19
www.trabajopolicial.blogspot.com Si no has bajado este archivo desde un enlace de esta pagina, NO ES UN ARCHIVO FIABLE, ha podido ser modificado a propositoto para que falles en las oposiciones. Visita la pagina y mira el post “ejemplo de un foro- enemigo”. Este temario corresponde a la convocatoria 22, ten en cuenta que PUEDE ESTAR DESACTUALIZADO, visita el blog y podrás ver formas gratuitas de comprobar si esta desactualizado o no. Ahora aprende, aprovecha el tiempo y no te desanimes, recuerda que opositas para Policia, pueden quitarte las plazas, pero no las ganas IMPORTANTE, APRENDETE LOS AUTORES, ESTA EN OTRO ARCHIVO. ADJUNTO, BUSCALO EN EL BLOG. RESUMEN TEMA 15 El hombre necesita la sociedad, la compañía de otros seres humanos para llegar a ser humano. El hombre es un poco inútil, sin sentidos, sin fuerza sin pelo... Todo esto exige la colaboración del grupo. Un animal tan indefenso jamás hubiera podido sobrevivir si no es por el trabajo colectivo, . El hombre es en grupo o no es. El hombre es un ser abierto, inacabado, no nace cerrado como el resto de los animales; en la construcción de su identidad personal al sociabilidad va a ser un rasgo tan propio e indispensable como su estómago o sus pulmones. Existen varios casos conocidos de niños salvajes, criados con animales y que luego no se readaptan. 2 EL PROCESO DE SOCILIAZACION

Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

  • Upload
    trabajo

  • View
    1.803

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

www.trabajopolicial.blogspot.com

Si no has bajado este archivo desde un enlace de esta pagina, NO ES UN ARCHIVO FIABLE, ha podido ser modificado a propositoto para que falles en las oposiciones.Visita la pagina y mira el post “ejemplo de un foro-enemigo”.Este temario corresponde a la convocatoria 22, ten en cuenta que PUEDE ESTAR DESACTUALIZADO, visita el blog y podrás ver formas gratuitas de comprobar si esta desactualizado o no.

Ahora aprende, aprovecha el tiempo y no te desanimes, recuerda que opositas para Policia, pueden quitarte las plazas, pero no las ganas

IMPORTANTE, APRENDETE LOS AUTORES, ESTA EN OTRO ARCHIVO. ADJUNTO, BUSCALO EN EL BLOG.

RESUMEN TEMA 15

El hombre necesita la sociedad, la compañía de otros seres humanos para llegar a ser humano.

El hombre es un poco inútil, sin sentidos, sin fuerza sin pelo...Todo esto exige la colaboración del grupo. Un animal tan indefenso jamás

hubiera podido sobrevivir si no es por el trabajo colectivo, . El hombre es en grupo o no es.

El hombre es un ser abierto, inacabado, no nace cerrado como el resto de los animales; en la construcción de su identidad personal al sociabilidad va a ser un rasgo tan propio e indispensable como su estómago o sus pulmones.

Existen varios casos conocidos de niños salvajes, criados con animales y que luego no se readaptan.

2 EL PROCESO DE SOCILIAZACION

El hombre no nace humano sino que se hace humano, y se hace humano en el seno de un grupo humano.

SOCIALIZACION: conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir.

Solo se llega a ser humano interiorizando los valores y exigencias de un determinado grupo social.

2.1 TIPOS DE SOCIALIZACION

1 Socialización primaria: Es la que tiene lugar en la infancia y es la más relevante, ya que en ella se interiorizan los aspectos básicos de la sociedad.

Page 2: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

La consecuencia de esta acción socializadora es que el niño aprende que papel le corresponde en cada contexto social (como hijo, como amigo, .....),

En este nivel el niño el niño desempeña una funcion básicamente receptora, o sea, pasiva y acrítica.

Abarca desde el nacimiento hasta los 4-6 años, en esta 1ª fase el aprendizaje es muy intenso pues en ella el niño forma su personalidad según los valores y normas de la cultura de su grupo . Dentro de la infancia se observa mejor la naturaleza de la socializacion que en cuanto a aprendizaje es un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa.

2 Socialización secundaria : . aprender nuevas formas de comportamiento. A través de esta socialización se aprenden los valores y las competencias especializadas para desempeñar con éxitos las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta.

4-6 años hasta los 22-25 años, esta fase se inicia con el paso de niño a la escuela y demás instituciones sociales de enseñanza. El individuo hace su grupo de amigos y participa con otros, reconociéndose así mismo a través de los demás y adquiriendo así una personalidad propia

3 Socialización terciaria Algunos adultos deciden asumir o interiorizar las normas y valores de otra cultura o sociedad.

Tambien podemos incluir en este grupo lo que algunos llaman la resocialización. Consiste en la ruptura radical de valores anteriormente aceptados y asumir otros totalmente nuevos.

Toda la edad adulta. En la que el individuo a medida que va afrontando nuevas rateas profesionales, personales o familiares necesita aprender aspectos nuevos para adaptarse a los nuevos retos de su vida.

APUNTES DEL PROFESOR

Socialización: se define como el proceso por cuyo medio aprende e interioriza en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agente sociales significativo y se adopta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

Proceso de adaptación o integración a la sociedad realizado de forma continuada e ininterrumpida por el sujeto.

Aspectos fundamentales de la socialización, según Guy Rochel:

a) Adquisición de la cultura: es la adquisición de modelos de conducta, valores, formas de pensar comunes a un grupo social, hay 3 formas de transmisión cultural:

Enculturación Implante cultural primario y directo que la sociedad ejerce sobre un nuevo miembro que carece de toda iniciación cultural. Familia.

Aculturación Fenómeno dinámico y permanente en el que el conjunto de conceptos y actitudes básicas adquiridas por el sujeto se modifican por varios factores.Este proceso dinámico hace posible que el sujeto se adapte a nuevas situaciones personales y sociales en que se ve envuelto,

Page 3: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

emancipación, matrimonio, etc.Transculturación Es el choque cultural producido al encontrarse el individuo con

otro tipo de cultura de diferente nivel. La que el individuo considera superior y desplaza a la inferior.

b) Integración de la cultura en la personalidad: se produce por la adquisición de hábitos de conducta que no son si no la norma social asimilada por el sujeto e incorporada a su personalidad. Así la norma se interioriza, se convierte en obligación moral y actúa como un control social interno.

c) Adaptación al entorno: con la socialización aprendemos a relacionarnos con los demás facilitando la convivencia y convirtiéndonos en miembros del grupo.

Mecanismos de la socialización.a) Aprendizaje social: toda modificación de la conducta resultante de la

experiencia en el medio ambiente, relación con otras personas, otros grupos, etc . Imitación, repetición, castigo y recompensa y ensayo error.

b) Interiorización del otro: consiste en la formación de la conciencia del “yo social”, el sujero toma conciencia de sí mismo a partir del contacto y las relaciones con los demás.

2.2 AGENTES DE LA SOCIALIZACION

La familia: EN ella comienza el proceso de socializacion y protagoniza prácticamente de manera exclusiva la socialización primaria. Por ello es sin duda el factor de socialización mas importante en todas las culturas.

La familia es pues el principal agente socializador y en ella es en donde se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores normas y prejuicios que, conciente o inconscientemente, configurará la personalidad social del individuo.

La sociliazación que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma continua y difusa, y no siguiendo un programa o esquema preestablecido, fundamentalmente a través de la imitación.

La escuela:Supone una ampliación del mundo del niño. Aprenden además a ser evaluados según parámetros impersonales, al contrario de los que ocurría en el seno familiar. Se les evalúa en función de los que hacen y no de quienes son. La escuela es el primer entorno en el que el niño actúa según unas reglas formales y rígidas.

Es también un medio de promoción social. El factor por excelencia de movilidad social (jerarquía social) es la educación .

Bertrand Russel ha sido costumbre de la educación favorecer al propio estado, a la propia religión , al sexo masculino y a los ricos, esto se llama Currículo oculto

Page 4: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

Relaciones entre iguales : Se trata de un grupo social formado por personas de aproximadamente la misma edad. Por eso en estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela, en ellos aprender a eludir el control de los padres ya ganar una cierta independencia personal.

Jean Piaget enfatiza el hecho de que las relaciones entre iguales son mas democráticas que las que existen entre u niño y sus padres o profesores. A diferencia de las relaciones con los adultos los códigos de conducta pueden ser sopesados y negociados.

Medios de comunicación de masas. Los diarios y las revista floreciendo en Occidente a finales del S SVIII

Ha sido en el último cuatro del S XX cuando el desarrollo vertiginoso de la tecnología ha convertido a los medios de comunicación en un poderosisimo agente de socializacion, es especial la televisión.

Muchos autores han destacado que antes de medios de información se tratan de medios de formación, de manipulación ideológica.

2.3 SITUACION ACUTAL

Si la socialización primaria se ha realizado de modo satisfactorio, la socialización secundaria será mucho más fructífera, en la familia las cosas se aprenden a través de la afectividad.

El protagonismo de la familia en la socializacion primaria atraviesa un indudable eclipse, lo cual afecta muy directamente a la institución escolar, Juan Carlos Tudesco.

Ahora que la familia no cubre plenamente su papel socializado, la escuela comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no esta preparada.

Las causas que explican esta dimisión paternal son muy diversas:

1 la incorporación de la mujer al mercado laboral, el divorcio y sus consecuencias, el predominio de la familia nuclear (normal) sobre la familia extensa (gitanos.2. para que uan familia funcione educativamente alquien tiene que desempeñar el papel de adulto, o sea, ejercer la autoridad, administrar la frustración y ayudar asi a los hijos a crecer y prepararse para ser adultos.

Neil Postman habla de la desaparición de la infancia por causa de la televisión , que educa demasiado y con fuerza irresistible. La televisión muestra todo de manera absolutamente directa.

La terea de la escuela se hace así doblemente dificultosa: Ha de ocuparse de ámbitos de socialización primaria, además deben de llevar a cabo esa tarea en competencia con la televisión.Es probable que la institución escolar no esté preparadas para asumir esta exigencia.

Page 5: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

3 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

3.1 LIBERTAD

Teorías deterministas: Defiendes que el comportamiento del hombre está determinado y por tanto no es libre.

Está determinado implica la completa ausencia de libertad

Estar condicionado reconoce que somos libres, si bien nos e trata de una libertad absoluta si no contextualizada

El régimen democrático es incompatible con el fatalismo determinista

Pericles asentó que “la felicidad es el fruto de la libertad , y la libertad, es el fruto del valor”.

3.2 RESPOSABILIDADMuy relacionado con el concepto de libertad está el de responsabilidad. Si soy libre he de responder por mi elección. La persona responsable es la que responde de sus decisiones, y eso incluye también la decisión de no actuar.

Salvador Giner “la democracia ha educado a la mayoría de quienes moran en ella a ver los problemas como situaciones que no dependen de nuestra fatalidad sino de nuestra voluntad. Tienen solución. La democracia difunde la convicción de que el mundo depende, en gran medida, de nosotros mismos.”

No existe nada que se dé por definitivo y cerrado a la revisión crítica. Todo es susceptible de análisis y transformación.

La responsabilidad implica participación, intervención en los asuntos públicos, todos somos políticos.El cidadano democrático está señalando a sus representantes de forma constante dónde está situado el umbral de lo tolerante.

4 IGUALDAD Y SOLIDARIDAD

4.1 IGUALDAD.

Page 6: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

Aristóteles “la igualdad es lo justo y lo es sólo para los iguales; y lo desigual es justo sólo para los desiguales, la justicia es dar trato igual a los iguales y desigual APRA los desiguales”.

El concepto de igualdad, no es una igualdad plana o aritmética, sino una igualdad compleja. John Rawls el Estado sólo garantiza una libertad igual a todos los ciudadano si posibilita que todos ellos tengan las mismas oportunidades y ello requiere inevitablemente aplicar un reparto desigual de los bienes básicos concediéndole más al que menos tiene. En esta perspectiva es clave el concepto de igualdad de oportunidades. Rawls expuso que las normas y principios realmente igualatorios y justos serían aquellos que elegiríamos si no supiésemos qué lugar nos habría de corresponder en la sociedad. “un velo de la ignorancia”.Michel Walzer propone sustituir un ideal de igualdad simple por un ideal de igualdad compleja “en nuestras sociedades las esferas de cada uno de los bienes son independientes, cana una de esta órbitas tiene sus propios parámetros distributivos: no es lo mismo esforzarse por igualar a los ciudadanos en el terreno de la economía o de la educación que en el del arte o el deporte”

4.2 SOLIDARIDADLa palabra “solidario” viene del latín solidus , que significa macizo. Sólido. En un cuerpo sólido, las diferentes partes son solidarias porque no se puede actuar sobre las demás. Este concepto , aplicado al ámbito socia, hace referencia por tanto a la consistencia que tiene una sociedad, la dependencia recíproca de los elementos que la componen.Suele confundirse la solidaridad con la generosidad, que es una virtud moral individual. La solidaridad es una necesidad económica, social y política.La generosidad es desinteresada. Ninguna solidaridad lo es. Ser generoso es renunciar a los propios intereses. Ser solidario es defenderlo con otros.La generosidad es lo contrario del egoísmo, mientras que la solidaridad sería más bien su socialización eficaz.Y por eso la solidaridad , social, política y económicamente, es mucho más importante . Pues no hay posibilidad de justicia social ni de protección de los débiles si una sociedad no posee mecanismos de solidaridad.

Las pequeñas culturas suelen estas más integradas y ser más solidarias que las extensas sociedades industrializadas. El sociólogo Robert k. Merton distingue entre funciones y disfunciones. Una misma realidad que puede tener aspectos funcionales y disfuncionales.

En las sociedades tradicionales la solidaridad se ha entendido a partir de un transfondo religioso, en los países modernos no confesionales se recurren a símbolos de otra naturaleza.

La distinción que hace Emile Durkheim entre solidaridad mecánica y orgánica. La primera se da en las sociedades preindustriales, en las que existe un muy fuerte sentida de pertenencia y los sentimientos morales son básicamente compartidos. Lo que

Page 7: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

mantiene unida a estas sociedades es la solidaridad mecánica, el individuo se reconoce como parte de un todo, como la pieza de una máquina (de ahí el nombre mecanico).

El desarrollo social supone un debilitamiento de este colectivismo. Aquí aparece la solidaridad orgánica: los lazos y vínculos sociales se apoyan en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial.Las sociedades son viables en virud de una interdependencia funcional (para funcionar cada parte depende de las otras)La urbanización (el progreso) erosiona la solidaridad mecánica pero genera un nuevo tipo de unión: la solidaridad orgánica.

5 . TOLERANCIA

Para hablar de tolerancia, en sentido estricto, deben darse dos elementos indispensables:1 Que la acción nos desagrade.2 Que tengamos capacidad para impedir la manifestación del comportamiento u

opinión que nos desagrada.

Si no se da lo primero no cabe hablar de tolerancia y si no tenemos capacidad de impedir tampoco cabe hablar de tolerancia.

Es frecuente que la palabra se utilice en un sentido erróneo.

El hombre democrático sabe que no está en posesión d ela verdad, que cada hombre posee su propia perspectiva y ha de vivir su vida.Nadie tiene la verdad absoluta y es necesario respetar que las personas actúen según su propia concepción de lo que es bueno y malo.

Ahora bien, ¿eso significa que todo ser tolerado? NO. Es un error pensar en la democracia como el régimen que lo permite todo, tolerar acciones intolerantes supone irremisiblemente ser cómplices de ellas.

APUNTES DEL PROFESOR:Se define como respeto o consideración las opiniones o prácticas de los demás aunque sean diferentes a las nuestras. El concepto moderno de tolerancia nace a mediados del S XVIII con el racionalismo de la ilustración francesa que defiende el derecho a la libertad religiosa, coincidiendo con la publicación del libro “Tratado sobre la tolerancia”

Page 8: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

De Voltaire, Jhon Lodke afirma en su “carta sobre la tolerancia” que no debe ser tolerado ningún dogma contrario a la sociedad humana de la buenas costumbres necesarias para conservar la sociedad civil.Kart Jasperrs (alemán) afirma que conseguir una absoluta tolerancia es una meta humana. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y en el temor. En el ejercicio de la tolerancia se pueden producir estos 3 fallosAbuso de la palabra tolerancia, la intolerancia enmascarada y el permisivismo.

6 CONTRAVALORES, REACCIONES SOCIALES A LSO VALORES MAYORITARIOS: RACISMO, FANATISMO , FUNDAMENTALISTO , SECTARISMO Y HOOLIGANISMO

6.1 EL RECHAZO A LOS VALORES DEL HUMANISMO DEMOCRÁTICO Un contravalor supone el rechazo de los valores aceptados por una determinada sociedad.Sin embargo, este apartado hace referencia al rechazo que se produce contra la modernidad democrática a través de la violencia y o la despersonalización.Lo caracteristico de los fenómenos que vamos a estudiar es su oposición precisamente al producto más refinado de nuestra civilización y del humanismo democrático: al individuo libre, cueño de suvida y de su pensamiento.

6.2 ORDEN SOCIAL: CONFORMIDAD Y CONSENSOToda sociedad se basa en la existencia de un orden, es decir, del hecho de que cada miembro acepte ciertas obligaciones son los demás al tiempo que reclamas sus derechos. Este acatamiento de las normas sociales se denomina conformidad social (comportamiento externo del individuo, rechaza esas normas pero no dice nada)la cual no hay que confundir con consenso social(sí acepta interiormente esas normas).

La socialización facilita el consenso social. Toda sociedad ha de se tener un grado de consenso mínimo para perpetuarse.Las sociedades modernas se caracterizan por permitir al individo un amplio margen de realización individual y eso provoca el choque entre valores.

Rubert de Ventós : la democracia es “una Iglesia en la que todos somos herejes”

6.3 DESVIACIÓN SOCIAL

La desviación social es la conducta que no se ajusta a las normas de una determinada sociedad. Ninguna sociedad puede sobrevivir si la desviación social es generalizada. Si atendemos estrictamente a los valores democráticos, la única conducta desviada sería aquella que se desafiase esos principios mínimos de tolerancia.

ANOMÍA Etimológicamente proviene del griego y significa falta de normal, es decir, la ausencia de modelos de referencia para guiar el comportamiento. En realidad, en el ámbito

Page 9: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

humano nunca existe tal ausencia de normas sino un conflicto entre ellas, de manera que los individuos no pueden orientar su conducta con seguridad.La anomía es una característica de nuestras sociedades modernas.

ALGUNA EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA DESVIADA.

Resultado de la frustración: el sujeto se abandona a una suerte de comportamiento destructivoFallos en la socialización: insuficiente interiorización de las normas grupales

6.4 RACISMOEl racismo es una teoría que explica las diferencias entre las culturas según el diverso patrimonio genérico de cada raza, así como la convicción de que existe una jerarquía entre las razas, que autorizan a las consideradas superiores a domina, explotar y, eventualmente, destruir las otras.

Esta teoría está completamente anulada por la ciencia.

Es conveniente distinguir racismo de otros conceptos próximos.- Etnocentrismo nuestras ideas son superiores a las de otra cultura

- Xenofobia rechazo el extranjero

¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL RACISMO HISTORICAMENTE?1. En la cultura europea existía lo blanco como símbolo de pureza frente a lo

negro, símbolo de maldad.2. la noción de “raza”, en referencia a un conjunto de características heredadas,

proviene del pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El conde Joseph Arthur de Gobineau para él existían 3 razas: la blanca , la negra y la amarilla.

3. La explotación que los europeos desarrollaron en los países colonizados hubiera sido imposible si la creencia extendida de que los negros pertenecían a una raza inferior , el racismo está muy relacionado con intereses económicos muy definidos.

También es interesante subrayar la relación entre racismo e intereses económicos. El racismo en muchos casos no es más que clasismo encubierto.

El estudio realizado por los investigadores Hovland y Sears de la Universidad de Yale (EEUU).APUNTES DEL PROFESORSe define con la doctrina que establece una jerarquía en el seno de lso grupos humanos.Esta ideología defiende la existencia de una supremacía innata de inteligencia y desarrollo cultural respecto a otro y sostiene y esta desigualdad entre los distintos colectivos humanos obedece a razones genéitcas, el concepto de raza en su uso actual aparece por primera vez en 1684 y se debe al médico francés Fracois Bernier quien afirmó que aunque existen 4 ó 5 razas sólo 3 de gran importancia: la blanca, la negra y la amarilla.En la época moderna, dentro del régimen nazi se aprueban en 1935 las “Leyes de Nuremberg” que contenían 1 supuesta definición biológica del judío.

Page 10: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

6.5 FANATISMO el fanatismo es un componente que no falta en las demás manifestaciones que se estudia (racismo, fundamentalismo, sectarismo y hooliganismo), prodríamos decir que es denominador común a todas ella.

Robert K Merton clasifica cuatro tipos de grupos de la mayoría en función de la actitud y conducta que tienen hacia las minorías.

1 Liberales consecuentes : rehúsan la discriminación aunque les suponga algún coste2 Liberales tibios : Se considera tolerantes pero actúan según sople el viento3 fanáticos tímidos : Tienen prejuicios pero se callan por intereses.4 Fanaticos activos : Tiene fuertes prejuicios y actúan en consecuencia.

El estudio de Teodoro W. Adorno y un grupo de colaboradores en la obra K la personalidad autoritaria, en ella se formula una teoría general sobre los prejuicios sociales, a partir de un conjunto de rasgos de personalidad (síndrome antidemocrático o potencialmente fascista).

- Convencionalismo.- Sumisión a la autoridad- Agresión autoritaria.- Oposición a lo imaginativo, lo subjetivo- Superstición y tendencia al estereotipo- Poder y dureza- Destructividad y cinismo- Etnocentrismo

6.6 FUNDAMENTALISMOA partir de 1980 ha ocurrido exactamente lo contrario, hasta tal punto que un sociólogo francés Gilles kepel , habla de una revancha de Dios, la influencia del discurso religioso ha vuelto a ser extraordinaria.El fundamentalismo supone una vuelta a la interpelación literal de los textos de las escrituras (Corán , Biblia, Torá), el fundamentalismo más radial y relevante es el islámico.

EL ORIGEN DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICOEl Islam, como el cristianismo, son religiones que potencia el activismo: en ambas hay multitud de instrucciones para que luchen “en el camino de Dios” y extiendan su gloria por todo el mundo.Un momento clave es la “revolución en Irán” en 1978-1979 el ayatollah Jomeini

EL FUNDAMENTALISMO CRISTIANOEl fundamentalismo cristiano se ha dado sobre todo en EEUU.Existen distintas interpretaciones acerca de las relaciones entre el fundamentalismo cristiano e islámico. Hay quien piensa que representan una necesidad de certeza doctrinal en un mundo lleno de problemas e inseguro.En cierta medida, estos movimientos surgen en respuesta a las desigualdades sociales o a la percepción de una crisis social

Hay quien plantea que todo fundamentalismo responde a un mismo esquema, mientras que otros investigadores dicen que son más las diferencias que las semejanzas entre, por ejemplo, el fundamentalismo islámico y el cristiano, el fundamentalismo islámico tiene

Page 11: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

sus orígenes en el conflicto entre la modernidad occidental y las culturas tradicionales, lo cual no está presente en el fundamentalismo cristiano.

APUNTES DEL PROFESOREl fundamentalismo: Sinónimo de integrismo fue una corriente teológica de origen protestante que se hizo en EEUU durante la primera guerra mundial.Fundamentalismo islámico: Movimiento religioso musulmán del S XX defiende la vuelta a la estricta observancia de las leyes del Corán y que ha surgido principalmente de :

A) Los “hermanos musulmanes”, tendencia sunní, implantados en Egipto a principios del S XX.

B) Determinados grupos chiitas que tienen su base en Irán , Líbano e Irak

Este fundamentalismo cobra gran importancia a partir de 1980, sobre todo en oriente medio y magreb, el fundamentalismo musulmán usa como arma contra sus enemigos el “suicidio destructivo”, sistema considerado un pasaporte seguro al paraíso.

6.7 SECTARISMONo es fácil siempre distinguir entre secta e Iglesia, Max Weber afirmaba que una iglesia es una estructura religiosa grande y bien establecida, mientras que la secta es más pequeña y menos organizada. Las iglesias normalmente tienen una estructura formal y organizada

Sus miembros se aferran rígidamente a sus propias convicciones, a la vez que desacreditan lo que otros consideran verdadero.

Los miembros de una secta suelen tener comportamientos muy emocionales y espontáneos. Esta intensidad psíquica así como su estructura informal (debido a que todo depende de la voluntad del líder) las hace más inestables que las iglesias.

Es característico de las sectas la existencia de líderes carismáticos son cualidades personales supuestamente extraordinarias.

En Sudamérica es donde se da este fenómeno con mayor fuerza.

El ideal democrático necesita ciudadanos críticos, abiertos, lúcidos, tolerantes , el desafío democrático no sólo ha de ser coactivo, sino educativo.

Los españoles atraídos con más fuerza por las sectas son los españoles de entre 16 y 28 años.

El filósofo Salvador Pánikier relaciona este incremento con los déficit de socialización señalados antes en este mismo tema, sobre todo el ámbito escolar

APUNTES DEL PROFESORLa palabra secta vienen del latín “sectus” (cortado, separado); en sectarismo es por tanto un movimiento en el que los individuos que lo forman se han separado de un grupo, al

Page 12: Resumen tema 15. Aconsejo que entres en y lo bajes directamente desde el enlace de esa pagina, si lo bajas desde cualquier otro sitio, ha posido ser modificado contra tu interes para

que ahora se oponen radicalmente. La premisa básica del sectarismo es bloquear psicológicamente cualquier posibilidad de relación del individuo con el entorno familiar y social. La imagen del sectario nos permite afirmar que los rasgos esenciales de la personalidad sectaria son la debilidad y la mediocridad.

Freud y Gung, los 2 grandes estudiosos de las psicología de las sectas afirman que cuando más locos sean sus principios más éxito tendrá la secta.Los elementos del sectarismo son:1 Líder carismático y con autoridad absoluta2 Estructura cerrada y dictatorial : el líder lo sabe y controla todo3 Mensaje4 Actividades5 Metodología6 técnicas : lavado de cerebro, sesiones control mental, manipulación, etc7 Finalidad: siempre económica que consiste en enriquecer al líder revestida de apariencia religiosa

6.8 HOOLIGANISMO Y TRIBUS URBANAS

Las “tribus urbanas” surgieron en las grandes ciudades de los países desarrollados a partir de los años cincuenta, aparecieron colectivos de jóvenes con un fuerte sentido de grupo. Estos grupos buscan símbolos comunes que fortalezcan el sentimiento de pertenencia.

Muchos de estos encuentran en el fútbol el contexto idóneo para desarrollar sus actuaciones violentas.Thomas SAS “a menos que una persona esté orgullosa de su propia vida, está condenada a tratar de reforzar su autoestima adhiriéndose a una gloria prefabricada y garantizada de grupo”

APUNTES DEL PROFESORHOOLIGANISMO: Palabra que aparece en 1890 en el periódico inglés “The Times” y en principio no tenía que ver con el fútbol sino con la aparición en Londres de muchos vagos, borrachos y peleones. ¿Por qué el periódico usó esta palabra para designar a este tipo de personas? La respuesta es sencilla: 10 años antes había aparecido en Londres un individuo llamado “Eduardo Hooligan” , cuyas mayores virtudes eran que no le gustaba trabajar, que se emborrachaba casi diariamente, y que se convertía en una persona muy agresiva los sábados por la tarde en el fútbol. A partir de ahí se usó esta palabra para referirse a los vagos borrachos.

En 1966 durante el mundial de fútbol en Inglaterra se usó esta palabra para los ultras a la vista de conducta: borrachos y agresivos.El fenómeno del holiganismo ha sido estudiado por diversos autores entre los cuales señalamos Taylor, Meter Marsh y la Escuela de Leicester