoluta) sino que lo que afirma es slo lo que le parece ser en ese momento, libre de positivas aserciones acerca de la realidad objetiva.Tiene el escptico una regla doctrinal?Si se toma regla doctrinal en el sentido de adherencia a mltiples dogmas, consecuencia unos de otros y de los fenmenos, como asentimiento a algo no evidente, se dir que el escptico no tiene regla doctrinal. Pero si se la define como la gua que de acuerdo con el fenmeno, lleva a seguir cierto razonamiento y este ltimo indica cmo alguien parece vivir correctamente en cuanto a virtud y tiende hacernos capaces de suspender nuestros juicios, entonces el escptico tiene una regla doctrinal: esta es el razonamiento que les seala vivir de conformidad con las costumbres o leyes e instituciones patrias y de acuerdo con el personal sentir (criterio de aceptacin, no de verdad).El escptico se ocupa de la fsica?Se ocupa de la fsica en cuanto opone a toda proposicin otra equivalente y adhieren a la teora de la imperturbabilidad (tambin en lgica y en la tica).Invalida el escptico los fenmenos?El escptico no invalida las impresiones sensoriales que lo conducen a asentir involuntariamente y que constituyen los fenmenos; pero cuando se pregunta si el objeto es tal como se les manifiesta conceden que se les manifiesta, pero na afirman nada acerca de lo que se dice del fenmeno. Asienten al fenmeno como lo perciben y no como es o se dice que es.Sobre el criterio del escepticismoRespecto del criterio en la escuela escptica, stos siguen la acepcin de criterio como un actuar conforme al cual ejecutamos durante la vida ciertas acciones y otras no. As, el criterio de la escuela escptica es el fenmeno, su percepcin, ya que por basarse sta en la sensacin confiable e involuntaria no es cuestionable. No se discute si el objeto se muestra a nosotros de una determinada manera sino el que sea de esa manera.El criterio es entonces el fenmeno, la aceptacin de las percepciones propias sensoriales de los fenmenos.Los escpticos viven segn las reglas de observancia de la vida en comunidad libre de dogmatismos, de acuerdo con las cuales viven. Cuatro aspectos de las reglas: (1) Mantenerse en la gua de la naturaleza (2) bajo el dominio de las sensaciones, (3) en la tradicin de las costumbres y leyes, y (4) en la instruccin en las artes a las cuales se dedican.Fin del escepticismoConsiderando fin como aquello en vistas de lo cual se acta o se razona, u objetivo ltimo a que se tiende, el fin del escptico es la imperturbabilidad en lo que est sujeto a opinin y una moderada sensibilidad en lo inevitable.Al tratar de filosofar el escptico se encuentra con la equipotencia de las afirmaciones y al no poder resolverlas suspende el juicio, en esta instancia le sobreviene por acaso la imperturbabilidad respecto de lo que est sujeto a opinin.sin embargo, no es que el escptico est siempre libre de inquietudes, es intranquilizado por lo inevitable y siente las sensaciones que producen en l los fenmenos, pero en estas circunstancias como el escptico prescinde de valorar dichas situaciones como malas (o buenas) por naturaleza, pasa por ellas con templanza. Por esto, el fin del escptico es la imperturbabilidad en lo sujeto a opinin y la templanza en lo inevitable. (Algunos aaden a esto la suspensin del juicio en las investigaciones).Sobre los modos generales de suspensin del juicioLa imperturbabilidad viene con la suspensin de todo juicio, que se produce por la contraposicin de los asuntos demostrando la equipotencia en su fiabilidad y, por tanto, el que no estamos obligados (o que resultara imposible hacerlo) a asentir a una teora cualquiera acerca de lo que son las cosas segn los diversos dogmatismos.Diez modos o argumentos (tropos) propuestos por los antiguos escpticosPor encima de estos diez modos existen tres modos: el del sujeto que juzga (abarca los modos 1, 2, 3 y 4); el del objeto juzgado (abarca los modos 7 y 10); el de ambos sujeto y objeto- (abarca los modos 5, 6, 8 y 9; 6, 8 y 9 remiten, a su vez, al modo de las relaciones).1 modo de la suspensin del juicio: el de la variedad de los animales: por esta variedad se producen diferentes impresiones de una misma cosa. No podemos preferir nuestras propias impresiones a las de los dems animales irracionales (ejemplo del perro: olfato, odo, vista ms desarrollados que los nuestros, despus da ms argumentos), por lo tanto podr decir cmo me parece cada objeto, pero me ver obligado a suspender el juicio respecto de cmo sea por naturaleza.2 modo de la suspensin del juicio: el de la diferencia entre los hombres: si se admite por hiptesis que los hombres son ms fiables que los animales, encontraremos que en cuanto a nuestra propia diversidad tambin se presentar la suspensin del juicio. Dos componentes en el hombre: el alma y el cuerpo, segn ambos diferiremos unos de otros. En cuanto al cuerpo somos diferentes por la forma y la proporcin de los humores. En la eleccin y rechazo de los objetos externos existe tambin gran diversidad entre los hombres. Es natural que tambin por el alma misma difieran entre s los humanos, pues el cuerpo es una especie de acuacin del alma. Puesto que la eleccin y el rechazo reposan en el placer y el disgusto, stos en los sentidos y las percepciones, y unos eligen una cosa y otros la rechazan, forzoso es que concluyamos que no de la misma manera han sido afectados por el mismo objeto. Pero si las mismas cosas afectan diferentemente segn la diversidad de los hombres, entonces, y en razn de ello, nos vemos conducidos a suspender el juicio, porque de cada objeto probablemente podremos decir, de acuerdo con cada diferencia, qu parece ser, pero no qu es por naturaleza.3 modo de la suspensin del juicio: el de las diferencias en los sentidos: Las cosas nos pueden parecer de un forma a un sentido y de otra a los otros sentidos (ej. Algo feo a la vista y rico al gusto). Cada fenmeno percibido por nosotros parece ser complejo; as la manzana se nos presenta lisa, perfumada, dulce, rubia, pero no es evidente si en realidad no tiene ms cualidades o si, teniendo una sola de las dichas, parece tan variada por efecto de la diferente conformacin de los sentidos, o si tiene ms cualidades de las que se nos manifiestan y nosotros no las percibimos por afectar a sentidos que no tenemos. Al no captar los sentidos la realidad exterior, tampoco la inteligencia puede aprehenderla. De modo que, en razn tambin del presente argumento, estar bien que seamos llevados a la suspensin del juicio en cuanto a los objetos exteriores.4 modo de la suspensin del juicio: el de las circunstancias: Segn estemos en condiciones normales o anormales, impresiones distintas producen las cosas (ej. En el sueo y en la vigilia, de modo que lo que sean o no sean las percepciones no resulta absoluto sino relativo: relativo al sueo o relativo a la vigilia. Lo mismo en la edad; segn el movimiento o el reposo; segn el amor o el odio; segn el hambre o la saciedad; segn la salud y la enfermedad; etc.). Siendo tan grande la disparidad de las disposiciones, y hallndose los hombres en cierta disposicin unas veces y en otras otras, sera quizs fcil decir cmo cada objeto les parece ser, pero no qu es dicho objeto, ya que la disparidad es inzanjable. En efecto, quien haya de zanjar en la disparidad de las disposiciones estar, o en una de las descritas, o absolutamente en ninguna; decir que absolutamente en ninguna equivale a decir que no est en estado de salud ni de enfermedad, ni de movimiento ni de reposo, ni de edad, ni en ningn otro, lo cual es completamente absurdo.Tambin es irresoluble la disparidad de tales percepciones, pues quien prefiere una percepcin a otra o una circunstancia a otra lo hace, o acrticamente y sin pruebas, o crticamente y con ellas. La prueba requiere siempre de un criterio, para ser segura, y el criterio de una prueba, para que se lo acepte como verdadero; y no puede haber prueba sana sin criterio preexistente, ni criterio verdadero sin previa validacin de la prueba. As, el criterio y la prueba caen en un crculo vicioso en el que ambos resultan de no fiar, pues, dependiendo cada uno del otro, ambos pierden recprocamente su fiabilidad. Ni sin pruebas y criterio ni con ellos puede alguien preferir una percepcin a otra. De lo que se concluye la suspensin del juicio respecto de la naturaleza de los objetos exteriores.5 modo de la suspensin del juicio: el de las posiciones, distancias y lugares: los fenmenos son vistos en un lugar, a una distancia o en una posicin, lo cual causa mucha diversidad en las percepciones, por esto se ven obligados a la suspensin del juicio.6 modo de la suspensin del juicio: el de las combinaciones: Puesto que ninguno de los objetos nos impresiona por s mismo sino en combinacin con algo ms, es imposible declarar qu sea puramente el objeto externo. Ningn objeto externo nos afecta por s mismo sino siempre en combinacin con algo y, segn ese algo lo percibimos de una manera o de otra. Ms all de las combinaciones externas, hallamos que nuestros ojos tienen dentro de s membranas y lquidos; as pues los objetos visibles no se percibirn exactamente (explica las particularidades de los dems sentidos tambin). As que a causa de las combinaciones, los sentidos no captan los objetos externos tales cuales son en su exacta cualidad. Pero tampoco el intelecto, sobre todo porque los sentidos que lo guan fallan y l mismo probablemente tambin aade alguna combinacin propia a lo transmitido por los sentidos. No pudiendo decir nada acerca de la naturaleza de los objetos externos, nos vemos forzados a suspender el juicio.7 modo de la suspensin del juicio: el de las cantidades y conformaciones (composiciones) de los objetos: Ejemplo conformacin de los objetos: la limadura de la plata parece negra en s misma, pero en el lingote se ve blancuzca. Ejemplo cantidades de los objetos: La comida presenta capacidades distintas segn la cantidad, lo mismo la medicacin. As, el presente modo de las cantidades y conformaciones causa confusin en cuanto al real ser de los objetos exteriores y nos lleva a la suspensin del juicio, ya que no podemos formular su naturaleza de modo absoluto.8 modo de la suspensin del juicio: el de las relaciones: toda cosa es con relacin a algo9 modo de la suspensin del juicio: el de la frecuencia y rareza de las ocurrencias: ejemplo: el sol no nos sorprende tanto como un cometa (este ltimo aparece rara vez), el oro nos parece precioso y digno de ser guardado (caro) porque no aparece esparcido de a montones como s sucede con el agua. Si las mismas cosas segn la frecuencia o rareza de su ocurrencia a veces nos parecen asombrosas o apreciables y a veces no, inferimos que podremos decir de ellas cmo nos aparecen en razn de ser frecuentes o raras, pero cmo sean en absoluto los objetos externos no podremos decirlo, suspenderemos todo juicio al respecto.10 modo de la suspensin del juicio: (tica) el de las reglas de conducta, las costumbres, las leyes, las creencias mticas y las concepciones dogmticas: -Regla de conducta es la eleccin de un modo de vida o uno de accin adoptados por un individuo o varios. -Ley es un contrato escrito celebrado por los ciudadanos de un estado, a cuyo trasgresor se castiga. Costumbre o hbito es la adopcin por muchos hombres de una conducta, cuyo trasgresor nunca es castigado. Creencia mtica es la aceptacin de hechos no sucedidos sino inventados. Concepcin dogmtica es la aceptacin de algo supuestamente establecido por analoga o demostracin, como el que los elementos constitutivos de los entes sean tomos, homeomeras, mnimos o cualquier otra cosa.Contraposicin de los escpticos de cada uno de esos asuntos: -Costumbre a costumbre: los indios hacen el amor en pblico con mujeres y la mayora de otros pueblos lo consideran vergonzoso; -ley a ley: entre los escitas tauros era ley sacrificar a los extranjeros a Artemis, y entre nosotros est prohibido matar a un hombre con fines rituales; -Regla de conducta a regla de conducta: cuando oponemos la de Digenes a la de Aristipo (?); -creencia mtica a creencia mtica: cada vez que decimos que Zeus aparece en unos relatos como el padre de los hombres y de los dioses y en otros el Ocano; -concepciones dogmticas entre s: cada vez que decimos que unos declaran que hay un solo elemento y otros que infinitos, etc. Despus las contrapone combinadamente (pg. 28). Despus de haber mostrado tal variedad en los asuntos, no podremos decir cmo es por naturaleza el objeto subyacente, aunque s como parece segn cierta regla de vida, cierta ley, cierta costumbre, etc., y as, a propsito de la naturaleza de los objetos exteriores, debemos suspender el juicio.Cinco tropos de los escpticos recientes:1. El de la diversidad, segn el cual hallamos tanta discrepancia no resuelta entre la gente, lo mismo que entre los filsofos, a propsito del asunto propuesto, que, no pudiendo elegirlo o rechazarlo a causa de ella, terminan por la suspensin del juicio.2. El de la cada al infinito: en el cual se afirma que lo que se aduce como prueba del asunto en cuestin requiere a su vez la prueba de su fiabilidad, y as hasta el infinito, de modo ue no habiendo punto de partida para el argumento se llega a la suspensin del juicio.3. El de las relaciones: en el cul el objeto, en relacin con lo que lo juzga y con lo que lo acompaa, parece de diversas maneras, pero se suspende el juicio en cuanto a qu sea por naturaleza.4. El de la hiptesis que se presenta cuando los dogmticos, cayendo al infinito, parten de algo no establecido por argumento sino simplemente y sin demostracin de una hiptesis que piden que se acepte como concebido. 5. El del crculo vicioso que se da cuando lo que debera ser el fundamento del asunto en cuestin requiere de la fiabilidad del asunto mismo y, as, no pudiendo tomarse a ninguno de los dos como argumento del otro, se entra en la suspensin del juicio a propsito de ambos.Todo objeto de averiguacin se deja conducir a uno de estos tropos (desarrolla con ejemplos esta tesis en la pgina 32).Tales cinco tropos recibidos por los escpticos recientes, quienes los proponen, no para sustituir a los diez modos, sino para, conjuntamente con stos, desenmascarar la ligereza de los dogmticos de una manera ms variada.Cules son los dos tropos?1. Nada es aprehensible por s mismo: por la discrepancia que hay entre los fsicos acerca de lo perceptible y lo inteligible en su totalidad. Tal discrepancia no es zanjable, ya que no podemos utilizar en todo ni un criterio de percepcin ni uno de inteleccin, pues el que eligiramos no sera fiable por controvertido.2. Nada es aprehensible por otra cosa: si aquello mediante lo cual se aprende algo ha de requerir siempre de otra cosa para ser aprehendido, se incurre en el tropo del crculo vicioso o en el de la cada al infinito; pero si alguien quisiera asumir que es aprehendido por s mismo aquello mediante lo cual se aprehende otra cosa, lo refutara el que nada se aprehende por s mismo (1).En cuanto a cmo podra lo disputado ser aprehendido, o por s mismo, o mediante otra cosa, quedamos en duda por no ser manifiesto el criterio de verdad o el de aprehensin y por rechazarse los signos (lo demuestra en el libro II).Algunos tropos que refutan a los etiolgicosMenciona por arriba 8 tropos que propone Enesidemo para mostrar que toda etiologa dogmtica est viciada. Concluye diciendo que posiblemente los cinco tropos de suspensin del juicio bastan contra las etiologas porque, mediante estos tropos, tambin es posible desenmascarar la ligereza de los dogmticos en sus etiologas. Sobre las expresiones de los escpticos-No ms que/nada ms que: tambin se la usa como pregunta por qu ms esto que aquello. La expresin no ms esto que aquello manifiesta tambin nuestro estado mental, segn el cual, por la equipotencia de los objetos contrapuestos, terminamos callando. Por equipotencia entendemos igualdad en lo que se nos manifiesta creble, por contrapuesto lo que entra en conflicto y por callar el rehusar asentir a cualquiera de las dos alternativas. La expresin nada ms que, aunque muestra el carcter de una afirmacin o de una negacin, no es empleada as por nosotros, sino en sentido lato y no exacto, bien en el lugar de una pregunta, bien en el lugar de la frase ignoro a cul de estas cosas se debe asentir y a cul no se debe asentir. Tambin debe saberse que hacemos esa expresin sin afirmar positivamente que sea del todo verdadera y segura, sino tomndola tal como a nosotros se nos manifiesta.-La no asercin [afasia]: dos sentidos de asercin: general: indica afirmacin o negacin; especial: slo indica afirmacin. La no asercin consiste en no usar la asercin de sentido general, as la no asercin corresponde a cierto estado mental nuestro por el cual nos rehusamos a afirmar o negar algo.- quizs, es posible y es probable: expresan la no asercin, ya que quien dice quizs sea est expresando de manera implcita lo que aparentemente se le opone, quizs no sea, en razn de no estar asegurando nada respecto de lo que aquello sea. Y dgase lo mismo de los otros casos.-Suspendo el juicio: la utilizan e lugar de no puedo decir en cul de los objetos presentados ha de confiarse y en cul no. El trmino suspensin se dice por el hecho de que la mente queda en suspenso, sin afirmar ni negar nada, en razn de la equipotencia de lo que se averigua.-No determino nada: Determinar consiste en presentar lo no evidente como algo aceptado. No determino nada no es una expresin dogmtica, sino una expresin que manifiesta nuestro estado mental. No determino nada= ahora estoy en tal estado mental que no sabra afirmar o negar rotundamente nada de lo que cae dentro de la presente pesquisa.-Todo est indeterminado: es tambin un estado mental. Escptico: Est se toma en el sentido de le parece estar; todo denotar, no los entes, sino cuanto haya examinado de lo no evidente que los dogmticos investigan; y por indeterminado entender no superior en fiabilidad o no fiabilidad con respecto a los opuestos o en conflicto.-Todo es inaprehensible: es igual a decir todo cuanto escudri de lo no evidente investigado dogmticamente a m me parece inaprehensible. Manifiesta un estado mental, no es que se asegura que lo investigado por los dogmticos es de tal naturaleza que resulta inaprehensible.-No capto y no comprendo: son expresin de un personal estado de mente del escptico.-A todo argumento se le contrapone uno igual: todo denotar aquello que nosotros hemos revisado; argumento en el sentido de que alguien establece algo de manera dogmtica, entendindose algo no evidente y no rigurosamente mediante premisas y conclusin, sino como a bien se tiene; igual respecto de la fiabilidad y no fiabilidad; se le contrapone en el sentido comn de entra en conflicto; y se agrega subentendidamente segn me parece a m.Notas suplementarias sobre las expresiones escpticasTodas las expresiones escpticas no afirmamos como cosa segura que sean verdaderas en absoluto, pueden refutarse a s mismas en razn de hallarse circunscritas por los asuntos a los cuales se aplican. Adems, no las usamos para aclarar autoritariamente los asuntos a los que las aplicamos, sino que lo hacemos imprecisamente y con laxitud, tales expresiones no tienen significado absoluto sino relativo y con relacin a los escpticos. Tampoco las decimos a propsito de todos los asuntos en general, sino de los no evidentes y que son objeto de la investigacin dogmtica; adems, que declaramos lo que nos es manifiesto y que no aseguramos nada de los objetos exteriores.El modo de pensar escptico difiere de la filosofa de HerclitoHerclito se pronuncia dogmticamente sobre muchas de las cosas no evidentes y nosotros no. Los escpticos dicen que los contrarios se manifiestan a propsito de una misma cosa mientras que los heracliteos, a partir de ello, llegan incluso a afirmar que los contrarios realmente existen, nosotros replicamos que no es un dogma de los escpticos el que los contrarios se manifiesten a propsito de la misma cosa, sino que ello es algo experimentado, tanto por los escpticos y dems filsofos, como por los seres humanos todos.En qu difiere el modo de pensar escptico respecto de la filosofa de Demcrito?Respecto de la miel que sabe dulce a algunos y amarga a otros, Demcrito infiere que no es ni dulce ni amarga y profiere el no ms que.De modo diferente usan el no ms que los escpticos y los discpulos de Demcrito, pues stos la acomodan al sentido de que no es ni lo uno ni lo otro, en tanto que nosotros la acomodamos al de que no se sabe si se trata de ambas apariencias o de ninguna. Adems Demcrito dice y en realidad hay tomos y vaco, empleando en realidad como equivalente de en verdad, ms all de que parte de la diversidad de lo aparente.En qu difiere la escuela cirenaica del escepticismo?Al igual que los escpticos la escuela cirenaica postula que lo nico que se aprehende son los estados mentales. Difiere en el fin: postulan que consiste en el placer y en la suave conmocin de la carne (los escpticos la imperturbabilidad). Hacindose presente el placer o ausentndose, quien afirma que el fin es el placer sufre perturbaciones. Adems, nosotros suspendemos el juicio a propsito de la esencia de los objetos exteriores y los ciceronianos declaran que tales objetos tienen una realidad inaprehensible.En qu difiere el escepticismo respecto de la doctrina de Protgoras?Segn Protgoras el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto a que son (todo lo que se manifiesta a los hombres es), y de las que no son, en cuanto a que no son (lo que a nadie se manifiesta no es). Llama medida al criterio y cosas a los objetos, de modo que virtualmente dice que el hombre es el criterio de todos los objetos. De esta forma introduce lo relativo (punto en comn con los pirrnicos), pero dogmatiza tanto a propsito de que la materia sea fluida, como a propsito de la subsistencia en ella de las razones de todos los fenmenos, lo cual es no evidente y nos lleva a la suspensin del juicio.En qu difiere el escepticismo respecto de la filosofa acadmica?Tres Academias: 1 la ms antigua, la de Platn; 2 o media, la de Arcesilao discpulo de Polemn; 3 o nueva, la de Carnades y Clitmaco.1Platn en sus discursos-ejercicios em los que Scrates es presentado hablando juguetonamente con algunos o luchando contra los sofistas, Platn se muestra con el carcter dubitativo de quien se ejercita, pero con uno dogmtico cuando habla seriamente por boca de Scrates, de Timeo y de otros as. Platn, no obstante manifieste dudas respecto de algunos asuntos, no podra ser un escptico, ya que a veces aparece pronuncindose acerca de la existencia de objetos no evidentes, o prefiriendo cosas que no son evidentes en cuanto a su fiabilidad.3 Los de la Nueva Academia dicen que todo es inaprehensible, lo afirman taxativamente a diferencia de los escpticos que opinan que es probable que alguna cosa sea inaprehensible. Tambin difieren de la percepcin de lo bueno y lo malo, los acadmicos dicen que algo es bueno o malo con la conviccin de que es ms probable que sea bueno o malo lo que ellos afirman; por el contrario, los escpticos al decir que algo es bueno o malo lo hacen sin creer en absoluto en ello sino slo acomodndose sin dogmatismos a la vida para no quedar ociosos. Tambin dicen los escpticos que las percepciones son iguales en fiabilidad y en no fiabilidad, en cuanto concierne a su esencia, por el contrario, los acadmicos afirman que unas son fiables y otras no. Es ms, respecto de las fiables introducen distinciones clasificando a unas como slo fiables, a otras como fiables y averiguadas, y a otras como fiables, averiguadas e irreversibles, jerarquizando entre ellas, prefiriendo las ltimas frente a las dems, y a las segundas en relacin con las primeras. As, los acadmicos afirman que creen, con tendencia fuerte, y que lo fiable existe, mientras lo escpticos dicen que simplemente ceden sin mayor consentimiento.Tambin difieren en cuanto al fin, pues los acadmicos utilizan como gua lo probable, y los escpticos viven desprevenidamente siguiendo las leyes, las costumbres y las sensaciones naturales.2 Arcesilao su modo de pensar es casi el mismo que el de los pirrnicos, no se le encuentra pronuncindose sobre la existencia o inexistencia de nada, ni prefiere una cosa a otra en cuanto a su fiabilidad o no fiabilidad, sino que suspende el juicio a propsito de todo. Diferencia con los pirrnicos, para Arcesilao la suspensin del juicio es en s misma algo bueno y la afirmacin en s misma algo malo, en realidad era un dogmtico.Sobre si el empirismo mdico es lo mismo que el escepticismoEn tanto que dicho empirismo est seguro de la inaprehensibilidad de lo no evidente, ni es lo mismo que el escepticismo, ni se compagina con el escptico al adoptar tal posicin. Podra ms bien adoptar lo que se llama el mtodo, pues, los sistemas mdicos en lo tocante a los objetos no evidentes se atreve a preguntar si son aprehensibles o no y, atenindose a los fenmenos, de ellos toma lo que le parece conveniente, por lo cual coincide con la prctica de los escpticos.Tambin, as como, en cuanto al imperio de las sensaciones, el escptico de siente guiado por la sed hacia la bebida, por el hambre hacia la comida, y a otras cosas por las dems sensaciones, as tambin el mdico metdico se ve guiado por los padecimientos hacia los correspondientes remedios. Todo cuanto la escuela metdica dice puede subordinarse al dominio de las sensaciones, tanto en los casos normales como en los anormales.Adems, es comn a ambos sistemas lo desprevenido y laxo del uso de los trminos. En efecto, as como el escptico se vale sin prejuicios de no determino nada y de no capto, as tambin el metdico dice sin mayor averiguacin caracterstica comn, difusin y similares. Por tanto, a juzgar por lo dicho, debe confesarse que hay alguna afinidad entre el escepticismo y la escuela mdica metdica y, bastante ms, si no se la toma en s misma, sino en comparacin con las restantes.