24
347 RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a CL-75 CL-1 OXIMETRÍA CONTINUA DE PULSO (OCP) EN PREMATU- ROS < 32 SEMANAS ANTES DEL ALTA. ¿QUÉ ES LO NORMAL?. Morgues M., Vernal P., Palomino MA., Valdés I. y Montes S. Hospital San José, Universidad de Chile. No existe experiencia en OCP de prematuros. Desde el 2005 contamos con OCP para evaluar estabilidad respira- toria al alta. Encontramos que se repetían ciertos patrones que agrupamos en tipo 1 normal u homogéneo; tipo 2 irregular u ondulante y tipo 3 anormal o aberrante. Objeti- vo: Evaluar la aplicabilidad clínica de estos tipos de re- gistro en la estabilidad respiratoria al alta y evolución durante el primer año de vida. Material y Método: Se realizaron durante 18 meses, OCP de 12 a 24 h. a prema- turos < 32 semanas nacidos en Hospital San José cuando alcanzaban 34 a 36 sem de EGC. Cada registro se infor- mó por consenso y concordancia de grupo (2 neonatólogos, 2 neumólogos y 1 matrona) quienes no conocían la histo- ria clínica y debían ceñirse a los 3 tipos de registro descritos.Se estudió la asociación de los registros con va- riables clínicas de importancia en la estabilidad respirato- ria del niño (DBP, oxígeno, edad postnatal, RGE) y evolu- ción al año (oxígenoterapia, hospitalizaciones). Se usó el programa estadístico STATA. Resultados: Se obtuvieron 222 OCP en 118 prematuros (peso μ = 1.171 g; EG μ = 28 sem). Los tipos de registro resultaron significativamente distintos entre sí (Wilcoxon, p < 0,000) en saturación pro- medio y número de eventos, principalmente si duraban > 20 seg y se acompañaban de bradicardia y/o taquicardia. El registro tipo 3, se asoció a DBP con OR = 3 (95% IC =1,6 a 5,6); el tipo 2, se asoció a RGE con OR = 2,5 (95% IC = 1,2 a 5,1).En cambio el tipo 1, presentó OR = 0,5 (95% IC = 0,3 a 0,9) para DBP; OR = 0,32 (95% IC = 0,15 a 0,65) para oxígeno dependencia y OR = 0.29 (95% IC = 0,16 a 0,51) para apneas. Se hospitalizaron por cuadros respiratorios el 39% de los egresados, el 57% de ellas fueron en prematuros con DBP. Las hospitalizaciones en displásicos aumentaron de 29 a 74% si presentaron regis- tro tipo 3 (p < 0,00) y también triplicaron los días de hospitalización por IRA de 4 a 12 días (p < 0,00) durante el primer año. Conclusión: Los tipos de registros mostra- ron importante correlación con estabilidad del prematuro y resultó tener gran aplicabilidad clínica para decidir el alta. Aquellos que presentaron OCP tipo 3 en neonatología, se hospitalizaron más frecuentemente y prolongado por IRA. Una OCP tipo 3 debería ser indicativo de suspensión del alta neonatal principalmente en prematuros con DBP. CL-2 RELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA VEF 0,5 AL BRON- CODILATADOR Y LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRON- QUIAL CON METACOLINA EN PACIENTES DE 3 A 15 AÑOS. Álvarez C., Gómez P., Aguilera J. Delgado I. y Corrales R. Servicio Laboratorio Broncopulmonar Clínica Alemana. Facultad de Medicina. Clínica Alemana-Uni- versidad del Desarrollo. Santiago. Chile. Antecedentes: Previamente mostramos que una respues- ta broncodilatadora de VEF 0,5 > 10% podría ser conside- rada significativa entre los 3 y 15 años y se correlaciona con todos los otros parámetros espirométricos y de oscilo- metría de impulso. Objetivo: Relacionar la respuesta broncodilatadora medida con VEF 0,5 > 10% con un au- mento en la reactividad bronquial a metacolina y evaluar la utilidad de usar la caída del VEF 0,5 respecto a la caída del VEF 1 en la prueba de provocación bronquial con metacolina en menores de 15 años. Método: Estudio re- trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) estudiada entre Febrero 2002 y Junio 2008, 112 de estos tienen espirometría basal y post broncodilatador. Resulta- dos: La PC20 con VEF 1 y con VEF 0,5 tiene una correla- ción de 0,9 en todos los grupos etáreos (p < 0,001). Vein- tiséis de las 112 PPM fueron normales, en 12/26 (46%) de ellas no se obtuvo PC20 con VEF 1 , de éstas 5 no lograron PC20 con VEF 0,5 y 7/12 (58%) tuvieron PC20 con VEF 0,5 a concentraciones normales de metacolina. En el 26,8% (30/112) de los niños con espirometría se observa un cambio > al 10% en VEF 0,5 , de estos el 70% (21/30) son considerados normales por tener un cambio < 12% en VEF 1 . De los 30 con cambio > 10% en VEF 0,5 , 29 presenta un aumento de la reactividad bronquial a meta- colina. Una respuesta broncodilatadora de VEF 0,5 > 10% tiene una especificidad de 96,15% y una sensibilidad de 34%, con un valor predictivo positivo de 96,7% y un valor predictivo negativo de 30,8%. Conclusión: Un cam- bio porcentual de VEF0,5 > 10% post broncodilatador confirma una respuesta broncodilatadora significativa en los menores de 15 años y se relaciona con un aumento de reactividad bronquial a metacolina. Existe una alta correlación entre la PC20 VEF 1 y la PC20 VEF 0,5 . CL-3 EXPERIENCIA EN TRAQUEOSTOMÍA EN UN CENTRO DE HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA. Montes S., Barañao P., Jakubson L., Salinas P., Rosales A. y Prado F. Hospital Josefina Martínez, San- tiago. Chile. Introducción: En pediatría la indicación de traqueostomía (TQT) ha aumentado en los últimos años, debido a la sobrevida de pacientes de mayor complejidad con reque- rimientos de ventilación mecánica prolongada (VMP) u obstrucción crítica de la vía aérea alta (OVAS). Objeti- vos: Reportar las características clínicas de los pacientes con TQT hospitalizados en el Hospital Josefina Martínez. Material y Método: Estudio descriptivo corte transversal y retrospectivo seguimiento 2 años. Resultados: 30 pacien- tes con TQT hospitalizados desde 2006. Hombres 18 (60%). Edad: mediana 31 meses, (Rango: 8-186 m). Indi- cación de la TQT: VMP 20 (66%), OVAS 7 (24%) y am- bas 3 (10%). Duración de TQT: media 15 meses (Rango: 1-70 m). Frecuencia de cambio de cánulas promedio 27 días (9-30). La VMP ha sido entregada con BiPAP en 14 (47%) y 9 (30%) con ventilador convencional. Once han usado válvula de fonación (37%). Treinta (100%) cuida- dores han recibido educación, 25 (83%) tuvieron evalua- ción fibrobroncoscópica. Las complicaciones observadas fueron: colonización de la vía aérea 30 (100%), siendo los gérmenes más frecuentes: Pseudomonas aeruginosa y Moraxella catharralis. 13,3 infecciones por cada 100 días de TQT (2,8 infecciones por pacientes). Eventos de cánu- la 7,1 por cada 100 días de TQT (decanulación 10, obs- trucción 20, queloides en ostoma 2, hemorragias 9 y granulomas en la vía aérea 5). No fue necesario su trasla- do a centros de mayor complejidad. Cinco pacientes han fallecido por causas secundarias a su enfermedad de base y 3 pacientes han sido decanulados en forma programa- da. Conclusión: En nuestra serie la causa más frecuente de TQT es la VMP y en forma secundaria la OVAS, am- bas condiciones determinan su indicación en forma pro- Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

  • Upload
    vukien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

347

RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRESCL-1 a CL-75

CL-1OXIMETRÍA CONTINUA DE PULSO (OCP) EN PREMATU-ROS < 32 SEMANAS ANTES DEL ALTA. ¿QUÉ ES LONORMAL?. Morgues M., Vernal P., Palomino MA., ValdésI. y Montes S. Hospital San José, Universidad de Chile.

No existe experiencia en OCP de prematuros. Desde el2005 contamos con OCP para evaluar estabilidad respira-toria al alta. Encontramos que se repetían ciertos patronesque agrupamos en tipo 1 normal u homogéneo; tipo 2irregular u ondulante y tipo 3 anormal o aberrante. Objeti-vo: Evaluar la aplicabilidad clínica de estos tipos de re-gistro en la estabilidad respiratoria al alta y evolucióndurante el primer año de vida. Material y Método: Serealizaron durante 18 meses, OCP de 12 a 24 h. a prema-turos < 32 semanas nacidos en Hospital San José cuandoalcanzaban 34 a 36 sem de EGC. Cada registro se infor-mó por consenso y concordancia de grupo (2 neonatólogos,2 neumólogos y 1 matrona) quienes no conocían la histo-ria clínica y debían ceñirse a los 3 tipos de registrodescritos.Se estudió la asociación de los registros con va-riables clínicas de importancia en la estabilidad respirato-ria del niño (DBP, oxígeno, edad postnatal, RGE) y evolu-ción al año (oxígenoterapia, hospitalizaciones). Se usó elprograma estadístico STATA. Resultados: Se obtuvieron222 OCP en 118 prematuros (peso µ = 1.171 g; EG µ =28 sem). Los tipos de registro resultaron significativamentedistintos entre sí (Wilcoxon, p < 0,000) en saturación pro-medio y número de eventos, principalmente si duraban >20 seg y se acompañaban de bradicardia y/o taquicardia.El registro tipo 3, se asoció a DBP con OR = 3 (95% IC=1,6 a 5,6); el tipo 2, se asoció a RGE con OR = 2,5 (95%IC = 1,2 a 5,1).En cambio el tipo 1, presentó OR = 0,5(95% IC = 0,3 a 0,9) para DBP; OR = 0,32 (95% IC = 0,15a 0,65) para oxígeno dependencia y OR = 0.29 (95% IC =0,16 a 0,51) para apneas. Se hospitalizaron por cuadrosrespiratorios el 39% de los egresados, el 57% de ellasfueron en prematuros con DBP. Las hospitalizaciones endisplásicos aumentaron de 29 a 74% si presentaron regis-tro tipo 3 (p < 0,00) y también triplicaron los días dehospitalización por IRA de 4 a 12 días (p < 0,00) duranteel primer año. Conclusión: Los tipos de registros mostra-ron importante correlación con estabilidad del prematuroy resultó tener gran aplicabilidad clínica para decidir elalta. Aquellos que presentaron OCP tipo 3 en neonatología,se hospitalizaron más frecuentemente y prolongado porIRA. Una OCP tipo 3 debería ser indicativo de suspensióndel alta neonatal principalmente en prematuros con DBP.

CL-2RELACIÓN ENTRE LA RESPUESTA VEF0,5 AL BRON-CODILATADOR Y LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRON-QUIAL CON METACOLINA EN PACIENTES DE 3 A 15AÑOS. Álvarez C., Gómez P., Aguilera J. Delgado I. yCorrales R. Servicio Laboratorio Broncopulmonar ClínicaAlemana. Facultad de Medicina. Clínica Alemana-Uni-versidad del Desarrollo. Santiago. Chile.

Antecedentes: Previamente mostramos que una respues-ta broncodilatadora de VEF0,5 > 10% podría ser conside-rada significativa entre los 3 y 15 años y se correlacionacon todos los otros parámetros espirométricos y de oscilo-metría de impulso. Objetivo: Relacionar la respuestabroncodilatadora medida con VEF0,5 > 10% con un au-mento en la reactividad bronquial a metacolina y evaluarla utilidad de usar la caída del VEF0,5 respecto a la caída

del VEF1 en la prueba de provocación bronquial conmetacolina en menores de 15 años. Método: Estudio re-trospectivo en una población de 191 niños < 15 años conprueba de provocación bronquial con metacolina (PPM)estudiada entre Febrero 2002 y Junio 2008, 112 de estostienen espirometría basal y post broncodilatador. Resulta-dos: La PC20 con VEF1 y con VEF0,5 tiene una correla-ción de 0,9 en todos los grupos etáreos (p < 0,001). Vein-tiséis de las 112 PPM fueron normales, en 12/26 (46%)de ellas no se obtuvo PC20 con VEF1, de éstas 5 nolograron PC20 con VEF0,5 y 7/12 (58%) tuvieron PC20con VEF0,5 a concentraciones normales de metacolina.En el 26,8% (30/112) de los niños con espirometría seobserva un cambio > al 10% en VEF0,5, de estos el 70%(21/30) son considerados normales por tener un cambio <12% en VEF1. De los 30 con cambio > 10% en VEF0,5, 29presenta un aumento de la reactividad bronquial a meta-colina. Una respuesta broncodilatadora de VEF0,5 > 10%tiene una especificidad de 96,15% y una sensibilidad de 34%, con un valor predictivo positivo de 96,7% y unvalor predictivo negativo de 30,8%. Conclusión: Un cam-bio porcentual de VEF0,5 > 10% post broncodilatadorconfirma una respuesta broncodilatadora significativa enlos menores de 15 años y se relaciona con un aumentode reactividad bronquial a metacolina. Existe una altacorrelación entre la PC20 VEF1 y la PC20 VEF0,5.

CL-3EXPERIENCIA EN TRAQUEOSTOMÍA EN UN CENTRO DEHOSPITALIZACIÓN PROLONGADA: CARACTERIZACIÓNCLÍNICA. Montes S., Barañao P., Jakubson L., SalinasP., Rosales A. y Prado F. Hospital Josefina Martínez, San-tiago. Chile.

Introducción: En pediatría la indicación de traqueostomía(TQT) ha aumentado en los últimos años, debido a lasobrevida de pacientes de mayor complejidad con reque-rimientos de ventilación mecánica prolongada (VMP) uobstrucción crítica de la vía aérea alta (OVAS). Objeti-vos: Reportar las características clínicas de los pacientescon TQT hospitalizados en el Hospital Josefina Martínez.Material y Método: Estudio descriptivo corte transversal yretrospectivo seguimiento 2 años. Resultados: 30 pacien-tes con TQT hospitalizados desde 2006. Hombres 18(60%). Edad: mediana 31 meses, (Rango: 8-186 m). Indi-cación de la TQT: VMP 20 (66%), OVAS 7 (24%) y am-bas 3 (10%). Duración de TQT: media 15 meses (Rango:1-70 m). Frecuencia de cambio de cánulas promedio 27días (9-30). La VMP ha sido entregada con BiPAP en 14(47%) y 9 (30%) con ventilador convencional. Once hanusado válvula de fonación (37%). Treinta (100%) cuida-dores han recibido educación, 25 (83%) tuvieron evalua-ción fibrobroncoscópica. Las complicaciones observadasfueron: colonización de la vía aérea 30 (100%), siendolos gérmenes más frecuentes: Pseudomonas aeruginosa yMoraxella catharralis. 13,3 infecciones por cada 100 díasde TQT (2,8 infecciones por pacientes). Eventos de cánu-la 7,1 por cada 100 días de TQT (decanulación 10, obs-trucción 20, queloides en ostoma 2, hemorragias 9 ygranulomas en la vía aérea 5). No fue necesario su trasla-do a centros de mayor complejidad. Cinco pacientes hanfallecido por causas secundarias a su enfermedad de basey 3 pacientes han sido decanulados en forma programa-da. Conclusión: En nuestra serie la causa más frecuentede TQT es la VMP y en forma secundaria la OVAS, am-bas condiciones determinan su indicación en forma pro-

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 2: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

348

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

longada y limitan su manejo ambulatorio. Todos los pa-cientes tienen colonización de la vía aérea, sin embargo,las complicaciones son bajas y la mortalidad no se vincu-ló al manejo de la vía aérea. Es deseable la entrega deprogramas de educación a los cuidadores, y seguimientoprotocolizado interdisciplinario.

CL-4QUISTE BRONCOGÉNICO COMO CAUSA DEL SÍNDRO-ME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIÉN NACI-DO DE TÉRMINO. Fielbaum O., Varela P. y Martínez JL.Centro Respiratorio Pediátrico, Clínica Las Condes.

Recién nacido de término de 40 semanas de gestación,con ecografías obstétricas normales, que nace por opera-ción cesárea electiva. Inmediatamente de nacido presen-ta sialorrea excesiva y estridor inspiratorio. Apgar 9 y 9,peso: 4.345 g, talla 54 cm. Después de ir a pecho con sumadre, a las 6 horas de vida, presenta importante dificul-tad respiratoria con estridor, cianosis, polipnea e hipo-xemia con saturación de O2 menor de 85%. Ingresa a UTIneonatal, donde requiere de oxígenoterapia y mantieneun estridor bifásico que cambia con la posición de lacabeza. La Rx de tórax muestra una probable masa delmediastino superior a la izquierda, la ecografía confirmauna gran masa quística que ocupa la parte alta del tóraxy la base del cuello, la TAC de tórax demuestra el quistecomprimiendo y desviando la tráquea hacia la derecha.Con el diagnóstico clínico de Quiste Broncogénico se ope-ra con Video toracoscopía, extrayendo por completo elquiste. La anatomía patológica es concluyente con unQuiste Broncogénico. La evolución posterior es muy bue-na, desapareció completamente la dificultad respiratoriay se dió de alta al tercer día de operado. Quedó comosecuela un síndrome de Claude Bernard Horner que me-jora parcialmente con el paso de los meses. Se analiza lamuy baja frecuencia de la presentación neonatal de losQuistes Broncogénicos, que deben formar parte del diag-nóstico diferencial del Distress Respiratorio del Recién Na-cido de término y en condiciones ideales buscarse en laecografía obstétrica, que habría evitado la demora en eldiagnóstico y el manejo de este caso en particular.

CL-5GENERADORES DE FLUJO A TRAVÉS DE TRA-QUEOSTOMÍA PARA VENTILACIÓN PROLONGADA CRÓ-NICA. Montes S., Barañao P., Salinas P., Méndez M. yPrado F. Hospital Josefina Martínez, Santiago, Chile.

Introducción: La ventilación mecánica invasiva prolonga-da (VMIP) se ha ido incrementando. Es fundamental en-contrar mejores formas de otorgar VMIP para el manejohospitalario y domiciliario de estos pacientes. Objetivos:Reportar la experiencia de esta estrategia describiendocriterios de selección, modalidades de uso y tecnologíascomplementarias. Material y Métodos: Estudio descripti-vo de los pacientes manejados en HJM, otros centros dela red asistencial del Ministerio de Salud y en domicilio.Resultados: 39 pacientes. La mediana de edad fue de36 meses; con un rango entre los 10 meses y 19,5 años.Hombres 28 (70%). El tiempo de permanencia en VMIPfue de 2 a 84 meses. 20 pacientes (51%) se encuentranen domicilio y 19 (49%) hospitalizados. En 19 niños (49%)la necesidad de VMP fue por enfermedades neuromus-culares con compromiso primario de la bomba respirato-ria, daño pulmonar 8 (21%), alteración de vía aérea 8(21%) y síndrome de hipoventilación central en 4 (10%).No hubo mortalidad relacionada a esta modalidad deVMIP, 4 pacientes fallecieron por causa asociada a suenfermedad de base. Siete pacientes tuvieron complica-ciones menores (hiperventilación en 1 paciente y traqueo-bronquitis en el resto). La ventilación fue continua en 20pacientes (51%) y 19 pacientes (49%) con períodos dedesconexión de la VMI o ventanas. Los parámetros utili-zados fueron presión inspiratoria máxima 8-18 cmH2O y

presión al final de la espiración 4-10 cmH2O y frecuenciarespiratoria entre 0 a 25 por minuto. En 11 pacientes(28%) se utilizó válvulas de fonación con buena toleran-cia. Conclusión: Los resultados sugieren que este tipo deVMIP, en pacientes con criterios estrictos de selección, esun método que puede ser implementado en forma efi-ciente y segura. No obstante, se requiere el seguimientosistemático y estudios comparativos de su uso para definircostos, beneficios y riesgos de esta modalidad comparán-dola con los equipos clásicos licenciados para entregarVMIP.

CL-6EFECTO INMEDIATO DE LA KINESITERAPIA RESPIRA-TORIA EN EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DELSÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO. Espinoza C.,Ferretti C., Manríquez P., Ciudad D., Carrera de Kinesio-logía, Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso.Consultorio Barón. Corporación Municipal de Valparaíso.

El Ministerio de Salud durante los últimos años ha hechocambios importantes en las políticas de salud publica,elaborando programas de salud integral enfocados en laatención primaria (APS). Estos cambios mejoraron losindicadores de salud disminuyendo la tasa de morbi-mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudasbajas mediante la creación del Programa Nacional deprevención y manejo de infecciones respiratorias agudasen los niños (IRA). Para el funcionamiento del programaIRA, la participación del kinesiólogo cumple un papelfundamental en el tratamiento del lactante con obstruc-ción bronquial. Pese a los buenos resultados obtenidosno existe suficiente evidencia científica sobre los efectosde la kinesiterapia respiratoria en este grupo de pacien-tes. Objetivo del estudio: Determinar el efecto a cortoplazo de la kinesiterapia respiratoria sobre la obstrucciónbronquial de lactantes con síndrome bronquial obstructivo(SBO) del consultorio Barón de Valparaíso. Material yMétodo: Estudio cuasi experimental prospectivo que con-sideró 16 lactantes entre 4 y 24 meses, con SBO leve amoderado, distribuidos en forma aleatoria en dos grupos,a los cuales se le aplicó un protocolo de kinesiterapiarespiratoria basado en flujo lento y uno en flujo rápido.Se evaluó la saturación de oxígeno (SatO2), cambios enla auscultación pulmonar y se aplicó el score de Tal modi-ficado como puntaje clínico de gravedad (PCG) de laobstrucción bronquial; previo al tratamiento e inmediata-mente posterior al mismo. Resultados: No se encontrarondiferencias significativas entre ambos protocolos en dismi-nuir la obstrucción bronquial. SatO2 (p = 0,047); sibilancias(p = 0,025); murmullo pulmonar (p = 0,045); PCG (p =0,011). Conclusión: Es posible concluir, en los sujetos deestudio, el efecto positivo de la kinesiterapia respiratoriaen la disminución de la obstrucción bronquial de lactantescon SBO.

CL-7EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS Y FAMI-LIA Y/O CUIDADORES BENEFICIARIOS DEL PROGRA-MA NACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA (AVNI)EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Salinas P., Farías A.,Rodríguez C., Rosales A., Díaz K., Prado F., Mancilla P. yAstudillo P. Programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva,Unidad de Salud Respiratoria-Ministerio de Salud.

Introducción: El Programa Chileno de AVNI en APS seinicia en enero 2006 como estrategia organizacional queintegra distintos niveles de atención de salud, consideran-do el hogar y familia como eje central en la entrega dela asistencia ventilatoria en niños con hipoventilación noc-turna derivada de diversas patologías de la bomba respi-ratoria, vía área o parénquima. Se transfiere tecnología yse entregan prestaciones regulares por profesionales en eldomicilio que permitan entre otros objetivos contribuir amejorar la calidad de vida de los niños y sus familias

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 3: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

349

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

como necesario complemento a la mejoría esperada enla dimensión funcional. Objetivo: Conocer el impacto enla calidad de vida en niños y familia y/o cuidadores be-neficiarios del Programa. Material y Métodos: Se realiza-ron evaluaciones con distintos instrumentos (AUQUEI, Cues-tionario de Insuficiencia Respiratoria Severa-IRS, Escalade Impacto Familiar-IFS, Cuestionario de Salud deGoldberg, Apgar familiar, Pruebas de evaluación del de-sarrollo psicomotor) que permitieran conocer diversos di-mensiones de la calidad de vida al ingreso del Programay a los 12 meses de prestaciones. Para el análisis estadís-tico se utilizó la prueba de t-student y un nivel designificancia de p < 0,05. Resultados: Se incluyeron 82niños y familias, la evaluación de calidad de vida enniños, según el AUQUEI aumentó 23,8 ± 5,6 puntos, IRSaumentó 34 ± 8,2 puntos, ambos con diferencias signifi-cativas. La escala de impacto familiar (IFS), Apgar fami-liar y Cuestionario Salud de Goldberg si bien tuvieroncambios estos no fueron significativos. La evaluación deldesarrollo psicomotor se aplicó a 32 niños observando unaumento o estancamiento en las tareas desarrolladas aso-ciado a la patología presentada lo que hace evaluableeste parámetro caso a caso. Discusión: Existe aumentode la calidad de vida en los instrumentos que evalúandirectamente al niño beneficiario, en los instrumentos deevaluación familiar no se apreciaron diferencias significa-tivas. El Programa AVNI tendría un impacto en la calidadde vida de los niños, esta evaluación debe persistir en eltiempo para poder redirigir las intervenciones y conocerel impacto a largo plazo.

CL-8PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA VENTILATORIANO INVASIVA DOMICILIARIA (AVNI) EN ATENCIÓN PRI-MARIA DE SALUD (APS): UN AÑO DE EXPERIENCIA.Salinas P., Farías A., Vera R., Prado F., Mancilla P. yAstudillo P. Programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva,Unidad de Salud Respiratoria-Ministerio de Salud.

Introducción: El Programa Nacional de AVNI en APS seinicia en enero 2006 como estrategia organizacional queintegra distintos niveles de atención de salud, consideran-do el hogar y familia como eje central en la entrega dela asistencia ventilatoria en niños con hipoventilación noc-turna derivada de diversas patologías de la bomba respi-ratoria, vía área o parénquima pulmonar. Los objetivosprincipales de este Programa son: disminuir la morbi-mortalidad de niños menores de 20 años; contribuir almejoramiento de la calidad de vida, reinserción social yescolar; y aumentar la capacidad resolutiva de la redasistencial. Objetivo: Identificar las características de losbeneficiarios del Programa y prestaciones entregadas. Ma-terial y Métodos: Describir en forma retrospectiva los da-tos obtenidos de los niños ingresados, en el año 2006 y2007. Resultados: A julio del 2008, han ingresado 221niños, 190 de ellos están activos. La edad promedio esde 9 ± 5,2 años, (rango 5 meses y 20 años); 32% sonmenores de 6 años, escolares 32% y 36% son adolescen-tes. Dieciocho pacientes han fallecido (8%) por causas noasociadas al uso de AVNI, y 13 (6%) han sido dados dealta. Las patologías que presentan estos niños son: Enfer-medad Neuromuscular/Cifoescoliosis 66%, Daño pulmonarcrónico 19%, Mielomelingocele operado 5%, Síndromeapnea obstructiva del sueño 4% y Misceláneas 6%. Lasprestaciones entregadas a los beneficiarios son: AVNI conmascarilla nasal/naso-bucal y generadores de flujo conentrega de presión en 2 niveles (BiPAP) 76%, entrena-miento con válvulas de umbral regulable de la muscula-tura respiratoria 34%. 22% son oxígeno dependientes, 13%reciben ventilación con BiPAP a través de traqueostomíay 7% con ventiladores convencionales. La calidad de vida,según protocolo de evaluación, presenta un aumento alos 12 meses de evaluación (p < 0,05) en evaluacionesrealizadas a los niños y a sus padres y/o cuidadores. Co-

mentarios: El total de niños y familias tienen prestacionesregulares entregadas en domicilios por profesionales dela salud contratados por APS, transfiriendo la tecnologíanecesaria al domicilio con la supervisión de un equipo desalud como facilitadotes del proceso de autocuidado, en-tregando educación constante en relación al manejo dela enfermedad, equipos, acciones frente a descompen-saciones y actividades de promoción de la salud, de acuer-do a los requerimientos de grupo familiar contribuyendoen mejorar su calidad de vida.

CL-9RESOLUCIÓN DE EVENTOS DE LOS USUARIOS DELPROGRAMA DE ASISTENCIA VENTILATORIA NOINVASIVA (AVNI) DEL MINISTERIO DE SALUD DE CHI-LE, PERÍODO 2006-2008. Farías A., Prado F., Salinas P.,Mancilla P. y Astudillo P. Programa de Asistencia Venti-latoria no Invasiva. Unidad de Salud Respiratoria/Subse-cretarias de Redes.

Introducción: El Programa AVNI transfiere tecnología paramanejar niños con hipoventilación nocturna en los domi-cilios. Uno de sus objetivos es reducir o evitar las consul-tas recurrentes a los servicios de APS, hospitalarios y deurgencia, utilizando los recursos de la red asistencial demanera eficiente y efectiva. Material y Método: El pro-grama cuenta con un sistema de registro en línea en elcuál los profesionales incorporan y acceden a informa-ción clínica de los usuarios a través del sitio www.avni.cl.Existe coordinación con la línea telefónica Salud Res-ponde del MINSAL, la que conectada con el sitio Web,activa el Plan de Contingencia frente a llamadas telefó-nicas de los beneficiarios del Programa para dar solucióna los eventos que ocurran en domicilio. Se analizaron losregistros electrónicos con el programa estadístico SPSS.12.0, para ello se utilizó la ficha de ingreso y de eventos,de donde se obtuvieron datos demográficos y los eventosy sus características. Resultados: Existe registro de 171fichas de usuarios, sin embargo, válidas son 155. Se hanregistrado 124 eventos en los domicilios. De estos 124eventos según categorización destaca que el 44,35% delos eventos es de mediana complejidad, un 31,45%, dealta y 24,2% los de menor complejidad. Los motivos deconsulta en su mayoría se deben a dificultad respiratoria,aumento de secreciones y fiebre. La primera acción reali-zada por los cuidadores es en su mayoría, acudir a unServicio de Urgencia 36,2%, contactar a profesionalesAVNI, 17% enfermera y 15% kinesiólogo. Las llamadastelefónicas a “Salud Responde” por parte de los cuidadoresson el 9% de las consultas. Se registran 5 fallecimientos.Del total de los usuarios que presentaron eventos 18%recibió atención en el servicio de urgencia, 82% requirióde hospitalización y recibió tratamiento. Además se ge-neraron consultas no programadas con Broncopulmonar21,2% de los casos, visitas no programadas de profesionalAVNI, kinesiólogo y/o enfermera 70,2% y en menor canti-dad la resolución de los eventos tiene que ver con arre-glos de falla de equipo (Bipap) 8,5%. Es necesario resal-tar que los eventos que han sucedido a los usuarios delprograma en este período no son solamente de origenrespiratorio, sin embargo, son la mayoría, destacando conun 73,3% del total de eventos.

CL-10REDUCCIÓN DE HOSPITALIZACIONES EN LOS USUA-RIOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA VENTILATORIANO INVASIVA EN DOMICILIO (AVNI) DEL MINISTERIODE SALUD DE CHILE, PERÍODO 2006-2008. Farías A.,Salinas P., Prado F., Astudillo P. y Mancilla P. CentroRespiratorio Pediátrico, Clínica Las Condes.

Introducción: El Programa AVNI permite manejar niñoscon hipoventilación nocturna a través del autocuidado

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 4: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

350

familiar, la supervisión de profesionales en los domiciliosy un sistema de registros electrónico. Objetivos: Reduciro evitar las hospitalizaciones de los usuarios. Metodolo-gía: Se analizaron los registros electrónicos (2006 a 2008)con el programa SPSS 12.0, para ello se utilizó la fichade ingreso, de donde se obtuvieron datos generales delos usuarios y el número de hospitalizaciones en el añoprevio al ingreso al programa. Por otra parte, se analizóla ficha de eventos de donde se obtienen la resolucióndel evento y si hubo necesidad de hospitalización. Resul-tados: Se analizaron 159 fichas de usuario, del total deusuarios que han presentado eventos en el domicilio, seregistran 54 hospitalizaciones, es necesario resaltar quelos eventos que han sucedido a los usuarios en su mayo-ría son de origen respiratorio, 73,3%. Existe registro cuan-titativo de las hospitalizaciones previas al ingreso al pro-grama versus las que se han dado en la actualidad, losresultados obtenidos son muy gratificantes ya que se veclaramente una disminución en el número de hospitaliza-ciones por beneficiario. De las 159 fichas de usuariosanalizadas, se obtiene que el 60% de estos usuarios ha-bía presentado hospitalizaciones el año previo al ingresoal programa y el 61% pertenecía a la Región Metropolita-na, una vez como usuario del programa sólo el 21% hatenido que ser hospitalizado y de estos 82% pertenece ala Región Metropolitana. Se revela que gran parte de lasprestaciones esta centralizada en esta región, sin embar-go, el programa se extiende a los largo de todo el país.Por otra parte, el promedio de número de veces que sehospitaliza un niño al año, previo al ingreso al programaes de 3,3 veces al año, lo que ha disminuido notable-mente una vez que estos niños ingresan al programa, yaque las hospitalizaciones estando en el programa es desólo 0,3 veces al año, existe una disminución del númerode hospitalizaciones al año por niño, lo que demuestraque el prestar atención en domicilio permite preveer pro-blemas de salud y dar resolución atingente en el domici-lio antes que los niños se agudicen y requieran de hospi-talización.

CL-11DIFERENCIAS EN LA FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIAENTRE PACIENTES ADULTOS MAYORES SECUELADOSDE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO YADULTOS MAYORES SIN LA PATOLOGÍA. Castro J.,Fleming F. y Grossi M. Carrera de Kinesiología. Facultadde Medicina. Universidad de Valparaíso. Hospital deQuilpué. Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

En nuestro país se estima que el número de casos deaccidentes cerebrovasculares (ACV) en el año 2002 fuede alrededor de 15.000 casos y se espera que la inciden-cia del ACV sufra un aumento en los próximos años. Igual-mente existe una disminución de la mortalidad por sucausa, llevando a que el porcentaje de pacientes consecuelas funcionales a causa del ACV aumente. Objetivodel estudio: Establecer diferencias en la función car-diorrespiratoria entre pacientes adultos mayores secueladosde ACV en comparación con un grupo del mismo rangoetario pero sin la patología, para establecer si existe evi-dencia que justifique su inclusión en un programa derehabilitación cardiopulmonar. Material y Método: Estu-dio descriptivo cuya muestra la constituyen 10 adultos deentre 67 y 73 años. El grupo de estudio (GE) conformadopor pacientes con diagnóstico de ACV isquémico y elgrupo de referencia (GR), por pacientes sin la patología.Previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión serealizaron 5 pruebas de función cardiorrespiratoria: fuerzamuscular respiratoria (presiones inspiratorias y espiratoriasmáximas PIM/PEM), consumo de oxígeno (medición di-recta de VO2 peak), recuperación de la frecuencia cardía-ca (HRR), tolerancia al ejercicio (test de marcha de 6minutos: 6MWT) y esfuerzo percibido (escala modificadade Borg EMB). Resultados: Se encontraron diferencias

de 30,4% para la PIM y 27,1% para la PEM a favor delGR. El VO2 peak para el GE fue un 22,8% menor que elGR mientras que en la HRR el GE presentó un 18% me-nos latidos de recuperación en relación al GR. En el6MWT el GR obtuvo resultados significativamente mayo-res tanto en distancia recorrida como en porcentaje de ladistancia esperada (p < 0,05) y finalmente el GE presentóvalores mayores en la EMB en comparación al GR. Con-clusión: Es posible concluir que los sujetos del GE po-seen una menor función cardiorrespiratoria que los suje-tos del GR. Siendo el principal hallazgo la menor tole-rancia al ejercicio en los sujetos secuelados de ACV enrelación a sujetos sanos.

CL-12FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES OBESOS CON YSIN HIPOVENTILACIÓN DIURNA. Maquilón C., Antolini M.,Contreras J.E., Moreno A. y Lira P. Instituto Nacional delTórax y Hospital del Salvador.

La prevalencia de obesos en Chile es 23,4% (2003). Estu-dios de función pulmonar en obesos reportan CPT y CVFnormales con CRF disminuida. Describimos característicasfuncionales de pacientes obesos con y sin retención deCO2. Objetivo: Fue comparar variables antropométricas,gasométricas y de función pulmonar en pacientes obesos(IMC ≥ 30) evaluados en INT, período 2003-2008. Mate-rial y Método: Estudio descriptivo prospectivo. Datos deevaluación preoperatoria de 218 pacientes del programacirugía bariátrica HDS e INT. Se registraron: género, edad,valores antropométricos, GSA, pruebas de funciónpulmonar y Rx de tórax. Se identificaron obesos grado IIIsegún OMS y portadores de Síndrome hipoventilaciónobesidad (SHO) según criterios. Se compararon variablesentre éstos dos grupos. Datos expresados en promedio ±DS. Análisis variables paramétricas (ANOVA) y noparamétricas (KRUSKAL-WALLIS).

Edad IMC Perímetro, cm p H PaO2años cuello abdomen mmHg

SHO 52 50 49,5 142,8 7,39 59n (27) (± 13,5) (± 9,1) (± 7,1) (± 15,9) (± 0,03) (± 10,2)

Obesos 43 48 44,9 135,3 7,42 76G III (± 12,3) (± 6,4) (± 4,7) (± 14,4) (± 0,03) (± 9,6)n (109)

Valor 0,00099 0,28 0,0013 0,056 0,014 < 0,001de p

PaCO2 DLCO VEF1 CVF VR/CPTmmHg % teor % teor % teor

SHO 50,8 70 58,7 63,3 54n (27) (± 5,8) (± 0,5) (± 17) (± 15,1) (± 9,2)

Obesos 35,9 88,1 96,5 98,2 41,2G III (± 4,1) (± 15,2) (± 16,7) (± 16,2) (± 9,5)n (109)

Valor de p < 0,001 0,003 < 0,001 < 0,001 < 0,001

Resultados: De 218 pacientes evaluados, 192 eran obe-sos. De ellos, 27 pacientes (14%) tenían PaCO2 ≥ 45 y secatalogaron como SHO. De 165 pacientes obesos restan-tes con PaCO2 < 45, seleccionamos aquellos con obesi-dad Grado III (109 pacientes). Ambos grupos presentanIMC similares para ser comparados. Los SHO muestranedad promedio, frecuencia de HTA y perímetro de cuellomayores; los GSA, valores espirométricos, volúmenes ycapacidades, y DLCO son significativamente más bajos.Los pacientes con SHO con espirometrías normales o res-trictivas también retienen CO2. Conclusión: Nuestros pa-cientes con SHO son mega obesos, tienen mayor deterio-ro gasométrico y funcional que obesos de similar IMC;probablemente por tener mayor edad, mayor depósito degrasa visceral o representar a un grupo de obesos conalteraciones en su centro respiratorio.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 5: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

351

CL-13CALIDAD DE ESPIROMETRÍAS REALIZADAS EN LA ATEN-CIÓN PRIMARIA DE SALUD. Cartagena C., Martínez F. yBarros M. Unidad de Enfermedades Respiratorias, Serviciode Medicina Interna, Hospital Van Buren y Escuela deMedicina, Universidad de Valparaíso.

La espirometría es el examen básico para evaluar la fun-ción pulmonar, pero su correcta interpretación requiere elcumplimiento de estándares bien establecidos. Hasta hacepoco tiempo este examen sólo se realizaba en laborato-rios especializados por personal altamente entrenado, peroesto impide lograr la cobertura requerida. La iniciativadel Ministerio de Salud (MINSAL) de dotar de espirómetrosa establecimientos de la Atención Primaria de Salud (APS),motivó un proceso de capacitación técnica en el Serviciode Salud Valparaíso San Antonio durante 2006. El obje-tivo del presente trabajo es evaluar la calidad alcanzadaen la ejecución del examen en la APS. Las espirometríasrealizadas en la APS son enviadas para informe por unespecialista en el Hospital van Buren. Este evalúa la cali-dad de las espirometrías de acuerdo con las normas de laSociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y emiteun informe con la interpretación del examen, lo que per-mite supervisión del proceso y la corrección de falencias.Evaluamos la calidad de espirometrÍas recibidas en elperíodo Mayo-Junio de 2008, que incluye exámenes rea-lizados por personal de APS en 10 consultorios con salaERA. Ellos recibieron capacitación teórica por el MINSALy cumplieron una práctica breve supervisada por médicoespecialista un año antes. Se analizaron criterios deaceptabilidad (inicio, término y presencia de artefactos), yreproducibilidad de las maniobras, clasificándolas en ca-tegoría A, B o C. Se evaluaron 145 exámenes disponi-bles, correspondientes a 96 mujeres y 49 hombres (53,2 ±21,7 años). Cumplían con los criterios de inicio deespirometría el 89%, no presentaba artefactos el 89% ytuvo un término adecuado el 53%. La reproducibilidadcorrespondió a maniobras en categoría A en 89% de loscasos, B en 8% y C en 3%, con diferencias significativasentre los consultorios (χ2 = 4,08, p = 0,002). Concluimosque la mayoría de las espirometrías realizadas en la APSson de buena calidad, cumpliendo con estándares inter-nacionales. Atribuimos este logro a la buena disposicióny desempeño del personal involucrado, a la supervisiónpermanente desde el inicio de esta capacitación y a lacontinua colaboración entre especialistas y APS.

CL-14ECUACIONES DE REFERENCIA ESPIROMÉTRICA ENPOBLACIÓN ADULTA CHILENA SER 2008. Gutiérrez M.,Valdivia G., Villarroel L., Contreras G., Cartagena C. yLisboa C. Hospital Naval Viña del Mar, Departamentos Sa-lud Pública y Enfermedades Respiratorias Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, Asociación Chilena de Seguri-dad y Hospital Van Buren Valparaíso.

Introducción: Para interpretar la espirometría debe dispo-nerse de valores de referencia (VRE) adecuados a cadapoblación. Diversos estudios han mostrado que los volú-menes y flujos pulmonares de los chilenos medidos porespirometría, son mayores a los de población anglosajona.Los VRE chilenos publicados el año 1996, ajustan mejora la población chilena, pero mostraron limitaciones en suinterpretación funcional, en especial para varones de edadavanzada. Objetivo: Elaborar ecuaciones de referenciapara los parámetros funcionales espirométricos, discrimi-nando diferentes modelajes estadístico que ajusten a lapoblación chilena. Material y Método: A través de la So-ciedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) sereúnen espirometrías realizadas según normas ATS obte-nidas de investigaciones nacionales con criterios comu-nes de inclusión de personas no fumadoras sin patologíasrespiratorias, ni sistémicas que afectan la función pulmonar:

(1) 144 H y 255 M, V Región (Gutiérrez y cols. 1996); 2)38 H y 60 M voluntarios (Santiago, Lisboa 2002); 3)° 21 Hy 24 M, V región (Cartagena 2006); 4°): 49 H, 83 M,población general Santiago (PLATINO 2005); 5) 196 H y304 M trabajadores Santiago (Contreras y cols. ACHS)Rango edad: 19-68 años). Resultados: Las principalesecuaciones de regresión obtenidas fueron las siguientes. Mujeres CVF= (-2.418 + (-.010*edad) + (4.089*talla)≤ 50 años VEF1= (-1.328 + (-.018*edad) + (3.159*talla)

VEF1/CVF= 102.411 + (-.251*edad) + (-6.913*talla) Hombres CVF= (-6.525 + (-.012*edad) + (7.064*talla)≤ 50 años VEF1= (-3.499 + (-.024*edad) + (4.957*talla)

VEF1/CVF= 119.382 + (-.274*edad) + (-16.819*talla)

Mujeres CVF= (-1.301 + (-.021*edad) + (3.597*talla)> 50 años VEF1= (-.320 + (-.023*edad) + (2.600*talla)

VEF1/CVF= 100.661 + (-.275*edad) + (-4.895*talla) Hombres CVF= (3.072 +(-.033*edad) + (5.555*talla)> 50 años VEF1= 1.676 + (-.031*edad) + (4.002*talla)

VEF1/CVF= 87.278 + (-.181*edad) + (-.672*talla)

Conclusiones: Creemos que debe iniciarse el uso de es-tas ecuaciones de referencia, que cumplirían con losestándares definidos por la ATS.

CL-15VALIDACIÓN VALORES DE REFERENCIA ESPIROMÉ-TRICA, SER 2008. Gutiérrez C.M., Valdivia G., Villarroel L.,Contreras G., Cartagena C. y Lisboa C. Laboratorio Fun-ción Pulmonar Hospital Naval Viña del Mar, Departamen-tos Salud Pública y Enfermedades Respiratorias PontificiaUniversidad Católica de Chile, Asociación Chilena de Se-guridad y Hospital Van Buren Valparaíso.

Introducción: La adecuada interpretación de la espiro-metría requiere la utilización de valores de referencia(VRE) adecuados y confiables a cada población. En Chilese ha utilizado preferentemente los VRE elaborados porKnudson, los que tienden a subestimar los valores denuestra población. Objetivo: Validar los VRE elaboradosrecientemente (SER 2008), y analizar comparativamentesu comportamiento con los actualmente en uso. Materialy Método: Se evaluó el comportamiento de las nuevasecuaciones de (VRE) contrastándolas con valores de 83espirometrías realizadas a individuos voluntarios sanos nofumadores en el Laboratorio de Función pulmonar delHospital Naval de Viña del Mar (50 hombres y 33 muje-res, edad promedio: 29 años (19-76), cuya información nofue considerada en la elaboración de los valores de refe-rencia. Y se comparó con los VRE de Knudson, con las deGutiérrez 1996 y con las NHANES III. Todas lasespirometrías fueron interpretadas siguiendo el algoritmoATS 2005. Resultados: El promedio del porcentaje delvalor medido respecto del teórico de Knudson para CVFfue de 108% y para VEF1 110%, para Gutiérrez 96 fue 95y 99%, para Nhanes III 102% y 105% y para SER 200898% y 102% respectivamente. Las diferencias promediosen ml de lo observado respecto de valores teóricos deKnudson son 320 para CVF, 365 para VEF1; paraGutiérrez 96 -209 y -37; para Nhanes III 80 y 170; paraSER 2008 -75 y 110 respectivamente. La interpretaciónespirométrica de los 83 individuos expresado como por-centajes, fue 100% normal para Knudson, 86% normal y14% restrictivo para Gutiérrez 96, 94% normal, 1% obs-tructivo y 5% restrictivo para Nhanes III y 99% normal y1% restrictivo para SER 2008. Discusión: Se confirma lasubestimación que los VRE otorgan a nuestra población yque los VRE SER 2008, que incluyen mayor cantidad desujetos y mejor representación por edad de adultos y adul-tos mayores, ajustan mejor a la población chilena, lo-grando reducir los sujetos falsos (+), respecto a VREGutiérrez 1996. Conclusiones: Las ecuaciones SER 2008se ajustan mejor que las de Knudson y las de Gutiérrez1996 a esta muestra de chilenos sanos.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 6: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

352

CL-16DAÑO PULMONAR INDUCIDO POR LA EXPOSICIÓN AGU-DA A SULFATO DE COBRE Y OZONO: EFECTO DE LASECUENCIA DE EXPOSICIÓN. Sánchez S.*, Dussaubat N.*,Miller M.E.*, Medina C.*,González S.* y Oyarzún M*. *Pg.Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidadde Chile y *Departamento Anatomía Patológica, Facultadde Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

La toxicidad pulmonar aguda del material particuladodel aire ha sido atribuida a su contenido de metales,especialmente zinc y cobre. Además, el material par-ticulado aumenta el daño centroacinar inducido por ozo-no (O3). Objetivo: Comparar la intensidad del dañopulmonar inducido por O3 seguido de sulfato de cobre(CuSO4) intratraqueal con el daño inducido por la se-cuencia inversa de esta exposición (CuSO4 seguido deO3). Metodología: Seis ratas Sprague-Dawley fueron ex-puestas a 1 ppm de O3 por 4 h y luego de 39 h recibieron10 µg de CuSO4 intratraqueal. Fueron comparadas conratas expuestas a: a) la secuencia inversa con igualesdosis (n = 6); b) a O3 + solución salina (NaCl 0,9%)intratraqueal (n = 6); c) sólo a CuSO4 (n = 6) y d) sólo aO3 (n = 6). Las series controles recibieron NaCl 0,9% osólo aire filtrado. Se efectuó estudio histopatológico (pul-món izquierdo) y en el lavado broncoalveolar del otropulmón se determinó recuento de células, proteínas tota-les y actividad enzimática. Resultados: Las series querecibieron O3 presentaron aumento de proteínas y macró-fagos (p < 0,05). Hubo aumento significativo (p < 0,05;ANOVA) de células totales, proteínas y γ glutamil transpep-tidasa en la serie [O3 + CuSO4] comparada con los contro-les y con la serie [CuSO4 + O3]. La histopatología pulmonardetectó mayor puntaje de inflamación alveolar (pia) yaumento de polimorfonucleares en la serie [O3 + CuSO4](pia: 1,7) que en la serie [CuSO4 +O3] (pia: 0,14) y que entodas las demás series (pia: 0 a 0,3) (p < 0,05; Kruskall-Wallis). Conclusión: La exposición aguda a O3 (1 ppmdurante 4 h) seguida de la instilación intratraqueal deuna dosis única de 10 µg de sulfato de cobre en la rata,produce mayor daño pulmonar que cuando se invierte elorden de dicha exposición. (Financiado por FONDECYTproyecto 1061085).

CL-17COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE INTERFERONFRENTE A DIFERENTES ANTÍGENOS DE MYCOBAC-TERIUM, ENTRE NIÑOS CONTACTOS DE TUBERCULO-SIS Y NIÑOS VACUNADOS CON BCG. Casar C.*,Hernández M.**, Castro-Rodríguez J.A.***, Mamani N.**,Pizarro P.**, Rueda B.***, Gallardo A.*** y Pierry C.****.*Hospital Roberto del Río, **Departamento Microbiología,Facultad Medicina Universidad de Chile, ***Hospital El Pino,****Hospital San Juan de Dios.

Introducción: La vacuna BCG interfiere con la interpreta-ción de la intradermorreacción con tuberculina. Se handesarrollado técnicas in vitro que utilizan antígenos espe-cíficos de Mycobacterium tuberculosis (ESAT 6, CFP 10),ausentes en la BCG y en la mayoría de mycobacterias (M)no tuberculosas, que prometen ser más específicas, perono discriminan entre enfermedad e infección tuberculosalatente. Se presenta el primer trabajo en niños de Chilecon estas técnicas, la experiencia mundial en este grupoes escasa. Métodos: El estudio se realizó en 62 niñoscontactos de tuberculosis y 36 niños asintomáticos vacu-nados con BCG sin contacto (controles), de los hospitalesRoberto del Río, El Pino o establecimientos educativos.Los contactos se atendieron de acuerdo al programa na-cional. Se realizó Quantiferon TB Gold® (antígenos ESAT,CFP 10) y se cuantificó la respuesta de interferon frente atuberculina de M. bovis (ppd Bovis) y M. avium (ppd avium)

con esta técnica. Resultados: La edad promedio fue de 7años en contactos y 7,8 en los controles. Un 88,7% de loscontactos y un 100% de los controles con antecedentede BCG. La tuberculina fue: 9,9 mm (SD 10,7, rango 0-41) en contactos y 5,6 (SD 7,1, rango 0-24) en controles.Un 47% contactos y 29% de controles tuvieron tuberculinas≥ 10 mm. En 9/98 niños hubo resultados indeterminadoscon el Quantiferon, 7 de éstos fueron niños < 2 años. Laprueba de Quantiferon TB Gold® fue positiva en 19,3% en contactos vs 2,7% en los controles (p < 0,02). La res-puesta a ppd bovis fue similar en los dos grupos. La corre-lación de la tuberculina fue mayor con el ppd bovis quecon ppd avium (r = 0,34 vs r = 0,01, respectivamente).Conclusiones: Aunque la tuberculina es mayor en loscontactos, es difícil su interpretación. Los resultados deQuantiferon TB Gold fueron claramente diferentes entrelos contactos y controles. El número de indeterminados essimilar a lo informado en la literatura. Se requiere profun-dizar en la respuesta de interferon en < 2 años y hacerestudios de seguimiento en contactos que permitan defi-nir el riesgo de enfermedad en los pacientes con respues-ta positiva al Quantiferon TB Gold®. (Financiado por: Proyectos SER y Programa Nacional de TB - MinSal).

CL-18PÉRDIDA DE GLUTATION DESDE PULMONES DE CO-NEJO EN SOLUCIÓN DE PRESERVACIÓN PARA TRAS-PLANTE. Solovera M.E., Cheyre J.E., Vecchiola A. yBorzone G. Sección de Cirugía de Tórax, Departamentode Enfermedades Respiratorias y Centro de Investigacio-nes Médicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: El trasplante pulmonar es hoy el único tra-tamiento para pacientes con insuficiencia respiratoria cró-nica terminal. Sin embargo, aún existen limitaciones parala conservación del tejido pulmonar, que favorecen eldaño por isquemia-reperfusión una vez implantado, concifras de morbilidad y mortalidad significativas. Así, eltiempo de isquemia fría para el pulmón está limitado a 6-8 h, agravando la escasez de donantes en casos de leja-nía de los centros de trasplante. Se desconoce si la man-tención del pulmón en la solución de preservación habi-tual (que no contiene glutatión) favorece la deficienciade antioxidantes pulmonares contribuyendo al estrés oxida-tivo en el receptor. Objetivo: Evaluar si existe pérdida deglutatión (principal antioxidante del pulmón) desde el pul-món a la solución de preservación para trasplante. Mate-rial y Método: Implementamos en 7 conejos, un modelode extracción de pulmones en condiciones de isquemiafría, los que fueron mantenidos en solución dextran bajaen potasio, para obtener biopsias a distintos tiempos. Semidió el contenido de glutatión total y oxidado (métodode Griffith) cada 30 min durante 4 h después de la extrac-ción. Al mismo tiempo se midió el contenido de glutatióntotal en alícuotas del líquido de preservación, obtenidasa los mismos tiempos que las muestras de pulmón. Seusó ANOVA para el análisis estadístico. Resultados: Entodos los conejos estudiados encontramos una disminu-ción en el contenido de glutatión total en el tejido pulmo-nar (de hasta un 40%, aunque sin alcanzar significanciaestadística); sin aumento en el contenido de glutatiónoxidado (1,1-4%). Esto se asoció a la aparición y aumen-to sostenido de glutatión en la solución de preservacióndesde los 30 min. Conclusiones: Existe pérdida deglutatión desde el pulmón a la solución de preservación.La falta de aumento en el contenido de glutatión oxida-do del pulmón muestra que ésta pérdida se produce en laforma reducida del antioxidante. Los resultados sugierenque la solución habitual de preservación deja al tejidovulnerable frente a las condiciones de estrés oxidativo enel receptor. Financiado por Proyecto de Inicio VRAID,Pontificia Universidad Católica de Chile.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 7: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

353

CL-19MAGNITUD DEL ENFISEMA INDUCIDO POR ELASTASA:POSIBLE RELACIÓN CON EL TIPO DE DAÑO AGUDOPULMONAR. Vecchiola A., Ramírez A., Villagrán A.,Salazar I., León A., y Borzone G. Departamento de Enfer-medades Respiratorias y Centro de Investigaciones Médi-cas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: En un estudio previo encontramos que 4meses después de la instilación intratraqueal de elastasa(0,55 U/100g) el hámster Syrian Golden desarrolla un en-fisema más severo que la rata Sprague Dawley. Se desco-noce si el tipo de daño agudo inducido por elastasa serelaciona con la severidad del enfisema resultante. Nues-tro objetivo fue caracterizar el daño pulmonar agudo in-ducido por la elastasa en las dos especies. Método: Adistintos tiempos después de la instilación de elastasa (4h, 24 h, 4 d y 7 d, n = 5 por tiempo) estudiamos, loscambios en permeabilidad alvéolo-capilar midiendo laconcentración de proteínas totales en el lavado bronco-alveolar (LBA) y la relación peso seco/peso húmedo delpulmón. Al mismo tiempo medimos la concentración dehemoglobina en el LBA como marcador de daño vascular.Análisis estadístico: ANOVA. Resultados:

RATAS4 h 24 h 4 d 7 d

Proteínas totales en LBA 3,4 9,6** 1,2 1,4(veces de aumentosobre control)Peso seco/peso húmedo 0,177# 0,201 0,215Hemoglobina en LBA 1,1 2,8* 0,7 1,0(veces de aumentosobre control)

HAMSTERS4 h 24 h 4 d 7 d

Proteínas totales en LBA 1,8 1,9* 1,9 1,7(veces de aumentosobre control)Peso seco/peso húmedo 0,225 0,217 0,222Hemoglobina en LBA 7,5** 5,7* 1,6 1,6(veces de aumentosobre control)*p < 0,05; **p < 0,01 en relación al grupo control (n = 5); #p < 0,05en relación a 4 díasDiscusión: Ratas y hámsters difieren en el tipo de dañopulmonar agudo después del tratamiento con elastasa.La rata, especie que desarrolla enfisema leve, presentaun gran aumento de la permeabilidad alvéolo-capilar yescasa hemorragia alveolar, mientras que el hámster, quedesarrolla un enfisema más severo, evidencia marcadahemorragia alveolar y leve aumento de la permeabili-dad. Especulamos que las diferencias en la magnitud delaumento en permeabilidad alvéolo-capilar podrían resul-tar en diferencias en la llegada de antiiproteasas (alfa1-antitripsina) a los espacios aéreos que favorecerían el de-sarrollo de enfisema de distinta magnitud. Fondecyt1030412 y 11070121.

CL-20POLIMORFISMOS EN GENES DE INTERLEUQUINAS (IL)4 Y 8 DETERMINAN ENFEMEDAD GRAVE POR VIRUSRESPIRATORIO SINCICIAL Y SU EVOLUCIÓN A LARGOPLAZO. Tapia L., Ampuero S., Palomino M.A., Ayarza E.,Aguilar N. y Larrañaga C. Programa de Virología, ICBM yDepartamento de Pediatría Norte, Universidad de Chile.Unidad de Broncopulmonar, Hospital Roberto del Río.

El virus respiratorio sincicial (VRS) infecta al 100% de loslactantes y hospitaliza al 2% de ellos. Existe asociaciónentre infección por VRS, sibilancias recurrentes y asma;se debate si esto ocurre por función pulmonar disminuidaal nacer, por el virus o si éste es un marcador de asma.Hipótesis: Determinados polimorfismos genéticos en genesde IL-4 e IL-8 se asocian a enfermedad aguda grave porVRS y sibilancias recurrentes. Objetivos: Determinar y

comparar las frecuencias de polimorfismos de un nucleótido(SNP) en los genes de IL-4 e IL-8 entre lactantes chilenospreviamente sanos con IRAB por VRS leve y grave y entrelos que presentan y no sibilancias recurrentes. Método:Estudio de cohorte de niños menores de 1 año con IRABpor VRS. Se definió infección grave según puntaje elabo-rado para el estudio. Se realizó análisis genético en mues-tra de sangre por PCR-RFLP (amplificación por reacciónen cadena de polimerasa y análisis del patrón de diges-tión enzimática) de los SNP -589 C/T y 1098 T/G de IL-4y -251 A/T y 781 C/T. Análisis de frecuencias alélicas ygenotípicas con Prueba de c2 p < 0,05. Resultados: 119pacientes (edad promedio 2,39 meses y 55% sexo mascu-lino), 60 casos leves y 59 graves. El genotipo heterocigotode IL-8 -251 se asoció a enfermedad grave por VRS. El71% completó seguimiento a un año: 45 casos leves y 40graves. El genotipo homocigoto T de IL-4 -589 fue menosfrecuente en aquellos con IRAB grave que presentaronsibilancias recurrentes (3 o más episodios en 1 año) (p =0,04), mientras que el genotipo homocigoto C del mismoSNP fue más frecuente en aquellos casos leves que nosibilaron. Conclusión: Existen características genéticas es-pecíficas que se asocian a gravedad de la IRAB por VRSy a su evolución a largo plazo. Los SNP estudiados, ubi-cados en la región promotora de los genes, podrían afec-tar la transcripción y producción de interleuquinas 4 y 8,importantes la inflamación aguda por VRS y evoluciónposterior. Esta información complementa los datos clíni-cos obtenidos del estudio de cohorte diseñado. Tesis deDoctorado en Ciencias Médicas. FONDECYT 1050513.

CL-21CAUSA POCO FRECUENTE DE DOLOR TORAXICO: HE-MATOMA ESPONTÁNEO DE PARED. Czischke K.,Marcone P., Oyonarte M., Céspedes I. y Norero B. Institu-to Nacional del Tórax (INT).

Introducción: La hemofilia A adquirida es una entidadclínica poco frecuente, potencialmente letal. Correspon-de a un desorden hemorrágico causado por el desarrollode autoanticuerpos contra el factor VIII de la coagula-ción. Se asocia a reacción adversa a drogas, neoplasia,puerperio y enfermedad autoinmune. El diagnóstico serealiza con niveles bajos de factor VIII plasmáticos y pre-sencia de inhibidores de este factor en el suero. Los pila-res del manejo son control de la hemorragia y tratamien-to inmunosupresor. Caso clínico: Mujer de 59 años porta-dora de Artritis Reumatoide de 30 años de evolución, dedifícil manejo y con múltiples secuelas articulares defor-mantes. Ha sido tratada con Metrotrexate, Prednisona yCloroquina. Hace dos años se agrega una enfermedadpulmonar difusa tipo NSIP. Su cuadro actual se caracteri-za por intenso dolor tipo puntada de costado en regiónescapular derecha de inicio súbito, sin relación a esfuer-zos físicos, movimientos respiratorios ni disnea. La pa-ciente refiere aumento de volumen en la zona. Ademásdestaca episodios aislados de epistaxis autolimitados se-manas previas a su consulta. Al ingreso al INT se encuen-tra pálida, disneica, taquicárdica, hipotensa, con satura-ción normal. A la inspección del tórax se observa en laregión escapular derecha una zona aumentada de volu-men de 10 x 15 cm, con pequeñas equimosis en la peri-feria, de consistencia blanda y sensible a la palpación.La radiografía de tórax muestra aumento de partes blan-das. Laboratorio: hematocrito= 15%, plaquetas= 458/uL,TP 88%, TTPK=65s. Función renal y pruebas hepáticasnormales. TAC de tórax evidencia extenso hematomaaxilar subescapular que diseca partes blandas hasta laregión lumbar. Fibrinógeno= 364 mg/dl (N = 200-400);tiempo de veneno de serpiente Russell diluido 0,98 pa-ciente/normal (N < 1,2); anticoagulante lúpico negativo;TTPK control=82 s no corrige con mezcla de plasma nor-mal; Factor VIII < 1% (N = 54-151); anticuerpos inhibidoresde factor VIII = 461 U Nijmegen-Bethesda (N < 0,7). Se

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 8: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

354

maneja con transfusiones de hemoderivados según nece-sidad y tratamiento inmunosupresor con ciclosporina. Lapaciente evoluciona lentamente con disminución progre-siva de los síntomas y disminución de niveles de inhibidoresde factor VIII.

CL-22DISNEA POSTNEUMONECTOMÍA. Linacre V., RodríguezP., Florenzano M. y Sepúlveda C. Servicio Médico Quirúr-gico Respiratorio, Instituto Nacional de Tórax.

La platipnea y ortodexia forman parte de un síndromeque se caracteriza por la aparición de disnea e hipoxemiaal adoptar la posición de pie y que disminuyen o desapa-recen con el decúbito. Se describen dos casos en que sepresentan estos síntomas postneumonectomía. Caso 1:Hombre de 55 años, operado con diagnóstico de cáncerpulmonar, realizándose neumonectomía derecha regladay linfadenectomía, evoluciona favorablemente siendodado de alta al séptimo día postoperatorio. Reingresa unmes después por disnea de esfuerzos mínimos, cianosis ydesaturación que ceden con el decúbito. Se realiza estu-dio de imágenes con el cual se descartan atelectasia,neumonía y tromboembolismo pulmonar; ecocardiografíamuestra foramen oval permeable (FOP) con shunt dere-cha-izquierda y presiones de arteria pulmonar (PAP) nor-males. Se realiza cirugía con reparación del defecto conparche de pericardio. Buena evolución y desaparición delos síntomas. Caso 2: Mujer de 63 años, operada condiagnóstico de cáncer pulmonar histología epidermoidede lóbulo superior derecho con compromiso de bronquiofuente, se realiza neumonectomía derecha reglada ylinfadenectomía. Evolución postoperatoria favorable ini-cialmente, pero al quinto día postoperatorio comienzacon disnea en bipedestación, asociado a desaturación.Se realiza ecocardiografía que revela FOP, lumen de 12mm, con flujo de derecha a izquierda, PAP normal. 34días postoperada se realiza instalación de amplatzer co-rrigiendo defecto por vía femoral con buena evolución ycese de los síntomas. Comentario: La disnea postneu-monectomía puede tener varias causas, entre las más co-munes están: atelectasia, neumonía, tromboembolismopulmonar, dolor y disfunción diafragmática, muy infre-cuente es por la aparición de shunt de derecha-izquierdacon presiones de cavidades derechas normales, en estoscasos la clave diagnóstica es la aparición de disnea ydesaturación con la posición de pie (platipnea y ortodexiarespectivamente) y que ceden con el decúbito. El shuntocurriría en pacientes neumonectomizados derechos quetienen un foramen oval preexistente y que debido a loscambios anatómicos que se producen con la cirugía, éstese manifestaría. El tratamiento definitivo es el cierre deldefecto ya sea por vía quirúrgica o percutánea.

CL-23BRONQUIECTASIAS, HIPERPLASIA TIMICA Y SÍNDRO-ME DEL LOBULO MEDIO: PRESENTACIÓN POCO FRE-CUENTE DEL SÍNDROME DE SJOGREN. Barcos P.,Fuschini L., Linacre V., Miranda G. y Chernilo S. InstitutoNacional del Tórax (INT).

Introducción: Las manifestaciones pulmonares del Sín-drome de Sjögren (SS) son variables: compromiso inters-ticial, vasculitis, pleuritis y desecación del árbol traqueo-bronquial. La neoplasia maligna más frecuentemente aso-ciada a SS es el Linfoma no Hodgkin. La presencia debronquiectasias y linfoma en forma simultánea es unapresentación poco habitual del SS. Caso clínico: Mujerde 57 años, síndrome de obstrucción bronquial de causadesconocida, en tratamiento con corticoides y beta ago-nistas inhalados. Síntomas empeoraron en el lapso deseis meses por lo que se realizó tomografía axial compu-tada de tórax que evidenció tumor de mediastino ante-rior, bronquiectasias en segmentos basales de ambos pul-

mones y condensación de lóbulo medio (LM). El hemo-grama reveló anemia normocítica normocrómica con he-moglobina de 10,4 mg/dl y VHS 140 mm/hr. La espi-rometría evidenció alteración ventilatoria obstructiva mo-derada no modificable con broncodilatador. Difusión deCO 58%. El estudio de volúmenes pulmonares demostróhiperinsuflación pulmonar con severo atrapamiento aé-reo. Además se solicitan marcadores tumorales habitualespara tumor de mediastino anterior y hormonas tiroideas,todos normales. Dentro del estudio de bronquiectasias serealiza cuantificación de Inmunoglobulinas en las quedestacan aumento de IgA siete veces e IgG 1,5 sobre loslímites superiores normales. Biopsia transbronquial LM:material alveolar con infiltrado linfohistiocítico leve deaspecto inespecífico. La reevaluación clínica de la pa-ciente evidenció una historia de artralgias, xeroftalmia,xerostomía y ojo rojo bilateral intermitente por lo que sesolicitó Factor Reumatoide negativo, ANA positivo 1/160,ANCA negativos, ENA positivo (antiRö). Se objetivóhiperplasia parotidea bilateral y se constituyó el diagnós-tico de Síndrome de Sjögren. La electroforesis de proteí-nas reveló peack monoclonal en la zona de gammaglo-bulinas con mielograma normal. Se realizó esternotomíacon resección tumoral completa, la biopsia de timo ylóbulo medio fueron compatibles con Linfoma B difusode células grandes. Se constituyó el diagnóstico de linfomay bronquiectasias secundarias a Síndrome de Sjögren pri-mario. Se indicó tratamiento con quimioterapia paralinfoma y SS respectivamente con buena evolución clíni-ca posterior y disminución significativa de los síntomas.Comentario: Una causa poco frecuente de bronquiectasiases el SS, y dentro de los tumores que se asocian a estaentidad está el linfoma. La presentación de ambos esinhabitual pero debe considerarse este diagnóstico en elestudio de bronquiectasias y masa tímica.

CL-24ETAPIFICACIÓN ANATÓMICA VERSUS RADIOLÓGICA ENPACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER PUL-MONAR SOMETIDOS A CIRUGÍA RESECTIVA EN EL INS-TITUTO NACIONAL DEL TÓRAX: EXPERIENCIA DE UNAÑO. Miranda G., Barcos M., Linacre V., Zapata S.,Sabbagh E. y Meneses M. Servicios de Radiología, Anato-mía Patológica y Médico Quirúrgico, Instituto Nacional delTórax.

Introducción: La correcta etapificación del cáncer pulmo-nar es importante debido a que el enfrentamiento tera-péutico y pronóstico dependen de la etapa. La etapifi-cación puede ser radiológica o patológica mediante biop-sia quirúrgica. En el Instituto Nacional del Tórax la deci-sión quirúrgica de pacientes con cáncer pulmonar es to-mada en base a la etapificación radiológica medianteTomografía Axial Computada de Tórax. Objetivo: Com-parar etapificación del cáncer pulmonar mediante Tomo-grafía Axial Computada de Tórax analizada por un ra-diólogo experto y la biopsia quirúrgica como gold stan-dard. Método: Se realizó una revisión retrospectiva de lasbiopsias de resecciones pulmonares entre Junio del 2007y Junio de 2008 seleccionando de ellas las correspon-dientes a cáncer pulmonar y se revisó la tomografia axialcomputada preoperatoria. Se realizó etapificación TNMradiológica y patológica. Resultados: Del total de 66 ca-sos de cirugía resectiva de pulmón por cáncer se analiza-ron 42 que tenían estudio imagenológico y biopsia. Elpromedio de edad fue 58,3 años. Quince hombres y 27mujeres. El promedio del tamaño tumoral fue de 4 cmpor TAC y 4,68 cm por biopsia, esta diferencia no esestadísticamente significativa. La sensibilidad del TACpara ganglios hiliares fue de 50% y especificidad de 65%.El valor predictivo positivo (VPP) para esta estaciónganglionar fue de 33% y valor predictivo negativo (VPN)de 79%. Para los ganglios mediastínicos la sensibiliadddel TAC fue de 28%, especificidad de 81%, VPP de 25%

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 9: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

355

y VPN 83%. Conclusión: La sensibilidad y VPP del TACen INT para ganglios hiliares y mediastínicos es baja. Laprincipal utilidad está dada por la estimación del tamañotumoral y la capacidad de este examen en determinar laausencia de compromiso ganglionar con una especifici-dad y VPN considerables.

CL-25CASO CLÍNICO: QUISTES HIDATÍDICOS PULMONARES,DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS A PROPÓSITO DE DOSCASOS. García V.H. y García H. Servicio de Neumología,Hospital Clínico “Viedma”. Cochabamba-Bolivia.

Caso 1: Paciente masculino de 35 años de edad, proce-dente de zona rural de la ciudad de La Paz, que consultapor tos productiva, frecuentemente hemoptoica, dolor enregión dorsal derecho y decaimiento progresivo. La radio-grafía de tórax plantea diagnóstico entre quiste hidatídicopulmonar y masa pulmonar derecha. La tomografíacomputarizada demuestra una lesión quística en segmen-to superior del lóbulo inferior derecho. La serología fuepositiva. Caso 2: Paciente masculino de 41 años de edad,procedente de zona rural de Oruro, con ocupación encrianza de camélidos. Consulta por tos productiva blan-quecina, febrículas y decaimiento de más de 1 año deevolución. Examen físico pulmonar: disminución del mur-mullo vesicular y matidez en base derecha. Hemogramacon eosinofilia de 6%. Radiografía de tórax: imagennodular en base pulmonar derecha. Tomografía de tórax;dos lesiones nodulares: una anterior y otra basal posteriorderecha. Por dudas diagnósticas se realiza punción-biop-sia con manifestaciones leves de anafilaxia. La radiogra-fía de tórax post-punción muestra una imagen quísticacon imagen hidroaérea y signo del camalote. Histopa-topatología: fragmentos de quiste hidatídico. La hidatidosises una enfermedad parasitaria que clínicamente puedecursar en forma asintomática o con febrículas, tos, he-moptisis, dolor toráxico etc. A la radiografía los quistes nocomplicados aparecen como nódulos o masas solitarias(75%), o múltiples (25%), con densidad de agua, entre 1-10 cm de diámetro, más frecuentes en el pulmón dere-cho. Cuando se comunican con el árbol bronquial se for-ma un nivel hidroaéreo, aparición de membranas flotan-tes: signo del camalote. Por el riesgo de reacción anafi-láctica no está indicado su punción y su tratamiento esquirúrgico.

CL-26FACTORES DE RIESGO DE ASMA NO ATÓPICA EN ES-COLARES DEL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN DE LACOMUNA DE PUENTE ALTO. Quiroz E., Castro-RodríguezJ., Monsalve P., Leisewitz T. y Valdivia G. DepartamentosMedicina Familiar y Salud Pública, Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Introducción: El Asma es la enfermedad crónica másprevalente en la niñez, siendo su prevalencia en Chile de 17,9% y 15,5% en niños de 6-7 años y 13-14 años(ISAAC). La prevalencia de los fenotipos atópico (AA) yno atópico (A-noA) y su presentación es parcialmente co-nocida en nuestro medio. El mejor conocimiento de estosfenotipos contribuye a entender mejor la historia naturaldel asma y orientar su control y prevención. Objetivo:Identificar y caracterizar factores de riesgo asociados a A-noA en población controlada en el Programa IRA de laComuna de Puente Alto. Materiales y Método: Estudioobservacional de casos y controles. Se reclutaron pacien-tes (6-14 años) con diagnóstico de asma, síndrome bron-quial obstructivo recurrente (SBOR) o hipereactividad bron-quial controlados en el programa IRA. Se realizó en for-ma ciega un test cutáneo con panel abreviado de aler-genos prevalentes, definiendo AA con test cutáneo posi-tivo para uno o más alergenos. Se aplicó un instrumento

compuesto por cuestionario ISAAC y una encuesta sobre24 determinantes de asma, evaluando también registrosclínicos electrónicos de los participantes. Resultados: Seenrolaron 710 niños asmáticos; 49,6% fueron A-noA. LosA-noA tuvieron menor edad que los AA (8,7 vs 9,8 años,p < 0,01) y con mayor predominio de mujeres (56% vs 44%,p < 0,01). Además, en el grupo de A-noA fue más frecuen-te el antecedente de obesidad (29,5% vs 23,5%, p = 0,03),prematurez (18,2% vs 8,7%, p < 0,01), preeclampsia enel embarazo (19% vs 12,3% vs 19%, p = 0,01), tabaquis-mo materno (58,6% vs 41,4% , p < 0,01 ), infeccionesrespiratorias en el primer año de vida y hospitalizacionespor neumonía (61,1% vs 47,1, p = 0,001) comparadoscon los AA. Los A-noA tuvieron mayor probabilidad de serdiagnosticado como SBOR y no como asmáticos, inde-pendiente de su edad, siendo significativamente mayor el desconocimiento de la condición de asmáticos por losprogenitores. Conclusiones: La prevalencia de AA y A-noAfue similar (50,4% y 49,6%), con diferencias en el perfilde determinantes de asma entre los dos fenotipos. Estosresultados orientan a un enfrentamiento clínico y preven-tivo de los niños asmáticos con mayor focalización segúnel fenotipo.

CL-27EXACERBACIÓN DE ASMA BRONQUIAL EN LA UNIDADDE PACIENTE CRÍTICO: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA.Herrera A.M., Saavedra M., Escobar A.M., Medina M.E.,Salgado E., Palavecino T. y Kutz A.M. Departamento dePediatría Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chi-le, Hospital Roberto del Río.

Introducción: Todos los asmáticos tienen riesgo de sufriruna crisis de asma en el curso de su vida, algunas de lascuales pueden ser severas y poner en riesgo la vida delpaciente. El objetivo de este estudio fue evaluar la preva-lencia y características clínicas de los pacientes pediátricoscon exacerbación severa de asma bronquial en el Hospi-tal Roberto del Río. Material y Método: Con finesoperacionales se definió crisis de asma severa aquellaque requirió manejo en Unidad de Paciente Critico (UPC).Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes mayoresde 4 años egresados de la UPC con diagnóstico de exa-cerbación de asma entre los años 2005 y 2007. Resulta-dos: De un total de 42351 egresos hospitalarios, 399 co-rrespondieron a exacerbación de asma (0,94%). De éstos,67 requirieron manejo en UPC (16,8%), siendo 36 degénero femenino. La edad media de estos pacientes fuede 7 años con un rango de 4 a 13. La mediana de díasde hospitalización fue de 7 días (rango 3 -23 ) y en UPCde 4 días (rango 1-10). Sesenta pacientes requirieron ven-tilación mecánica no invasiva (VMNI) y uno ventilaciónmecánica convencional. La mediana de días de apoyoventilatorio fue de 3 días (rango 1-8). Del total de 67pacientes, 27 tenían diagnóstico previo de asma y regis-traban controles en el Servicio de Broncopulmonar, sinembargo, en 20 de los 27 casos, la asistencia a controlesera irregular y tenían mala adherencia al tratamiento.De los 40 pacientes sin diagnóstico de asma, 36 referíanel antecedente de obstrucción bronquial previa. Del totalde pacientes 41 tenían historia personal o familiar deatopía y 33 registraban hospitalizaciones previas por cua-dros de obstrucción bronquial. Al alta todos los pacientesfueron derivados al Servicio de Broncopulmonar, sin em-bargo, sólo 30 acuden a control regular a la fecha. Con-clusiones: Del total de pacientes ingresados a UPC porexacerbación severa de asma, 40% eran asmáticos cono-cidos, pero la mayoría presentaban controles irregulares ymala adherencia al tratamiento. El 54% tenía cuadros deobstrucción bronquial a repetición sin diagnóstico previode asma y en 6% de los casos esta exacerbación severacorrespondió a la primera manifestación de asma bron-quial. El 61% de nuestros pacientes tenía antecedentesde atopía personal o familiar. La gran mayoría de lospacientes fue manejado con VMNI.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 10: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

356

CL-28UN AÑO DE SEGUIMIENTO A NIÑOS HOSPITALIZADOSPOR ASMA. González R., Zúñiga J., Campos C., Pérez M.,Pavón D. y Manríquez J. Hospital Exequiel González Cortés.Facultad de Medicina Campus Sur, Universidad de Chile.

Introducción: Las exacerbaciones de asma están comen-zando a ser una causa frecuente de hospitalización enescolares. Estos pacientes representan un grupo con ma-yor riesgo de nuevos ingresos y de evolución más severa.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo,desde noviembre de 2006 hasta noviembre 2007, queincluyó a todos los niños entre 4 y 15 años, hospitalizadospor crisis asmáticas. Al ingreso se registraron datos clíni-cos y epidemiológicos y posteriormente se controlaron enel Policlínico de Broncopulmonar hasta el año post alta.Se realizó análisis con test de χ2. Resultados: Se siguie-ron 61 pacientes, 54% varones, edad promedio de 7 años8 meses. El 42% acudió a controles en forma espontá-nea, el 33% con llamadas reiteradas, el 6,7% no acude a pesar de repetidas citaciones, el 3,3% no se puedeubicar y el 13,5% acude a otro hospital. El 53,3% evolu-cionó como asma persistente leve, el 31,1% como mode-rado, el 15,5% como severo y el 8,8% no tuvo síntomas.El 15,5% se rehospitalizó. El 80% de los niños tuvo TestCutáneo positivo. Se obtuvo función pulmonar en la mi-tad de los pacientes siendo anormal en el 60%. A un añode seguimiento vemos que el 71% de los niños con fun-ción pulmonar anormal evoluciona como moderado y se-vero, un 21% se reshospitaliza y un 63% presentó mal-nutrición por exceso. En el grupo de niños con funciónpulmonar normal sólo el 55% evoluciona como modera-do y severo, el 9% se reshospitaliza (p: 0,058) y un 44%presenta malnutrición por exceso (p: 0,332). Conclusio-nes: Destaca en nuestro seguimiento la dificultad paraconseguir que estos pacientes se controlen, ya que másde la mitad de ellos no asistirían sin citaciones reiteradas.También resalta la alta frecuencia de test cutáneos positi-vos y función pulmonar anormal acorde con lo descrito enque estos elementos serían marcadores de severidad yfactores de riesgo para hospitalización. De hecho los suje-tos con función pulmonar anormal, tienen peor evoluciónclínica y más rehospitalizaciones. Las características y evo-lución de estos pacientes confirma que la hospitalizaciónpor crisis asmática identifica a un grupo de asmáticosseveros y de difícil control, que requieren un mayor es-fuerzo y vigilancia del equipo de salud y planes especia-les para su manejo.

CL-29PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS ASMÁTICOS CONANTECEDENTES DE HOSPITALIZACIONES Y DE NIÑOSCON ASMA CONTROLADOS EN EL NIVEL PRIMARIO.Campos C., Zúñiga J., González R., Pérez M., Ramírez A.y Manríquez J. Hospital Exequiel González Cortés. Facul-tad de Medicina Campus Sur, Universidad de Chile.

Introducción: La prevalencia de asma en escolares y ado-lescentes en Chile ha aumentado, también las hospitali-zaciones por asma. Es importante conocer las característi-cas de estos pacientes y compararlos con los que no regis-tran hospitalizaciones, para identificar factores de riesgo.Objetivos: Hacer un perfil epidemiológico en niños con ysin hospitalización por crisis asmáticas, e identificar facto-res de riesgo, en los que se pueda intervenir. Pacientes yMétodo: Estudio de casos y controles, de pacientes entre4 y 15 años, internados por crisis asmática entre Noviem-bre del 2006 y Octubre del 2007. Los controles son pa-cientes asmáticos de la misma edad, sin antecedentes dehospitalización. Resultados: Hubo 61 pacientes hospitali-zados en el período indicado, 54% hombres, promediode edad de 7 años 8 meses (4-13 años), 63% eutróficos,33% con sobrepeso u obesidad. El 58% estaba expuestoa tabaco intradomiciliario, 72% a mascotas. Tenían ante-cedentes familiares de asma el 50% y de rinitis el 50%.

Estaban sin tratamiento de mantención el 73% de los pa-cientes, de éstos, tenían indicación de tratamiento el 62%.Al comparar el grupo de pacientes hospitalizados con elcontrol, no existe diferencia significativa en sexo, ni edad,con un promedio de edad de 9 años 4 meses (4,6-15años) en los controles. Todos los niños del grupo controlrecibían esteroides inhalados con buena adherencia. Lospacientes hospitalizados tienen el 80% Test cutáneo po-sitivo, los controles 44% (OR 5, p < 0,05); estar expuesto atabaco y parafina tiene más riesgo de hospitalización aun-que no es estadísticamente significativo (OR 4, p = 0,085).Presentan SBO desde lactante el 65% de los casos y el89% de los controles (OR 0,18, p < 0,05). Otros factorescomo exposición a tabaco, mascotas, cercanía a carrete-ra, antecedentes familiares de asma y rinitis, sobrepeso yobesidad no fueron distintos entre los dos grupos. Conclu-siones: El grupo hospitalizado corresponden a sujetos enel que predomina el fenotipo de asma atópico, mientrasque los sin hospitalización posiblemente en su mayoríasean sibilantes persistentes. La falta de tratamiento pre-ventivo puede explicar, en parte, que el asma sea mássevero en el primer grupo, estos son pacientes que re-quieren un seguimiento estrecho, tratamiento adecuado ycontrol ambiental.

CL-30CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS CLÍNICOS DECONTROL DE ASMA EN PEDIATRÍA. Vidal A., Ubilla C.,Huerta D. y Medina M. Hospital Roberto del Río.

Introducción: Estudios internacionales han mostrado queel control del asma y la calidad de vida en niños secorrelacionan en forma moderada, sin embargo, el VEF1sólo tendría una correlación débil con dichos parámetrosde control. El objetivo fue medir la correlación clínicaentre parámetros habituales de control del asma pediátrica.Material y Método: El estudio fue realizado en el poli-clínico de enfermedades respiratorias del Hospital Rober-to del Río, entre noviembre del 2007 y mayo del 2008.Se midió la correlación entre calidad de vida del asma(PAQLQ de Juniper), control de asma (ACT) y VEF1 (por-centaje del predicho). Se utilizó el coeficiente de correla-ción por rangos de Spearman (rs). El tamaño muestralnecesario para el estudio se calculó en base a la muestrapiloto considerando los diferentes coeficientes de correla-ción obtenidos. Resultados: La muestra correspondió a32 pacientes asmáticos entre 12 y 17 años con un prome-dio de edad de 13,2 años. El 59,4% de los pacientesfueron de sexo masculino. Según la clasificación de seve-ridad de GINA encontramos persistentes leves en 25%,persistentes moderados en 43,8% y persistentes severosen 31,2%. El 37,5% no tenía controlada su asma. Elpromedio de calidad de vida fue de 5,6 puntos (escala de1 a 7) con un 25% de los pacientes con alteración signifi-cativa de su calidad de vida (menor a 5 puntos). El valordel VEF1 promedio fue de 101,9. El coeficiente de corre-lación entre calidad de vida y control de asma fue eleva-do (rs: 1, valor crítico: -0,478 a 0,478, p < 0,01). Tambiénresultaron elevados los coeficientes de correlación entre VEF1 y calidad de vida (rs: 0,97, valor crítico: -0,478 a0,478, p < 0,01) y entre VEF1 y control de asma (rs: 0,99,valor crítico: -0,478 a 0,478, p < 0,01). Conclusiones:Parámetros clínicos habituales de control de asma en ni-ños como calidad de vida con PAQLQ, control por ACT yVEF1 tienen una correlación elevada y estadísticamentesignificativa. Encontramos una mejor correlación entreVEF1 y calidad de vida o control del asma que lo repor-tado en la literatura.

CL-31SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA EN CONDUCTORESDE VEHÍCULOS DE ALTO TONELAJE. Salinas M., RiverosA. y Contreras G. Fundación Científica y Tecnológica, ACHS.

Introducción: La somnolencia diurna excesiva (SDE) esuna condición producida por diversas etiologías, siendo

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 11: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

357

la más frecuente la apnea del sueño. La prevalencia deSDE se ha estimado hasta 14% en hombres de edadmedia. Su impacto en accidentes de tránsito parece serrelevante en otros países. El objetivo de este trabajo fueevaluar la prevalencia de SDE en conductores de vehícu-los de alto tonelaje. Método: Se entrevistaron conducto-res de camiones de alto tonelaje en el paso Los Liber-tadores. La participación fue voluntaria y anónima. Serecopiló información demográfica, peso, estatura y perí-metro cervical. La SDE se estimó utilizando la escala desomnolencia de Epworth (ESE). El análisis estadístico in-cluyó estadígrafos descriptivos, prueba de Wilcoxon paramuestras independientes y correlación de Spearman. Re-sultados: Se entrevistaron 180 conductores, todos hom-bres. La edad promedio fue 41,1 ± 9,8 y el índice demasa corporal (IMC) promedio fue 28,9 ± 4,6. PuntajeESE sobre 10 puntos obtuvieron 52 individuos (28,9%).Ochenta y seis individuos (47,8%) refieren haberse que-dado dormido manejando y 20 (11,1%) sufrieron acciden-tes atribuibles a somnolencia. Los individuos que refierenhaberse dormido conduciendo presentan puntajes ESEmayores. Conclusiones: La prevalencia de SDE en con-ductores de vehículos de alto tonelaje, medido por ESEes bastante elevada. Gran parte de éstos refieren habersequedado dormido conduciendo o haber tenido acciden-tes atribuibles a somnolencia. Los resultados de este estu-dio son concordantes con el rol de la SDE en los acciden-tes de tránsito reportado en la literatura internacional. Aligual que en países desarrollados, las enfermedades cau-santes de SDE debieran ser reconocidas y tratadas antesde la entrega de licencias para conducir.

CL-32FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES PORTADORES DEFIBROSIS PULMONAR AL MOMENTO DE DERIVACIÓNA TRASPLANTE. Zapata S., Granjean J., Alba A. y Para-da M.T. Clínica las Condes e Instituto Nacional del Tórax.

Introducción: La Fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la2ª causa de trasplante pulmonar en el mundo presentan-do la mayor mortalidad en lista de espera, por lo que esnecesario una oportuna derivación a un programa de tras-plante. La recomendación internacional es referir precoz-mente cuando se inicia el deterioro funcional y compro-miso de la oxigenación en el test de caminata de 6 minu-tos (TC6m) J Heart Lung Transplant 2006; 25: 745-55. Elobjetivo de esta comunicación es describir la funciónpulmonar al momento de la derivación y la mortalidaden lista de espera. Método: En forma restrospectiva seanalizan las fichas de los pacientes referidos al programade trasplante de pulmón de Clínica las Condes con diag-nóstico de FPI durante el período 2006-2008. Para análi-sis estadístico se utiliza χ2. Resultados: El número totalde pacientes es 18 con las siguientes características: 9hombres, con edad de 58,4 años (45-66) el tiempo deenfermedad al ser derivados es de 4 años (2-8), todosoxígenodependientes. El estudio funcional mostró que el44,4% (8) tenía una caída de la CVF > 20% en el últimoaño, la DLCO fue menor al 30% en 10 pacientes (55,5%),el TC6m en 12 pacientes (67%) fue menor al 50% y consaturación de O2 final menor a 80%. La presión arterialpulmonar sistólica fue mayor de 40 mmHg en 6 pacien-tes. Fallecieron 7 pacientes en lista de espera por insufi-ciencia respiratoria (39%). Las características entre vivos yfallecidos se describen en la tabla.

Vivos FallecidosCVF > 50% 7 1 * p < 005CVF < 50% 4 6DLCO < 40% 9 5TC6min < 50% 6 6SaO2 ejercicio < 80% 8 5

Conclusión: El severo compromiso funcional de este gru-po y la alta mortalidad en lista de espera sugieren que laderivación del paciente con FPI es tardía.

CL-33SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA ESPIROMETRÍAPARA EL DIAGNÓSTICO DE ALTERACIÓN RESTRICTI-VA UTILIZANDO LOS VALORES DE REFERENCIA SER2008. Gutiérrez C.M., Valdivia G., Villarroel L., ContrerasG., Cartagena C. y Lisboa C. Laboratorio Función PulmonarHospital Naval Viña del Mar, Deptos. Salud Pública y En-fermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica deChile, Asociación Chilena de Seguridad, Hospital Van Buren,Valparaíso.

Introducción: En Chile se han utilizado preferentementelos valores de referencia espirométrica (VRE) de Knudson,no obstante que ellos subestiman los valores de nuestrapoblación. Los VRE nacionales publicados (Gutiérrez1996), por otra parte, sobreestimaba la Capacidad Vitalforzada (CVF) derivando en una sobreestimación de suje-tos falsamente etiquetados como restrictivos en las perso-nas de mayor edad especialmente hombres. Objetivo:Calcular Sensibilidad y especificidad de la espirometríautilizando los VRE SER 2008, en particular para la sospe-cha diagnóstica de alteración respiratoria restrictiva. Ma-terial y Método: Se analizaron 91 pacientes estudiadospreviamente con este fin, que contaban con espirometríay medición de volúmenes pulmonares por la técnica dedilución de helio. Para definir restricción se utilizó el va-lor inferior de capacidad pulmonar (CPT) teórica menos1,64*RSD (desviación standard del residuo) respecto a devalores teóricos de la comunidad europea. Se analizaronlas espirometrías de los mismos pacientes, según las guíasde interpretación SER 2006 con diferentes VRE y se cal-culó la sensibilidad (S), especificidad (E), valores predictivopositivo (VPP) y negativo (VPN) para cada VRE. Resulta-dos: Se estableció alteración restrictiva, según los volú-menes pulmonares, en 35 de los 91 pacientes (38,46%).Los cálculos de S; E ;VPP y VPN se muestran en la tabla 1.Tabla 1 Gutiérrez SER NAHNES Knudson Platino

1996 2008 IIISensibilidad 86 83 54 49 49Especificidad 59 87 91 93 77VPP 57 75 79 81 57VPN 87 92 76 74 70

Discusión: Con los VRE SER 2008 se mejoró la especifi-cidad de la espirometría para sospechar una alteraciónrestrictiva sin disminuir significativamente la sensibilidad.Se aprecia baja sensibilidad de NAHNES III, Knudson yPlatino para la sospecha de restricción, debido principal-mente a su origen anglosajón y diferente composiciónétnica de población latinoamericana. Conclusión: Se pro-pone el uso de los VRE SER 2008 para la interpretaciónde las espirometrías realizadas en adultos de nuestro país.

CL-34TEST CARDIOPULMONAR DE EJERCICIO: COMUNICA-CIÓN PRELIMINAR DE VALORES DE REFERENCIA ENPOBLACÓN DE ADULTOS DE NUESTRO PAÍS. CaviedesI., Soto R. y Gómez P. Laboratorio Broncopulmonar, Clíni-ca Alemana de Santiago, Facultad de Medicina ClínicaAlemana, Universidad del Desarrollo.

Introducción: El test cardiopulmonar de ejercicio es elgold standard de las pruebas dinámicas de evaluaciónfuncional cardiorespiratoria. La disponibilidad de sensoresde respuesta rápida y tecnología computacional han au-mentado su aplicación en laboratorios de función pulmonar.En nuestro medio no se dispone de valores de referencianacional. Nuestro propósito es la presentación preliminarde nuestra base de datos de referencia en universo deadultos sanos, no fumadores, en un test de ejercicio máxi-mo. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 25 adul-tos sanos, 15 hombres, 10 mujeres. Mediana de edad 43años (DS 9). Se efectuó test cardiopulmonar incrementalsegún criterios de la ATS, control continuo de ECG, pre-sión arterial, curva flujo/volumen y gases espirados. La

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 12: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

358

CL-36COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UNA CAMPA-ÑA VIRTUAL ANTITABACO CON ORIENTACIÓN MÉDICADE ALTO IMPACTO VERSUS LA ADVERTENCIA DISPO-NIBLE A NIVEL NACIONAL PARA DISMINUIR LA PREVA-LENCIA DE TABAQUISMO EN LOS ESTUDIANTES DELA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DE SANTIAGO DECHILE. Alzamora F., Revuelta F., Agloni M., Martínez N.,Navarro A. y Roine I. Facultad de Ciencias de la Salud,Universidad Diego Portales.

Introducción: Las intervenciones para disminuir el taba-quismo incluyen la advertencia antitabaco en cajetillasde cigarros. Según nuestra hipótesis, una intervención máspersonal, que muestre imágenes más impactantes, ten-dría mayor efecto. Material y Método: Ensayo clínico,simple ciego, randomizado en 177 estudiantes de la Uni-versidad Diego Portales. Recibieron vía e-mail durante 12semanas imágenes, el grupo control (CO) a Don Miguel yel grupo experimental (EXP) 12 nuevas imágenes impac-tantes, preparadas por los autores. El hábito tabáquico delos alumnos al inicio y al final de la campaña fue evalua-do utilizando una encuesta anónima. Los grupos fueroncomparados mediante test de Student y Chi cuadrado.Los eventos principales observados fueron el cese y la dis-minución del tabaquismo. El protocolo fue aprobado porel Comité de Ética y se solicitó un Consentimiento Infor-mado a los participantes. Resultados: No hubo diferen-cias (p > 0,05) en las características basales de los grupos.Tras la campaña, 65 (77%) alumnos del EXP había dejadode fumar comparado con 26 (32%) alumnos del CO (p <0,0001). El tiempo que permanecieron sin fumar durantela campaña en EXP fue de 16 (± 15) días comparado con4 (± 8) días en CO (p < 0,0001). Al finalizar la campaña,el EXP fumaba semanalmente la mitad en comparaciónal CO (p < 0,0007). Conclusiones: Nuestros resultadosdemuestran una promisoria eficacia de las imágenesimpactantes en combatir el tabaquismo en universitariosy alientan a probar una campaña parecida en escolares.

CL-37COMPORTAMIENTO DE LAS CONSULTAS RESPIRATO-RIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIA ADULTO DE LAREGIÓN METROPOLITANA. Ríos F. y Castillo S. Serviciode Salud Metropolitano Central.

Es de conocimiento público la sobrecarga asistencial delos Servicios de Urgencia adulto del país y especialmenteen la Región Metropolitana, lo que se hace más evidentedurante el invierno. Objetivos: Determinar cuanto de estademanda asistencial, es por enfermedades respiratoriasen los últimos 10 años y la variación de la hospitalizaciónen los últimos 2 años. Metodología: Se recabaron datosdel Departamento de Estadística del Servicio de Saludcorrespondiente desde 1998 a 2007 y el comportamientode las hospitalizaciones del año 2006 y 2007. Se obtuvoel porcentaje de consultas de enfermedades respiratoriasdel total de consultas de urgencia (UEH) de las semanasepidemiológicas agrupadas en 4 grupos de 13 semanascada uno. Se calculó además el porcentaje de hospitali-zaciones respiratorias del total de hospitalizaciones y sucomportamiento en el adulto mayor. Resultados: Se ob-serva que en la revisión de los últimos 10 años, el porcen-taje de enfermedades respiratorias en las semanas 14 a26 ,al menos duplica la semana 1 a la 13, a pesar que eltotal de consultas de urgencia disminuye en casi todos losaños estudiados, pero las consultas respiratorias siempreaumentan en promedio en un 100%. En cuanto a lashospitalizaciones por enfermedades respiratorias, los dosaños estudiados no demostraron una tendencia en su com-portamiento estacional encontrándose el año 2006 conmayor hospitalización que el año 2007, sin embargo, des-de mayo a septiembre los adultos mayores aumentan sucausalidad de hospitalización por enfermedades respira-torias que en el resto de los meses. Conclusión: Si bienlas consultas de urgencia no experimentan un aumento

información se registró según los gráficos de Wassermann.Se tabuló disnea y fatiga de extremidades inferiores se-gún escala de Borg, carga máxima (Wmax), consumo deO2 máximo (VO2max), frecuencia cardíaca máxima(FCmax), volumen minuto (VE), umbral ventilatorio (At),coeficiente respiratorio maximo (RER max) y Pulso de O2(VO2/FC), Estadística descriptiva con cálculo de medias yDS. Resultados: Los individuos realizaron test de esfuer-zo máximo, invirtieron acentuadamente el cuociente res-piratorio (mediana de RER = 1,2) y finalizaron el ejerciciopor claudicación de extremidades inferiores. No se detec-tó alteraciones cardíacas ni respiratorias. Superaron la car-ga teórica de referencia (Jones N y cols), con valores deVO2max, FCmax, VEmax y VO2/HR estrechamente cerca-nos a los valores reportados por el mismo autor. Nuestrosresultados se presentan en la tabla.

Wmax VO2max FCmax Borg(Watt) (ml/min) (%) extrem.

Media 210 2.445 163 5DS 71,6 832,3 12 1,4

VE At RER VO2/FC(L) (%VO2max)

Media 99 52 1,2 13,8DS 39,5 13,8 0,1 4,6

Conclusiones: 1) El universo de adultos sanos estudiadoefectuó pruebas de esfuerzo de alta intensidad, con clau-dicación de extremidades, frecuencia cardíaca máxima ymarcada inversión del cuociente respiratorio; 2) Demos-tramos valores de capacidad ergométrica, capacidadaeróbica, respuesta cardíaca y respuesta respiratoria estre-chamente semejantes a los reportados por Jones N. ycols.

CL-35RENDIMIENTO DE LA RELACIÓN VEF1/VEF6 COMPARA-DO CON VEF1/CVF EN LA DETECCIÓN DE OBSTRUC-CIÓN BRONQUIAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DELTÓRAX. Melo J., Czischke K., Céspedes J, Schonffeld P.,Barcos P., Miranda G. y Salamanca M. Laboratorio funciónpulmonar, Instituto Nacional del Tórax

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica correspondea un problema de salud pública. Su diagnóstico se reali-za a través de técnicas espirométricas buscando obstruc-ción del flujo aéreo. El criterio diagnóstico consideradogold standard es VEF1/CVF< LIN (límite inferior de nor-malidad). Reportes recientes sugieren una maniobraespiratoria forzada abreviada que requiere la exhalaciónpor 6 segundos (VEF6) y su relación con VEF1 (VEF1/VEF6) como nuevas medidas de obstrucción al flujo, quefacilitarían la realización del examen. Objetivo: Evaluary comparar el rendimiento de VEF1/VEF6 con el de VEF1/CVF para demostrar obstrucción. Material y Métodos: Seanalizaron retrospectivamente los resultados de todas lasespirometrías realizadas en el Laboratorio de FunciónPulmonar del Instituto Nacional del Tórax (INT) entre el25 de junio y 25 de julio de 2008. Se excluyeron losprocedimientos en que se consignó dificultad para reali-zar el examen. Se consideró como Gold standard de obs-trucción bronquial una relación VEF1/CVF < LIN y se com-paró con VEF1/VEF6 < LIN como criterio diagnóstico. Re-sultados: En un total de 214 espirometrías se obtuvieronlos siguientes resultados. Cien espirometrías resultaronobstructivas según ambos criterios; 108 no obstructivas enambos; 4 obstructivas según VEF1/VEF6 y no obstructivassegún VEF1/CVF; y 2 no obstructivas por VEF1/VEF6 yobstructivas según VEF1/CVF. Estos resultados permitencalcular para el VEF1/VEF6: sensibilidad = 0,98; especifi-cidad = 0,96; valor predictivo (VP) positivo = 0,96; VPnegativo = 0,98; Likelihood Ratio (LR) positivo = 27,4 yLR negativo = 0,02. Conclusiones: En este estudio sedemuestra un excelente rendimiento diagnóstico del VEF1/VEF6 comparado al del VEF1/CVF para demostrar obstruc-ción bronquial.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 13: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

359

en el período invernal, las enfermedades respiratorias au-menta como carga de enfermedad, siendo en los adultosmayores donde la causa respiratoria triplica como motivode hospitalización. Dado estos resultados, en los serviciosde urgencia es necesario abordar estrategias para afrontarel período invernal con énfasis en el tratamiento de lasenfermedades respiratorias en conjunto con atención pri-maria y sus salas ERA.

CL-38PROGRAMA DOMICILIARIO ASISTENCIA VENTILATORIANO INVASIVA EN ADULTOS. Maquilón C., Antolini M.,Cabrera O., Lira P., Muñoz J., Canales K., Olave C., ZulicC., Muñoz C., Cabezas C., Ecchio R. y Peñaloza G. Minis-terio de Salud. Unidad Salud Respiratoria.

Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) domiciliaria enEPOC crónica estable, ha demostrado mejorar calidad devida, disminuir costos hospitalización y liberar camas críti-cas. Describimos pacientes tratados con VMNI domicilia-ria por falla respiratoria crónica hipercápnica (obstructivos,neuromusculares y alteraciones caja torácica). Material yMétodo: Estudio descriptivo prospectivo. SeguimientoMayo-Julio 2008 de 20 pacientes que cumplen criteriosinclusión para Programa AVNIA (Asistencia VentilatoriaNo invasiva en Adultos) de 3 hospitales área Sur-orientede Santiago. Registramos: datos demográficos, antropo-métricos, GSA, pruebas de función pulmonar, PIM, TM 6min, días de hospitalización y encuesta calidad de vida.Datos expresados en promedio ± DS. Resultados: De 20pacientes ingresados en 3 meses, 65% requiere usar O2domiciliario. Edad 56,4 ± 13,5. 18 ventilados por máscaray 2 por TQT (NM). Quince pacientes usan equipo VIVO30 y 5 equipo Synchrony; de estos últimos, 2 NM y 1 CESrequieren VC programado (AVAPS). Los NM son más jó-venes y con hospitalización previa más prolongada. Pro-medio IPAP 17,8 ± 4 y de EPAP 7,1 ± 1,3.

EPOC SHO EPOC+SAOS (n = 5) (n = 5) (n = 4)

GSA preconexiónpH 7,34 7,37 7,39PaCO2 76 ± 4 62 ± 16,9 52 ± 9,4PaO2 61 ± 12 89 ± 53,8 59 ± 11,8GSA post VMNIpH 7,35 7,4 7,38PaCO2 70 ± 13,4 47 ± 8,44 51 ± 7,4PaO2 60 ± 7,6 63 ± 15,6 71 ± 16,1

NM CES TBC SAHOS(n = 2) (n = 2) (n = 1) (n = 1)

GSA preconexiónpH 7,34 7,37 7,31 7,38PaCO2 55,3 ± 3,4 55,8 ± 7,3 86 43,6PaO2 59,5 ± 5 73,0 ± 9,9 98 69GSA post VMNIpH 7,38 7,41 7,35 7,41PaCO2 45,0 ± 4,2 48,5 ± 7,8 61 43PaO2 79,0 ± 7 67,9 ± 5,6 59 65

Conclusión: Hay reducción de PCO2 en todos los subgru-pos analizados. Destaca el aumento en la PaO2 en pa-cientes NM ventilados por TQT, probablemente por carac-terísticas del equipo utilizado (AVAPS). Promedio de díashospitalización del año previo permitirá evaluar el impac-to en reducción de días cama y costos al sistema público.

CL-39EXPERIENCIA CON VARENICLINE EN CESACIÓN TABÁQUICA. Tapia S., Araneda C. y Tapia M. HospitalLas Higueras Talcahuano.

El consumo de tabaco representa un importante proble-ma de salud pública, no sólo por su magnitud, sino tam-bién por las consecuencias sanitarias que conlleva, asícomo por los elevados costos económicos y sociales quegenera. En Chile se estima que cada año fallecen 15.000personas a causa del tabaco cifra que representa el 17%de la mortalidad total del país (1), ya sea a causa deenfermedades respiratorias, diversos tipos de cáncer y pro-

blemas cardiovasculares. El tabaquismo es más que unhábito, se le considera una enfermedad crónica que secaracteriza por una drogo-dependencia. La nicotina, prin-cipio activo del tabaco, es adictiva y como tal tiene lascaracterísticas de tolerancia y dependencia física y psico-lógica. El fármaco Vareniclina está indicado como apoyoen el tratamiento de cesación del tabaquismo, debido aque posee una alta afinidad y selectividad por los recep-tores nicotínicos alfa4-beta2 de acetilcolina, estimulandosólo una liberación parcial de dopamina lo cual alivia elintenso deseo de fumar y los síntomas de abstinencia. Laimportancia de este compuesto es que posee una efica-cia superior en relación a otros tratamientos y un favora-ble perfil de seguridad (3). Material y Método: Para laobtención de datos se confeccionó una encuesta de pre-guntas abiertas y cerradas la que fue aplicada a pacien-tes tratados con Vareniclina entre los meses de Julio aSeptiembre de 2007. Se aplica una encuesta que enbase a criterios específicos, pretende seleccionar el pa-ciente adecuado para el tratamiento de cesación conVarenicline. Se recluta un total de 30 pacientes con há-bito tabáquico. A este grupo de pacientes se les indicael tratamiento de acuerdo a lo indicado y se realiza unseguimiento por un período de 12 semanas a fin de verifi-car adherencia y efectividad de la terapia. Del análisis delos datos obtenidos del universo de pacientes estudiado,se observaron los siguientes resultados: El 73% de lospacientes presentó problemas graves de salud producidosdirecta o indirectamente por consumo de tabaco. Un 20%de pacientes consultados había usado otro medicamentocomo tratamiento farmacológico para tratar el hábito defumar, sin obtener resultados positivos. El 70% de lospacientes tuvo una elevada efectividad y adherencia altratamiento con Vareniclina. El 100% de los pacientesencuestados y tratados con Varenicline, recibió durante elperíodo de tratamiento consejería y fue controlado perió-dicamente por el médico tratante.

CL-40IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EN LA CESACIÓNDEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS COLEGIOS PARTICI-PANTES DEL CONCURSO "EL QUE NO FUMA GANA"DE LA PROVINCIA DE QUILLOTA. Pavié J., Andrade A.,Razeto M., Estay A. y Valle X. Hospital San Martín deQuillota; Centro Respiratorio Integral Quillota; Sala ERAOlmué y Melón.

Introducción: El hábito tabáquico es una amenaza parala salud iniciado a temprana edad. Según Encuesta Mun-dial de Tabaquismo (EMTA) 2003, 25% de los menoresde 15 años en Chile fuma. Uno de los objetivos delMINSAL es reducir la prevalencia de consumo de tabacoa nivel escolar, implementando como estrategia el con-curso "El que no fuma gana". Objetivo: Comparar el efec-to de una intervención en la cesación del hábito tabáquicoen alumnos y profesores de colegios participantes del con-curso "El que no fuma gana" de la provincia de Quillota.Material y Método: Estudio descriptivo, a realizarse deAgosto a Noviembre de 2008. Se aplicó la EncuestaEMTA, a alumnos de 8º básico y 2º medio, y encuestamodificada a sus profesores, en 3 colegios, para conocerlas características de la muestra previo a la intervención,la cual se basará en: charlas de prevención, terapia com-plementaria de apoyo y seguimiento con coximetría, co-ordinado con salas ERA. A tres meses se hará reevaluación.Resultados: Primer corte: De 80 alumnos: 51% mujeres,edad media: 14 años, 33% fuman: 44% tienen 15 añosde edad, 56% mujeres. El 59% probó cigarrillo a los 10años, el 55% fuma 20 a 30 días/mes, 63% fuma prome-dio 11 cigarrillos/día, 63% lo hace en lugares públicos.Actitud frente al hábito: 92% percibe que el cigarrillodaña, 89% percibe daño por humo ambiental. Cesacióndel hábito: 96% sería capaz de dejarlo, 52% desea cesa-ción. 15% ha recibido consejería. De 68 profesores: 70%mujeres, edad media: 45 años; 40% fumadores (70% mu-

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 14: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

360

jeres); 70% mayores de 40 años. El 55% probó cigarrillo alos 15 años, 41% lo hace diariamente, 74% consumemenos de diez cigarrillos diarios; 70% fuma en casa oreuniones. Actitud frente al hábito: 100% percibe quecigarrillo daña, 99% percibe daño por humo ambiental.Cesación del hábito: 44% sería capaz de dejarlo, 55%desea cesación. 11% ha recibido consejería. Conclusión:Predominio de fumadores mujeres. Alumnos inician hábi-to más tempranamente y fuman más cigarrillos/día y sesienten más capaces de poder cesar el hábito. Ambosdesean cesación del hábito. Hay percepción que el ciga-rrillo daña. Bajo porcentaje de consejería antitabáquica.

CL-41CASO CLÍNICO. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMO-NAR. Silva R., Puelma F., Cruzat C., Retamal V. y ReyesC. Servicio de Medicina, Cirugía y Unidad de RespiratorioHospital Regional de Talca, Anatomía Patológica EscuelaMedicina Universidad Católica del Maule y Servicio de Ra-diología Hospital Base Linares.

Cuadro Clínico: Paciente sexo femenino de 33 años, quepresenta neumotórax derecho en Julio de 2003, reci-divando en Marzo de 2007 en el pulmón izquierdo y enmayo 2008, nuevamente en el pulmón derecho. En todaslas oportunidades se selló la pleura, Tiene TAC Tórax elaño 2003 con lesiones quísticas pulmonares muy escasas.En abril del año 2003 presenta aborto espontáneo de 12semanas y el año 2004 presenta embarazo con un partovaginal sin problemas en diciembre de ese año. TACTórax de mayo 2008 muestra franca progresión de laslesiones quisticas, con predominio basal. Se realiza nue-vamente sellamiento pleural derecho y se toma una biop-sia pulmonar que muestra infiltración por células fusadasmesenquimáticas de tipo músculo liso inmaduras (CélulasLAM), sin atipías, con espacios alveolares dilatados, con-fluentes y rotura parcial de tabiques, los que rodean vasossanguíneos, linfáticos y bronquiolos. Durante todos estosaños la paciente se mantiene asintomática desde el pun-to respiratorio. Otros Exámenes: Alfa-1 antitripsina: nor-mal. Tinción para HMB-45 y actina músculo liso, recepto-res estrogénicos y de progesterona positivos en las Célu-las LAM ya descritas. TAC abdominal y cerebral normal.Conclusión diagnóstica: Linfangioleiomiomatosis Pulmo-nar. Tratamiento: Se realiza bloqueo hormonal y se plan-tea tratamiento con Sirolimus (Rapamune®). Comentario:Linfangioleiomiomatosis Pulmonar (LAM) es una enfer-medad muy poco frecuente (1 caso por 2 a 5 millones demujeres, en distintas series), que afecta predominante-mente a mujeres y se caracteriza por una infiltración delpulmón por células musculares lisas atípicas (Células LAM)y desde el punto de vista imagenológico presenta lesio-nes quísticas pulmonares, de pared fina y difusas. LAMocurre en el 30% de las mujeres con Complejo EsclerosisTuberosa (TSC) y también en mujeres que no tienen esecomplejo. Estos últimos son casos de LAM esporádico (S-LAM), como el caso en presentación. Puede asociarse aangiomiolipomas renales y es frecuente encontrar derra-me pleural tipo quilotórax. También es muy frecuente lapresentación con neumotórax recurrentes, como es el casode nuestra paciente. Se comenta el cuadro clínico, eldiagnóstico diferencial tanto imagenológico como histopa-tológico, el manejo actual y el pronóstico de esta enfer-medad.

CL-42ACTINOMICOSIS Y CÁNCER PULMONAR EN UN PACIEN-TE INMUNODEPRIMIDO: REPORTE DE UN CASO. JalilieA., Núñez G., Peña P., De Diego P. y Meneses M. Unidadde Pacientes Críticos, Unidad de Enfermedades Respira-torias, Departamentos de Radiología y Anatomía Patológi-ca. Clínica Santa María.

Caso: Paciente masculino de 45 años, portador de artritisreumatoidea juvenil. Usuario de Metrotrexato, Prednisonay Leflunomida. Historia de baja de peso y hemoptisis.TAC

de tórax mostró masa pulmonar del lóbulo superior iz-quierdo confirmándose carcinoma escamoso moderada-mente diferenciado. Evoluciona con tos, fiebre y persis-tencia de hemoptisis. Control tomográfico informó progre-sión de lesión tumoral con gran excavación. Nuevafibrobroncoscopia mostró compromiso endobronquial. Cul-tivos positivos de actinomices. Inició tratamiento con Pe-nicilina pero persistió con hemoptisis masiva. Se hizoneumonectomia izquierda reconfirmándose carcinoma es-camoso y actinomicosis pulmonar. Desarrolló fístula bron-co-pleural de muy difícil manejo, optándose por la fenes-tración y optimización de tratamiento antibiótico conImipenem por cavidad torácica infectada. Al mes y mediode hospitalización presenta fiebre y artritis de ambas ma-nos, experimentando mayor disnea, hipoxémia y necesi-dad de ventilación mecánica invasiva. TAC de tórax mos-tró enfermedad pulmonar difusa del pulmón derecho. Seinterpretó secundario a su mesenquimopatía. Tras bolosde Metilprednisolona, no hubo mejoría clínica. Finalmenteal completar dos meses de evolución, fallece. Discusión:Actinomicosis pulmonar es una infección crónica pocofrecuente. Representa el 15% de todas sus formas clíni-cas. Actinomices israellii es el agente más frecuente. Sonbacterias grampositivas anaeróbias. La relación es cuatroveces mayor en hombres que mujeres. Tiene incidenciabimodal, entre los 11 a 20 años y entre los 40 a 50 añosde edad. Es diagnóstico diferencial del cáncer pulmonary tuberculosis. La literatura no muestra relación entre actinomicosis e inmunosupresión ni tampoco al cáncerpulmonar. Existe mayor incidencia de fístulas bronco-pleurales posterior a neumonectomía de procesos infec-ciosos crónicos como actinomicosis. Conclusión: Actinomi-cosis es una infección crónica y alternativa diagnóstica enpacientes con nódulos o masas pulmonares. La inciden-cia no es mayor en inmunodeprimidos o pacientes concáncer pulmonar, sin embargo, el estado inmunológicodel huésped puede jugar un rol importante en la evolu-ción clínica final

CL-43FALLA RESPIRATORIA POR ÁCIDO TRANS-RETINOICO.Chahuán M. e Intriago M. Servicio de Medicina, HospitalClínico San Borja Arriarán. Departamento Medicina CentroFacultad de Medicina Universidad de Chile. Se presenta el caso de una paciente mujer 52 años, queingresó a sala de Medicina del Hospital San Borja Arria-rán (HSBA) por historia de tres semanas con astenia,adinamia, fatigabilidad, cefalea, vértigo, parestesias, 4días previos al ingreso presentó fiebre (41°C), tos con ex-pectoración mucopurulenta y lesiones purpúricas en ex-tremidades superiores, dos días previo a ingreso presentahematemesis, melena y hemoptisis; por lo cual consultaal servicio de urgencia con compromiso de estado gene-ral, palpitaciones, diaforesis, hipotensa, febril y visión bo-rrosa. A su ingreso destaca: epistaxis, bradipsíquica, PA110/60 mmHg, FC 120/min, Tº 38º C, FR 24/min, Glasgow15, pálida, síndrome hemorragíparo. Exámenes: Leuco-citos: 64.700/mm3, 90% blastos, 80% elementos monoci-toides, con bastones de AUER (++) Plaquetas 29.000/mm3,(altamente sugerente de Leucemia Promielocítica agudaM3), que se confirma con mielograma. TP32% TTPK 52s Fibrinógeno 50 mg%, Orina completa con hematuria,Rx tórax normal. Se inicia tratamiento quimioterápico conácido trans-retinoico (ATRA) 40 mg c/12 hrs, Daunorrubicina80 mg EV (días 2, 4, 6, 8), Prednisona 40 mg diarios ytransfusiones de hemoderivados. Al 4° día de tratamientopresenta falla respiratoria aguda severa (PaO2/FiO2: 130mmHg), fiebre, hemocultivos negativos, Rx de tórax coninfiltrados alveolares difusos planteándose Síndrome deAcido trans-retinoico por lo cual se suspende ATRA y seinicia dexametasona 10 mg c/12 hrs, se traslada a UCI,evoluciona satisfactoriamente, dos días después se reiniciaATRA, presentando nuevamente dificultad respiratoria(PaO2/FiO2: 130 mmHg), por lo que se vuelve a suspen-

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 15: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

361

der el fármaco, Desde entonces la paciente evoluciona estable con mejoría de falla respiratoria (PaO2/FiO2: 218mmHg), afebril, regresión de infiltrados alveolares en ra-diografía, por lo que se traslada a Intermedio UCI, Serealiza Mielograma de control al mes de tratamiento que muestra remisión completa. La paciente es dada de altadespués del 1er ciclo de quimioterapia consolidación conDaunorrubicina 80 mg/día por 4 días, ATRA 40 mg c/12hrs por 14 días, en buenas condiciones generales y rein-gresa para 2º ciclo de consolidación con igual esquema,no presentando complicaciones.

CL-44LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS UNA CAUSA INHABITUALDE NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO. Linacre V., SepúlvedaC., Florenzano M., Fica M. y Meneses M. Servicio MédicoQuirúrgico Respiratorio, Instituto Nacional del Tórax.

Mujer de 52 años, asmática en control y tratamiento. In-gresa al Instituto Nacional del Tórax en enero del presen-te año por episodio de neumotórax derecho que se ma-nejó con pleurostomía y alta al tercer día. Reproduce elneumotórax a los 15 días, requiriendo nueva pleurostomía,TAC de tórax muestra múltiples imágenes de aspectoquístico con pared bien definida y otras sin pared, relati-vamente aisladas y de profusión media. No se observannódulos. Las lesiones parecen corresponder a quistes ver-daderos por lo que descarta posibilidad de enfisema perono se puede descartar, linfangioleiomiomatosis (LAM),histiocitosis ni neumonitis intersticial linfocitaria. Por laduda diagnóstica se realiza videotoracoscopía diagnósticay terapéutica, con buena evolución postoperatoria. A los14 días postalta, se constata nuevo neumotórax ipsilateral,manejándose con pleurostomía y pleurodesis con talcopor drenaje. Evoluciona con fuga aérea y empiema (porimágenes y clínica), iniciando tratamiento antibióticobiasociado y tratamiento quirúrgico. Con buena evolu-ción y alta al séptimo día postoperatorio. La biopsia defi-nitiva informó fragmento de parénquima pulmonar conbulas, leve descamación y bronquiolitis respiratoria focal,además se describren lesiones quísticas focales aisladascon características de LAM. El estudio se complementacon RNM de cerebro y TAC de abdomen ambos sin lesio-nes. Discusión: El neumotórax espontáneo secundariopuede ocurrir con cualquier enfermedad pulmonar de base,siendo la más frecuente EPOC (> 65%). Otros diagnósti-cos son las enfermedades intersticiales, bronquiectasias,fibrosis quística e infecciones, menos frecuentes son talescomo histiocitosis y LAM. LAM es una enfermedad inters-ticial idiopática infrecuente. Afecta principalmente a mu-jeres en edad fértil y se caracteriza por el crecimientoanormal de músculo liso en la vía aérea pequeña y losalvéolos. La forma más habitual de presentación es dis-nea progresiva, neumotórax espontáneo, quilotórax, tos yocasionalmente hemoptisis. Más de la mitad de las pa-cientes debutan como neumotórax espontáneo y más del70% lo presenta en algún momento durante el curso dela enfermedad. La principal característica del neumotóraxen LAM es la alta recurrencia, reportado entre 70 y 80%.Existiría consenso en que el manejo debe ser inicialmen-te agresivo para evitar las recurrencias.

CL-45HISTIOCITOSIS PULMONAR DE CÉLULAS DELANGERHANS: SERIE DE CASOS. Miranda G., BarcosP. y Rodríguez J.C. Servicio de Medicina. Instituto Nacio-nal del Tórax.

Introducción: La histiocitosis pulmonar es una enferme-dad pulmonar difusa poco frecuente, que se relacionacon tabaco, y que puede comprometer otros órganos comohueso o hipófisis. La naturaleza de la enfermedad no esclara. Hasta el 25% de los casos son asintomáticos, descu-biertos incidentalmente en la radiografía de tórax. La dis-nea, la tos y a veces el neumotórax, son motivos deconsulta. Las alteraciones radiográficas son bilaterales,

de predominio medio y superior con un patrón nodular,reticular o mixto. EL TAC puede mostrar lesiones bilatera-les, caracterizadas por quistes de forma y tamaño irregu-lar, junto a opacidades nodulares que predominan enregiones medias y superiores. Estos hallazgos son tan típi-cos de la enfermedad que se puede hacer el diagnósticosin la biopsia pulmonar. El deterioro de la DLCO estápresente en el 70% de los casos. La espirometría puede mostrar patrones restrictivos, obstructivos o mixtos. El LBAmuestra aumento de la celularidad a expensas de macró-fagos, existe un elevado número de células de Langerhansidentificadas por anticuerpos anti-CD1. Diagnóstico defi-nitivo se realiza con biopsia. La mayoría de los pacientestienen un curso clínico favorable, en el 20 % de los casosla enfermedad sigue un curso progresivo. El tratamientofundamental es suspender el tabaco, otros tratamientosno han demostrado mejoría de la sobrevida. Material yMétodo: Se revisaron las fichas de los 6 pacientes encontrol por la enfermedad. Resultados: 5 son mujeres yun hombre y la edad promedio de presentación fue de38 años. El hábito tabáquico estuvo presente en todos loscasos. La forma de presentación más frecuente fue ladisnea y tos, la siguieron la hemoptisis y la baja de peso. En todos los casos se realizó TAC de tórax el que fuetípico. Fibrobroncoscopía se realizó en todos los casos, elLBA fue predominantemente de macrófagos. La biopsiatransbronquial no fue diagnóstica. Todos los casos fueronsometidos a biopsia quirúrgica. Los pacientes tenían com-prometida la DLCO y la espirometría. Cuatro pacientessuspendieron el tabaco y dos lo disminuyeron considera-blemente. Todos experimentaron mejoría de la funciónpulmonar. Sólo se ha presentado un caso de neumotóraxrepetido.

CL-46FIBROSIS QUÍSTICA: ÁREA NORTE DE SANTIAGO-2008.Montes S., Parra G. y Lozano J. Hospital Roberto del Río,Santiago. Chile.

Introducción: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedadgenética, multisistémica de evolución progresiva. En Chi-le hay subdiagnóstico y diagnóstico tardío, aún proble-mas por resolver. Objetivos: Caracterización de pacien-tes con FQ en control en el HRR. Se incluye los pacientescon diagnóstico FQ confirmado. Materiales y Métodos:Estudio descriptivo. Resultados: En control 28 pacientes,21 del área norte de Santiago y 7 de la IV región. Hom-bres 23 (82%). Edad promedio ( ) 8 años (10,5 meses a16,6 años). Edad al diagnóstico: 36 meses (1,5 a 138meses), mediana 10 meses. Con diagnóstico FQ reciente50% (2005-08) con edad al diagnóstico 24 meses (antesdel 2005 46 meses). Manifestaciones clínicas: respiratoria25 (86%), antecedente familiar 4 (14%), íleo meconial 3(10,5%), desnutrición 2 (7%), otras 2 (7%). 71% (20/28)registra 1 ó más hospitalizaciones antes del diagnósticode FQ. Estudio 32 mutaciones: ∆F508 en 1 ó 2 alelos en16 (57%), otras mutaciones (R1162X, A455E, R553X,3120+1G→A y R334W) en 10 (36%). Estudio negativo en6 (21%). Infección por Pseudomonas aeruginosa (PA): cró-nica 8 (29%) e intermitente 6 (21%). Staphylococcusaureus 17 (61%). Otros gérmenes: Stenotrophomonas 5(18%), Mycobacterium avium 1 (3,5%) y colonización porhongos 12 (10 Cándida (36%) y 2 Aspergillus (7%)). Fun-ción pulmonar alterada (12/16): 6/16 VEF1 y 6/16 sóloFEF25-75 ( de edad 12,4 años). Función pulmonar normal4/16 ( de edad 11,9 años). ∆F508 homo o heterocigotoen 6/12 con función pulmonar alterada y en 1 con fun-ción pulmonar normal. Infección por PA en 6/12 con fun-ción pulmonar alterada y en 1 con función pulmonar nor-mal. Estado nutricional actual: eutrofia en 25 (89%) ybajo peso en 3 (11%). Conclusión: Se observa una ten-dencia hacia la reducción en la edad promedio de diag-nóstico de FQ, sin embargo, éste aún es tardío. Las mani-festaciones respiratorias en esta cohorte fueron las másfrecuentes y permitieron realizar el diagnóstico en la gran

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 16: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

362

mayoría. Llamativamente, un alto porcentaje de los pa-cientes registra una o más hospitalizaciones antes deldiagnóstico de FQ, pese a lo cual la solicitud del test desudor no se realizó en forma oportuna. No existiendo enChile un programa de screening neonatal, el diagnósticode esta enfermedad depende exclusivamente de la sos-pecha clínica y concomitante solicitud del test de sudor.

CL-47APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE GESTIÓN DE CALIDADMEJORA PARÁMETROS CLÍNICOS PREDICTIVOS DESOBREVIDA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.Britton L., Thrasher S., Mims C. y Gutiérrez H. Children'sHealth System; Division of Pulmonary Medicine, Departmentof Pediatrics, University of Alabama at Birmingham.Alabama. USA.

Introducción: La Fibrosis Quística es una enfermedad deorigen genético de evolución progresiva y con compromi-so multisistemico. Su manejo requiere de un equipomultidisciplinario con experiencia que incluye a especia-lista médico broncopulmonar, enfermería, nutrición, asis-tencia social y kinesiología entre otros. Pese a que en losúltimos años ha habido un significativo avance en lasobrevida de estos pacientes llegando a los 37 años enEE.UU., aún persiste una significativa variabilidad enparámetros clínicos predictivos de sobrevida (tales comoestado nutricional y función pulmonar) entre los 117 cen-tros de fibrosis quística acreditados en EE.UU. Métodos:En 2004 nuestro centro comienza la aplicación sistemáti-ca de técnicas de gestión de calidad en el cuidado yseguimiento de los aproximadamente 320 pacientes (0 a21 años de edad) atendidos en nuestro centro. Se usanherramientas estándares de gestión de calidad y de mejo-ría de procesos incluyendo: modelo de microsistemas desalud, metodología del control de procesos, gráficas decontrol para variables y para atributos, entre otras. Seestablecen protocolos de tratamiento y seguimiento espe-cíficos en el manejo nutricional y de complicaciones pul-monares. Resultados: En 2004 el índice medio de masacorporal (BMI%) en pacientes 2-20 años era 38%; en 2008es de un 54% que corresponde a la categoría "óptima"definido por la Fundación de Fibrosis Quística America-na. La función pulmonar en pacientes 6-17 años de edadmejora desde un VEF1% de 82% en 2004 a un 90% en2008. El número de hospitalizaciones disminuye un 12%a pesar de un crecimiento del 6% anual en el número depacientes. También aumenta el número de pacientes li-bres de colonización crónica por Pseudomonas aeruginosa.Conclusión: La aplicación sistemática de técnicas de ges-tión de calidad y de mejoría de procesos es fundamentalen la mejoría clínica y la sobrevida de pacientes confibrosis quística. Nuestros resultados son equivalentes omejores a aquellos logrados por terapias como el uso deantibióticos nebulizados, macrólidos, DNAsa humana re-combinante, etc. Financiado por la Cystic Fibrosis Founda-tion, USA.

CL-48TRASPLANTE PULMONAR EN FIBROSIS QUÍSTICA: EX-PERIENCIA CHILENA. Fernández P. y Parada M T. Clíni-ca Las Condes. Instituto Nacional del Tórax.

La enfermedad pulmonar causa el 80% de las muertespor Fibrosis Quística (FQ). El trasplante de pulmón es laúnica alternativa terapéutica en pacientes con FQ en eta-pa terminal que permite prolongar y mejorar su calidadde vida. En Estados Unidos se realizan aproximadamente1.000 trasplantes de pulmón al año siendo 15% de ellospor FQ. En Chile este procedimiento se está realizandodesde el año 1999 en Clínica Las Condes, acumulandohasta la fecha 47 trasplantes de pulmón. De estos, ochohan sido en pacientes con FQ (17%). Método: Análisisretrospectivo de todos los pacientes trasplantados por FQen Chile. La supervivencia fue calculada mediante elmétodo de Kaplan-Meier. Resultados: Desde el año 1999

a la fecha, en Chile, se han trasplantado 8 pacientes conFQ, siete de ellos bipulmonares y uno monopulmonar,cuatro hombres y cuatro mujeres, con una edad mediade 22,5 años (rango entre 13 y 40 años). La supervivenciafue de 71,4% al año de trasplante y de 47% a los 5 años,siendo la mediana de supervivencia de 4 años y seismeses. El VEF1 mejora de un promedio pretrasplante de813 ml (27,8%) a 2.432 ml (83%) y el test de caminatasube en 206 m. Un paciente falleció en el perioperatoriopor shock séptico a P. Aeruginosa, los otros dos fallecie-ron a los 18 meses, uno por bronquiolitis obliterante comomanifestación de rechazo crónico y otro por un dañoalveolar agudo secundario a neumonía eosinofílica. Delos 5 pacientes vivos en la actualidad, dos se han inserta-do a su vida laboral y tres han ingresado a la universidad.Conclusión: En los pacientes con Fibrosis Quística enetapa avanzada, el trasplante pulmonar bilateral es untratamiento efectivo para mejorar la supervivencia y seasocia con una mejoría significativa de la funciónpulmonar.

CL-49FUNCIÓN PULMONAR EN NIÑOS CON FIBROSISQUÍSTICA. Montes S., Escobar A.M., Valenzuela J.L., Pa-rra G. y Lozano J. Hospital Roberto del Río (HRR), Santia-go. Chile.

Introducción: Como parte de la evaluación del compro-miso pulmonar en los pacientes con fibrosis quística (FQ),se realizan las pruebas de función pulmonar. Estas secorrelacionan con el grado de progresión de la enferme-dad. Objetivos: Analizar los valores actuales de VEF1 yFEF25-75 de los pacientes con FQ en control en el HRR,obtenidos en período de estabilidad clínica (sin exacerba-ción en el último mes), analizar posibles factoresinvolucrados y compararlos con valores históricos (dos añosprevios). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. Re-sultados: 16/28 pacientes con FQ realizan pruebas defunción pulmonar como parte de su evaluación funcional.Hombres 14 (87,5%). Valores promedios (X) y rangos (r)para VEF1= X: 75% (r: 35,7-114%) y FEF25-75: X= 54% (r:10,7-133,8%) del predicho. Con función pulmonar altera-da (F x A)12/16 (75%): 6 sólo con alteración del FEF25-75(r: 20,9-76,5%) y los otros 6 con compromiso de VEF1 (r:35,7-72,1%), no se observaron diferencias significativasrespecto de: X de edad (FxN: 12,2 años y FxA: 12,4 años),X de edad al diagnóstico (FxN: 57,8 meses y Fx A: 59,6meses) y formas de presentación clínicas. Estudio 32 mu-taciones positivo en 1 paciente con FxN (25%) y 10 conFxA (83%). Existen diferencias entre ambos grupos res-pecto de: infección crónica por Pseudomonas aeruginosa(PA): 1/4 con FxN (25%) y 6/12 con FxA (50%),bronquiectasias en la tomografía computarizada (TC): 1/4(25%) F x N versus 10/12 (83,3%) FxA y en la frecuenciade las hospitalizaciones: X = 6,3 FxA versus X: 4,8 vecesFxN. Al comparar los valores actuales de VEF1 y FEF25-75con valores 2 años previos, no se observa deterioro signifi-cativo. Conclusión: Concordante con la literatura en estacohorte de pacientes con FQ, la adquisición de PA seasoció con el deterioro de la función pulmonar. Importan-te elaborar estrategias para retrasar lo más posible la in-fección crónica por PA. El tamaño de la muestra es pe-queño para poder definir mejor el impacto de otros facto-res de riesgo asociados al deterioro de la función pulmonarpor lo cual proponemos la realización de un estudiomulticéntrico.

CL-50EVALUACIÓN DEL PRIMER PROGRAMA DE TRANSICIÓN:FIBROSIS QUÍSTICA COMO MODELO. Fernández P., Na-varro J., Jiménez P., Lozano J., Herrera O. y Astorga L.Instituto Nacional del Tórax (INT), Hospital Luis CalvoMackenna, Hospital Roberto del Río.

El aumento de la población adulta con Fibrosis Quística(FQ) obliga a desarrollar programas de transición, la que

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 17: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

363

se define como "el traslado programado y previsto deadolescentes y jóvenes con enfermedad crónica hacia elsistema de atención adulto". En Chile en el año 2006, seinició el traslado de los pacientes adultos con FQ a uncentro de referencia nacional (INT). Para conocer la per-cepción de los pacientes respecto a este programa detransición y el nivel de satisfacción de los cuidados por elequipo de adultos, se realizó una encuesta que evaluó lapreparación del paciente y familia, el proceso de transfe-rencia, la preparación del centro de referencia y la eva-luación del programa. Método: Se contactaron los pa-cientes en forma telefónica por un encuestador externo,formulándose 13 preguntas cuyo enunciado y alternativasfueron siempre leídos en el mismo orden. Los resultadosfueron analizados con el programa SPSS. Resultados:De 35 pacientes trasladados al INT, 23 (66%) contestaronla encuesta (11 mujeres, 12 hombres, edad = 24,1 (16-40)años), 11 no fueron contactados y uno rechazó responder.El análisis de fiabilidad de la encuesta fue bueno(Cronbach alfa = 0,89). La decisión y la forma de trasladofueron consideradas satisfactoria por 60% de los pacien-tes e insatisfactoria por 40% de éstos y por 30% de lasfamilias. La preparación del hospital de adultos y la pre-paración emocional y técnica de los médicos de adultosfue considerada como buena o muy buena por dos terciosde los pacientes. El grado de satisfacción con la atenciónactual y con el resultado del proceso de transición, fue desatisfecho o muy satisfecho para 74% de los pacientes.Un 61% considera que el traslado le aumentó su inde-pendencia para tomar más decisiones respecto a la enfer-medad. Conclusiones: Para la mayoría de los pacientescon FQ el proceso de transición hacia un centro de adul-tos fue satisfactorio. Como el proceso de transferencia esun evento importante en la vida de los jóvenes con enfer-medades crónicas, en el futuro debieran crearse progra-mas de transición estandarizados que incluyan al pacien-te, su familia y al equipo de salud pediátrico y de adul-tos.

CL-51METAPNEUMOVIRUS HUMANO, NUEVO AGENTE DE IN-FECCIÓN RESPIRATORIA BAJA EN LACTANTES HOSPI-TALIZADOS EN VALPARAÍSO. Henríquez M.T., MilinarskyA., Lezana V., Llanos J. y Vergara R. Hospital Carlos VanBuren y Universidad de Valparaíso.

Introducción: En 2001, Van den Hoogen identifica unnuevo agente de infección respiratoria en niños, Meta-pneumovirus humano. Se han publicado múltiples estu-dios que demuestran su presencia a nivel mundial, conuna frecuencia de infección en muestras de aspirado naso-faríngeo negativas para otros agentes virales, que varíaentre 2 a 20%. Material y Métodos: Trabajo prospectivoobservacional. Durante el período entre Mayo 2005 a Mayo2006, a los niños menores de 2 años ingresados al Hospi-tal Carlos Van Buren, con diagnóstico de Infección respi-ratoria baja y con Inmunofluorescencia indirecta negativapara Adenovirus, Parainfluenza, Influenza y Virus respira-torio Sincicial, se les realizó análisis con RT-PCR (Reac-ción de Polimerasa en Cadena) para Metapneumovirushumano, en muestras de aspirado nasofaríngeo. A todoslos pacientes estudiados se les completó un registro conlas características clínicas, radiológicas, parámetros de ac-tividad inflamatoria y evolución clínica. Este estudio fueaprobado por el Comité de Ética, realizándose consenti-miento informado a todos los pacientes reclutados. Re-sultados: Se reclutaron 528 lactantes menores de 2 años,201 (38,1%) con Inmunofluorescencia indirecta (IFI) ne-gativa para otros agentes virales, fueron analizadas me-diante RT-PCR, de los cuales 6 (3%), resultaron positivaspara Metapneumovirus humano. Todos los casos (6) pre-sentaron fiebre, tos, rinorrea y signología obstructiva. Elpatrón predominante en la radiografía de tórax fue conden-sante (5 casos), con Proteína C Reactiva en promedio 73

mg/L, con uso de antibióticos en 5 lactantes, y todos loscasos con evolución satisfactoria. Conclusión: Encontra-mos Metapneumovirus humano, en el 3% de los lactantesestudiados con infección respiratoria baja, en los cualesno fue posible identificar otro agente viral por inmuno-fluorescencia indirecta. Esta frecuencia de infección con-cuerda con lo descrito en la literatura (Canadá, Inglaterra,EEUU). Las características clínicas en nuestros lactantes,fueron similares e indistinguibles, a las presentadas porinfección por otros agentes virales.

CL-52INFECCIÓN POR METAPNEUMOVIRUS HUMANO EN NI-ÑOS HOSPITALIZADOS POR UNA ENFERMEDAD RES-PIRATORIA AGUDA BAJA GRAVE. Lozano J., Yáñez L.,Lapadula M., Lafourcade M., Herrada L., Budnik I. y BurgosF. Unidad de paciente Crítico Pediátrico, Clínica SantaMaría.

Introducción: El Metapneumovirus (hMPV) es un virusemergente y se ha asociado a infecciones respiratoriasagudas (IRA) altas y bajas en los niños. Objetivos: Eva-luar la importancia de hMPV en la etiología de la IRAbaja grave en niños hospitalizados y describir las caracte-rísticas clínico-epidemiológica de esta infección. Materialy Método: Estudio prospectivo, realizado durante dos añosconsecutivos en niños inmunocompetentes entre 2 sema-nas y 15 años de vida. La identificación de hMPV fuerealizada por técnica de amplificación genética (PCR-TR)de la muestra de secreciones recolectada por aspiradonasofaríngeo tomado al ingreso de cada paciente poruna IRA baja grave a la Unidad de Paciente Crítico Pediá-trico (UPCP) de la Cínica Santa María. Una segunda muestra fue solicitada para el estudio por inmunofluo-rescencia directa (IFD) de los siguientes virus respiratorios:VRS, ADV, virus influenza A y B y virus parainfluenza 1, 2y 3. Resultados: En 122 de los 229 pacientes estudiados,se aisló un virus respiratorio lo que representa un 53%. En24 (19,6%) de los122 pacientes con infección viral de-mostrada se aisló hMPV. El hMPV fue la segunda causade IRA baja después del VRS. La infección por hMPVocurrió entre los meses de Abril y Diciembre y con similarnúmero de casos por cada año estudiado. El promedio deedad fue: 20,1 meses (rango: 18 días-57,6 meses), meno-res de 6 meses: 8 pacientes. La duración promedio de lahospitalización fue: 7,7 días. Los diagnósticos más fre-cuentes fueron: Neumonía y Bronquiolitis. Infiltrado inters-ticial, atelectasias subsegmentarias e hiperinsuflación: loshallazgos radiológicos más comunes.Insuficiencia respira-toria grave en se presentó en10 pacientes y requirieron ventilación mecánica invasiva(VMI) 6 y no invasiva (VMNI) 4 de ellos. En el 50% de los casos, hMPV fue aislado sóloy en el otro 50% fue aislado asociado a otro virus respira-torio. La evolución en términos de duración promedio dela VMI,VMNI y shock, fue semejante en ambos grupos.Comentario: Nuestros resultados aportan evidencia sobrela importancia de hMPV como agente etiológico asocia-do a las IRA bajas graves en niños hospitalizados enUnidad de Paciente Crítico.

CL-53CASO CLÍNICO PLEURONEUMONÍA COMPLICADA. MoraE. y Sanhueza A. Hospital de Carabineros.

Paciente de 3a 7m previamente sana, inicia cuadro febrilcon tos productiva, manejo ambulatorio con Azitromicina,por fiebre persistente y dificultad respiratoria se hospitali-za ingresando a UCI con diagnóstico de Pleuroneumoníaderecha complicada. Inicia tratamiento con Cefotaxima +Cloxacilina. Ecografía muestra derrame tabicado realizán-dose una Videotoracoscopía con aseo e instalación dedrenaje pleural. Reingresa a la UCI conectada a VM,evoluciona con shock séptico requiriendo manejo con dro-

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 18: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

364

gas vasoactivas por 8 días, se extuba y se retira drenaje alnoveno día. Nuevamente febril al décimo día, aumentan-do progresivamente los índices infecciosos, por lo que dosdías después se cambia esquema a Vancomicina +Imipenem, luego se agrega Fluconazol y Metronidazol. Alas 2 semanas de evolución se realiza TC de tórax quemuestra hidroneumotórax derecho, atelectasia de los 3lóbulos derechos y neumatocele de LSD, al día siguientese realiza nueva videotoracoscopía que evidencia empie-ma tabicado, drenando más o menos 300 cc de líquidode aspecto purulento, en LSD se visualiza abscesopulmonar con fístula broncopleural y tejido pulmonar deaspecto necrótico, se realiza aseo e instalación de 2 dre-najes pleurales. En UCI se mantiene en VM, drena 300 ccde líquido de apecto purulento las siguientes 12 horas.Evoluciona bien desde el punto de vista respiratorio,extubándose a los 3 días de la segunda cirugía, con nor-malización de reactantes de fase aguda, queda sólo conCiprofloxacina e.v. por 14 días y luego por vía oral. Semaneja fístula con drenaje aspirativo a -8 cm de agua,con progresiva disminución de burbujeo, se retiran dre-najes y alta a los 34 días de hospitalización. En controlambulatorio completa 21 días de tratamiento vía oral ydel estudio destaca anticuerpos antineumocócicos bajo lonormal. Se recalca la necesidad de un manejo precoz yprotocolizado de los derrames complicados, el uso de lavideotoracoscopía y sus ventajas, y el enfrentamiento con-junto médico-quirúrgico de esta patología.

CL-54ASOCIACIÓN ENTRE VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALY SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO RECURREN-TE O ASMA BRONQUIAL: EXPERIENCIA CLÍNICA EN UNACOHORTE CHILENA. Tapia L., Mamani R., Larrañaga C.,Ampuero S. y Palomino M.A. Departamento de PediatríaNorte, Universidad de Chile. Unidad de Broncopulmonar,Hospital Roberto del Río.

El virus respiratorio sincicial (VRS) afecta al 100% delactantes y hospitaliza al 2%. Existe asociación entre in-fección por VRS, sibilancias recurrentes y asma posterior;se debate si esto ocurre por función pulmonar disminuidaal nacer, el virus o si es un marcador de asma. Se postulauna predisposición genética. Hipótesis: La infección gra-ve por VRS se asocia a sibilancias recurrentes o asmabronquial en la infancia en población chilena. Caracterís-ticas genéticas se asocian a enfermedad grave por VRS ysibilancias recurrentes en población chilena. Objetivos:Caracterizar clínicamente la IRAB por VRS, en lactantespreviamente sanos, determinar la frecuencia de sibilanciasa un año y comparar entre infección leve y grave. Méto-do: Estudio de cohorte de niños previamente sanos conIRAB por VRS. Se elaboró un sistema de puntaje degravedad del episodio agudo que incluyó días de hospi-talización, requerimiento de oxígeno y FiO2 máxima:(puntaje de 0 a 14, infección grave mayor o igual a 7. Sedefinió sibilancias recurrentes a 3 o más episodios en unaño. Se utilizó χ2 p < 0,05 y riesgo relativo (RR), conintervalo de confianza del 95%. Tras consentimiento in-formado, se obtuvo muestras de sangre para análisisgenético. Resultados: Ingresaron 119 pacientes, edad pro-medio 2,39 meses, 55% sexo masculino, 60 casos leves y59 graves, ambos grupos comparables en sexo y edad. El71% (85/119) completó seguimiento a un año: 45 leves y40 graves. La frecuencia de sibilancias recurrentes fue de42% (36/85), en graves la frecuencia fue de 55% (22/40)y en leves 31% (14/45) p = 0,04 y RR = 1,77 (IC 95%1,05-2,97). Conclusión: La enfermedad grave por VRS seasocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes en lapoblación chilena. Estos datos clínicos se complementa-rán con información de características genéticas de losindividuos estudiados. Se propone un nuevo puntaje paraobjetivar la gravedad de la infección por VRS. (Tesis deDoctorado en Ciencias Médicas. FONDECYT 1050513).

CL-55DETECCIÓN DE PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN NIÑOSINMUNOCOMPETENTES MENORES DE 6 MESES CONBRONQUIOLITIS Y/O NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA CO-MUNIDAD. Palomino M.A.1, Ponce C.A.2, Ubilla C.1, PizarroP.2, Saavedra M.1, Herrera A.M.1, Ruiz A.1, Mackenney J.1,Araya A2, Bustamante R.2, Vargas S.L.2. 1Departamentode Pediatría, Facultad de Medicina Campus Norte, Univer-sidad de Chile. 2Laboratorio de Infecciones Respiratorias,Programa de Microbiología ICBM, Facultad de MedicinaUniversidad de Chile.

Se conoce el rol de la infección por P. jirovecii (PCP) enpacientes inmunocomprometidos, sin embargo, en pacien-tes inmunocompetentes o con grados menores de inmuno-supresión, esta no ha sido bien estudiada. Estudiosserológicos sugieren que la primoinfección por PCP ocureprecozmente en la vida. El objetivo de este estudio fueevaluar la frecuencia de detección de PCP en neumoníasde la comunidad (NAC) en lactantes menores de 6 mesespresumiblemente inmunocompetentes. Material y Méto-do: Se reclutaron en forma prospectiva entre abril y octu-bre 2007, 150 niños previamente sanos, menores de 6meses, hospitalizados por bronquiolitis y/o NAC en el Hos-pital Roberto del Río. Se les tomó aspirado nasofaríngeopara reacción de cadena en polimerasa anidada (n-PCR)con partidores específicos para P. jirovecii. Se les realizóademás inmunofluorescencia indirecta y cultivo viral paravirus respiratorio sincicial, adenovirus, influenza A y B yparainfluenza 1, 2 y 3. Se controlaron durante su evolu-ción hasta el alta, consignando síntomas, signos, exáme-nes de laboratorio y radiografía de tórax. Los pacientesfueron contactados y controlados telefónicamente y/oclínicamente 4 meses post alta. Resultados: La medianade edad fue de 2 meses. En 138 casos se logró unamuestra de aspirado evaluable para n-PCR; 68/150 casosfueron positivos para PCP (45,3%). Un paciente de 2 me-ses con neumonía intersticial, sin requerimientos de oxí-genos durante su hospitalización, resultó ser positivo paraPCP en primera round, lo que sugiere infección primaria.Este paciente ha sido evaluado luego de un año. Losdiagnósticos finales de los casos en los cuales se detectóPCP en segunda round fueron neumonia y/o bronquiolitis.Conclusiones: La detección de PCP es frecuente en lac-tantes menores de 6 meses con NAC. Su rol etiológico noestá claro. La primoinfección puede ser poco sintomática.Los lactantes sanos pueden jugar un rol como reservoriospara la transmisión del PCP a individuos susceptibles.Proyecto FONDECYT 10607.

CL-56EXACERBACIONES EN PACIENTES EX-FUMADORESCON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNI-CA: EFECTOS FUNCIONALES Y CLÍNICOS A CORTOPLAZO. Sandoval C., Dreyse J., Díaz O., Saldías F. yLisboa C. Departamento de Enfermedades Respiratorias,Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: Las exacerbaciones de la enfermedad pul-monar obstructiva crónica (EPOC) producen un deteriorodel VEF1 y de la calidad de vida. El efecto sobre otrosíndices de importancia clínica se ha comunicado sólo enel largo plazo (Cote et al. Chest 2007; 131: 696-704).Objetivos: Evaluar el efecto a corto plazo (1 mes) de lasexacerbaciones sobre índices funcionales y clínicos enuna cohorte de 60 pacientes con EPOC. Métodos: Duran-te un período de seguimiento de 6 meses, 40 pacientespresentaron una exacerbación (Leve en 7 pacientes, mo-derada en 32 y grave en 1 paciente). En el control a los30 días post exacerbación se evaluó la magnitud de ladisnea, VEF1, la capacidad inspiratoria (CI), la prueba decaminata en 6 min (C6M). Asimismo, se calculó el índiceBODE (body mass index, airflow obstruction, dyspnea,exercise performance) y se midió la calidad de vida conel cuestionario de St George's (SGRQ). Estos valores se

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 19: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

365

compararon con los obtenidos en condiciones estables alingreso al estudio. Como controles se incluyeron los 20pacientes que no sufrieron una exacerbación durante elmismo período. Resultados: En condiciones basales nose observó diferencias en los índices medidos entre lospacientes con y sin exacerbaciones. Los pacientes conexacerbaciones presentaron una reducción significativa delVEF1 (p = 0,015); de la SpO2 (p = 0,009); y de la C6M(p = 0,001). El índice BODE aumentó (p = 0,001), mien-tras que la disnea tendió a aumentar (p = 0,05). No seobservó cambios en la CI ni en la calidad de vida. En elmismo período, los pacientes no exacerbados sólo pre-sentaron un descenso de la SpO2 (p = 0,035). Al compa-rar los dos grupos, sólo el aumento del BODE fuesignificativamente diferente en los pacientes que se exa-cerbaron (p = 0,022). Conclusiones: Los resultados mues-tran que después de 30 días de una exacerbación seproduce un deterioro clínico y funcional en los pacientescon EPOC y confirman la sensibilidad del índice BODEpara evaluar este deterioro. (Proyecto Puente 0411, VRAIDy Escuela de Medicina PUC y programa de inmersión deverano 2008).

CL-57MARCADORES DE INFLAMACIÓN SISTÉMICA EN LA EN-FERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ESTA-BLE. Lisboa C., Morales A., Dreyse J., Saldías F. y DíazO. Departamento de Enfermedades Respiratorias. PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Introducción: Recientemente se ha reconocido que laenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ca-racteriza por presentar, además de la inflamación en lasvías aéreas, inflamación a nivel sistémico la que seríamás intensa en las etapas más avanzadas de la enferme-dad. Objetivos: Evaluar si existen diferencias clínico-fun-cionales en pacientes con EPOC estable con y sin infla-mación sistémica. Pacientes y Métodos: Estudiamos 37pacientes (17 mujeres) con EPOC leve a muy grave ingre-sados consecutivamente desde Marzo de 2008. Todos eranex-fumadores, con una edad de 69 ± 8,5 años (X ± 1DE) yVEF1 53 ± 21%. La inflamación sistémica se evaluó deter-minando los niveles plasmáticos de IL-6 y Proteína Creactiva ultrasensible (usPCR). El compromiso funcional yclínico se evaluó con el VEF1, la capacidad inspiratoria(CI) y el índice multidimensional de gravedad BODE. Paradefinir la presencia de inflamación sistémica se emplea-ron como puntos de corte los valores de los participantessin EPOC del estudio Framingham (Walter y cols. Chest2008; 133: 19). Para IL-6 se usó 3,7 pg/ml y para PCR 3,9mg/L. La comparación entre grupos se efectuó con test de"t" para muestras no pareadas. Resultados: Los pacientescon inflamación sistémica definida por IL-6 (n =17) mos-traron valores significativamente más bajos que aquellossin inflamación (n = 20) en la CI (68 ± 20 vs 89 ± 26%;p = 0,03) y en la PaO2 (68±10 vs. 74 ± 11 mmHg; p = 0,04)y tuvieron un número mayor de exacerbaciones en los 12meses previos (1,9 ± 1,5 vs 0,85 ± 1,3; p < 0,03). Dichasdiferencias no se observaron al usar la usPCR como crite-rio. Conclusiones: Estos resultados preliminares sugierenque la inflamación sistémica evaluada con IL-6 se pre-senta en aquellos pacientes con mayor hiperinflación ehipoxemia y que a su vez han experimentado exacerba-ciones más frecuentes el año previo. Es probable que conun mayor número de casos pueda confirmarse que lainflamación sistémica aumenta a medida que la enfer-medad es más grave. Proyecto Fondecyt 1085268.

CL-58ASOCIACIÓN ENTRE CONTROL, GRAVEDAD Y CALIDADDE VIDA EN PACIENTES ASMÁTICOS. Barros M.,González R., González N. y Anderson J. Escuela de Medi-cina, Universidad de Valparaíso y Servicio de MedicinaInterna, Hospital van Buren, Valparaíso.

El Asma Bronquial es una enfermedad de alta prevalen-cia, que disminuye la calidad de vida (CV) en muchos

pacientes. El tratamiento disponible permite controlar laenfermedad y lograr una buena CV en la mayoría, peroesto no ocurre a pesar de la amplia diseminación deguías clínicas y acceso a fármacos. El objetivo de estainvestigación fue explorar la relación entre el grado decontrol del Asma (CA), la gravedad de la enfermedad(GA) y la CV en pacientes asmáticos atendidos en Consul-torio Externo de un hospital general. Nuestra hipótesis fueque el CA se asocia con enfermedad de menor gravedady con una mejor CV. Fueron estudiados 30 pacientes con-secutivos (23 mujeres, y 7 hombres) que cumplieron crite-rios de ingreso y firmaron consentimiento. Ellos completa-ron cuestionarios de Test de Control del Asma (ACT, es-cala 5 a 25 puntos) y Calidad de Vida en Asma de Juniper(CVA, escala 1 a 7 puntos). La GA se determinó conespirometría y cuestionario de síntomas (Escala 3 a 9puntos), de acuerdo con recomendaciones de la SER.Recolectamos también información relacionada con exa-cerbaciones y tratamiento utilizado. La asociación entrevariables fue medida con el coeficiente de Pearson, y losdatos analizados con el programa estadístico SPSS 10.0.Los resultados se presentan como promedio ± DE. Lospacientes tenían 48,8 ± 13,8 años, VEF1 2,08 ± 0,72 L(77,5 ± 32,8%) y puntajes de ACT (14,4 ± 5,0), CVA (3,3 ±1,2) y gravedad (5,3 ± 1,7) que demostraban compromisosignificativo. Sólo un paciente no tomaba medicamentosde acuerdo con el Consenso Chileno. La correlación dePearson mostró asociación significativa entre gravedad ycontrol (r = -0,78, p < 0,001) y entre CA y CVA (r = 0,57,p = 0,001), pero no entre GA y CVA (r = -0,33, p < 0,07).En conclusión, en este grupo de pacientes asmáticos exis-te un mal control de la enfermedad y una mala CV, apesar de seguir las guías clínicas actuales. Las asociacio-nes existentes entre gravedad del Asma y control, y entrecontrol y CVA eran esperables, pero la falta de correla-ción entre la GA y la CVA puede reflejar tratamientoinsuficiente en pacientes de poca severidad. Planear elcontrol del asma como objetivo, en lugar de prescribirtratamiento de acuerdo con la gravedad de la enferme-dad podría mejorar la calidad de vida.

CL-59COMORBILIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDADPULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA SEVERA. ContrerasJ., Solís E., Rubilar S., Matus O. y Palacios S. Sala ERA,Sección Broncopulmonar, Hospital G Grant B, Gestión Aten-ción Primaria, Servicio Salud Concepción. DepartamentoEducación Médica, Facultad Medicina, Universidad de Con-cepción, Concepción.

Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructuva Cró-nica (EPOC) es un problema de salud pública, por su altaprevalencia y condición progresiva, con deterioro signifi-cativo de la calidad de vida y gran impacto económicoen las personas y los sistemas de salud. Uno de los princi-pales factores asociados al pronóstico de la enfermedades la presencia de enfermedades comórbidas. Objetivo:Caracterizar la comorbilidad en pacientes con EPOC se-vera. Material y Método: Entre Marzo 2007 y Mayo 2008,la sala ERA perteneciente a la Sección Broncopulmonardel Hospital G. Grant B, identificó 110 pacientes con EPOCsevera (VEF1 < 50%), controlados en policlínico Bronco-pulmonar: 84 hombres y 26 mujeres con edad promedio(x ± DE) de 69,6 ± 9,5 (rango 45 a 88 años). Para determi-nar comorbilidades presentes se revisaron fichas clínicasen forma retrospectiva, además de recopilar datos de ta-lla y peso para cálculo de índice de masa corporal (IMC).Se usó estadística descriptiva con cálculo de promedio,DE y %. Resultados: De los 110 pacientes, el 70% (n =77) presentó una o más comorbilidades. Un IMC > 25 fueuna condición prevalente en la muestra (63%). Del totalde pacientes estudiados: 18,2% (n = 20) presentaron sóloHipertensión arterial (HTA); HTA en concomitancia conDiabetes Mellitus (DM) 17,3% (n = 19); HTA más Insufi-ciencia Cardíaca 4,5% (n = 5) y HTA con enfermedad

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 20: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

366

coronaria 4,5% (n = 5). DM como única comorbilidad seobservó en 4 pacientes, al igual que TBC tratada y Cán-cer. Otras comorbilidades se presentaron en 11% (n = 12)de los pacientes. Conclusión: Se constató comorbilidad elevada, con prevalencia de HTA, seguida de patologíascardíacas y Diabetes Mellitus.

CL-60TEST CARDIOPULMONAR: DETERMINACIÓN DELIMITANTES AL EJERCICIO A NIVEL DE UMBRALVENTILATORIO EN PACIENTES CON EPOC. Caviedes I.,Soto R. y Gómez P. Laboratorio Broncopulmonar, ClínicaAlemana de Santiago, Facultad de Medicina Clínica Ale-mana, Universidad del Desarrollo.

Introducción: Las pruebas de ejercicio cardiopulmonaracortadas son motivo de investigación activa. Permitiríandisminuír los riesgos cardiovasculares de las pruebas deesfuerzo máximo y aumentar la aplicación de los estudiosdinámicos. En congresos previos hemos presentado diver-sas limitantes respiratorias y cardiovasculares al ejercicioen pacientes con EPOC. Nuestro propósito es determinarsi existe diferencia significativa al comparar valores enumbral ventilatorio y en ejercicio máximo, en variablesque hemos demostrado como limitantes al ejercicio enestos pacientes. Material y Métodos: Estudio de 23 pa-cientes con EPOC moderada según criterios GOLD. Me-diana edad 64 años (DS 8,3), 18 varones, 5 mujeres. Serealizó test cardiopulmonar incremental según criteriosATS. Control continuo de ECG, presión arterial, curvaflujo/volumen y gases espirados. Se registró la informa-ción según gráficos de Wassermann. Se graduó la disneasegún escala Borg, se determinó carga máxima (Wmax),consumo de O2 máximo (VO2max). Se comparó en um-bral ventilatorio (At) y esfuerzo máximo las variables: Pul-so de O2 (VO2/FC), eficiencia mecánica (VO2/W), tiempoinspiratorio/tiempo total (Ti/Tot), volumen pulmonar finalde espiración (EELV) y equivalente de CO2, (EqCO2). Es-tadística: cálculo de medias, DS, Test "t" de student. Re-sultados: Los pacientes finalizaron el test por disnea, convolumen minuto elevado, agotamiento de la reserva res-piratoria, ineficiencia mecánica, limitación severa de flu-jo espiratorio y marcada ineficiencia ventilatoria. Nuestrosresultados se presentan en la tabla.

VO2/FCAt / max VO2/WAt / max Ti/TotAt / maxMedia 7,9 10,4 7,6 8,9 42 43DS 2 2,7 2,1 2,9 4,3P NS < 0,005 NS

EELVAt / max EqCO2At / maxMedia 4,2 4,4 38,8 37,7DS 4 1,2 15,4 5,6P NS NS

Conclusiones: 1) Demostramos que no hubo diferenciasignificativa al comparar determinaciones a nivel de um-bral ventilatorio y ejercicio máximo en parámetros quehemos demostrado que limitan el ejercicio en pacientesEPOC. 2) Nuestras observaciones sustentan la proposiciónde efectuar test de ejercicio acortados hasta umbral venti-latorio en estos pacientes. 3) El umbral ventilatorio al serindependiente de la voluntad y de la estimulación externa,es un nivel relevante para determinar limitantes respirato-rias objetivas frente al ejercicio en pacientes con EPOC.

CL-61TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES PORTADO-RES DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: SEGUIMIEN-TO A LARGO PLAZO. Parada M.T., Zapata S., Granjean J.y Alba A. Clínica Las Condes e Instituto Nacional del Tórax.

La evolución a largo plazo de la Fibrosis pulmonar idio-pática (FPI) es hacia la insuficiencia respiratoria progresi-va y el trasplante pulmonar constituye la única alternativaterapéutica en etapa avanzada. Los pacientes portadoresde FPI presentan la mayor mortalidad en lista de esperaa nivel internacional. En nuestro país constituye la princi-

pal indicación de trasplante pulmonar y en esta comuni-cación se presenta la experiencia a largo plazo de Clíni-ca las Condes. Material y Métodos: Se revisa en formaretrospectiva los registros clínicos de los pacientes tras-plantados por FPI entre 1999-2008, su evolución funcio-nal, inserción laboral, complicaciones y la sobrevida a 1,3 y 5 años se estima por método de Kaplan-Meier. Resul-tados: En este período se trasplantaron 47 pacientes, 26de ellos por FPI, edad 60 años (48-71), 21 hombres(81%).Desde el año post trasplante 13 pacientes integra-dos a la actividad laboral. En la actividad diaria sin limi-tación a 1 y 3 años 12 y 8 pacientes respectivamente. Lascomplicaciones de mayor frecuencia fueron: rechazo agu-do 11 pacientes (42%) principalmente en el primer año,el síndrome de bronquiolitis obliterante (SBO) en 6 pa-cientes y tromboembolismo pulmonar en 5 pacientes. Laevolución funcional se muestra en la Tabla 1.

1 año 2 años 3 años 5 añosVEF1 > 50% 18 17 14 4*Tc6min > 400 m 14 11 9 3

La sobrevida estimada por Kaplan-Meier es de 85%, 72%y 40% a 1, 3 y 5 años respectivamente. La principalcausa de mortalidad fue el SBO. Conclusiones: El tras-plante pulmonar permite una mejoría en la calidad devida y en la sobrevida a largo plazo en los pacientesportadores de FPI. (*Tc6min: Test de caminata de 6 min).

CL-62NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD GRAVE, 6AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA UCI DEL INSTITUTO NA-CIONAL DEL TÓRAX. Arancibia F., Grandjean J., RivasF., Salamanca L., Graver L. y Soto L. UCI y LaboratorioMicrobiología del Instituto Nacional del Tórax.

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad(NAC) grave sigue representando un serio problema entodo el mundo, y mantiene elevadas tasas de morbi-mor-talidad. En Chile existe poca información sobre la NACgrave. Objetivos: Caracterizar y determinar factores pro-nósticos de la NAC grave que ingresa a la UCI del Institu-to Nacional del Tórax. Material y Métodos: Entre Enero1999 a Diciembre 2005, se estudiaron de forma prospectivatodos los casos consecutivos de NAC en inmunocom-petentes adultos que ingresaron a la UCI. Resultados:Fueron incluidos 190 pacientes, edad: 56,9 + 18,3 años,63% hombres. En 91 (47,8%) casos se determinó la etio-logía de la NAC, siendo la más frecuente el S. pneumoniae31 (34%) casos y en segundo lugar los bacilos Gram ne-gativos 20 (22%) casos. El 70,5% de los casos requirióventilación mecánica tradicional y un 56% cursó con shockdurante la hospitalización. La mortalidad a los 30 díasfue de 32,6%. En el análisis de regresión logística la insu-ficiencia renal aguda (OR 4,7, 95% IC 2,1-10,2, p < 0,0001);edad > 65 años (OR 5,3, 95% IC 2,3-12,2, p < 0,0001);SDRA (OR 3,4 , 95% IC 1,4-8,2, p = 0,006) y shock (OR3,4, 95% IC 1,4 - 8,0, p = 0,005) resultaron ser factoresindependientes de riesgo de mortalidad. Conclusiones:Los pacientes con NAC grave que ingresaron a la UCI delINT presentan un índice de gravedad elevado, la comor-bilidad pulmonar fue frecuente. Un elevado porcentajede los casos requirió ventilación mecánica. La insuficien-cia renal aguda, la edad > 65 años, el SDRA y el shockresultaron factores asociados a mayor riesgo de muerte.

CL-63MANEJO CONSERVADOR EN PACIENTES CON TUBER-CULOSIS ACTIVA Y FÍSTULA BRONCOPLEURAL.Marcone P., Linacre V. y Sepúlveda C. Instituto Nacionaldel Tórax.

Con la disminución de la incidencia de tuberculosis, elneumotórax espontáneo es una complicación cada vezmenos frecuente y, por ello, errático su manejo. No existeconsenso en relación a la conducta más adecuada; poruna parte se plantea el manejo quirúrgico agresivo pre-

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 21: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

367

coz y otra opción es la conservadora, que consta de cua-tro pilares fundamentales: tratamiento antituberculoso, dre-naje pleural prolongado, kinesioterapia respiratoria y apo-yo nutricional. En la literatura se describen ambos, sinhaber estudios randomizados al respecto, pero la opciónquirúrgica estaría asociada a mayor morbimortalidad yestadía hospitalaria, sobre todo en los pacientes con de-terioro nutricional. Se describen 3 pacientes con diagnós-tico de tuberculosis pulmonar que cursando fase diaria detratamiento desarrollan pioneumotórax. Son hospitaliza-dos y manejados con pleurostomía, evolucionando confuga aérea persistente, sin expansión pulmonar y alza delos parámetros inflamatorios. En todos los casos se inter-preta como empiema tuberculoso sobreinfectado, com-pletando 14 días de tratamiento antibiótico con esquemanosocomial. La fuga aérea persiste decidiéndose reem-plazo de tubo de pleurostomía habitual por sonda Petzercon conexión a bolsa con válvula de Heimlich y manejoambulatorio. En todos los pacientes se logra reexpansiónpulmonar completa y cese de la fuga aérea, retirándosedrenaje sin inconvenientes, asociado a terapia antituber-culosa habitual. Durante el último año hemos tratado trespacientes con diagnóstico de pioneumotórax tuberculoso;todos ellos tenían mala condición nutricional, tuberculo-sis pulmonar en tratamiento en fase diaria y lesiones cavi-tadas, visibles en la radiografía. Se manejaron en formaconservadora con drenaje pleural prolongado, prolonga-ción del tratamiento antituberculoso en fase diaria, apoyonutricional y kinesioterapia, con evolución satisfactoria.

CL-64PREVALENCIA DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENPACIENTES EN LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTEPULMONAR. Ibarra C. y Parada M.T. Centro de trasplan-tes Clínica Las Condes.

Introducción: La disfunción de injerto crónica debido alSíndrome de Bronquiolitis obliterante (SBO), constituyela principal complicación que limita la sobrevida a largoplazo del trasplante pulmonar. La enfermedad por reflujogastroesofágico (ERGE) ha sido sistemáticamente relacio-nada como causal del SBO. En pacientes trasplantados,el análisis del lavado bronquioalveolar (LBA), con nivelesde ácidos biliares y pepsina, ha permitido observar unmayor nivel en pacientes que desarrollan SBO, en com-paración con aquellos que no lo desarrollan. Por otraparte, existe correlación entre la cantidad de ácidos biliaresen LBA y el inicio precoz o tardío de SBO. Finalmenteexiste evidencia de que el tratamiento quirúrgico del re-flujo, en pacientes trasplantados, puede mejorar la fun-ción del Injerto y prevenir la bronquiolitis obliterante. Elobjetivo del estudio fue determinar la prevalencia de ERGEen pacientes que esperaban realizarse un trasplantepulmonar. Material y Método: Se realizó una revisiónretrospectiva de las fichas de pacientes en espera y tras-plantados de pulmón en Clínica las Condes durante leperíodo 2003-2008 analizando el perfil manométrico ylos hallazgos de la pH-metría. Resultados: Entre los años2003 y 2008, 29 pacientes de la lista de espera paratrasplante pulmonar en Clínica Las Condes, se sometie-ron a estudio de Enfermedad por reflujo gastroesofágico,con pH-metría de 24 horas, Manometría esofágica yEndoscopía Digestiva Alta. La edad promedio fue de 52 ±16 años, 60% corresponden al sexo masculino. Las indi-caciones más frecuentes para derivar a trasplante fueronla: Fibrosis Pulmonar y la Fibrosis Quística. La prevalen-cia de ERGE, utilizando como examen diagnóstico la pH-metría esofágica, fue de 65% (19 pacientes), correspon-diendo a pacientes portadores de Fibrosis pulmonar 68%.La manometría careció de sensibilidad y especificidad enel diagnóstico de la enfermedad, siendo normal en alre-dedor del 50% de los pacientes con RGE demostrado. Delos 4 pacientes portadores de Fibrosis quística en lista deespera 3 tenían diagnóstico de ERGE. Conclusiones: Lapresencia de ERGE es frecuente en pacientes con patolo-

gía pulmonar severa derivados a trasplante pulmonar. Re-comendamos realizar Manometría y pH-metría de 24 h apacientes en lista de espera de trasplante para identificary tratar la ERGE.

CL-65CASO CLÍNICO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA NEU-MONÍA INTERSTICIAL DESCAMATIVA. García V.H. yBurgos R. Servicio de Neumología y Cirugía de Tórax,Hospital Clínico “Viedma”. Cochabamba, Bolivia.

Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 añosde edad, con residencia en la ciudad de Oruro, que con-sulta por cuadro de 2 meses de evolución, con tos noproductiva, disnea progresiva, compromiso de su estadogeneral y saturación de O2 menor de 80%. Fuma más omenos 6 cigarrillos diarios desde hace 2 años. El examenfísico pulmonar revela presencia de crepitaciones difusasbilaterales. Radiografía de tórax al ingreso: infiltrado inters-ticial y alveolar bilateral, mayor en los campos pulmonaresmedios. Espirometría: alteración restrictiva con CVF: 58%.Gasometría arterial: PO2: 59 mmHg. Tomografía compu-tarizada de tórax: infiltrados intersticiales y alveolares. Conel diagnóstico presuntivo de enfermedad pulmonar difusase realiza una biopsia pulmonar abierta, cuyo informedescribe engrosamiento de los septos alveolares y alvéolosocupados parcialmente por abundantes histiocitos espu-mosos de citoplasma granular y núcleo pequeño de loca-lización excéntrica, hallazgos compatibles con neumoníaintersticial descamativa. Se inicia corticoterapia oral con80 mg al día. Con esta dosis durante 3 meses y 3 mesesen dosis regresivas, se observa mejoría clínica y radio-gráfica progresiva sin episodios de recaída. Las neumo-patías intersticiales difusas son un conjunto heterogéneode afecciones pulmonares subagudas y crónicas, en granparte de etiología desconocida, que se caracterizan porcomprometer difusamente el parénquima pulmonar. Laneumonía intersticial descamativa es muy poco frecuentey se asocia al hábito tabáquico en el 90% de los casos.

CL-66HIPERTENSIÓN PULMONAR EN HEMODIALISIS CRÓNI-CA. Rioseco P., Rubilar M., Verbal F., Pedreros C., Mora-les V., López R. y Salazar P. Medicina Interna HospitalLas Higueras Talcahuano, Chile.

Introducción: Se ha descrito una prevalencia elevada 16-40% de hipertensión pulmonar (HTP) en pacientes bajohemodiálisis crónica (HDC). En Chile la tasa de HDC esde 712/millón de habitantes. No hay estudios de este tipoen nuestro país y no encontramos estudios internaciona-les que relacionen función pulmonar con esta situación.Quisimos conocer la prevalencia de HTP en nuestros pa-cientes en HDC, caracterizarlos fisiopatológicamente y ex-traer consecuencias prácticas en el manejo clínico de ellos.Material y Métodos: En 40 pacientes en HDC por fístulaarteriovenosa (FAV) se descartó por clínica y laboratoriocondiciones conocidas que causan HTP. El día de suúltima diálisis se realizó Rx de tórax, evaluación de dis-nea según Borg, tests de función pulmonar, saturometríay ecocardiografía doppler. Se les controló contra 10 pa-cientes en díálisis por otro método. Resultados: Ambosgrupos son comparables en edad 56 ± 13,9 años grupoFAV vs 46,4 ± 19,11 y tiempo de diálisis 1.854 ± 920 díasgrupo FAV vs 1.334,4 ± 113. Dos pacientes habían falle-cido en el primer grupo al final del estudio. En el grupoFAV hay 40% de pacientes (62,5% mujeres) con presiónsistólica pulmonar superior a 30 mm Hg (media 40) yninguno en los controles (media 20). La edad de iniciode HDC de los que hacen HTP es similar a la de aquellosque no la hacen (53,4 vs 52,4; p n.s.). El delta de pesopre y post diálisis tampoco es diferente (2,729 vs 2,755 g;p = 0,895). El tiempo de HDC a través de FAV en aquellosque hicieron HTP fue de 224 a 4.073 días vs 60 a 2.977en los que no la hicieron (p n.s.). Tampoco se encontrócorrelación entre tiempo de uso de FAV y gravedad de

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 22: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

368

HTP p = 0,131. El grado de disnea es mayor (3 a 6) entrelos HTP pero no se relaciona con la gravedad. El VEF1 es82,9 ± 11.17 para HTP vs 88,98 ± 15,88 y 94,08 ± 767 enlos controles (p = 0,003). La CVF es 81,63 ± 10,19 enHTP vs 88,44 ± 14,35 y 96,25 ± 2,61 (p = 0,002) en loscontroles. Conclusiones: La prevalencia de HTP en estegrupo es de 40% con predominio en mujeres, no secorrelaciona con el tiempo ni con la edad de inicio de laHDC.La ecocardiografía debe ser examen de seguimientoen el control de hemodiálisis, la presencia de HTP debellevar a un cambio en el método de diálisis y ser uncriterio más de trasplante. Debe estudiarse por qué un60% del grupo en las mismas condiciones no hacenhipertensión pulmonar.

CL-67DETERMINACIÓN DE COLESTEROL EN LÍQUIDOPLEURAL COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN DE-RRAMES PLEURALES. Valenzuela H., Monsalve L.,Oyanadel M.L., Martínez F. y Carrizo A. Universidad deValparaiso, Hospital Dr. Eduardo Pereira.

Introducción: Analizamos la casuística de derramespleurales egresados de nuestros hospitales con el objetivode demostrar que la determinación de colesterol en de-rrames pleurales es una prueba diagnóstica confiable parala diferenciación entre exudados y transudados. Materialy Método: Recopilamos datos desde las fichas clínicas deegresos hospitalarios con diagnósticos de derrame pleural(DP) de los hospitales Carlos Van Buren y Dr. EduardoPereira entre 2003 y 2005, se traspasan datos a planillasExcel para su análisis estadístico, se realiza una clasifica-ción de tipo de derrame según diagnóstico de alta, seexcluyeron los casos con información insuficiente acercade los métodos diagnósticos utilizados y los que no te-nían un diagnóstico de alta establecido en la ficha, asi-mismo se excluyo a los pacientes con diagnóstico de DPsecundarios a tromboembolismo pulmonar y a síndromeurémico. Se estudió la distribución demográfica de lospacientes, la distribución de exudados y transudados dela muestra y la determinación de los valores de colesteroly presencia de criterios de Light en el estudio. Se utilizóla prueba de Kolmogorov-Smirnov para analizar la distri-bución de los valores de colesterol en LP y luego t deStudent para cálculo de significación estadística; para elanálisis de sensibilidad y especificidad de la medición decolesterol en LP se elaboró una curva ROC. Resultados:Encontramos 182 casos de pacientes con derrame pleural,103 casos fueron exudados y 35 transudados, 44 casos seeliminaron por falta de datos en ficha clínica. Se obtuvouna mediana de colesterol de 29,79 en transudados y de91,46 en exudados (p < 0,0001), al elaborar la curva deROC se observó un área bajo la curva de 0,937 (IC 95%:0,894-0,979) p = 0,022. Se demuestra una sensibilidadde 74% y una especificidad de 91,4 % con determinaciónde colesterol > 60 mg/dl en líquido pleural, y una sensibi-lidad de 93% con una especificidad del 77% al aplicaruna punto de corte en 40 mg/dl. Conclusiones: Lacuantificación de colesterol en líquido pleural es una prue-ba diagnóstica confiable para diferenciar entre transudadosy exudados con una alta sensibilidad a puntos de cortebajos lo que nos permite recomendar su uso por sobre elde los criterios clásicos al momento de comenzar el estu-dio de un paciente con derrame pleural.

CL-68VASORREACTIVIDAD A ADENOSINA EN LOS PACIEN-TES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR ARTERIAL: PRE-VALENCIA Y RESPUESTA CLÍNICA, FUNCIONAL YHEMODINÁMICA AL TRATAMIENTO CON DILTIAZEM.Zagolín M., Czischke K., Uriarte P., Medel N., Parra C. yVargas D. Instituto Nacional del Tórax.

Introducción: La Hipertensión Pulmonar Arterial (HPA) esuna entidad infrecuente y devastadora. El estudio hemodi-námico mediante cateterismo derecho permite certificar

el diagnóstico y evaluar la vasoreactividad. Los pacientescon test de adenosina positivo (vasoreactivos), definidopor la caída de la presión de la arteria pulmonar y resis-tencia > 20%, podrían responder favorablemente a la te-rapia con diltiazem. Las terapias específicas para los pa-cientes con HPA no vasorreactivos son de elevado costo yno se encuentran ampliamente disponibles. La frecuen-cia de pacientes vasorreactivos en nuestro medio y surespuesta a diltiazem en el corto y largo plazo no ha sidoevaluada. Método: Todo paciente evaluado en el progra-ma de HPA es sometido a cateterismo derecho para certi-ficar el diagnóstico y evaluar vasorreactividad. Los va-sorreactivos son tratados con diltiazem y seguidos del puntode vista clínico, mediante puntaje de capacidad funcio-nal (CF) de la OMS (I a IV); funcional, mediante camina-ta de 6 min en los meses 1-6-12 y luego anualmente. Larespuesta hemodinámica es evaluada con un 2º catete-rismo al 6º mes de terapia. Para las comparaciones entrevariables continuas se usó test de t. Resultados: Entre losaños 2003-2008, 6 de 54 pacientes (11%) son vasorreac-tivos. Todas mujeres, 45 ± 14 años, 4 con HPA idiopática,una asociada a mesenquimopatía y una a Eisenmenger.En condiciones basales, 4 se encontraban en CF III y 2 enCF II. En la evaluación a los 3 años, 1,3 y 2 pacientesestán en CF III, II y I respectivamente. La distancia recorri-da basal en el test de caminata fue 399 ± 68 m y aumen-tó significativamente en los meses 12-24-36 en un prome-dio de 83 (p = 0,02), 87 (p = 0,01) y 40,5 (p = 0,4) mrespecto al basal. Todas las variables hemodinámicas me-joraron luego de 6 meses de terapia. La resistencia vas-cular pulmonar indexada bajó de 1.885,8 ± 464 a 1.096,7± 554 dinas•s•cm-5 (p = 0,02). No se registraron efectosadversos ni abandonos. Sólo una paciente ha deterioradosu condición al 3er año. Conclusiones: Un bajo porcenta-je de los pacientes con HPA es vasorreactivo. La respues-ta clínica, funcional y hemodinámica a la terapia condiltiazem es favorable. Es importante discriminar median-te el test de vasorreactividad ya que un grupo de pacien-tes puede responder favorablemente a terapias amplia-mente disponibles y de bajo costo.

CL-69SÍNDROME EOSINOFÍLICO PULMONAR. CASO CLÍNICO.Miranda G., Barcos P., Zapata S. y Arancibia F. Serviciode Medicina Instituto Nacional del Tórax.

Paciente de 32 años, género masculino, tabaquismo de15 paquetes-año, antecedentes de rinitis alérgica. En Oc-tubre de 2007 inicia tos irritativa asociada a sensaciónfebril. Recibió varios tratamientos antibióticos sin respues-ta. Ingresa a un hospital de la IV Región en Enero de2008. Se manejó como NAC con antibióticos endovenososcon mala respuesta clínica, se agrega disnea y dolor torácicodifuso. Se realizan imágenes que muestran condensaciónbasal derecha y derrame ipsilateral. Se realizan exámenesque demuestran eosinofilia en sangre y líquido pleural. Seplantea diagnóstico de probable neumonía eosinofílica.Se trata con corticoides, sin embargo, aparece progresiónradiológica. Se deriva al INT donde ingresa enflaquecidocon requerimiento de O2, murmullo vesicular abolido enbase derecha y crépitos en base izquierda. Destacabaeosinofilia de 1.500/mm3 en sangre, VHS de 49 mm/h,GSA con hipoxemia moderada. Líquido pleural mostró exu-dado linfocítico con 16% de eosinófilos, células neoplásicas(-). Se realiza FBC en 2 ocasiones con mala tolerancia,mucosa con signos difusos de inflamación. El LBA mostróun recuento celular de 22 millones de células con 42% deeosinófilos, la biopsia transbronquial no fue diagnóstica.Evoluciona con compromiso del estado general importan-te, febrículas y expectoración hemoptoica intermitente.Frente a esta situación y aún no contar con diagnóstico,se decide realizar biopsia quirúrgica. La biopsia rápida seinforma como probable vasculitis, la definitiva fue conclu-yente de neoplasia maligna pobremente diferenciada decélulas grandes. El paciente fallece 48 h después de la

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 23: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

369

cirugía. Las eosinofilias pulmonares corresponden a ungrupo heterogéneo de patologías de diferentes causasque incluyen formas idiopáticas como la neumoníaeosinofílica aguda y crónica, vasculitis pulmonares comoel Churg Strauss, reacciones inmunológicas a hongos comola Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica, neoplasias, en-tre otras. El diagnóstico está dado por la clínica, las imá-genes y la confirmación de eosinofilia en el lavadobronquioalveolar. La mayoría de los casos responde acorticoides, ésta respuesta es pobre en las vasculitis yobviamente nula en las neoplasias.

CL-70SOLICITUD DE ANGIOTAC POR SOSPECHA DE TEP ENTRABAJO RUTINARIO DEL SERVICIO DE MEDICINA DELINT. Barcos P., Zapata S., Miranda G. y Sabbagh E.Servicio de Radiología y Servicio Médico Quirúrgico, Insti-tuto Nacional del Tórax.

Introducción: El diagnóstico de TEP en pacientes conenfermedades respiratorias crónicas es un desafío dada lasimilitud de los síntomas de ambas patologías. El diag-nóstico de certeza se establece mediante angiotac detórax. El objetivo del estudio es describir los motivos desospecha clínica y la frecuencia de TEP en pacientes delINT. Pacientes y Método: Se realizó un análisis retros-pectivo de pacientes a quienes se les solicitó angiotac detórax por sospecha clínica de TEP en INT entre febrero yjulio de 2008. Se consideró como positivo la presenciade signos directos (defectos de llenamiento en arteriaspulmonares) o indirectos (patrón en mosaico, infartopulmonar). Resultados: Del total de 52 Angiotac de tóraxrealizados, se analizaron registros clínicos de 50 pacien-tes. El examen se solicitó por sospecha de TEP en tressituaciones clínicas: 10 al ingreso, 35 durante la evolu-ción intrahospitalaria y 5 ambulatorio. De los pacientescon sospecha de TEP al ingreso, se diagnosticó esta pa-tología en 3 pacientes. Los 3 casos correspondieron apacientes con diagnóstico de TEP previo y se presentaroncon disnea súbita o progresiva, en tratamiento antico-agulante. De los hospitalizados, se diagnosticó TEP en 2casos, uno después de toracotomía por empiema pleural(se presentó con disnea súbita e insuficiencia respiratoria)y otro en paciente con UIP con disnea súbita. De los 33casos restantes con angiotac negativo, el motivo de solici-tud más frecuente fue la necesidad de descarte de estapatología en pacientes con enfermedades pulmonares debase. En los casos ambulatorios, todos fueron negativos yse solicitó como una patología a descartar dentro delestudio de disnea persistente en presencia de tratamientoóptimo. Conclusión: El diagnóstico de TEP en pacientesrespiratorios del INT es quizás más difícil que en otrocontexto clínico. Esto podría ser una de las causas de labaja tasa de TEP encontrada en nuestros pacientes consospecha clínica. La mayoría de los casos confirmados deTEP en esta serie se presentaron con disnea súbita yninguno en pacientes con necesidad de descartar estapatología como causa de disnea o taquicardia persistente.

CL-71NOCARDIOSIS PULMONAR Y TUBERCULOSIS EN PA-CIENTE PORTADOR DEL VIH.- CASO CLÍNICO. LeytonJ., Monsalve L., Oyanadel M.L. y Cruz R. Hospital Eduar-do Pereira. Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso.

Introducción: La Nocardia es un patógeno poco habitualen el hombre y afecta principalmente a pacientes coninmunodepresión celular. La nocardiosis pulmonar puedeconfundirse con una tuberculosis. Presentamos un casoclínico donde coinciden ambas patologías. Caso Clínico:Paciente varón de 43 años. Se hospitaliza en UCI en el2001 por neumonía comunitaria grave, con falla respira-toria y se diagnostica infección por VIH. Continúan variashospitalizaciones por cuadros respiratorios. 2002 (dos ve-ces), 2003, 2004 (tres episodios), 2005, 2006. Siempre seestudió la posible presencia del bacilo de Koch con resul-tados negativos al directo y cultivo. Inicia tratamiento

antiretroviral (TAR) a fines del 2001 con recuento de CD4 de 0%; en octubre de 2004 se diagnostica meningitis porCryptococcus neoformans y se detecta abandono de TAR.Como patologías asociadas presento condilomatosis geni-tal y candidiasis orofaríngea en varias ocasiones. En 2007se hospitaliza en febrero y septiembre por neumonía porP. jirovecii. En noviembre (CD4 5 cel/ml) es internado porfalla respiratoria, la radiografía de tórax mostraba imagennodular e intersticial confluente en tercio medio del pul-món derecho, sospechamos nuevo episodio de Pneu-mocystis e iniciamos tratamiento con cotrimoxazol endo-venoso con buena respuesta. El estudio bacteriológicodemostró la presencia de una Nocardia sp (no habíaneumocistis) y el laboratorio de Koch informó baciloscopias+++, se añade tratamiento específico. El paciente evolu-ciona de forma tórpida y fallece 20 días más tarde. Dis-cusión: La Nocardia es una bacteria Gram (+) filamentosa,ácido-alcohol resistente débil, su hábitat es telúrico e in-gresa al organismo principalmente por vía aérea afectan-do al pulmón, cerebro y piel, puede infectar cualquierórgano. La mayoría de los reportes clínicos ocurren enpacientes inmunodeprimidos, entre ellos VIH (+). La espe-cie más frecuentemente aislada es la N. Asteroides. Estees el primer caso diagnosticado en Valparaíso y llama laatención por la presencia de tuberculosis concomitante yel poco compromiso radiológico, no obstante evoluciónmortal. El tratamiento de elección es cotrimoxazol por 6meses o más. Creemos que en el estudio de las neumo-nías de los pacientes inmunodeprimidos se debe conside-rar también, la posible presencia de esta bacteria.

CL-72ESPECTRO CAMBIANTE DE LA TBC EN CHILE. MuñozS., Rioseco P. y Rubilar M. Enfermedades RespiratoriasHospital Higueras Talcahuano, Chile.

Chile se acerca a la etapa de eliminación avanzada dela TBC lo cual redunda en un mayor número de casosextrapulmonares de la enfermedad y también de presen-tación bizarra, lo que hace en ocasiones difícil el diag-nóstico. Presentamos 4 casos ilustrativos de esta situa-ción. Mujer 68 años, nefrectomizada (Ca Renal). Condermatomiositis, usa plaquinol prednisona y metrotrexato.Ingresa por lesiones eritematosas extremidades superio-res. Biopsia piel: Paniculitis y Baciloscopia positiva. Iniciatratamiento antiTBC, presenta falla orgánica múltiple yfallece al 6to día. Mujer 68 años.3 años con EritemaNodoso Recurrente. PPD 25 mm VHS 65 mm Rx normal.Histología: Eritema Nodoso. Inicia tratamiento Anti TBC,regresión completa de lesiones. Mujer 40 años fumadoraomalgia derecha. Rx: masa Lóbulo superior derecho VHS20 PPD 20. TAC: Tumor de 5 cm diámetro en LSD, LBAy cepillado sospechoso células neoplásicas, biopsia per-cutánea positiva: adenocarcinoma. Lobectomía muestraTuberculoma. Inicia tratamiento anti TBC sin recurrencia.Varón 49 años alcohólico. Ingresa en shock. Rx Conden-sación bibasal mayor a izquierda, leucopenia 1.700/mm3.PaO2/FIO2 0,85. Recibe drogas vasoactivas, varios anti-bióticos y ventilación mecánica. Hemocultivos positivospara Neumococo. Se logra desconectar del ventilador per-sistiendo fiebre alta e infiltrados pulmonares difusos. Biop-sia pulmonar: Granulomas con células gigantes caseifica-dos. PCR de LBA positivo para Bacilo Koch. Inicia trata-miento antiTBC con regresión clínica y radiológica com-pleta.

CL-73PACIENTE INMUNOCOMPETENTE CON TBC PULMONARBK (+) VT: POSTERIOR A DOS TRATAMIENTOS EFI-CIENTES CONTINÚA BK (+) Y CULTIVO DE KOCH (+).Mendoza K., Saldías F., Meneses M. y Jiménez P. SubDepartamento de Medicina, Hospital Clínico Regional Val-divia; Instituto de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Todo paciente sintomático respiratorio (SR) con bacilos-copías (BK) positivas (+) y virgen a tratamiento (VT) debe

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370

Page 24: RESÚMENES DE COMUNICACIONES LIBRES CL-1 a … · trospectivo en una población de 191 niños < 15 años con prueba de provocación bronquial con metacolina (PPM) ... RESÚMENES DE

370

ser tratado como tuberculosis en Chile, más aún si presen-ta imágenes patológicas pulmonares sospechosas. Casoclínico: Hombre, 60 años empleado administrativo deplanta lechera, con antecedentes de tabaco 20 paquetes-año, sin antecedentes TBC, pero con radiografía de tóraxsecuelar apical izquierda. En Agosto de 2005 presentahemoptisis con 2 BK (+) iniciando tratamiento antituber-culoso primario sin seguimiento baciloscópico de controlde tratamiento (BK CT), finalizando en Enero de 2006con BK(-). Por persistir abundante tos productiva, se tomaBK que es informada (+), motivando múltiples BK poste-riores que son (-), siendo (+) un cultivo de Koch de 15colonias a los 60 días de una de las muestras tomada enMayo de 2006. Inicia tratamiento secundario con BK CTmensual (-), que completa en Abril de 2007. En controlposterior a su alta presenta BK (+) siendo confirmada porcultivo, enviándose a estudio de sensibilidad por sospe-cha de multidrogo resistencia. El paciente queda en ais-lamiento durante 3 meses hasta conocer estudio de sensi-bilidad y en Agosto de 2007 se informa MycobacteriumAvium Intracellulare (MAC) por sonda genética. Inicia tra-tamiento con Cp, R, Clari y E diario por un año. VIH fue (-)y una TAC de pulmón mostró bronquiectasias. Dos mesesmás tarde se informa que la sensibilidad para MAC esresistente a S, H, R y E. Debido a buena evolución clínicacon BK CT (-) se decide mantener esquema. Conclusión:Una minoría de pacientes expuestos a MAC desarrollaráinfección pulmonar clínica, especialmente en portadoresde enfermedades pulmonares subyacentes como bron-quiectasias, inmunodepresión, alcoholismo y tabaquismo.Se recomienda tratarlos con esquema de tres o cuatrodrogas que incluya un macrólido durante un año. En nues-tro medio, todo sintomático respiratorio con BK (+) debeser tratado como tuberculosis; cuando las baciloscopías ycultivos vuelven a ser (+) finalizado el tratamiento, debeincluirse un MAC como diagnóstico diferencial incluso enausencia de un deterioro general significativo.

CL-74EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CONSECUELAS DE TUBERCULOSIS. Palacios S., Díaz V.,Fernández R., Rubilar S., Osses R., Maturana R., PalmaM. y Matus O. Sección Broncopulmonar, Servicio MedicinaInterna, Hospital G Grant B, Concepción. DepartamentoEducación Médica, Facultad Medicina, Universidad de Con-cepción.

Introducción: Un cuestionario específico para enfermeda-des respiratorias, utilizado ampliamente en estudio decalidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonarobstructiva crónica, es el Saint George´s Respiratory Ques-tionnaire (SGRQ). Aunque se conoce que los pacientescon secuela TBC, patología frecuente en nuestro medio,tienen comprometida la calidad de vida, existen pocosestudios en que se ha utilizado el SGRQ en esta patolo-gía. Objetivo: Evaluar calidad de vida según categoríasdel SGRQ y percepción de disnea en pacientes con se-cuela TBC, y estimar la correlación entre índices espiro-métricos y categorías del SGRQ y disnea. Material y Mé-todos: En 27 pacientes (14 mujeres; edad ( ± DE) = 54,5

± 22 años) con criterios clínicos de secuela TBC, seleccio-nados al azar, controlados en policlínico Broncopulmonardel Hospital G Grant B, se evaluó: a) espirometría basal ypost-broncodilatador, b) disnea con escala modificada delMedical Research Council (MMRC) y c) calidad de vidacon SGRQ versión española adaptada, evaluando cate-gorías de síntomas, actividad e impacto y puntaje total.Análisis estadístico: estadística descriptiva y correlaciónSpearman. Resultados: CVF, VEF1 y VEF1/CVF basal ypost-broncodilatador ( ± DE) expresadas en porcentajedel valor teórico fueron: 63 ± 16 y 68 ± 17; 41 ± 13 y 47 ±13; 52 ± 15 y 54 ± 13% respectivamente. Las característi-cas de disnea y calidad de vida se presentan en la tabla,SGRQ en puntos.

MMRC Puntaje SGRQPuntos Total Síntomas Actividad Impacto

Media 2,30 62,55 51,56 74,29 59,34DE 0,76 14,43 19,91 16,22 15,79

No hubo correlación entre SGRQ e índices espirométricos.Se encontró correlación significativa entre puntaje total yde actividad SGRQ con puntaje disnea (r = 0,45; p < 0,05y r = 0,58; p < 0,005 respectivamente) y de puntaje dis-nea con VEF1% post-broncodilatador (r = -0,47; p < 0,03).Conclusiones: El puntaje de disnea se ubicó en magni-tud moderada; el puntaje SGRQ de actividad alcanzó elvalor más alto, señalando que el compromiso es másgrave en los índices evaluados con este componente. Asímismo, la correlación más significativa fue para el puntajede actividad del SGRQ con disnea evaluada usando elMMRC.

CL-75TUBERCULOSIS RECTAL QUE SIMULA CÁNCER REC-TAL. García V.H., Vargas G. y Villalpando M. Servicio deNeumología y Gastroenterología Hospital Clínico “Viedma”,Cochabamba, Bolivia.

Caso Clínico: Paciente masculino de 38 años de edad,con cuadro clínico aproximado de 4 meses de evolucióncaracterizado por deposiciones sanguinolentas y pérdidade peso progresiva, quien en las 2 últimas semanas seagrava y presenta además pujos, tenesmos y dolor enregión anal. Antecedente de tuberculosis pulmonar trata-do hace 5 años. La impresión diagnóstica fue de cáncerrectal. Una primera rectosigmoidoscopia con biopsia dela lesión rectoanal concluyó proctitis crónica ulcerada conformación de microabscesos con cambios reparativos(proctitis infecciosa). Un mes después una segunda endos-copia con biopsia reveló una mucosa rectal con áreasextensas de necrosis, infiltrado inflamatorio agudo y cró-nico, gran cantidad de macrófagos e histiocitos sin lesio-nes granulomatosas, pero la tinción para bacilos alcoholresistentes y el cultivo de la biopsia fueron positivos.Baciloscopías seriadas de expectoración y cultivo negati-vos. Conclusión: Proctocolitis tuberculosa. La tuberculosispuede afectar cualquier segmento del aparato gastro-intestinal desde el esófago hasta el segmento recto anal.Aunque es más frecuente en regiones tropicales, el com-promiso de los segmentos distales a la iliocecal es muyrara, con publicaciones de una incidencia del 4,5%.

RESÚMENES DE SESIONES DE DIAPOSITIVAS

Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 347-370