54
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL LA DISCIPLINA 1.1. Ética y moral. Concepto Si Ud. estuviera trabajando como profesional y en su trabajo se aplicara la “modalidad por objetivos” es posible que se sienta más comprometido, pero a la vez más presionado para alcanzar tales objetivos. Posiblemente trabajaría fuera de horario para cumplir con los plazos indicados, por lo cual seguramente recibiría reclamos de su familia (cualquiera sea su composición) respecto del poco tiempo que le dedica; además de recibir llamados a toda hora en su teléfono celular para ‘tomar decisiones’, operativamente, pero para decidir al fin. Ate tal situación se le plantearía un dilema, porque Ud. ama y/o necesita su trabajo, pero también a su familia, por lo que reflexionaría al respecto tratando de que la celeridad que implica su trabajo no decida por Ud. En ese proceso de reflexión, cuando se ponen en juego varias cuestiones relacionadas con tomar un curso de acción, puede aparecer la ética, si lo que se procura tomar es una decisión justa y que tenga por fin el logro de la felicidad. La Ética es la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la existencia humana, es decir, todo cuanto en nuestra vida está relacionado con el bien y con el mal. ¿Qué es la ética? ¿Es lo mismo que moral? Hay autores que toman ética y moral de la misma manera y hay quienes diferencian, nosotros nos adherimos a la diferencia dado que creemos que la moral constituye el conjunto de valores que poseen las personas, no innatos, que van incorporando a lo largo de su proceso de socialización (a esto le llamamos “moral vivida”) mientras que la ética es ese proceso de reflexión que se realiza sobre normas, para resolver un dilema que se presente (a esto le llamamos “moral pensada” o “filosofía moral”). Veamos un poco mejor este tema: la moral son los principios que vamos incorporando a lo largo de nuestra vida, son los valores no innatos, sino que se adquieren progresivamente a medida que vamos interactuando con nuestros pares. A estos principios que están presentes en nuestra conciencia se los denomina moral. Una buena referencia o regla para entender qué son valores y qué son desvalores son los derechos humanos que se encuentran en juego, porque son los mínimos valores compartidos que nos permiten vivir en sociedad y ésta es una tendencia universal. ¿Qué son los derechos humanos? En este módulo se encuentra una lectura sobre el tema pero, a modo introductorio, podemos decir que los derechos humanos son las facultades que tienen las personas por ser tales, que les pertenecen y que son irrenunciables e inviolables. Valores como el respeto, la justicia, la honestidad, la igualdad se basan en tener en cuenta los derechos humanos. En la lectura se habla sólo de tres generaciones de derechos humanos, actualmente estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos con una cuarta y quinta generación, las cuales desarrollaremos en otra lectura. 1

RESUMEN_d[1]..mercedes.doc

  • Upload
    mglespi

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

LA DISCIPLINA

1.1. Ética y moral. Concepto

Si Ud. estuviera trabajando como profesional y en su trabajo se aplicara la “modalidad por objetivos” es posible que se sienta más comprometido, pero a la vez más presionado para alcanzar tales objetivos. Posiblemente trabajaría fuera de horario para cumplir con los plazos indicados, por lo cual seguramente recibiría reclamos de su familia (cualquiera sea su composición) respecto del poco tiempo que le dedica; además de recibir llamados a toda hora en su teléfono celular para ‘tomar decisiones’, operativamente, pero para decidir al fin. Ate tal situación se le plantearía un dilema, porque Ud. ama y/o necesita su trabajo, pero también a su familia, por lo que reflexionaría al respecto tratando de que la celeridad que implica su trabajo no decida por Ud. En ese proceso de reflexión, cuando se ponen en juego varias cuestiones relacionadas con tomar un curso de acción, puede aparecer la ética, si lo que se procura tomar es una decisión justa y que tenga por fin el logro de la felicidad.

• La Ética es la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la existencia humana, es decir, todo cuanto en nuestra vida está relacionado con el bien y con el mal.

¿Qué es la ética? ¿Es lo mismo que moral?

Hay autores que toman ética y moral de la misma manera y hay quienes diferencian, nosotros nos adherimos a la diferencia dado que creemos que la moral constituye el conjunto de valores que poseen las personas, no innatos, que van incorporando a lo largo de su proceso de socialización (a esto le llamamos “moral vivida”) mientras que la ética es ese proceso de reflexión que se realiza sobre normas, para resolver un dilema que se presente (a esto le llamamos “moral pensada” o “filosofía moral”).

Veamos un poco mejor este tema: la moral son los principios que vamos incorporando a lo largo de nuestra vida, son los valores no innatos, sino que se adquieren progresivamente a medida que vamos interactuando con nuestros pares.

A estos principios que están presentes en nuestra conciencia se los denomina moral. Una buena referencia o regla para entender qué son valores y qué son desvalores son los derechos humanos que se encuentran en juego, porque son los mínimos valores compartidos que nos permiten vivir en sociedad y ésta es una tendencia universal.

¿Qué son los derechos humanos?

En este módulo se encuentra una lectura sobre el tema pero, a modo introductorio, podemos decir que los derechos humanos son las facultades que tienen las personas por ser tales, que les pertenecen y que son irrenunciables e inviolables. Valores como el respeto, la justicia, la honestidad, la igualdad se basan en tener en cuenta los derechos humanos. En la lectura se habla sólo de tres generaciones de derechos humanos, actualmente estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos con una cuarta y quinta generación, las cuales desarrollaremos en otra lectura.

Entonces, hay que tener en cuenta los derechos humanos para saber si nos encontramos frente a un valor o un desvalor. A su vez, los valores valen por si mismos, son el producto de un hecho social; tienen dos características: se convierten en hábitos cuando son practicados como hecho social y a su vez son transitorios porque cambian a través del tiempo, junto con las costumbres de la sociedad. Por su parte, los buenos hábitos son considerados “virtudes” y cuando son malos se denominan “vicios”; la ética obviamente se vale de los primeros.Por ello se relaciona la moral con la palabra “mores” que significa costumbre. A medida que vamos incorporando esas costumbres o hábitos morales vamos desarrollando lo que se denomina “conciencia moral”, sobre este tema se encuentra publicada una presentación que nos muestra qué es la conciencia moral y su evolución. Esta conciencia moral es la que nos reprocha internamente cuando no hemos actuado de manera correcta (o moral), es la voz interior que nos dice que algo no hemos hecho bien. Sobre este tema volveremos más adelante.

La moral a su vez implica alteridad, es decir: tener en cuenta al otro. Por eso, estos valores se nos presentan cuando nos preguntamos de qué manera debemos actuar con el otro, esto deriva de que la moral es un hecho social.

Cada cultura a su vez influye en la manera de ordenar o dar jerarquía a los valores; esto implica una relatividad en la moral. Por ejemplo, lo que es moral para una cultura puede no serlo para otra.

Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad y por Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su

1

tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes

propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.

Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente

Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.

Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo

Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:

1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la mentalidad del individuo.

2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

1.2. Conceptos propios de la disciplina

¿Cómo definimos ética entonces?

Seguimos en este punto a Adela Cortina que la define de la siguiente manera:

“La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional”

Desde un punto de vista práctico, la ética actúa sobre la conducta humana y en el momento de tomar una decisión pone en juego nuestros valores, nuestros pensamientos y afecta a otras personas siempre. Por eso decimos que es un saber práctico: actúa directamente sobre la conducta humana.

Usualmente está presente en todos los momentos de nuestras vidas: en las situaciones personales y también en nuestros ámbitos laborales. La definición de ética presupone que en ese proceso de reflexión (racionalidad) se ponen en juego los valores, éstos son tomados como enunciados que establecen principios para la acción (por ejemplo: la honestidad, el respeto, la justicia) y permiten discriminar lo bueno y lo malo de esa acción.

En otro dominio aparecen algunas preguntas que imponen una reflexión, ¿qué es actuar bien?, ¿cuál es la mejor opción?, ¿estamos obligados a respetar siempre las normas o a veces podemos apartarnos de ellas?; este conjunto de preguntas es lo que se denomina técnicamente ética, la cual, situada sobre la moral, afecta el pensamiento sobre los distintos cursos de acción a tomar según principios. La ética actúa moldeando nuestro carácter, en el sentido no de temperamento (que es innato), sino en el sentido de la toma de decisiones éticas durante nuestra vida. Obviamente no es sencillo y esto requiere un gran sentido de disciplina, porque es fácil decidir, por ejemplo, entre robar o no (aunque para algunos en el estado de evolución de su conciencia moral puede resultarles difícil decidir incluso esto) pero en la situación planteada al inicio de esta lectura parece difícil encontrar el justo equilibrio y elegir siempre el curso de acción adecuada.

La ética nos ayuda a forjar el carácter con la toma de decisiones. Tiene su origen en el término “éthos” que significa carácter o modo de ser. Al hablar de carácter nos referimos a eso, a la forma en la que reflexionamos para decidir, aunque aquí también influye el contexto, es decir las circunstancias que rodean la toma de decisiones. No influye sobre el temperamento (esto es, las circunstancias que hacen a la esencia de la persona, que implican sentimientos y actitudes).

Es esencial tener en cuenta que las decisiones deben ser tomadas con libertad y responsabilidad, con todo lo que esas expresiones implican, es decir: libertad porque no hemos sido coartados o presionados para tomarlas y responsabilidad porque debemos responder por las consecuencias de nuestros actos. Este es un tema delicado porque la libertad implica poner en juego nuestros valores y si realizamos un acto en contra de nuestros valores habría que ver cuál es la causa, seguramente es que no tenga un carácter lo suficientemente “forjado”. Nadie dice que es fácil tomar este tipo de decisiones, por ejemplo, cuando

2

obedecemos órdenes que entran en conflicto con nuestros valores, pero debemos saber que sí somos responsables por ello.

Continuando con el análisis de la definición debemos tener en cuenta, que el resultado de este proceso de reflexión debe ser una decisión, que para ser ética, debe ser prudente y justa.

Prudente refiere a que la ética busca el estilo de vida procurando la felicidad de las personas, al decir de Adela Cortina1, “la ética hace que la vida valga la pena ser vivida”. En este sentido sostiene que el hombre sabio es aquel que es prudente, “que hace buenas elecciones”. Si no, pensemos en todas las decisiones que hemos tomado en nuestra vida y que por ejemplo no podríamos publicar en un diario porque de alguna manera nos han dado “cargo de conciencia”, a ese sentimiento de remordimiento es lo que ya hemos llamado “conciencia moral”.

La conciencia moral tiene su base en la conciencia psicológica, la cual es parte de la misma estructura del ser humano, en cuanto ser consciente. Hace referencia al “yo”. Al respecto, podemos mencionar un estudio de L. Kohlberg, quien inspirándose en los estudios de Piaget, elabora una teoría sobre el desarrollo del juicio ético y establece etapas de nivel evolutivo de la conciencia moral. Estos niveles son: 1-Pre-Convencional: las normas y las expectativas sociales son algo externo al yo. El niño responde a las normas, desde las consecuencias físicas o hedonistas. 2-Convencional: El yo se identifica con la sociedad y asume su punto de vista. Y 3-Post-Convencional: El yo se diferencia de los roles sociales y define valores según unos principios auto-escogidos de justicia. La evolución se puede ver en que en el primer nivel se reacciona por miedo al castigo y en el último, que es el nivel más alto de conciencia moral, la toma de decisiones éticas es parte de la vida de quien se encuentra en el mismo. Cada uno de nosotros puede encontrarse en cualquiera de estos niveles, todo depende de cómo hayamos internalizado los valores en nuestro proceso de socialización.

Afirma Adela Cortina que una configuración inteligente del carácter implica preguntarnos primero el fin que queremos conseguir y en función de éste elegir los modos de actuar (hábitos), fijándonos metas intermedias y poniendo en juego nuestros valores.

La prudencia procura la felicidad, como ya dijimos antes; sin embargo con felicidad no nos referimos a un concepto determinado sino al logro del proyecto de vida que tiene cada persona, más allá de un sentimiento de placer, en realidad apunta a la realización personal, al fin último de las personas. Este es un concepto filosófico y de origen aristotélico, sin embargo, no es necesario saber cuestiones de estas ciencias para entender que cada uno busca ser pleno. ¿Cuál será la decisión prudente respecto de la situación planteada entonces?

Esta decisión a tomar también debe ser justa; con justicia nos referimos a la manera en que las decisiones afectan a los demás.Cada vez que decidimos algo estamos afectando de alguna manera a otra persona o a un grupo de personas (a esto también se le denomina externalidades). Por ello la noción de justicia es tan importante. John Rawls, un filósofo estadounidense, aborda esta cuestión desde una perspectiva interesante y habla de la justicia distributiva, refiriéndose a la distribución de cargas y beneficios a la sociedad, pero no respecto a cuánto distribuir sino a cómo distribuir. Por eso se analiza la distribución de los beneficios según los sacrificios de cada persona, cada persona debe recibir exactamente los mismos beneficios que los demás (no todos estamos en la misma situación) y las cargas se distribuyen según las capacidades de cada uno.. En la situación planteada inicialmente, cuando una persona trata de analizar cómo cumplir con sus objetivos, deberá prever la manera de distribuir sus tiempos en todas sus actividades sin que ello le cueste la vida, es decir, de la manera más equitativa posible. Por ejemplo: tratando de equilibrar su trabajo (con el interés económico y/o profesional que ello implica) con su vida personal (con el interés emocional que ello implica).

Esquemáticamente podríamos representar lo hasta ahora estudiado de la siguiente manera:

1

3

ÉTICA: proceso de reflexión: se ponen en juego

-Hábitos: buenos, virtudes -Objetivos: metas para la vida-Valores: resultantes de la

socialización

Resultado: DECISIÓN

Prudente Justa

Felicidad Justicia Distributiva

Cuando nos encontramos ante una decisión que implica elegir entre dos o más cursos de acción, si nuestros valores están en conflicto, como en la situación anteriormente planteada, nos encontramos ante un dilema ético.

Veamos otro ejemplo: Ud. Es supervisor de personal de una empresa que produce juguetes. Un día encuentra a uno de los empleados robando un juguete de los que están clasificados como de segunda mano; se encontrará ante una situación que puede representar un dilema o no según las circunstancias. Es posible que la primera reacción sea la natural, reaccionar y accionar de acuerdo a lo que la empresa le indicó hacer en estos casos. Supongamos diversas situaciones: 1) Posiblemente ya haya una norma establecida respecto de este tipo de situaciones y que indique que corresponde una sanción.2) En otros casos posiblemente no haya directivas, pero su puesto por sí mismo define algunas decisiones por tomar. Supongamos ahora que se encuentra en la primera de las situaciones; la acción natural sería sancionarlo. Parecería que hasta aquí las cuestiones son claras: o blanco o negro. Pero resulta que al hablar con este empleado para llamarle la atención, éste le comenta que en realidad se está llevando este juguete de poco costo y de segunda mano porque tiene su hijita de dos años muy enferma, con una enfermedad grave y le ha pedido un juguete nuevo que él, con su sueldo, no puede comprar, que no lo pensó, que simplemente lo vió y lo tomó porque se encuentra muy angustiado y quiere cumplir el deseo de su hija. Posiblemente sus valores se encuentren en este caso ya en conflicto, por un lado tiene una directiva para obedecer, la sanción y por otro lado entran a jugar en su toma de decisiones los sentimientos (que hasta ahora no se habían presentado).

Ahora tiene que decidir qué curso de acción elegirá, tomando en cuenta que si lo sanciona es posible que le apliquen una suspensión y eso incidirá en su sueldo; pero también teniendo en cuenta que Ud. tiene una directiva muy clara para resolver este dilema. Se encuentran en juego su libertad y responsabilidad al momento de decidir, se le ha planteado un verdadero dilema ético. Cualquiera sea su decisión deberá hacerse responsable de la misma, aunque la presión para decidir haya sido importante; lo esencial es no perder objetividad, la ética actúa en el campo de la racionalidad y no de los sentimientos.

Es en el campo de los valores en donde se plantean los dilemas éticos; son valores en conflicto.Es en el campo de los valores en donde se plantean los dilemas éticos; son valores en conflicto.

Es importante saber además (y como continuaremos trabajando en el módulo siguiente) que la ética forja carácter no solamente en las personas físicas, sino también en las organizaciones. A este carácter, a la prudencia aplicada a las organizaciones, la denominamos fin social.

Ética aplicada a las personas y a las organizaciones

Dijimos anteriormente que en las personas la ética es la búsqueda de la felicidad y delimitamos este aspecto cuando mencionamos su significado, haciendo hincapié en la libertad, responsabilidad y la racionalidad de las decisiones.

En las organizaciones la ética busca el equivalente a la felicidad que técnicamente se denomina fin social. Este fin social es el fin último que busca la organización con su actividad. Se compone de lo que se denominan bienes internos, que son propios de la actividad de cada organización y son diferentes en todas las organizaciones. Por otro lado poseen los bienes externos que son comunes a todas las organizaciones y que consisten en el prestigio, el dinero y el poder. Ambos bienes deben estar en perfecto equilibrio para que la organización quede legitimada por la sociedad, para que se aceptada sin cuestionamientos. Veamos:

Ética Personas: busca la felicidad. Si se aplican las normas entramos en el terreno de la deontología profesional

Organizaciones:Fin social Bienes internos (actividad propia de cada organización)

Bienes externos (comunes) PrestigioDineroPoder

A modo de ejemplo: una empresa que produce automotores tiene como bien interno satisfacer esta necesidad de la comunicad y como bien externo busca tener prestigio dinero y poder. Si priorizara el bien externo sobre el primero entonces actuaría sin prestar atención a la calidad de su producción y priorizando las ganancias por sobre cualquier otro valor, tal fue el caso del Ford Pinto: “A principios de los años sesenta, la posición de Ford en el mercado automovilístico estaba siendo muy erosionada por la competencia de fabricantes extranjeros, sobre todo de las compañías japonesas que producían coches compactos, con gran eficiencia de

4

combustible. Lee Iaccoca, el entonces presidente de Ford, estaba luchando desesperadamente por recuperar la participación de Ford en el mercado. Su estrategia se centró en diseñar, fabricar y comercializar rápidamente un nuevo automóvil que se llamaría "Pinto". El Pinto sería un subcompacto de bajo costo que pesaría menos de 2000 libras, costaría menos de 2000 dólares y saldría al mercado en dos años, no en cuatro como era normal. Dado que el Pinto era un proyecto acelerado, las consideraciones de estilo determinaron el diseño de ingeniería en un grado mayor que lo acostumbrado. En particular, el estilo del Pinto exigía que el tanque de combustible se colocara detrás del eje trasero donde estaría en mayor peligro de sufrir perforaciones en caso de un choque por atrás. Cuando se probó uno de los primeros modelos de Pinto sometiéndolo a colisiones, se vio que si el coche era golpeado por atrás a una velocidad de 32 kilómetros por hora o más, el tanque de gasolina a veces se rompía y el compartimiento de pasajeros era rociado por el combustible. En un accidente real, una chispa podría encender explosivamente la gasolina rociada y tal vez quemar a los ocupantes que estuvieran atrapados en el interior del coche. No obstante, la gerencia de Ford decidió producir de todos modos el Pinto por varias razones. En primer lugar, el diseño cumplía con todas las normas legales y gubernamentales vigentes en ese momento. En ese entonces los reglamentos del gobierno sólo exigían que el tanque de gasolina quedara intacto después de un choque a una velocidad menor a 20 millas por hora. Segundo, los gerentes de Ford sentían que la seguridad del coche era comparable a la de varios otros automóviles que otras compañías estaban produciendo en ese entonces. Tercero, según un estudio de "costo-beneficio" interno realizado por Ford, los costos de modificar el Pinto no se compensarían con los beneficios. El estudio reveló que modificar el tanque de gas de los 12.5 millones de coches que en última instancia se construirían costaría cerca de 11 dólares por unidad, para un total de 137 millones de dólares: Costos:11 dólares x 12.5 millones de coches = 137 millones de dólares. Por otra parte, datos estadísticos mostraron que la modificación evitaría unas 180 muertes por quemaduras, 180 lesiones por quemaduras graves y 2100 vehículos quemados. En ese entonces, el gobierno valuaba oficialmente una vida humana en 200,000 dólares, las compañías de seguros valuaban una quemadura grave en 67,000 dólares, y el valor residual medio de los subcompactos era de 700 dólares. Así pues, en términos monetarios, la modificación tendría el beneficio de evitar pérdidas con un valor total de sólo 49.15 millones de dólares: Beneficios (180 muertes x 200,000 dólares) + (180 lesiones x 67,000 dólares) + (2100 vehículos x 700 dólares) = 49.15 millones de dólares. Así pues, una modificación que en última instancia costaría a los clientes 137 millones de dólares (puesto que los costos de la modificación se sumarían al precio del coche), tendría como resultado la prevención de pérdidas para los clientes, valuadas en sólo 49.15 millones de dólares. No era justo, argumentaba el estudio, gastar 137 millones de dólares del dinero de la sociedad para proporcionar un beneficio que la sociedad sólo valuaba en 49.15 millones de dólares. Ford inició subsecuentemente la producción del Pinto no modificado. Se estima que en la década que siguió al menos 60 personas murieron entre las llamas causadas por accidentes en los que intervinieron Pintas y que un número por lo menos dos veces mayor sufrió quemaduras graves en áreas extensas de su cuerpo, que en muchos casos requirieron años de dolorosos injertos de piel. Finalmente, Ford descontinuó el modelo Pinto”.

En este caso la Ford sobrevivió debido a que el gobierno se ocupaba de los problemas sociales e imperaba la idea de que las empresas estaban solamente para favorecer a los accionistas (en EEUU las empresas son sociedades abiertas, cualquiera puede tener acciones en ellas y hay una gran responsabilidad de los administradores respecto del manejo de los intereses de los accionistas). Si hoy sucediera esto la empresa no podría sobrevivir, quedaría deslegitimada si no sacara los autos del mercado, por ejemplo. Cabe mencionar que tiempo después la Ford tuvo problemas con las camionetas Ford Ranger y con unos air bags y actuó recambiando el producto sin cargo.

Entonces, ambos bienes deben estar en equilibrio para legitimar una empresa en la sociedad; producir con calidad (esto implica planificación en toda la cadena de valor) y en consecuencia los bienes externos se percibirán a largo plazo. En el caso del Pinto la empresa obtuvo utilidades a muy corto plazo, por eso cambió su estrategia.

Esta es una cuestión a analizar en la problemática actual de las organizaciones, muchos empresarios no invierten en la calidad de sus bienes internos para ahorrar costos, pero luego el impacto es peor, porque cuando sucede un problema así la gente lo percibe como un daño y sus utilidades disminuyen. En cambio si se toma la ética como una verdadera necesidad, no como apariencia, el resultado puede ser diferente. Hay un aspecto que tiene que quedar muy claro: la ética produce rentabilidad a largo plazo, produce utilidades a largo plazo, por ello, requiere inversión y cuidado en la actividad de las organizaciones.

Cuando una organización no tiene el equilibrio deseado (por ejemplo un hospital que para priorizar sus utilidades a corto plazo genere prácticas médicas que no satisfagan la salud o una universidad que no satisfaga la educación de manera adecuada, practicando cuestiones utilitaristas en lugar de cumplir con su fin social), entonces decimos que la organización está “desmoralizada”.

Para ello la solución es remoralizar remoralizar la organización, es decir, diseñar una ética de la organización de la siguiente manera2: averiguando primero cuales son sus fines sociales, los medios para lograrlos, sus valores y sus hábitos, las actividades de la organización y estructurando entonces los bienes internos de acuerdo a éstos para que estén en equilibrio con los bienes externos. Éste es un trabajo que le corresponde no sólo a los eticistas, sino también a los directivos de dichas organizaciones y a la sociedad toda, cuando critica por inmoral a la organización. Por eso se toma en cuenta también los valores de la sociedad en la que se desenvuelve la organización y los derechos.

2

5

El referente del marco ético en las organizaciones

La moral de las organizaciones ha tenido una evolución importante a lo largo de la historia y ha sido consecuente con la evolución misma del concepto de organización, pasando del modelo vertical al actual modelo horizontal. Es por eso que los ejemplos de organizaciones con marcos éticos bajos son más abundantes en décadas pasadas que en ésta.

A continuación veremos dos casos diferentes de actuación de empresas para tener un ejemplo más claro de lo que se denomina “moral de las organizaciones”:

Caso de Protección Fetal, ejemplo de parámetro ético bajo.

En 1984 la empresa Johnson Controls, fabricante de baterías, anuncia una política de “protección fetal” para sus trabajadoras en edad fértil y que trabajaban en los cuartos de plomo, con excepción de aquellas cuya infertilidad estaba médicamente documentada, después de que ocho de sus empleadas quedan embarazadas. Sostuvo que un ingrediente principal demandado en la pila del proceso de fabricación es el plomo es la exposición profesional a la que entraña riesgos para la salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto llevado por una empleada. El mantenimiento de los niveles de plomo en la sangre superior a la señalada por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) como fundamental para la planificación de un trabajador a tener una familia La Empresa, por lo tanto, anunció una política de restricción de todas las mujeres de los trabajos que conllevan real o potencial exposición al plomo superior a la norma OSHA.

Según Johnson Controls, la empresa cumplió con la iniciativa desarrollada por la norma OSHA y advirtió a sus empleadas sobre los efectos nocivos del plomo.

Vale la pena señalar que la OSHA dio al problema del plomo largo examen y llegó a la conclusión de que "no hay base alguna para la afirmación de que las mujeres en edad fértil deben ser excluidas de los lugares de trabajo a fin de proteger el feto o el curso del embarazo”. En lugar de ello, OSHA estableció una serie de protecciones obligatorias que, en conjunto, "efectivamente reducen al mínimo cualquier riesgo para el feto y el recién nacido.”Johnson Controls en los intentos de resolver el problema de los riesgos para la salud reproductiva, recurrió a una política de exclusión.

Se demandó a la empresa y entre los peticionarios se encontraban los trabajadores afectados por la política de protección fetal; el grupo presentó una acción de clase en el Tribunal de Distrito, alegando que la política de discriminación por razón de sexo.Entre los demandantes individuales estaba Mary Craig, que había optado por ser esterilizada a fin de evitar la pérdida de su puesto de trabajo, Elsie Nason, de 50 años de edad, divorciada, que había sufrido una pérdida en la compensación cuando era trasladada de un puesto de trabajo donde fue expuesta al plomo y Donald Penney, a quien se le había negado una solicitud de permiso de ausencia con el fin de reducir su nivel de plomo porque tenía la intención de convertirse en padre.

La empresa sostuvo los siguientes argumentos: “aquí se fabrican baterías y en el proceso de fabricación, el plomo es un elemento principal ingrediente. La exposición laboral al plomo conlleva riesgos para la salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto llevado por una empleada. La protección de la salud del niño por nacer, es la responsabilidad inmediata y directa de los futuros padres. Aunque la profesión médica y la empresa puede apoyarlos en el ejercicio de esta responsabilidad, no puede asumir que para ellos simultáneamente sin infringir sus Derechos como personas. Médicamente hablando, sólo el buen sentido de no correr el riesgo de que si quiere hijos y no quiere exponer el feto al riesgo, por pequeño....".

Entre 1979 y 1983, ocho empleadas se quedan embarazadas mientras que el mantenimiento de los niveles de plomo en la sangre estaba por encima de 30 microgramos por decilitro. “Este parece ser el nivel crítico para un trabajador que estaba pensando en tener una familia”, señaló Salud y Seguridad Administration (OSHA)

Por eso, la empresa anunció la política de que las mujeres que están embarazadas o que son capaces de tener hijos no serían colocadas en trabajos que impliquen la exposición al plomo. De este modo, Johnson Controls sostiene que su política de protección fetal se inscribe en la política de protección de la llamada seguridad de excepción.Los Tribunales inferiores le dan la razón, pero la Corte Suprema de Justicia se la niega y la condena. Entre los argumentos de la Corte estaba clara la política de discriminación, dado que si estas mujeres deseaban conservar sus puestos de trabajo debían esterilizarse para prevenir futuros daños. Esta esterilización, según la empresa, era consentida porque las mujeres estaban debidamente informadas de los riesgos de la contaminación por plomo, por lo tanto, la empresa sostuvo que no fue negligente.Además, sostuvo la Corte, que La Ley de Derechos Civiles prohíbe claramente la discriminación sexual como método de desviar a un trabajador del lugar de trabajo. En segundo lugar, el espectro de una indemnización de daños y perjuicios refleja el temor de que la contratación de mujeres en edad fértil costaría más. Por eso, establece la responsabilidad extracontractual del empleador para posibles lesiones

6

fetales y que la preocupación real era un aumento de los costos debido a los riesgos de las mujeres en edad fértil en el lugar de trabajo. Se pregunta la Corte ¿Puede un empresario excluir a un empleado de determinados puestos de trabajo a causa de su preocupación, por la salud del feto que la mujer pueda concebir?

Este caso es tomado como referencia de un marco ético bajo, en el que, bajo argumentos de políticas de protección de la salud, se esconden los verdaderos intereses que son los de prevenir demandas por malformaciones o problemas en los embarazos de las mujeres que trabajaban en el cuarto de plomo. Es importante señalar que en esta empresa se les ofrecía trasladarse de puesto si no accedían a ser esterilizadas y este traslado implicaba para ellas una disminución importante en sus ingresos. En definitiva, se trataba de una política de cuidar costos, haciendo primar estos bienes externos por sobre los internos. La violación a los derechos humanos como valores fundamentales está clara en este caso; la opción de elegir que tenían estas trabajadoras era nula. Si esta empresa hubiera tenido una política diferente, posiblemente se hubieran extremado las medidas de seguridad como se tuvo que hacer luego de perder el caso; porque además de afectar a las mujeres también afectaba a los varones.

Caso Tylenol, ejemplo de parámetro ético reactivo.

En 1982, la empresa Johnson & Johnson se vio en problemas cuando siete personas de Chicago que habían consumido píldoras de Tylenol, un analgésico de venta libre, murieron. De inmediato, la fábrica y las autoridades decidieron retirar el producto de circulación en esa ciudad. Más tarde se llegó a la conclusión de que las píldoras, efectivamente, habían sido alteradas con cianuro, aunque el caso nunca fue cerrado en forma oficial. La consultora encargada del caso fue Burson-Marsteller.La retirada del producto del mercado, el “recall” en inglés, fue la estrategia seguida por otras empresas en crisis posteriores. Tales fueron los casos de Bayer en 1997, con un medicamento contra el colesterol o Perrier en 1990, con su agua mineral contaminada con benceno, entre otros.

El caso del Tylenol fue tomado como caso de una empresa con un marco ético importante dado que actuó con rapidez, demostró su capacidad de respuesta y retiró los productos del mercado a pesar del costo que esto implicaba; tal es así que luego otras empresas que atravesaban crisis similares tomaron este modelo de conducta (que denominamos reactiva). La conducta “recall” de Tylenol refleja que en este tipo de empresas priman los bienes internos sobre los externos, de esa manera quedan legitimadas (aceptadas) en la sociedad y recuperan utilidades a largo plazo.

La empresa como espacio ético: valores fundamentales e instrumentales

La empresa como espacio ético abarca las relaciones entre las personas. Cuando se aplica un modelo típicamente taylorista no hay comunicación y las prácticas resultan autoritarias, se impone la legitimidad por la fuerza y este sistema termina dividiendo y castigando. En cambio en aquellas empresas en las que las prácticas se encuentran basadas en el consenso (fruto de los círculos de calidad) se llega a la legitimidad por acuerdo; este sistema (a la inversa del anterior) cohesiona e integra.En el módulo anterior vimos que una de las posturas que justifican nuestro comportamiento moral es la denominada “ética dialógica”, precisamente es ésta la que se debe aplicar en este ámbito en el momento de pensar las prácticas y la estrategia para implementarlas.

Tomando el pensamiento diseminado en varias obras de Philippe Thévenet, podemos decir que en una organización se conforman valores, pero no son todos iguales, algunos se denominan fundamentales y otros instrumentales3.

Los valores fundamentales son aquellos que forman parte de la base de la organización; son los valores que guiarán su misión y visión. Son por ejemplo los valores como la justicia, la transparencia, el respeto, la honestidad. Estos valores son independientes; dentro de la axiología (teoría de los valores) estos valores valen porque valen, no dependen de ningún otro valor para poder ser refrendados.

A su vez las organizaciones necesitan llegar a esos valores fundamentales a través de otros (operativos) denominados instrumentales, por ejemplo: la celeridad, la eficacia y la eficiencia. Estos valores valen en función de si van de acuerdo o no a los fundamentales

Veamos el siguiente esquema:

3

7

PARPARÁÁMETROS PARA TOMA METROS PARA TOMA DE DECISIONESDE DECISIONES

Valores fundamentales

Valores instrumentales

Sector externo de la empresa

LíderSector interno

de la empresa

ESTRATEGIAS

Los valores fundamentales competen a todos, especialmente deben ser tomados por los líderes para gestionar los sectores internos y externos de la empresa. Para lograr esta gestión deben utilizar los valores instrumentales en el diseño de estrategias que no vulneren los valores fundamentales. Por ejemplo: si en una empresa uno de los valores es la justicia y se debe tomar una decisión para reducir costos porque la empresa se encuentra atravesando por una crisis económica, entonces los que la conducen deberán diseñar estrategias para esta reducción que sean justas, es decir, que tengan en cuenta la distribución de los sacrificios para lograr estos objetivos de manera ecuánime.

En el caso del Tylenol podríamos decir que utilizaron los instrumentos necesarios para actuar de manera justa, dando seguridad a la comunidad.En cambio, existen otras empresas que actúan de una manera totalmente contraria, primando las utilidades sobre su bien interno. Ejemplos de esos casos son los de Johnson’s y el del Ford Pinto.

Por ello cuando hablamos de un equilibrio entre los bienes internos y externos de la empresa, nos referimos a sus parámetros o marcos éticos; mientras más alto sea el parámetro o marco ético de la empresa, más va a estar presente el equilibrio entre ambos bienes.

Recordemos que cuando hablamos de decisiones moralmente justas nos referimos a la moral. Pero es necesario recalcar diferentes acepciones de la misma (como dijimos al principio):

Moral crítica y derecho positivo: Como mencionamos anteriormente, los principios morales pueden solucionar, por ejemplo, situaciones injustas o situaciones de sistemas jurídicos que son injustas. Podemos considerar en este tema, el juicio de Nüremberg. La condena se logró por haber podido aplicar los principios de moral universal que tiñeron de justicia el frío acero de las normas nacional-socialistas. Ésta es la moral crítica, su función es mejorar las situaciones injustas propiciadas por el derecho positivo, cuando es necesario.

Moral crítica y moral social vigente: este punto ha sido tratado en un comienzo, cuando se habló de los derechos humanos

Llamamos a la ética: “moral pensada” o filosofia moral. La ética como filosofía moral cumple tres funciones:Llamamos a la ética: “moral pensada” o filosofia moral. La ética como filosofía moral cumple tres funciones:

1)1) Aclara lo que es moralAclara lo que es moral (que es lo que vimos en esta lectura) (que es lo que vimos en esta lectura)2)2) Fundamenta la moralFundamenta la moral (que son las posturas que justifican las decisiones, tema que estudiaremos más (que son las posturas que justifican las decisiones, tema que estudiaremos más

adelante)adelante)3)3) La aplica; a esto se llama ética aplicadaLa aplica; a esto se llama ética aplicada (este tema lo estudiaremos cuando veamos en qué consiste la (este tema lo estudiaremos cuando veamos en qué consiste la

ética de las organizaciones específicamente y la deontología profesional).ética de las organizaciones específicamente y la deontología profesional).

Cerramos esta lectura tomando literalmente un cuadro de Adela Cortina4 en el que compara los saberes prácticos que nos gobiernan:

ReligiónReligión DerechoDerecho MoralMoral

Quien promulga elQuien promulga el mandatomandato

Dios,Dios, a través de a través de revelación y magisteriorevelación y magisterio

El cuerpo legislativoEl cuerpo legislativo legitimado para ellolegitimado para ello

La persona mismaLa persona misma

Destinatarios delDestinatarios del Todos los hombresTodos los hombres Los miembros de laLos miembros de la La persona de cadaLa persona de cada

4

8

mandatomandato comunidad políticacomunidad política hombrehombre

Ante quién se respondeAnte quién se responde Ante DiosAnte Dios Ante los tribunalesAnte los tribunales Ante sí mismoAnte sí mismo

De quién se puedeDe quién se puede esperar obedienciaesperar obediencia

De los creyentesDe los creyentes De los obligados por elDe los obligados por el pacto políticopacto político

De todas las personasDe todas las personas

1.3. Teorías éticas

Fundamentación de la ética: Principismo y consecuencialismo

Existen diferentes maneras de responder a la pregunta ¿por qué nos comportamos moralmente?

Necesitamos justificar nuestro comportamiento moral y fundamentarlo, por ello, para argumentar qué decisión tomar se pueden utilizar dos maneras diferentes; una es principismo (argumentación en base a reglas morales) y otra es el consecuencialismo (argumentación en base a las consecuencias de aplicar uno u otro curso de acción).

Ahora veamos cada una de las posturas en particular; recuerde al leer que esta materia se basa en autores diversos, de ellos hacemos referencia al pie de página y es importante que lea la biografía o reseña indicadas para una correcta comprensión de cada postura (esto también forma parte del contenido).

Dentro del consecuencialismo se distingue (en una postura extrema) el utilitarismo, que consiste en buscar el mayor beneficio para el mayor número de personas. Siguiendo esta línea de pensamiento, es muy probable que en la primera situación elija priorizar su trabajo por sobre su mundo personal (que puede ser el estrictamente personal como el de la familia o ambos), porque en realidad el mayor beneficio sería el económico para el mayor número de personas (no sólo su familia que recibe la compensación económica, sino también el de los que reciben los beneficios de su trabajo). El riesgo de este criterio es que posiblemente deje de lado a las minorías , por ejemplo, a su familia.Esta postura utilitarista fue sostenida por Bentham y por Stuart Mill y su cálculo de máximas es criticado por aquellos que analizan la justicia desde una perspectiva distributiva.Un ejemplo de esta postura sería si usted, como profesional, justifica el cobro injusto de sus honorarios “porque así lo hace la mayoría de los profesionales”, ¿y la justicia? ; “bien, gracias” diría Ud. Además constituye el origen del dicho sajón: “perdedores y ganadores”.Otro ejemplo de aplicación utilitarista se da en los casos de las empresas que atraviesan algún tipo de problema económico y deciden reducir costos. ¿Por dónde empiezan? Sí, ha adivinado: por el personal, generalmente. En un cálculo utilitarista, si tenemos 100 empleados, despedimos a 20 (la minoría) para sostener los otros 80. Éste es un cálculo de máximas, que no busca otras opciones más justas para resolver el problema.

Otra postura es aquella que admite una más moderación (consecuencialismo moderado), que sólo analiza las consecuencias de la decisión y que las mide en el sentido del beneficio o daño que pueden producir; ésta posición sí contempla las minorías. Por ejemplo: si ante la necesidad de reducir costos decidimos bajar a todo el personal un porcentaje de sus salarios (luego de haber reducido otros costos), entre todos estarán soportando la crisis de la empresa. En esta decisión se contemplan las consecuencias, que son mantener el puesto de trabajo, para todos porque las personas que ahí trabajan puedan tener la expectativa de continuar.

Antecedente del utilitarismo fue el hedonismo (postura de los griegos), basada en la búsqueda del placer y la huída del dolor. Los hedonistas sostuvieron inicialmente como moral la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos.

Si su decisión fuera principista y continuáramos en la primera de las hipótesis, entonces su decisión se basaría en normas, en reglas, por lo tanto sólo quedaría aplicar las mismas y decidir según ellas; el problema aquí es qué reglas debe tomar en cuenta, debido a que, por ejemplo, la organización en la que está inserto tiene sus propias reglas y su vida familiar también las tiene. Esto tiene origen en una postura denominada deontológica, déon es la ciencia de los deberes y su precursor fue el filósofo Emmanuel Kant. Este tipo de decisiones se denominan “ética instrumental” porque toma los derechos o deberes como base de las decisiones.

Kant básicamente sostiene que el hombre es un ser autónomo, un fin en sí mismo y que es capaz de dictarse sus propias leyes, libre de decidir; a estas leyes las denomina imperativos categóricos en el ámbito moral (porque son mandatos sin condición de castigo) o imperativos hipotéticos en el ámbito de lo jurídico (porque son mandatos con condición, con castigo). Una vez dictadas el hombre debe someterse a ellas para justificar una acción realizada.

Una aplicación común de la Deontología es la que se hace al ámbito profesional, los códigos de ética de todas las profesiones se basan en esta postura y establecen obligaciones para cada una de ellas; una obligación o regla común para todas las profesiones es, por ejemplo, el “secreto profesional”. La violación de estas normas, su no cumplimiento, acarrea como consecuencia una sanción; estas sanciones en los colegios

9

profesionales o en los tribunales de disciplina son graduales: van desde el apercibimiento (llamado de atención) hasta la cancelación de la matrícula.El problema que plantea este tipo de argumentación es que no todas las normas son justas, por lo tanto, se podrían utilizar siempre que no estuvieran en juego los derechos humanos, por ejemplo.

Existe una postura intermedia que pertenece a Habermas denominada “ética discursiva o dialógica”, que considera a todos los destinatarios de nuestras decisiones interlocutores válidos, es decir, seres autónomos (postura principista) y además plantea el diálogo con los mismos para poder tomar decisiones y elaborar mandatos a cumplir, porque resultan mejor aceptados cuando son consensuados (postura consecuecialista). La ética dialógica posee dos racionalidades: la comunicativa, que se basa en lo planteado anteriormente sobre los interlocutores válidos y la estratégica, que se basa en la posibilidad que tiene quien decide anticiparse a las consecuencias y tomar una decisión, pero tomando a los otros como medios para sus fines.

Esta es la postura que creemos más conveniente a la hora de elaborar reglas y mandatos, es decir, deberían ser confeccionadas teniendo en cuenta la opinión de aquellos quienes luego van a tener que obedecerlas (a esto llamamos “consenso”).

Según Adela Cortina esta postura es esencialmente deontológica porque ofrece un procedimiento para elaborar reglas: el diálogo.

Además de esas posturas existen dos más:

Aranguren, citado por Adela Cortina, sostiene que los hombres son estructuralmente morales, es decir, son necesariamente morales. No pueden ser “amorales”, a lo sumo “inmorales”.Eudemonismo: postura sostenida por Aristóteles que dice que la felicidad está dada, que no puede elegirse, lo que sí pueden elegir los hombres son los medios para alcanzarla (esa es la moral).

Ejemplo integrador:

Si tuviéramos que tomar un ejemplo para entender las distintas posturas podríamos pensar en la frase. “Se dice que hay que cumplir con las promesas”. Veamos cómo podríamos argumentar según cada postura: Si tuviéramos que sostener desde un punto de principista esta afirmación, podríamos decir que hay que cumplirla porque hay una regla de oro que nos ordena que “se debe cumplir con la palabra dada”. Desde un punto de vista consecuencialista (y sin llegar al extremo del utilitarismo) podríamos decir que en realidad esta afirmación es válida porque del cumplimiento de la promesa dependen las expectativas de los que la recibieron, es decir, no cumplirla frustraría tales expectativas y quedaríamos de alguna manera deslegitimados ante los demás. Una ética dialógica diría que como todos los destinatarios de la promesa son seres autónomos y van a decidir actuar según la promesa que se realizó, deben ser tenidos en cuenta y cumplirla va a satisfacer sus expectativas. Esta última hace hincapié en la promesa basada en su realización, teniendo en cuenta las necesidades del otro.

Esquemáticamente podemos representar las posturas de esta manera:

Las racionalidades que propone Adela Cortina son:

Prudencial (aristotélica): que establece como fin último la felicidad, se buscan los medios más adecuados para alcanzarlo y se aplican las normas según el contexto y a casos concretosCalculadora (utilitarismo): cálculo de máximas, es esencialmente teleológica, toma a los derechos humanos como convenciones útiles.Práctica (Kant): el ámbito moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, es un fin en si mismo, los derechos humanos son innegociables.Comunicativa: los hombres son interlocutores válidos y las normas son válidas según los afecten (este es su aspecto consecuencialista). Deben satisfacer intereses universales.

10

Posturas Principismo: se basa en reglas, en deberes. Ética instrumental o deontológica

Consecuencialismo o ética teleológica: analiza las consecuencias o fines.

Utilitarismo: máximo beneficio para el mayor número de personas

Moderado: tiene en cuenta las minorías

Ética dialógica: tiene en cuenta al hombre como ser autónomo y las consecuencias (todos los hombres son interlocutores válidos)

1.4. Ética aplicada

Es la aplicación de la ética a los diferentes ámbitos, por ejemplo, a la economía, a la política, a la empresa, a las profesiones.

Por eso decimos que la ética de la empresa que analizaremos enseguida en unidad 2, es una ética aplicada.

2. las organizaciones y sus relaciones

2.1. Marco ético-económico y ético-empresarial

La Ética Cívica:

¿Qué es?

La ética cívica es la concepción que sostiene a la ética de ciudadanos, en oposición a la idea de una ética de vasallos. Esta concepción nos concibe a todos como seres autónomos, libres de decidir por nosotros mismos y que convivimos en un “pluralismo moral”.

Veremos en detalle algunas de estas cuestiones: su origen histórico, pues antes de la formación de los Estados soberanos, en la época de la monarquía (incluso en la época del feudalismo), las personas eran consideradas “vasallos”, es decir, no eran autónomos y su vida dependía del jerarca de turno. Con la formación de los Estados y con el reconocimiento de los derechos humanos se introduce la noción de ciudadano.

¿Cuál es su base y cuáles sus características?

Esta ética es una ética de mínimos, es decir, sostiene que existe un mínimo de valores compartidos por todos nosotros y que permiten que podamos convivir en un pluralismo moral (cada uno con su propia escala de valores). Cada uno puede llevar adelante su propio proyecto de felicidad gracias a estos valores compartidos.Es la oposición a la ética de máximos, es decir, aquellas que son impuestas a las personas, como era antes. En la actualidad estas éticas de máximos forman parte del pluralismo moral y cuando éste existe, las personas pueden optar por compartirlas o no (por ejemplo la religión). En una ética de máximos más cerrada no hay tal opción (por ejemplo la de los gobiernos totalitaristas).Es una ética de ciudadanos, como vimosEs una ética de la modernidad: dado que el paternalismo de los que gobiernan van dando lugar a la noción de autonomía del hombre.

Para profundizar un poco más en estos conceptos, proponemos el siguiente esquema:

Dijimos que es una ética de mínimos: estos mínimos de valores compartidos surgen de las diferentes generaciones de derechos humanos ya estudiadas. La primera generación que hace surgir la libertad, la segunda que se basa en la igualdad y la tercera que se basa en la solidaridad. Además de éstos dijimos que existen dos generaciones más: una es el derecho a ser diferente y otra el derecho a la identidad biológica (derechos que explicaremos enseguida).

11

Pluralismo moral

Ética de mínimos Ética de máximos

Valores compartidos

Libertad Igualdad SolidaridadLibertad Igualdad Solidaridad

Tolerancia activa

Éthos dialógico

Estos mínimos son los que permiten que convivamos en un pluralismo moral; para ellos son necesarios la tolerancia activa y el ethos dialógico.

La tolerancia activa es aquella que permite que convivamos con las otras personas cooperando con ellas en sus proyectos de vida; la pasiva (por oposición) es la que surge de la postura de indiferencia en los proyectos de vida de los demás. Para que un pluralismo moral sea posible es necesaria la tolerancia activa, que conduce a las personas a colaborar y cooperar entre sí.

El ethos dialógico es aquel que parte de la base de que el hombre es un ser autónomo, por lo tanto, es un interlocutor válido y se debe respetar la diferencia y tomarlo en cuenta al tomar decisiones.

Estos dos componentes son los que forman la base para poder compartir este mínimo de valores , si queremos adherirnos a las diferentes propuestas de las éticas de máximos, pero en un marco de absoluta libertad.

Podemos decir entonces, que la tolerancia activa es la base para la convivencia, se relaciona con la idea de fraternidad (en nuestra jerga: solidaridad) lo cual se diferencia de la tolerancia pasiva propia de la indiferencia.

Hemos dicho hasta aquí que la ética cívica se basa en un mínimo de valores compartidos, que bajo ciertas condiciones relacionadas con la tolerancia activa y el éthos dialógico, permiten el pluralismo y la convivencia entre las personas. Cuando hablamos de valores nos referimos a su relación con las generaciones de los derechos humanos ya presentadas. Pero dijimos que faltaban una cuarta y quinta generación que son propios de la modernidad; podemos ahora abordar estos dos puntos:

Cuarta y quinta generación de los derechos humanos:

Son producto de lo que está sucediendo actualmente en el mundo respecto de los nuevos descubrimientos científicos y el respeto a la autonomía de las personas. Así aparecen dos generaciones más para dar fe de esos avances.

El derecho a ser diferente, que se basa en la admisión de los “objetores de conciencia”, es un derecho que surge en nuestro país a partir del caso “Bahamondez” en 1993. Veamos un extracto de lo que implicó esta resolución5: “En abril de 1993, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo oportunidad de expedirse en el denominado Caso Bahamondez (L.L. 1993-D-125). Marcelo Bahamondez, fue internado en el Hospital Regional de Ushuaia en razón de estar afectado por una hemorragia digestiva con anemia, pero se negó a recibir transfusiones de sangre por ser Testigo de Jehová. El juez de Primera Instancia había autorizado las transfusiones de sangre que fueran necesarias para su adecuado tratamiento médico. Se apeló esa sentencia y la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, sostuvo que la decisión de Bahamondez constituía un ‘suicidio lentificado’, realizado por un medio no violento y no por propia mano, sino por la omisión propia del suicida que no admitía tratamiento y de ese modo se dejaba morir. El defensor oficial del paciente, interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, pero, al momento de considerar la cuestión, la Corte constató que en junio de 1989, el paciente había sido dado de alta. Por ello 5 de los 9 jueces consideraron que no correspondía dictar un pronunciamiento ante la inexistencia de agravio actual (no subsistía una cuestión litigiosa que requería una sentencia). Sin embargo, dos jueces se unieron a la opinión de la minoría y por ello seis jueces de la Corte Suprema expresaron su opinión respecto de los miembros del culto Testigos de Jehová. Para ello, los jueces se dividieron en grupos de a dos, arribando por distintos caminos a una misma conclusión. Los ministros Fayt y Barra resaltaron el respeto a la persona como valor fundamental, reconociendo el señorío sobre su vida y su propio cuerpo, invocando el Art. 19 de la Constitución Nacional y el Art. 19 de la Ley 17.132. Los Dres. Cavagna Martínez y Boggiano (en disidencia), concentraron su enfoque en la libertad religiosa, que incluye la posibilidad de ejercer la llamada ‘objeción de conciencia’, y la ‘prevalencia de la dignidad humana frente al perjuicio que posiblemente cause la referida ausencia de transfusión sanguínea’. Por último, los Dres. Petracchi y Belluscio (en disidencia), consideraron el respeto por la autonomía individual, la privacidad y la esfera íntima de la persona, de esa manera la libertad del individuo sólo puede ser excepcionalmente limitada por algún interés público relevante, reivindicando la tarea de la Corte como garante supremo de los derechos humanos.A partir del Caso Bahamondez, la jurisprudencia, que se inclina por respetar la decisión del paciente a no transfundirse, en las condiciones arriba mencionadas, es abrumadora. Sin embargo, es menester aclarar que no ocurre lo mismo con los menores, donde en caso de oposición de los padres a que se practiquen en sus hijos transfusiones sanguíneas, se debe recurrir a la justicia. Porque en estos casos el derecho a la libertad de cultos, debe ceder ante el derecho a la vida y a la salud de los incapaces teniendo en cuenta que el ejercicio de la patria potestad no debe ser abusivo y que los menores que no pueden decidir por sí mismos, deben ser protegidos por el Estado Si bien el Decreto Nº 2316/03, modifica la reglamentación de la Ley Básica de Salud, eliminando la edad para firmar el consentimiento informado en estudios y tratamientos, creo conveniente que sea el juez quien escuche al menor de 21 años y decida si respeta o no su decisión de no transfundirse”.

5

12

En este caso, se refleja entonces el derecho a ser diferente, es decir, sobre la base de las condiciones ya expuestas, el derecho de los objetores de conciencia se ha trasladado en la actualidad al derecho a rechazar tratamientos médicos, sobre el que existen numerosos pronunciamientos. Su base es la autonomía de las personas o, en otras palabras, es su capacidad de decidir sobre sí misma luego de haber sido correctamente informada sobre las consecuencias de las acciones a practicarse sobre ella. Prima lo que se llama ‘calidad de vida por sobre la cantidad de vida’. Obviamente, esto aún no se traslada a todos los ámbitos, es por eso que aún en nuestro país (año 2009) no se admite la eutanasia.

Por otro lado está el derecho a la identidad biológica, que surge del descubrimiento del genoma humano6. Este descubrimiento consiste en la posibilidad de realizar un mapeo genético de las personas para poder descubrir los genes. Su objetivo es mejorar la calidad de vida (por ejemplo previniendo problemas genéticos); el problema es que además se pueden predecir tendencias y esto puede llevar luego a lo que se llama “cribado” (discriminación) en varios ámbitos, por ejemplo el laboral. Por ello, el derecho a la identidad biológica como quinta generación de los derechos humanos aparece como barrera para la difusión de estos datos; por ejemplo, cuando una persona nace se puede congelar el cordón umbilical para luego resolver algunas cuestiones que se puedan presentar respecto a las enfermedades de esa persona. El cordón umbilical posee las células madre, que son las que dan origen a las otras células. Junto con esto se analizan temas de manipulación genética (por ejemplo, selección de genes para las características de personas como se hace en Holanda), la criogénesis de embriones y clonación, entre otras cuestiones que se han presentado como polémicas.

Luego de lo expuesto sintéticamente sobre la aparición de estos dos nuevos derechos podemos pensar en que estas cinco generaciones de derechos humanos, se contemplan los mínimos valores compartidos que nos unen a pesar de que los ordenemos de diferentes maneras entre las distintas personas y culturas.

Esquemáticamente, los valores expuestos se pueden ejemplificar de la siguiente manera:

DERECHOSHUMANOS

generaciones

1º. Derechos civiles Y políticos

2º- Derechos sociales

3º- Derechos difusosO colectivos

4º- Derecho a la Objeción de conciencia

5º- Derecho a la Identidad biológica

Valor: libertad

Valor: igualdad

Valor: solidaridad

Valor: diferencia , no discriminación

Valor: intimidad, identidad

La ética empresarial en el contexto de una ética cívica

Adela Cortina afirma que:

No es posible una ética empresarial sin una ética cívica: y esto es así porque es la base de las democracias liberales. Además no debemos olvidarnos de que las organizaciones tienen bienes internos y externos que quedan condicionados por la ética cívica al estar insertas en una sociedad. Recordemos que las metas de la organización deben estar en plena armonía con los valores ya mencionados. Sus valores de tipo instrumentales pasan por la calidad, el respeto, la armonía, la cooperación, la creatividad, la innovación, la solidaridad, entre otros.

Hoy en día no es común que las organizaciones los respeten pero de a poco la historia y el avance hacia un nuevo concepto denominado “Responsabilidad social empresaria” hace que se vayan empapando de esta filosofía respecto al manejo de las organizaciones.

No es posible una ética cívica sin una ética empresarial: al ser una realidad las organizaciones y al pertenecer todos a algunas de ellas entonces la ética empresarial llega a ser un presupuesto básico para garantizar el respeto a los valores compartidos, las organizaciones remoralizan la sociedad

La ética cívica tiene como funciones:

1. Criticar por inmoral a las organizaciones y las personas que no respetan estos mínimos de valores compartidos

2. Diseñar de manera conjunta las organizaciones de nuestra sociedad

6

13

Marco ético-económico

Adela Cortina analiza los siguientes puntos con relación al marco económico de la empresa:

Ética económica y ética empresarial:

La ética económica se puede referir a la relación en general entre la ética y la economía o puede ser un análisis de los sistemas económicos modernos. En cambio, la ética de la empresa se centra en el análisis de las organizaciones.

Veamos algunos conceptos de la primera:

Ética de la economía moderna:

Con el capitalismo, la economía pasa de la tradición a regularse por leyes propias. Se convirtió en el principio de modernización de la economía y a partir de ahí la racionalización de la misma. Pero al cambiar la sociedad y sus tradiciones en realidad la transformó bruscamente, esta nueva sociedad se basaba en una dinámica de racionalidad económico- social moderna. Entonces nos podemos preguntar si hay manera de coordinar y encontrar valores compartidos entre la sociedad tradicional, basada en el obrero común y su trabajo manual y la nueva actividad económica y privada.

Según Max Weber citado por Adela Cortina “la función mas importante fue la ‘racionalización’, la imposición progresiva de las técnicas racionales en todos los sectores, incluida la empresa.” Según Adela Cortina es posible que Weber se haya equivocado porque ella ve en Japón un ejemplo de armonización de la economía moderna y la empresa.

La autora sostiene que la clave para encontrar el pluralismo moral y la relación empresa y capitalismo se encuentra en la ética. Critica a otros autores que se basan en la evolución del capitalismo y ella se basa en la transformación del mismo. No encuentra contradicción entre capital y trabajo.

Entonces hay que re pensar a la empresa y actuar en su fortalecimiento, mediante la aplicación de mecanismos económicos modernos y empresariales.

¿Ética del capitalismo?

La autora sostiene que hay una moral del capitalismo y que las concepciones éticas han variado, por ello habla de éticas del capitalismo y se enrola en la tendencia transformadora del capitalismo.

Legitimación o transformación del capitalismo:

o El burgués: El espíritu del capitalismo se desarrolló a través del espíritu burgués; los burgueses tenían una racionalidad calculadora (recordemos aquí lo estudiado en el capítulo primero), eran protestantes y se ponía acento en la formación del carácter y la “moral de los negocios” que se basaba en la sobriedad, probidad y trabajo. Se basaban en la superación personal a través del esfuerzo propio; su ethos consistía en “una nueva ética dirigida a un mundo de posibilidades abiertas y de ganancias a través de proyectos útiles”7

o La mano invisible8: Es importante tener la referencia citada al pie de página de esta corriente de pensamiento impulsada por Adam Smith para comprender que aquí lo que importa es el control del sistema económico a través de la competencia de mercado. Este sistema funciona solo si el sistema legal protege contra la injusticia y la opresión. Esta ética es de tendencia naturalista.

o El principio de utilidad: se basa en el sistema concebido por el utilitarismo y ya expuesto en el módulo 1. A pesar de la posición de Kant, el utilitarismo tuvo una gran influencia porque el “principio moral utilitarista parece formular las exigencias éticas de la racionalidad económica”9, sin embargo la gran crítica que se le realiza a este sistema es la marginación de la minoría debido a su cálculo de máximas.

o El interés general: aparece así la noción de justicia económica que tiene por objeto la distribución del dinero y los beneficios, es decir: la distribución social del bienestar. Aquí el planteo consiste en saber cuál es el criterio adecuado para una justicia distributiva, entonces nos preguntamos cómo lograr una decisión socialmente válida.

7

8

9

14

Se llega a la conclusión de que dicho criterio debería contemplar el interés social, por lo tanto, los valores y fines de una sociedad constituyen la racionalidad moral de una decisión

o Justicia como equidad: Adela Cortina cita a Rawls y su teoría de la justicia. Rawls (como ya se mencionó en el módulo uno) se basa en la justicia distributiva y a analiza de que manera se puede procurar la distribución de derechos y deberes entre las instituciones sociales y el modo de lograr una cooperación: “Todos los valores sociales – libertad y oportunidad, ingresos y riqueza, así como las bases sociales del respeto a sí mismo- deben distribuirse igualitariamente, a menos que una distribución desigual de alguno o alguno de estos valores sea ventajosa para todos”. Es decir: no consiste en dar a todos lo mismo, sino en darle a cada uno lo que le hace falta para igualar al otro (esto proviene de una concepción kantiana).

o Las reglas de un contrato constitucional: Adela Cortina cita en este punto a James M. Buchanan10 quien propone el modelo constitucional para dar fundamento normativo a la organización y acción social, dándole un valor positivo al interés público o “bien público”. La autora lo considera aplicable al ámbito empresarial en cuanto a procedimiento ético que le da importancia a la legitimidad de las reglas en la toma de decisiones.

o La coordinación de mercado: la autora cita aquí a Kowloski quien habla de una ética del capitalismo. Se concibe al mercado como un proceso de coordinación de los fines individuales para asignar los recursos con eficiencia y libertad (el mercado armoniza estos dos conceptos). Toma en cuenta la ética de Kant para coordinar los fines individuales y además hace hincapié en la libertad individual en la distribución de bienes. Por ello sostiene que los consumidores gobiernan a través de la regla de la oferta y demanda, dado que esta última ubica a la producción. En este caso el éthos del capitalismo consiste “en una trama de eficiencia en la coordinación, libertad (de consumo, de producción y acción) y de justicia distributiva.”

o Eficacia del capitalismo democrático: la autora plantea que últimamente varios autores afirman que la moral del capitalismo tiene su base en una ética que sostiene “la libertad individual como exigencia de la libertad, instituciones que aseguren la integración en la modernidad capitalista (estructuras intermedias de la sociedad civil) entre las que destacaría la empresa, y en la creación desde esas estructuras de un nuevo “hogar público”, capaz de integrar vital y profesionalmente a los seres humanos de las sociedades modernas avanzadas”11

o Capitalismo social y Management comunicativo: se hace hincapié en la ética discursiva (también estudiada en el primer módulo como ética dialógica) basándose en la racionalidad comunicativa, esto implica un control democrático por parte de los afectados por las normas. Habla aquí de un nuevo Orden económico mundial promotor de una ética de los negocios, basándose en el modelo reflexivo que debe adoptar el Management de una empresa.

De la casa a la empresa:

La economía se origina en la economía doméstica (oikonomia), es decir, en su administración, por ello podemos trasladar este concepto a la empresa.

Adela Cortina cita a Aristóteles quien realiza una distinción entre: a) crematística: que se ocupa de la adquisición de los objetos, pero mirados como bienes de cambio y b) economía que se ocupa de la utilización de los bienes domésticos. Distingue dos tipos de crematística: 1- la natural: propia de la economía doméstica y 2- la comercial: productiva del dinero, entendido el comercio al por mayor ya que el por menor se centraba en lo suficiente.

La diferencia entre la crematística comercial y la economía doméstica es el límite de esta última a la satisfacción de las necesidades básicas. Por lo tanto la economía moderna se parece más a la crematística comercial.

De todos modos, trasladados estos conceptos a la empresa, no es tan fácil realizar tal distinción, ya que la empresa está destinada a la producción para el consumo y a su vez a la obtención de beneficios. Aparece ahí entonces el concepto de “economía ecológica” (destinada a lo suficiente para vivir bien) mutando al concepto de “economía productiva”.Incluso las condiciones sociales han cambiado, mutando la sociedad desde la sociedad armónica desde entonces a la sociedad plena de conflictos actual.Aparece entonces la necesidad de recuperar la comunidad en la empresa a través de reconocer los intereses y diseñar estrategias de cooperación.

10

11

15

La empresa moderna tiene todas las influencias antes mencionadas y hoy es una unidad productora de riqueza de la sociedad, que según Adela Cortina tiene los siguientes objetivos: 1) producción de bienes y servicios, 2) obtención de beneficios, 3) promoción del desarrollo humano y 4) la garantía de la continuidad de la empresa. Sin este último objetivo el resto no tendría sentido, siendo que tomamos la empresa no sólo como unidad de producción sino también como comunidad y generadora de riqueza y fuentes de trabajo.En la empresa moderna los directivos son más profesionales y técnicos, con una clara escisión de los conceptos “dirección” (quién dirige la empresa) y “propiedad” (quién es el dueño de la empresa), por ello, los directivos toman decisiones, generalmente administran fondos de terceros (los “propietarios”). Esta toma de decisiones se comparte con las instituciones financieras.Además se relaciona con el mercado coordinando el flujo de mercancías de los procesos de producción, asignando recursos, capital y trabajo.

Observemos en el siguiente esquema la evolución del empresario o empresariado y sus características principales.

Empresario clásico Empresario contemporáneo

Es propietario y dirige Función directiva

Innova, planifica, aporta su fortuna y administra En general no aporta capital

Necesidad de dirección especializada

Capitalismo mercantil Capitalismo industrial

Aplica el modelo comunicativo y contractual constitucional

2.2. La empresa: Referencias genético-históricas

Cada vez que empiezo una clase o una disertación diciendo “la ética es un buen negocio” veo expresiones de escepticismo puro y caras dudosas, porque no es común escuchar esta afirmación y porque no es fácil sostenerla y convencer al auditorio sobre ella. Esto es lo que vamos a tratar de hacer en este módulo, partiendo desde el nacimiento de la empresa y otras cuestiones relacionadas con el modo de encararla.

La ética empresarial enfrenta varias dificultades para poder ser implementada, lo que no implica que sean obstáculos para la misma, a saber:

1. Desconfianza del empresariado: dado que creen que los negocios tienen sus propias reglas de juego, su misión es maximizar los beneficios y además sólo deben limitarse al cumplimiento de las leyes y las reglas del mercado.

2. Ética como necesidad o como cosmética: fruto de la implementación de códigos de ética (escritos o no) en las empresas y no practicados efectivamente; esto es moneda común hoy en día, parecería que se manejaran los valores para tranquilizar conciencias, pero sólo aparentemente porque por dentro no existen tales valores.

3. El empresario puede obrar moralmente en su ámbito familiar pero no necesariamente en la empresa, son ámbitos diferentes y cada uno tiene sus reglas.

Luego veremos qué es una real necesidad, sobre todo en la lectura que habla sobre gestión de la ética en las organizaciones.

El empresario Weber, citado por Adela Cortina habla de la “ética de la convicción” y de la “ética de la responsabilidad”. Ambas implican concepciones diferentes que luego se unen en una sola. La ética de la convicción es similar a la concepción deontológica de Kant y parte de que se deben seguir las reglas morales sin tener en cuenta las consecuencias, mientras que la ética de la responsabilidad sí tiene en cuenta de las acciones, como en el consecuencialísimo. Lo que ocurre es que no resulta posible para él concebir una mala acción con consecuencias buenas, por eso deriva en una “ética de la responsabilidad convencida”. Teniendo en cuenta lo expuesto, la autora menciona a Apel quien considera que esencial aplicar la racionalidad estratégica la comunicativa, en el sentido de tener en cuenta a todos los que están en la empresa y a su vez utilizar las estrategias para alcanzar los fines de la empresa.

Por tal motivo hay razones para que exista una ética de la empresa, estas son:

1. La necesidad de recuperar la confianza del empresariado: basándose en la confianza y en el convencimiento de que la ética produce beneficios a largo plazo.

2. Necesidad de tomar decisiones a largo plazo, tal como sostuve recién.3. Responsabilidad social de la empresa: sobre ello trataremos en otra lectura de este módulo,

analizando que la empresa se relaciona con varios grupos de interés.4. Necesidad de una ética de las organizaciones: como dijimos antes, para poder remoralizar la

sociedad.

16

5. Una época managerial: ya se ha descripto al empresario de ahora como figura clave en las organizaciones, es quien trabaja con los hombres que integran la empresa.

6. El directivo: que debe ser educado en el desarrollo moral para lograr un desempeño de excelencia.7. Un medio para recuperar la comunidad frente al individualismo: bien entendida la empresa debería

ser el medio para que los hombres, así como se pueden sentir protegidos en su círculo íntimo familiar, puedan sentir lo mismo en la empresa, desarrollando su sentido de pertenencia en aras del bien común.

Es bien sabido y esto lo veremos luego también, que en numerosas ocasiones las personas ven en juego sus puestos a costa de sus ideales, la idea no es que se conviertan en héroes capaces de dejar todo por sus ideales o valores; precisamente una ética empresarial persigue el objetivo de darles a las personas los marcos de referencia para que los dilemas no se les presenten en el momento de tomar una decisión. Obviamente que en una empresa con parámetros éticos bajos (como fue el caso del Ford Pinto, por ejemplo) estas decisiones seguramente irán contra los valores personales; he ahí cuando debemos recordar que nuestras decisiones implican libertad y responsabilidad.

Hemos hablado además del “nivel posconvencional” como la necesidad de recurrir a los derechos humanos para resolver situaciones injustas

Ética empresarial

Cortina cita a diferentes autores para hablar de una ética empresarial, por ejemplo, menciona a Brown quien afirma que las organizaciones son comunidades morales y además agentes morales, es decir, que pueden decidir entre dos cursos de acción. Otros autores, como es el caso de Gélinier, se basan en la ética de los negocios en función de sus relaciones internas y externas, es decir, en función de sus grupos de interés, cuestión que analizaremos más adelante al tratar responsabilidad social empresaria. Se toman en cuenta los códigos de conducta y en base a ello se presentan tres fases: una relacionada con aplicar a los negocios los principios éticos, una segunda que considera moralmente la acción de los directores y una tercera que ve la responsabilidad social. Se preocupa por el tipo de directivos que hay que educar para estas organizaciones.

Concepto global actual:

Adela Cortina aborda el concepto de ética empresarial (cultura empresarial) que engloba todas las concepciones y, citando a García Echavarría, destaca los siguientes caracteres:

La empresa como sistema de valoresLas instituciones se definen desde sus fines y valoresEs esencial lo ético en los sistemas abiertos, esto es la cultura empresarialLa ética es un buen negocio, es decir, es rentable porque le ahorra costos a la empresa como fruto de una adecuada planificaciónCada empresa es diferente de su competencia por su culturaEl directivo debe demostrar capacidad para integrar todo, cultura, trabajo y capital

Es necesario integrar aquí los conceptos de ética cívica (su pluralismo moral) y destacar que esta cultura a la que nos referimos solamente es posible si se da en un marco ético adecuado, en una empresa que tiene claros sus bienes internos y en perfecto equilibrio con los externos, que tiene en cuenta la comunidad y los derechos humanos como nivel postconvencional.

Características de la ética empresarial:

Es una ética de la responsabilidad convencida (combinando los dos conceptos antes estudiados de Weber), porque ambos conceptos por separado resultan insuficientesDebe ser legitimada por la comunidad a través de sus actividades; si no persigue calidad en sus bienes internos difícilmente lo seráEs fundamental la ética discursiva y de cooperación de sus miembros como corresponsales de las decisiones que tome la empresaDebe tomar el nivel posconvencionalDebe tener las características de una empresa postaylorista

Los modelos de empresa:

Se toman como base dos modelos de empresa: la taylorista y la postaylorista: La taylorista como modelo de empresa vertical, segmentada en la que la comunicación no es parte del clima de trabajo y a la postaylorista como origen de la empresa horizontal, con trabajos por áreas.

Veamos un artículo acerca de la empresa postaylorista

17

El modelo neoamericano (o taylorista): considera la empresa como un paquete de acciones, como una propiedad y su objetivo es maximizar utilidades y los que trabajan en ésta son medios para lograr este fin. Es vertical o piramidal.

El modelo renano (o postaylorista): se la describe como “una solterona, poco atractiva pero segura”, enfoca los proyectos a largo plazo, las personas no son mercancías.

La empresa postaylorista tiene las siguientes características:

Gestiona a largo plazo, trabajo en grupos e identificación de las personas, utilización de la comunicación, adopción de la cultura empresarial (entendida como la describimos anteriormente), empresa personalizada y empática, en sintonía con sus destinatarios, creatividad y confianza.

2.3. Proceso de toma de decisiones:

Ética de la dirección: el liderazgo.

La empresa como espacio de moralidad, como espacio ético, necesita un directivo que fomente este éthos, con las características de cooperación, innovación y responsabilidad.

Según Adela Cortina, existen cuatro niveles de acción empresarial relacionados con la economía, en la evolución de la figura de la dirección:

1. El estructural: toma al hombre como animal económico.2. El que entiende la economía como disciplina científica: también llamado doctrinal y explica el factor

humano desde un ámbito epistemológico.3. El cosmovisional: relaciona la economía con la naturaleza, la cultura y la sociedad.4. Instrumental: es el de las decisiones condicionadas por las reglas, no se considera el desarrollo

humano.

Así evoluciona entonces la empresa desde el taylorismo hacia el postaylorismo, sintéticamente:La empresa taylorista tenía como características el factor humano, el hombre como medio, la empresa se anticipa a la persona, las tareas están divididas.

Esta concepción entra en crisis con la sociedad post industrial y aparece la empresa postaylorista como necesidad de que la empresa tenga en cuenta la calidad de vida de sus trabajadores, la necesidad de desarrollo social, la necesidad de flexibilidad, la necesidad de trabajo en equipo. Por ello este nuevo modelo de empresa contribuye a la satisfacción de tales necesidades incorporando cuestiones como motivación, capacitación de sus directivos; en definitiva se da lugar al espacio ético. La empresa se ve así como un ámbito de relaciones humanas que integra los aspectos personales con el institucional. Se plantea un proyecto de empresa, a largo plazo, basado en la calidad, la convergencia en la dirección, realzamiento de la imagen del hombre. El directivo aparece así como profesionalizado.

Se plantea la necesidad de una real vinculación entre la empresa real y que esta nueva imagen propuesta, no sea sélo una cuestión de cosmética, como dijimos antes.

De este modo, se hace hincapié en dos niveles:

Comunicación: mientras más fragmentada sea la empresa, mas difícil será la comunicación entre sus áreas; se debe tratar de eliminar los espacios de incomunicación. Se debe tener cuidado además, en el manejo de la información, ésta debe ser integradora y cada área debe recibir la que le corresponde, es decir, no siempre toda la información se debe proporcionar de manera indistinta a cualquier área.

Al respecto el siguiente cuadro expuesto por Adela Cortina resulta sumamente ilustrativo respecto de los vacíos en las áreas de la comunicación y su fragmentación.

18

Alta dirección

Intermedio

Supervisión

Trabajadores

Lagunas en la direcciónLagunas funcionales

Islas en la organización

FRAGMENTACIÓN EN LA ORGANIZACÍON EMPRESARIAL

En este cuadro podemos observar que la fragmentación en la comunicación produce las lagunas en la misma y es ahí donde la información no fluye.

Motivación: con una correcta integración debe ir más allá de una cuestión de premios y castigos. Debemos tener presente que la empresa forma parte de la vida comunitaria y de las personas que en ella trabajan, por lo tanto se debe integrar la especialización profesional con la cuestión personal; profesionalizar en el sentido de responsabilizar además de capacitar, fomentar autoestima y confianza, mejorar continuamente.

En este sentido Adela Cortina nos proporciona una comparación de los tipos de líderes:

Autoritario Democrático Laissez faireFija los procedimientos a seguir El grupo determina los

procedimientos, animados por el líder

El grupo tiene total libertad para determinar su modo de funcionamiento

La autoridad revela los pasos a dar uno por uno, de modo que queda siempre incierto el futuro

Las discusiones van dando un sentido de perspectiva. Se logra un esquema general de acción. Si hay dudas el líder presenta alternativas

El líder de materiales. Dice que dará más información si se necesita. Apenas participa en las discusiones

El líder determina la tarea concreta y los compañeros para cada miembro del grupo

Los miembros son libres de elegir compañeros de tarea y de repartirse las tareas

El líder no participa para nada en determinar las tareas ni los compañeros

El líder es muy personal y subjetivo en alabar y criticar. Dirige, no participa.

El líder es muy objetivo, muy “fáctico” en alabar y criticar. Participa en la tarea.

No hace apenas comentarios sobre las tareas, a no ser que le pregunten. No evalúa.

Resulta bastante obvio que el líder democrático es el deseable como modelo de Management, dado que es el que dirigirá de manera más eficiente porque sabe utilizar los recursos y utiliza la ética discursiva para su labor. Este líder es el que genera empatía y escucha activo con sus interlocutores.

A su vez sus tareas son estratégicas al momento de decidir porque debe: emprender, gestionar, asignar recursos y negociar.

Su acción debe estar guiada por los siguientes principios básicos: gradualidad, pluralidad, complementariedad, integralidad y solidaridad.

Necesidad de regulación

Se propone una autorregulación en base a la conciencia profesional del manager, recurriendo a la ética discursiva. Adela Cortina propone que se realice “teniendo la voluntad de elaborar un marco inter subjetivo de responsabilidades compartidas”.

De esta manera se va forjando la cultura empresarial, que puede estar escrita o vivenciarse a través de las relaciones y el clima de trabajo.

Igualmente se proponen elementos para regular las conductas y de participación como manera de asegurarnos el patrimonio moral de la organización, por ejemplo, los códigos de conducta, los códigos profesionales, las organizaciones civiles como los consumidores y el defensor del pueblo.

19

Sin duda que para mejorar la calidad lo ideal es que cada cuestión regulada luego sea objeto de auditoría ética, es decir, recurrir a un “check list” para poder corroborar si cada cuestión contemplada en el código o enunciación de valores realmente se está cumpliendo. Este pensamiento guarda absoluta coherencia con lo sostenido anteriormente sobre que la ética debe ser una cuestión de necesidad y no de cosmética.

Retomaremos este tema más adelante, en las lecturas referidas a la gestión de la ética de manera socialmente responsable.

2.4. Responsabilidad: Individual, social, cívica y solidaria.

La relación de las organizaciones con sus grupos de interés

Hoy en día el mundo ha cambiado, nuestro entorno es diferente al de años anteriores. Antes las empresas debían ocuparse solamente de aumentar su productividad para aumentar sus ganancias y el Estado se ocupaba de las cuestiones sociales. Actualmente, el Estado dejó de ser un Estado de Bienestar para convertirse en un Estado Gendarme, ya sin el poder de respuesta que tenía. Por lo tanto las empresas han pasado a ocupar un lugar en las cuestiones sociales que resulta no solamente de suma importancia, sino que es esencial para su supervivencia.

La empresa hoy, además de planificar cuidadosamente su productividad, debe cumplir con el contrato social y hacerse cargo de las externalidades que produce controlando sus acciones. Por lo tanto, debe tener capacidad de respuesta rápida ante los cambios que se van produciendo y las demandas que se originan. Diríamos que hoy la empresa debe actuar no sólo planificando sus acciones, sino también coordinando con sus grupos de interés esa actuación; la empresa interactúa en el medio influyéndolo y viceversa, se inserta en el entorno transformándolo y debe adaptarse al mismo para poder sobrevivir y ser exitosa.

El concepto de Responsabilidad Social Empresaria se incorpora en este proceso de cambio, se inserta en la empresa en funcionamiento para planificar de manera proactiva. En este proceso de incorporación la R.S.E debería comenzar en el área de producción.

Pero, ¿qué es la R.S.E?

La expresión “Responsabilidad Social Empresaria” se usa comúnmente para identificar o señalar aquellas organizaciones que realizan prácticas para beneficiar a la comunidad, nada más alejado que ese concepto de su verdadero significado. Esta expresión hoy ha dejado de serlo para convertirse en una real necesidad para las empresas.

Se la ha definido de varias maneras: “La R.S.E empieza dentro de la empresa y consiste en invertir en sus recursos humanos, en el cuidado de la salud y la seguridad del personal, no contaminar, pagar los impuestos y cargas sociales, y ofrecer a los clientes productos y servicios seguros y confiables. Es decir, respetar las instrucciones del manual de la buena empresa.”

Estas y más definiciones o conceptualizaciones intentan describir a la R.S.E, sin embargo, cualquiera sea la que adoptemos, veremos que tienen un denominador común: la forma de gestión de la organización respecto de sus distintos grupos de interés o “stakeholders” como también se los llama; es este ‘gestionar’ el que abordaremos en este módulo y su forma de evaluarlo a través del denominado “balance social”.Relación con cada stakeholder

En relación con este concepto son múltiples las clasificaciones de grupos de interés o stakeholders, pero todas coinciden en quiénes son los destinatarios de las buenas prácticas de la empresa.

Siguiendo la propuesta del I.A.R.S.E que se basa en el Instituto Ethos de Brasil, podemos decir que la RSE se refiere a un triángulo virtuoso: valor social, valor económico y valor medioambiental.

TriTriáángulo virtuosongulo virtuosoValor Social

Valor Medioambiental

Valor Económico

En función de este triángulo se clasifican los stakeholders dado que se los agrupa por intereses afectados.

20

De este modo, Joseph M. Lozano los clasifica en accionistas, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, medios de comunicación, asociaciones de consumidores y otros. Otras clasificaciones los agrupan en:

1- Primarios: accionistas, inversores, empleados, clientes y proveedores;2-Secundarios: medios de comunicación, asociaciones de consumidores, ONG, asociaciones de la sociedad civil y las otras empresas3-Públicos: gobierno, comunidad, medioambiente

Cualquiera sea la clasificación que tomemos, veremos que estos grupos de interés precisamente se encuentran afectados o afectando las prácticas de la empresa y se analizan desde adentro de la organización (los primarios) hacia fuera (los secundarios y los públicos).

Estos pasos son necesarios porque de esa manera se puede tener una visión de los grupos, si son los primarios entonces son los esenciales para que la empresa sea aceptada y legitimada, debido a que depende de ellos. Luego de terminar este proceso aquellos que conducen la empresa deberán definir las estrategias a seguir para satisfacer al resto de los stakeholders, ya que la RSE, como se dijo antes, se manifiesta e incluye a todos.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Como ya expusimos antes, la acción a seguir consiste en hacer un mapeo de los stakeholders, así podemos comenzar por:

11--DefiniciDefinicióón de la misin de la misióón y los n y los valores de la empresavalores de la empresa

Los valores son el pilar para definir lo Los valores son el pilar para definir lo anterior ya que la empresa tiene los anterior ya que la empresa tiene los valores fundamentales (que se encuentran valores fundamentales (que se encuentran entre los objetivos finales formulados) y entre los objetivos finales formulados) y los valores instrumentales que son las los valores instrumentales que son las herramientas para lograr los herramientas para lograr los fundamentales (por ejemplo: celeridad, fundamentales (por ejemplo: celeridad, eficacia, economeficacia, economíía, a, etcetc). ).

Hemos tratado este tema cuando citamos a Thévénet y su teoría sobre los valores fundamentales e instrumentales.

Analicemos ahora otros stakeholders:

Respecto de este tema, los empleados son la fuerza de productividad de la empresa, por lo tanto hacer hincapié sobre este grupo de interés es fundamental.

Primarios

Secundarios

Públicos

21

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholdersprimariosprimarios

Empleados:Empleados: deben ser destinatarios de deben ser destinatarios de trato igualitario, respetuoso de la dignidad trato igualitario, respetuoso de la dignidad y ademy ademáás deben ser considerados como s deben ser considerados como interlocutores vinterlocutores váálidos . Es importante lidos . Es importante generar el compromiso a travgenerar el compromiso a travéés de un s de un adecuado clima laboral (pertenencia)adecuado clima laboral (pertenencia)

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholdersprimarios (primarios (contcont))

ProveedoresProveedores : relaci: relacióón a largo plazo, se debe n a largo plazo, se debe cuidar que respeten la conducta cuidar que respeten la conducta éética de la tica de la empresa dentro del contexto de sus propias empresa dentro del contexto de sus propias culturas. Se pueden elaborar Directivas de culturas. Se pueden elaborar Directivas de conducta para sus proveedores, y estas conducta para sus proveedores, y estas directivas no solamente se deben aplicar a los directivas no solamente se deben aplicar a los proveedores directos sino tambiproveedores directos sino tambiéén a los n a los subcontratistas de subcontratistas de ééstos. La cuidadosa stos. La cuidadosa selecciseleccióón de los proveedores es esencial para n de los proveedores es esencial para poder llevar adelante las buenas prpoder llevar adelante las buenas práácticas.cticas.

No olvidemos que los proveedores son quienes nos van a asegurar la calidad y cantidad en el suministro de lo necesario para llevar adelante nuestra misión como empresa. Estas directivas de conductas son aconsejadas en aras de conseguir lo que se llama “efecto dominó”, es decir, por imitación la idea es lograr que los otros proveedores consigan una gestión responsable también.

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholdersprimarios (primarios (contcont))

ClientesClientes:: se le debe brindar un producto y/o se le debe brindar un producto y/o servicio seguro y eficaz. La informaciservicio seguro y eficaz. La informacióón que se n que se le brinda es fundamental para generar una le brinda es fundamental para generar una imagen de confianza y transparencia. Es imagen de confianza y transparencia. Es esencial el cuidado de la intimidad de los esencial el cuidado de la intimidad de los clientes y resguardar sus datos de posibles clientes y resguardar sus datos de posibles prpráácticas comerciales abusivas, dar a conocer cticas comerciales abusivas, dar a conocer esta postura de la empresa y el resguardo de esta postura de la empresa y el resguardo de los derechos humanos en general los derechos humanos en general

Los clientes son quienes tienen el primer impacto de la gestión de la empresa; para ello se debe tener en cuenta lo recomendado.

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholderssecundarios y psecundarios y púúblicos.blicos.

Medios de comunicaciMedios de comunicacióónn, dise, diseñño de un sistema o de un sistema de comunicacide comunicacióón para la difusin para la difusióón de las acciones n de las acciones de la empresa y posicionamiento de su imagen.de la empresa y posicionamiento de su imagen.

EstadoEstado actualmente ha cedido varias funciones actualmente ha cedido varias funciones al sector privado, por lo tanto la sociedad le al sector privado, por lo tanto la sociedad le reclama a las empresas respuestas que antes reclama a las empresas respuestas que antes daba aquel. Las empresas a su vez tienen el daba aquel. Las empresas a su vez tienen el deber de cumplir con las directivas que le deber de cumplir con las directivas que le imparte el Estado como ente controlador imparte el Estado como ente controlador úúltimo ltimo de su contrato con la sociedad de su contrato con la sociedad

Los stakeholders secundarios o públicos son esenciales en la vida de una organización; los medios de comunicación se utilizan como vías para llegar a la comunidad y el Estado regula la actividad de la organización.

22

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholderssecundarios y psecundarios y púúblicos (blicos (contcont))

O.N.GsO.N.Gs.. organizaciones del tercer sector, organizaciones del tercer sector, que se encargan de intermediar entre la que se encargan de intermediar entre la sociedad civil y las empresas para generar sociedad civil y las empresas para generar respuestas ante las demandas y respuestas ante las demandas y necesidades de la primera. necesidades de la primera.

Necesidad de un contrato socialNecesidad de un contrato social

Cuando se habla de contrato social se hace hincapié en la relación de la empresa con la comunidad y su participación como elemento esencial con derechos y deberes respecto de la misma.

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholderssecundarios y secundarios y ppúúblicosblicos

Comunidad: Comunidad: ees fundamental el rol educativo de s fundamental el rol educativo de la empresa en este sentido y la colaboracila empresa en este sentido y la colaboracióón n con las necesidades que se detecten y puedan con las necesidades que se detecten y puedan ser mejoradas (aunque no solucionadas ser mejoradas (aunque no solucionadas necesariamente) por la accinecesariamente) por la accióón empresarial. n empresarial.

PrPráácticas comunes como el voluntariado cticas comunes como el voluntariado corporativo, donaciones y ayuda en caso de corporativo, donaciones y ayuda en caso de catcatáástrofes o como actividades regulares de la strofes o como actividades regulares de la empresa son importantes para la inserciempresa son importantes para la insercióón en el n en el medio. medio.

La empresa es tambiLa empresa es tambiéén generadora de lo que se n generadora de lo que se llama el llama el ““capital socialcapital social””,,

Muchas organizaciones, incluso en la actualidad nuestra Universidad a través de un programa, practican esto del voluntariado corporativo. Este es importante para agregar valor social.

22-- Acciones con Acciones con stakeholdersstakeholderssecundarios y psecundarios y púúblicos blicos

MedioambienteMedioambiente:: una cuidadosa una cuidadosa producciproduccióón y comercializacin y comercializacióón pueden n pueden evitar importantes inversiones posteriores evitar importantes inversiones posteriores para corregir defectos y contaminaciones. para corregir defectos y contaminaciones. La empresa debe incorporar principios de La empresa debe incorporar principios de protecciproteccióón al medioambiente, n al medioambiente, incorporando un proceso que permita incorporando un proceso que permita tomar decisiones en base a este tema tomar decisiones en base a este tema

Este tema lo trataremos más adelante, en el punto del programa llamado ética y medioambiente.

Por lo tanto, estos lineamientos son los sugeridos para llevar adelante las buenas prácticas con relación a los grupos de interés; vemos así que las organizaciones no sólo tienen una estructura interna, sino que articulan de manera integral sus acciones afectando a diferentes personas o temáticas que se encuentran directa o indirectamente vinculadas con las mismas y que reciben el impacto de su gestión.

Es importante tener en cuenta que cada una de las organizaciones hoy en día cumple un rol fundamental en la economía de los lugares donde se encuentran insertas y que sus actividades deben estar orientadas a mejorar sus valores medioambiental, social y económico, como dijimos anteriormente. Lo expuesto responde a la pregunta:

23

¿¿Por quPor quéé se debe ser se debe ser éético?tico?Para conservar el éxito económico y obtener una ventaja competitiva creándose una buena reputación y ganándose la confianza de las personas que trabajan para la empresa o viven cerca de ella. UTILIDADES A LARGO PLAZO

Los clientes quieren tener proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus productos y servicios.

Los proveedores desean vender a un cliente que compre de forma continuada y pague puntualmente.

La comunidad desea saber que la empresa actúa de una forma social y medioambiental consecuente.

Los trabajadores desean estar en una empresa de la que puedan estar orgullosos y que valora su contribución

Conflicto de intereses: dilemas éticosPrecisamente esta definición de estrategias respecto de la manera de gestionar cada stackeholder es esencial para regular conflictos de intereses; es el marco ético de la organización el que va a resolver este tipo de cuestiones.

¿Competencia o cooperación?

¿Valores personales = valores de la empresa?

¿si no coinciden?

Conflicto de intereses

TODOS VAMOS PARA EL MISMO LADO= COOPERACIÓN

Al respecto dice Peter Singer: “Por competitiva que pueda ser una industria particular, siempre se basa en un núcleo de intereses comunes y normas de conducta convenidas mutuamente y la competencia no tiene lugar en una jungla sino en una comunidad a la que presumiblemente sirve y de la que depende a la vez. La vida de los negocios es ante todo fundamentalmente cooperativa (el subrayado me pertenece). Y la competencia sólo es posible dentro de los límites de los intereses compartidos en común. Y al contrario de como lo quiere la metáfora de la selva -«cada cual a la suya»-, los negocios casi siempre suponen grandes grupos que cooperan y confían entre si, no sólo las propias corporaciones sino las redes de proveedores, personal de servicios, clientes e inversores… El negocio no es un fin en sí mismo sino que está inserto y apoyado por una sociedad que tiene otros intereses, normas y expectativas dominantes. En ocasiones oímos quejarse a los empleados (e incluso a los ejecutivos de alto nivel) que sus «valores corporativos chocan con sus valores personales». Lo que esto suele querer decir, creo, es que ciertas exigencias formuladas por sus empresas son poco éticas o inmorales. Lo que la mayoría de las personas denominan sus «valores personales» son de hecho los valores más profundos de su cultura”

El tema de los conflictos de intereses o dilemas éticos ya fue abordado en el primer módulo, sin embargo se retoma en este espacio porque precisamente tiene relación con la moralidad o inmoralidad de las exigencias de la empresa. En una cultura organizacional con parámetros éticos bajos seguramente estos dilemas éticos serán frecuentes, las personas que deban tomar decisiones bajo estas normas que chocan con sus valores se verán (o se ven) en un conflicto y que aparentemente puede tener solamente dos soluciones: acatar las reglas o irse de la organización. Uno u otro, blanco o negro; esa parecería ser la opción. Sin embargo la ética admite grises, tampoco se trata de formar personas que por sus ideales morales se transformen en héroes que dejen sus puestos por sus ideales; esto sería poco realista.

De lo que se trata aquí es precisamente de la forja del carácter, por lo tanto posiblemente una buena alternativa sería, en el caso concreto de enfrentar un dilema, proponer soluciones intermedias demostrando el

24

beneficio de las mismas. Esto será posible siempre y cuando la organización lo permita; en organizaciones como las analizadas con muy bajo parámetro ético esto sería más difícil.

De todos modos, existe una clara tendencia a la toma de conciencia respecto del rol moral de las empresas, que están a su vez influyendo en la comunidad con sus externalidades (impactos) positivas o negativas y que reciben de la misma la aceptación o el rechazo por sus actos. Por lo tanto, son cada vez más las empresas que revisan sus prácticas éticas con atención, haciendo hincapié en la noción de cooperación y conciliación de intereses.

3. Deontología Profesional

Funciones de la ética

Adela Cortina entiende que la ética tiene como funciones:Aclarar que es la moral. Cuales son sus rasgos específicos, para no catalogarlos como legalidad o religiosidad. Las características de los códigos morales son las siguientes:

· Todas las morales cristalizan en juicios morales. Todas las morales proporcionan pautas de comportamiento.Los códigos morales presentan ciertas afinidades. Desde el punto de vista formal hacen referencia a actos libres responsables, y por tanto imputables a quien los practica. Dependen de la racionalidad del individuo de su voluntad. Nuestro bagaje genético nos condiciona a actuar y asimilar una moral.· Aspectualmente nos encontramos que los juicios morales se refieren a lo que los seres humanos anhelan, desean, necesitan, creen valioso.· Encontramos dos tipos de valores, los que se refieren:· A lo justo. Tienen un aspecto de exigencia, auto obligación, de forma prescriptiva, universal.. A lo bueno. Desde una posición menos autoritaria nos aconsejan como sería bueno para vivir como seres humanos, refiriéndose al conjunto de la vida humana.· Siempre encontramos similitudes en lo que se refiere a lo justo en diferentes culturas, aunque luego difieren en otros temas.Fundamentar la moral. Tratar de averiguar cuales son las razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen por vivir moralmente.· Aplicar a todos los ámbitos de la vida los resultados obtenidos en las dos primeras funciones. De manera que se adopte una moral crítica, racionalmente fundamentada, y no un código moral dogmático a la ausencia de moral.

La ética se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida social. De ahí que se distinga entre ética social y ética personal.Dentro de la ética personal distinguimos entre la ética individual y la interpersonal. La ética interpersonal rige el comportamiento que tendremos con otros seres humanos. Aquí se enmarca la ética profesional, que rige el comportamiento que tendrá el profesional con sus clientes.Tendremos los métodos similares que en la ética general, los métodos dialógico, inductivo y deductivo; resultando del método dialógico las normas y principios que rigen la profesión.La ética profesional no se dedicará en al método inductivo a aplicar los principios de la ética general a unas acciones. Se complementará con el método deductivo, del que partimos del conocimiento de la actividad profesional. Se podrá hablar de ésta en un sentido genérico, pero cada profesión tiene la suya propia, teniendo en cuenta las características particulares de cada profesión.Este estudio sobre la ética profesional ha de hacerse con la colaboración de los profesionales de la actividad, no puede ser realizada por un filósofo o teórico que desconozca la profesión. Se podrán asesorar con otros códigos profesionales, de manera que los periodistas tengan algo que decir en ello.Partirá de los fines sociales que esa actividad conlleva. No delibera acerca del fin de la actividad de la profesión, sino que teniendo en cuenta una finalidad predeterminada la ética establecerá unos principios, normas y preceptos que los profesionales tendrán que tener en cuenta para lograr el desempeño de su actividad responda y se lleve a cabo ese fin social.

En Resumen:

La ética general necesita proponer unos fines y unas normas para que el hombre llegue a alcanzarlos.En el caso de la ética profesional se establecerán unos fines sociales a los que se llegarán aplicando estas normas. La ética no necesita establecer una finalidad, sino que teniendo en cuenta as características principios comunes, la ética sabría como debe formularse para que el profesional encuentre unas pautas de comportamiento y llegue a ese fin.

CONCEPTO ACTUAL DE DEONTOLOGÍA: LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Deontología también tiene aquí su lugar de la misma manera que lo tiene la ética, puesto que se sustenta en la ética para formar los deberes y obligaciones de los profesionales.Originariamente la deontología no necesitaba de la ética, porque la deontología era el conocimiento de los deberes.

25

Fue Jeremías Bentham (jurista) el primero que enuncia el término deontología. Publica después de su muerte deontología o ciencia de la moral. En principio era una teoría ética con un peso utilitarista muy grande en donde racionalizaba un código moral, y en ese sentido utilitarista pragmático recogía una explicación práctica n modo de orientación.Poco a poco pasó al ámbito de las profesiones. Fue M. Simon quien en 1845 publicó Ciencia de los deberes profesionales del médico. En el ámbito periodístico será ya a principios del siglo XX, y se establecerá definitivamente tras la Segunda Guerra Mundial.

Origen del concepto “DEONTOLOGIA”

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se precie.

Deontología y Ética profesional

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:

Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

Recogida en normas y códigos "deontológicos"No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...)

No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el

26

comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel itermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

La deontología como ética profesional

En un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental– constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos

En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la existencia de un ética y de una deontología determinada.

La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión (aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad.

La deontología es uno de los tres órdenes normativos que regulan el ejercicio de las profesiones, junto al Derecho y la moral. Cabe señalar que las normas deontológicas se encuentran a medio camino entre los otros dos órdenes normativos.

Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. Se diferenciaría del Derecho en que éste es creado por el Estado, y de la moral en que la deontología tiene un carácter colectivo, no se basa en los principios individuales. Otra diferencia clave frente al Derecho, es que éste tiene un marcado carácter coactivo, impone sanciones al incumplimiento de sus normas. La deontología, por su parte, puede o no incluir sanciones, y siempre serán menos graves que las relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas).

No obstante, la deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológicos, la colegiación... (instrumentos o mecanismos que dotan de más efectividad a la deontología), pero siempre presenta una institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del Derecho son "ajenas" al mismo, junto al frentes externas, mentiras que lo característico de la deontología profesional es la autorregulación. Los profesionales son creadores, sujetos y objetos de las normas deontológicas de su profesión correspondiente. Participan (a través de sus asociaciones, por ejemplo) en la creación de los códigos deontológicos que, a su vez, deberán aplicar.

La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas alejadas del bien común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de valores que promuevan una vida más humana.

Colegio de Profesionales

Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”. Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos.

Los códigos deontológicos cumplen una triple función:

a) Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las normas establecidas.

b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en códigos de deontología profesional.

27

c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos deontológicos. Esta función tiene la singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica estatal, lo que otorga a la deontología ciertas coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la utilización de un procedimiento judicial.

LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS: SU POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y ETICAS

Normas jurídicas

1.Oficiales

2.Públicas.

Escritas.

Codificadas.

Máximo grado de positivización.

3.Prescriptivas.

Coactivas en máximo grado.

Punitivas.

4.Extrapersonales.

Heteronomía

Normas Deontológicas

1.Profesionales.

2.Escritras.

Codificadas.

Minimo grado de positivización.

3.Prescriptivas.

Normas de autocontrol.

No coactivas.

Consecuencias de Caráctersancionador.

4.Intraprofesionales.

Normas autorreguladoras.

Interpersonales.

Normas éticas

1.Personales / Individuales

2.No escritas

3.Prescirptivas

Convicción

No coactivas ni punitivas.

4.Internas (Conciencia)

Autonomía.

Explicación del cuadro.

Normas Jurídicas. Hay que dar la mayor difusión posible a las normas jurídicas, porque llegan a todos. Deben estar redactadas ampliamente. Nadie te puede juzgar por algo que no está recogido en el código. Debería ser un lenguaje entendible, aunque en ocasiones sea un poco opaco.Son normas prescriptivas, al igual que el resto de las normas. El sentido prescriptivo en el caso de las normas jurídico va unido a un sentido coactivo.Normas éticas. Las normas éticas no están escritas por lo que pueden ser más difusas. La norma ética contempla que todo aquello que no sea humano esté prohibido.Normas deontologías. Son escritas y deben ser conocidas por el profesional. Están por tanto codificadas x un código de conducta profesional. Con normas que tratan de orientar a un colectivo profesional. Hay q evitar la confusión.

Son normas deontológicas generales. Pero necesitan de la razón de cada uno. Es el profesional el que se responsabiliza de su actividad profesional individual. Conviene que además de la interpretación deontológico individual se debata en el colegio deontológico de la profesión.

Son prescriptivas, pero interiorizadas. No son coactivas. Admiten cierto tipo de sanciones de las normas deontológicas

· Llamada de atención· Sanciones de carácter económico· Inhabilitación, e incluso despido

Hay dos aspectos que deberá contemplar la deontología:

Que esté respaldado por la sociedad, por la moral social. Que serán aplicadas por todas las profesiones. Se incluye el derecho, el marco jurídico, político, etc.

La acción ética individual. No es frecuente que la ética individual y la deontología choquen, ya que en teoría la ética se ajusta también a la moral social. Pero cada uno puede ser muy libre para ello, y las convicciones personales no tienen porqué coincidir siempre.

Tendremos que distinguir entre un sentido amplio y un sentido estrecho de la deontología:

28

Sentido Amplio. Conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los principios y costumbre tenidos como de general aceptación en la profesión.

La Deontología engloba todas las norma. Entre los legales estarían los estatutos profesionales y los convenios colectivos de trabajo.

Sentido Estricto. Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas del buen hacer profesional o normas que pueden someter a determinados profesionales.

LA CONCIENCIA ÉTICA COMO INDIVIDUAL Y PROFESIONAL

Conciencia profesional. (Por Francisco Vázquez)Dimensión esencial de la conciencia individual que semanifiesta en un comportamiento individual responsable acerca de los deberes específicos de una profesión, después de haber internalizado, asimilado y aceptado una serie de valores en un proceso de socialización, por ser la madurez y equilibrio suficientes para aplicar, explicar y resolver problemas profesionales con la mejor competencia y rectitud posibles.Es una conciencia moral que se refleja en el comportamiento del individuo, algunas normas no se aplicarán al resto de la vida personal, ya que se aplicarán a la hora de ejercer como profesionales.

Tipos de conciencia:

Conciencia Psicológica. Tener o darse cuenta de o que uno hace, de lo que está ocurriendo dentro fuera de nosotros de manera que podamos analizar y reflexionar sobre ello. Según Francisco Vázquezes:

Propiedad que tiene el espíritu humano de desdoblarse, de desligarse de sí, y ponerse a sí mismo a las cosas como objeto de análisis. Es una conciencia reflexiva. También tiene la capacidad de enunciar juicios de hechos acerca de las acciones que uno mismo u otros realizas. Encontramos entonces que tiene dos capacidades:

¨ Reflexión¨ Juicios de hechos

Se limita a dar testimonio de lo que está pasando.

Conciencia moral. Además de la enunciación de juicios se valorarán lo hechos como buenos o malos.

Previo aprendizaje enjuiciará los hechos, con formación sobre la ética y la moral.

Este saber se complementa con la formación ética y deontológica.

ÉTICA, MORAL, DEONTOLOGÍA Y DERECHO

En un sentido etimológico, Deontología hace referencia a la ciencia del deber o de los deberes:× Deon, deontos: significa obligación, deber.× Logía : expresa conocimiento, estudio.

Deontología, por tanto, es para Hébarre "el conjunto de reglas de carácter ético que una profesión se da a sí misma y que sus miembros deben respetar".El concepto deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, en donde ofrece una visión de esa disciplina que no ha sido, sin embargo, compartida por todos los estudiosos del tema. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente. Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en el principio de la utilidad, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar.Se puede decir que mientras en Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible), para Kant la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en laque no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal". Y eso quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar.

PROBLEMAS DE LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS:

29

El principal problema de las normas deontológicas es que, a veces, a través de ellas se genera conflictos y que uno debe decidir en función de normas decididas por otros anteriormente. Otro gran problema es la excepción de la norma.Para una enfermera es muy difícil separar la idea de deber y de obligación de las finalidades y propósitos, deseos y necesidades de una situación. La postura deontológica focaliza el significado moral de los valores en deber u obligaciones, guiados por normas y principios específicos sin considerar las consecuencias, y para algunos es muy difícil justificar sus acciones sin tener en cuenta las consecuencias.

CONCLUSIÓN: A veces, un sistema afirma qué es correcto y qué incorrecto, y no puede aceptar ninguna otra cosa. La dificultad radica entonces en que no hay sitio para excepciones o para la libertad individual. Ninguna de las dos teorías (consecuencialismo y no consecuencialismo) es, por lo tanto, verdaderamente satisfactoria, pero ambas señalan principios éticos convencionales.

Que es un Código de Ética

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. 

El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma.  El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.

Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa.  No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo  de las altas autoridades.

Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal. 

Tribunal Nacional de Ética

El Tribunal Nacional de Ética es el máximo órgano deontológico de la profesión y funciona como instancia de apelación en los procesos instaurados y resueltos en los Tribunales Departamentales por faltas contra el juramento de incorporación al Colegio y faltas al Código de Ética Profesional.

4. Desafíos éticos del mundo contemporáneo

4.1. La ciencia y la técnica: sus efectos.

Hoy en día estamos más avanzados que la edad contemporánea, estamos en la era de la biotecnología: ha sido tanto el avance de la ciencia, de la tecnología y el conocimiento en todas las áreas que actualmente lo que antes no se presentaba como un problema hoy lo es.

La cuestión es simple y la hemos venido tratando a través de los módulos anteriores, de manera diseminada; las costumbres cambian y el entorno también, por lo tanto, se va presentando nuevos dilemas éticos que necesitan algún tipo de solución.

Desde este trabajo abordaremos tres nuevos dilemas éticos:

Ética y medioambienteÉtica y derechos humanosBioética

a los cuales nos hemos referido en las anteriores lecturas.

En el módulo 1 tratamos de manera profusa los derechos humanos, porque resultaba necesario presentarlos de manera profunda como referencia para los valores y desvalores.En el módulo 2 hablamos sobre la ética y el medioambiente, sin embargo lo hicimos de manera acotada, sólo recomendando su cuidado como stakeholder de cada organización.

30

Y respecto de la bioética también hemos realizado alguna referencia en el módulo 1 al tratar la quinta generación de los Derechos Humanos, con la mención del proyecto del genoma humano.

Sin embargo, es necesario profundizar un poco más algunos aspectos relacionados con cada uno de los temas, debido a que no son sólo de actualidad sino que se han convertido en el marco de referencia para muchas decisiones que actualmente se están tomando en todos los ámbitos.

4.2. Ética y derechos humanos

Al respecto hemos realizado un extenso desarrollo en el módulo 1 a cuya lectura le sugerimos se remita de resultar necesario. Sin embargo, no está de más recordar que los derechos humanos son principios universales, imprescriptibles y que los mismos están siendo incorporados de manera progresiva en otras culturas. Nos sirven de referencia, como dijimos, para saber cuando nos encontramos ante conductas o cuestiones disvaliosas.

¿Por qué es un desafío ético contemporáneo?

Precisamente por su tendencia unificadora y la posibilidad de resolver situaciones injustas mediante su aplicación. Han sido recogidos en tratados y ratificados en varios países, sin embargo siguen siendo un problema al presentarse situaciones que involucran estos derechos en países que aún no los han ratificado o reconocido de manera expresa.

Bioética

La bioética es una disciplina que combina la ética con las Ciencias de la Salud y se ocupa de la conducta humana cuando toma contacto con la vida y la salud.

Como nueva disciplina importa un desafío en el mundo contemporáneo, dado que los avances en la Ciencia de la Salud han dado origen a diversos problemas denominados “bioéticos”.

Principios de la bioética:

La Bioética, tratada prolijamente en el informe Belmont (adjuntado como lectura en este módulo) se rige por tres principios fundamentales, a saber:

Autonomía: al considerarse a la persona como un ser que es capaz de decidir por sí mismo. Este principio considera que es pasible de consentimiento informado, es decir, que cada persona debe ser informada de manera clara, precisa y veraz acerca de sus enfermedades y tratamientos a aplicarse. Esto da el derecho a decidir, según las circunstancias, si vamos a someternos a ciertos tratamientos médicos o si vamos a ser objeto de una investigación. Parece que no fuera tan común pero actualmente en todo el país se viola este principio permanentemente, el paternalismo del médico que decide sin tener en cuenta los derechos de los pacientes es un ejemplo de ello. Otro ejemplo es la aplicación de protocolos de investigación, con la excusa de que se va a proporcionar un tratamiento “gratuito” para alguna dolencia o enfermedad de tratamientos caros, se aplican los protocolos a las personas sin informarlas; estas personas que confían en sus médicos se prestan para ser una “muestra “ de investigación y toman drogas en experimentación; que vienen en frascos blancos generalmente con leyendas en inglés (la mayoría de los protocolos provienen de los EEUU) y tienen que anotar prolijamente en hojas de observación la hora de ingesta del medicamento y reacciones colaterales si existen. Si hemos dicho que el hombre es autónomo debería prestar el consentimiento informado de manera libre y decidir por sí mismo si puede ser sometido o no a dichas investigaciones.Beneficencia: y no maleficencia. Este principio sostiene que se debe procurar producir el menor daño posible en el momento de aplicar un tratamiento. Se le aplican dos reglas generales: no causar ningún daño, y maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños. Fruto de este principio de beneficencia ha surgido el concepto de los “cuidados paliativos” como forma de aliviar el dolor del paciente, a través de terapias que trabajan con la cuestión emocional para que pueda atravesar o superar una situación difícil.

Al respecto podemos leer la siguiente declaración:

El consentimiento informado consiste en la explicación de un paciente atento y normalmente competente de la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometidos a esos procedimientos. La presentación de la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada; la colaboración del paciente debe ser conseguida sin coerción; el médico no debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica del paciente.

Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos

31

"Los Cuidados Paliativos consisten en la asistencia activa e integral para las personas con enfermedad

terminal y sus familiares, brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud". 

Tienen por objeto:

Reafirmar la importancia de la vida aún en la etapa terminal.

Establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente.

Proporcionar alivio al dolor y otros síntomas angustiantes.

Integrar los aspectos físicos, psicológicos y espirituales del cuidado.

Facilitar que la persona enferma lleve una vida tan activa como sea posible.

Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para ayudarla a afrontar la enfermedad del ser querido y

sobrellevar el duelo."

Justicia: en la distribución de gastos para la salud. Este resulta ser un problema bioético a la hora de decidir en el tiraje de pacientes a los cuales se atenderá o cuantas camas deben ser desocupadas para atender a más gente o, por ejemplo, si aplicar tratamientos médicos muy costosos a personas sin esperanzas o vacunar a una parte importante de la población con este dinero.

Cuando estos principios entran en conflicto se aplican los Derechos humanos para resolverlos; sobre todo considerando que entre tales derechos, se encuentra el derecho a la dignidad.

Estos principios rigen todas las cuestiones bioéticas, desde el tratamiento de los pacientes, la investigación, hasta la aplicación de las técnicas derivadas del genoma humano.

Relacionados a estos temas, se encuentran la eutanasia, la criogénesis, el problema de los embriones congelados y su destino cuando no son implantados en el útero materno, el comienzo de la vida, patentamiento de material genético, entre otros.

En definitiva, la bioética nos ofrece un gran espectro de temáticas apasionantes y muy complejas que se pueden profundizar en las páginas recomendadas.

Específicamente, huelgan las palabras para describir el motivo de ser un problema ético contemporáneo; su incidencia en la vida de las personas es más que presente, importante y frecuente.

4.4. Ética y medioambiente

Estos dos temas se encuentran estrechamente relacionados, sobre todo en el aspecto de la ética de las organizaciones y no nos referimos a las normas ISO 14.000, ISO 18.000 y similares, nos referimos a que cada uno de nosotros y las organizaciones debemos estar insertos en el mundo del que formamos parte, un mundo característico por la violación de cuestiones medioambientales de manera permanente.

Nuestro compromiso se basa sobre todo en tratar de reducir el impacto ambiental desde cada una de nuestras acciones, tanto individuales como corporativas. Al respecto se debe tener en cuenta, por ejemplo, lo dispuesto en el pacto global al que Argentina se adhirió en el año 2004, en los siguientes principios específicos:

“Principio Nº 7. Las empresas deberán apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales

¿Qué es un enfoque preventivo?

La Declaración de Río establecía claramente el vínculo existente entre las cuestiones medio ambientales y el desarrollo estableciendo que:

“…a fin de lograr un desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente formará parte integral del proceso de desarrollo y no puede ser considerada como una parte aislada del mismo.” Por ello, si la protección del medio ambiente va a ser considerada como parte integral del proceso de desarrollo ¿de qué forma se evalúan los riesgos medio ambientales que conlleva la actividad humana? La Declaración de Río propone una idea extremadamente importante, aceptada en la actualidad por los dirigentes políticos que es mantener un enfoque preventivo en favor de la protección medioambiental.

“Para proteger el medio ambiente, el enfoque preventivo deberá ser aplicado por cada uno de los estados en función de sus posibilidades. Cuando exista la amenaza de que se produzcan daños serios o irreversibles, no

32

se podrá alegar falta de conocimientos científicos como razón para aplazar la adopción de medidas eficaces que impidan la degradación medioambiental.”

El concepto no es nuevo pues ya surgió en relación con la Ley del Aire Limpio en la República Federal de Alemania en 1970. Se ha convertido en un principio aceptado en la Unión Europea y forma parte del derecho medioambiental internacional. El concepto alemán de ‘vorsorgprinzip’ engloba nociones de prevención de riesgos, efectividad de costes, responsabilidades éticas hacia el medio ambiente y limitaciones (ocasionales) del conocimiento humano. Las medidas preventivas se apoyan en una serie de conceptos clave, tales como:

o Medidas preventivas. Adopción de medidas, en caso necesario antes incluso de disponer de pruebas científicamente contrastadas, que impidan que un retraso en la aplicación de dichas medidas pueda acabar perjudicando a los recursos naturales o a la sociedad.

o Salvaguardia de un ‘espacio’ ecológico sin interferir en los márgenes ecológicos de forma que se proteja y se amplíe la capacidad asimiladora del entorno natural, lo que implica no hacer un mal uso de los recursos.

o Proporcionalidad de la respuesta para demostrar que determinadas restricciones selectivas no se traducen en unos costes excesivos. En otras palabras, tener en cuenta los riesgos que deberán afrontar las generaciones futuras si se ponen en peligro los ecosistemas de vida esenciales.

o Obligación moral de proteger. Aquellos que emprendan una actividad o que realicen alteraciones en un entorno determinado deberán demostrar que no causan daños al medio ambiente.

o Promover los derechos intrínsecos del medio ambiente permitiendo que los procesos naturales funcionen de tal manera que se conserven los ecosistemas vitales que permiten la vida en el planeta.

o Pago de la deuda ecológica o compensación por errores de juicio pasados tal como indica la noción de ‘responsabilidad común pero diferenciada” recogida en el marco de trabajo de las Naciones Unidas.

Principio Nº 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental

La Cumbre del Planeta de Río celebrada en 1992 ha actuado como una ‘llamada de atención’ para muchos sectores de la sociedad, siendo uno de ellos el sector empresarial. Por vez primera un grupo de accionistas se reunió para debatir las dificultades planteadas por los modelos de industrialización, el crecimiento de la población y los desequilibrios sociales del mundo. La conferencia puso de relieve la fragilidad real del planeta y, en particular, centró la atención sobre tres puntos:

• El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas naturales.• La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida en el futuro, y• Nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y social a largo plazo.

El mensaje lanzado a las empresas se recogió en el Capítulo 30 de la Agenda 21 en el que se ahonda en la función que desempeñan las empresas y la industria en la agenda de temas para el desarrollo sostenible y se presentan unas directrices generales de lo que la responsabilidad medioambiental debe significar para las empresas.

“La gestión responsable y ética de los productos y los procesos de fabricación desde el punto de vista de la salud, la seguridad y el medioambiente. Hacia este fin, las empresas y la industria deben encaminar sus medidas autorreguladoras, orientándose hacia la aplicación de los códigos adecuados, los permisos y las iniciativas integradas en todos los estamentos de la planificación empresarial y la toma de decisiones y fomentando la apertura y el diálogo con los empleados y con el público” (30.26)

“A fin de proteger el medioambiente, el enfoque preventivo deberá ser aplicado por cada uno de los estados en función de sus posibilidades. Cuando exista la amenaza de que se produzcan daños serios o irreversibles, no se podrá alegar falta de conocimientos científicos como razón para aplazar la adopción de medidas eficaces que impidan la degradación medioambiental.”

En los diez años posteriores a “Río” no se ha aligerado el imperativo de que las empresas realicen sus actividades de una manera responsable con el medioambiente. Por el contrario, tal como indican recientes análisis sobre el “estado del planeta”, a pesar de los progresos realizados en algunas áreas (por ejemplo en el agotamiento del ozono, la contaminación atmosférica en muchas regiones desarrolladas o los avances hacia la reducción del efecto de gases invernadero en virtud del Protocolo de Kioto) las tendencias globales son negativas y todavía queda mucho trabajo por hacer. Los científicos y los expertos informan sobre las tendencias globales adversas que ponen en peligro no sólo los aspectos vitales de nuestros sistemas de vida sino también los cimientos de nuestro sistema de desarrollo social. Dado el papel cada vez más importante que desempeña el sector privado en las cuestiones de gobierno mundial, el público demanda que las empresas desarrollen sus actividades de una manera que no sólo se traduzca en una mayor prosperidad económica y favorezca la justicia social, sino que también garantice la protección ambiental en las regiones y los países donde están radicados. Mediante el Principio 8, el Pacto Mundial facilita un marco de referencia para que las empresas afronten algunos de los retos clave planteados diez años atrás.

33

Principio Nº 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente

¿Qué quiere decir "tecnología respetuosa con el medio ambiente"?

Favorecer el desarrollo y la difusión de la tecnología respetuosa con el medio ambiente constituye un reto a largo plazo para una empresa que repercutirá tanto en las capacidades directivas como investigadoras de la organización. Al objeto de comprometerse con el Pacto Mundial las tecnologías consideradas como respetuosas con el medio ambiente son aquellas descritas en el Capítulo 34 de la Agenda 21 como “medio ambientalmente saludables”. La Agenda 21 menciona las tecnologías medio ambientalmente saludables como aquellas que “protegen el medio ambiente, contaminan menos, utilizan los recursos de una forma sostenible, reciclan más sus vertidos y productos y manejan los residuos de una manera más aceptable que las tecnologías a las cuales sustituyen. No se trata de tecnologías meramente individuales sino de sistemas integrales que incluyen know-how, procedimientos, productos y servicios y equipos así como procesos que mejoran la organización y la gestión medioambiental.”

Lo importante aquí es comprender que esta amplia definición incluye los medios de alta tecnología y control pero también favorece de forma explícita un enfoque preventivo progresivo, como la prevención de la contaminación y las tecnologías de producción más limpia. Este principio se orienta, por lo tanto, hacia una tecnología más limpia cuya función sea facilitar un beneficio o servicio humano, en lugar de centrarse sólo en los productos per se.

Razones para desarrollar y difundir las tecnologías limpias

Las tecnologías que son medioambientalmente excepcionales nos permiten reducir el uso de recursos finitos así como utilizar los recursos existentes de forma más eficiente. Por ejemplo, las mejoras en las baterías y pilas ha producido una considerable reducción en el empleo de metales pesados tóxicos, al tiempo que han producido beneficios sustanciales para el consumidor.

El almacenamiento de residuos, su tratamiento y eliminación, es un proceso costoso tanto en términos económicos como ambientales y sociales. Como las tecnologías saludables generan menos residuos y desechos, el uso continuado de tecnologías ineficientes puede representar un incremento sobre los costes operativos de las empresas. Además también influye retrospectivamente sobre el tipo de control que prima el remedio sobre la prevención. En contraste, evitar el impacto ambiental a través de la prevención de la contaminación y el diseño de productos ecológicos incrementa la eficiencia así como la competitividad global de la compañía y puede producir nuevas oportunidades de negocio. Dado que las tecnologías medioambientalmente saludables reducen las ineficiencias operativas también producen un nivel inferior de emisiones contaminantes. Esto beneficia en primer lugar a los trabajadores que están expuestos a un menor riesgo de materiales peligrosos cada día y también se traduce en una reducción considerable del riesgo de accidentes o de desastres tecnológicos.

Métodos para favorecer el empleo y difusión de las tecnologías limpias

La adhesión al Principio 9 dependerá en cierta medida del tamaño y la naturaleza de la empresa. Sin embargo, todas las empresas desearán beneficiarse del uso más eficiente de los recursos. Como este principio afecta tanto a las tecnologías “hard” como a los sistemas “soft” los puntos de partida potenciales son amplios.

En una fábrica básica o una unidad de negocio, la mejora de la tecnología puede lograrse a través de cuatro medios o principios:

1. Cambios en el proceso o en las técnicas de fabricación. Desde modificaciones sencillas hasta cambios más avanzados que requieren esfuerzos de investigación y desarrollo.2. Sustitución de unas materias primas por otras. A fin de utilizar materias primas menos tóxicas, por ejemplo.3. Variaciones en los productos Por ejemplo el cambio de pinturas fabricadas con disolvente por pinturas al agua.4. Reutilización de materiales en la propia planta de fabricación. Separación, tratamiento y recubrimiento de materiales útiles a partir de residuos, las así llamadas “sinergias de productos derivados”.

Los enfoques a nivel estratégico para mejorar la tecnología son:

• Establecer una política de empresa individual o corporativa sobre el uso de tecnologías limpias.• Difundir la información disponible entre los individuos o grupos de intereses para ilustrar el comportamiento medioambiental y los beneficios que se obtienen utilizando tecnologías limpias.• Reorientar la investigación y el desarrollo hacia un ‘diseño por la sostenibilidad’• Utilizar la evaluación del ciclo vital en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, de forma que tenga en cuenta los impactos en cuanto a fabricación, uso y fin de ciclo vital del producto.

34

• Empleo de Informes de Tecnología Medioambiental, una herramienta analítica diseñada para garantizar que el proceso de toma de decisiones relativo a la adaptación tecnológica, implementación y uso es sostenible.• Revisión de los criterios de inversión y de la política de fuentes de proveedores y contratistas que garanticen que en sus ofertas se estipula un mínimo de criterios de protección medioambiental.

• Cooperación con los aliados del sector industrial para garantizar que ‘la mejor tecnología disponible” esté a disposición de otras organizaciones.”

Este Pacto es una guía para las empresas de nuestro país. Se puede adherir al mismo mediante el llenado del Formulario de adhesión.

Actualmente, en el 2009, la carta de adhesión debe ser firmada por el ejecutivo más alto de la empresa y luego se debe remitir la carta y el formulario de Información Organizacional a: Oficina del Pacto Global - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Esmeralda 130 piso 13° - (C1035ABD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además de las cuestiones contempladas en el Pacto Global, la educación de los valores medioambientales pasa por algo más: la adquisición de buenas prácticas con relación al ahorro del consumo de energía, agua y con relación al reciclaje de papel y medidas de conservación ambientales.

Probablemente la ética actual es la que más responsabilidad tenga en esta misión. Sugerimos medidas prácticas como:

La creación de programas de reciclajeEl ahorro del consumo de papelEl uso de papel recicladoLa reutilización o donación de mobiliarios no reciclablesLa no utilización de productos generadores de tóxicosEl ahorro de energíaEl ahorro de agua (por ejemplo en las empresas es recomendable el sistema de grifería controlada)El trabajo a distancia para ahorro de energía y transporteLa incorporación de sistemas de gestión ambientalLa realización de auditorías ambientales, entre otros

Obviamente estas buenas prácticas deben ser llevadas a cabo midiendo las consecuencias y la posibilidad real de llevarlas a cabo, de lo contrario, no sería una conducta proactiva sino simplemente una reacción a una demanda momentánea.

Las generaciones de los Derechos Humanos

Esta diversidad de propuestas de fundamentación de los derechos humanos, cadauna con sus luces y sus sombras, ha dado pié a lo que se llama las generaciones de los derechos humanos, que no es otra cosa que la diversidad de lecturas a las que están abiertos los derechos humanos y que traducen las diversas sensibilidades desde las que son leídos.La propia inserción de los Derechos Humanos en el contexto de las transformacioneseconómicas, en los cambios derivados de los desarrollos científico-tecnológicos ysocioculturales y en las nuevas concreciones de las aspiraciones de los individuos y délos pueblos, favorecen y exigen nuevas aproximaciones a la manera de interpretar el desarrollo de los mismos en tanto que catálogo de referencia.A este respecto, se suele aludir a tres generaciones de los Derechos Humanos, si bien es verdad que ya se habla de derechos de cuarta generación para referirse a la paz como valor universal y a los derechos de los pueblos.

3.1.- La Primera generación: los derechos de la libertad

Esta consideración pone de relieve la experiencia histórica de las primerasproclamaciones de derechos, centradas en una serie de reclamaciones de derechosciviles y políticos. Es cierto que el contexto histórico de tales demandas es Europa yAmérica del Norte, a lo largo de los siglos XVIII y XIX , amparadas en el movimientocultural de la Ilustración, en los movimientos sociopolíticos de las revolucionesburguesas y en las guerras de independencia.La pionera en la expresión de tales derechos es La Declaración de Derechos de Virginia (1776) en la que se pone como origen de tales reclamaciones la idea de que todos lo hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes y tienen derechos innatos a su condición humana. En el mismo sentido, el artículo primero de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), insiste en la proclamación de que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales enderechos.

35

Esta peculiar insistencia en el tema de la libertad, es uno de los rasgos que más y mejor identifican los derechos de primera generación a los que se les percibe como derechos: individuales, civiles y políticos, que exigen: respeto a la dignidad de las personas, preservar su integridad física, su autonomía y libertad frente a los poderes constituidos las garantías procesales.Los referentes teóricos ‘remotos’ de esta primera generación hay que encontrarles en iusnaturalismo racionalista, en el contractualismo social y en la filosofía con la quearranca la modernidad, es decir, en la Ilustración. Más próximo a nosotros, elliberalismo político fue introduciendo todos estos ‘valores’ en los preámbulos de todaslas Cartas Magnas sobre las que se asientan los estados modernos, prototipo de losestados nacionales del siglo XIX. Todos estos derechos van a ir percibiéndose segúnuna óptica política como los garantes de la ostentación del ejercicio del poder y, por lomismo, como referentes de legitimación del ejercicio del poder.El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos que la ONU proclama en1966 es un ejemplo de compendio de estos derechos, a la vez que clausura una etapa délos mismos.

3.2.- Segunda generación: los derechos de la igualdad

El punto de inflexión del que parte esta segunda generación ya no va a ser lareclamación de una protección por parte del Estado con vistas a asegurar el disfrute d ales derechos a las personas. Lo que la segunda generación requiere del Estado es un cierto grado de intervención – implicación positiva – para garantizar la satisfacción de unas necesidades básicas de los individuos. El estado de bienestar, surgido para proveerá los individuos de unos bienes sociales básicos tales como la educación, la salud, el trabajo y la protección social, inaugura un desarrollo de los derechos humanos en los términos de exigencia de unas condiciones sociales que permitan disfrutar a todos lo hombres de los derechos de primera generación. ¿Por qué? Porque no es verdad que todos los hombres nacen iguales en derechos y libertades. Lo general es la situación inversa debido a que las situaciones de partida son desiguales.Esta reclamación de los denominados derechos de igualdad de consideración y trato no se lleva a cabo sin grandes contratiempos. El progresivo avance de la democraciapolítica, la progresiva ampliación del sufragio y las diversas reformas sociales en elSiglo XIX van dando cobertura legitimatoria a esta lectura. Pero es preciso añadir, enaras de la verdad, que gran parte de ‘la culpa’ en el logro de estos derechos la tiene elmovimiento obrero – revolución rusa incluida (1917) - que surge con fuerza al amparodel desarrollo industrial. Este peculiar factor del movimiento obrero es lo que lleva amuchos estudiosos a relacionar esta generación con el socialismo, dicho así de manera general, como referente político que permitió y amparó esta lectura. Y, lo másimportante, de la puesta en marcha de los derechos económicos y sociales nace la figura del Estado Social como antes hemos hablado de Estado Liberal.

3.3.- Tercera generación: los derechos de la solidaridad

El inicio histórico de la misma, puede situarse en la segunda mitad del siglo XXcomo consecuencias de la situación de las minorías en el contexto de los paísesdesarrollados y de amplias capas de población – tercer mundo – que, en absoluto, puede disfrutar de nada de lo que los derechos humanos apuntan.Precisamente, este carácter de demandas de colectivos – minorías o sectores – lesconvierte en declaraciones “sectoriales” en tanto en cuanto se van decantando respecto de colectivos marginados o minorías privadas de estos derechos. La consideración más amplia y su incidencia en la concreción de dichos colectivos en zonas geográficas determinadas les hacen bascular hacia demandas de solidaridad entre países pobres y ricos, superación de la desigualdad Norte-Sur y una incidencia en la protección del medio ambiente como exigencia de solidaridad universal. (cfr., texto de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de 1968 reunida en Teherán para analizar los 20años de la proclamación de la ONU).Esta peculiar lectura desde la solidaridad toma un nuevo rumbo con la incidencia social, económica y cultural de los cambios producidos por las nuevas tecnologías, en la medida en que tales cambios nos hacen realidad que vivimos en un ‘mundo común ycompartido’ lo que acentúa las situaciones de insolidaridad visualizadas como pobreza, desarrollismo devastación del territorio, invasión cultural… Derivados de esta lectura son:

- el derecho a la paz y a la intervención por parte de un poder legítimo mundial en losconflictos armados, en los genocidios y crímenes contra la humanidad;

- el derecho a un orden internacional justo que garantice una vida digna a todas laspersonas;

- el derecho a un desarrollo sostenible y a un comercio justo;

- el derecho a la libre circulación de las personas y no sólo de dinero y mercancías

36

Todo este conjunto de derechos reclamados son, en realidad, aspiraciones morales quedan ampliando su campo y encuentran en el valor solidaridad un marco adecuado par armonizar igualdad y diferencia; desarrollo individual y colectivo; interdependencia década ser humano con los demás, con el entorno natural, con el pasado común y con las generaciones futuras en la tarea de proponer un ‘marco moral común’ de referencia de derechos y deberes.Precisamente, esta consideración de ‘marco moral’ requiere una progresiva legislaciónal respecto – declaraciones... – para lo cual es preciso la reunión de una granmovilización de las conciencias, una fuerte presión social, una acción política decidida y una profundización en los mecanismos de participación cívica propiciados por laestructura democrática.

Los Derechos humanos ¿una ‘ideología’ para el siglo XXI?

Nuestra comprensión de los derechos humanos parte de una triple consideración:moral, jurídica y política. Siendo la consideración moral la sostenedora de las otras dos, en la medida en la que entendemos los Derechos Humanos como exigencias o valores morales.Por su propia dinámica, ‘lo moral’ en tanto que ámbito significativo de lo humano,requiere su puesta en práctica. Momento en el que aparece la consideración jurídica délos mismos como una suerte de ‘cordón de seguridad’ para que tales valores oexigencias puedan ser disfrutadas por todos los seres humanos. La consideración deBobbio cuando dice que el problema de los derechos no es tanto el de su fundación sino el de su protección, tiene su sentido desde aquí. Pues este peculiar plus de realidad, que es el de su reconocimiento, requiere para su plena vigencia el recurso de una política –ejercicio del poder – que potencie, ampare y desarrolle todo este ámbito de los derechos.De manera que serán, de verdad, derechos humanos, cuando se den las condicioneseconómicas, sociales, políticas y culturales apropiadas.Así, ética, derecho positivo y exigencia política son las condiciones de control yverificación de todo discurso sobre derechos humanos en el que aparezcan las notas de universalidad, indivisibilidad e interdependencia como ha destacado la ConferenciaMundial de Derechos Humanos celebrada en Viena (1993) y la 28º reunión de laConferencia General de la UNESCO de 1995. En dichas tres notas puede verse el punto de inserción de esta triple perspectiva – ética, jurídica y política - que ayuda a profundizar todo el significado antropológico, social y cultural de tales derechos.

37