2
SIMPOSIO MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL SIGLO XX A XXI El presente simposio se inscribe dentro de la Mesa de trabajo Historia de la Formación de maestras/os y de las Escuelas Normales en Iberoamérica y pretende profundizar sobre la historia y prospectiva de las del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en Colombia, Guatemala, Brasil, Venezuela y Guinea Ecuatorial durante los siglos XX y XXI, con énfasis en estudios comparados, con el objeto de resaltar y visibilizar su papel social, educativo y político, en la comunidad donde se desempeñaron y su incidenciaen el entorno local y regional como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional. De la misma manera se busca destacar su desempeño docente, a través de las tradiciones culturales que se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, resaltando el papel de aquellas maestras que se configuraron como ENVIO DE RESUMENES. Antes del 30 de Julio de 2014. COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN Antes del 13 de agosto de 2014. ENVIO DE TEXTO COMPLETO Antes del 20 de Agosto de 2014. Las inscripciones al evento podrán realizarse a través del e-mail: [email protected] Valor de la inscripción (Efectuarlas en el lugar del evento): Para profesores/investigadores: 80,00 dólares norte-americanos ó 1.000 pesos mexicanos. Para estudiantes graduados y de posgrado: 50,00 dólares norte-americanos o 500 pesos mexicanos. NORMAS PARA PRESENTAR LOS TRABAJOS AL EVENTO 1. RESUMEN El resumen debe contener: Texto en párrafo único, contenido entre 1500 y 1700 caracteres con espacios (300 palabras), ejecutoras de proyectos e ideas y transmisoras de conocimiento que conllevan al bienestar de la comunidad sobrellevando procesos de exclusión y desigualdad socio-político, culturaleducativo patriarcal, invisibilizadas, discriminadas y auto-discriminadas,en contextos vulnerables, que es atravesado en algunos países por el conflictode la violencia. Por lo tanto, es preciso analizar a través de las historias de vida de las maestras africanas, de las regiones y la temporalidad mencionadas, los diferentes mecanismos de vinculación para el ingreso al desempeño docente, las estrategias pedagógicas en la enseñanza; el impacto social, político, educativo y cultural que ellas ejercieron en las comunidades locales y regionales, como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional, en contextos vulnerables y de exclusión socio-educativa, que ejercen una función docente con impacto socio- cultural. Palabras clave: Maestras Africanas y Afrodescendientes, visibilizar, historias de vida, tradiciones culturales, prácticas educativas. justificado, formato Word, fuente Arial 12, espacio entre líneas de 1,5. 2. TRABAJO COMPLETO El trabajo debe contener: Título: en Negrilla, fuente Arial, 12, justificado, espacio entre líneas de 1,5, margen superior/inferior e izquierda-derecha de 3 cm, de 15 a 20 páginas, incluido bibliografía. Autores: Apellido en mayúsculas, nombre en minúsculas, titulo, afiliación institucional, ocupación, correo electrónico. Coordinadores/as: Diana Elvira Soto Arango (Colombia), José Enrique Cortez Sic (Guatemala), José Pascual Mora García (Venezuela). Secretaría Ángela Jasmín Fonseca Reyes, Joven Investigadora del grupo de investigación Hisula

Resumen simposio maestras africanas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIMPOSIO MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA, ECUATORIAL SIGLO XX A XXI

Citation preview

SIMPOSIO MAESTRAS AFRICANAS Y

AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA,

BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA

ECUATORIAL SIGLO XX A XXI

El presente simposio se inscribe dentro de la

Mesa de trabajo Historia de la Formación de

maestras/os y de las Escuelas Normales en

Iberoamérica y pretende profundizar sobre la

historia y prospectiva de las del ejercicio

docente, a través de historias de vida, de

maestras africanas y afro descendientes que se

desempeñaron en Colombia, Guatemala, Brasil,

Venezuela y Guinea Ecuatorial durante los

siglos XX y XXI, con énfasis en estudios

comparados, con el objeto de resaltar y

visibilizar su papel social, educativo y político,

en la comunidad donde se desempeñaron y su

incidenciaen el entorno local y regional como

actores sociales en unos espacios de poder

local y nacional.

De la misma manera se busca destacar su

desempeño docente, a través de las tradiciones

culturales que se mantienen vigentes en sus

prácticas educativas, resaltando el papel de

aquellas maestras que se configuraron como

ENVIO DE RESUMENES. Antes del 30 de Julio de 2014. COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN Antes del 13 de agosto de 2014. ENVIO DE TEXTO COMPLETO Antes del 20 de Agosto de 2014. Las inscripciones al evento podrán realizarse a través del e-mail: [email protected] Valor de la inscripción (Efectuarlas en el lugar del evento): Para profesores/investigadores: 80,00 dólares norte-americanos ó 1.000 pesos mexicanos. Para estudiantes graduados y de posgrado: 50,00 dólares norte-americanos o 500 pesos mexicanos. NORMAS PARA PRESENTAR LOS TRABAJOS AL EVENTO 1. RESUMEN El resumen debe contener: Texto en párrafo único, contenido entre 1500 y 1700 caracteres con espacios (300 palabras),

ejecutoras de proyectos e ideas y transmisoras

de conocimiento que conllevan al bienestar de

la comunidad sobrellevando procesos de

exclusión y desigualdad socio-político,

cultural–educativo patriarcal, invisibilizadas,

discriminadas y auto-discriminadas,en

contextos vulnerables, que es atravesado en

algunos países por el conflictode la violencia.

Por lo tanto, es preciso analizar a través de las

historias de vida de las maestras africanas, de

las regiones y la temporalidad mencionadas,

los diferentes mecanismos de vinculación para

el ingreso al desempeño docente, las

estrategias pedagógicas en la enseñanza; el

impacto social, político, educativo y cultural

que ellas ejercieron en las comunidades locales

y regionales, como actores sociales en unos

espacios de poder local y nacional, en contextos

vulnerables y de exclusión socio-educativa, que

ejercen una función docente con impacto socio-

cultural.

Palabras clave: Maestras Africanas y

Afrodescendientes, visibilizar, historias de

vida, tradiciones culturales, prácticas

educativas.

justificado, formato Word, fuente Arial 12, espacio entre líneas de 1,5. 2. TRABAJO COMPLETO El trabajo debe contener: Título: en Negrilla, fuente Arial, 12, justificado,

espacio entre líneas de 1,5, margen

superior/inferior e izquierda-derecha de 3 cm, de

15 a 20 páginas, incluido bibliografía. Autores:

Apellido en mayúsculas, nombre en minúsculas,

titulo, afiliación institucional, ocupación, correo

electrónico.

Coordinadores/as: Diana Elvira Soto Arango

(Colombia), José Enrique Cortez Sic

(Guatemala), José Pascual Mora García

(Venezuela). Secretaría Ángela Jasmín Fonseca

Reyes, Joven Investigadora del grupo de

investigación Hisula