resumen zeitlin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    1/9

    eitlin

    Ideologa y teora sociolgica

    Marx

    Orientaciones flosfcas.

    Luego de la Revolucin Francesa y la disolucin del viejo orden, la tarea

    principal era la consolidacin del nuevo orden burgus!industrial. La

    floso"a negativa solo conduca a la divisin, el con#icto y el desorden.

    La clase trabajadora deba adecuarse al perodo presente$ la revolucin

    era inconcebible. La %ejor %anera de asegurar el progreso era

    reconciliando las tendencias y las clases antagnicas, educando a todaslas clases de la sociedad para &ue ocuparan el lugar &ue les

    corresponda en la nueva sociedad jer'r&uica%ente organi(ada y se

    resignaran a su situacin.

    La "uncin principal de la ciencia positiva era lograr el orden social

    org'nico y libre de con#ictos. Marx reestablece y e%plea las %is%as

    pre%isas flosfcas &ue )o%te detestaba*

    La per"ectibilidad del +o%bre$ sustentaba el concepto de +o%bre

    natural, +u%ano individual de sus necesidades y de su potencialidad

    para el desarrollo. Marx tena las esperan(as de construir una sociedad

    verdadera%ente +u%ana. l +o%bre, para Marx es infnita%ente

    per"ectible debido a &ue sus "acultades esenciales tienen una capacidad

    ili%itada de desarrollo. -i el +o%bre es a+ora nada %'s &ue una bestia

    de trabajo, no es necesario &ue per%ane(ca en esa situacin ya &ue

    puede alcan(ar las "or%as de creatividad, pensa%iento y accin.

    Las "acultades creadoras latentes del +o%bre se +allan so"ocadas y

    repri%idas por la situacin propia de todas las sociedades clasistas. lsiste%a existente capitalis%o/, no solo estaba i%pidindole reali(ar sus

    potencialidades +u%anas, sino &ue +asta lo despoja de sus necesidades

    ani%ales. Marx condenaba al siste%a capitalista por sus e"ectos sobre

    los seres +u%anos individuales.

    l siste%a industrial capitalista lo +ubiera reducido a un ani%al laborans,

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    2/9

    una bestia li%itada a las %'s estrictas necesidades corporales. Las

    necesidades de los obreros se +allaban entonces en el nivel %'s

    precario y %iserable de la subsistencia "sica. l nivel de vida y de

    actividad %'s bajo posible se +aba convertido en la nor%a general.

    0inguno de sus sentidos existe ya, no solo en su "or%a +u%ana, sino

    ta%poco en su "or%a in+u%ana y, por ende, ni si&uiera en su "or%a

    ani%al.

    Lejos de desarrollas sus "acultades +u%anas esenciales, se rebajaba y se

    de"or%aba al +o%bre, &ue se converta as en algo %enos &ue un

    ani%al. Marx conte%plaba la des+u%ani(acin del +o%bre co%o

    consecuencia de la alienacin. 1nali( la alienacin co%o un "en%eno

    social %anifesto, abord'ndolo en el contexto de las relaciones sociales

    especfcas y en un siste%a socio!+istrico ta%bin especfco.

    Marx e%pleo el tr%ino alienacin con diversos sentidos* por un lado

    desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de y por el otro

    +acerse exterior a si %is%o. l tr%ino alienacin se refere a un

    proceso co%plejo &ue presenta varios aspectos. )o%ien(a con la

    separacin de los +o%bres con respecto a sus %edios de produccin y

    subsistencia. Los +o%bres son alienados de su propiedad y, por lo tanto,

    para evitar %orirse de +a%bre y convertirse en vagabundos se ven

    obligados a vender su "uer(a de trabajo a los e%presarios capitalistas.

    Las dos partes entran as, en una relacin esencial%ente instru%ental y

    per%aneces ajenas una a otra por&ue la relacin se basa en intereses

    antagnicos y condiciones de vida "unda%ental%ente di"erentes.

    La "uer(a de trabajo del obrero, se objetivi(a en %ercancas sobre las

    cuales no tiene ning2n control. n este sentido, cuanto %'s produce

    tanto %'s pobre es. 3one su vida en el objeto pero a+ora su vida no le

    pertenece a l, sino al objeto. La alienacin del obrero con respecto a su

    producto no solo signifca & su trabajo se convierte en un objeto, una

    existencia externa, sino ta%bin & existe "uera de el y &ue se trans"or%a

    en un poder autno%o &ue lo en"renta.

    n su trabajo no se afr%a, sino &ue se niega a si %is%o, no es "eli( sino

    desdic+ado, no desarrolla libre%ente su energa "sica y %ental sino &ue

    %ortifca su cuerpo y arruina su %ente. -u trabajo es coercitivo y

    "or(ado$ es un si%ple %edio para satis"acer necesidades externas a el.

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    3/9

    l +o%bre co%o obrero, se +a convertido en al%o %enos +u%ano

    por&ue est' separado de sus cualidades +u%anas potenciales. l ser

    consciente y la actividad vital del +o%bre, su ser esencial, se vuelve un

    si%ple %edio para su existencia.

    Los salarios no ser'n %'s &ue un pago %ejor para el esclavo y no

    con&uistar' para el obrero o para el trabajo su condicin y su dignidad

    +u%anas. 3ero no solo el obrero est' sujeto a la alienacin, sino &ue

    ta%bin lo est' el &ue no lo es$ 4todo lo &ue aparece en el obrero co%o

    una actividad de alienacin, de enajenacin aparece en el no obrero

    co%o un estado de alienacin.5 l capitalista, ta%bin est' sujeto,

    aun&ue en %enor %edida, a la negacin y la carencia. 3ara la econo%a

    poltica, negacin y carencia, "rugalidad y a+orro, eran virtudes

    "unda%entales del capitalista y del obrero. s necesario abolir esta

    condicin general para elevar a los +o%bres a una condicinverdadera%ente +u%ana.

    La econo%a poltica es una verdadera ciencia %oral, la negacin de la

    vida y de todas las necesidades +u%anas, es su doctrina cardinal. l

    estableci%iento del co%unis%o %ovi%iento real &ue supri%e el

    presente estado de las cosas/ era para Marx un %edio para &ue el

    +o%bre alcan(ara una %ayor libertad y +u%anidad.

    l co%unis%o es un %ovi%iento crtico y revolucionario, la "ase real

    necesaria de la prxi%a etapa de desarrollo +istrico. l +o%bre es un

    producto de las condiciones sociales &ue el %is%o +a creado, pero no es

    necesario &ue per%ane(ca prisionero de tales condiciones.

    stilo de pensa%iento.

    l aspecto revolucionario de 6egel &ue indica &ue los +ec+os dados,

    tales co%o aparecen, nunca pueden ser %'s &ue una verdad te%porariay parcial, pues solo presentan una "ase negativa en el desenvolvi%iento

    de la verdad &ue se revela, a travs de la destruccin y la superacin de

    esta "ase, tiene una gran in#uencia en Marx, &uien co%o 6egel, se

    negaba a li%itar la verdad a lo dado.

    Marx tena presente en car'cter transitorio de los +ec+os, &ue solo eran

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    4/9

    %o%entos negativos de un proceso +istrico incesante y &ue las

    relaciones de produccin deter%inan el car'cter de los +o%bres,

    in#uyendo en su conciencia. La afr%acin de Marx es crtica, pues

    i%plica &ue la relacin vigente entre la conciencia y la existencia social

    es una relacin "alsa, &ue debe ser superada antes de &ue la relacin

    verdadera pueda %ani"estarse. La verdad de la tesis %aterialista debe

    reali(arse en su negacin.

    La abolicin de la propiedad privada y la sociali(acin de los %edios de

    produccin son los pri%eros pasos en la abolicin del trabajo alienado. -i

    los +o%bres no se asocian libre%ente y utili(an esos recursos para

    satis"acer sus necesidades +u%anas y pro%over su desarrollo +u%ano,

    entonces la sociali(acin de los %edios de produccin si%ple%ente

    sustituir' una "or%a de sujecin por otra. l individuo es el ser social, su

    vida es una expresin y una confr%acin de la vida social.

    7e la floso"a social a la teora social.

    Marx elabor su propia teora de la relacin entre la existencia social y la

    conciencia social, la lla%ada concepcin %aterialista de la +istoria. 3ara

    l, el %undo ideal no es %'s &ue el %undo %aterial re#ejado por la

    %ente +u%ana y traducido a "or%as de pensa%iento.

    Marx sostena &ue la religin no es la base sino la %ani"estacin de

    condiciones seculares$ los +o%bres, transcender'n su estrec+e(

    religiosa cuando +ayan superado sus li%itaciones seculares. Marx

    intenta escapar a la "or%ulacin teolgica del proble%a trans"or%'ndolo

    en un proble%a secular, sociolgico. 8rata a la religin co%o un estado

    de alienacin y expone las pre%isas de su propio punto de vista.

    La base de la crtica religiosa es &ue el +o%bre +ace a la religin y no

    viceversa. s, en verdad autoconciencia y auto!sentir del +o%bre &uea2n no se +a encontrado a s %is%o o &ue +a vuelto a perderse. 3ero el

    +o%bre es el %undo +u%ano, el estado, la sociedad. La abolicin de la

    religin co%o "elicidad ilusoria de los +o%bres es la exigencia de una

    "elicidad real. La crtica de la religin desenga9a al +o%bre a fn de &ue

    piense, act2e y %odele su realidad co%o +o%bre &ue +a perdido sus

    ilusiones y recon&uistado su ra(n.

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    5/9

    La tarea de la +istoria es establecer la verdad en este %undo. La de la

    floso"a es desen%ascarar la auto!alienacin +u%ana en su "or%a

    secular. Marx elabor su propia teora en oposicin crtica a los

    +egelianos$ su teora no puede ser entendida co%o un %aterialis%o en

    el sentido tradicional. -u concepcin deba distinguirse del idealis%o y

    del %aterialis%o a la par &ue constituye la unifcacin de la verdad de

    a%bos.

    La teora general.

    Marx parte de los seres +u%anos reales, de carne y +ueso, reales

    organis%os "sicos con necesidades "sicas reales. 3ara sobrevivir debenentrar en una relacin %etablica con la naturale(a. La actividad

    principal y %'s i%portante, el trabajo, es la produccin de vida,

    %anteni%iento del proceso vital. 0o to%an si%ple%ente de la

    naturale(a lo &ue necesitan para el %anteni%iento de su vida, ellos

    producen sus %edios de subsistencia con lo &ue reducen su

    dependencia in%ediata de las condiciones naturales. La actividad

    laboral de los +o%bres, es una trans"or%acin consciente e intencional

    de las condiciones naturales.

    l +o%bre no es solo un ani%al laborans sino ta%bin un +o%o "aber,

    &ue vive y act2a en dos %undos si%ult'nea%ente* el artifcial y el

    natural. 3ara Marx, el proceso de trabajo no es solo natural sino ta%bin

    social ya &ue los +o%bres producen interactuando y cooperando entre s

    y, por ello, entran en relaciones sociales y polticas de li%itadas.

    3roducen %aterial%ente y son activos dentro de l%ites %ateriales

    tanto a las condiciones naturales co%o sociales &ue se i%ponen a los

    +o%bres/.

    l %odo de produccin es una "or%a defnida de actividad de losindividuos, una "or%a defnida de expresar su vida, un %odo defnido de

    vida. Lo &ue son, pues, coincide con su produccin tanto con lo &ue

    producen co%o en el %odo de producirlo. La naturale(a de los individuos

    depende de las condiciones %ateriales &ue deter%inan su produccin.

    )o%plejo proceso por el cual los +o%bres interact2an si%ult'nea%ente

    con la naturale(a y entre s$ +ay una relacin dialctica. La su%a total de

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    6/9

    estas relaciones de produccin constituye la estructura econ%ica de la

    sociedad, el "unda%ento real sobre el cual se elevan las

    superestructuras jurdicas y polticas y al cual corresponden "or%as

    defnidas de conciencia social. l %odo de produccin de la vida %aterial

    deter%ina el car'cter general de los procesos sociales, polticos y

    espirituales de la vida. 0o es la conciencia de los +o%bres lo &ue

    deter%ina su existencia, sino su existencia social la &ue deter%ina su

    conciencia. 1l llegar a cierta etapa de su desarrollo, las "uer(as

    %ateriales de produccin de la sociedad entran en con#icto con las

    relaciones existentes de produccin o con las relaciones de propiedad en

    cuyo %arco +aban actuado antes. 7e "or%as de desarrollo de las

    "uer(as de produccin, esas relaciones se convierten en trabas de las

    %is%as y se inicia un perodo de revolucin social.

    3or "uer(as productivas Marx entiende la actividad productiva de losindividuos reales en sus relaciones de cooperacin. :na "uer(a

    productiva es una "uer(a social social* cooperacin de varios

    individuos/. -e sigue de esto &ue un cierto %odo de produccin, o etapa

    industrial, se co%bina sie%pre con un cierto %odo de cooperacin o

    etapa social, y de este %odo de cooperacin en s %is%o una 4"uer(a

    productiva. Los +o%bres producen, se apropian y trans"or%an los

    %ateriales de la naturale(a cooperando. 3ara producir, establecen entre

    si relaciones y vnculos sociales defnidos, y solo dentro de ellos act2an

    sobre la naturale(a, solo dentro de ellos se e"ect2a la produccin. stas

    relaciones sociales en las cuales entran los productores, las condiciones

    bajo las &ue interca%bian sus actividades y participan en el acto total de

    la produccin, varan natural%ente, seg2n el car'cter de los %edios de

    produccin.

    Relaciones de produccin alude a las relaciones de propiedad$ los

    +o%bres trabajan con otros +o%bres y ta%bin para otros +o%bres. n

    la pri%era "ase del desarrollo de un siste%a, las relaciones de propiedad

    "acilitan el creci%iento constante de las "uer(as productivas. n las "ases

    posteriores las relaciones de propiedad existentes retardan y traban elcreci%iento de las "uer(as productivas. s necesario +acer estallar esas

    relaciones de propiedad 13R1 per%itir el creci%iento posterior de las

    "uer(as productivas. Los obreros, actuando co%o clase, liberan las

    "uer(as &ue existen potencial%ente en el trabajo social %ediante su

    accin revolucionaria. La revolucin de los obreros es un acto

    constructivo, por&ue libera la productividad social de las ataduras

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    7/9

    i%puestas por las relaciones de propiedad capitalistas.

    Marx considera &ue el %odo de produccin se co%pone de dos partes*

    relaciones de propiedad y "uer(as productivas. Las relaciones de

    propiedad pueden pro%over o trabar el creci%iento de las "uer(as

    productivas. 1 %edida &ue ca%bia el %odo de produccin, se %odifcan

    de %anera conco%itante otras es"eras de la conducta social.

    Las ideas no existen ni ca%bian, son los +o%bres vivos &uienes

    ca%bian, junto con las condiciones %ateriales de su existencia, su

    pensa%iento y los productos de su pensa%iento. Marx postula una etapa

    en donde la existencia social y la conciencia social constituan una

    unidad, antes de toda divisin del trabajo, el +acer y el pensar estaban

    estrec+a%ente entrela(ados, eran la e%anacin directa de la conducta

    %aterial. )on la divisin del trabajo entre actividades %ateriales y%entales, las relaciones polticas y jurdicas deben asu%ir una existencia

    independiente "rente a los individuos ya &ue dio origen a una variedad

    de es"eras ideolgicas distintas. 3ara Marx, la divisin del trabajo era

    una condicin negativa.

    Marx afr%a &ue las ideas do%inantes en toda poca son las ideas de la

    clase do%inante. sta clase, al tener a su disposicin los %edios de la

    produccin %aterial, controla ta%bin los %edios de la produccin

    %ental y trata de i%poner sus ideas. Las ideas do%inantes no son nada

    %'s &ue la expresin %ental de las relaciones do%inantes

    La sociologa Marxista del trabajo alienado.

    Marx lla%aba a la pri%era "ase del desarrollo de las "uer(as de

    productivas en el %odo capitalista de produccin 4cooperacin si%ple5,

    la cual predo%ina durante el perodo en el cual el capital opera en gran

    escala, pero la divisin del trabajo y la %a&uinaria dese%pe9an un papelsecundario.

    l capitalista paga a cada obrero su "uer(a de trabajo individual y

    percibe %'s de lo &ue +a pagado ya &ue +ay un incre%ento en la escala

    de produccin, es decir, la reunin de %uc+os obreros bajo el %is%o

    tec+o, creo los re&uisitos para el posterior desarrollo de las "uer(as

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    8/9

    productivas. sta "or%a de cooperacin caracteri( a la pri%era "ase del

    capitalis%o y "ue una i%portante "uer(a productiva nueva. ra novedosa

    a causa de &ue la utili(acin y el creci%iento de esta "uer(a productiva

    dependan de las relaciones de produccin especfcas. Las grandes

    reservas de capital eran un re&uisito para la cooperacin de %uc+os

    obreros.

    3ero, puesto &ue solo se reali(a una operacin si%ple, el trabajador se

    aliena de algunas de las prerrogativas creadoras &ue tena antes. 8odo

    su cuerpo se convierte en una +erra%ienta auto%'tica y especiali(ada

    para esa operacin. Lo &ue pierde en posibilidad creadora lo gana e

    efciencia. %plea %enos tie%po en reali(ar la operacin especfca &ue

    el artesano. La divisin del trabajo entre %uc+os obreros es la base del

    siste%a productivo lla%ado %anu"actura, nueva organi(acin bajo la

    cual se incre%enta la "uer(a de trabajo social%ente productiva. 8odo lo&ue interru%pe el #ujo constante del proceso de trabajo reduce ta%bin

    sus benefcios$ la produccin de %ercancas en un tie%po ad&uiri

    "unda%ental i%portancia. l obrero no solo se concentr en un lugar

    para trabajar sino &ue e%ple una +erra%ienta especial para cada

    operacin, cada instru%ento especial alcan(aba su plena utilidad solo en

    %anos de un trabajador parcelario especfco.

    La trans"or%acin del obrero en trabajador parcelario no poda

    producirse, sin originar al %is%o tie%po, ca%bios en el car'cter y la

    personalidad del obrero. La divisin del trabajo cada ve( %'s co%pleja

    alienaba al obrero de sus "acultades creadoras y lo dis%inua co%o ser

    +u%ano. La %anu"actura crea, ta%bin, una jerar&ua en el trabajo. Los

    obreros se ubican en una jerar&ua y se las distribuye entre a&uellos de

    acuerdo con sus +abilidades social%ente ad&uiridas* en la parte in"erior

    las %anipulaciones %as si%ples, &ue cual&uiera puede +acer. n la

    parte superior los trabajadores especiali(ados.

    l proceso &ue co%en( en la cooperacin si%ple, donde el capitalista

    representaba para el obrero el poder y la voluntad del trabajo asociado,se +i(o %'s pronunciado en la %anu"actura, &ue redujo al obrero a la

    condicin de trabajador parcelario. 3ara Marx, la %a&uinaria y su e%pleo

    en al industria %oderna es la "ase %'s i%portante del desarrollo del

    %odo capitalista de produccin. 1un&ue se "unda en la %anu"actura, se

    aparta luego del siste%a.

  • 7/25/2019 resumen zeitlin

    9/9

    l siste%a %ec'nico oblig al obrero a adaptarse a la %'&uina. -e divide

    la produccin en una sucesin de "ases y se resuelve cada una de esas

    "ases por %edio de %'&uinas. La especiali(acin vitalicia en el %anejo

    de una %is%a +erra%ienta se convierte a+ora en la especiali(acin

    vitalicia en el cuidado de una %is%a %'&uina. La dependencia del

    obrero con respecto a la "'brica y, por lo tanto, al capitalista es

    co%pleta. n la %anu"actura el obrero usaba la +erra%ienta$ en la

    "'brica, la %'&uina lo usa a l.

    l proceso &ue lleva al poder capital, ta%bin lleva a las contradicciones

    y antagonis%os de la "or%a capitalista de produccin, con lo cual crea,

    junto con los ele%entos necesarios para la "or%acin de una nueva

    sociedad, las "uer(as para destruir la vieja. l +o%bre pierde cada ve(

    %'s control del proceso de produccin y la alienacin se torna en una

    des+u%ani(acin cada da %ayor del +o%bre en als condiciones delcapitalis%o industrial.