13
Conferencias de La Haya, sumamente importante para la codificación y desarrollo progresivo del DIP: 1899: Codificó de manera parcial el Derecho de Guerra y estableció los métodos pacíficos de solución de las controversias internacionales y una Corte Permanente de Arbitraje. El diplomático Argentino Luis María Drago a través de una carta enviada al representante de EEUU, manifestó su oposición, al uso de la fuerza para el cobro compulsivo de deuda soberana del Estado. Esto fue motivado en el acercamiento de buques de EEUU y Francia a las costas de Venezuela, para lograr mediante dicha intimidación el cobro de la deuda que ésta mantenía con un grupo de Estados europeos. 1907: se zanjó la cuestión de Venezuela y estableciendo la Doctrina Drago, siempre que el Estado deudor se sometiera al principio de arbitraje obligatorio, creándose el Tribunal Permanente de Arbitraje, con sede en el Palacio de la Paz en La Haya, funciona con la convocación de árbitros de un listado, cuando específicamente hay un tema que resolver. También se reguló, entre otros temas, para la neutralidad en situación de beligerancia y los enfrentamientos bélicos marítimos. Como consecuencia de las dos guerras mundiales, las primeras organizaciones internacionales van surgiendo: 1914 – 1918, Primera Guerra Mundial, creó la necesidad de dotar a la sociedad internacional de una Organización Internacional o Puso en evidencia las fallas del Sistema de Seguridad. o Provocó la desaparición de las grandes monarquías, Imperio Alemán y Turco. Con el Tratado de Versalles, se puso fin a la 1º Guerra Mundial. Surgió de un documento elaborado por Wilson, que se llamó “Los 14 Puntos de Wilson”, algunos de los cuales estaban relacionados a que los Estados debían propender a la solución pacífica de las controversias y que se debía crear un modelo de sociedad internacional institucionalizada y permanente. Con esta idea se crea La Sociedad De las Naciones, en vigencia desde el 10/01/1920, con sede en Ginebra. Objetivos de La Sociedad de las Naciones: Institucionalización de la Sociedad Internacional. Principios de Seguridad Colectiva. Cooperación Órganos: Asamblea. Consejo. Secretaría Permanente. Oficina Internacional de Trabajo, actual O.I.T. Corte Permanente de Justicia Internacional, que comenzó su labor el 30/01/1922 su continuadora es la actual Corte Internacional de Justicia. Tenía sede en el Palacio de la Paz de La Haya en Holanda. Su jurisdicción era Resumen universidad de Lomas Página 1

Resumen Universidad de Lomas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen U.Lomas

Citation preview

Page 1: Resumen Universidad de Lomas

Conferencias de La Haya, sumamente importante para la codificación y desarrollo progresivo del DIP:

1899: Codificó de manera parcial el Derecho de Guerra y estableció los métodos pacíficos de solución de las controversias internacionales y una Corte Permanente de Arbitraje. El diplomático Argentino Luis María Drago a través de una carta enviada al representante de EEUU, manifestó su oposición, al uso de la fuerza para el cobro compulsivo de deuda soberana del Estado. Esto fue motivado en el acercamiento de buques de EEUU y Francia a las costas de Venezuela, para lograr mediante dicha intimidación el cobro de la deuda que ésta mantenía con un grupo de Estados europeos.

1907: se zanjó la cuestión de Venezuela y estableciendo la Doctrina Drago, siempre que el Estado deudor se sometiera al principio de arbitraje obligatorio, creándose el Tribunal Permanente de Arbitraje, con sede en el Palacio de la Paz en La Haya, funciona con la convocación de árbitros de un listado, cuando específicamente hay un tema que resolver. También se reguló, entre otros temas, para la neutralidad en situación de beligerancia y los enfrentamientos bélicos marítimos. 

Como consecuencia de las dos guerras mundiales, las primeras organizaciones internacionales van surgiendo:

1914 – 1918, Primera Guerra Mundial, creó la necesidad de dotar a la sociedad internacional de una Organización Internacional

o Puso en evidencia las fallas del Sistema de Seguridad.

o Provocó la desaparición de las grandes monarquías, Imperio Alemán y Turco.

Con el Tratado de Versalles, se puso fin a la 1º Guerra Mundial. Surgió de un documento elaborado por Wilson, que se llamó “Los 14 Puntos de Wilson”, algunos de los cuales estaban relacionados a que los Estados debían propender a la solución pacífica de las controversias y que se debía crear un modelo de sociedad internacional institucionalizada y permanente. Con esta idea se crea La Sociedad De las Naciones, en vigencia desde el 10/01/1920, con sede en Ginebra.

Objetivos de La Sociedad de las Naciones: Institucionalización de la Sociedad Internacional. Principios de Seguridad Colectiva. Cooperación

Órganos: Asamblea. Consejo. Secretaría Permanente. Oficina Internacional de Trabajo, actual O.I.T. Corte Permanente de Justicia Internacional, que comenzó su labor el 30/01/1922 su

continuadora es la actual Corte Internacional de Justicia. Tenía sede en el Palacio de la Paz de La Haya en Holanda. Su jurisdicción era facultativa, pero las partes podían hacerla obligatoria. Tenía, al igual que la actual C.I.J. una doble función: consultiva y jurisdiccional.

1939 II Guerra Mundial: generó a nivel político generó el fin de La Sociedad de las Naciones y el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas.

Principales causas del fracaso de la Sociedad de las Naciones:

La prohibición del uso de la fuerza no era total.

Resumen universidad de Lomas Página 1

Page 2: Resumen Universidad de Lomas

La política de tipo aislacionista de EEUU, que manifestó su negativa a participar.

Ante el fracaso de LSN las potencias vencedoras observan la necesidad de re-pensar un Nuevo Orden Mundial”, se crea la O.N.U.

Antecedentes de la ONU:

Carta del atlántico agosto, de 1941. La declaración de Washington, enero de 1942.

La declaración de Moscú, octubre de 1943.

Reunión de Dumbarton Oaks, agosto 1944.

Conferencia de Yalta, febrero de 1945.

Conferencia de San Francisco, abril de 1945.

Naciones Unidas, en su Carta no sólo prohíbe el uso de la fuerza, que ya era una norma consuetudinaria, sino que incluye una idea nueva, la prohibición de amenaza con el uso de la fuerza.

Finalizada la II Guerra Mundial: existía tensión entre EEUU Y LA URSS, período de la Guerra Fría. Posteriormente con su superación se contribuyó a la “Cooperación Internacional”.

Surgen también la OEA y la OTAN, los pactos sobre derechos humanos, esto transforma el período del DIP clásico en DIP contemporáneo, con la aparición de los nuevos sujetos inexistentes hasta entonces.

“Pacta sunt servanda”: está incluida en el art. 26 de la Convención Sobre los Tratados de Viena, por lo tanto es una fuente formal, nominada por lo tanto, obligatoria para todos los Estados miembros de la Convención, pero como además es una norma de origen consuetudinario, es obligatoria para toda la comunidad internacional, aunque no sea parte de la Convención de Viena. Esto es lo que se llama dualidad de fuentes.

Fallos:

Merck: este fallo es por hechos ocurridos en el contexto del final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo era disputado por las principales potencias unidas por un lado los Aliados, EEUU, Gran Bretaña, Francia, URSS y China y por el otro en el Eje, Japón, Alemania e Italia. Argentina le declara la guerra a Japón y Alemania, y la empresa en cuestión es una química Alemana, fue considerada como el enemigo y se le confiscaron sus bienes. La empresa acciona contra el Estado nacional, fundándose en que la confiscación era inconstitucional, el Estado sostiene que no se trataba de una confiscación sino de una expropiación. Y la química aduce que no puede ser una expropiación porque para serlo debía estar fundada en ley que declarase la utilidad pública y con indemnización previa. El fallo de la Corte sostuvo que en tiempos de guerra lo que prima es la seguridad nacional de modo que quedan suspendidas tanto la C.N. como los tratados internacionales, que en tiempos de paz, no hay un interés superior a la C.N.

Martín S.A. c/Administración General de Puertos: el fallo es de la década del ‘60, durante un gobierno de facto, que dicta un decreto ley que ponía límites al régimen de aduana para la recepción de mercadería provenientes del exterior. La actora expresa que los límites impuestos eran violatorios de un tratado celebrado con Brasil por el

Resumen universidad de Lomas Página 2

Page 3: Resumen Universidad de Lomas

cual se flexibilizaba la importación de mercaderías provenientes de éste, planteando la inconstitucionalidad de la norma. La Corte sostuvo que la inconstitucionalidad de la norma era inadmisible, porque si bien nuestro derecho estaba integrado por normas de derecho interno y de derecho internacional, un tratado internacional no podía tener superioridad respecto de una ley interna y aplicó los principios generales del derecho sosteniendo que ley posterior deroga ley anterior y que ley especial está por encima de ley general.

Fibraca Constructora SCA c/Comisión Técnica Mixta de Salto Grande: el fallo es de 1993, un perito inicia acciones para cobrar sus honorarios, tanto en primera instancia como en la Cámara deniegan su pedido. El actor deduce recurso extraordinario pero el Tribunal Arbitral de Salto Grande se lo rechazó, ante la inmunidad con que contaba dicha Comisión. Presenta el caso a la Corte, en examen y ésta expresa que en virtud de haberse sometido en virtud de un tratado internacional, al mencionado Tribunal, de acuerdo a lo establecido en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, no pueden invocarse disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado, por lo tanto queda firme lo resuelto por el Tribunal Arbitral.

El Estado es el sujeto por excelencia del derecho internacional.

 Elementos:

o Territorio. o Población.

o Gobierno.

o Soberanía.

Organizaciones internacionales: OIT, OEA, ONU, etc.

Atributos o características:

Estar constituidas por tratados internacionales. Están regidas por el derecho internacional.

Gozar de personalidad jurídica diferente a la de sus miembros.

Responsabilidad internacional propia del ente.

Tienen derecho de firmar tratados internacionales y ejercen el derecho de legación activa y pasiva, es decir la facultad de enviar o recibir representantes. Tienen capacidad para firmar acuerdos de sede. -Ciudad Estado del Vaticano y Santa Sede-Soberana Orden de Malta-La humanidad -Los pueblos -Comunidad beligerante

El territorio de un Estado está integrado por:

El espacio terrestre propiamente dicho, el cual se compone de la parte continental del Estado y de las islas. El espacio terrestre de los Estados isleños, se compone exclusivamente de islas.

El espacio acuático, el cual se compone de las aguas interiores y del mar territorial.

Resumen universidad de Lomas Página 3

Page 4: Resumen Universidad de Lomas

El subsuelo existente bajo el espacio terrestre y acuático.

El espacio aéreo, situado encima del espacio terrestre y acuático

Concepto de espacio ultraterrestre: para Ferrer son los inmensos espacios, que se extienden más allá de la tierra y su espacio aéreo.

Nacionales: en este caso la nacionalidad puede ser

Original: hay dos criterios para que los Estados la otorguen, y en general los Estados tienen los criterios combinados.

o Ius solis: es decir derecho del suelo, de acuerdo al lugar de nacimiento.

o Ius sangunis: según la sangre la nacionalidad de los padres.

Adquirida: es el acto jurídico voluntario de naturalización de extranjeros. Cada Estado fija las condiciones para otorgarla, en general se requiere determinado tiempo de vivir en el territorio del Estado y cumplir con requisitos como por ejemplo el pago de impuestos, también puede ser por matrimonio con un nacional de ese país, en Argentina la regula la Ley Nacional de Migraciones. Son 2 años de permanencia con animus de naturalizarse, contribuir a la Nación y no registrar antecedentes penales, entre otros y requiere del acto voluntario de solicitarla.

Extradición: es el instituto por el cual se procede al traslado por un Estado que es el requerido a otro que es el requirente una persona, sospechada de ser autor o participe conforme al derecho penal de un delito. La ley 24.767 regula en nuestro paísHay principios que deben cumplirse para que se extradite a una persona: En general un Estado no extradita a sus connacionales, sino que se prefiere el juzgamiento territorial. La extradición es por delitos comunes y no por delitos especiales, como pueden ser los políticos o militares. La regla de la doble criminalidad, es decir que el delito revista esta calidad en ambos Estados. En el caso de Argentina, además no extradita cuando el delito en el país que pretende la extradición está castigado con la pena de muerte.

Son susceptibles de ser extraditados, Apátridas: el que no tiene patria, es decir el que. carece de nacionalidad, porque pierde

la nacionalidad de origen sin adquirir una nueva. Por ejemplo, una pareja que tiene nacionalidad de un país que se rige por el ius solis, exclusivamente y se traslada a un país donde el criterio es ius sanguinis exclusivamente y tienen allí un hijo, ese niño técnicamente es apátrida. Otro caso puede ser un Estado que desaparezca, hasta que esa población pueda reubicarse en otro Estado

Refugiados: Convención de 1951 sobre el refugio. Cuando una persona adquiere la calidad de refugiado, por el estado que lo refugia adquiere un montón de beneficios, en cuanto a documentación y a posibilidades de conseguir trabajo, vínculo con organizaciones no gubernamentales, etc.    

Asilados: es una costumbre local americana, reflejada en distintas convenciones que mencionan lo que es un: o Asilo diplomático, que siempre viene acompañado de la figura del salvo conducto, es decir la negociación entre los Estados intervinientes para garantizar la salida del país del asilado. Hoy se tiende a unificar con los beneficios del refugiado. Caso Haya de la Torre. o Asilo territorial.

Resumen universidad de Lomas Página 4

Page 5: Resumen Universidad de Lomas

Desplazados: por catástrofes ambientales o por conflictos armados, también se los trata de asimilar a la figura de refugiados o asilados, en cuanto al reconocimiento de facilidades que se les reconoce.

Órganos de representación del Estado. Los Estados son representados por personas o por grupos de personas. Durante muchos años esta cuestión fue regulada por la costumbre, pero luego, diversas Convenciones se ocuparon de la regulación del tema. Así, por ejemplo: * Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961 * Convención de Viena sobre las Relaciones Consulares de 1963 * Convención de NY sobre Misiones especiales de 1969 * Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus relaciones con las 01 de carácter universal de 1975

La Comunidad Internacional

Antecedentes Naciones Unidas

Sociedad de las Naciones: surge con el Tratado de Versalles, se puso fin a la 1º Guerra Mundial. El entonces presidente de los EEUU Wilson, elabora lo que se llamó “Los 14 Puntos de Wilson”, algunos de los cuales estaban relacionados a que los Estados debían propender a la solución pacífica de las controversias y que se debía crear un modelo de sociedad internacional institucionalizada y permanente. Con esta idea se crea La Sociedad De las Naciones, en vigencia desde el 10/01/1920, con sede en Ginebra 

 Las causas de de su fracaso: fueron de distinta índole,

Materiales: la fundamental, el no haber podido evitar la Segunda Guerra Mundial. Políticas: la Sociedad tuvo su nacimiento en Los 14 puntos de Wilson, y luego EEUU

política de tipo aislacionista manifestando su negativa a participar, es decir, Wilson se proponía como garante de la paz internacional y el Congreso de su propio gobierno, no aprobó el ingreso.

Jurídicas: la prohibición del uso de la fuerza no era total. El artículo 12 del Pacto de La Sociedad de las Naciones, establecía lo que la doctrina denominó una moratoria del no uso de la fuerza, es decir que las partes que se encontraran en una controversia deberían someterla al entendimiento del Consejo de la Liga, que establecía que se debía tomar un plazo de 3 meses para solucionar la diferencia, vencido el cual quedaban en libertad para adoptar el medio de solución que estimaran más conveniente.

Declaración de Washington: 1942, se traen a colación Los 14 puntos de Wilson y se establece la necesidad de un nuevo orden mundial.

Declaración de Moscú: 30-01-1943, su consecuencia inmediata: se crea un comité de expertos que comienza a elaborar un texto de lo que sería esa nueva organización que plantee ese nuevo orden mundial.

Convocatoria a Asamblea de San Francisco: en la Conferencia se dicta la Carta de las Naciones Unidas el 26-06-1945, que entra en vigor el 24-10-1945, con 51 Estados miembros, a los que luego se van agregando otros.

 

Resumen universidad de Lomas Página 5

Page 6: Resumen Universidad de Lomas

Estructura de la ONU.

Los órganos principales de las Naciones Unidas son:

La Asamblea General: es el órgano principal de la ONU y es de carácter deliberativo. Está compuesta por los representantes, máximo 5, de todos los Estados miembros; cada Estado tiene derecho a un voto. El miembro de las Naciones Unidas que no haya pagado la cuota para los gastos de la organización, no tendrá voto. Tiene funciones amplias, puede tratar cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta, sobre las cuestiones que debata sólo puede hacer "recomendaciones" a los Estados miembros o al Consejo de Seguridad, pero no son de acatamiento obligatorio, aunque puedan tener un peso político importante y en la práctica los Estados suelen invocar dichas recomendaciones. Las decisiones sobre cuestiones importantes se adoptan por el voto de una mayoría de 2/3, mientras que para otras cuestiones, basta la simple mayoría. Las cuestiones importantes son las referidas a la paz mundial, elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y la admisión de nuevos miembros. Mientras el Consejo de Seguridad se esté ocupando de una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre tal controversia, a no ser que se lo solicite el Consejo de Seguridad. También es función de la Asamblea General, aprobar el presupuesto anual. Se reúne anualmente en sesiones ordinarias (de septiembre a diciembre) y en sesiones extraordinarias a pedido del Consejo de Seguridad o de la mayoría de sus miembros.

El Consejo de Seguridad: está compuesto por 15 miembros, 5 de ellos son permanentes (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y EEUU); los otros 10 son elegidos por la Asamblea General teniendo en cuenta su contribución a los propósitos de la Organización y a una distribución geográfica equitativa, estos miembros no permanentes se renuevan cada 2 años. Hay un proyecto de que se incorporen como miembros permanentes, Alemania, Brasil y Japón. Cada miembro tiene un representante y un voto. Los miembros de la ONU se comprometieron a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad.

 Funciones y poderes:

Mantener la paz y seguridad internacional, procediendo de acuerdo con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Recomendar a la Asamblea General la admisión de nuevos miembros de la ONU y la designación del Secretario General.

Elegir -conjuntamente con la Asamblea- a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.

Determinar si existen actos de agresión, amenazas o situaciones que puedan crear conflictos internacionales.

Recomendar qué medidas adoptar para ponerles fin a las situaciones anteriores (ej: aplicar sanciones económicas y otras medidas que no entrañen el uso de la fuerza; emprender una acción militar contra un agresor; etc.).

Presentar informes anuales y especiales a la Asamblea para su consideración.

Elaborar planes para establecer un sistema de regulación de los armamentos.

Votación y veto de las grandes potencias: cada miembro tendrá un voto, en las cuestiones procedimentales la aprobación será por 9 miembros, las decisiones sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de 9 miembros, incluidos los votos afirmativos de todos los miembros permanentes, lo que implica el derecho al veto de los miembros permanentes. Cualquier Estado miembro de ONU, aunque no sea miembro del Consejo de Seguridad, puede participar en las discusiones del mismo cuando

Resumen universidad de Lomas Página 6

Page 7: Resumen Universidad de Lomas

la cuestión afecte los intereses de ese Estado, pero no tendrá derecho a voto. El Consejo podrá establecer órganos subsidiarios que estime necesarios para desempeñar sus funciones, así como reunirse en la sede de al ONU o en otro lugar.

El Consejo Económico y Social: es el órgano coordinador de la labor económica y social de las Naciones Unidas y de los organismos especializados (Ejs: OMS, UNESCO, FAO, OIT, etc.). Está integrado por 54 miembros de las Naciones Unidas, de los cuales 18 son elegidos anualmente -por la Asamblea General- por un periodo de 3 años, sin posibilidad de reelección para el período siguiente. Cada miembro tiene un voto y las decisiones se toman por simple mayoría de los miembros presentes y votantes. Las decisiones adoptadas son enviadas como recomendaciones a la Asamblea General. Para desempeñar su mandato, consulta con representantes de sectores académicos y empresariales y con más de 2.000 organizaciones no gubernamentales registradas y celebra en Julio de cada año un periodo de sesiones de 4 semanas de duración. Lleva a cabo estudios sobre asuntos internacionales económicos, sociales, humanitarios, culturales, educativos, etc., y coordina las actividades de los órganos especializados de la ONU en estas áreas. Se ocupa de promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; de identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El trabajo del ECOSOC se opera a través de sus organismos subsidiarios, es decir comisiones y comités, que presentan sus informes al Consejo. Hay:

Comisiones orgánicas: de Estadísticas; de Desarrollo Social, de Desarrollo Sostenible, de Población, de Derechos Humanos, de Prevención del Delito y Justicia Penal, de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de Estupefacientes, etc.

Comisiones Regionales: Comisión Económica para África, para Europa, para América Latina y el Caribe (CEPAL), para Asia y el Pacífico, para Asia Occidental.

o El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria: otro de los órganos principales de la ONU, está constituido por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Se estableció para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso, es decir, puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, con el objetivo de promover el adelanto de los habitantes de los 11 territorios en fideicomiso original y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia. Actualmente, los objetivos del Consejo de Administración Fiduciaria se han cumplido plenamente, ya que todos territorios han alcanzado el gobierno propio o la independencia, sea como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos

La Corte Internacional de Justicia: reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional, creada por la Sociedad de las Naciones, es el principal órgano judicial de la ONU, con sede en La Haya y es el único tribunal universal con competencia general. Su estatuto forma parte de la Carta de Naciones Unidas. Resuelve asuntos jurídicos entre Naciones, no casos privados y sus idiomas oficiales son el inglés y el francés. Todos los Estados miembros de Naciones Unidas, automáticamente son parte en el Estatuto, y pueden recurrir a la Corte incluso un Estado aunque no sea miembro de la ONU puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que para cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Además de la función de Juzgar, la Corte tiene una función consultiva, consistente en que puede dar su opinión, no vinculante sobre una cuestión jurídica cuando la Asamblea General, el Consejo u otros órganos de las Naciones Unidas, con autorización de la Asamblea se lo pidan. Su jurisdicción se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan además de los asuntos previstos en la Carta de la ONU o en tratados y convenciones vigentes. Los conflictos pueden llegar a la Corte de 2 maneras:

o Cuando de común acuerdo las partes presentan el problema a la Corte.

Resumen universidad de Lomas Página 7

Page 8: Resumen Universidad de Lomas

o Por una petición unilateral presentada por una de las partes en disputa, en cuyo caso los Estados están obligados a aceptar por anticipado a la jurisdicción de la Corte sea mediante la firma de un tratado o convención, en el que se acepte que el caso será sometido ala Corte o mediante una declaración especial en ese sentido.

Composición: la Corte tiene 15 jueces, cada uno elegido por mayoría absoluta en 2 votaciones independientes del Consejo de Seguridad y la Asamblea, que 9 años y pueden ser reelegidos. Son elegidos por sus méritos y no por la nacionalidad, y se intenta que representen a los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber 2 magistrados de un mismo Estado y no pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato

Procedimiento: esta compuesto de 2 etapas,

Una escrita: donde las partes invocan hechos, derechos y presentan la prueba documental.

otra oral: donde las partes deliberan sobre argumentos y pruebas presentadas

Terminado el procedimiento con el dictado de la sentencia que debe estar fundada en Derecho Internacional que es definitiva y vinculante para las partes. La Corte tiene potestad para tomar medidas que impongan su decisión si las partes no la cumplieran.

La Corte decide las controversias aplicando el artículo 38 de su Estatuto:

Los tratados y convenciones internacionales. La costumbre internacional.

Los principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

Las decisiones judiciales y la Doctrina de los autores más calificados de los distintos países, como medio subsidiario para la determinación de las reglas jurídicas.

Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio "aequo et bono", es decir, en base a la equidad.

La Secretaria General: se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas, a efectos de asegurar el normal y eficaz funcionamiento de la organización, administrando los programas y las políticas que éstos elaboran, también prestando servicios a los demás órganos principales. Se compone de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. Tiene funciones muy variadas. Algunas de ellas son:

Administrar las operaciones de mantenimiento de la paz.

Mediar en controversias internacionales.

Llevar a cabo el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales.

Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible.

Sensibilizar e informar a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones Unidas.

Interpretar discursos y traducir documentos a los idiomas oficiales de la Organización

Al frente de la Secretaria está el Secretario General, que es el más alto funcionario administrativo de las ONU, es nombrado la Asamblea General, por recomendación del

Resumen universidad de Lomas Página 8

Page 9: Resumen Universidad de Lomas

Consejo de Seguridad, por un periodo de 5 años, pudiendo ser reelecto. El Secretario General y el personal de la Secretaria son funcionarios internacionales, por lo que, sólo rinden cuenta de sus actividades a las Naciones Unidas y al asumir juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización y los Estados Miembros se comprometen a respetar dicho carácter exclusivamente internacional y a no tratar de influir sobre ellos.

Funciones: están encaminadas a establecer, mantener y consolidar la paz y seguridad internacionales,

Representa a la ONU ante el mundo. Puede llamar la atención del Consejo de Seguridad para que intervenga en algún asunto

que amenace o lesione la paz y seguridad internacional.

Toma medidas para prevenir conflictos y para establecer, mantener o consolidar la paz y seguridad internacionales.

Carta de Naciones Unidas,

Propósitos y principios: (arts. 1 y 2)

En su art. 1 la Carta de Naciones Unidas, establece los propósitos, es decir, los fines comunes u objetivos que constituyen la base fundamental de la existencia de la organización,

El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Fomentar relaciones de amistad entre las naciones respetando el principio de la igualdad

de derechos y al de la libre determinaci6n de los pueblos.

Cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario, desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, sin discriminación.

Principios: para lograr los objetivos, el art. 2 hace la enumeración éstos, es decir establece el marco de actuación o las herramientas para llevar a cabo los propósitos y son entre otros:

La igualdad soberana de todos sus Miembros. Cumplimiento de buena fe las obligaciones contraídas en conformidad con la Carta.

Solución de las controversias internacionales por medios pacíficos si poner en peligro la paz y ni la seguridad internacional y la justicia.

La abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otra forma.

La resolución 2625, es una declaración de principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de acuerdo a la Carta de la ONU, con el objetivo de mantener y fortalecer la paz internacional fundada en la libertad, la igualdad, la justicia y el respeto de los derechos humanos fundamentales y de fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. Dichos principios son:

La abstención, por parte de los Estados de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado.

Resumen universidad de Lomas Página 9

Page 10: Resumen Universidad de Lomas

La solución pacífica de las controversias entre los Estados de manera de no poner en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia.

La no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta.

La obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta,

La igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos,

La igualdad soberana de los Estados,

El cumplimiento de buena fe las obligaciones contraídas con la Carta.

Por lo tanto la resolución es una ampliación y reafirmación de lo establecido en los primeros arts. de la Carta, funciona como un complemento.

Requisitos para ser miembro de la ONU (art 4 de la Carta):

Ser un Estado constituido: cualquier estado puede ser parte, siempre que, Sea amante de la paz.

Aceptar las obligaciones de la Carta y que a juicio de la organización  pueda cumplirlas y estén dispuesto a hacerlo.

La admisión de un Miembro: la recomienda el Consejo de Seguridad y debe admitirlo la Asamblea General.

Resumen universidad de Lomas Página 10