6
Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página1 TEMA 6. LA MONARQUÍA AUTORITARIA. LOS REYES CATÓLICOS Y EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. 1. La Europa del siglo XV. Recuerda: el siglo XIV fue un siglo de crisis. Pero en el siglo XV Europa se recupera: Desaparecen las epidemias de peste. Se recuperan los campos y cultivos: aumenta la producción agrícola. Con todo esto, aumenta la población. Se recupera el comercio por el Mediterráneo, mar Báltico y del Norte. También con el Lejano Oriente (seda, especias, perfume). Como hay más comercio y más demanda (más gente) mejora la artesanía. Como mejora el comercio y la artesanía: crecen las ciudades. Sobre todo, Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Londres y Hamburgo. También aumenta la circulación de monedas. Por eso, hay que buscar metales preciosos en África, Asia… La Burguesía se desarrolló muchísimo más: se hizo más rica. La razón: se desarrolla la artesanía y el comercio. Recuerda: La burguesía es la que tiene capital, en lugar de tierras. Ejemplos de familias muy ricas: Los Medici en Florencia y los Fugger en Alemania. Crearon empresas y así empieza el capitalismo comercial. El capitalismo comercial es una manera de organizar la economía. Consiste en poseer capital (dinero y patrimonio) que se invierte en actividades productivas. La monarquía aprovecha estos cambios para imponer su autoridad. Recuerda: el rey medieval no tiene mucho poder. Ahora se ayudan con el poder económico de la burguesía para imponerse a los nobles. Esto se llama Monarquía autoritaria: el rey es el que manda.

Resumen sxvi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 6. LA MONARQUÍA AUTORITARIA. LOS REYES CATÓLICOS Y EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

1. La Europa del siglo XV.

• Recuerda: el siglo XIV fue un siglo de crisis. Pero en el siglo XV Europa se recupera: Desaparecen las epidemias de peste. Se recuperan los campos y cultivos: aumenta la producción agrícola. Con todo esto, aumenta la población. Se recupera el comercio por el Mediterráneo, mar Báltico y del

Norte. También con el Lejano Oriente (seda, especias, perfume). Como hay más comercio y más demanda (más gente) mejora la

artesanía. Como mejora el comercio y la artesanía: crecen las ciudades. Sobre

todo, Génova, Venecia, Brujas, Lisboa, Londres y Hamburgo. También aumenta la circulación de monedas. Por eso, hay que buscar

metales preciosos en África, Asia… • La Burguesía se desarrolló muchísimo más: se hizo más rica.

La razón: se desarrolla la artesanía y el comercio. Recuerda: La burguesía es la que tiene capital, en lugar de tierras. Ejemplos de familias muy ricas: Los Medici en Florencia y los

Fugger en Alemania. Crearon empresas y así empieza el capitalismo comercial.

• El capitalismo comercial es una manera de organizar la economía.

• Consiste en poseer capital (dinero y patrimonio) que se invierte en actividades productivas.

• La monarquía aprovecha estos cambios para imponer su autoridad.

Recuerda: el rey medieval no tiene mucho poder. Ahora se ayudan con el poder económico de la burguesía para

imponerse a los nobles. Esto se llama Monarquía autoritaria: el rey es el que manda.

Page 2: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

2. La monarquía de los Reyes Católicos. Los RR.CC. son Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Son muy

importantes para la historia de España:

• Unieron todo lo que hoy es España. Hasta ahora, eran diferentes reinos: Matrimonio. Así reina la misma dinastía (familia) en Castilla y Aragón. Conquista: el reino de Navarra y el de Granada (en 1492):

• Aprovecharon las peleas internas del reino Nazarí. • Boabdil fue el último sultán de Granada.

Cada reino es independiente: tiene sus propias fronteras, su moneda, sus impuestos, sus leyes, sus instituciones… Solo tienen el mismo rey.

• Además empezaron la expansión exterior de España: Aragón se extiende por Italia: conquista el reino de Nápoles. Castilla se extiende por:

• África (Melilla, Orán, Bugía) contra los piratas berberiscos. • Atlántico: conquista las islas Canarias y descubre América.

Además, hacen una política matrimonial: • Casan a sus hijos con reyes de Portugal, Austria e Inglaterra. • El objetivo es tener aliados contra Francia, que es el rival. • Por eso, sus hijos tendrán mucha herencia, creando un imperio.

• Establecieron una monarquía autoritaria: Sustituyen las cortes (reuniones de nobles para decidir impuestos y

leyes) por el consejo: expertos contratados por el rey. Crean un ejército y una hacienda (impuestos) propia. Las ciudades las gobiernan personas elegidas por el rey: corregidor. Crean tribunales de justicia. Se llaman audiencia y chancillería.

• También hicieron la unión religiosa: Expulsaron a los que no eran cristianos:

• Los judíos (1492). Hoy, muchos judíos hablan español (Sefardí). • Los musulmanes del reino de Granada:

Primero, les dejan seguir con su religión. Pero se rebelaron porque no les trataban bien.

Algunos se hacen cristianos. Estos se llaman moriscos. Pero, en secreto, muchos seguían siendo musulmanes.

Para vigilar a los cristianos, crearon el tribunal de la inquisición.

Page 3: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

3. El imperio de los Austrias. • Gracias a los RR.CC, en los siglos XVI-XVII, España era un gran imperio • Reinaba una familia (Dinastía) austriaca: la dinastía Habsburgo.

Coloquialmente se les llama “Los Austrias”. • En el siglo XVI este imperio era la primera potencia. Por eso, a los

reyes de esta época se les llama Austrias Mayores. • El siglo XVII es la crisis. A los reyes se les llama Austrias Menores.

a) El imperio de Carlos V.

Carlos V de Alemania y I de España acumuló una gran herencia con 16 años: • De su madre, Juana la Loca, recibía Castilla, América, Navarra, Aragón,

territorios Italianos y ciudades del norte de África. • De su padre, Felipe el hermoso de Habsburgo, recibía los Países Bajos,

Luxemburgo, Francocondado, Austria y el título de emperador Alemán. En el interior de España, Carlos es rechazado por su carácter extranjero: • Se ha criado en Flandes y apenas habla español. • Usa dinero de Castilla en Europa: ser elegido emperador, guerras... • Nombra para los cargos importantes a extranjeros.

Preferían a su hermano Fernando, criado en España. Así, hay 2 revueltas: • De los comuneros en Castilla. Los nobles castellanos intentan apoyarse

en Juana la Loca pero esta rechaza el movimiento. • La de las Germanías en Aragón. Esta es realizada por la burguesía.

Carlos vence y castiga a los rebeldes pero ya no nombra a más extranjeros. En el exterior de España, tampoco lo tuvo fácil:

• Con Francia porque es su rival: los dos quieren ser emperador, quieren Italia… Carlos V venció al rey francés, Francisco I, en la batalla de Pavía. Carlos V saquea Roma.

• Con los musulmanes: el imperio turco y los corsarios berberiscos. • Con los príncipes alemanes que apoyaron a Lutero para enfrentarse al

poder del emperador. Carlos V les derrotó en Muhlberg (1547). Sin embargo, tuvo que ceder en la paz de Augsburgo (1555). En ella, cada príncipe alemán podía elegir la religión de su territorio.

Como era un fracaso, en 1556 se retiró al monasterio de Yuste y abdicó en su hijo.

Page 4: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  

b) El reinado de Felipe II.

Felipe II siguió teniendo un gran Imperio en el que decía que “no se ponía nunca el sol”: • El imperio Alemán y Austria Carlos V se lo dejó a su tío Fernando. • Hereda Portugal y su imperio en Asia gracias a la política matrimonial. • Era rey de Inglaterra gracias a su matrimonio con la reina María Tudor.

En Política interior, el reinado de Felipe II destaca porque: • Puso Madrid como Capital. Allí construyó el monasterio del Escorial. • Tuvo dos revueltas: Rebelión de los moriscos en las Alpujarras:

o Porque una ley les prohibía usar su lengua y sus costumbres. o Felipe II repartió a los moriscos por toda España.

Revuelta de Aragón porque Castilla domina sobre el resto de España. • Era contrarreformista (inquisición) y autoritario (Concejos).

En política exterior, quería la hegemonía de España y el catolicismo: • Derrotó a Francia en la batalla de San Quintín (1557). Además, los

franceses van a tener una guerra civil entre protestantes y católicos. • Derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571). En esta batalla,

Felipe II iba junto con Venecia y el Papa (la liga santa). • Se enfrentó a Inglaterra a la muerte de María Tudor. La razón es que Inglaterra, apoyaba a los protestantes y atacaba a la

flota de España en América. España preparó una flota llamada la armada invencible pero fue

destruida por una tempestad. • Su mayor problema fue la rebelión en Flandes (Países Bajos). Flandes protesta por los impuestos y porque son protestantes.

Además, recibe ayuda de Alemania, Francia e Inglaterra. Felipe II envió a los tercios y al duque de Alba. Su dureza aún se

recuerda en Holanda. Al final de la guerra, los Países Bajos quedaron divididos:

o El norte quedó independiente y protestante. Hoy es Holanda. o El sur quedó dominado por España y católico. Hoy es Bélgica.

En esta situación, murió Felipe II en 1598 y acabó su reinado.

Page 5: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página5  

4. Economía y Demografía en la España del siglo XV y XVI. En el siglo XVI España es la 1ª potencia pero sufre bastantes derrotas.

¿Cómo se explica esto? Por la economía. • A la monarquía española le falta dinero porque tenía muchas guerras.

Se endeuda: Carlos V pide dinero a banqueros extranjeros y Felipe II tenía que devolverlo. Varias veces, se declaró en bancarrota.

El oro y la plata de América se gastaba en guerras y en la deuda. En España, el oro hizo subir los precios (porque había más riqueza en teoría). Cuando suben mucho los precios, se llama inflación.

Los ejércitos y el dinero salían de Castilla porque era el reino más grande. Por eso, Castilla se atrasa. Hoy está menos desarrollada.

• Se desarrolló el comercio porque había mucha demanda de productos para llevar a América. Pero lo controlaban comerciantes extranjeros.

• La agricultura española no daba abasto porque las tierras seguían en manos de noble y clero y se dedicaban a la ganadería.

• La industria, sobre todo textil, creció. Pero no mucho porque el gobierno favorece la exportación de Lana (porque le daba impuestos).

La demografía (estudio de población) si es más positiva: • La población creció bastante. Pasó de 5 a 8 millones de habitantes (Hoy

hay 45 millones de habitantes en España). • La mayoría de la población vive en el campo. Las únicas ciudades

importantes son Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Sevilla.

Las viviendas carecían de agua corriente, servicios sanitarios, desagües u otra iluminación que no fuesen velas o candiles. • Las casas de grupos acomodados eran de piedra con varias habitaciones

(sala de recibir, dormitorios…). La pared se cubría con tapices. • Las casas más pobres eran de adobe (barro secado al Sol) o de paja y

sólo tenían una habitación que era sala de reunión, cocina, dormitorio...

La dieta se enriqueció con productos de América: Cacao, Azúcar, tabaco, café, patata, tomate, pimiento… El ocio consistía en: • Teatro religioso en plazas o patios de vecinos (corrales de comedia). • Fiestas religiosas: corridas de toros, bailes, juegos y malabarismos…

Page 6: Resumen sxvi

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página6  

5. Sociedad y cultura en la España de los Reyes Católicos. La sociedad seguía siendo estamental (recuerda: no se puede cambiar de

grupo social y la diferencia social es por el nacimiento). • Las clases privilegiadas seguían siendo la nobleza y el clero.

Ha perdido poder político, pero mantienen su poder económico. Mantienen economía gracias al mayorazgo: el patrimonio de la familia

no se podía vender ni dividir, había que dejarlo entero al primogénito. • La mayoría de la población eran campesinos. Sus condiciones de vida eran

muy precarias. En un año de malas cosechas morían muchos. En el norte, tenían pequeñas tierras. En el sur eran campesinos sin tierras. Eran pecheros: tenían que

pagar tributos (pechos) y cumplir obligaciones con su señor. En Cataluña, no tenían tierras pero usaban la de los nobles como si

fueran suyas a cambio de unas rentas. • En las ciudades, había burguesía dedicada al comercio y a la artesanía. • Además, había moriscos y judíos conversos. Estaban marginados y muchas

veces ocultaban su origen.

El Humanismo llegó a España. El principal humanista fue Luís Vives. También llegó el arte del Renacimiento: • En arquitectura, hubo tres estilos:

Al principio Plateresco: edificios Góticos pero con decoración renacentista muy exagerada. Ejemplo: la Universidad de Salamanca.

Después Clasicista: los edificios ya son plenamente renacentistas. Un ejemplo es el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Finalmente, Herreriano: edificios sobrios, sin decoración, muy rectos y geométricos. Ejemplo: monasterio de San Lorenzo del Escorial.

• En escultura, y pintura destaca la intensidad con que se expresa la espiritualidad y el sentimiento religioso. Escultores más importantes: Alonso de Berruguete y Juan de Juni. Los pintores más importantes son Luís de Morales y El Greco.

• El Greco es el gran genio de la pintura renacentista española. Es un griego que se vino a vivir a Toledo. Sus figuras son alargadas, tortuosas, fantasmagóricas. Sus colores son fríos y sus composiciones complejas. Sus cuadros más importantes: El entierro del conde de Orgaz y el

Caballero de la mano en el pecho.