22

RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes
Page 2: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

RESUMEN

La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie

consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

están siendo devastadas y con ellas muchas especies de importancia para los

ecosistemas, alimenticias u ornamentales se están perdiendo. Ante esta

problemática el cultivo de tejidos vegetales o cultivos in vitro es una técnica que

ha permitido recuperar muchas especies de plantas. Al ser una técnica utilizada

con mucho éxito nuestro interés se centró en conocer el efecto de diferentes

concentraciones de sacarosa en el crecimiento de violetas africanas Saintpaulia

ionantha cultivadas in vitro y su importancia como fuente de carbono. Ante

diferentes interrogantes sobre cuál es el papel que desempeña la sacarosa en el

crecimiento de las plantas en este tipo de cultivos, se diseñó un experimento para

conocer su efecto, se subcultivaron plántulas de violetas africanas en Medio de

cultivo MS, con reguladores de crecimiento 20, 30 y 40 gramos de sacarosa y

condiciones de luz y temperatura controladas. Se realizaron tres mediciones

diferentes de la talla de las plántulas, las cuales fueron colocadas en 6 frascos

con Medio MS con 20 g, 6 frascos con Medio MS con 30 g y 6 frascos con MS con

40 g de sacarosa, en cada frasco se colocaron tres plantas. El análisis de los

resultados muestran que si existe diferencias significativas en el tamaño de las

plantas.

1

Page 3: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

INTRODUCCIÓN

El Cultivo de Tejidos Vegetales es una técnica de propagación utilizada en plantas

y que consiste en seleccionar un explante de hojas, tallos, raíces, etc. a partir del

cual es posible obtener una planta completa, este explante se cultiva

asépticamente en un medio artificial de composición química definida y se incuba

en condiciones ambientales controladas. (Cruz, 2012)

El cultivo de tejidos vegetales permiten el cultivo de las células y tejidos

totipotenciales, es decir, con capacidad de regeneración de una planta entera a

partir de una célula o un grupo de células.

Desde hace más de 120 años, aproximadamente, en las investigaciones de

fisiología vegetal se ha utilizado esta técnica de cultivo (Hurtado, 1991). Diferentes

estudios han demostrado resultados favorables en el cultivo de plantas in vitro a

partir de explantes; otra línea de investigación se ha dedicado a probar diferentes

medios de cultivo con una variedad de constituyentes químicos adicionados con

extractos naturales y reguladores de crecimiento.

Uno de los componentes principales de los medios de cultivo es la adición de

sacarosa, esencial para que una planta tenga un buen crecimiento ya que

interviene en el proceso de fotosíntesis de las plantas que en cultivo “in vitro” no

son suficientemente autótrofas, no pueden adquirir suficiente carbono del CO2, por

lo tanto el carbono necesario lo tiene que adquirir del medio nutritivo.

Al ser una técnica que nos permite propagar planta con cierta facilidad (especies

de importancia biológica, que se encuentran en peligro de extinción, especies de

importancia alimenticia, económica o medicinal) nos propusimos identificar el

efecto de diferentes concentraciones de sacarosa en el crecimiento de violetas

africanas Saintpaulia ionantha para optimizar y favorecer su crecimiento.

2

Page 4: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

MARCO TEÓRICO

El cultivo de tejidos vegetales y los medios de cultivos

El cultivo de tejidos vegetales en su acepción amplia, puede ser definido como un

conjunto muy heterogéneo de técnicas que presentan en común el hecho de que

un explante (una parte separada del vegetal que pueden ser protoplastos –células

desprovistas de pared celular– células, tejidos u órganos) se cultiva asépticamente

en un medio artificial de composición química definida y se incuba en condiciones

ambientales controladas, para formas a partir de ellos plantas completas (Cruz,

2012), aprovechamiento de su totipotencia de la plantas, que se refiere a la

capacidad de regeneración de una planta entera a partir de una célula o un grupo

de células.

El CTV tiene múltiples aplicaciones entre las que se encuentran: la multiplicación

de plantas: Micropropagación, la mejora sanitaria; microinjerto y la mejora

genética, incremento de variabilidad genética, método haplodiploide,

transformación genética. Entre las ventajas que tiene el uso del CTV se

encuentran las siguientes: uniformidad y reproducibilidad, obtención de un

producto de sano, mayor control sanitario, aplicable a un amplio espectro de

especies, mejor planificación durante el año, ahorro de espacio, alta tasa de

multiplicación, disminución de costos, saneamiento del material cultivado,

eliminación de enfermedades por virus, aumenta la seguridad en el intercambio

de germoplasma y mayor rapidez en la obtención de plantas. (Hurtado, 1991).

Castillo (1999) del Instituto de Biotecnología realizó una comparación entre las

características de las plantas que crecen en condiciones in vitro y las que crecen

in vivo, menciona que las plantas in vitro reducen el proceso fotosintético, los

estomas de la plantas no funcionan además de carecer de pelos radiculares o

ausencia de cutícula, por lo que establecerse y crecer dentro de un frasco

requerirá de un proceso de aclimatación posterior a su cultivo in vitro. Sin

embargo, su propagación puede llevarse de manera masiva, favoreciendo el

3

Page 5: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

aumento de ejemplares. Esta es una gran ventaja si se propagan especies en

peligro de extinción (recuperación de individuos) o especies de importancia

ornamental.

Las plantas in vivo tienen una reproducción más lenta comparada con las plantas

que se propagan in vitro, su reproducción puede ser de manera sexual o asexual,

pero se encuentran expuestas a patógenos y gérmenes del ambiente y requieren

de extensiones de terreno para su propagación masiva.

La aplicación del Cultivo de Tejidos Vegetales es una opción de solución a graves

problemas relacionados con especies de plantas de importancia biológica,

medicinal, ornamental o de alimento. Promover su utilización puede ayudarnos al

resacate de especies en peligro de extinción y su propagación masiva.

Medios de Cultivo MS

El Medio Murashige & Skoog (MS), o MS fue inventado por los científicos Toshio

Murashige y Folke K. Skoog en 1962 durante sus investigaciones de nuevos

reguladores del desarrollo vegetal, hoy en día se ha convertido en el medio más

comúnmente usado en el cultivo in vitro de tejidos vegetales. Demostró que

variando los niveles de éstos nutrientes se promovía el crecimiento de diferentes

especies vegetales. A través de los medios de cultivo se suministran los

elementos minerales nutritivos que son esenciales para el crecimiento vegetal,

vitaminas, azúcares como fuente de energía y hormonas vegetales que controlan

el crecimiento y desarrollo de estos tejidos particulares. La acumulación en las

plantas de la energía de los carbohidratos proviene de los azúcares agregados al

medio.

Importancia de la sacarosa

La sacarosa es esencial para que una planta tenga un buen crecimiento en los

medios de cultivo “in vitro”, es decir, que se permita el crecimiento de una planta

dentro de un frasco de vidrio, ya que la sacarosa es tanto parte del proceso de

4

Page 6: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

fotosíntesis de las plantas como del metabolismo de las mismas, dentro de los

frascos las plantas no pueden adquirir suficiente carbono, proporcionado por el

CO2 atmosférico por lo tanto el carbono necesario lo tiene que adquirir del medio

nutritivo.

La sacarosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una

molécula de fructosa. Estas dos estructuras se unen por medio de un puente

Oxígeno.

La molécula de sacarosa está

compuesta por C12H22O11

Los azúcares ocupan una

posición central en el metabolismo

de todas las plantas, es producida

o sintetizada como principal

producto de la fotosíntesis.

(Müller, 2008). La fotosíntesis es

el proceso mediante el cual se captura la energía de la luz y se utiliza para

impulsar la síntesis de los azúcares a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua,

produciéndose, además, el oxígeno que respiramos. Las plantas cultivadas in vitro

realizan fotosíntesis pero su metabolismo se reduce. Por lo que es importante

mantener a las plantas en condiciones de luz y temperatura controladas. (Curtis,

1997).

La sacarosa la podemos encontrar en hojas, tallos, raíces y frutos de muchas

plantas, pero solamente se obtiene para su uso, mayormente de la caña de azúcar

(Saccharum officinarum) y de la remolacha azucarera (Beta vulgaris). Pero

también del arce azucarero (Acer saccharum), un árbol muy abundante en

Canadá, de algunas palmeras (Arenga pinnata y Caryota urens) y del sorgo

azucarero (Sorghum bicolor). De manera natural también podemos encontrarla en

la miel de abeja en mezcla con la glucosa y la fructosa.

5

Page 7: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

En diferentes trabajos se ha observado el efecto de la sacarosa, como se reporta

en los siguientes trabajos: La presencia de azúcar en el medio nutritivo, es

esencial para el desarrollo de una planta in vitro (Pierik, 1990) debido a que la

fotosíntesis en estas condiciones de cultivo, suele ser insuficiente para satisfacer

la demanda de carbono por la planta, los tejidos verdes in vitro no son

suficientemente autotróficos y la concentración de CO2 en la atmósfera del tubo

de cultivo no es siempre la más adecuada (Gibson, 1967). En consecuencia, la

planta in vitro necesita tomar carbono del medio de cultivo para satisfacer sus

necesidades, la presencia de azúcar en el medio nutritivo es el mejor sistema para

complementar el nivel adecuado de carbono a la planta.

La sacarosa a concentraciones entre 1%, 3% y 5% resulta ser adecuado en

cultivos in vitro y utilizados de acuerdo al tipo de tejido y planta. No obstante,

también se pueden utilizar otros azúcares como glucosa y fructosa. La nutrición

heterotrófica del carbono a partir de sacarosa en el medio, implica la hidrólisis del

azúcar por la planta (Galzy, 1985 y 1990 Y Lees y cols, 1991). Aunque de

antemano no es posible definir la concentración óptima de sacarosa en el medio,

se sabe que cuando ésta es elevada, tiende a disminuir la capacidad fotosintética.

Langford y Wainwright (1988) mostraron que la capacidad fotosintética de brotes

de rosa in vitro con 40 g/I de sacarosa en el medio fue significativamente menor

que cuando en el medio sólo existían 20 g/I del azúcar.

Chee y Pool (1988) obtuvieron plantas de Vitis remainly seedless de baja calidad y

con poca facilidad para resistir el trasplante cuando en el medio había 3% de

sacarosa. Por el contrario, cuando las concentraciones de sacarosa son más

bajas, se tiende a incrementar la capacidad fotosintética y con ello se reducen los

cambios fisiológicos de la planta para adaptarse al suelo con lo que mejora su

respuesta al trasplante (Conner y Thomas, 1982). Se pueden producir otros

efectos no deseados. Así, concentraciones de 10 gl-I de sacarosa provocaron un

bajo contenido de clorofila en la planta in vitro y fuerte tendencia a la vitrificación

6

Page 8: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

(Langford y Wainwright, 1988). Van ArnoW y Ericksson (1984) habían indicado

que los brotes vitrificados o hiperhidratados originan plantas con graves problemas

para ser trasplantadas. Wainwright y Marsh (1986) también relacionaron la

presencia de brotes vitrificados con 'la concentración de sacarosa en el medio y

Debergh y col. (1981) con los cambios de presión osmótica del medio originados

por la mayor o menor presencia de azúcar. (Tomado de Troncoso)

Descripción taxonómica de la especie utilizada

El cultivo de tejidos es una técnica utilizada para propagar una diversidad de

especies vegetales entre las que se encuentran plantas ornamentales como las

violetas africanas, que se utilizaron en el presente trabajo por el rápido crecimiento

que presentan.

Saintpaulia ionantha (violeta africana)

Las violetas africanas son plantas herbáceas de 10 a 15 cm de alto. Hojas

basales, redondas a ovaladas, pubescentes, con peciolos de 2 a 10 cm. Las flores

tienen un diámetro de 2 a 3 cm, de textura aterciopelada de color violeta, púrpura,

azul, rosa o blanco.

Nombre científico: Saintpaulia ionantha H. Wendl

Nombre común: Violeta africana

Origen: transversal de África.

Plantas herbáceas de 10 a 15 cm de alto. Hojas basales, redondas a ovaladas,

pubescentes, con peciolos de 2 a 10 cm. Las flores tienen un diámetro de 2 a 3

cm, de textura aterciopelada de color violeta, púrpura, azul, rosa o blanco.

Usos: Es principalmente una planta ornamental.

7

Page 9: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

OBJETIVOS

Objetivo general:

➢ Identificar el efecto de diferentes concentraciones de sacarosa en el

crecimiento in vitro de violetas africanas.

Objetivos específicos:

➢ Comparar el crecimiento de plantas de Saintpaulia ionantha en tres

concentraciones diferentes de sacarosa.

➢ Relacionar el crecimiento de las plantas mantenidas in vitro con la

disposición de carbono.

PROBLEMA

Dentro de los componentes orgánicos del medio de cultivo se encuentran

carbohidratos, vitaminas, aminoácidos, extractos naturales y reguladores de

crecimiento vegetal.

La nutrición que es desarrollada en las condiciones in vitro en los diferentes

órganos y tejidos son ampliamente heterótrofos con respecto al carbono debido a

la ausencia o insuficiencia de asimilación clorofílica, por lo cual resulta

indispensable añadir azúcares a los medios de cultivo como fuente de energía y

reguladores osmóticos.

Al reconocer la importancia de la sacarosa y lo esencial que es para el crecimiento

y desarrollo de la planta in vitro nos planteamos la siguientes pregunta, el medio

MS se prepara generalmente con 30 g/l de sacarosa para un litro, sin embargo

¿Cómo será el desarrollo de las plantas cultivadas in vitro si disminuimos o

aumentamos la cantidad de sacarosa?

8

Page 10: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

HIPÓTESIS

El crecimiento de Saintpaulia ionantha en medios de cultivo MS con diferentes

concentraciones de sacarosa será diferenciado, si la concentración utilizada

generalmente es de 30g/l al agregar a los medios de cultivo 20 y 40 g se espera

una respuesta diferente. Las plantas cultivadas en concentración de 20g/l crecerán

menos mientras que las que se cultivan en medios con 40 g/l crecerán más.

DESARROLLO

Realizamos una investigación experimental a partir del cultivo de plantas de

violetas africanas Saintpaulia ionantha cultivadas en medio Murashige Skoog

(MS) con variación en la concentración de sacarosa.

Para iniciar nuestra investigación nos capacitamos y aprendimos la técnica de

Cultivo de Tejidos Vegetales durante el semestre 2017-2, al asistir a un curso

sobre Aspectos generales y metodología del Cultivo de tejidos vegetales.

Se prepararon cada una de las soluciones para preparar el medio de cultivo MS, el

cual se esterilizó en una autoclave, una vez que se solidifico el medio se preparó

el material para llevar a cabo la siembra de nuestras plantas, el cual se realizó en

una campana de flujo laminar.

Se utilizaron plántulas de violetas africanas obtenidas de hojas que se

mantuvieron durante el semestre 2018-1. Se colocaron tres plantas de violetas en

6 frascos gerber con medios MS adicionado con 20g, 30g y 40 g de sacarosa por

litro. Para cada tratamiento 18 plantas en total. Estas plantas se mantuvieron

durante los meses de diciembre, enero y febrero, en condiciones de luz con

fotoperiodo de 16 luz / 8 de oscuridad, a una temperatura de 24-25 °C.

Se realizaron mediciones en la talla de las plantas en el momento de la siembra,

con un vernier digital KNOVA en unidades de cm y una segunda medición al final

del experimento. Durante los tres meses que duró nuestro estudio se llevó a cabo

9

Page 11: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

un registro fotográfico que dan cuenta de las condiciones de cada una de las

plantas.

Los resultados de la mediciones se registraron un cuadro en excel, se obtuvieron

los promedios del crecimiento de la plantas y se realizó una desviación estándar.

Una vez obtenidos los resultados se llevó a cabo el análisis de los mismos y

obtuvieron conclusiones.

“PREPARACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO MS”

MATERIALES UTILIZADOS

La elaboración del medio de cultivo se usa generalmente con agua destilada, no se recomienda recomienda usar agua de la llave por su alto contenido de sales. el medio de cultivo se esteriliza a temperatura de 121° y presión de 1.5 kg/cm durante 15 min.

10

Page 12: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL VEGETAL PARA INDUCIR FORMACIÓN DE NUEVOS INDIVIDUOS A PARTIR DE HOJAS

11

Page 13: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

MEDIOS DE CULTIVO MS

SIEMBRA DE MATERIAL VEGETAL

12

Page 14: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

PRIMERA MEDICIÓN

13

Page 15: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

MANTENIMIENTO DE PLANTAS EN CUARTO DE INCUBACIÓN

RESULTADOS

Primera y ùltima mediciòn del 13-Dic-2017 al 23-Feb-2018 con vernier de los

frascos con medios de cultivo de Saintpaulia ionantha con 20 g/l de

concentraciòn de sacarosa. (tabla 1)

Primera medición de

Saintpaulia ionantha con

20 g/l de sacarosa

Ùltima mediciòn de Saintpaulia

ionantha con 20 g/l de sacarosa

# Frasco # Planta

Tamaño

cm # Frasco # Planta

Tamaño

cm

1

1 1.358

1

1 2.067

2 2.082 2 2.443

3 0.805 3 2.235

14

Page 16: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

2

1 1.066

2

1 1.391 SE

SECÒ 2 1.066 2 0

3 1.056 3 1.303

3

1 1.066

3

1 1.816 SE

SECÒ 2 0.914 2 0

3 0.568 3 1.684

4

1 0.863

4

1 0.972

2 0.777 2 1.219

3 0.259 3 1.176

5

1 0.812

5

1 1.323

2 1.205 2 1.869

3 0.876 3 1.681

6

1 1.122

6

1 1.188

2 0.965 2 1.109

3 0.914 3 1.681

PROMEDIO

0.98744

44444 PROMEDIO

1.3976111

11

DIFERE

NCIA

0.41016

66667

Primera y ùltima mediciòn del 13-Dic-2017 al 23-Feb-2018 con vernier de los

frascos con medios de cultivo de Saintpaulia ionantha con 30 g/l de

concentraciòn de sacarosa. (tabla 2)

15

Page 17: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

Primera mediciòn de

Saintpaulia ionantha con

30 g/l de sacarosa

Ùltima mediciòn de Saintpaulia

ionantha con 30 g/l de sacarosa

# F

rasco # Planta

Tamaño

cm # Frasco # Planta

Tamaño

cm

1

1 1.358

1

1 1.953

2 2.082 2 2.796

3 0.805 3 3.182

2

1 0.889

2

1 1.277

2 0.24 2 1.44

3 0.254 3 1.77

3

1 0.85

3

1 0.909

2 1.117 2 0.924

3 0.292 3 1.318

4

1 0.408

4

1 0

SE

SECÒ

2 0.863 2 0.782

3 0.825 3 2.057

PROMEDIO

0.83191

66667 PROMEDIO 1.534

DIFERE

NCIA

0.70208

33333

Primera y ùltima mediciòn del 13-Dic-2017 al 23-Feb-2018 con vernier de los

frascos con medios de cultivo de Saintpaulia ionantha con 30 g/l de

concentraciòn de sacarosa. (tabla 3)

16

Page 18: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

Primera medición de

Saintpaulia ionantha con

40 g/l de sacarosa

Ùltima medición de Saintpaulia

ionantha con 40 g/l de sacarosa

# Frasco # Planta

Tamaño

cm # Frasco # Planta

Tamaño

cm

1

1 0.66

1

1 0.791

2 0.571 2 1.122

3 0.66 3 1.031

2

1 0.546

2

1 1.953

2 0.609 2 2.396

3 1.778 3 3.182

3

1 0.101

3

1 1.064

2 1.651 2 0

SE

SECÒ

3 0.825 3 1.539

4

1 0.571

4

1 1.242

2 0.622 2 1.292

3 0.635 3 1.259

5

1 0.355

5

1 0

SE

SECÒ

2 0.304 2 1.371

3 0.838 3 1.059

6

1 0.055

6

1 0.972

2 0.127 2 1.219

3 0.076 3 1.176

PROMEDIO

0.61022

22222 PROMEDIO

1.2593333

33

DIFERE

NCIA

0.64911

11111

17

Page 19: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

DIFERENCIAS DE

CRECIMIENTO

20G

0.410166666

7

30G

0.702083333

3

40G

0.649111111

1

Conforme a los datos obtenidos en los resultados se interpretan de la siguiente

manera. Se observa que en los resultados de las diferentes concentraciones

18

Page 20: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

utilizadas, que la más favorable para el crecimiento en factor del tamaño de la

planta es de 30 g/l de sacarosa, ya que se puede observar en la diferencia de los

promedios obtenidos de los resultados de la primera mediciòn con la ùltima

mediciòn.

El desarrollo de las plantas fueron variables entre las diferentes concentraciones,

siendo la concentraciòn con 20 g/l de sacarosa de mucho menor crecimiento en

factor del tamaño a comparaciòn de las concentraciones de 30 y 40 gramos por

litro que presentan mayor crecimiento, asì mismo, se observa una ligera variación

entre la concentraciòn de 30 g y 40 g/l de sacarosa, siendo esta ùltima ligeramente

menor que en la concentraciòn de 30 g/l de sacarosa.

Se observò que en la concentraciòn de 20 g/l de sacarosa se obtuvo mayor

proliferaciòn de follaje de la planta, pero con menor desarrollo de raíces, además

presenta un desarrollo de crecimiento aglomerado.

19

Page 21: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

Asì mismo, en la concentraciòn de 30 g/l de sacarosa se observò que, además se

visualiza que tiene el mayor crecimiento en factor de tamaño, las plantas

presentan un mayor desarrollo de crecimiento de las raíces, pero el follaje no es

tan abundante como en la concentraciòn de 20 g/l de sacarosa.

Por ùltimo se observò en la concentraciòn de 40 g/l de sacarosa que, el desarrollo

del crecimiento en factor tamaño de la planta difieren ligeramente de la

concentraciòn de 30 g/l, pero también difieren ligeramente en el crecimiento de

raíces, no presenta alto follaje en comparación con la concentraciòn de 20 g/l de

sacarosa y presenta una separaciòn mayor entre las hojas de sus plantas.

CONCLUSIONES

En la concentraciòn de 20 g de sacarosa nuestra hipótesis se comprueba, debido

a que, observamos una talla de crecimiento menor comparada con los dos

concentraciones, en cuanto a la concentración de 40 g/l no obtuvimos un mayor

crecimiento comparado con la concentración de 30 g/l en donde fue la máxima

talla alcanzada por lo tanto, podemos concluir que una saturación de carbono en

el medio de cultivo no garantiza un crecimiento mayor puesto que, la planta ocupa

lo que requiere, finalmente en la concentraciòn de 20 g/l se observa mayor follaje

con una talla pequeña, mientras que en la concentraciòn de 40 g/l se observa un

menor número de hojas pero de mayor talla parecidas a las de 30 g/l, pero siendo

estas más espaciadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía:

● Daniel H. M. 1987. Cultivo de tejido vegetales. ed. trillas

● Elsevier G.2004. Biocheime. Eime Einfûrung fûr Mediziner und Natur

wissenschaftler. ed. Slevogtstr

20

Page 22: RESUMEN - UNAM...RESUMEN La industrialización y desarrollo en el mundo ha traído consigo una serie consecuencias sobre las áreas naturales, grandes extensiones de áreas verdes

● Ewind G., Hall M. and Klerk D. 2008. Plant Propagation by tissue culture

Volume 1. Ed. Klerk.

Páginas web:

● Cultivo de células y tejidos vegetales: generalidades

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2211/4_-_Cultivo_in_vi

tro.pdf?sequence=6

Recuperado el 06/02/2018

● Efecto de los citoquinas, Ácido ascórbico y sacarosa en la obtrenciòn de

plantas in vitro de sorghum bicolor para la formaciòn de callos.

http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a11.pdf

Recuperado el 21/02/2018

● La sacarosa el dulce de las plantas

ttps://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/267-numero-31/479-la-sac

arosa-el-dulce-de-las-plantas.html

Recuperado el 04/01/2018

● Troncoso et al. Influencia de la concentración de sacarosa en el medio

sobre la respuesta de material de vid in vitro

http://digital.csic.es/bitstream/10261/66626/1/Influencias%20de%20la%20co

ncentraci%C3%B3n%20de%20sacarosa%20en%20el%20medio....pdf

Consultado el día 12 de enero de 2018.

21