Resumen Temas 1-10 Hacienda Pública UNED

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    1/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 1

    TEMA 1. HACIENDA PBLICA. CONCEPTO, SUJETO Y CAMPO

    Hacienda Pblica : Disciplina cuyo objeto material de estudio es el conjunto de decisioneseconmicas adoptadas autoritariamente y canalizadas a la sociedad a travs del presupuesto deestado.

    1. EL SUJETO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

    El sector pblico del sistema es el sujeto de la Hacienda Pblica o Actividad Financiera.Estamos ante unidades y agentes pertenecientes alsector pblico cuando sus decisiones

    econmicas son adoptadas por una autoridad y coactivamente impuestas a los dems agentes desistema.

    Estamos ante unidades delsector privado cuando sus decisiones son adoptadasdescentralizadamente y de acuerdo a la lgica que se deriva de los principios rectores del sistemde precios.

    1.1 El sector pblico en sentido estricto

    Abarca exclusivamente unidades institucionales, denominadasadministracionespblicas, cuyas decisiones son adoptadas por una autoridad e impuestas coactivamente, quetienen como principalfuncin econmica producir bienes y servicios colectivos no destinados ala venta y efectuar operaciones de redistribucin de renta y riqueza, obteniendo sus recursos depospagos obligatorios que les hacen otras unidades y sectores del sistema.

    La contabilidad nacionaldivide en tres subsectores las administraciones pblicas :1. Administracin Central . Sus actividades y funciones afectan a la totalidad del territorio

    nacional2. Administracin Subcentral . Sus competencias estn delimitadas a una parte delterritorio nacional.

    3. Seguridad Social . Su funcin es exclusivamente redistributiva.

    Estos subsectores se dividen en agentes, que estn integrados por organismos, que a suvez se pueden desagregar sucesivamente hasta llegar al negociado.

    1.2 El sector pblico en sentido amplio

    Se incorporan a este concepto todas aquellas unidades de titularidad pblica que aplican utilizan los principios rectores del mercado como elementos sustentadores de sus decisioneeconmicas, y se les conoce comoempresas pblicas o sector pblico empresarial .

    Clasificacin de las unidades productivas en funcin de la naturaleza de su output:

    Empresas pblicas de naturaleza no financiera: Segn el sector productivo al que pertenezca (transporte, inmobiliario, servicios,) Segn la forma jurdica que adopte (sociedad de capital, organismo dependiente) Segn la administracin pblica de la que polticamente dependa (nacional, regional)

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    2/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 2

    Empresas pblicas financieras: Instituciones pblicas de crdito Entidades pblicas de seguro

    2. CAMPO Y DIMENSIN DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

    2.1 Operaciones del sector pblico

    Sistematizadas en funcin dedos criterios : el de si las mismas tienen o no reflejo en elpresupuesto, y el de si dan o no lugar a un movimiento de fondos pblicos

    ActividadesPresupuestarias

    Actividadesextrapresupuestarias

    OperacionesMonetarias

    Gastos pblicos Ingresos pblicos

    Actividad empresarial Gastos fiscales Operaciones financieras

    OperacionesNo monetarias

    Legislacin ordinaria Regulacin especfica

    Avales pblicos

    Doble criterio declasificacin:

    1. Atendiendo a la naturaleza econmica de la operacin: Operaciones por cuenta de renta : asociadas a actuaciones habituales o recurrentes del

    sector pblico. Pago de nminas de funcionarios Operaciones por cuenta de capital : tienen que ver con la formacin bruta de capital

    del pas. Emisin de deuda pblica.

    2. Atendiendo a su contractualidad: Operaciones bilaterales : implican la realizacin de un movimiento de bienes o servicios

    y un contrapuesto movimiento de fondos. Compra de bienes y servicios del sector pblico Operaciones unilaterales , tambin conocidas comotransferencias : slo suponen un

    movimiento entre el sector pblico y el privado. Pueden ser: Positivas : ingresos percibidos por unidades econmico-privadas desde el sector

    pblico sin contraprestacin por ningn servicio, producto o capital. Subvencioneayudas a familias numerosas.

    Negativas : ingresos percibidos por el sector pblico de las unidades econmico-privadas sin contraprestacin alguna, tanto de carcter voluntario como a las que tienenlugar de manera coactiva, impuestos.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    3/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 3

    Estos dos criterios de clasificacin no son incompatibles entre s sino mutuamentcomplementarios permitiendo sistematizar las operaciones del sector pblico en 4 tipos:

    Bilaterales por cuenta de renta

    Integradas por todas las operaciones corrientes denaturaleza contractual realizadas por las unidades de laadministracin pblica central.

    Bilaterales por cuenta de capital

    Formacin bruta de capital de carcter pblico.

    Unilaterales por cuenta de renta Positivas:

    Intereses de deuda pblica, Subvenciones a empresas de explotacin Transferencias a economas domesticas en especie y

    dinerarias Negativas:

    Impuestos sobre la renta de las familias y de lasempresas

    Impuestos sobre la produccin y el consumo Otras transferencias corrientes, del interior o

    extranjero

    Unilaterales por cuenta de capital , Positivas:

    Subvenciones por cuenta de capital Prstamos y avales a las empresas

    Negativas: Impuestos sobre los fondos de capital.

    Impuesto sobre el patrimonio o sucesinhereditaria.

    Otras transferencias negativas, tanto de interiorcomo del exterior.

    2.2 ndices para cifrar la dimensin del Sector Pblico

    2.2.1 ndices de gasto pblico

    La magnitud que se usa como referencia es elPIB ndice Indica Inconvenientes

    GASTOS TOTALES NO FINACIEROSPIB

    Indica el peso del sector pblicoen la actividad econmicageneral, de forma que si eselevado indica una fuerteinfluencia del sector pblico en laeconoma nacional y viceversa

    No informa acerca de la parte deproduccin que el sector pblicoaade al PIB debido a:

    Las transferencias no formanparte del PIB

    Buena parte del consumo querealizan las unidades pblicas noes producido por el propio sectorpblico.

    GASTO PBLICO TOTAL-GASTO TRANSFERENCIASPIB

    Refleja el volumen de recursosabsorbidos de forma efectiva porel sector pblico

    Sigue sin aclarar nada acerca de lacomposicin interna de los gastos, nitampoco nada acerca de laproduccin del sector pblico y supeso respecto a la produccin total

    GASTOS CORRIENTESPIB

    Muestra la proporcin del PIBdestinada a consumo pblico, a laformacin de la renta familiar y ala formacin de renta de lasempresas no ligada a la inversin

    GASTOS CAPITALPIB

    Refleja la proporcin del PIBdestinada a inversin directa porparte de las administracionespblicas

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    4/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 4

    2.2.2 ndices de ingresos pblicos

    A diferencia de los gastos pblicos estos ndices recurren a la renta tanto individuacomo colectiva

    ndice InconvenientesPresin Fiscal o Nivel deimposicin :

    IMPUESTOS TOTALESPIB

    Permite efectuar evaluacionessobre la capacidad redistributivadel sector pblico

    No sirve para establecer laparticipacin del sector pblico en laeconoma ya que: Slo proporciona informacin de los

    impuestos sin tener en cuenta laexistencia de otros ingresos pblicos,

    Contabiliza siempre a los impuestosen trminos brutos

    Carga Fiscal: Individual :

    r

    T C =

    vr

    T C

    =

    vr

    sT C

    =

    Grupo:

    Rr

    RT

    T t C =

    T = impuestos pagadosr = renta ingresada por contribuyentev = mnimos vitales que restamos de nuestros ingresoss = subvenciones recibidas del sector pblico

    t = conjunto de impuestos del grupoT = conjunto de impuestos de la economa

    r = renta ingresada por el grupoR = renta total

    ACLARACIONES:

    Las decisiones pblicas relativas a la administracin de los recursos escasosencauzadas a travs de los presupuestos, son adoptadas al margen de cualquierconsideracin lucrativa y coactivamente impuestas por el nico agente social que estlegitimado para hacerlo as.

    3. FUNCIONES DE LA HACIENDA PBLICA

    El hecho de que en la mayora de las sociedades actuales el mercado sea tan relevantecomo criterio de administracin de los recursos no quiere decir que las decisiones econmicas l derivadas sean tan elevadas a las desarrolladas por la actividad pblica. Segn lascontabilidades nacionales de estos pases, la relacin entre la actividad econmica privada y pblica, suele rondar el 50% respecto al total nacional.

    Se plantea es: Porqu en los pases en donde el sistema de precios o de libre mercado seencuentra tan consolidado, exista un alto grado de intervencin pblica.

    La razn de esto deriva del hecho de que el mercado competitivo, la propiedad privada de

    los medios de produccin y la libre iniciativa individual, por s solos, como criterios, han s

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    5/98

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    6/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 6

    Estas necesidades presentan las siguientescaractersticas: Forman parte del esquema de preferencias del consumidor, su satisfaccin no se impone, e

    sentida individualmente. En los bienes y servicios pblicos que las satisfacen se da la conjuncin de oferta o n

    rivalidad en consumo. Es decir, que la cantidad consumida por un sujeto es igual a la consumidindividualmente y a la consumida en su conjunto. No se puede aplicar el principio de exclusin a los bienes y servicios pblicos que l

    satisfacen.Principio de exclusin : aquello de que lo que paga y consume un sujeto quedaautomticamente excluido de ser adquirido y consumido por otro.

    Son ejemplos de bienes pblicos: La ley y el orden (servicios judiciales, polica, instituciones penitenciarias), Defensa nacional Servicios exteriores (embajadas, consulados,)

    Los cules en un hipottico mercado de competencia perfecta no encontraran nuncaoferente que los suministrase a los consumidores, ya que se trata de bienes en los que lacantidad que cada sujeto individualmente consume coincide con el total producido y suministraal colectivo y de los que no se puede excluir de su consumo a aquellos que no paguen. Por ello, lprovisin de estos bienes y servicios siempre es fruto de una intervencin pblica. Para eltendr que resolver dos cuestiones: Que cantidad ha de proveerse y cmo ha de financiarse taprovisin.

    Tipos de bienes y servicios pblicos:

    Bienes pblicos Puros o Polares : Aquellos en los que la no rivalidad y la no aplicabilidaddel principio de exclusin son absolutos y afectan a todo el mbito territorial del estado. Mixtos: Aquellos en donde coinciden estas caractersticas slo de forma parcial o slo una d

    ellas.

    3.1.2 Efectos externos

    Se dice que un bien o servicio es generador de efectos externos cuando suproduccin o consumo afecta a otros agentes distintos a sus productores y consumidores directosin que tal interaccin tenga reflejo en el precio del mercado de tal bien o servicio. Es decir surgun efecto externo cuando se produce una interdependencia entre las funciones de consumo y/oproduccin de los distintos agentes que intervienen en el mercado del bien que se estconsiderando.

    Estos efectos pueden ser: Positivos Negativos

    Pigou, sealaba que en presencia de bienes y servicios que generan efectos externos, yasean en produccin o en consumo, el mercado deja de ser el mecanismo que ajustaautomticamente las preferencias individuales de los consumidores con las condiciones dproduccin de los oferentes, dando lugar a producciones de equilibrio que resultan insuficient

    en unos casos y sobreabundantes en otros.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    7/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 7

    Estas intervenciones pblicas de finalidad correctora se concretan en funcin de lanaturaleza de la externalidad: Educacin obligatoria, subvenciones a la produccin privada patransporte pblico o vivienda, regulacin medioambiental, etc.

    Siempre que se producen externalidades se resiente la eficiencia de la asignacin derecursos a la que conduce el sistema de precios, siendo necesaria una intervencin pbliccorrectora que generalmente se canalizar a travs del presupuesto de ingresos y gastos delestado.

    3.1.3 Necesidades preferentes e indeseables

    Estas necesidades son satisfechas mediante bienes y servicios rivales en consumo yexcluibles mediante precio, por lo que el mercado s que es capaz de alcanzar una provisiptima de los mismos.

    Cuando estos bienes son generadores de efectos externos, el sector pblico se ve forzadoa intervenir coactivamente en su provisin, en unos casos aumenta el volumen del bien o servic

    por encima de la cantidad de equilibrio de mercado induciendo a que se consuma ms de ello(bienes preferentes, por ejemplo la sanidad y la educacin), y en otros constriendo su consuma fin de que el mismo se site en los niveles ms bajos posibles (bienes que satisfacennecesidades indeseables, por ejemplo bebidas alcohlicas o tabaco)

    A diferencia de lo que ocurre en el caso de los bienes pblicos, la intervencin pblica elas presencias individuales se justifica con los argumentos:a) La ignorancia o irracionalidad de los consumidores, que no son capaces de determinar co

    precisin cules son las ventajas e inconvenientes de los distintos bienes y servicios, ya seapor falta de informacin o por los costes adicionales que se generen.

    b) En el hecho de que en estos bienes y servicios se da una especial y fuerte presencia deexternalidades que exige un tratamiento especfico de los mismos.

    c) La importancia estratgica que tienen estos bienes y servicios en las polticas de redistribucide la renta y la riqueza. A partir de este argumento, se define el concepto de bienes preferentes otutelares

    Los argumentos de la oposicin son: En una sociedad democrtica, el hecho de que a un individuo se le imponga o limite alg

    consumo al margen de sus preferencias y de lo que el mercado oferte es un paternalismocompletamente fuera de lugar.

    3.1.4 Estructuras de costes decrecientes

    La provisin de este tipo de bienes y servicios, por lo general bsicos y de consumobligado para, toda la poblacin, queda a merced de un monopolio de oferta, motivo por el quse justifican las intervenciones pblicas en la bsqueda de la asignacin socialmente ptima, quse puede concretar tanto en la produccin pblica directa (empresas pblicas) o indirecta (travs de las regulaciones y precios intervenidos)

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    8/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 8

    3.2 Distribucin Equitativa De La Renta

    3.2.1 Formas de entender la distribucin de renta

    La distribucin de la renta, entendida como el estado social al que el sistema llega trasrepartir el resultado del proceso de produccin, es un fenmeno socioeconmico que se puedconsiderar desde diversas perspectivas:

    Distribucin personal : Divisin de la renta entre las personas o unidades familiares queintegran el colectivo social del sistema.

    Distribucin funcional : Cmo se adjudica el resultado del proceso productivo entre losdiferentes factores que han intervenido en el mismo (trabajo, capital...)

    Distribucin territorial : reparto desde una perspectiva espacial Distribucin intra o intergeneracional : reparto entre los integrantes de una misma

    generacin en el primer caso, y reparto entre cierto nmero de generaciones de una mismarealidad nacional.

    3.2.2 Es la distribucin de la renta es problema econmico?

    Considerando la renta desde una perspectiva personal, suscita la idea de que la distribucinpersonal de la renta como resultado del libre mercado no es justa e equitativa como se requieresino completamente inaceptable desde el punto de vista social. No obstante, hay que tenerpresente, que la consecucin del objetivo justicia en la distribucin, es algo ajeno al mercadopor lo que no se le puede atribuir responsabilidad al respecto.

    El mercado distribuye el resultado del proceso productivo entre los propietarios de lodistintos factores que en l intervienen, de acuerdo al grado en que cada uno de tales factoresparticipa en dicho proceso, es decir, de cuerdo nicamente a su productividad o capacidad dgenerar output.Del hecho de que el mercado es tcnicamente incapaz de alcanzar una distribucinpersonal de la renta y la riqueza justa o equitativa no se deriva que el sector pblico an concriterios de actuacin adicionales (coaccin como instrumento y ausencia de lucro commotivacin) si lo vaya a conseguir, ya que hay que tener en cuenta 3 facetas distintas queentraan un juicio de valor en cada momento histrico:

    Faceta tica Poltica. Econmica.

    3.2.3 Actuaciones redistributivas del sector pblico

    La poltica redistributiva debe instrumentalizarse mediante un cuadro de intervenciones qusea capaz de incidir en las mltiples y diversas causas que condicionan la distribucin de renque se quiere modificar (leyes que regulan la propiedad y sus usos, leyes sobre la herenciadisponibilidad de oportunidades educativas o sanitarias, estructura de los mercados, movilidasocial, etc.), esto implica que la tarea de redistribucin de la renta ha de acometerse medianteintervenciones presupuestarias y no presupuestarias.

    Entre las intervenciones redistributivas de carcter presupuestario hay quedistinguir entre las que se refieren al orden de los gastos pblicos y las concernientes al orden dingresos.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    9/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 1

    Raquel Porteros Cifuentes 9

    Los gastos presupuestarios pueden afectarse a las tareas redistributivas de dos formas: A travs de las transferencias (movimiento o cesin de recursos sin contraprestacin

    dirigidas directamente a los segmentos de poblacin beneficiarios de tal poltica comlos pagos a familias numerosas o los sueldos de insercin social)

    Alterando los precios relativos del mercado de aquellos servicios y bienes cuyos usosconsumos tienen repercusin final de renta (educacin y salud por ejemplo) financiandmediante trasferencias a sus agentes productores.

    Los ingresos, son los que ocasionan mayor tensin social y controversia entre los tericoporque es donde se incluyen todas las actuaciones tributarias.

    La filosofa de estas opciones es muy distinta, mientras que con las subvenciones se tratade atenuar las diferencias de renta de colectivos ms afectados, las transferencias directasdescansan en la idea de que hay que respetar las preferencias individuales, pues es el propiosujeto el mejor juez del bienestar individual, pues es quin mejor puede fijar el gasto y orientarla sus carencias.

    En cuanto a la utilizacin de los ingresos, no hay pas civilizado que no se autoproclamfiscalmente progresivo, en el sentido de que su cuadro de ingresos pblicos detrae ms dequienes ms tienen, a travs de los impuestos progresivos sobre la renta y la riqueza. Asimismun diseo adecuado del cuadro impositivo de un pas permite a sus poderes pblicos actuar sobrla distribucin personal de la renta y la riqueza. Tambin alterar la distribucin funcional con modificacin de las presiones fiscales relativas al trabajo y al capital.

    Todos los tributos que se pueda imaginar tienen consecuencias sobre estas formas dedistribuciones. En algunos, los efectos sern ms intensos mientras que en otros tendrn unaincidencia menor, pero en cualquier caso el efecto redistributivo estar presente en cualquiera dellos.

    3.3. Crecimiento Econmico EstableEsta es la funcin de la hacienda pblica, que resulta de la suma de dos sub-funciones

    distintas pero interrelacionadas entre s: Asegurar que las principales variables macroeconmicas del sistema mantengan nivele

    estables. Contribuir a la consecucin de tasas de crecimiento econmico que permitan aumentar e

    bienestar social.Se trata de asegurar una demanda efectiva del sistema capaz de absorber la produccin

    disponible de pleno empleo de los factores productivos del mismo en un contexto de estabilidade precios, y para su consecucin hay unas reglas bsicas de actuacin:

    Si prevalece el paro forzoso, ha de incrementarse el nivel de demanda agregada paraconseguir que los gastos totales crezcan hasta que el sistema sea capaz de absorber laproduccin de pleno empleo.

    Si lo que prevalece es la inflacin, hay que reducir la demanda agregada de forma que logastos totales se reduzcan y no excedan el valor de la produccin de pleno empleo a precioestables en lugar de a precios crecientes.

    Si la situacin viene dada por el pleno empleo y la estabilidad de precios, hay que mantener enivel agregado de gasto monetario a precios corrientes para evitar tensiones inflacionistas y ldesocupacin de los recursos.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    10/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 1

    TEMA 2. EL PRESUPUESTO Y GASTO PBLICO

    1. CONCEPTO Y APARICIN HISTRICA DEL PRESUPUESTO

    El presupuesto del estado que es la expresin contable del plan econmico de lahacienda pblica para un perodo determinado aparece en Inglaterra en las ltimas dcadas delsiglo XVIII.

    Razones que explican su aparicin: Son tres los motivos de su tarda aparicin. Tras la Revolucin francesa en 1789, y la consiguiente separacin de los tres poderes de

    estado, se comienza a hablar con total propiedad del centralismo administrativo-econmico.

    A raz de la generalizacin de los procesos industriales y de urbanizacin en el S. XIX, escuando las sociedades occidentales comienzan a plantearse la necesidad de planificar ypresupuestar, a partir de intervenciones autoritarias y carentes de motivacin lucrativa.

    Los sistemas polticos de democracia representativa generalizaron su implantacin a

    mediado del S.XIX, en estas democracias parlamentarias es donde el presupuesto deEstado esta dotado de contenido poltico-administrativo y tiene sentido econmicofinanciero, en esta administracin de mandato se requiere una documentacin queformalice el compromiso adquirido por el mandatario y que permita en el futuro controlarlo que se ha planificado.

    2. CARACTERSTICAS Y DEFINICIN DEL PRESUPUESTO

    Caractersticas:1. Constituye un acto de previsin: estimacin de los gastos y de los ingresos necesarios para

    cubrirlos durante un periodo de tiempo determinado. El presupuesto se contrapone al trminocuenta. Cuenta : visin retrospectiva del presupuesto.2. Equilibrio entre gastos e ingresos : los ingresos deben cubrir necesariamente los gastos deun ejercicio, consecuencia de un equilibrio contable.

    3. Regularidad en su confeccin : generalmente anual. 4. Se expresa en lenguaje contable : a travs de las partidas de ingresos y gastos que

    recoge. 5. Es una previsin normativa : obliga al Gobierno y a la Administracin tanto poltica como

    jurdicamente

    Concepto Presupuesto segn Fritz Neumark : Resumen sistemtico, confeccionado en perodosregulares, de las previsiones, en principio obligatorias, de los gastos proyectados as como de lasestimaciones de los ingresos previstos para cubrir tales gastos

    3. CONTENIDO MATERIAL DE LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO

    El documento presupuestario recoge la previsin, debidamente pormenorizada, nicamentede los ingresos y gastos del estado y sus organismos autnomos de carcter administrativo (nodel sector pblico en su totalidad ni del total de las administraciones pblicas, que tienen suspresupuestos propios)

    En cuanto a la suma de su contenido es como a continuacin se detalla.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    11/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 2

    3.1 Orden presupuestario de gastos

    Las cifras de gasto son conocidas como crditos presupuestarios , ya que actancomo un crdito del que dispone la unidad pblica correspondiente para cargar en l el coste delas actuaciones que tenga encomendadas. Se clasifican en funcin de tres criterios:

    Funcional o por programas : finalidades u objeto del gasto Orgnico: responde al agente pblico que hace el gasto Econmico: manifiesta en qu se concreta el gasto

    3.1.1 Clasificacin orgnica

    Esta se refiere a las unidades o agentes pblicos que han de realizar el gasto. Seagrupan en secciones presupuestarias. Pone de manifiesto la cantidad de recursos quedirecta o indirectamente gestiona cada ministerio. La relevancia de la informacin queproporciona es escasa. Ej.:

    Casa de SM el Rey Cortes Generales Tribunal de Cuentas Tribunal Constitucional Consejo de Estado Deuda Pblica y todos los Ministerios

    3.1.2 Clasificacin funcional

    Expresa la finalidad y el objeto del gasto, se sustenta en que el principal valor delpresupuesto es la cantidad e inters de la informacin que es capaz de dar al ciudadano.Es una de las mejores clasificaciones ya que proporciona de forma resumida ycomprensible una visin general de la cantidad de bienes y servicios que el estadosuministrar a la ciudadana como contrapartida de los recursos que de ella obtiene. Apartir de la clasificacin funcional propuesta por la ONU, el gasto se agrupa en nuevegrupos:

    1. Servicios de carcter general2. Defensa, proteccin civil y seguridad ciudadana3. Seguridad, proteccin y promocin social4. Produccin de bienes pblicos de carcter social5. Produccin de bienes pblicos de carcter econmico6. Regulacin econmica de carcter general7. Regulacin econmica de sectores productivos8. Transferencias a otras Administraciones pblicas nacionales y supranacionales9. Deuda Pblica

    Cada uno de estos grupos funcionales engloba un nmero variable de funciones , quea su vez se subdividen en subfunciones , las cuales bajo su titulo agrupan los distintosprogramas a los que en concreto se destinan los diferentes crditos presupuestarios.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    12/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 3

    3.1.3 Clasificacin econmica

    Sistematiza los distintos crditos presupuestarios atendiendo a la naturaleza econmicade los mismos. Sus cifras nos informan en que es lo que exactamente se van a aplicar losrecursos en qu se gasta? Con esta clasificacin se elabora la Contabilidad Pblica. Elpresupuesto de Estado en Espaa desglosa los gastos pblicos en nueve categoras queguardan correspondencia absoluta con los nueve captulos de ingresos. Estos captulos sedividen en dos grandes grupos:

    Operaciones no-financieras Operaciones financieras

    Captulo Concepto1 Gastos de personal Remuneraciones pagadas por prestacin de trabajo personal, tanto afuncionarios como personal contratado o eventual.

    2 Gastos en bienes y

    servicios corrientes

    Gastos ocasionados para el normal funcionamiento de los servicios

    pblicos (electricidad, material de oficina,)3 Gastos financieros Crditos necesarios para satisfacer los intereses de la deuda pblica y deotros prstamos al estado o sus organismos autnomos

    O p e r a c

    i o n e s c o r r

    i e n

    t e s

    4 Transferenciascorrientes

    Gastos sin contraprestacin (unilateral) que los entes pblicosproporcionan a otros sujetos pblicos o privados para realizaroperaciones corrientes (subvenciones de explotacin a las empresas,)

    5 Fondo de contingenciay otros imprevistosPara atender necesidades imprevistas

    6 Inversiones reales Para efectuar inversiones directas por parte de las unidades pblicas(adquisicin de terrenos, edificios, maquinaria y otros bienes de capital) O p e r a c

    i o n e s n o

    F i n a n c i e r a s

    O p e r a c

    i o n e s

    d e c a p

    i t a

    l

    7 Transferencias decapitalPara proporcionar a otros agentes, pblicos o privados, recursos con losque financiar operaciones de capital (gastos de primer establecimiento,)

    8 Activos financierosCrditos destinados a la adquisicin o incremento de activos financierosde las unidades de gasto (concesin de prstamos, compra deacciones,)

    O p e r a c

    i o n e s

    F i n a n c

    i e r a s

    9 Pasivos financierosCrditos de gasto destinados a la amortizacin o disminucin de pasivosfinancieros del Estado (amortizacin de deuda pblica, devolucin deanticipos al Bco. de Espaa o de otros crditos,)

    3.2 Orden presupuestario de ingresos

    El Presupuesto del estado clasifica los ingresos atendiendo nicamente al criterio

    econmico, eso s la aplicacin del mismo conduce a una agrupacin de los ingresos en dosgrupos iniciales: operaciones financieras y operaciones no financieras, as como una subdivisinen nueve captulos, en los que se distingue si son por cuenta de renta o por cuenta de capital.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    13/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 4

    Captulo Concepto1 Impuestos directos Los que gravan la capacidad de pago como la renta y la riqueza (IRPF,patrimonio, )

    2 Impuestos indirectos Impuestos que gravan la transmisin onerosa de patrimonio, elconsumo (IVA) o el trfico exterior de mercancas

    3 Tasas y otros ingresos Ingresos de carcter contractual, es decir que existe unacontraprestacin por parte del estado

    4 Transferencias corrientes Ingresos obtenidos sin contraprestacin alguna de otros sujetos pblicoso privados para realizar operaciones corrientes (donacin,) I n g r e s o s c o r r i e

    n t e s

    5 Ingresos patrimonialesPercepciones derivadas de la titularidad pblica de activos siempre queno procedan de la venta de los mismos (intereses, dividendos,alquileres,)

    6 Enajenacin deinversiones reales Ingresos por la venta de activos reales de propiedad pblica O p e r a c

    i o n e s n o

    F i n a n c i e r a s

    I n g r e s o s

    d e

    c a p

    i t a

    l

    7 Transferencias de capital Ingresos sin contraprestacin que los entes pblicos reciben de otrossujetos pblicos o privados para realizar operaciones de inversin

    8 Activos financierosIngresos derivados de la venta de acciones, del reintegro de losprstamos que en su da concedi el sector pblico y otros conceptossimilares

    O p e r a c

    i o n e s

    F i n a n c

    i e r a s

    9 Pasivos financieros Ingresos obtenidos por la emisin de deuda pblica a corto, medio olargo plazo, prstamos del exterior,

    4. EL CICLO PRESUPUESTARIO

    Se entiende por ciclo presupuestario a las cuatro fases o etapas por las quesucesivamente atraviesa el documento presupuestario para un determinado ao. Se divide en 4fases y por lo general la duracin total del mismo es de 3 aos

    ControlElaboracin oPreparacin(Ejecutivo)

    Discusin y Aprobacin(Legislativo)

    Ejecucin(Administracin y control

    ejecutivo) Judicial Legislativo

    6 meses 3 meses 1 ao 1 ao 3 mesesDuracin total del ciclo presupuestario: 3 aos

    4.1 Preparacin del Presupuesto

    Se elabora un nico documento que recoge la totalidad de las previsiones de gasto para elestado y los rganos de la administracin central que de l dependen, as como la previsin de losrecursos que se estima que se pueden obtener para dar cobertura a tales gastos.

    El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de su confeccin, aunque la mayor parte de lastareas las asume el Ministerio de Hacienda. El M de Hacienda elabora el anteproyecto depresupuestos a partir del que las unidades gestoras discuten y establecen sus propuestas yconfecciona un documento nico que somete al veredicto de la citada Comisin.

    El presupuesto se concibi como el mejor instrumento posible para limitar al mximo laintervencin pblica en la vida social y econmica del pas.

    El presupuesto contiene un conjunto de decisiones pblicas para gobernar el curso de laactividad econmica, que estn abiertas a la influencia de grupos e intereses sociales distintos.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    14/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 5

    4.2 Discusin y Aprobacin del Presupuesto

    Esta fase consiste en el debate, modificacin y aprobacin o rechazo de las previsionespresupuestarias efectuadas por el Ejecutivo, siendo su protagonista el Poder Legislativo.

    La capacidad del parlamento para introducir modificaciones (enmiendas) estn limitadasen la actualidad

    Una vez discutido y enmendado el Presupuesto para el siguiente ejercicio, se somete a suaprobacin al pleno del parlamento. Si es efectivamente aprobado el primero de enero del aopara el que se apruebe se inicia su ejecucin, pero si es rechazado o no aprobado el presupuestose devuelve al Ejecutivo para que lo rehaga de acuerdo a las exigencias impuestas por elLegislativo, en estos casos se produce una prrroga automtica de los presupuestos anterioresque suele tener lmites temporales muy precisos.

    4.3 La Ejecucin del Presupuesto

    Una vez que el presupuesto ha sido aprobado por el parlamento y se convierte en ley seinicia a principios del ao su ejecucin.

    Los gastos pblicos no pueden ser sobrepasados salvo por circunstancias graves yexcepcionales, no ocurre igual en el caso de los ingresos, ya que los ingresos presupuestados decarcter ordinario son meras estimaciones del nivel deseable que se debera alcanzar parafinanciar los gastos ordinarios previstos por lo que sus cifras no se pueden tratar rgidamente y losingresos extraordinarios (deuda pblica) tienen una situacin anloga al caso de los gastosextraordinarios y solo en circunstancias excepcionales el endeudamiento en el que puede incurrirel Gobierno puede sobrepasar la cantidad aprobada por el Legislativo.

    4.4 El control del PresupuestoEsta fase se solapa temporalmente con la fase de ejecucin. El control presupuestario tiene

    dos finalidades : Una poltica: justificar el mandato dado por el Legislativo al Ejecutivo Econmico-financiero: evitar despilfarros en la administracin de los recursos.

    En la mayora de los pases existen tres clases de control presupuestario , uno interno oadministrativo y dos externos: el judicial y el poltico.

    Control administrativo : En Espaa la Intervencin General de la Administracin del Estadoy la Inspeccin Tributaria se encargan del control administrativo que tiene como finalidad informar al propio estado de cmo est cumpliendo el mandato otorgado por el Legislativo yen qu medida se est desviando del mismo.

    El Poder Judicial elabora una cuenta de la gestin del Ejecutivo sobre el presupuestoaprobado en la que se cifran las desviaciones respecto a lo aprobado en su da por elLegislativo, en Espaa esta funcin la desempea el Tribunal de Cuentas.

    El control poltico que desempea el Parlamento recibe el nombre de descargo delEjecutivo porque es el Parlamento quien libera del mandato correspondiente otorgado a la

    Administracin del Estado una vez sta rinde cuentas ante l de lo que ha sido la realizacindel presupuesto aprobado.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    15/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 6

    5. LA CONCEPCIN CLSICA DEL PRESUPUESTO Y SU CRISIS

    El presupuesto responde a cuatro problemas: Quin? Cundo? Cmo? Por qu o enfuncin de que criterios?

    Su sujeto : El Poder Legislativo o la Cmara Baja Al tiempo al que se refiere y en el que se realiza: Anualmente La forma que adopta : Los costes que pueda alcanzar y la precedencia de los recursos

    para financiarlos. La filosofa de su contenido : Las unidades pblicas tienen un comportamiento econmico

    anlogo al que siguen las familias y empresas.

    Las respuestas a estas interrogantes han sido invariables desde finales del siglo XVIII hastalos aos 30 del siglo XX e incluso en muchas de sus facetas actualmente pervive la ideologapresupuestaria que determina que el Poder Legislativo o Cmara Baja de representantes otorgaun mandato expreso al Ejecutivo en el que le seala las actividades a ejecutar, le cifra el coste

    mximo que pueden alcanzar y le indica la procedencia de los recursos con los que financiarlas,ajustando la forma y el lenguaje de dicho mandato a la necesidad de verificar si la ejecucin delmismo se ha cumplido o no en todos sus trminos. Sus principales principios informantes son: lospolticos, los contables y los econmicos.

    5.1 Los principios presupuestarios de carcter poltico

    Los economistas clsicos fijaron unos principios que polticamente permitieran un mayorcontrol de las intervenciones del Ejecutivo en la economa, asentados en la concepcindecimonnica del parlamentarismo democrtico del momento formularon los siguientes principiospolticos:

    1 De competencia Al Poder Legislativo le corresponde decidir los pagos y cobros que comporta laejecucin del presupuesto. Es la mayor premisa de esta institucin en laactualidad.

    2 De universalidad Ha de recoger la totalidad de los ingresos y de los gastos que origine la actividadfinanciera del estado sin ningn tipo de exclusiones

    3 De unidadpresupuestariaTodas las actividades del estado deben quedar recogidas en un nico estado deingresos y gastos

    4 De especialidad

    La autorizacin para gastar concedida al Ejecutivo es especfica y condicionada: La especialidad cualitativa : Los recursos deben asignarse exacta y

    exclusivamente a los objetivos fijados en el presupuesto y no a otros La especialidad cuantitativa : Los recursos deben realizarse exactamente

    en las cantidades establecidas La especialidad temporal : La autorizacin concedida tiene validez para unperodo de tiempo determinado, generalmente 1 ao

    5 De publicidad Todas y cada una de las fases por las que atraviesa el documento presupuestariodeben ser pblicas.

    6 De claridad

    Debe estar confeccionado en un lenguaje sencillo para que pueda sercomprendido por la mayora de la poblacin, y las diferentes partidas de ingresosy gastos deben permitir el reconocimiento inmediato de su procedencia y de sufinalidad

    7 De anualidad Es un mandato temporal, generalmente del ao natural, dado por el Legislativoal Ejecutivo, y por lo tanto es de carcter cclico y se repite todos los aos

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    16/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 7

    5.2 Los principios contables

    Estos son la traduccin a la tcnica contable de las exigencias que imponen los principiospolticos:

    1 De presupuesto brutoSe corresponde con el principio poltico de universalidad. Las partidaspresupuestarias deben aparecer siempre por su valor bruto sin minoracin deninguna clase

    2 De unidad de cajaSe corresponde con el principio poltico de unidad. Todos los ingresos y pagosque comporte la ejecucin presupuestaria deben centralizarse en una tesoreranica para facilitar su control

    3 De especificacinSe corresponde con el principio poltico de especialidad. Todos los ingresos ypagos deben ser clasificados de acuerdo a criterios lgicos en funcin de sunaturaleza objetiva

    4 De ejercicio cerrado

    Se corresponde con el principio poltico de anualidad. Las cuentas delpresupuesto se cierran con su ejercicio. Debe recoger exclusivamente ingresosy pagos ejecutados realmente durante el ejercicio al que se refiere el

    presupuesto aprobado

    5.3 Los principios econmicos

    Acoplados con los principios polticos y contables, desde una perspectiva econmica, loscriterios normativos por los que ha de regirse el Presupuesto de Estado son:

    1 Limitacin del gastopblicoContencin severa del quehacer del estado mediante la limitacin de los gastospblicos

    2 NeutralidadimpositivaLa financiacin de los gastos pblicos debe hacerse mediante gravmenes queno discriminen a nadie ni a nada

    3 De equilibriopresupuestario anualConocido como la regla de oro. Los gastos presupuestarios haban de serfinanciados en su totalidad por ingresos pblicos de carcter ordinario

    4 De autoliquidacin dela deuda

    El endeudamiento excepcional del sector pblico slo debe ser utilizado parafinanciar gastos pblicos de inversin que por s mismos sean capaces degenerar recursos suficientes como para hacer frente a la devolucin delprincipal y al pago de sus intereses

    La solidez interna de esta concepcin presupuestaria y la simplicidad de sus exigencias, laconvirti en una de las armas ms eficaces del individualismo doctrinal. Pero este slido edificiopresupuestario se vino a bajo debido a la quiebra de la ideologa liberal que le serva de base. Larpida y extendida difusin tras la finalizacin de la I Guerra Mundial de corrientes opuestas alLiberalismo de la poca, tuvo como consecuencia la revisin a fondo del papel del Estado en lavida social. Es ah, cuando surgen planteamientos que promueven una filosofa totalmentedistinta a la mantenida hasta entonces; en donde las tesis keynesianas jugaron un papelfundamental, ya que negaron la validez de postulados tales como: la regla de oro, el carcterdel mal necesario aplicado al gasto pblico o que la deuda publica slo deba de atenderinversiones autoliquidables.

    Adems de esta crisis, la prdida de confianza percibida en el estado democrtico y elfortalecimiento del poder Ejecutivo, otorgaron una posicin de privilegio absoluto a la

    Administracin Pblica en la actividad financiera, y es a partir de ah, cuando se inici un ensayo

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    17/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 2

    Raquel Porteros Cifuentes 8

    continu de nuevas formulas presupuestarias, cuyo meta en comn era la ruptura total delidealismo democrtico liberal, que conlleva a un espectacular crecimiento del gasto pblicoasociado al sostenimiento de un generoso Estado del Bienestar.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    18/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 1

    TEMA 3 LA SEGURIDAD SOCIAL

    1. INTRODUCCIN

    La Seguridad Social es un subsector de las Administraciones Pblicas que recoge lasactividades desarrolladas por las unidades y agentes institucionales cuya funcin econmica principal consiste en la produccin de bienes y servicios no destinados a la venta sino a la

    redistribucin de renta y riqueza, y cuyos recursos proceden tanto de exacciones coactivasexigidas a otras unidades del sistema (economas domsticas y empresas) como detransferencias procedentes de otras unidades institucionales del sector pblico.

    Las actividades desarrolladas por la Administracin de la Seguridad Social se denominangenricamente programas de cobertura social pudindose analizar desde dos perspectivas:

    Gastos en los que incurre para realizarlas (prestaciones). Existe una cierta uniformidadentre los diferentes sistemas nacionales de seguridad social, coincidiendo en los siguientestipos de prestaciones:

    Sanitarias Econmicas. Aquellas que se establecen con la finalidad genrica de que el

    individuo pueda remontar las dificultades de subsistencia por las que atraviesa l ylos que de l dependen cuando:

    Su capacidad de ganar dinero se reduce anula a causa de acontecimientosfortuitos y ajenos a su voluntad: paro, accidentes

    Previsibles pero inevitables: vejezPor ello tambin se conoce como Programas de reposicin de rentas oProgramas de sustitucin de rentas indistintamente

    Asistenciales . Cajn desastre que incluye numerosas actuaciones pblicas, cuyasfinalidades genricas son las prevenir, paliar o eliminar situaciones de marginalidadsocial y satisfacer ciertas necesidades de colectivos muy concretos (infancia,ancianos, minusvlidos) para posibilitar su adaptacin al medio social.

    Ingresos necesarios para darle cobertura financiera (financiacin). Los mecanismos definanciacin existentes entre los distintos sistemas nacionales de Seguridad Social son doscompletamente opuestos:

    Financiacin igual a la de los sistemas de previsin privado, mediante algn tipo detributo.

    Financiacin mediante consignaciones anuales en los presupuestos del estado.

    2. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

    2.1 Aspectos generales

    El funcionamiento de los programas pblicos de cobertura social consiste en que losindividuos, a medida que son retribuidos por su trabajo, aportan cierta parte de su retribucin auna institucin pblica de previsin social que se denomina Seguridad Social . Tales entregasson coactivas y se denominan cotizaciones , estas dan derecho a percibir una prestacin quesustituya la remuneracin que dejan de obtener si ocurriese cualquier contingencia que lesimpida seguir desarrollando sus actividades. Es un mecanismo de cobertura que funciona demanera parecida a como lo hacen las plizas de seguro privado, en el que las cotizacionesdesempean la funcin de la prima y las prestaciones equivalen a los pagos e indemnizaciones.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    19/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 2

    Diferencias entre ambos mecanismos:

    Pago Beneficio

    Planes SeguroPrivado

    Voluntario Estimados con criterios actuariales, dndose unarelacin entre las primas pagadas y lasprestaciones recibidas

    Seguro Pblico

    Obligatorio para

    todos lostrabajadores

    Las cantidades garantizadas por las diversas

    contingencias no guardan relacin con lacotizacin, debido a que estas actuacionespblicas son adems de mecanismos deprevisin, programas de ahorro obligatorio yun instrumento de poltica redistributiva

    La seguridad social como sistema supone definir: Colectivo de beneficiarios, Establecer el alcance y contenido de las prestaciones Las singularidades de su rgimen financiero. Para ello se utilizan dos modalidades:

    Sistema Universal . Surgido tras la publicacin de los dos informes Bedverige tras laII GM Sistema Profesional . Surgido a finales del S. XIX

    2.2 Destinatarios

    Segn el Sistema Universal : garantiza un nivel mnimo de renta de subsistencia y unconjunto de prestacin bsicas a toda la poblacin, independientemente de que haya o noaportado al sistema (procura asistencial bsica). Sistema basado en una concepcinfundamentalmente redistributiva de la cobertura social, tiene unos costes elevadsimos ascomo unas prestaciones necesariamente reducidas, pues con este sistema los beneficiariosson mucho ms que los aportantes.

    Sistema Profesional : El elemento fundamental es el trabajo por cuenta ajena, pues: El colectivo de beneficiarios est limitado a la poblacin laboral asalariada (tambin

    puede alcanzar a colectivos distintos) y a los que de ella dependan directamente. La remuneracin al trabajo o salario es la base de la cotizacin as como la prestacin

    a la que adquieren derecho. La eleccin de las coberturas est condicionada por el conjunto de riesgos propios del

    trabajo. Ventaja : Al ser limitado el colectivo de cotizantes/beneficiarios, las prestaciones son msnumerosas y de mejor calidad.Inconveniente : Deja fuera del mnimo de subsistencia garantizado a un segmento de lapoblacin importante y que precisa apoyo de todo tipo para su subsistencia.

    2.3 Financiacin del sistema

    Sistema Universal La financiacin es de carcter general, en parte, con cargo a lospresupuestos. Esta forma de financiar las coberturas sociales da lugar a una traslacin de lacarga de la financiacin hacia aquellos que efectivamente soportan el peso de los impuestos,lo cual es plenamente consecuente con el ya aludido carcter redistributivo del sistema.

    Sistema Profesional Mientras el individuo se encuentra entre la poblacin activa ocupadadestina una parte de sus remuneraciones, denominada cuota o cotizacin obrera , a laSeguridad Social. El empresario tambin satisface otra cuota en funcin de la cuanta delsueldo que satisface que se denomina cuota patronal , impuesto sobre el uso del factortrabajo. Finalidad: posibilitar la existencia de una relacin entre el total de lo ingresado por

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    20/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 3

    ambas cuotas y el coste de las prestaciones a las que el trabajador tiene derecho, dndoseun reparto de tal coste entre patronos y empleados. Por ser un sistema de ingresos pblicosafectados, se establecen dos modalidades alternativas a la relacin cotizacin/prestacin:

    Sistema de capitalizacin . La SS va invirtiendo las cotizaciones quecontinuadamente va recaudando en activos sin riesgo. Para, llegado el momento desatisfacer la prestacin, realizar el pago con cargo a la acumulacin producida y losrendimientos generados por la inversin. Si la tasa de rendimiento anual es igual al

    tipo de inters de mercado, el sistema deviene en un procedimiento absolutamente justo. Inconvenientes:

    Exige cotizaciones elevadas para constituir un fondo de cierta cuanta Puede afectar negativamente a los mercados de capitales Las inversiones en las que se colocan las cotizaciones recaudadas estn

    sujetas a riesgo Sistema de reparto . La SS utiliza las cotizaciones recaudadas en el periodo para dar

    cobertura financiera a las prestaciones que ha de satisfacer a lo largo del mismo. Eltrabajador cotiza para satisfacer las necesidades de las clases pasivas presentes, nonecesidades futuras. Es importante con este sistema los factores econmicos ydemogrficos.

    Inconvenientes: Al estar afectado por las cotizaciones presentes e indirectamente por los

    salarios del ao, los trabajadores cuando llegan a la edad de jubilacinreciben prestaciones relacionadas con las cotizaciones de los que paraentonces se encuentren activos ocupados, que pueden ser ms altas obajas que las que satisficieron

    El envejecimiento de la poblacin y aumento de la esperanza de vidarefuerzan la visin negativa que se tiene del traslado de la carga total hacialas generaciones y activos futuros.

    2.4 Prestaciones satisfechas

    En el Sistema Universal los beneficiarios son toda la poblacin, por tanto las prestacionesrecibidas no guardan relacin con lo aportado en su da, sern bastante reducidas,garantizando un nivel mnimo de subsistencia, pero el grado de redistribucin es mximo.

    En el Sistema Profesional las prestaciones a recibir depende del criterio que se adoptepara cubrirlas, pueden ser:

    El criterio de compensacin . Atiende a: Si el sistema es de capitalizacin : cubre financieramente a cada individuo

    en funcin de las cantidades cotizadas a lo largo de su vida activa Si el sistema es de reparto : la cuanta es en funcin de sus ltimossalarios percibidos como activo.

    Sea cual sea la modalidad de cobertura financiera, las diferencias de rentapersonal siguen existiendo despus de la jubilacin, pues la pensin guarda unarelacin directa con lo que cada uno fue aportando mientras estuvo activo.

    El criterio de redistribucin . Las prestaciones recibidas sern comunes paratodos los integrantes de una misma generacin, puesto que, lo que se hace esrepartir los fondos acumulados entre todos los integrantes del grupo que se jubilaen el periodo. No existen diferencias de renta personal en el momento de la

    jubilacin.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    21/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 4

    3. LAS PENSIONES, PRESTACIONES PBLICAS O PRIVADAS?

    3.1 Naturaleza privada de las pensiones

    El derecho a percibir una pensin monetaria por cualquiera de los conceptos que se hanincluido entre las prestaciones habituales de los programas de cobertura social (desempleo,

    jubilacin, invalidez viudedad y orfandad) es equiparable a una prestacin privada susceptiblede ser provista ptimamente por el mercado, pues: Hecho en el que los protagonistas estn identificados e individualizados:

    Aseguradores que corren con la cobertura de los riesgos Asegurados

    La prestacin y su precio est definidos en el contrato de seguro, consistente en que elasegurado satisface las primas contractuales que dan derecho a las percepciones delperiodo de disfrute, existe una equivalencia entre el sacrificio en que se incurri en el pagode las primas y la utilidad derivada de la percepcin de la pensin

    Esta prestacin y su precio son fruto de la libre concurrencia de oferentes y demandantes enel mercado de seguros

    La prestacin se caracteriza por su rivalidad en consumo y la aplicacin del principio deexclusin

    Estas caractersticas omiten la existencia de elevados costes de transaccin, existenciade riesgos no asegurables asociados a los asegurados, la seleccin adversa, y la existencia delos riesgos morales.

    3.2 Las pensiones y la teora de los fallos del mercado

    3.2.1 Coste de Transaccin de las Pensiones

    Los rendimientos percibidos por los planes privados de pensiones son sensiblementeinferiores a las aportaciones que previamente hay que ir haciendo al fondo, siendo los costes larazn principal de la falta de equivalencia. En esos costes hay que incluir los costesadministrativos y de gestin del propio fondo, las comisiones de mercado satisfechas avendedores y otros intermediarios, los beneficios distribuidos o acumulados y los impuestossatisfechos. La diversificacin de los productos puestos en el mercado por las entidadesaseguradoras, se considera positivo porque induce a los productores a adaptar sus planes depensiones a las necesidades de los demandantes, pero es tambin una desventaja desde elpunto de vista de los costes de gestin de las entidades, como desde el punto de vista del

    demandante, pues le supone un esfuerzo recabar la informacin necesario sobre las distintasposibilidades o un coste adicional por asesoramiento.

    3.2.1 Existencia de Riesgos no Asegurables

    Los fondos privados de pensiones y las compaas financieras, no pueden asegurarcontra determinadas contingencias, por ser casi impredecibles o porque la acumulacin deriesgos individuales que habran que asumir pondran en peligro sus patrimonios empresarialesy su solvencia como entidades aseguradoras. Estas situaciones de riesgos masivos nopronosticables (guerras, terremotos, inundaciones) dejan tras de si una secuela de

    damnificados para los que no se cuenta con la posibilidad de una cobertura privada, recurriendoa la ilimitada capacidad del sector pblico para hacer frente a las reposiciones de renta.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    22/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 5

    3.2.3 El Problema de la Seleccin Adversa

    Para maximizar el beneficio, las compaas aseguradoras intentan dar cobertura a lamayor poblacin posible frente a una contingencia determinada, con la finalidad de que seproduzca una compensacin entre los contratos suscritos buenos (coste de las prestacionesreducidos) y los malos. Desde la perspectiva de los asegurados, para aquellos que van adisfrutar poco tiempo de su plan de jubilacin, lo que reciben de la aseguradora es menos de lo

    que ha estado abonando con anterioridad o en el caso de los longevos se dar la percepcincontraria. Aquellas personas que tengan una cierta seguridad de disfrutar de largo tiempo delas coberturas de un seguro efectuarn una demanda elevada, los que no tengan tal posibilidadse abstendrn de ello o demandarn coberturas mnimas, las aseguradoras subirn los precios,se reducir la demanda, y provocar nuevas salidas de planes, hasta que en lmite se produzcael hundimiento del correspondiente seguro. Este problema se obvia cuando el Estado obliga asuscribir el seguro de que se trate a todos los individuos, se produce la compensacin de todoslos riesgos, no existiendo el problema de la seleccin adversa.

    3.2.4 La Presencia del Riesgo Moral

    El riesgo moral consiste en que, por la existencia de un seguro contra una determinadcontingencia, se reduzca el inters y cuidado por parte de los asegurados para poner de suparte todo lo necesario para que la contingencia no aparezca. En el caso de los planes privadosde pensiones, las incertidumbres son:

    El momento de su jubilacin El tiempo que vivir tras jubilarse

    El riesgo moral lo provoca el momento de jubilarse, pues cuanto mejor sea el plansuscrito mayor ser la proporcin de ingresos de trabajo que sustituye la pensin devengada, ypor lo tanto, menores sern los incentivos para permanecer activo en el puesto de trabajo.

    3.2.5 Otras Limitaciones

    Argumentos a favor de la cobertura pblica de estas contingencias: Actitud paternalista del estado, individuos poco previsores y poco proclives a adquirir

    cobertura de su propio bienestar, por lo que cualquier intervencin del estado obligndoles aello suele considerarse positivamente

    Programas redistributivos. En los planes de seguros privados la relacin entre lascotizaciones y los beneficios es dbil.

    Complejidad del mercado del seguro. Se necesita tiempo y esfuerzo para llegar a tomar unadecisin.

    Arraigo del seguro pblico. Tienen una considerable antigedad, por ello estn muyarraigadas en la sociedad, por lo que su supresin y sustitucin por un sistema de seguroprivado sera polticamente muy costosa.

    4. EFECTOS ECONMICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    Los dos tipos de efectos econmicos de las actuaciones de la SS son: Asignacin de Recursos . Pueden afectarla negativamente de dos maneras distintas:

    Disminuyendo la oferta de trabajo individual Reduciendo la formacin de capital del sistema

    Equidad. Distribucin intergeneracional de las cargas y distribucin intrageneracional de lasprestaciones.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    23/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 6

    4.1 Asignacin eficiente de los recursos: la oferta de trabajo

    Al prolongarse la vida laboral, se aumenta tambin las aportaciones y por tanto la futurapensin, la cuestin que se plantea es, si este aumento de pensin es lo suficientementeconsiderable para compensar los pagos de cotizaciones adicionales que se van a hacer. Vistoas, el elemento clave es la magnitud de la pensin. Es de suponer que si las pensiones de

    jubilacin dependen de lo cotizado en los ltimos aos como activo, el trabajador se ve

    empujado a trabajar durante ms tiempo sobre todo, aquellos trabajadores cuyas retribucionessean menores. Aunque lo que determina la oferta de trabajo individual es exclusivamente laremuneracin y la cuanta de la cotizacin. Estas hiptesis parten de la base que el colectivo detrabajadores es homogneo, lo que llevan a unas conclusiones alejadas de la realidad. Otroelemento importante es la acumulacin de patrimonio a lo largo de su vida como activo, y laedad del trabajador.

    4.2 Asignacin eficiente de los recursos: la formacin de capital

    Las actuaciones de la SS reducen la intencin de ahorro de los individuos, pues por tenergarantizada la cobertura de sus necesidades ms previsibles, ven menos necesidad deprevenirse respecto al futuro. Esto lleva a una reduccin de la propensin margina al ahorrar(reduccin de lo que aumentara el ahorro si aumentase la renta) y el consiguientedecrecimiento de la formacin de capital del sistema, lo que comprometera el crecimiento y elbienestar social futuro. Esta lnea argumental parte de la suposicin que el individuo toma susdecisiones de consumo y ahorro sobre la base de que no consumiendo parte de la renta quegana a los largo de su vida activa, se asegurar la financiacin de su consumo durante su vidapasiva. Debido a la accin conjunta de tres efectos distintos que tiene la SS en esterazonamiento, altera la cuanta del ahorro del sujeto a lo largo de su vida como activo. Son:

    Efecto Sustitucin de Riqueza o prdida de ahorro privado por la existencia de un segurosocial no compensado con ahorro pblico. La certeza de tener una cobertura futura a cambiode las cotizaciones presentes, llevar a los trabajadores a ver estas cotizaciones como unplan obligatorio de ahorro. La SS no capitaliza la corriente de aportaciones, las aplica a lacobertura de las necesidades de las clases pasivas presentes, no existe ningn ahorro pblicoque permita compensar las prdidas ocasionadas por la no acumulacin de planes privados.

    Efecto Jubilacin o aumento del ahorro individual por la previsible mayor duracin delperodo vital de jubilacin. Como la cobertura de la SS induce a los trabajadores a jubilarseantes, el trabajador tendr menos tiempo como activo para acumular fondos, y muchos mstiempo como pasivo para consumirlos, por lo que necesariamente habr de reservar para elfuturo mayor proporcin de su renta ganada mientras dure su perodo laboral

    Efecto Herencia o aumento del ahorro individual para acumular riqueza para traspasarla ala siguiente generacin, compensando la redistribucin intergeneracional que realiza elsistema de reparto de la SS

    4.3 Seguridad Social y Equidad. Aspectos generales

    La SS adems de un programa de ahorro obligatorio para la cobertura de determinadascontingencias, es un plan de actuaciones pblicas mediante las cuales el estado modifica ladistribucin de rentas resultante del libre juego de la oferta y la demanda del mercadocompetitivo. Suponiendo las contingencias de las clases pasivas cubiertas, lo justo sera quecada individuo obtuviese unas prestaciones estrictamente consonantes con sus aportaciones

    previas. En la realidad, unas persones reciben ms que otras bien porque se jubilen antes oporque vivan ms despus de jubilarse, etc. En ningn caso deben ser considerados comodefectos de funcionamiento del sistema de cobertura social, sino como consecuencia de lafinalidad redistributiva que persigue, que no es ms que la idea de que aquellas personas peor

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    24/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 7

    situadas en la escala social deben recibir en funcin de sus necesidades y no segn lo que ensu da pudieron aportar.

    4.4 Seguridad social y Equidad intergeneracional

    El sistema de reparto de la SS, entre otras cosas, es un mecanismo de transferenciasde rentas desde la poblacin activa hacia las clases pasivas, con la confianza de que cuando los

    que ahora transfieren rentas lleguen a la condicin de pasivos reciban igual trato. Dadas lasactuales tasas de natalidad, el mayor horizonte de vida y las malas expectativas econmicashacen un sistema poco atractivo para las generaciones ms jvenes, asumiendo elsostenimiento de un creciente colectivo de jubilados, puede hacer quebrar el sistema en elfuturo. Por ello se han propuesto medidas que intentan reequilibrar el sistema, tales como:

    Disminuir la tasa de sustitucin: relacin por cociente entre la pensin que se pasa a recibir yel ltimo salario recibido como activo

    Aumentar las cotizaciones e impuestos presentes y futuros. Reemplazar la actual tasa de sustitucin por una frmula que, en lugar de relacionar las

    prestaciones a satisfacer a cada jubilado con las bases de cotizacin de sus ltimos aoscomo activo, se las relacione directamente con las rentas del trabajo obtenidas por lasgeneraciones de activos presentes, que son en definitiva los que estn haciendo el esfuerzopara hacerlo. Esta solucin permitira asegurar a la poblacin protegida mediante unaprestacin cifrada por un porcentaje pactado de la renta per cpita de las poblaciones activassucesivas, facilitando los cambios demogrficos que afecten a la relacin nmero de

    jubilados por cada activo ocupado.

    4.5 Seguridad Social y Equidad Intrageneracional

    Otra perspectiva de la Equidad es la Equidad Intrageneracional, trata de los problemasdistributivos que plantea la cobertura social dentro de una misma generacin.

    El sistema de SS social proporciona unos beneficios por jubilacin que son decrecientescon el nivel de renta que como trabajadores en activo percibieron sus destinatarios, a estaconclusin se llega tras una comparacin entre la distribucin de las cotizaciones satisfechas yla de prestaciones para nivel de renta, dicho resultado ha sido ponderado por una serie demotivos de distinta ndole:

    A medida que aumenta el nivel de renta del jubilado aumenta la proporcin de rentas deorigen patrimonial, estas rentas no forman parte de la base sobre la que se cotiza, y al notomarse en consideracin podra sobrevalorar el grado de redistribucin que el sistemapblico alcanza.

    La existencia de lmites mximos y mnimos de las prestaciones percibidas Los trabajadores con rentas del trabajo ms bajas, por lo general, han ingresado en la claseactiva ocupada a edad temprana con un perodo de formacin reducido, tendr perodos de

    cotizacin ms dilatados, y su perodo como clase pasiva ser reducido, por tanto tendr unatasa interna de rendimiento de su inversin en los programas de cobertura social inferior a laobtenida sin tener en cuenta estas circunstancias

    Tambin tiene efectos circunstancias como el estado civil del beneficiario el hecho de quehayan trabajado ambos cnyuges

    El sistema de SS produce un efecto redistributivo intrageneracional que a los individuoscon rentas altas, en trminos relativos, les lleva a tasas de rendimiento interno de su inversin

    en el programa pblico bajas, por lo que siempre les interesara ms los planes privados.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    25/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 3

    Raquel Porteros Cifuentes 8

    5. PROBLEMAS ACTUALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: UN RESUMEN

    Los problemas actuales que afectan a un sistema de cobertura social como el vigente ennuestro pas pueden dividirse en dos grandes bloques:

    Desde una perspectiva econmica : elevadas tasas de desempleo, cusa principal deldesequilibrio financiero del sistema, ya que provoca mayor necesidad de prestaciones a lavez que ocasiona una disminucin de las cotizaciones recabadas. Adems de un

    envejecimiento de la poblacin resultado de la accin conjunta de la cada de la tasa denatalidad y del mayor horizonte de vida, con lo que el coeficiente de dependencia (n depersonas que sostiene cada ocupado) a largo plazo puede dar lugar al colapso delfuncionamiento del sistema.La nica va de financiacin propia con que cuenta el sistema son las cotizaciones, tanto delos trabajadores como de las empresas, esta necesidad de contar con mayores recursos,hace que los costes laborales de las empresas aumenten.

    Inherentes a su propia configuracin como sistema . Deficiencias de configuracinfuncional del sistema, son:

    Desproporcin entre los gastos de la SS en las distintas coberturas y la calidad delas prestaciones que suministra, de los costes de estas ltimas.

    Desigualdades en las prestaciones que suministra Carencia de infraestructuras adecuadas, insuficiencia de medios materiales,

    tcnicos y humanos con los que acometer con un mnimo de garantas lasreformas que sistema viene demandando.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    26/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 1

    TEMA 4. LOS INGRESOS PBLICOS. ASPECTOS GENERALES

    1. INGRESOS PBLICOS: CONCEPTOS Y CLASES

    Losingresos pblicos son un conjunto de recursos de distinta naturaleza que obtieneel sector pblico del sistema econmico para dar cobertura a sus intervenciones. Destaca eimpuesto.

    Clasificacin segn Seligman atendiendo al grado de libertad que tienen los que han depagarlo:

    Gratuitos: Constituido por donaciones y otras transferencias libres efectuadas porparticulares en favor del estado

    Contractuales : aquellos recursos que el sector pblico obtiene a cambio de algunacontraprestacin pero no de obligada recepcin para sus destinatarios potenciales.Categoras:

    Rentas procedentes de activos propiedad del sector pblico : alquiler, cesinde inmuebles y actividades econmicas de titularidad pblica

    Ingresos por enajenacin de activos de titularidad pblica : obtenidos poractuaciones del sector pblico en los mercados burstiles o privatizacin de servicioprestados por unidades del sector pblico

    Precios pblicos: ingresos por la venta de bienes y servicios en el mercado porparte de las empresas de las que es titular

    Endeudamiento pblico : recursos que se obtienen acudiendo al mercado decapitales

    Coactivos: Se obtienen por imposicin compulsiva a los distintos agentes del sistema. Sedistinguen:

    Ingresos de Poder Penal : capacidad sancionadora de conductas individuales,multas, sanciones, apremios Ingresos de Dominio Eminente : proceden de la facultad inherente de la

    soberana del estado, por la que detenta un derecho sobre la propiedad privada ysobre el libre uso particular, otorgndole la posibilidad (limitada) de ejercer dominiefectivo sobre el territorio de la nacin y lo que hay en l. Incluye establecimientode todo tipo de gravmenes y la capacidad de expropiacin.

    Ingresos del Poder Fiscal o tributos : recoge las contribuciones especiales, lastasas, y los impuestos.

    Tributo: ingresos pblicos de carcter coactivo obtenidas por el estado para contribuira la financiacin de las actividades pblicas. Modalidades de tributos:

    Impuesto : parte integrante del tributo Tasas Contribuciones especiales

    2. EL IMPUESTO: CONCEPTO Y ELEMENTOS INTEGRANTES

    Impuesto : Es la principal fuente de ingresos pblicos de todos los pases que cuentancon un mnimo de desarrollo social y econmico.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    27/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 2

    2.1 Conceptualizacin

    Transferencia o transmisin SIN CONTRAPRESTACIN de valores econmicos entrsujetos (particulares hacia el estado) cuyos trminos, requisitos y condiciones se encuentranestablecidos en una norma legal en la que concurren las siguientes especificidades:

    Sujeto Activo: Quien detenta el Poder Fiscal para imponer el impuesto: Estado, gobiernosregionales, ayuntamientos.

    Sujeto Pasivo : Persona fsica o jurdica, pblica o privada, nacional o extranjera, queincurre en los supuestos previstos por la norma reguladora del impuesto y que por ellodebe cumplir obligaciones formales y materiales que determina aquella.

    Objeto Material: Son las prestaciones personales y los pagos tributarios en especie(servicio militar obligatorio) esta transferencia en la actualidad se concibe como untransferencia monetaria.

    Causa (2 posiciones): Desde el punto de vista del Derecho : que entiende que esta es la Ley, pues el

    Poder Legislativo es el nico que puede establecer limitaciones a la libertad y a lpropiedad individual.

    Desde el punto de vista de la Economa Financiera , el Impuesto es lanecesidad de recabar los recursos precisos para el desarrollo de las actividadespblicas.

    Fines: Todo impuesto tiene dos finalidades no excluyentes entre s: Recaudatoria o contributiva : Obtener fondos para el desempeo de funciones Ordenatoria : Modificacin de conducta social y econmica de los individuos

    colectivos Naturaleza : Dos modalidades:

    Obligatoriedad con que se establece su cumplimiento Ausencia de contraprestacin por el mero hecho de satisfacerlo Definicin conceptual: segn F. Neumark : Impuesto Obligacin coactiva y sin

    contraprestacin de efectuar una transmisin de valores econmicos a favor del estado ode los entes menores a l subrogados en virtud de lo establecido por una disposicin legaque, adems, es la que regula las condiciones en que tal prestacin ha de concretarse

    2.2 El impuesto y sus elementos integrantes

    2.2.1 Elementos Cualitativos y personales:Elementos Cualitativos:

    Objeto imponible: Cual es la capacidad econmica que se pretende someter agravamen con el impuesto. Cual va a ser la manifestacin de capacidad econmicaque va a servir de excusa para establecerlo. (Ejemplo: la renta)

    Hecho imponible: Conjunto de hiptesis y circunstancias que realizadas por unapersona dan lugar a la obligacin de satisfacer el impuesto (ejemplo: la obtencinde rentas del trabajo como consecuencia de percibir un salario)

    Para establecer un impuesto lo primero que debe hacer el estado es sealar, culva a ser la manifestacin de capacidad econmica que servir de excusa paraestablecerlo. Los ndices expresivos de capacidad econmica susceptibles de convertirsen objeto imponible son: La renta, la riqueza o patrimonio, el consumo u otrasoperaciones de renta Posteriormente enunciar las distintas circunstancias de lacapacidad econmica elegida y que justificarn el pago de dicho impuesto. Po

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    28/98

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    29/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 4

    entre ambos es latraslacin de la carga impositiva que tiene lugar a travs delprecio de la entrega de los bienes o de la prestacin del servicio

    Sujeto Activo: Es aquel que tiene facultad para exigir el pago del impuesto. Elnico que posee dicha facultad es el Estado, aunque puede delegarlo a lasEntidades Autnomas y a las Entidades Locales. Por ejemplo: el IVA y el IRPF sde regulacin estatal, mientras que el Impuesto sobre el Patrimonio es deregulacin autnoma.

    2.2.2 Elementos cuantitativos

    Base imponible: cuantificacin de su hecho imponible mediante la aplicacin delos procedimientos valoradores contenidos en la norma reguladora del gravamen deque se trate. Esta cuantificacin puede ser expresada de dos formas:

    en dinero, denominado impuestoad valorem : IRPF, Riqueza o Patrimonio,los que gravan el consumo en general (IVA)

    en unidades como peso, volumen, grado alcohlico, etc., denominadoimpuesto unitario o impuesto de suma fija: Impuestos sobre las bebidasalcohlicas, tabaco y parte de los impuestos que gravan las importaciones.

    En cuanto a los procedimientos para cuantificar la base imponible, existen dossistemas:

    Lasevaluaciones directas : con ella se persigue la cuantificacin exacta yprecisa de la capacidad sometida a gravamen. Tiene unos costes de gestinelevados, tanto para la administracin como para los administrados, sinembargo, son la nica garanta de que se cumplan las exigencias impuestas.

    Las indiciarias o a tanto alzado : con ellos se procura una cuantificacinaproximada de la base imponible, estn pensados slo para determinadosimpuestos (IRPF, Sociedades, IVA, mdulos). Se bebe recurrir a ellos slo encasos muy concretos y con carcter transitorio.

    Es frecuente de que una vez calculado el valor de la base imponible, lanormativa reguladora establezca una serie deminoraciones o reducciones , que trasser aplicadas convierten esta base imponible enbase liquidable , sobre cuya magnitudgira el impuesto. Estas minoraciones tienen diversasfinalidades : personalizar lacarga de acuerdo a las circunstancias familiares del contribuyente, discriminar entrdistintos tipos de rentas o patrimonios, etc.

    Tipo de gravamen o tipo impositivo: Porcentaje que se aplica a la baseliquidable para cifrar la cuanta total que corresponde satisfacer por el impuestoModalidades:

    De cuota fija o unitarios : Todo el mundo paga lo mismoindependientemente de cul sea la base imponible, los impuestos sobre lasbebidas alcohlicas.

    Si el impuesto es un gravamen ad valorem: Proporcional : El tipo impositivo es fijo o constante e inferior a la unidad. Progresivos : Conforme aumenta la base, aumenta el Gravamen o Tipo

    Impositivo. Regresivos : Al aumentar la Base Imponible, disminuye el Tipo Impositivo;

    en lo que hay que fijarse es en la proporcin que aumenta.

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    30/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 5

    Cuota tributaria:

    Cuota tributaria ntegra : expresin cifrada de la obligacin impositiva quesurge como resultado de aplicar los tipos de gravamen a la base liquidable(BL x TI)

    Cuota tributaria lquida : Cuota tributaria ntegra deducciones

    2.3 La progresividad impositiva

    2.3.1 Concepto y clases

    Progresividad impositiva Es la caracterstica o cualidad que distingue a ciertosimpuestos ad valoren, en virtud de la cual, el ritmo al que aumentan o disminuyen lotipos impositivos a aplicar, y por tanto sus cuotas respectivas es superior al ritmo coel que crecen o decrecen las bases sobre las que giran.

    Los impuestos progresivos presentan una tarifa o escala de tipos que consiste enuna graduacin de la base en intervalos de cierta amplitud a los que se hacecorresponder los tipos de gravamen que en cada caso hay que aplicar.

    Segn el crecimiento experimentado por los tipos, la progresividad puede ser: Limitada o degresiva: cuando siendo mayor el ritmo de crecimiento del tipo

    impositivo que el de la base, aquel va paulatinamente decreciendo a partir de undeterminado nivel de sta.

    Ilimitada: cuando el crecimiento del tipo impositivo es permanente, sinlimitaciones.

    Segn la correspondencia entre tipos de gravamen e intervalos de base laprogresividad puede ser: Por clases: cuando se fraccionan las bases liquidables en intervalos, hacindoles

    corresponder a cada uno de ellos un tipo que se aplica a la totalidad de la baseliquidable. Puede producir lo que se conoce como error de salto osobreimposicin que es un incremento mnimo de las bases.

    Por tramos o escalones : consiste en fragmentar la base en tramos de acuerdo alo que marque la propia tarifa de tipos y aplicar a cada uno de los tramosresultantes el tipo correspondiente.

    Los impuestos progresivos ms habituales se presentan por tramos o escalones y

    con la progresividad limitada a partir de un determinado nivel de base. Comoconsecuencia de calcular as la cuota de cada base liquidable, para cada fraccin debase existen dos tipos impositivos distintos:

    El tipo medio (tme) : es la relacin por cociente entre la cuota ntegra total y labase. tme = T/B

    El tipo marginal (tmg) : es la variacin experimentada por el tipo de gravamenante una variacin infinitesimal de la base sobre la que se gira el impuesto.tmg = dT/dB

    2.3.2 Medicin de la progresividad

    Para cuantificar la base basta recurrir a la denominada elasticidad recaudacin-base (ETB), que, es un ndice que permite apreciar y medir la sensibilidad de la variable

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    31/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 6

    dependiente (la cuota tributaria o impuesto recaudado) respecto a las variacionesexperimentadas por la variable independiente (la base sobre la que gira el impuesto)

    Son precisamente los valores que toma la elasticidad, los que establecern elcarcter progresivo, regresivo o proporcional del impuesto que se est considerandodndose que:

    si ETB > 1 el impuesto ser progresivo: tmg>tme si ETB < 1 es regresivo: tmg

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    32/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 7

    Principio de Suficiencia: el volumen de recursos obtenido por el cuadroimpositivo del Sistema Fiscal ha de permitir el normal desenvolvimiento de laactividades de ste, y los mismos deben proceder de todas las categoraseconmicas de la realidad social (objetos imponibles) posibles, debidamentearmonizadas entre ellas.

    Principio de Flexibilidad. Este Principio exige que el Sistema Fiscal posea unosmecanismos de exaccin tributaria tales, que permitan la mxima adecuacin entreel ritmo de obtencin de los ingresos pblicos y la dinmica de la actividadeconmica del sistema, evitando con ello que la obtencin de los recursosnecesarios para el desarrollo de las actividades pblicas se convierta en unobstculo o que retrasen los logros de la propia actividad financiera del sectorpblico.

    Principio de Equidad: La Equidad es un concepto polivalente que hace referenciaa una forma de interpretar las normas jurdicas de acuerdo a unos esquemas idealesde Justicia; lo que en el mbito impositivo supone dar satisfaccin plena ysimultanea a dos ideas/exigencias fundamentales:

    Equidad Horizontal: que supone dar igual tratamiento a los iguales, lo quecomporta la generalidad del impuesto

    Equidad Vertical: que exige tratar de forma desigual a los desigualesajustando esta desigualdad de trato a las desigualdades realmenteexistentes, tratndose as de una acepcin que, frente a la anterior, descansaen la idea de discriminacin.

    Principio de Neutralidad : incorpora la idea de que el cuadro de exaccionestributarias del Sistema Fiscal debe hacer mnimas, tanto en nmero como enamplitud, las interferencias y distorsiones relativas a las decisiones individuales quse refieran a la produccin y el consumo, as como a las condiciones en que elmercado alcanza el equilibrio en la asignacin eficiente de recursos. Los Criterios de Reparto : se trata de los preceptos normativos bsicos sobre loscuales descansa la distribucin formal de las cargas pblicas entre los distintoscolectivos de la sociedad. Tales criterios son dos:

    Equivalencia o Principio del Beneficio Capacidad de Pago

    1.2.2 Principios de gestin eficiente

    La funcin de estos principios es orientar la composicin y el funcionamiento de

    Estructura Tributaria del Sistema Fiscal, por lo que deben entenderse como los criteriocon arreglo a los cuales se deben establecer y/o modificar las diferentes relaciones deinterdependencia de tal estructura.

    Principio de Congruencia . La estructura tributaria ha de estar configurada deforma que la combinacin de modalidades impositivas elegida constituya un todhomogneo en cuanto a los objetivos, evitando as la aparicin de superposiciones ylagunas en la imposicin, es decir, capacidades econmicas que tributen ms deuna vez y otras que no sean contempladas nunca como objetos imponibles.

    Principio de Transparencia . Las normas de carcter tributario han de elaborarsede manera que excluyan al mximo las dudas de los contribuyentes y losadministradores en lo que respecta al cumplimiento de sus respectivos derechos yobligaciones, evitndose todo tipo de arbitrariedades, libertades interpretativas y

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    33/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 8

    dificultades de clculo de las diferentes magnitudes que cifran a las diferentesexacciones impositivas.

    Principio de Practicabilidad . Las distintas modalidades impositivas que integranla estructura Tributaria, as como sus respectivas regulaciones legales, se tienen quearticular de modo que sean fcilmente comprensibles por el contribuyente medioas como tienen que ser lo ms sencillos posibles de gestionar por la administracitributaria.

    Principio de Continuidad. Las disposiciones contenidas en las normas legales decarcter tributario deben perdurar razonablemente a lo largo del tiempo; esto es, nodeben experimentar modificaciones sino despus de amplios intervalos de tiempo yen la medida en que ello sea posible, insertas en el marco de reformas impositivasde carcter general.

    Principio de Economicidad. La construccin de la Estructura Tributaria y laarticulacin de las correspondientes relaciones de interdependencia entre suselementos integrantes han de llevarse a cabo de manera que los gastos vinculadosa la aplicacin, recaudacin y control de las exacciones tributarias sean los mnimoposibles.

    3.3 Clases de impuestos

    Los diferentes impuestos que cabe considerar pueden ser directos o indirectos, reales opersonales, peridicos o accidentales, "ad valorem o unitarios y, tambin, en funcin dendice de capacidad elegido como objeto imponible de los mismos.

    En lo que se refiere a la diferenciacin entre impuestosdirectos e indirectos , se puedeestablecer la misma a partir de tres criterios:

    Atendiendo al criterio administrativo de proximidad recaudatoria, es decir, si eimpuesto es exaccionado directamente del sujeto pasivo, o si se produce a travs deuna persona interpuesta entre el contribuyente y la administracin tributaria.

    Atendiendo a si la manifestacin de la capacidad de pago que justifica elestablecimiento del impuesto (objeto imponible) est apreciada de forma directa atravs de lo que el sujeto ingresa o posee o, por el contrario, a travs demanifestaciones sintomticas o indirectas tales como el consumo o u otrasaplicaciones de renta.

    Atendiendo a cmo computa la Contabilidad Nacional el impuesto que se estconsiderando, esto es, si la magnitud que cifra al Hecho Imponible a nivel agregadose establece a coste de factores o, por el contrario, a precios de mercado.

    Directos: IRPF Cotizaciones Sociales Impuesto sobre la Renta de SociedadeImpuesto sobre el Patrimonio Neto Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.Indirectos: IVA Aranceles sobre el Comercio Exterior Impuestos Especiale

    Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados.

    La diferenciacin entrepersonales y reales se establece en funcin de si el impuesto, ala hora de cifrar la correspondiente obligacin tributaria, tiene o no en cuenta lascircunstancias personales y familiares del obligado a su pago; por lo que tambin efrecuente utilizar en estos casos los calificativos de subjetivo y objetivo para calificar impuesto que se est considerando.

    La diferenciacin entreperidicos y accidentales , se establece sobre la base de si elhecho imponible del tributo es recurrente o, por el contrario, ocasional. As, el hechimponible de impuesto personal sobre la renta se reproduce peridicamente (por lo genera

  • 8/9/2019 Resumen Temas 1-10 Hacienda Pblica UNED

    34/98

    Hacienda Pblica y Sistemas Fiscales Tema 4

    Raquel Porteros Cifuentes 9

    todos los aos), mientras que el que grava al consumo (el IVA) solo tiene lugar cuando seproduce la operacin sujeta a gravamen (una entrega de un bien o una prestacin deservicios).

    Un gravamen es "ad valorem" cuando su base imponible viene cifrada en trminos devalor (unidades monetarias)

    Se considerarunitario (tambin denominado de suma fija o a tanto alzado) cuando labase imponible viene cifrada en magnitudes diferentes al valor (peso, volumen,...etc.)

    Por lo que se refiere a la diferenciacin de impuestos sobre la base del elemento de larealidad social que se constituye en ndice expresivo de capacidad contributiva, cabe hablar dtres grandes categoras:

    Los impuestos patrimoniales Los girados sobre la renta Los impuestos al consumo

    El Patrimonio o Riqueza (el Capital, si utilizsemos trminos estrictamente econmices uno de los indicadores de capacidad contributiva de mayor antigedad de cuantos cabeconsiderar por dos razones:

    porque es el ms elemental de todos cuantos se puedan utilizar (quien ms riqueza opatrimonio posee es tambin quien mayor capacidad de contribuir tiene y viceversa)

    porque es el ms fcilmente controlable, en buena medida debido a su elementalidad.

    Estas razones, -sencillez de justificacin y facilidad de control-, permiten explicar comya en tiempos de los Romanos existan impuestos de carcter patrimonial (los que gravaban tenencia de esclavos, o los que se establecan sobre cierto tipo de tierras), as como el quetales impuestos tuviesen una rpida difusin y asentamiento en los distintos Sistemas Fiscaledesde finales del Siglo XV al Siglo XVIII; sin embargo a partir de las primeras dcadas Siglo XIX comienza su irreversible declive y prdida de importancia en los distintos cuadtributarios.

    Por su parte, la Renta ha sido hasta hace poco considerada como el ndice de capacidadde pago ms idneo y adecuado para la consecucin de las distintas finalidades del SistemFiscal y, en consecuencia, el principal criterio de capacidad contributiva con el que debregirse cualquier sociedad que aspirase a ser reconocida como civilizada y mnimamendesarrollada. Esto es d