3
Normativa: uso de mayúscula, bastardilla y comillas Al iniciar un escrito y después de cada punto. Nombres y adjetivos de instituciones y títulos de obras: la Real Academia Española, Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La primer palabra de cualquier obra. Puntos cardinales (cuando nos referimos a la región, va con minúscula). Festividades: Con mayúscula: ‘Año Nuevo, Navidad, Pascua de Resurrección, Ascensión, día [o domingo] de Ramos, día de Reyes, Jueves Santo, Viernes Santo(no sábado santo ni los otros días de la llamada Semana Santa). Con minúscula: ‘carnaval, cuaresma (suelen escribirse con minúscula, pero no es raro verlos escritos con mayúscula); nochebuena, nochevieja; día de los inocentes, día de los difuntos. Marcas comerciales. Mención de la deidad cuando se habla específicamente: Dios, la Virgen, el Padre Nuestro(pero los dioses). Nombres de entidades con los que, aunque sean genéricos, se designa una determinada: ‘el Estado, las Cortes, el Gobierno, la Academia, la Universidad, la Bolsa (de valores), la Iglesia, el Parlamento, el Registro Civil’. Sobrenombres apelativos: ‘la Rubia, Quique’. Nombres o sobrenombres propios de personas o animales y los de cargos de autoridad o jerarquía que se atribuyen a una persona determinada: ‘el Papa, el Rey, el Duque. Uso de mayúscula

Resumen Uso de mayúsculas y bastardilla

  • Upload
    bba730

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mayúsculas y bastardilla

Citation preview

Page 1: Resumen Uso de mayúsculas y bastardilla

Normativa: uso de mayúscula, bastardilla y comillas

Al iniciar un escrito y después de cada punto.

Nombres y adjetivos de instituciones y títulos de obras: ‘la Real Academia Española, Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’.

La primer palabra de cualquier obra.

Puntos cardinales (cuando nos referimos a la región, va con minúscula).

Festividades:

Con mayúscula: ‘Año Nuevo, Navidad, Pascua de Resurrección, Ascensión, día [o domingo] de Ramos, día de Reyes, Jueves Santo, Viernes Santo’ (no sábado santo ni los otros días de la llamada Semana Santa).

Con minúscula: ‘carnaval, cuaresma (suelen escribirse con minúscula, pero no es raro verlos escritos con mayúscula); nochebuena, nochevieja; día de los inocentes, día de los difuntos’.

Marcas comerciales.

Mención de la deidad cuando se habla específicamente: ‘Dios, la Virgen, el Padre Nuestro’ (pero ‘los dioses’).

Nombres de entidades con los que, aunque sean genéricos, se designa una determinada: ‘el Estado, las Cortes, el Gobierno, la Academia, la Universidad, la Bolsa (de valores), la Iglesia, el Parlamento, el Registro Civil’.

Sobrenombres apelativos: ‘la Rubia, Quique’.

Nombres o sobrenombres propios de personas o animales y los de cargos de autoridad o jerarquía que se atribuyen a una persona determinada: ‘el Papa, el Rey, el Duque’.

Nombres propios de cosas, como ciudades, accidentes geográficos, astros o constelaciones. (Sin embargo, se escribe el sol o la luna para referirse a la luz que proviene de esos astros).

Nombres genéricos usados como propios: ‘La Península’ (por «España»).

Tratamientos personales abreviados: ‘Sr., Srta., Dña.’ (Si no están abreviados, se pueden escribir indistintamente con mayúscula o con minúscula).

Nombres de sentidos colectivos: ‘la Biología’.

Uso de mayúscula

Los nombres de los meses, de los días de la semana, de las estaciones, de idiomas y los adjetivos gentilicios se escriben en MINÚSCULA.

Page 2: Resumen Uso de mayúsculas y bastardilla

Nombres de revistas, libros, películas, canciones. (Cuando se escribe a mano, van subrayados).

En los textos impresos en letra redonda, es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos crudos en bastardilla que escribirlos entrecomillados.

Para encerrar una cita textual o texto copiado de otra fuente.

Para encerrar las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto.

Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

Para aclarar el significado de una palabra.

Para comentar o tratar una palabra en particular.

Cuando se comenta un término desde el punto de vista lingüístico. Se usan comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un

libro, nombre de un cuento, un reportaje o, en general, cualquier dependiente dentro de una publicación. Los títulos de libros, por el contrario, se escriben en bastardilla.

Los signos de puntuación correspondientes al enunciado en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:

Sus palabras fueron: “No lo haré”; pero al final nos ayudó.

El texto que va entre comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos:

“¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!”, exclamó.

Uso de comillas

Uso de bastardilla

Combinación de las comillas con otros signos