Resúmenes de La Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación

Citation preview

  • PROCESOS DE INVESTIGACIN

    Roque Bernab Ramn

    Roco Prez Bernab

    Irene Amors Sepulcre

    Estella Ramrez Martnez

    Laura Prez Bernab

  • Estella Ramrez Martnez

    COLEGIOS MAYORES Y UNIVERSIDADES CASTELLANAS. SS. XVI-XVIII.

    En el contexto socio-cultural genrico que envuelve a la fundacin de las

    universidades y colegios mayores es del todo destacable, pues se generara una serie de

    acontecimientos que favorecern o afectarn de forma peyorativa a la enseanza en

    estos centros, as como en Renacimiento, y la aparicin de la Imprenta sern elementos

    que fomentarn el inters acadmico, lo cierto es que algunas cuestiones como la

    Contrarreforma o las acciones poltico-religiosas de Felipe II, como la instauracin del

    cordn sanitario (para proteger a la pennsula hispnica de la influencia del

    protestantismo, entre otras herejas), limitaron la objetividad de estas instituciones y su

    autonoma, manteniendo ahora un carcter marcadamente religioso-nacional.

    Conjuntamente, me gustara incidir en la escasez de fuentes objetivas y fiables

    histricamente en relacin a los orgenes y las fundaciones de dichas instalaciones

    acadmicas, as como su desarrollo administrativo y reformas propiamente escolsticas.

    En general, estos documentos procedern de corporaciones religiosas, pues eran las

    principales impulsoras de estos espacios, de modo que se reflejar no solo en la

    procedencia de los archivos sino en el proceso de introduccin de nuevas ctedras

    generalmente relacionadas, de las cuales destacaba especialmente Teologa o Leyes,

    generalmente por encima de las Matemticas o Medicina, lo que refleja que pesar de la

    modernizacin de la sociedad, las universidades destacaban mayormente por su

    preferencia por las enseanzas de Letras por encima de las Ciencias. Hasta el siglo

    XVIII con nuevos movimientos intelectuales como la Ilustracin, no llegar el autntico

    desarrollo cientfico.

    Algunas de las citas ms importantes que podamos obtener de las obras

    empleadas son:

    El Hospital Real sirvi de poco, ya que este se mantuvo al margen, no ya de la

    experimentacin o de la investigacin, sino de las novedades admitidas en otros

    hospitales, y muy alejado de la medicina moderna.

    A finales del XVIII, era una de las 22 universidades supervivientes tras las reformas

    tena 29 profesores para ms de mil alumnos, de modo que con 40 alumnos por docente,

  • su dotacin menor que la de Oviedo y en el conjunto espaol. Los matriculados eran el

    10 % de los espaoles []

    Ambas citas obtenidas de la siguiente obra: MISCELNEA, Alfonso. Universidades

    hispnicas modelos territoriales en la Edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla,

    Barcelona y Huesca. 2006. (pp. 15-65).

    Un colegio mayor era un centro educativo universitario, en rgimen de internado, cuyo

    objetivo es la formacin integral de los colegiales basndose en una buena direccin, la

    seleccin de los individuos y el trabajo continuado del discente.

    El prestigio de los colegios mayores se afianz y perpetu cuando entre los becarios se

    generaliz el espritu de casta que obligaba a los ex-colegiales a ayudar a sus antiguos

    colegios y compaeros en todos los momentos de la vida.

    Ambas citas obtenidas de la siguiente obra: CARABIAS TORRES, Ana M.

    Evolucin histrica del colegio mayor. Del siglo XIV al XXI. REDEX. Revista de

    Educacin de Extremadura N 5-2013.

    Actualmente est considerada como la ms antigua de las universidades en Espaa.

    Mediante diferentes documentos otorgados y concedidos por instituciones eclesisticas

    y los poderes regios, la universidad de Salamanca fue regulando su normativa, su

    organizacin, sus estudios y la vida acadmica, a lo largo de toda la Edad Media y parte

    de la Edad Moderna

    Cita obtenida de: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Historia. [en lnea]. [Consulta:

    19 de Marzo de2014]. Disponible en:

    http://campus.usal.es/webusal/Universidad/Historia/Historia.shtml.

    Se trata de una institucin consolidada ya en el siglo XIII, en poca Medieval, que, al

    igual que la anterior Universidad de la que hemos hablado, estaba favorecida por la

    proteccin real y la del Papado

    Cita obtenida de: E. RODRGUEZ, Luis. Universidades hispnicas: Modelos

    territoriales en la Edad Moderna (II): Valencia, Valladolid, Oate, Oviedo y Granada.

    Miscelnea Alfonso IX. pp. 41-43

  • En esta Bula se describe al colegio como una residencia para escolares pobres, con

    enseanzas de Artes, Teologa y Derecho

    Cita obtenida de:Ollero Pina, Jose Antonio. Clrigos, universitarios y herejes. La

    Universidad de Sevilla y la formacin acadmica del cabildo eclesistico en, Lus E.

    rodrguez-San Pedro Bezares y Juan Lus Polo Rodrguez (Eds.): Universidades

    hispnicas modelos territoriales en la Edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla,

    Barcelona y Huesca. 2006 Miscelnea Alfonso IX. P. 115

    La tan breve explicacin de la historia de la universidad de Toledo se debe, como

    dijimos que se iba a explicar, a la falta de documentacin, ya que durante la convivencia

    del Colegio de Santa Catalina con la universidad hubo grandes roces

    Cita obtenida de: VIZUETE MENDOZA, J. Carlos Vizuete, Universidad de Toledo.

    Historiografa, fuentes documentales y lneas de investigacin en, Lus E. rodrguez-

    San Pedro Bezares y Juan Lus Polo Rodrguez (Eds.): Universidades hispnicas

    modelos territoriales en la Edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla, Barcelona y

    Huesca. 2006 Miscelnea Alfonso IX. Pp. 65-107.

  • Roco Prez Serrano

    COLEGIOS MAYORES Y UNIVERSIDADES CASTELLANAS. SS. XVI-XVIII.

    Ana Mara Carabias Torres

    Evolucin histrica del colegio mayor. Del siglo XIV al XXI

    REDEX. Revista de Educacin de Extremadura N 5-2013

    Desde el siglo XIV, los colegios mayores sirvieron de apoyo material a la formacin

    universitaria de cientos de estudiantes, muchos de los cuales, precisamente por su

    condicin previa de colegiales, pudieron ascender despus a los ms altos oficios de la

    administracin civil y eclesistica.

    Mientras los colegios mayores primitivos fueron constituidos como casas de caridad

    para aplicados estudiantes pobres, en la ltima centuria se convirtieron en residencias

    universitarias de pago.

    Un colegio mayor era un centro educativo universitario, en rgimen de internado, cuyo

    objetivo es la formacin integral de los colegiales basndose en una buena direccin, la

    seleccin de los individuos y el trabajo continuado del discente.

    El colegio mayor espaol naci paradjicamente en Italia como una institucin

    universitaria, cuyo objetivo era ofrecer la posibilidad de formacin superior a algunos

    estudiantes valiosos pero que carecan de los medios econmicos necesarios para

    financirsela. Es decir que proporcionaba un sistema de becas a estudiantes

    seleccionados entre quienes reunieran una serie de requisitos relativos a: condiciones

    fsicas, intelectuales, econmicas, circunstancias personales y a su origen geogrfico

    (sobre todo castellanos).

    Los fundadores de los colegios mayores regularon meticulosamente su forma de

    organizacin, mediante el establecimiento de la autoridad insoslayable de sendos

    cuerpos constitucionales. La autogestin poltica, jurisdiccional y econmica que

    legalmente les garantizaban las respectivas constituciones, daban a los colegiales la

    posibilidad y la obligacin de adiestrarse en el ejercicio del mando y de la obediencia.

    Esta norma fundamental sobre la que se regan era la constitucin, matizada y

    completada con estatutos redactados o por los colegiales o por las autoridades con

    potestad sobre ellos. Las ceremonias regulaban las costumbres y la forma de llevar a la

  • vida cotidiana tanto estatutos como constituciones. El objetivo era preparar a los

    becarios para el ejercicio de cargos de alta responsabilidad. Los colegios mayores se

    convirtieron en los centros ms importantes para la formacin acadmica de los

    oficiales de la administracin de la Espaa Moderna.

    El prestigio de los colegios mayores se afianz y perpetu cuando entre los becarios se

    generaliz el espritu de casta que obligaba a los ex-colegiales a ayudar a sus antiguos

    colegios y compaeros en todos los momentos de la vida. En su xito influy tambin el

    monopolio colegial de las ctedras universitarias ms importantes de las universidades

    en las que estaban instituidos, y el que fueran antiguos colegiales, miembros del

    Consejo de Castilla, los que desde 1618 se encargaran de nombrar a los nuevos

    catedrticos, eligiendo prioritariamente a los de su grupo de colegiales.

    Los colegios continuaron manteniendo su superioridad hasta la obra reformadora de

    Carlos III que signific el cambio ms importante en la trayectoria de dominio poltico

    de los colegiales desde el siglo XV. La reforma colegial se aprob en 1777, los cerr y

    volvi a abrirlos completamente reformados de acuerdo con las constituciones

    primitivas, concibindose esto como un captulo ms de la reforma universitaria.

    A partir de ese momento los colegios eran restaurados y revitalizados en los momentos

    en los que triunfaba una poltica conservadora, y cerrados cuando el gobierno estaba en

    manos de los liberales.

    Universidades hispnicas : colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna

    (I) : miscelnea Alfonso IX, 2009 1 ed.

    El monasterio benedictino de San Vicente de Salamanca. Un estado de la cuestin.

    Ernesto Zaragoza y Pascual. Pp 75-108.

    Parece ser que la fecha de fundacin del monasterio benedictino de San Vicente de

    Salamanca se remonta a los tiempos visigodos pues sabemos que fue destruido por lo

    rabes y reconstruido en el siglo XI. A finales del siglo XV este monasterio fue

    destinado para residencia a los monjes benedictinos que fueran a estudiar a la

    Universidad de Salamanca pues estaba establecido que dos de cada diez monjes haban

    de ser enviados a estudiar en alguna universidad. Un siglo ms tarde el papa Julio II dio

    una bula a los Reyes Catlicos que estableca que se construyera un nuevo edificio con

    capacidad para albergar 20 monjes estudiantes, ordenando tambin que el prior sea

  • trienal, elegido la primera vez por el abad general y luego por los monjes del mismo

    monasterio; comisiona al abad general y definidores para que en el captulo general

    elijan los monjes que han de ir a estudiar y les faculta para regular en los estatutos del

    colegio, la celebracin del oficio divino , las lecciones que han de or en las escuelas y

    otras cosas necesarias, al tiempo que concede a los monjes estudiantes las mimas

    gracias y privilegios de que gozan los otros regulares estudiantes de Salamanca y en

    otros lugares donde hay Estudio General. En 1565 se estableci que el colegio tendra

    25 colegiales y 25 monjes de comunidad, los primeros bajo la autoridad del regente de

    estudios y los segundos bajo la del abad.

    Durante Edad Moderna los colegiales tenan dormitorio de celdas particulares separado

    del de la comunidad y estaban dispensados de rezar maitines a medianoche en atencin

    a sus estudios. Se estudiaban en l tres aos de artes y cuatro de teologa, aunque en el

    siglo XVII se pas a un nuevo orden estudindose nueve aos, tres de filosofa, tres de

    teologa y tres de pasanta y el colegio de Salamanca era slo de teologa, contando

    adems con unos 50 o 60 estudiantes.

    Los colegios de jesuitas en la corona de Castilla. Javier Burrieza Snchez pp 109-

    157

    Los colegios jesuitas no son establecimientos dedicados, al menos desde el principio, a

    la enseanza de todo aquel que tuviese la inquietud de matricularse, al menos en lo

    referido a la Compaa de Jess. En realidad era el prototipo de casa de los jesuitas,

    pues desde ella no solo se enseaba, instrua y formaba buenos cristianos sino que

    contribuan a la recristianizacin de un territorio de catlicos.

    Aunque Valladolid y Salamanca fueron puntos ms que importantes en la expansin y

    desarrollo jesuita en el territorio castellano no fueron las primeras fundaciones, fue

    Alcal de Henares el primer domicilio, establecido desde 1543, aunque como casa de

    formacin no funcion al menos hasta dos aos ms tarde, aproximndose a la fecha de

    establecimiento de Valladolid y Salamanca.

    Se establecieron as por todo el territorio, incluyendo las indias castellanas, numerosas

    casas jesuticas. Pero dentro de esta expansin de la Compaa de Jess es menester no

    olvidar los establecimientos que se empezaron a dedicar exclusivamente a la formacin

    de los futuros jesuitas. Las Constituciones haban puesto mucha atencin al terico

    bienio de formacin por el que deba pasar todo aquel que deseaba convertirse en

  • miembro de la compaa, en un primer momento las vocaciones eran recibidas en los

    colegios y all se preparaban y probaban en los correspondientes ministerios. No

    obstante, las muchas necesidades de una expansin relmpago y los pocos efectivos

    humanos disponibles hacan impracticable alcanzar los dos aos de estudios citados. El

    primer noviciado de la Compaa en Espaa, se estableci en 1554 en Simancas, poco

    despus se inici el de Crdoba que se trasladara a Granada.

    Con el concepto de colegios tambin se denomin a otros tipos de domicilios de los

    jesuitas. Por ejemplo, seminarios encomendados a su direccin y administracin y

    dedicados a la formacin de sacerdotes para otros mbitos territoriales que haban roto

    su obediencia con Roma. En la Corona de Castilla existieron los colegios de ingleses,

    irlandeses y escoceses encomendados a los jesuitas. En todos ellos se trataba de formar

    sacerdotes catlicos en los mbitos de Inglaterra, Irlanda y Escocia. Esos nuevos

    clrigos no habran de integrarse a una orden religiosa, pero los jesuitas trataban de

    encontrar en los seminaristas a los adecuados candidatos para ser admitidos en las

    correspondientes provincias.

    Casas profesas: sacerdotes que haban pronunciado el cuarto voto de disponibilidad

    pontificia, que no contaban con una tarea especfica d enseanza sino ms bien de

    ejercicios de los ministerios apostlicos, especialmente a travs de sermones y

    confesiones. Sin embargo en las Constituciones de la Casa Profesa del duque de Lerma

    en Madrid se establece que el objetivo de esta institucin era la enseanza y educacin

    de la noble juventud, abarcando las primeras letras, lenguas, erudicin y habilidades que

    se hallaban asociadas a los nobles, para que sirvan a la patria con crditos y autoridad,

    es decir, para la educacin e instruccin de las mencionadas clases dirigentes.

    La estructura de un colegio de la Compaa dependa del ejercicio de sus funciones y

    stas contaban con una traduccin arquitectnica; la mayor complejidad se produca si

    la casa de jesuitas era un colegio, con funciones docentes pero tambin plataforma de

    trabajos apostlicos, en cuyo caso contara con una iglesia grande, y estaba repartido en

    diferentes claustros y patios. El patio ms reducido ere el cercano a la iglesia, con los

    aposentos de los principales operarios y profesores, as como los habitculos de la vida

    religiosa. En contraposicin estaba el patio de las escuelas, principal eje de la funcin

    docente del colegio, desde el cual se acceda a las aulas, un habitculo para la

    celebracin de los actos pblicos, la capilla y los salones de las congregaciones, as

  • como la librera. Exista un ltimo patio que se acercaba a la tipologa de corral y que

    albergaba la cocina, la despensa, la bodega o la caballeriza.

    Para la fundacin de los colegios era menester un sistema de distintos mecenas que

    aportaban la base econmica adecuada. A travs de sta, el fundador se comprometa a

    apoyar con una renta proporcionada a la construccin de edificios y al sostenimiento de

    los religiosos de dicho colegio. La consideracin de fundador, en ocasiones, no se

    poda reducir a una sola persona, ni siquiera a una familia, sino a varias personas y

    familias.

    La Compaa destac en la enseanza del latn y la Gramtica que consista en una

    doble finalidad: conocer a los autores clsicos en sus obras, y conseguir una perfecta

    elocuencia a travs del dominio de la oratoria y de la potica. Sin embargo tambin la

    ciencia fue objeto de enseanza en la Compaa de Jess destacando centros como los

    Reales Estudios de Madrid y el Seminario de Nobles de aquella Corte.

    A partir del siglo XVI los colegios de la Compaa comenzaron a integrarse en las

    universidades, de este modo la Compaa de Jess para la Universidad ya no era un

    conjunto de personas aisladas que podan participar en algunos actos o que podan

    ocupar determinadas ctedras sino que eran parte de ella gozando de los privilegios,

    tanto jurisdiccionales como acadmicos que los Estatutos haban fijado para esta unin.

    Estos religiosos deban matricularse aunque la matrcula fuese colectiva.

    Universidades hispnicas: modelos territoriales en la Edad Moderna (II):

    Valencia, Valladolid, Oate, Oviedo y Granada. Miscelnea Alfonso IX, 2007.

    Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid. Fuentes y lneas de investigacin.

    Margarita Torremocha Hernndez. Pp 71-95

    El colegio mayor de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Pedro Gonzlez de Mendoza

    y emplazado en Valladolid en 1484 se estableci siguiendo en sus principios

    ordenadores la estela del salmantino de San Bartolom inspirado a su vez en el de

    espaoles de San Clemente de Bolonia.

    ste fue convertido en cantera de servidores del estado y la iglesia, como defensores y

    formuladores de los valores sociales, morales, religiosos. Se concret con la universidad

    el trato excepcional a los colegiales en los derechos de graduacin y en el acceso a las

    ctedras. Se dio desde el primer momento una seleccin del alumnado, uno de los

  • primero acuerdos seala la introduccin del estatuto de limpieza de sangre, antisemita

    primero, luego anticonverso, en el siglo XVI. Se tom como referencia en todos estos

    aspectos la Universidad de Salamanca y sus estatutos, en particular el colegio de San

    Bartolom.

    Se produjeron numerosas tensiones entre los siglos XVI y XVIII con la comunidad

    mantesta, no procedente de los colegios mayores, en cuanto al trato preferente de los

    colegiales en la graduacin y sus ventajas en el acceso a las ctedras. La conversin de

    los colegiales mayores en una casta, amparados en las ventajas acadmicas y en las

    alianzas entre colegiales y con el poder central, desencadenara la crtica anticolegial y

    la reaccin oficial proponiendo los medios para hacer frente a esa realidad, reformas que

    se llevarn a cabo ya en el siglo XIX.

  • Irene Amors Sepulcre.

    COLEGIOS MAYORES Y UNIVERSIDADES CASTELLANAS. SS. XVI-XVIII.

    Las Universidades tienen su origen en las escuelas catedralicias, dedicadas a la

    formacin del clero. Al no existir otras instituciones dedicadas a la enseanza, tambin

    acudan a ellas un sector laico de la poblacin. Posteriormente, debido al

    reconocimiento de su labor adquirieron el ttulo de Studium generale, germen

    definitivo del que surgieron las universidades medievales.

    Partiendo desde el nacimiento de estas instituciones dedicadas al saber, he iniciado una

    tarea de rastreo sobre las universidades ms relevantes del territorio castellano entre los

    siglos XVI-XVIII. Teniendo en cuenta la tarea de reparto que se llev a cabo en mi

    grupo para la bsqueda de informacin para su posterior redaccin, me encargu de

    buscar la historia y las caractersticas de las universidades de Salamanca y de

    Valladolid.

    La bibliografa sobre estas es extensa debido a su trayectoria histrica y en

    consecuencia su gran relevancia en el panorama cultural e intelectual desde

    prcticamente sus comienzos hasta la actualidad, en la que an algunas guardan parte

    del prestigio que las caracteriz durante la poca Moderna.

    Universidad de Salamanca:

    Para la obtencin de informacin de la Universidad de Salamanca me he basado en

    dos libros concretamente (debido a la extensa bibliografa sobre dicha universidad y el

    poco espacio del que disponamos para la exposicin de la informacin, no me ha

    resultado posible consultar muchas ms obras, anteponiendo la calidad de la

    informacin a la cantidad), y en la pgina web de la propia Universidad.

    De este modo encontr la informacin bsica sobre su fundacin en el enlace web, que

    expona brevemente la historia de su institucin desde su fundacin hasta la actualidad:

    La Universidad de Salamanca se incorporara, en el trnsito de los siglos XV y XVI a

    las nuevas corrientes humanistas, (). (). En el siglo XVI se registrarn las cifras

    ms altas de concurrencia de estudiantes: () El prestigio de Salamanca atrae hacia s

    una confluencia de estudiantes de todo el mbito peninsular, e incluso europeos e

  • indianos en proporciones superiores a cualquier otra universidad hispana de la poca.

    ()

    Durante el perodo medieval y moderno, las rentas universitarias se fundamentaban, por

    concesin regia y pontificia, en una participacin en el diezmo eclesistico generado en

    el obispado salmantino y territorio comprendido en la abada de Medina del Campo (las

    tercias). ().Finalmente, la construccin de las Escuelas Mayores y Menores, en los

    siglos XV y XVI, permita a la Universidad disponer de un espacio propio para impartir

    sus clases, que sustituir a las dependencias catedralicias y otros locales, alquilados o

    cedidos hasta entonces para este fin. >>1

    Debido a que la documentacin online no era suficiente, recurr a otros dos

    manuales, en los cuales pude profundizar ms sobre la historia de la institucin

    universitaria:

    2

    3

    4

    .5

    1UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Historia. [en lnea]. [Consulta: 19 de Marzo de2014]. Disponible

    en: http://campus.usal.es/webusal/Universidad/Historia/Historia.shtml 2Clara Ins Ramrez Gonzlez, La Universidad de Salamanca en el siglo XVI. Corporacin Acadmica y

    poderes eclesisticos. Ediciones Universidad de Salamanca. Sevilla, 2002. p.97 3bidem. p. 127.

    4bidem. p. 156.

    5 Luis E. Rodrguez-San Pedro Bezares, Universidades Hispnicas: Colegios y conventos universitarios

    en la Edad Moderna (II). Miscelnea Alfonso IX, 2009. Centro de Historia Universitaria Universidad de

    Salamanca. pp. 241-242.

  • Universidad de Valladolid:

    A pesar de que, junto con la Universidad de Salamanca y la de Alcal, la Universidad

    de Valladolid fuese una de las tres ms importantes en el territorio peninsular en la Edad

    Moderna, la informacin acerca de ella no era tan abundante, seguramente debido a que

    en la actualidad, el nombre de dicha Universidad no tiene tanta fuerza como la de

    algunas de sus contemporneas.

    Toda la informacin acerca de esta institucin la he extrado de un nico manual, del

    cual procedo a citar algunos de los prrafos que mejor ilustran su trayectoria:

    . 6

    7

    Finalmente, toda la informacin recopilada sirvi para la redaccin conjunta del

    apartado de las universidades.

    6Luis E. Rodrguez. Universidades hispnicas: Modelos territoriales en la Edad Moderna (II): Valencia,

    Valladolid, Oate, Oviedo y Granada. Miscelnea Alfonso IX.p. 42. 7bidem. p. 63.

  • Laura Prez Bernab

    COLEGIOS MAYORES Y UNIVERSIDADES CASTELLANAS. SS. XVI-XVIII.

    Universidad de Toledo:

    Lus E. rodrguez-San Pedro Bezares y Juan Lus Polo Rodrguez (Eds.): Universidades

    hispnicas modelos territoriales en la Edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla,

    Barcelona y Huesca. 2006 Miscelnea Alfonso IX.

    Para este apartado se investig uno de los pocos libros disponibles que se han

    encontrado en la biblioteca. Concretamente se ha empleado el captulo Universidad de

    Toledo. Historiografa, fuentes documentales y lneas de investigacin (pp. 65-95). En

    este captulo se trata la historia de la universidad de Toledo a partir de un historiador,

    Sixto Ramn Parro, que se ha centrado en la investigacin de la historia de la misma a

    partir de los pocos documentos originales disponibles. Por lo ledo se ha podido deducir

    que estos documentos son muy escasos por la prctica ausencia de archivo en esta

    institucin; esto ltimo se ve claramente reflejado en los saltos temporales que se dan,

    especialmente en el momento de creacin de la universidad. Para la realizacin del

    trabajo hemos seleccionado los tramos en los que se centraban ntegramente en su

    historia y los elementos que nos ayudan a comprenderla.

    Tambin se debe destacar la falta de informacin en general sobre esta universidad,

    el libro antes mencionado, y la poca accesibilidad a la disponible ya que uno de los

    libros que nos interesaban (Parajn Araujo, M.T.: Historia de la Universidad de Toledo.

    2012 Almud Ediciones de Castilla-La Mancha) solo estaba disponible para compra.

    Universidad de Sevilla:

    En el caso de esta universidad tambin nos hemos encontrado con falta de

    informacin, debido a la escasez de libros disponibles en la universidad. En concreto se

    han usado dos: Aguilar Pial, F. Historia de la Universidad de Sevilla. 1991,

    Universidad de Sevilla y Lus E. rodrguez-San Pedro Bezares y Juan Lus Polo

    Rodrguez (Eds.): Universidades hispnicas modelos territoriales en la Edad Moderna

    (I): Santiago, Toledo, Sevilla, Barcelona y Huesca. 2006 Miscelnea Alfonso IX. En el

    caso del primer libro se ha empleado casi su totalidad centrndonos ms en los

    apartados correspondientes a la historia de la institucin y el funcionamiento interno de

  • la misma. En el caso del segundo libro se ha empleado un solo apartado: Clrigos,

    universitarios y herejes. La Universidad de Sevilla y la formacin acadmica del cabildo

    eclesistico., pero solo para complementar y ampliar la informacin que nos ofrece el

    primero ya que es ste la obra base para este apartado.

    En ambos libros se nos cuentan los procesos por los que pas el Colegio Santa Mara

    de Jess hasta convertirse en la Universidad de Sevilla, pero como ya se ha comentado

    en el primero se habla en mucha ms profundidad que en el segundo. Se han buscado

    otras bibliografas, pero no se ha encontrado nada.

  • Roque Bernab Ramn

    COLEGIOS MAYORES Y UNIVERSIDADES CASTELLANAS. SS. XVI-XVIII.

    Contexto histrico y cultural.

    Mi parte del trabajo de investigacin se ha basado en la recopilacin de informacin

    general sobre el contexto histrico-cultural castellano en el que proliferaron la

    fundacin de algunas de las universidades ms prestigiosas de la Edad Moderna en el

    territorio peninsular, e incluso en el mbito europeo. Debido a la extensin mxima de

    la que disponamos me bas en dos fuentes bibliogrficas para ello, que paso a citar a

    continuacin reflejando aquellos aspectos ms importantes a destacar de este contexto.

    8

    9

    10

    11

    8FLORISTN, ALFREDO. Historia Moderna Universal, Ariel, 2002, p. 68.

    9Idem. pp. 143-144.

    10 Idem. pp. 216-17.

  • 12

    13

    11 TNNERMANN BERNHEIM, CARLOS. La universidad Latinoamericana ante los retos del siglo

    XXI. Coleccin Col. UDUAL, 2003. Cap. I La Universidad en la historia. pp 27-28.

    12 Id. p. 28.

    13 Id. p. 33.