11
José Omar García Jiménez DIAGNÓSTICO FINANCIERO UNIDAD 1 GENERALIDADES

Resumen Unidad 1 Generalidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generalidades del Diagnostico Financiero

Citation preview

Page 1: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

DIAGNÓSTICO FINANCIERO

UNIDAD 1GENERALIDADES

Page 2: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

Licenciado en Contaduría Pública

LICENCIADO.- Aquél que tiene licencia (título) para ejercer una profesión.CONTADURÍA.- Relativo a las cuentas.PÚBLICA.- Como profesión liberal se ejerce a favor del público en general (siempre y cuando los fines de éste sean lícitos).

Licenciado en Contaduría Pública.- Profesionista dedicado a la captación, proceso, interpretación y proyección de la información financiera de diversas empresas o instituciones.

Conceptos

Profesión.- Es el cúmulo de conocimientos adquiridos y ejercidos por una persona de manera paulatina, racional y objetiva de una rama determinada del conocimiento humano con la finalidad de satisfacer ciertas necesidades de la comunidad.Ciencia.- Conjunto sistemático de conocimientos de los fenómenos que el hombre observa y describe.Arte.- Toda obra del hombre en contraposición de la naturaleza.Arte.- Aptitud individual, disposición para hacer una cosa.Arte.- Obra del hombre que valiéndose de la materia, imagen o sonido produce una concepción estética.Técnica.- Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte, pericia o habilidad para aplicar esos procedimientos.Disciplina.- Conjunto de reglamentos que rigen cuerpos, instituciones o profesiones.Disciplina.- Observancia de esos reglamentos.Disciplina.- Asignatura.Asignatura.- Cada una de las materias que se enseñan o forman parte de un plan de estudios.

Contabilidad.- Es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.

Definición de Contabilidad Financiera:La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

Page 3: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

Contabilidad.- Conjunto de normas de información financiera y procedimientos técnicos que tienen por objeto, registrar, clasificar, resumir y presentar, las operaciones económico-financieras que afectan o modifican el patrimonio de las entidades económicas.

Los Estados Financieros

Concepto de Estados Financieros

Por estados financieros puede entenderse “aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o futura; o bien, el resultado de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales”.

Clasificación de los Estados Financieros

1. Atendiendo a la importancia de los mismos:A) Básicos.- Conocidos también como Principales, son aquellos que muestran la capacidad económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha determinada, o bien, el resultado de operaciones obtenido en un periodo dado.B) Secundarios.- Conocidos también como Anexos, son aquellos que analizan un renglón determinado de un estado financiero básico.

2. Atendiendo a la información que presentan:A) Normales.- Aquellos estados financieros básicos o secundarios cuya información corresponda a un negocio en marcha.B) Especiales.- Aquellos estados financieros básicos o secundarios cuya información corresponda a una empresa que se encuentre en situación extraordinaria por ejemplo: transformación, liquidación, fusión, escisión.

3. Atendiendo a la fecha o periodo a que se refieren:A) Estáticos.- Aquellos que mantienen antecedentes desde que la empresa se formó y sus modificaciones son traídas en cada concepto o rubro.B) Dinámicos.- Aquellos que cambian en cada periodo y no guardan o arrastran información de periodos anteriores.

4. Atendiendo al grado de información que proporcionan:A) Sintéticos.- Aquellos que presentan información por grupos, conceptos, es decir presentan información global.B) Detallados.- Aquellos que presentan información en forma analítica o pormenorizada.

Page 4: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

5. Atendiendo a la forma de presentación:A) Simples.- Cuando se refiere a la presentación de un estado financiero.B) Comparativos.- Cuando se presenta en un solo documento, dos o más estados financieros, generalmente de la misma especie.

6. Atendiendo el aspecto formal de los mismos:Todos los estados financieros desde el punto de vista formal, están constituidos por dos elementos: el descriptivo (se refiere a los conceptos o rubros) y el numérico (se refiere a las cifras).

7. Atendiendo al aspecto material de los mismos:Desde el punto de vista material, cualquier estado financiero se divide en tres partes: encabezado, cuerpo y pie.

8. Atendiendo a la naturaleza de las cifras:A) Históricos o Reales.- Aquellos cuya información corresponde a cifras actuales.B) Proyectados.- También conocidos, como Proforma aquellos cuyo contenido corresponde a estimaciones futuras.

Integración de los Estados Financieros

Desde el punto de vista material cualquier estado financiero se divide en tres partes:

1. Encabezado. Destinado generalmente para el nombre de la empresa, nombre del estado financiero que se trate y la fecha o periodo correspondiente a la información que se presenta.

2. Cuerpo. Destinado para el contenido del estado financiero que se trate; el cual desde el punto de vista formal deberá contener dos elementos: el descriptivo, integrado por conceptos y el numérico integrado por cifras.

3. Pie. Destinado generalmente para anotar nombre y firma de las personas responsables del estado financiero que se trate.

Alcances y Limitaciones

Las transacciones y eventos económicos que ocurren en la operación de la empresa son cuantificados con las normas de información financiera; pero, podrá aplicarse un juicio profesional que debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste en seleccionar la opción más conservadora. Los

Page 5: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

estados financieros presentarán estas transacciones y eventos de acuerdo con el juicio profesional que se haya aplicado.

La información contable que se proporciona a cerca de las transacciones efectuadas por la entidad económica y acerca de su situación financiera a cierta fecha, está expresada en unidades monetarias.

Los estados financieros muestran información cuantificada acerca de los eventos económicos que afectan a la empresa, pero no representan el valor del negocio, sino que únicamente representan el valor de los recursos y obligaciones cuantificables para el negocio

Los estados financieros se refieren a negocios en marcha y se basan en ciertos aspectos como estimaciones y juicios personales; además se preparan con base en reglas particulares de valuación y presentación; por esta razón la información no es exacta.

Los estados financieros, por sí solos, no bastan para llegar a una conclusión adecuada con respecto a la situación financiera de una empresa, debido a que algunos elementos que influyen decisivamente sobre su situación financiera y su rentabilidad, no figuran en el cuerpo de aquéllos, y otros factores no son tasables en dinero, tales como: capacidad de la administración; localización de la empresa, con respecto a las fuentes de abastecimiento de materias primas y mano de obra; eficacia de los transportes; condiciones del mercado en que opere; condiciones de la rama industrial a que pertenezca; problemas técnicos industriales; régimen fiscal, inflación, políticas gubernamentales, etcétera.

Análisis Financiero

AntecedentesA fines del siglo XIX, la Asociación Americana de Banqueros celebró su convención anual; en esta reunión fue presentada una ponencia en la que se proponía que todos los bancos asociados exigieran, como requisito previo al otorgamiento de un crédito, la presentación de un Balance por parte de los solicitantes, con la finalidad de que las instituciones estuvieran en condiciones de analizar los estados financieros como un medio para asegurarse de la recuperabilidad de dicho crédito.

Más tarde no sólo exigían un Balance, sino también los correspondientes a los tres o cuatro ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la necesidad de que se anexara el Estado de Resultados, ya que los datos que este documento reporta permite determinar con mayor exactitud la solvencia, la estabilidad y la productividad del negocio, así como el desarrollo de la administración de la empresa que solicita el crédito.

Page 6: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

Usos y Aplicaciones

Las decisiones de un negocio, tales como comprar, vender, dar crédito o no, dependen de eventos futuros. Los estados financieros representan principalmente registros de transacciones pasadas y los usuarios externos estudian estos estados financieros como evidencia del funcionamiento de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para predecir el comportamiento futuro de éste.

Pasos previos del Análisis Financiero

AlcanceParcial. Estudio de alguna de las funciones de la administración.Total. Estudio total de la política administrativa de la empresa.

Reglas Generales

Después de haber tomado en consideración los pasos previstos anteriormente, el analista deberá preparar adecuadamente su material de trabajo que no es otra que los estados financieros.

1. Simplificación de cifras (eliminación de centavos y cierre de cifras).Consiste en suprimir los centavos de las cifras que aparezcan en los estados financieros cerrando cantidades a la unidad más próxima; así como cerrar las cantidades a decenas, centenas o miles según la magnitud de la empresa.

El cierre se efectúa basándose en que si la cifra a cerrar es superior a cinco se eleva a la unidad inmediata superior y si es menor o igual a cinco, a la inferior; ejemplo:

Cifra Real $2’645,392.87Cifra Modificada $2’645,393 Eliminando centavosCifra Modificada $2’645,390 Cerrando a decenasCifra Modificada $2’645,400 Cerrando a centenasCifra Modificada $2,645 Cerrando a milesCifra Modificada $2,650 Cerrando a decenas de milesCifra Modificada $2,600 Cerrando a centenas de milesCifra Modificada $3 Cerrando a millones

Page 7: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

2. Agrupar cuando sea factible, bajo un mismo rubro genérico, cuentas homogéneas: ejemplo

Almacén de Materias PrimasAlmacén de Producción en ProcesoAlmacén de Producto TerminadoSe pueden agrupar estas cuentas en un mismo título genérico llamado: inventarios.

Reglas Especiales

Reglas de Simplificación del Balance GeneralSe eliminan los rubros de cargos y créditos diferidos.Se crea el grupo de “Otro Activo”.

1 Activo. Circulante:

Incluirá valores de fácil realización (menor de un año).Valores provenientes de operaciones normales.Aquellos valores que no reúnan los requisitos anteriores pasarán a formar parte de “Otro Activo” (con excepción de las mercancías en tránsito sí está próxima su llegada, menos de un mes).

Fijo:Se incluirán inversiones permanentes propias del giro.Acciones, bonos y valores de otras empresas, se aceptarán en este grupo, cuidando que no se infle su valor.Se presentarán valores netos.Las revaluaciones no deben aceptarse, por lo que se procederá extra libros a deshacer el asiento si corresponde al ejercicio analizado o bien, a afectar la cuenta “Conciliación por Análisis” (esta cuenta aumentará o disminuirá dentro del balance en el rubro del capital contable) si la revaluación proviene de los ejercicios anteriores.

Otro ActivoSe formará de las cuentas de “Cargos Diferidos”.De aquellas cuentas que no reúnen los requisitos señalados en el “Circulante” y “Fijo”.Se presentan valores netos.

2. Pasivo.Circulante

Pasivos reales o exigibles en un período de hasta de un año.

Page 8: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

Agrupar cuentas bajo un mismo rubro cuando éstas tengan relación.

FijoPasivos reales o exigibles en un periodo mayor de un año.

Créditos DiferidosPasarán a formar parte del Circulante o el Fijo de acuerdo a su vencimiento.

3. Capital.Sólo se aceptará el pagado.La cuenta de Accionistas deberá pasar al Activo o Pasivo, según sea su saldo.Reservas de Capital se presentarán en un sólo renglón.Utilidades o pérdidas de varios ejercicios, se presentarán en rubros separados: Utilidades de Ejercicios Anteriores y Pérdidas de Ejercicios Anteriores.Resultado del Ejercicio se presentará por separado de las utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores.

Reglas de Simplificación del Estado de Resultados

Para poder hacer una buen análisis, es necesario que este estado financiero sea lo más analítico posible, a diferencia del Balance General.

1 Ventas.Separación de ventas al contado y a crédito.Separación de ventas locales y foráneas.Separación de ventas de matriz y sucursales.Análisis de las devoluciones, rebajas y bonificaciones sobre ventas.Eliminación de operaciones no normales (venta de activo fijo, desperdicios, etcétera).Puede aceptarse que los descuentos sobre ventas disminuyan a éstas, pero deberá observarse la consistencia en los demás ejercicios.

2 Costo de VentasEn empresas industriales solicitar el Estado de Costo de Producción y Ventas, que aparezca además en unidades.Cuidar que se haya valuado el inventario correctamente.Eliminar operaciones que no son normales a las propias.

3 Gastos de Operación:Detalle de cada uno de los tres grupos que forman los gastos de operación: gastos de administración, venta y financieros.El detalle de estos gastos es base para la determinación de los gastos en fijos y variables.Facilitar la determinación del presupuesto que de ellos se haga.

Page 9: Resumen Unidad 1 Generalidades

José Omar García Jiménez

4. Otros Gastos y ProductosPor lo general, este grupo está formado de partidas que corresponden a operaciones extraordinarias.Por lo tanto, deben eliminarse para objeto del análisis, salvo que fuera una partida de importancia.