19

Click here to load reader

Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 1/19

Popper 

Capítulo 5: El problema de la base empírica 

Ejemplo:H (Hipótesis): Todos los metales se dilatan con el calor

Hf (H falsadora): Existe un metal q no se dilata con el calor

EBFP (Enunciado básico falsador potencial): En el laboratorio A el día B se observó que elmetal C no se dilató con el calor.

 No podemos saber la verdad de los Enunciados Básicos xq tienen términos universales (Ej:metal).

Términos universales: refieren a unidades sobre los particulares. Para definirlos,necesitamos conocer el comportamiento de esa clase de objeto en todas las circunstancias posibles y eso es imposible. Nunca podemos estar seguros de la V o F de enunciados contérminos universales. Los aceptamos x convención: los integrantes de un laboratorio se ponen de acuerdo en q el enunciado es V.

Si mediante una convención el EBFP corrobora la Hf, entonces H queda refutada.

Enunciados singulares:

Tipo “hay singular”  Enunciados básicos 

Tipo “no hay singular” 

Enunciados básicos: enunciados singulares q se refieren a su vez a ciertas condicionesespacio-temporales.

Trilema de Fries: ¿Cómo justificar los enunciados del a ciencia?

  Dogmáticamente: aceptarlos x intuición, sin demasiada justificación. Si no los

queremos aceptar dogmáticamente, tenemos q ser capaces de justificarlos. Perocomo los enunciados solo pueden justificarse mediante otros enunciados, estoconduce a una regresión infinita.

  Psicologismo: Relacionado con el empirismo (Positivistas lógicos Expresar lostérm. Teóricos como térm. Observacionales para poder reducir todo a ntro mundosensible). Los enunciados se pueden aceptar recurriendo a una introspección(mediante la experiencia perceptiva). La experiencia sensorial es la única fuente deconocimiento de todas las cs. Empíricas.

Page 2: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 2/19

  Lógica: La validez de un enunciado sólo se justifica mediante otro enunciado.

Popper está en contra de las 3 metodologías.

  Dogmáticamente: No corresponde a la ciencia

  Psicologismo: Las introspecciones sensibles no se pueden transmitir a otra persona.Tendríamos una ciencia subjetiva, no objetiva.  Lógica: Se produce una regresión infinita.

Solución de Popper: Combinación del dogmatismo y el psicologismo. Aceptar la verdad delos EB, que refieren a impresiones sensibles, mediante una convención, un acuerdointersubjetivo. Hay dogmatismo pero es inocuo (inofensivo) xq si alguien no está deacuerdo puede hacer el experimento y verificarlo.

Las cláusulas protocolarias 

Son cláusulas q representan experiencias, es el acuerdo entre el enunciado de un hecho y susituación. Aparecen frases como “he visto”, “he sentido”, y el nombre de quien lo percibió. 

Positivistas lógicos Carnal Se puede saber la V o F sin ninguna duda.

Positivistas lógicos Neurath Si hay una cláusula protocolaria q va en contra de todo elconocimiento general de la ciencia, podemos rechazarla o rechazar todo el conocimiento dela ciencia.

Popper Aceptar las cláusulas protocolarias es recurrir al psicologismo. La estrategia de Neurath es completamente arbitraria. Popper rechaza las cláusulas protoc.

Importancia de los EB 

   Nos sirven para el criterio de demarcación: Una H es falsable si hay un conjunto deEB compatibles con ella y un conjunto de EB incompatibles.

  Para corroborar las Hf, con los EBFP.

Aceptación de los EB 

Popper dice q no podemos aceptar EB aislados (x ejemplo observaciones de 1 solocientífico). Los EB se aceptan en el transcurso de contrastación de las teorías.

Una teoría es mejor si prohíbe más, xq su grado de falsabilidad es mayor.

Una teoría es más elegible con respecto a otras teorías cuantas más veces fue contrastadaexitosamente.

Page 3: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 3/19

 La Concepción Falsacionista

i) Críticas a la inducción

Karl Popper elaboró una concepción antiinductivista, desde cuya perspectiva la

propiedad distintiva de las hipótesis de las ciencias fácticas reside en su“falsabilidad”. 

La falsabilidad reside en la posibilidad de demostrar la falsedad de las hipótesis, yno en la posibilidad de confirmarlas.

Popper sostiene que el principio de inducción no se puede sostener por sí mismoya que no es una verdad lógica, como las tautologías. Si el principio de inducciónfuera una verdad lógica, su negación adoptaría la forma de una contradicción.Pero tampoco puede fundarse en la experiencia porque se trata de un enunciadouniversal y precisamente lo que está en discusión es la posibilidad de justificar los

enunciados universales a partir de la experiencia necesariamente limitada.

 A juicio de Popper aún cuando se modificar el principio de inducción de maneraque se refiriera a la probabilidad que permitiría asignar a las hipótesis, en lugar dereferirse a su verdad, volverían a presentarse los problemas ya mencionados,como el de la necesidad de justificar este principio modificado apelando a uno deorden superior.

ii) La falsabilidad como criterio de demarcación

Popper presenta su propuesta como la explicitación de una serie de reglas

metodológicas que han de aceptarse por convención. La regla suprema indica queningún procedimiento científico debe impedir que un enunciado permanezca asalvo de la posibilidad de ser refutado. El criterio señala que las teorías científicasson aquellas susceptibles de ser refutadas por la experiencia.

Popper sostiene que las teorías científicas están compuestas por hipótesis decarácter universal. Y ésta circunstancia da lugar a una asimetría, cuando se lascompara con los enunciados existenciales, a saber las proposiciones universalesno pueden verificarse por medio de ningún conjunto finito de contrastaciones.

La asimetría radica en el hecho de que las proposiciones universales sonrefutables pero no verificables mientras que las existenciales son verificables perono refutables.

La experiencia sensible sólo se manifiesta en relación con ciertos enunciados quePopper denomina “enunciados básicos”. Un enunciado básico es el que tiene laforma de un existencial singular, es decir es un enunciado que atribuye a ciertaentidad identificada por la mención del lugar y el momento en los que se encuentradeterminada propiedad observable.

Page 4: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 4/19

De acuerdo con Popper para que una teoría sea genuinamente científica debepoder dividir el conjunto todos los enunciados básicos, del mismo modo que lahipótesis de que “todos los cuervos son negros”, en dos subconjuntos: los que soncompatibles con ella y los que no lo son. Si la teoría es científica, este últimoconjunto, el de los enunciados básicos incompatibles, no puede ser vacío.

Nagel 

La estructura de la ciencia 

 Nagel dice q en principio se puede establecer leyes generales en las Cs. Sociales.

Problemas metodológicos de las Cs. Sociales (CS):

  Hasta ahora las CS han tratado los hechos con respecto al hombre de manera general.  Raramente se basan en datos empíricos, solo los utilizan de manera anecdótica (parailustrar una conclusión general, no para someterla a prueba)  Hasta ahora sus datos no tienen el mismo rigor q los de las Cs. Naturales (CN).  Basándose en el éxito de las CN, se construyeron sistemas de “física social”, donde lossociólogos utilizaban los métodos de la física, pero se basaban en supuestos dudosos.  Muchos sociólogos consideran q no se puede elaborar una teoría rigurosa y fidedigna enlas CS  Según Kuhn, su teoría del paradigma se adapta a las CN. Pero no a las CS ya q éstas nohan establecido aún un parad único. Hay muchas escuelas en competencia y no se ponen deacuerdo. En las CN, tmb hay desacuerdos pero se resuelven rápidamente. Los sociólogos

no se ponen de acuerdo en q método usar. Algunos creen q deben adoptar los métodos delas CN y otros no.  Muchos centros de investigación social se ocupan de problemas muy poco importantes.  Las CS no poseen sistemas explicativos de vasto alcance considerados satisfactorios porla mayoría. Tienen serios desacuerdos tanto por cuestiones metodológicas como decontenido.Algunos filósofos no consideran “ciencias” a las CS xq no tienen leyes generales

y xq sus estudios están limitados a sociedades pequeñas. Pero si para ser ciencia debe serrigurosa y tener leyes, sólo serían ciencias algunas pocas ramas de la física.

Page 5: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 5/19

  Los problemas propuestos para el análisis y el análisis mismo, corren el riesgo de sercondenados como problemas no importantes para las CS o como expresión de una preferencia por alguna escuela  Las CS tienen un ámbito mucho + reducido q las CN. Pero una ley es una ley, para todaslas Cs.

  Hay tantos desacuerdos sobre las CS, q es posible q las críticas q se le hagan no puedanaplicarse a todas las CS.

Dificultad de las CS para establecer leyes grales. Nagel dice q en principio puedenestablecer leyes grales.

Las leyes grales. deben servir como instrumentos para la explicación sistemática y la predicción confiable.

Formas de Investigación Controlada 

  Hay muy pocas posibilidades de poder llevar a cabo experimentos controlados defenómenos sociales.

  Una dificultad surge si le damos un significado muy estricto a “experimento

controlado” Poder manipular a voluntad los factores, estudiar sus efectos,descubrir las relaciones entre las variables y el fenómeno. Se debe poder identificarlas variables y distinguirlas de otras y tmb se debe poder reproducir los efectos delos cambios.

Es imposible hacer dichos experimentos porque: los científ no tienen el poder de

instituir algunos factores, es inmoral experimentar con la gente, a veces se requierede experimentación con varias generaciones de habitantes; y el sólo hecho de usar el poder para modificar condiciones sociales con propósitos experimentales es unavariable social, que puede alterar el resultado del experimento.

Además, producir un cambio en la sociedad puede causar una modificaciónirreversible de la misma, y entonces no se podría repetir el experimento con lasmismas condiciones iniciales.

¿Es la investigación controlada una condición excluyente para establecer leyes

generales? Los métodos q utilizan experimentación controlada tienen ventajas importantesrespecto de otros métodos, pero hay sistemas explicativos en las CN q no se basanen la experimentación cont.

Muchas ciencias contribuyeron y siguen contribuyendo al avance, sin recurrir a exp.cont.

Page 6: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 6/19

Pero para obtener leyes generales, es indispensable emplear un procedimiento qtenga al menos las funciones lógicas del experimento controlado (EC).

La Investigación Controlada (IC) no requiere la reproducción a voluntad de losfenómenos ni la manipulación de variables. Consiste en la búsqueda de situaciones

donde el fenómeno se manifieste uniformemente, o se manifieste en algunos casos yen otros no, y en el ulterior examen de los factores q influyeron.

Se puede considerar al EC como una forma extrema de IC. Ambos tienen el mismoobjetivo.

Una Investigación Empírica Controlada es aquella q emplea la EC o la IC.

¿Se puede recoger datos experimentales? 

Según Mill, todo experimento necesita 2 casos de un fenómeno q sean diferentes entodos los aspectos menos uno (Método de la Concordancia) o 2 casos en los q elfenómeno se de en uno y no en el otro, y que tengan todos los aspectos en comúnexcepto uno (Método de la Diferencia). Pero como no hay 2 sociedades semejantesq se ajusten a los requisitos de sus métodos, y no se puede variar de a un factor xvez, Mill niega la posibilidad de experimentación social.

Pero el argumento de Mill (inductivista ingenuo) es inconcluyente, ya que en las CNtampoco se puede variar de a un factor x vez, xq dos casos nunca van a ser idénticosexcepto x un factor, y esto no les impide establecer leyes generales. En resumen, laexigencia de variar 1 factor x vez es deseable, pero no universalmente indispensable para la Investigación Controlada.

Se pueden llevar a cabo varios tipos de experimento en las CS :

   Experimento de laboratorio: construir una situación artificial q se asemeje asituaciones reales, manejando algunas variables q se suponen importantes ymanteniendo otras constantes. Sin embargo, muchos fenómenos sociales no se prestan para tal estudio experimental, y además no es tan simple variar los factores,y aunque se pudiera, no tendrían la misma magnitud que en la realidad. No es posible aceptar generalizaciones de fenómenos sociales basadas exclusivamente enexperimentos de laboratorio, sin una ulterior investigación de medios socialesnaturales.

   Experimento de campo: Dentro de una comunidad “natural”, pero limitada, semanejan ciertas variables, para establecer mediante ensayos repetidos sideterminados cambios en esas variables generan o no diferencias en un fenómenosocial. La E de campo tiene ciertas ventajas con respecto a la E de laboratorio, peroes más difícil mantener constantes las variables de importancia, y además lasoportunidades para realizar E de campo son escasas.

Page 7: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 7/19

   Experimento natura o ex post factol : Su objetivo es determinar si algún suceso estáo no relacionado causalmente con la aparición de ciertos cambios o característicassociales en una sociedad, y cuál es esa relación. Este tipo de experimento esconsiderado una forma de Investigación Emp. Controlada si se obtiene suficienteinformación acerca de los factores importantes, ya q no pueden ser manipulados

directamente. Los objetos manipulados no son los factores mismos, sino los datosde observación registrados acerca de los factores importantes.

Dificultades de este tipo de experimento: problemas técnicos (identificación ydefinición de variables, elección de las variables importantes, selección de datos,hallazgo de datos suficientes para extraer inferencias confiables) y el problema de lanaturaleza de los elementos de juicio.

Relatividad cultural 

Es otro obstáculo para el establecimiento de leyes sociales.

Relatividad cultural: Diversidad. La conducta social humana varía según lasociedad, según las tradiciones culturales, el período histórico. Esto es el carácter“históricamente condicionado” de los fenómenos sociales. 

Relativismo: Doctrina según la cual, debido a que hay diversidad, las conclusionesobtenidas mediante datos tomados de una sociedad probablemente no sean válidas para otra sociedad. No existe una verdad absoluta, una verdad de fondo que rija esadiversidad.  Las generalizaciones de las CS tienen un alcance muy restringido,limitado a fenómenos sociales q se producen durante una época históricarelativamente breve dentro de ordenamientos institucionales similares.

Debido al desarrollo de la experiencia humana, los seres humanos están siempre encrecimiento y cambio, x lo cual las leyes especiales no pueden efectuar predicciones precisas del futuro indefinido. Pero hay otras ciencias q tmp pueden hacer estas predicciones a largo plazo (A veces x falta de información sobre las condicionesiniciales).

Por otro lado, es posible q las uniformidades de una cultura sean especializacionesde estructuras relacionales invariantes para todas las culturas. Las diferencias en laorganización y los modos de conducta de las diferentes sociedades podría serconsecuencia de las diferencias en los valores específicos de algún conjunto devariables q constituyen los componentes elementales de una estructura deconexiones común a todas las sociedades.

Advertencia: para poder hacer una ley q aplique a todas las sociedades, laformulación de la ley debe ignorar las diferencias, de modo q los términosempleados no deben hacer mención explícita de características de fenómenos q se produzcan en circunstancias especiales. Otra forma sería formular una ley para un

Page 8: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 8/19

Page 9: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 9/19

Page 10: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 10/19

 

LOGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:Permite un analisis logico de los metodos utilizados en las ciencias empiricas.

INFERENCIA INDUCTIVA: Pasa de enunciados singulares a enunciados universales.

POPPER esta en contra de la logica inductiva , por que dice que tiene 3 problemas:

-Al pasar de un enunciado singular a un enunciado universal, un solo hecho que no resultecomo los demas, puede dar por falsa la teoria.-Para pasar de un enunc.sing. a uno universal , se necesita introducir en las premisas un principio de inducción (enunciado sintetico cuya negacion es lógicamente posible)., pero la justificación de este mediante la experiencia cae por su base, ya que llevaria a la regresional infinito.*Popper dice que la logica inductiva no da un criterio de demarcacion apropiado.(es uncriterio que permite difenciar las ciencias empiricas de los sistemas metafisicos.)Elimina las barreras que dividen las ciencias empiricas de los sist. Metafisicos.

POPPER ES ANTIPSICOLOGISTA.

Psicologismo: se basa en un conj. De experiencias perceptivas, que generan convicción deque un enunciado es verdadero, justificandolo.Popper acepta que no hay un modo logico de obtener nuevas ideas, pero esta en contra del psicologismo, por que dice que este puede motivar la aceptación de un enunciado peronunca justificarlo.

FALSACIONISMO COMO CRITERIO DE DEMARCACION.Permite validar o falsar un enunciado mediante la experiencia,siendo observada,

Page 11: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 11/19

estableciendo una hipótesis falsadora.

REFUTABILIDAD/FALSABILIDAD: REFUTACION /FALSACION:

Una H es falsable o refutable, Una H esta refutada o falsada,cuando se corroboran lossi posee FALSADORES POTENCIALES, enunciados que la contradicen.Estos no pueden ser esporadicos y deben serque son enunciados basicos incompatibles un efecto reproducibledescripto por la H falsadora.con las H que la prohiben o excluyen. La H queda falsada si seaprueba la H falsadoraEj:existe 1 metal que NO se dilata al caloren la region K de espacio y tiempo.

BASE EMPIRICASon los enunciados basicos que permiten la contrastacion de una teoria.El problema de la base empirica es que para justificarla se encesita de EB, y para justificarestos se necesita de otros EB y asi sucesivamente.Hay 3 posibilidades de aceptar un enunciado:TRILEMA DE FRIES.

*DOGMATISMO: se acepta un enunciado sin justificarlo.*REGRESION AL INFINITO: se justifica un enunciado con otro enunciado y asisucesivamente.*PSICOLOGISMO: se acepta un enunciado, basandose en experiencias perceptivas que lo justifican.

PARA RESOLVER ESTO POPPER ESTABLECE EL:CONVENCIONALISMO POPPERIANO DE LOS ENUNCIADOS BASICOS:Establece que un enunciado no se acepta por experiencia inmediata, sino que se acepta por1 decisión.

Contrastacion empirica: es un intento de refutacion. Se somete a la teoria a un test severodonde se aplican det. Metodos cientificos o se aplican tecnologias practicas.

Confirmacion: dar grado de probabilidad que una H sea V, basandose en la cantidad,variedad y presicion de los casos favorables descubiertos. No garantiza la V de la H.

Verificación: prueba que la H es V, es decir que paso con éxito todas las contrastaciones.

Refutacion: prueba que la H es F, es decir que NO ha pasado con éxito las contrastaciones.

Corroboracion previsoria: mediante la experiencia se afirma que una teoria sometida acontrastaciones exigentes y minuciosas, se ha mantenido a salvo hasta nuevas

Page 12: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 12/19

contrastaciones.

KUHN

Paradigma: realización universalmente reconocida, que durante det. Tiempo da modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica. Incluye leyes, teorias, aplicaciones einstrumentos necesarios.

Ciencia normal: la act. Cientifica normal tiene por finalidad la articulación de fenómenos yteorias dadas por el paradigma. Se caracteriza por resolver enigmas.

Enigmas. Tipo de problemas que tienen mas de una solucion garantizada.pone a prueba elingenio o habilidad de resolverlos.

CRISIS Y REVOLUCIONES CIENTIFICASCrisis: se dan cuando una anomalia no desaparece,entonces se pierde la fe en el paradigma,y se sientan las bases para la instalacion de un nuevo paradigma.entonces se da unarevolucion, para la cual es necesario un paradigma rival.

Revolucion: episodios no acumulativos,donde se reemplaza un paradigma por otroincompatibles.este cambio no tiene explicación sino que es fruto de una eleccion.

INCONMESURABILIDAD:Por la experiencia, el cambio de paradigma se relaciona con un cambio en la estructuracionde lo que se percibe.se ve reflejada en la incompatibilidad de dos paradigmas y los afectaglobalmente.Pero kuhn dice que dos paradigmas no pueden ser incompatibles, si se tienen en cta queINCONMESURABILIDAD,establece que estos dos paradigmas no pueden ser comparadosentre si.

EL PROGRESO SEGÚN KUHN.Lo niega, por que dice que la ciencia progresa mediante las revoluciones, adquiriendo cadavez un conocimiento mas amplio y detallado de la naturaleza.Según kuhn el progreso no depende de la META , sino del proceso es decir de laEVOLUCION.Kuhn define PROGRESO: como la capacidad de resolver problemas.

CONCEPTO DE MUNDOCon los cambios de paradigmas, el mundo visto por los cientificos cambia tambien, pero elmundo NEUMENICO , o mundo en si, permanece igual.

REALIDAD METAFISICA: IDEALISMOGNOSEOLOGICO:Existe una realidad, independientemente Las caracteristicas de un

Page 13: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 13/19

objeto dependen de lasdel sujeto que conoce. propiedades del sujeto quelo observa.

Es decir que conocemos unarealidad “constituida”, 

 pero no la realidad en simisma.

KUHN MODERA SU TESISIntroduce un nuevo concepto de INCONMESURABILIDAD:Es una irrupción en la comunicación entre individuos de distintas comunidades linguiticas.Es decir que no existe un lenguaje comun al que las teorias puedan reducirse, sin resto ni perdida, pero esto no implica que no puedan ser comparadas.

Con respecto al mundo , dice que es dependiente de la mente, y niega haber querido haceruna metafora acerca del mundo constituido.

POR SOSTENER LA INCONMESURABILIDAD KUHN ES ACUSADO DE:

Relativista: debido a que la concepción del mundo, conceptos, etc dependen del paradigma. No hay observación neutra ni base empirica objetiva.

Irracionalista:no hay criterio objetivo a la hora de cambiar un paradigma por otro.Esta eleccion no tiene explicación logica ni experimental.

LAKATOS

ESTA EN CONTRA DELJUSTIFICACIONISMO: son enunciados cuya verdad esta comprobada mediante larazon(metodo deductivo) o mediante la experiencia(metodo inductivo)Y EN CONTRA DEL PROBABILISMO:se basa en las evidencias disponibles.

FALSACIONISMO DOGMATICO: es una filosofia no inductivista ya que las teorias solo pueden ser falsadas, y es empirica por que tiene una base empirica solida e irrefutablemediante la observación o experiencia.

Criterio de demarcacion: una teoria es cientifica si prohibe ciertos hechos , q de serobservados darian por falsa la teoria.

3 supuestos:* se puede trazar una demarcacion neta, que separe los enunc. Teoricos de los basicos uobservacionales.*la V o F de los enunciados esta dada x los hechos.*una teoria es cientifica si tiene una base empirica que sea un conj de refutadotes

Page 14: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 14/19

 potenciales verificables por la experiencia.

Lakatos esta en contra de este falsacionismo por que dice que la demarcacion entre lasafirmaciones teoricas y las observacionales tiene un carácter pragmatico, y por que dice queno realiza una adecuada reconstruccion racional de la actividad cientifica.

FALSACIONISMO METODOLOGICO INGENUO:Es una filosofia que toma una postura parcialmente convencional.y acepta que durante elcurso de la investigación es necesario adoptar numerosas decisiones metodologicas.

Criterio de demarcacion: una teoria es cientifica si posee una base empirica que sea un conjde falsadores potenciales cuya verdad este dada por una decisión convencional.

TIPOS DE CONVENCIONALISMO:Conservador: los cientificos por conversión establecen teorias que no pueden ser refutadas por la observación o experiencia.Revolusionario:las teorias se mantienen por una decisión convencional de los cientificos, pero se establecen condiciones necesarias para que una teoria pueda ser reemplazada porotra mejor.

 NOTAS:La V o F de un enunciado deja de estar dada por la experiencia sino que esta dada por unadecisión convencional.Los enunciados cientificos son teoricos a menos que por una decisión metodologica seestablesca que algunos son basicos.

Lakatos esta en contra de este falsacionismo por que dice que es muy convencionalista porautorizar numerosas decisiones metodologicas.

PUNTOS EN COMUN ENTRE EL FD Y EL FMI:*el unico objetivo importante es la falsacion.*la contrastacion, es el enfrentamiento entre la teoria y las experiencias.

FALSACIONISMO SOFISTICADO

Lakatos esta en contra de los otros dos falsacionismos por dos motivos:*dice que la contrastacion es el enfrentamiento entre 2 teorias rivales y la experimentación.*los experimentos mas interesantes surgen de la confirmacion mas que de la falsacion.

Elige una unidad de analisis “programa de investigación cientifica”, que establece que lasteorias deben analisarse como una sucesion de teorias que comparten un nucleo firmecomun.

PIC: es una sucesion de teorias emparentadas que comparten un nucleo firme comunirrefutable.

Page 15: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 15/19

*tiene un conj. De H fundamentales que forman el nucleo firme.*el nucleo firme, esta protegido por un conj de H auxiliares que forman el CINTURONPROTECTOR, las cuales pueden ser modificadas o sustituidas con el fin de lograr el ajustenecesario entre las teorias y los resultados de la experimentación.*el pic brinda las reglas que regulan las transformaciones necesarias.

LAS REGLAS SE DIVIDEN EN 2 TIPOS DE HEURISTICA.Heuristica negativa: establece lo que se debe evitar, prohibe refutar el nucleo firme.Heuristica positiva: nos indica el camino que debe seguirse para continuar con el programa.Tiene 2 funciones:*indicar las transformaciones necesarias que deben hacerse en el cinturón protector pararesolver anomalias,anticiparlas y transformarlas.*indica como encausar la investigación para que condusca al descubrimiento de nuevoshechos.

2 tipos de cambio:*el cambio que se produce al reemplazar una teoria por la que le sucede dentro del mismo pic , se trata de un procedimiento habitual en la investigación cientifica.*se presentan circunstancias donde la competencia entre 2 pic rivales solo se resuelve conla victoria de uno de ellos.

LOS CAMBIOS EN EL CINTURON PROTECTOR PRODUCEN UN CAMBIO DEPROBLEMÁTICA QUE PUEDE SER:

Progresivo: teoricamente: si cada teoria predice echos nuevos y ademas acumula elcontenido no refutado de su antecesora.Progresivo:empíricamente:si una parte del contenido empirico excedente quedacorroborado.Para que sea progresivo deben darse los dos.

Regresivo o esta estancado: si su desarrollo teorico queda resagado respecto a su desarrolloempirico.

Lakatos modifica el criterio de demarcacion:Establece que una teoria queda falsada si se encuentra una nueva con mas contenidoempirico, que prediga nuevos hechos, si se justifican los aciertos de la teoria anterior, y sise corrobora parte del contenido excedente de la anterior.

Solo se debe abandonar un pic si se encuentra otro capas de superarlo.

Una refutacion no alcanza para eliminar una teoria , ya que esta debe sustituirse por unamejor.

*si un pic esta en etapa degenerativa, no debe abandonarse , aunq haya uno mejor, porque puede recuperarse y alcanzar a su rival.*si tras un experimento , un pic fue derrotado, puede recuperarse mediante el desarrollocreativo de su euristica, ssi luego de un lapso det. De tiempo no lo logra, quiere decir que el

Page 16: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 16/19

experimento fue crucial.*el pic esta falsado, cuand luego de una incompatibilidad entre un conj. De teorias y loshechos generadores del conflicto, se reemplaza por turnos, las partes del complejo hastaobtener un cambio progresivo.

RELACION ENTRE FILOSOFIA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA.Estas son dependientes la una de la otra.La filosofia se manifiesta en la reconstruccion racional y adecuada de la historia real.La historia se apoya en la filosofia, ya que los datos utilisados por el historiador, sonseleccionados e interpretados gracias a principios filosoficos.

DEMARCACION:

HISTORIA EXTERNA o empirica:Abarca los factores psicologicos y sociales que posibilitan e inciden en el desarrollo delconocimiento.

HISTORIA INTERNA o normativa:Comprende los aspectos logico, matematicos o empiricos de las teorias o programas deinvestigación, ademas establece los criterios y reglas que rigen la actividad cientifica.

Esta demarcacion no es absoluta por que depende de los canones que establece cadafilosofia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODELO COBERTURA LEGAL.TIENE EXPLICACION NOMOLOGICA DEDUCTIVA:Las premisas(explanans) estan formadas por condiciones antecedentes y leyes grales.Es un razonamiento valido, donde la conclusión(explanandum) se deduce del explanans yel explanans implica lógicamente al explanandum.

EXPLICACION INDUCTIVA ESTADISTICA:El explanans esta formado por condiciones antecedentes y por leyes probabilisticas oestadisticas.Es un razonamiento invalido.Hempel soluciona esto con el requisito de maxima especificidad.

DEFINICIONES:EXPLANANS:da origen al fenomeno a explicar.EXPLANANDUM:describe el fenomeno a explicar.

Page 17: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 17/19

6) MODELO DE COBERTURA LEGAL:

El modelo de cobertura legal alude a la idea de que proporcionar una explicación acerca

de un hecho consiste mostrar que obedece a determinadas leyes. Explicar científicamente

un hecho “X” equivale a responder a la pregunta acerca de “Por qué se produce X”, y las

respuestas adecuadas a esta clase de interrogantes no pueden dejar de incluir la mención

de leyes generales. Los ejemplos del modelo de cobertura legal son aquellos en loscuales se indica que el fenómeno que se pretende explicar es una consecuencia

necesaria de la vigencia de ciertas leyes naturales y de las condiciones de la situación.

Cuando la explicación se ajusta a este esquema, estamos en presencia de una

explicación nomológico-deductiva. Hempel advierte que no es siempre posible brindar

explicaciones que cumplan estos requisitos.

Explicaciones Nomológico-Deductivas:Si bien toda explicación causal es nomológico-

deductiva, no toda explicación nomológico-deductiva es causal. Tienen dos componentes

principales: A) El enunciado que describe el fenómeno a explicar llamado “Enunciado

Explanandum” y B) Un conjunto de enunciados que se aducen para dar razón del

fenómeno en diferenciarse dos tipos de enunciados. Algunos de ellos hacen referencia a

las condiciones antecedentes que se dan previamente o al mismo tiempo que el

fenómeno a explicar. Las explicaciones nomológicas quedan estructuradas en la forma de

un razonamiento deductivo según el cual es de esperar que se produzca el fenómeno

descripto en el explanandum. Si se hallaran expresadas por completo todas las

suposiciones explicativas, la explicación adoptaría la siguiente forma lógica:

C1, C2….CN 

L1, L2….LN 

(EXPLANANS)

 __________E

(EXPLANANDUM)

El enunciado explanandum puede describir un acontecimiento que ocurren en un lugar y

un tiempo determinado o puede expresar una regularidad general que suscita la pregunta

acerca de por qué ocurre. El modelo nomológico deductivo contempla dos tipos de

explicación: A) Las que dan cuenta de sucesos particulares y B) Las que se proponen

para explicar leyes o regularidades generales. La diferencia entre ambos tipos se

manifiesta en la presencia de condiciones singulares que necesariamente deben figurar

en la explicación de un fenómeno particular pero no tienen lugar en la explicación de una

ley.

Condiciones de adecuación:Cualquier explicación para que resulte científicamente

admisible debe cumplir dos condiciones básicas: el requisito de relevancia explicativa y el

requisito de contrastabilidad. El primero de estos requisitos señala que la

Page 18: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 18/19

informaciónexplicativa aducida debe proporcionar una buena base para creer que el

fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. El segundo de ellos indica que los

enunciado que constituyen unaexplicación científica deben poseer contenido empírico. En

detalle, los requisitos pueden explicarse del siguiente modo:

 A) El explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans.

B) El explanans debe contener leyes generales.C) El explanans debe tener contenido empírico.

D) Los enunciados que componen el explanans deben ser verdaderos.

Explicación y predicción:Quien formula una explicación sabe que el explanandum es

verdadero y ello implica que se refiere a un hecho pasado o presente. Si fuese un suceso

futuro diríamos que no se trata propiamente de una explicación sino de una predicción. La

explicación habitualmente no se disputa la verdad del explanandum, hasta que no se

verifique el hecho siempre es posible dudar de que la predicción se cumpla.

Las explicaciones causales:Para explicar un hecho, frecuentemente basta con indicar otro

hecho que se presenta como causa del primero. La circunstancia de que parezca

suficiente identificar alguno de estos factores para proporcionar una explicación

satisfactoria tal vez impida ver con claridad que las explicaciones se aportan en última

instancia en leyes generales que establecen las conexiones pertinentes entre las causas y

los correspondientes efectos.

Page 19: Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

8/18/2019 Resumenes Introduccion al Pensamiento Cientifico UBA

http://slidepdf.com/reader/full/resumenes-introduccion-al-pensamiento-cientifico-uba 19/19