5
Constructivismo Radical y Aspectos del constructivismo radical. Ernest Von Glasersfeld Carolina Durán Casillas Constructivismo Radical El primer genuino constructivista fue Giambattista Vico. Lo que quiere afirmar el constructivismo es que es el hombre pensante es el único responsable de su pensamiento, de su conocimiento y hasta de su conducta. Es la tesis de que el mundo que experimentamos lo construimos automáticamente nosotros mismos porque no reparamos en cómo realizamos ese acto de construcción. El constructivismo es, pues, radical, porque rompe con las convenciones y desarrolla una teoría del conocimiento en la cual éste ya no se refiere a una realidad ontológica, “objetiva”, sino a que se refiere exclusivamente al ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias. Para Piaget la organización es siempre el resultado de una interacción necesaria ante la inteligencia consciente y el ambiente, y porque él se consideraba en primer lugar un filósofo de la biología, caracteriza esa interacción como “adaptación”. La diferencia radical está en la relación entre saber y realidad. Algo que puede ser “visto” tiene que estar allí, antes que cualquier conciencia lo vea o lo experimente de alguna manera. Toda imagen que nos transmiten nuestros sentidos puede corresponder a la realidad “objetiva”, pero es aún hoy un punto central de toda la teoría del conocimiento. Kant agrega un segundo argumento: tiempo y espacio como aspectos de nuestra forma de experimentar, las retiró de la realidad para colocarlas en la esfera de lo fenoménico, y al hacerlo puso en tela de juicio no sólo las propiedades sensorialmente percibidas sino también la “condición cosa”. El

Resumen y Reflexión Del Constructivismo Radical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Constructivismo Radical

Citation preview

Page 1: Resumen y Reflexión Del Constructivismo Radical

Constructivismo Radical y Aspectos del constructivismo radical. Ernest Von Glasersfeld

Carolina Durán Casillas

Constructivismo Radical El primer genuino constructivista fue Giambattista Vico. Lo que quiere afirmar el constructivismo es que es el hombre pensante es el único responsable de su pensamiento, de su conocimiento y hasta de su conducta. Es la tesis de que el mundo que experimentamos lo construimos automáticamente nosotros mismos porque no reparamos en cómo realizamos ese acto de construcción.

El constructivismo es, pues, radical, porque rompe con las convenciones y desarrolla una teoría del conocimiento en la cual éste ya no se refiere a una realidad ontológica, “objetiva”, sino a que se refiere exclusivamente al ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias. Para Piaget la organización es siempre el resultado de una interacción necesaria ante la inteligencia consciente y el ambiente, y porque él se consideraba en primer lugar un filósofo de la biología, caracteriza esa interacción como “adaptación”.

La diferencia radical está en la relación entre saber y realidad. Algo que puede ser “visto” tiene que estar allí, antes que cualquier conciencia lo vea o lo experimente de alguna manera. Toda imagen que nos transmiten nuestros sentidos puede corresponder a la realidad “objetiva”, pero es aún hoy un punto central de toda la teoría del conocimiento.

Kant agrega un segundo argumento: tiempo y espacio como aspectos de nuestra forma de experimentar, las retiró de la realidad para colocarlas en la esfera de lo fenoménico, y al hacerlo puso en tela de juicio no sólo las propiedades sensorialmente percibidas sino también la “condición cosa”. El ser humano, dice Vico, sólo puede “conocer” una cosa que él mismo crea pues sólo entonces sabemos cuáles son sus componentes y cómo fue armado.

Kant dice que “La naturaleza, pues, considerada materialmente, es la concepción colectiva de todos los objetos de la experiencia. La experiencia así como los objetos de la experiencia, son en todas las circunstancias el resultado de nuestro modo y forma de experimentar, pues necesariamente están estructurados y determinados por el tiempo y el espacio y por las categorías derivadas del tiempo y del espacio.

Todo constructivismo comienza con el supuesto de que la actividad cognitiva ocurre en el mundo de la experiencia de una conciencia que tiende a un fin. Los fines que aquí nos referimos nacen únicamente del hecho de que: un organismo cognoscente evalúa sus vivencias y porque las evalúa entonces tiende a hacer que se repitan unas y que sean evitadas otras.

Page 2: Resumen y Reflexión Del Constructivismo Radical

El saber es construido por el organismo viviente para ordenar lo más posible el flujo de la experiencia en hechos repetibles y en relaciones relativamente seguras. Las posibilidades de construir semejante orden están determinadas por los pasos previos de la construcción y esto quiere decir que el mundo “verdadero” se manifiesta exclusivamente cuando nuestras construcciones naufragan. Pero como sólo podemos describir y explicar el naufragio con precisamente estos conceptos que hemos empleado para construir las estructuras fallidas, nunca nos será dada una imagen del mundo a la cual podamos culpar un naufragio. Quien ha entendido esto naturalmente no considerará el constructivismo radical como representación o descripción de una realidad absoluta, sino que lo concebirá como un posible modelo de conocimiento en seres vivos cognitivos que son capaces, en virtud de su propia experiencia, de construir un mundo más o menos digno de confianza.

Aspectos del constructivismo radical

Principios del constructivismo1. El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación,

sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente. 2. La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al

descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.

La noción de construcción cognitiva fue adoptada en nuestro siglo por Mark Baldwin y luego elaborada extensamente por Jean Piaget, la cual fue una notable precursora en la filosofía de Giambattista Vico.

Dentro de la naturaleza del conocimiento una de las ideas básicas de Vico es que los agentes epistemológicos no pueden conocer nada excepto las estructuras cognitivas construidas por ellos mismos. Destaca que “conocer” significa saber cómo hacer. Para los constructivistas la palabra conocimiento se refiere a un bien que es radicalmente diferente de la representación objetiva de un mundo independiente del observador que la corriente principal de la tradición filosófica occidental ha estado buscando. Lo que denominamos “conocimiento” es el mapa de los caminos de acción y pensamiento que, en ese momento, del curso de nuestra experiencia, han resultado viables para nosotros.

En el conocimiento como una función adaptativa Piaget ha reiterado innumerables veces que la cognición debe ser considerada desde una función adaptativa. A toda especie u organismo que están vivos y capaces de reproducirse, en ese momento de la historia de los organismos vivos, debe, por ese mismo hecho, considerárselos adaptados. Estar adaptado, entonces significa, ni más ni menos, que ser viable. La experiencia de un ser humano siempre incluye la interacción social con otros sujetos cognoscentes.

Desde La teoría del esquema Piaget ve que la construcción de un esquema consiste en tres partes:1. Reconocimiento de cierta situación.2. Asociación de una actividad específica con esa clase de objetos.3. Expectativa de cierto resultado.

Page 3: Resumen y Reflexión Del Constructivismo Radical

Esta teoría muestra que hay ciertos presupuestos acerca de los organismos cognoscentes. El organismo supone posee al menos las siguientes capacidades:

- La capacidad y tendencia a establecer recurrencias en el flujo de la experiencia.- Recordar y recuperar experiencias.- Al organismo le gustan ciertas experiencias más que otras, lo que significa que posee algunos valores

elementales.

En el componente social: los “otros”, la interacción tiene un papel importante en conexión con el concepto de viabilidad. Los constructivistas quieren evitar presuponer estructuras o categorías cognitivas innatas.

En resumen, nuestro conocimiento del lenguaje y nuestro conocimiento de los otros no es, en esencia, diferente de nuestro conocimiento del mundo. Todo lo que llamamos “conocimiento” es el resultado de nuestra propia reflexión y abstracción a partir de lo que percibimos y concebimos.

Reflexión. Podemos definir nuestros conocimientos en referencia a nuestros aprendizajes y contactos con la naturaleza y los otros, sin embargo cada uno de nosotros tomará sus propias estructuras y características ya incorporadas, nuestros propios sistemas de valores y creencias. Lo que nos sigue haciendo reflexionar y crecer es precisamente esta interacción con los otros y la forma en que vamos co-construyendo nuestros propios conocimientos. Al hablar de condiciones innatas, tratando de entender cómo funciona cada uno de nuestros sentidos nos hemos perdido también posiblemente de cómo éstos elementos fueron evolucionando era con era en nuestros antepasados. Lo que vivimos ahora nos da la oportunidad de percibir los estímulos de la naturaleza y los otros, sin embargo somos libres de acomodar e integrar estas interpretaciones propias de aquello que escuchamos, vemos, reflexionamos y sentimos. No podemos hacer de ello una realidad absoluta, ya que las realidades dejan de ser ontológicas para convertirse en realidades alternas. Realidades que cada uno interpreta y que cada uno desecha o no para nuestros propios conocimientos, aprendizajes y reflexiones. Para integrarlo a nuestros estilos de vida o para aceptar nuevos cambios o retos, nuevos paradigmas que confrontan lo que ya conocemos.

Reporte 2. Materia Pensamiento ConstructivistaLeón, Guanajuato a 29 de Agosto del 2015