Resúmenes Simposio Muerte Chivilcoy

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    1/52

    RESUMENES

    SIMPOSIOMUERTE, SOCIEDAD Y CULTURA

    Chivilcoy, 14, 15 y 16 abril de 2011

    OrganizaInstituto Municipal de Investigaciones Antropolgicas de Chivilcoy (IMIACH).

    Ctedra Antropologa General, FCNyM, UNLP.

    Ctedra Arte, Tecnologa y Antropologa, FCNyM, UNLP.

    AuspiciaCentro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy.Municipalidad de Chivilcoy.

    CoordinadorDra. Mara Amanda Caggiano

    Dra. Mara Carlota Semp

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    2/52

    2

    RESUMENES SIMPOSIO MUERTE, SOCIEDAD Y CULTURA

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    3/52

    3

    SIMPOSIOMUERTE, SOCIEDAD Y CULTURA

    Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

    Dra. Alejandra Rumi, Decana

    Dra. Mara Gabriela Morgante, Secretaria Acadmica

    Dra. Mara Carlota Semp,Prof. Titular ctedra Arte, Tecnologa y Antropologa

    Dra. Mara Amanda Caggiano,

    Prof. Titular ctedra Antropologa General

    Municipalidad de Chivilcoy

    Prof. Anbal J. Pittelli, Intendente Municipal de Chivilcoy

    Rodolfo Flix Amar, Secretario de Cultura

    Ricardo Chaparro, Coordinador Centro Universitario Chivilcoy (CUCH)

    Prof. Stella Maris Cerdn, Presidente Cooperadora Centro Universitario Chivilcoy(CUCH)

    Dra. Mara Amanda Caggiano, Directora Instituto Municipal de Investigaciones

    Antropolgicas de Chivilcoy (IMIACH)

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    4/52

    4

    Comit organizador

    Lic. Gabriela Apolinaire

    Lic. Marta Baldini

    Lic. Cecilia Bocchino

    Lic. Jos M. Escobar

    Lic. Stella O. Ferrarini

    Lic. Mara Teresa Iglesias

    Lic. Cecilia Landini

    Dra. Marcela Leipus

    Lic. Jimena Parga

    Lic. Mara Clara Paleo

    Dra. Mara Lelia Pochettino

    Lic. Marta Roa

    Dr. Federico Wynveldt

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    5/52

    5

    Comit de apoyo

    Prof. Silvia Ascheri

    Laura Boleso

    Lic. Silvia Irene Carrasquero

    Prof. Eduardo Caruso

    Gabriela Carolina Crdoba

    Vctor Dos Santos

    Mara Emilia Escarra

    Lic. Mara Susana Fahey

    Prof. Patricia Graziadei

    Prof. Julio Gonzlez

    Prof. Mara Luz Lopredo

    Marcelo Marcn

    Mara Mastropierro

    Prof. Manuel Negrete

    Carlos Alberto Roccafredda

    Prof. Gonzalo Roldn

    Mara del Carmen Ruggierello

    Lic. Mirta G. Santucci

    Florencia Vaccari

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    6/52

    6

    Arqueologa

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    7/52

    7

    RESCATE ARQUEOLOGICO EN LA LOCALIDAD EL ZANJON:PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LAS PRACTICAS MORTUORIAS EN EL

    GOLFO SAN JORGE, COSTA NORTE DE SANTA CRUZMiguel A. Zubimendi1, Leandro Zilio2, Heidi Hammond3 y Cesar Gribaudo4

    1 CONICET, Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y Universidad Nacional de la PatagoniaAustral, Unidad Acadmica Caleta Olivia

    2

    Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y FCAyS Universidad Nacional de Comahue.3 CONICET, Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y FCAyS Universidad Nacional deComahue.

    4 Museo del Hombre y su Entorno - Museo Educativo [email protected]

    En este trabajo se presentan los resultados del estudio de los restos humanosrecuperados en la localidad arqueolgica El Zanjn, ubicada aproximadamente a 12 Km.al sur de la ciudad de Caleta Olivia, dentro del sector arqueolgico centro del Golfo SanJorge, en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina).La localidad arqueolgica El Zanjn presenta un rea de inhumacin compuesta por almenos 2 entierros que se ubican en un frente de barranca correspondiente a una terraza

    marina. El Entierro 1 fue descubierto al realizarse la extraccin ilegal de ridos para laconstruccin, y slo se recuperaron algunas partes esqueletales que fueron depositadasen el Museo de la ciudad de Caleta Olivia. Un estudio de los restos seos registr un NMIde 3 individuos. A su vez, a partir de la cicatriz en la barranca, la erosin retrocedentedej expuesto el denominado Entierro 2, en el cual, debido al riesgo de destruccin, serealiz una intervencin de rescate. Este consista en una estructura de piedrassuperpuesta a un entierro primario de un individuo en posicin flexionada, con ajuar. Serealizaron dataciones sobre restos seos de dos individuos (del Entierro 1 y Entierro 2),obtenindose en ambos casos una antigedad de ca. 2200 aos AP, por lo que puedenser considerados penecontemporaneos. Estos representan los contextos de inhumacinms tempranos conocidos para el rea de la Costa Norte de Santa Cruz.La informacin sobre enterratorios en este sector de la costa patagnica es escasa y

    fragmentaria. Los resultados obtenidos en esta localidad constituyen un avancesignificativo por tratarse de una excavacin controlada, asociada a datacionesradiocarbnicas, que permiten ampliar el conocimiento de las formas de vida y de lasprcticas de entierro y disposicin de los muertos de las poblaciones cazadorasrecolectoras que hicieron uso de la costa.

    ANALISIS DISTRIBUCIONAL DE ESTRUCTURAS DE PIEDRA(PROBABLES CHENQUES) EN LA COSTA NORTE DE SANTA CRUZ

    Leandro Zilio1, Heidi Hammond2 yMiguel A. Zubimendi31 Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y FCAyS, Universidad Nacional de Comahue.2 CONICET, Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y FCAyS, Universidad Nacional de

    Comahue.3 CONICET, Museo de Ciencias Naturales (UNLP) y Universidad Nacional de la PatagoniaAustral, Unidad Acadmica Caleta Olivia.

    [email protected]

    En este trabajo se presentan los primeros resultados del relevamiento exhaustivo llevadoa cabo a lo largo de aproximadamente 10 km lineales de costa en la zona de Baha delOso Marino, sur de la Ra Deseado, Costa Norte de Santa Cruz.En este relevamiento se analiz la ubicacin espacial y localizacin en el paisaje de lasestructuras de piedra de origen antrpico, su morfologa y la variabilidad de estructuras,

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    8/52

    8

    registrndose tambin la presencia de restos arqueolgicos en las mismas y suscercanas.A partir de este relevamiento se constat la existencia de 92 estructuras de origenantrpico, que por su morfologa similar a estructuras ya estudiadas en la Costa Norte deSanta Cruz, como as tambin en otros sectores de la Patagonia podran definirse comoestructuras de enterratorio de tipo chenque. En cuanto a la localizacin en el paisaje, esinteresante resaltar que no todas las estructuras se ubican en espacios visibles, abiertos,

    elevados y de campo visual amplio, en los que generalmente se las ha encontrado engran parte de Patagonia.La distribucin de estas estructuras no es homognea en la franja de costa estudiada;sino que por lo contrario se observa una diferenciacin espacial, ya que estn ausentesen algunos sectores del paisaje, mientras que en otros se hallan tanto estructurasaisladas, como concentraciones de hasta decenas de estructuras. Algunas de estasconcentraciones, debido al nmero y contigidad espacial de las estructuras, dentro delmites acotados, permiten plantear la existencia de un rea formal de entierro.Estos resultados constituyen un avance en cuanto a la identificacin de sectores delpaisaje que fueron posiblemente utilizados por grupos cazadores recolectores de formarecurrente para la realizacin de prcticas mortuorias, diferencindose de otros espacioscercanos, que a pesar de presentar caractersticas aparentemente similares, carecen de

    evidencias arqueolgicas de tales prcticas.

    LAS PRACTICAS FUNERARIAS COMO PARTE DE LO COTIDIANO: ELENTIERRO DE NIOS EN EL VALLE CALCHAQU NORTE

    DURANTE EL PERODO TARDO (900-1470 AD)Claudia G. Amuedo

    Facultad de Filosofa y Letras, [email protected]

    El trabajo que presentar se concentra sobre las experiencias sociales del pasadorelaciondas con las tumbas de infantes. Especficamente, la meta es reflexionar sobre las

    experiencias, significados y relaciones que los antiguos habitantes del Perodo Tardo(900-1470 DC), en el Valle Calchaqu Norte, contenan y representaban en la materialidaden la que estaban insertos, particularmente sobre la funebria. Esto puede realizarse atravs de mltiples accesos, todos ellos relacionados con sus prcticas sociales.Debemos entender las prcticas mortuorias en general, no necesariamente como unsimple reflejo de la estructura social, sino contextualizando la experiencia de la muerte ylas prcticas funerarias dentro de la vida social de estas comunidades. En particular,debemos considerar a las tumbas de nios de una manera diferente a las pertenecientesal mundo de los adultos. En este sentido, es a travs del estudio de las prcticas yexperiencias en los asentamientos de esta poca que se puede generar unainterpretacin distinta y alcanzar la comprensin de aspectos sobre la dinmica social deeste perodo y estas sociedades que an necesitan ser explorados, tal como la relacin

    entre los vivos y los muertos, entre otros aspectos.El objetivo es analizar la naturaleza de las prcticas funerarias de nios y su articulacincon otras esferas sociales durante la poca tarda. Para lograrlo me propongoespecficamente analizar:1) el contexto donde tena lugar el enterratorio y su articulacincon otros espacios; 2) la manera en que la tumba era estructurada; 3) los objetos queacompaan al muerto; 4) las caractersticas de los individuos inhumados; y por ltimo, 5)el tipo de relaciones que pueden existir entre todos los aspectos mencionadosanteriormente.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    9/52

    9

    LA PRACTICA DE REAPERTURA DE TUMBAS EN EL VALLECALCHAQUI NORTE DURANTE MOMENTOS TARDIOS (900-1470 AD)

    Marisa KergaravatIMHICIHU, CONICET

    [email protected]

    El propsito del presente trabajo es estudiar la prctica de reapertura de tumbas durante

    el Perodo Tardo (900-1470 AD) en el Valle Calchaqu Norte (Provincia de Salta) a travsde indicadores arqueolgicos.Diferentes prcticas, como el entierro de los muertos dentro de los sitios de habitacin, eincluso dentro de las casas (en el caso de los nios), la existencia de tumbas (cistas) concerramientos fciles de retirar y volver a colocar, el hecho de que las tumbas no hayansido rellenadas, la identificacin de varios eventos de entierro en una misma cista, losentierros mltiples, y dems actividades se consideran evidencia de la reapertura de lastumbas.La muestra analizada est integrada por cistas pertenecientes a los sitios La Paya(SSalCac1) y Tero (SSalCac14) del Departamento de Cachi (Salta); y la informacinanalizada se desprende del estudio de las publicaciones y libretas de campo de Po PabloDaz (1978-84, 1981) y Ambrosetti (1907).Se plantea que en la sociedad tarda de esta zona del Valle Calchaqu, la relacin con losmuertos no finalizaba una vez que stos eran depositados en las cistas, sino que seextenda a lo largo del tiempo, al menos cuando la tumba era reabierta para colocar unnuevo difunto, y quiz tambin en ciertas ocasiones especiales.

    IMPLICANCIAS SOCIALES EN PRACTICAS MORTUORIAS EN ELCEMENTERIO AGUADA ORILLA NORTE (PROV. DE CATAMARCA).Reinaldo Moralejo (1), Julieta Lynch (2), Guillermina Couso (3) y Rodolfo Raffino (4)

    (1) CONICET, FCNyM, UNLP(2) CONICET, FCNyM, UNLP

    (3) FCNyM, UNLP

    (4) CONICET, FCNyM, [email protected]

    Desde fines del siglo XIX se han realizado diversas investigaciones enfatizando lasdiferentes prcticas mortuorias que se efectuaron en el Noroeste Argentino. En relacin aello, las primeras expediciones se centraban en la bsqueda de enterratorios tendientesslo a la obtencin de los objetos del ajuar para su clasificacin y, posterior, conformacinde colecciones. A diferencia de lo planteado en estos trabajos, el ritual mortuorio es vistocomo pautado por la ideologa de un grupo social o de toda sociedad y por lo tantoasegura la continuidad de las relaciones de poder y legitima los intereses de toda o unaparte de la poblacin. Es por ello que se propone como objetivo principal en este trabajocaracterizar el ajuar de cuatro enterratorios provenientes del sitio arqueolgico

    Cementerio Aguada Orilla Norte (Depto. de Beln), que conforman la coleccin BenjamnMuiz Barreto del Museo de La Plata, con el fin de evaluar la influencia de elementosforneos (vg. incaicos) sobre un espacio previamente utilizado. La metodologa empleadaconsisti en la descripcin morfolgica y decorativa de las piezas que conforman cadauno de los ajuares; y en la revisin de las libretas de campo de la coleccin mencionada.A partir de estos anlisis se determin que tres de los cuatro enterratorios se encuadrancronolgicamente en el perodo Inka (1471-1536 d.C) y que cada uno de ellos poseeobjetos estilsticamente diferentes pertenecientes a diversos grupos culturales delNoroeste Argentino. Sin embargo, el cuarto ajuar, que se encuentra por debajo de uno delos anteriores, posee piezas pertenecientes a grupos culturales preincaicos.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    10/52

    10

    LA PSICOLOGIA TRANSPERSONAL COMO UNA VIA ALTERNATIVAPARA LA EXPLICACION DE LAS REPRESENTACIONES HUMANAS

    Luciano Jordi Aracil Centineo y Reinaldo Andrs MoralejoGrupo de investigaciones transpersonales y Antropologa de la concienciaDivisin de Arqueologa, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

    [email protected]

    El Perodo Medio (Formativo Medio o de Integracin Regional) del Noroeste Argentino secaracteriz por el desarrollo cultural del complejo de La Aguada, sobre una regin que seextendi desde el norte de la provincia de La Rioja hasta el norte de Catamarca. Laorganizacin social de este complejo conformaba varias jefaturas con un fuerteceremonialismo comunitario, caracterizado por mltiples manifestaciones de carcterhumano-felnico. Una de las representaciones plsticas mas destacadas de esta sociedadfue el arte rupestre. Este trabajo se centra en el anlisis de la figura central de las pinturasrupestreslocalizadas en la cueva de La Candelaria ubicada en el Departamento Ancasti,al Este de la provincia de Catamarca. En ella se halla un conjunto de motivos zoomrficosy antropomrficos con claras manifestaciones flicas, que segn algunas interpretaciones

    estaran representando una danza ritual, donde se habra consumido alucingenos,vinculada a la ruta del cebil o ruta de los dioses. Sin embargo, estos estudios no se hancentralizado en la explicacin de estas manifestaciones sexuales en los rituales sagrados,reducindolo generalmente a la excitacin producto del estado de intoxicacin provocadopor el consumo de alucingenos. La Psicologa Transpersonal y en especial los actualesestudios sobre la conciencia, han puesto en evidencia que, bajo efecto de drogasalucingenas (como ladietilamida de cido lisrgico), los sujetos experimentan un accesoa los estratos ms profundos del inconciente, incluso a contenidos anteriores al propionacimiento. En este proceso, en el que el sujeto experimenta su propia muerte y surenacimiento, se combinan diversos aspectos simblicos y fsicos propios de lasdiferentes fases del parto y el nacimiento. Es all donde se establece la relacin entre loscontenidos sexuales y la experiencia de muerte. Concluimos que las manifestaciones

    flicas de las representaciones pictricas son el resultado del proceso de muerte-renacimiento que atraviesan los sujetos durante la danza y el consumo de alucingenos.

    DINAMICA DE CAMBIO EN LAS MODALIDADES MORTUORIAS DELVALLE DE HUALFIN, CATAMARCA, ARGENTINA

    (SIGLOS VII A XV).Lidia Baldini, Marta Baldini y M. Carlota Semp.

    CONICET- FCNYM, [email protected]

    Los ltimos aos muestran un sustancial avance en la investigacin de las modalidades

    mortuorias de las sociedades Cinaga y Aguada de los Perodos Temprano Medio delvalle de Hualfn (Provincia de Catamarca, Argentina), incluyendo la variabilidad presenteen las dos fases definidas para la ltima en esta regin. Anlisis que han permitidoavanzar en el conocimiento de diversas prcticas sociales y religiosas. Igualmente se haavanzado en el conocimiento de las sociedades Beln, que ocuparon el valle en elPerodo Tardo o de Desarrollos Regionales, en la primera mitad del segundo milenio A.D.Desde hace dcadas se ha destacado que entre las sociedades Aguada y Beln media unlapso en el que se produciran importantes cambios en la trayectoria histrica de lassociedades regionales. Sin embargo, la informacin sobre este momento se encuentradispersa, y una parte sustancial permanece indita.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    11/52

    11

    Con el enfoque que las prcticas mortuorias expresadas materialmente en las tumbas, losajuares, los cuerpos y su tratamiento, son una va de aproximacin a la estructuracin delas sociedades y sus cambios histricos, caracterizamos la materialidad y las modalidadesmortuorias del valle de Hualfn entre fines del Perodo Medio y comienzos del Tardo, yprofundizamos en los cambios y continuidades en el largo plazo en esta regin particular.

    RASTREANDO DIFUNTOSMara Amanda Caggiano

    Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP CONICET [email protected]

    La vice Parroquia de la Guardia de Lujn, a la que perteneca la regin designada comoChivilcoy, se crea en 1812 y se erige como Parroquia Nuestra Seora de las Mercedesen 1823. A partir de 1825 comenzaron a registrarse por separado los libros de laAyudanta del Rosario que inclua al menos a los pagos o partidos que comprendan elterritorio objeto en estudio. Los pobladores deban dirigirse a la Villa de Mercedes, dondese asentaban nacimientos, matrimonios o defunciones, hasta 1854 en que meses antesde fundarse el pueblo de Chivilcoy seescinde del curato de la villa de Mercedes. Chivilcoyse erige en curato independiente, como Parroquia San Pedro puesto bajo la advocacinde Nuestra Seora del Rosario.Indagamos en los primeros libros de difuntos, que an se conservan, brindado un avanceen la investigacin que hemos emprendido.

    USOS RITUALES DEL ESPACIO SAGRADO.REGISTROS DE DISTINTAS PRACTICAS MORTUORIAS EN UNA

    IGLESIA JESUITICA DEL SIGLO XVIIMara Teresa Iglesias, Mara Victoria Massa y Liliana Zamagna

    Divisin Arqueologa, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, [email protected]

    La muerte es un cambio de estado que se acompaa de un ritual que pertenece a los ritosllamados de transicin. Todos estos estn cargados de un denso simbolismo y exigenuna interpretacin acorde con la cultura y religin en las que tienen lugar, ya que seproducen ritos especficos acordes con el pensamiento que los concibe. El entierro de losmuertos ha sido siempre un importante acto religioso, por lo tanto, la presentacin delcuerpo es simblicamente significativa: si se deposita en el suelo, se est dando aentender que est llamado a volver al estado de donde sali, el polvo.En este trabajo se presenta la evidencia arqueolgica encontrada en la Misin jesutica deSan Carlos en el Valle Calchaqu, Provincia de Salta. Se localizaron varios rasgosfunerarios que permiten identificar distintos patrones inhumatorios, correspondientes adiferentes pocas y contextos, pero con la intencin ltima de dar cristiana sepultura a los

    restos. La inhumacin en un espacio que la tradicin oral e histrica indica como yaconsagrado, puede implicar cambios en el significado asignado a los sitios de enterratorio.En este sentido, se discuten brevemente aspectos vinculados con la utilizacin delespacio, el simbolismo y el comportamiento general y especfico ante el fenmeno de lamuerte.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    12/52

    12

    EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y SU INSCRIPCIONEN EL AMBITO CEMENTERIAL

    Marcos Ariel FalettiUBA-CONICET

    [email protected]

    Esta ponencia aborda aspectos socio-histricos y prcticas simblicas en torno a la

    devocin por el Cristo de la Buena Muerte en Villa Reduccin, Crdoba - Argentina. Lamisma se remonta al siglo XVIII, en el marco del emplazamiento del Fortn de Reduccin(1797) y la fundacin del pueblo de Jess Mara del Ro Cuarto, sobre las bases de unaantigua reduccin indgena (1691). Los embates territoriales entre indgenas y militaresen la lnea de frontera sur, ambientan el relato tradicional que las crnicas de religiosos yla historia oral sostienen. En el mismo se narra una serie de apariciones y seales de laimagen de un Cristo ante el avance de los malones, que habra provocado el retroceso yla inmediata conversin de los indgenas. Desde entonces la villa fue refugio para quienestransitaban por la regin encomendndose a la proteccin del Cristo para tener una buenamuerte. Este relato de memoria da cuerpo a un imaginario socio-religioso que sereactualiza en prcticas diversas, siendo la fiesta patronal el momento donde ellas cobranmayor visibilidad. Sin embargo el mbito cementerial no es ajeno a las expresiones de fede los devotos. Emergen en l sitios devocionales que inscriben una marca en eseespacio conmemorativo y lo dotan de un sentido antropolgico diferencial. Nuestraponencia, basada en la experiencia etnogrfica, se orienta al anlisis de ese tipo deproyecciones.

    EL ESPACIO FUNEBRE COMO PARTE DE LA DINAMICASOCIOPOLITICA Y RELIGIOSA

    (REPUBLICA ARGENTINA, SIGLOS XVI - XX)Margarita E. Gentile

    CONICET - Museo de la Plata, Laboratorio 2; IUNA - [email protected]

    La propuesta de estudio y anlisis que presentamos a este Simposio considera tanto alespacio fnebre como a su entorno sociopoltico y religioso.La finalidad es mostrar a travs de los casos presentados, las interacciones generadas endicho entorno, las que se evidencian notablemente en las continuidades, cambios einfluencias que, a su vez, se reconocen en las distintas modalidades de entierro.Se trata de casos a los que no es posible encuadrar completamente en los registrosrealizados hasta la fecha, pero que sin embargo responden a la pauta general deconfigurar un sitio de entierro reconocido.Con esta ponencia se espera contribuir a los estudios comparativos de diversos espaciosy tiempos.El mbito geogrfico de nuestro trabajo es el del actual territorio de nuestro pas, en tantoque el mbito cronolgico es el de los siglos XVI a XX.

    LA CARTOGRAFIA GEOHISTORICA.SU APORTE PARA LA ENSEANZA DE PROCESOS

    SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES DE LA CONTEMPORANEIDADVENEZOLANA A PARTIR DEL CEMENTERIO GENERAL DEL SUR.

    UNA MIRADA INTERPRETATIVAYuleima Rodrguez y Noem Fras

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    13/52

    13

    Instituto Pedaggico de Caracas, Venezuela.Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    [email protected]

    Los diferentes pueblos del mundo poseen una serie de bienes, materiales e inmateriales,que forman parte de su legado histrico, de su herencia e identidad. Los cementeriospueden ser considerados como espacios que aportan informacin valiosa en lo que a la

    dinmica social y econmica de una localidad se refiere. Por ello, la presenteinvestigacin tuvo como objetivo interpretar los significados que sobre lacontemporaneidad se construyen en los estudiantes del Liceo Santiago Key Ayala y lostrabajadores del camposanto, a partir de la dinmica geohistrica del Cementerio Generaldel Sur, Caracas. La revisin de diferentes fuentes (bibliogrficas, hemerogrficas,iconogrficas) permitieron conocer aspectos interesantes referentes a la historia delcementerio y de la ciudad durante el siglo XIX y comienzos del XX. El trabajo presentbsicamente informacin con respecto a los primeros camposantos de Caracas, lascausas de la construccin del Cementerio General del Sur, causas de muerte duranteparte del siglo XIX y XX, problemas de inseguridad y ambientales del Cementerio en laactualidad, entre otros aspectos que emergieron tanto de las fuentes consultadas y de lastestimoniales: los trabajadores de la necrpolis, estudiantes y quin investiga. As mismo

    se destaca el aporte pedaggico de cada uno de los temas tratados y su representacinapoyada en la cartografa geohistrica, dirigidas a docentes para la enseanza de lahistoria a travs de la dinmica socioeconmica y cultural del Cementerio General del Sur.La investigacin se fundament en el paradigma sociocrtico. Las tcnicas empleadasfueron: la entrevista cualitativa, trabajo de campo, observacin participante y la cartografageohistrica; la modalidad del estudio se sustent en el proyecto especial segn la UPEL.La triangulacin hermenutica deriv en hallazgos relevantes para el estudio de lacontemporaneidad venezolana y su proyeccin pedaggica

    LA MUERTE DEL BARROCO A LA ILUSTRACION EN LOSCOMERCIANTES DE LA CARRERA DE INDIAS

    Gloria De Los ngeles Zarza RondonDepartamento de Historia Moderna, Contempornea, de Amrica y del Arte.Universidad de Cdiz.

    [email protected] ; [email protected]

    El presente trabajo intenta analizar la riqueza de las fuentes testamentarias que obran en elArchivo Histrico Provincial de Cdiz, uno de los ms importantes de Espaa en fondosamericanistas tardo coloniales, y que nos hacen partcipes de lo cotidiano, de la vida, y muyespecialmente de la muerte, que convive con el hombre, condicionando su vida y suquehacer diario de manera fcilmente perceptible. En este trabajo analizaremos cmo elhombre del siglo XVIII e inicios del XIX, afrontaba el omnipresente tema de la muerte atravs de los documentos testamentarios, que nos han permitido una aproximacin

    cuantitativa, y nos han ofrecido la posibilidad de acercarnos al inconsciente colectivo, y a lavida cotidiana de un sector social concreto de la poblacin, la burguesa de la Carrera deIndias, limitado en el espacio y tiempo a la cosmopolita y burguesa ciudad de Cdiz en sumejor momento comercial, el siglo XVIII. Analizaremos a travs de las fuentesdocumentales dos actitudes ante la muerte insertas en la transicin entre una mentalidadbarroca y una ilustrada, fenmeno que se manifiesta entre la segunda mitad del siglo XVIII,en el que los testamentos poseen una rezagada mirada barroca sobre el concepto de lamuerte, y el brusco cambio hacia una mentalidad ilustrada a raz de la aparicin de losprimeros cementerios pblicos a inicios del siglo XIX, pasndose de un espacio sacralizadoque imbua la muerte a un espacio de mayor laicidad.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    14/52

    14

    PERSPECTIVA DE LA MUERTE EN LA NUEVA ESPAADURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

    Mara de Gracia Altieri FernndezFacultad de Filosofa y Letras de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico

    [email protected]

    En los aos setenta del siglo XX, los intelectuales cambiaron su perspectiva ante lamuerte, ya que creci su preocupacin por las consecuencias catastrficas de las grandesepidemias y por conocer no slo la muerte colectiva, sino la individual y cotidiana. Loshistoriadores franceses marcaron la pauta concentrndose en el estudio de la Edad Mediay algunos siglos de la era moderna, como Phillip Aris, Michel Vovelle y Pierre Chaunu, yotros se interesaron por descifrar el pensamiento clsico. Para los griegos, el mundo delos muertos era paralelo al de los vivos porque continuaban persistiendo debajo de latierra pero ellos no conceban premios o castigos merecidos. Sin embargo, cuando elcristianismo se afianz en Europa, prevalecieron dos ideas antagnicas, la gloria y elinfierno, productos irrefutables de las obras realizadas en vida, lo que populariz laprctica institucional de las indulgencias. En el siglo XVI, cambi radicalmente lapercepcin de la muerte en Europa occidental por la peste negra que diezm la poblacin

    en un tercio, lo cual hizo que la muerte se representara dramticamente con la imagen delos cadveres que aparecan por doquier. El caso concreto de la Nueva Espaa, seentiende conociendo el impacto del encuentro de dos ideas, las del siglo XV en Europa ylas del siglo XVI en Amrica, con la predominancia de las primeras al dictarse leyes yreglamentos que regulaban tanto los ritos fnebres como la prctica sepulcral para elpueblo y la aristocracia. En el siglo XVIII, se prohibieron las autopsias y embalsamientosque no se hicieran por mdicos autorizados y previo permiso de las autoridades y serecomend que los cadveres se sepultaran lejos de las poblaciones, al contrario de loque se haca al inicio del virreinato, cuando se autorizaba la sepultura en las catedrales,conventos, etc.

    LUMBALU: ENTRE LA DANZA, EL TAMBOR Y LOS CANTOS

    CAMINAN LOS MUNTUMileidy Viviana Yopasa Ramrez

    Universidad Distrital Francisco Jos de caldas. Bogot, [email protected]; [email protected]

    Romper con el modelo modernidad/colonialidad que ha marcado el devenir de los pueblosen Amrica Latina y del resto de pases del mundo antes conocidos comotercermundistas, requiere de la visibilizacin de aquellas perspectivas (histrico-culturales) que han sido negadas y subalternadas. Memorias de diferentes pueblos quenarran formas de ver y entender la realidad desde puntos de vista y saberes diferentes ala estructura lgico-racional de occidente.El presente escrito busca reflexionar sobre esas formas de saber y de existencias otrasque se encuentran en nuestros territorios latinoamericanos, particularmente en elconocimiento que poseen los pueblos afrodescendientes en el territorio colombiano; aquse hablara de la relacin existente entre la msica, la danza, la palabra y lasconcepciones religiosas presentes en las practicas rituales de estas comunidades,especialmente en las relacionadas con los ritos fnebres, centrando la indagacin en elrito fnebre del Lumbal en San Basilio de Palenque y su relacin con la filosofa religiosaafricana Bant.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    15/52

    15

    El DESCANSOEN LA RITUALIDAD MORTUORIA MAPUCHE:MUERTE, SOCIEDAD Y PAISAJE EN TRES COMUNIDADES MAPUCHE

    HUILLICHE DEL CENTRO SUR DE CHILEPablo Rojas B. y Juan Carlos Skewes V.

    Universidad Austral de [email protected]

    El propsito de este trabajo es destacar la existencia de una prctica ritual mortuoria, eldescanso, que ha sido poco documentada en la literatura sobre la cultura mortuoria delpueblo mapuche.El descanso corresponde a un pequeo altar erigido en la memoria del difunto, ubicado ametros de la vivienda de la persona fallecida y generalmente adyacente a un rbol. Esfruto de una compleja ritualidad donde se dan cita la comunidad del fallecido o fallecida,las comunidades vecinas y las figuras ancestrales de autoridad mapuche. Y es a partir deesta doble constatacin del descanso en tanto materialidad y en tanto ritual como seabren lneas de anlisis que aportan informacin para develar la forma en que la sociedadmapuche contempornea articula los espacios cotidiano y sagrado, concibe la muerte y lapersona y como construye el paisaje que habita.

    El anlisis se hace a partir de fuentes documentales y de la experiencia acumulada en lazona cordillerana del centro sur de Chile, especficamente en la localidad de LagoNeltume, ubicada dentro de la XIV Regin de Los Ros, la que ha sido un lugar de refugiopara comunidades mapuche huilliche. Esta investigacin se inscribe en el proyectoFondecyt 1090455 Los Paisajes del Agua.

    MANIFESTACIONES SOBRE LA MUERTE,EN EL CULTO A GAUCHITO GIL.

    Irma Cristina SousaInstituto Universitario Nacional del Arte- IUNA

    Fondo Nacional de las [email protected]

    Las sociedades afrontan la muerte de diversas maneras incorporndola a la vida a travsde diferentes rituales y representaciones.El anlisis de algunas manifestaciones de religiosidad popular, permite reconocer formasde expresin, no siempre materiales, que estn vinculadas con el fenmeno de la muerte,asumido ste, con caractersticas culturales y particulares en cada caso.El culto a Gauchito Gil, difundido ampliamente por el territorio nacional, tiene singularesrelaciones con la muerte con la que se vincula a travs de tres vas: la inmortalidad, lamuerte trgica y la muerte vengadora, conceptos que estn emparentados con la mltipleacepcin de este personaje, como bandolero, santo popular y justiciero.

    EL DESTINO DEL ALMA Y SU RETORNOEN LA PUNA MERIDIONAL DE CATAMARCASilvia Garca

    [email protected]

    En esta ponencia se describen y analizan tres aspectos del culto a los muertos tal comose ha registrado en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca, a travs de trabajo decampo etnogrfico entre los aos 1995 y 2003.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    16/52

    16

    Por un lado realizaremos una descripcin de lo credo y actuado contemporneamenterespecto de la muerte individual. Por otro, compararemos esto con lo conocido a travsdel registro hecho por arquelogos en enterramientos de la zona y publicado en losltimos aos. Finalmente nos ocuparemos del ritual colectivo llevado a cabo el da de losmuertos, celebrado el 2 de noviembre, de acuerdo al calendario catlico.Adems de relacionar lo recolectado por nosotros con lo que sabemos de otros lugaresdel altiplano andino de Amrica del Sur a travs de la bibliografa y sus antecedentes

    histricos consignados por los cronistas, postulamos una interpretacin basada en tresejes: el culto de los muertos versus el culto a los antepasados, el ms all consideradocomo cielo o como mundo de los muertos y el alma como principio espiritual que sedesprende del cuerpo apenas producida la muerte, o el alma como entidad vital unida aciertas partes del cuerpo.Asimismo se consideran los aspectos temporo-espaciales manifiestos, para nosotros, enla conmemoracin del da de los fieles difuntos que remiten a un importante aspecto de laidentidad de la poblacin actual en esta zona de la puna argentina.

    LOS SUEOS Y LOS RITUALES MORTUORIOS, EN JUJUY.Amalia N. Vargas

    [email protected]

    Mi exposicin, se referir a los sueos y a las prcticas rituales mortuorias registradasen el Departamento del Carmen, ciudad Perico, Provincia de San Salvador de Jujuy.En distintas culturas el "alma" es entendida de maneras diferentes, pero que en generalse pueden encontrar dos tendencias: la postura cristiana concibe al alma como nica yslo abandona al cuerpo fsico despus de la muerte; mientras que las creencias delnoroeste argentino , concibe al ser humano constituido por una multiplicidad de nunas(alma en quechua) ajayus (alma en aymara).Al comparar estas propuestas con los relatos de los curanderos/mdicos; podemos

    decir que en el mundo intencional del indgena latinoamericano existe un acuerdo

    general de que la experiencia onrica es ocasionada porque el espritu, alma o sombrasale del cuerpo del durmiente; y puede entrar en contacto con divinidades, muertos ycon espritus de otros seres humanos vivos.Es por eso que las almas de los vivos que actan apartadas de sus cuerpos, se lesatribuyen el don de sorprender el porvenir que les espera cuando vuelvan a su vidaordinaria y ver con anticipacin lo que debe suceder, porque dicen que el esprituapartado de la envoltura que le ofusca, posee la suprema memoria y clarividencia paraacordarse de todo lo pasado, interpretar y descubrir en las figuras, en los smbolos y enlos enigmas que se le presentan en sueos.La muerte para nosotros es solo un pasaje que se hace a otro estado, en el cualtambin vamos a pasar una serie de experiencias al igual que la vida.* Generalmente, el alma del difunto con el que se ha soado, no est en paz, porque se

    qued con algo pendiente, o porque la familia no lo ha honrado despus de su muerte,pues es una tradicin que hay que respetar.* Nosotros realizamos una serie de ritos, para que nuestros difuntos descansen yencuentren la Paz eterna.

    ESCENAS (RE)MEMORATIVAS: LECTURAS DECONSTRUCTIVASSOBRE LA (RE)MEMORACION DE LOS NIOS DIFUNTOS.

    TVA VILLA OLIVARI. CORRIENTES. ARGENTINA.Csar Ivn Bondar

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    17/52

    17

    Departamento de Antropologa Social, FHyC, UNM; [email protected]

    La presente ponencia posee como objetivo primordial la descripcin, anlisis einterpretacin de dos formas escnicas de (re)memoracin de los nios difuntos en lalocalidad de Villa Olivari, Provincia de Corrientes, Argentina, a saber: serenata del primerode noviembre por la madrugada y caminata procesin- por la maana o la tarde del

    primero de noviembre.La metodologa se funda en una perspectiva semitico-antropolgica. Los registros fueronrealizados entre los aos 2005 y 2010.Bajo las denominaciones de ngeles Somos, ngeles Tomos, Noche de los Angelitos,Noche de ngeles Somos estas instancias de (re)memoracin actualizan la memoriasemitica de la comunidad y condensan matrices cronotpicas dismiles apreciablessolamente indagando en el Gran Tiempo que las ha constituido.En consecuencia se propone como primer abordaje de comprensin creativa una lecturaacerca de las posibles (arcaicas) matrices de sentido que entran en juego en estasescenas (re)memorativas hiptesis de la cristianizacin e hiptesis del sincretismo-.Asimismo estas prcticas, inscriptas en la dimensin de la religiosidad de la comunidad,exponen desde lo que denominamos fe fronteriza particularidades cronotpicas,

    performances, diversos estados (placenteros) pasionales-emotivos y manifestacionescolectivas y singulares significantes en torno a lo sagrado.De esta forma, como segunda instancia de comprensin creativa, planteamos partiendode los elementos mencionados- el esbozo de un abordaje fundado en la perspectivasemitico-antropolgica de la religiosidad.

    ANGELITOS Y TUMBAS.PARTICULARIDADES CONFIGURATIVAS DE LAS TUMBAS DE LOSNIOS. CASO DEL CEMENTERIO DE ITUZAING. PROVINCIA DE

    CORRIENTES. REPBLICA ARGENTINA.Csar Ivn Bondar

    Departamento de Antropologa Social, FHyC, UNM; [email protected]

    La siguiente ponencia se inscribe en un proyecto ms amplio que pretende construir unaEtnografa de las prcticas funerarias vinculadas a los nios difuntos (angelitos) en laProvincia de Corrientes, Repblica Argentina, reconociendo e interpretando lassignificaciones socio-culturales y valoraciones colectivas. Asimismo comparar lainformacin con las manifestaciones del Sur de la Repblica del Paraguay.Este proyecto propone el abordaje de las formas culturales que constituyen lascoordenadas que permiten hacer-decir-callar y re-presentar las prcticas y los discursossobre la muerte pequea tales como velorios, ex/votos, cnticos a los angelitos, rezos,devocionario, ofrendas, configuraciones de las tumbas, preparativos para la inhumacin,etc.Este escrito en particular se centra en un estudio descriptivo e interpretativo sobre lasparticularidades configurativas -semitico/culturales- de las tumbas de los nios(angelitos) en el cementerio de una localidad del interior de la Provincia de Corrientes (asaber: Ituzaing). Podemos destacar que las formas representativas de las tumbas de losnios denotan un conjunto de cualidades que las distinguen de la funebria vinculada a lamuerte adulta disponindose, no slo una particular forma de concebir la muerte, sinoadems un conjunto de relaciones materiales, simblicas y socio-culturales relativas yespecficas entre el nio, los deudos y la comunidad.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    18/52

    18

    Estas coordenadas culturales significantes en el recorte cronotpico propuesto- sematizan con elementos culturales dismiles (semiticos, lingsticos) constituyndosecomo esquemas interpretativos, comparables a nivel regional, pero circunscriptos aesferas de significacin marcadamente locales.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    19/52

    19

    Teora, Ideologa ySociologa

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    20/52

    20

    CONDUCTAS AUTO-AGRESIVAS EN JOVENES BONAERENSES.UNA DESESPERADA BSQUEDA DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA?

    EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIN ESCOLARNancy Rutyna y Sonia Raquel Aragn

    Orientacin Escolar, [email protected]

    En la actualidad nos encontramos como investigadores sociales frente a problemticascada vez ms complejas. Una especie de cultura excesivamente consumistaparecerainducir cada uno de los comportamientos de una gran cantidad de jvenes que construyensu sentido de pertenencia social en la medida en que acccedan a determinados bienes,especialmente tecnolgicos, como ser celulares, computadoras, etc. Pero para poderconsumir hay que tener con qu. As es como sucede que son varios los miembros de lafamilia que deben salir a trabajar, inclusive muchos jvenes. Y las largas jornadaslaborales no necesariamente re-significan el sentido clsico del trabajo digno odignificante para la condicin humana, muy por el contrario pueden constituirse ensituaciones que algunas veces ponen en juego valores tico-morales y/o limites jurdico-legales. Las ausencias por motivos laborales conllevan asimismo otras ausencias: falta de

    lmites, crisis de autoridad paternal y maternal, falta de comunicacin y dilogo,desconocimiento de las situaciones por las que atraviesan los hijos, que necesariamenteproducen importantes rupturas socio-vinculares en el seno de las familias.Como miembros de Equipos de Orientacin Escolares de la localidad de Wilde, Partido deAvellaneda, perteneciente al segundo cordn del conurbano bonarense, el nombre delSimposio Cultura, Muerte y Sociedad nos invit a interrogarnos acerca de estasmanifestaciones considerndolas adems de una respuesta psquica a un estado deangustia o depresin individual de algunos jvenes, una tendencia colectiva de naturalezaeminentemente sociocultural.Nuestro trabajo se centrar entonces en la dilucidacin de interrogantes tales como:1Qu es una auto-agresin?2Para qu y porqu se auto-agraden?

    3cmo se relaciona la problemtica de las auto-agresiones con la representacionescolectivas de los jvenes acerca de la vida o la muerte actualmente?4Cul debe entonces ser el trabajo de los Equipos de Orientacin Escolares de lasescuelas secundarias bonaerense frente a estas situaciones problemticas?Nuestra experiencia de campo nos permite afirmar que, adems de un proceso de anomiasocio-vincular en el seno de sus familias y tambin en el mbito escolar, nuestros jvenesadolescen de una excesiva carencia de comunicacin que concretizada en prcticascomunicativas sociales y no ficcionales, produciran el encuentro de un sentido depertenencia e identidad real, lo cual fortalecera la valoracin de la imagen de s y elrespeto de la ajena, y contribuira al crecimiento emocional saludable de estos jvenes.

    LA CRISIS DE LO COTIDIANO Y LA VISION DE LA MUERTE ENPERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL (IRCT)Alvaro Dardo Flores

    Facultad de Ciencias Sociales de Olavarra, [email protected]

    Para esta ponencia se utilizarn datos obtenidos de la investigacin inicial que se realizacon el grupo de personas que viven con insuficiencia renal crnica terminal (desde ahoraIRCT) y que llevan adelante el tratamiento de hemodilisis, para poder continuar con vida,en el centro mdico de la ciudad de Olavarra. Esta investigacin tiene como objetivo

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    21/52

    21

    general describir y analizar el impacto de esta enfermedad en la vida cotidiana de laspersonas afectadas por medio de la metodologa cualitativa, entrevistas en profundidad yobservaciones directas. A partir del estudio mencionado, en este trabajo se expondrnalgunos de los resultados obtenidos ligados a cmo se construye las representacionesacerca de la vida y la muerte a partir de la experiencia de vivir esta enfermedad terminal(IRCT).El planteo en este trabajo, parte de la problematizacin de la realidad social a partir del

    concepto antropolgico de la experiencia de vivir la enfermedad. A partir de la irrupcin dela IRCT en la vida, sta enfermedad se hace carne en el cuerpo y comienza a operarcomo un desestructurador de la experiencia y el mundo cotidiano. En esta concepcin, setoma principalmente a la dimensin corporal del sujeto afectado por la enfermedad, comola que se ve trastocada inicialmente y a partir de la cual se establece como punto dequiebre en funcin del resto de los aspectos que hacen a su vida. La experiencia setrastoca, comparativamente se vive un cambio con respecto a su biografa, su discurso ysu yo antes de la enfermedad. As, en sta temtica en particular, la disfuncionalidadbiolgica y su tratamiento transforman las concepciones, creencias, valores,representaciones y acciones sociales establecidas como dominadas o cotidianas para elsujeto que vive la enfermedad. Tanto la vida y la muerte adquieren nuevos significados apartir de esta vivencia.

    EL TEATRO SACRO, HIBRIDACIONES DESDE RITUALES DE LAMUERTE. UNA PRIMERA MIRADA

    Carlos FosAsociacin Argentina de Crtica y Teatro

    Centro de documentacin del Complejo Teatral de Buenos [email protected]

    Los conceptos de autoridad, como puntos de referencia unvoca y monoltica, han dejadoen los ltimos aos lugar a una bsqueda de visiones mltiples no excluyentes, queenriquecen cualquier producto terico final. De esta manera comenzaron a elegirsecaminos que exigen de pticas profundas y multidisciplinarias.Los valores de una cultura donde conviven rasgos de una cosmovisin autctona con unimaginario social modernizante que, a menudo, se expresa en propuestas de autogestina partir de procesos de recuperacin de la etnicidad. La redefinicin del espacio y tiempo,la misma problematizacin del cuerpo, ha llevado a maestros y grupos de teatro a recreartcnicas de entrenamiento, incorporando material original de los ritos expuestos en lasfiestas. Esta decisin de refuncionalizar manifestaciones sacras en un mbitosecularizado, genera tensiones, en el eterno equilibrio de lo tradicional y lo emergente.Aquellos, que con un visin estrecha, apuestan al exotismo o a cierta espectacularidadmarquetinera, incurrirn en el mismo error que aseguran combatir. Se trata del intento derescate de fiesta, que culmin en un sincretismo de tcnicas rituales y procedimientosperfomticos occidentales. Reemplazar una tcnica por otra, es un nuevo reduccionismo,

    sin interpretar al teatro como disciplina de vida. No logramos reapropiarnos del verdaderocuerpo, y una vez ms, lo cosificamos, le otorgamos una dimensin plana. El sacrificiooperado en el ritual, es el reparador ante el caos de la violencia tragdica, es elinstrumento que promueve recomienzos a partir de la restitucin de un territorio sagrado,imposibles de concretar sin una voluntad de confrontar con los surcos liminales de laracionalidad instrumental. Y es la historicidad, renegada por algunos estudios culturalesposmodernistas, un aliado para este recomienzo, esta restitucin. En este ensayodesarrollaremos propuestas estticas relevadas, donde han sido resignificados ritualesrelacionados con la temtica de la muerte, sirviendo de sustento a dos obras de teatro.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    22/52

    22

    EL ORIGEN DEL MAL: LA REBELION DE LUCIFERMaximiliano E. Korstanje

    Philosophical Society of England, Newcastle UKInternational Society for Philosophers, Sheffield, UK.

    Universidad de Palermo, [email protected]

    Durante muchos aos filsofos y telogos se han cuestionado sobre la cuestin de lacada. Es innumerable la bibliografa sobre el tema como as tambin las propias dudassobre la omnipresencia y sabidura de un Dios que implcitamente o no permite lapresencia del pecado por medio de su propia creacin. Para algunos eruditos ello seconstituye como la prueba excluyente acerca de la supuesta omnipotencia de Diosmientras para otros, una cuestin de orden causa-efecto pues para que exista el biendebe experimentarse el mal. En efecto, si partimos de la base que el dios judaico es unaentidad omnipresente, todopoderosa y comprensiva, queda inconcluso la razn por la cualpermite el nacimiento y la presencia del mal y/o la corrupcin de uno de sus ngeles msamados y sabios. De hecho, Dios podra haber acabado con Lucifer pero no lo hace; lopone en contraposicin y lo destierra a las afueras de su jurisdiccin. Con la excepcin deAbraham, uno se pregunta qu hombre matara a su propio hijo?. El mito fundador de

    querubn Lucifer no slo simboliza la relacin entre el hombre y la traicin sino tambin elamor filial entre el padre y su creacin las cuales concilian la negacin cultural de lamuerte de la progenie o generaciones ms jvenes. Utilizando la teora antropolgica delos dones de M. Mauss, el presente trabajo terico intentar explicar el origen mtico delmal dentro de la tradicin judeo-cristiana como una de las elaboraciones ms temidas, lamuerte del hijo. Para ello nos servimos tanto del Antiguo testamento como de librosconsiderados apcrifos por la Iglesia Catlica Romana.

    LA TRASCENDENCIA ADQUIERE NUEVAS FORMASEL CUERPO MUERTO COMO OBJETO DE EXHIBICION

    Maria Celeste Perosino

    [email protected]

    El cuerpo muerto es actualmente un cuerpo til, es decir, es un cuerpo instrumento queproduce mediante (entre otras prcticas) su exhibicin y comercializacin. Aqu me refieroa los Body Worlds Exhibitions realizadas por el mdico alemn Gunther Von Hagens.Estas prcticas no solo plantean dilemas ticos con relacin a la donacin de cuerpossino tambin con respecto a su manipulacin y el comercio que se genera en torno aellos. Los cuerpos humanos plastinados unen, segn sus creadores, las categoras deesqueletos y momias como un nuevo medio de determinacin de la existenciapostmortem. En este sentido, Es la plastinacin una nueva manera de entender latrascendencia? En este trabajo analizar el concepto de cuerpo muerto; la idea de cuerpo

    muerto como cuerpo til; las motivaciones de los donantes (cientficas, religiosas, etc.) y apartir de estos testimonios, las nuevas formas que adquiere la trascendencia. El objetivoltimo es realizar una aproximacin al entendimiento actual de muerte.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    23/52

    23

    EL MUSEO DE LA MORGUE: UN ANALISISANTROPOLOGICO SOBRE UNA MUESTRA DISCIPLINADORA

    Blas Amato UriburuENaM, UBA

    [email protected]

    El Museo de la Morgue Forense, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, ofrece una

    muestra de piezas de cuerpos humanos, elementos para transportar o consumirestupefacientes ilegales, instrumentos usados en los penitenciarios, y objetos dedecoracin de instituciones pblicas relativas a los organismos de seguridad. Segn eldiscurso oficial de la muestra, se pretende relacionar dichas piezas con la naturalezaviolenta de la muerte a quienes les pertenece. Si el cuerpo no es reclamado, el Estadodeviene poseedor legal de esos objetos.Simultneamente se percibe otro discurso, tambin institucional, del que da cuenta elnomenclador de cada pieza. Ambos discursos, ms el universo del consumo y del trficode drogas, y junto al imaginario de la vida en prisin, conforman un tercer discursosubyacente, inevitablemente atravesado por una serie de ideologas y conceptos demuerte, ciencia y salud.Todos estos discursos se interrelacionan, pues los restos expuestos son propios depersonas pertenecientes a sectores vulnerables de la sociedad: inmigrantes, presos,trabajadoras cama adentro, entre otros. As vemos cmo el discurso institucional a su vezdesarrolla discursos hegemnicos, desarrolla mecanismos de educacin ydisciplinamiento a travs de imaginarios que se construyen en la muestra.De esta manera la muerte adopta una simbologa especfica, vinculada con relaciones dedominacin, con discursos y prcticas cientficas que marcaron una poca.

    POLICIA FEDERAL ARGENTINA: USAR BIEN LA MALA MUERTE.Mariana GalvaniIIGG-FSOC-UBA

    [email protected]

    La especificidad ms concreta de la labor policial es la posibilidad de la muerte comoparte del proceso de trabajo. Es esta caracterstica la que organiza los actosinstitucionales y a la que se invoca para cohesionar a los funcionarios de la institucin.La muerte es utilizada por la Polica Federal Argentina (PFA) para ratificarse y consolidarel lazo con los individuos que la componen, a la vez que para resaltar su importancia enclave de herosmo ante los otros no policas. Por ende, consideramos que se busca lavaloracin del trabajo enalteciendo el riesgo que implica ejercerlo.Presentaremos un acercamiento de los usos de la muerte que hace la PFA, lareconversin del rito, que hacen los agentes y la institucin.

    EL MARTIROLOGIO VOLUNTARIO COMO FORMA DE RESISTENCIAGustavo Reynaldo Rojana

    Embajada de Palestina en la [email protected]

    Uno de los pilares sobre los que se sustenta el proceso de demonizacin del pueblopalestino y, de manera tangencial -aunque no inocente-, del islamismo, es latergiversacin de la shahda o martirio. Para el Corn, el sahid (mrtir) es todo aquelcapaz de luchar, incluso hasta la muerte, por una causa justa. Bajo esta premisa, elmartirio voluntario, a su vez, no constituira per se una negacin de la vida sino, por el

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    24/52

    24

    contrario, la reafirmacin de una dignidad negada. Pero cul es el lugar que ocupa estefundamento de la religin islmica en un territorio donde la invasin, el despojo a suspobladores y la negacin de todos sus derechos se han convertido en moneda corriente?De qu manera, la construccin de una idea aterradora acerca del fanatismomusulmn no es una estrategia para encubrir el desesperado grito de un pueblo que noignora que el objetivo de Israel es su aniquilacin? Qu sentido se le otorga, por tanto, ala vida, cuando ya se ha perdido todo? Qu significacin adquiere la muerte cuando el

    cuerpo se convierte en smbolo de la entrega a una causa colectiva? Y, finalmente, dequ modo el culto a estos mrtires resignifica el sentido fatdico de la muerte en unasociedad en la que esta es parte de la cotidianeidad?

    DISPUTAS PARA VISIBILIZAR LAS MUERTES EN CONTEXTOS DEVIOLENCIA URBANA (CORDOBA, ARGENTINA)

    Natalia Vernica BermdezCONICET -Museo de Antropologa, (FFyH, Universidad Nacional de Crdoba)

    [email protected]

    Cules muertes violentas son visibilizadas y en qu espacios y tiempos?, cules

    muertos se tornan dignos de ser defendidos y sus muertes condenables ydenunciables?, en cules muertes se produce un trabajo social para evocar la muerte yal muerto?, a partir de qu ritos y marcas espaciales son aludidas e interpeladas esasmuertes? Cules son las disputas intrafamiliares, vecinales y polticas que se ponen enjuego para visibilizar esas muertes?.En este trabajo pretendo retomar estas preguntas para analizar los significados que laspersonas fundamentalmente los allegados- le otorgan a las muertes vinculadas a laviolencia urbana, a partir de las formas de espacializacin de las mismas en los circuitosfamiliares, barriales e institucionales. Tomo aquellas muertes en las que lo injusto, lomerecido e inmerecido, constituyen evaluaciones morales legtimas desde el punto devista los actores para jerarquizar esas muertes y a las personas en ellas involucradas, ypara tornarlas visibles, condenables y/o denunciables. Estas nociones se tornan centrales,

    dado que la escala de juzgamiento de una muerte, en contextos de cierta rutinizacin, vatransformndose y estructurando distintas concepciones en torno a la vida y a la muerte.A partir de una investigacin etnogrfica ms amplia, propongo entonces examinarcomparativamente las disputas que se establecen entre los allegados para la visibilizacinde esas muertes y para la regulacin de los conflictos suscitados a partir de ellas, en dosbarrios populares de la ciudad de Crdoba.

    EL SUICIDIO EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA:ESTUDIO DE CASO EN ANTIOQUIA, COLOMBIA.

    Andrea Lissett Prez FonsecaUniversidad de Antioquia, UDEA , Colombia

    [email protected]

    Durante los ltimos veinte aos se ha incrementado notoriamente las tasas de suicidio enlas zonas rurales y en el grupo de jvenes de la poblacin colombiana. Este trabajointenta dar explicacin a este fenmeno con el estudio de caso de una poblacinmayoritariamente campesina, municipio de La Unin (Antioquia), cuyas tasas de suicidioen ese periodo de tiempo son bastante elevadas (promedio de 17% y la tasa nacional5,6%). Se parte de la nocin de que el suicidio no es una simple patologa psicolgica delos individuos, sino, tal como lo demuestra Durkheim (1997), es un fenmeno colectivo ycomo tal depende de ciertas condiciones y/o causas sociales que lo determinan y lo

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    25/52

    25

    generan. Por tanto, se plantea que las altas tasas de suicidio en ese municipio son elresultado de una situacin que sobrepasa los niveles de resistencia social e individual yque est relacionado con: (a) la intensificacin del conflicto armado en los aos 1990 conel ingreso de los paramilitares (fuerzas armadas irregulares con apoyo directo y/oindirecto del Estado colombiano), sumado a la presencia de los grupos guerrilleros en lazona desde los aos 1970, y que lleva a agudizar la confrontacin armada, las masacresy asesinatos selectivos; y (b) el impulso de los procesos de industrializacin y,

    principalmente, hidroelctricas que surten buena parte de las necesidades energticas delpas, la construccin de una amplia malla vial y el establecimiento de fincas de recreo y elasentamiento de una poblacin migrante de clase media y alta proveniente de la capital(Medelln), que han generado grandes repercusiones a las lgicas locales y al modelo devida de los habitantes de este territorio, sometidos a transformaciones impuestas desde elproyecto de modernizacin como nica opcin de construccin social y cultural.

    UNA NUEVA APROXIMACION AL ESTUDIODE LAS INHUMACIONES CLANDESTINAS

    Erika MarkenyLiliana lvarezFiscala General de la Nacin, Colombia.

    [email protected]

    Debido a la gran cantidad de personas sin identificar que la violencia ha arrojado enColombia, especialmente en las zonas rurales, en las cuales el estado no tiene presencia,las comunidades han usado sus cementerios para inhumar victimas que no son de suscomunidad lo que imposibilita el proceso de la identificacin, ya que no se cuenta conninguna acta en la cual se reporten las caractersticas particulares de los individuoscarentes de identidad, solo podramos recurrir a la memoria local de las personasparticipes en estos entierros, pero debido a fenmenos como el desplazamiento estoscementerios quedan en el olvido y con ellos la posible identificacin de los cuerpos .Por este motivo es importante indagar en las comunidades sobre sus prcticas funerarias

    para as acceder a la reconstruccin de las memorias, y de esta manera entender la

    lgica de los entierros en Colombia y as contribuir con el proceso de identificacin y conel acercamiento a estos sitios y a las prcticas que se derivan de ellos.La ponencia contara con historias de casos particulares de cementerios ubicados en

    diferentes regiones del pas como en el departamento del Choco, y Antioquia.

    SOCIOLOGIA DE LA FINITUD:Las contribuciones de Nietzsche, Heidegger y Schopenhauer

    Miguel Pereira da SilvaUniversidad Federal de Sergipe, Brasil

    [email protected]

    La muerte como realidad ontolgica es intrnseca a la existencia humana. Reflexionessobre la finitud en la reencarnacin y los sentidos trascendentales, estaban impregnadosde mitos, rituales y smbolos que expresan la subjetividad en diferentes tradicioneshumanas. Nuestro objetivo, en este ensayo terico, analizar la influencia de lospensamientos de Nietzsche, Schopenhauer y Heidegger para una sociologa de la finitudde la cultura occidental.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    26/52

    26

    LA PERCEPCION DE LA MUERTE EN EL CURSO DE LA VIDAGloria Lynch

    Universidad Nacional de [email protected]

    El tema de esta ponencia es la relacin entre la percepcin de la muerte y el curso de lavida. Se analizarn, especialmente, los cambios que afectaron la dimensin muerte en

    las trayectorias de vida de los individuos y su evaluacin en tanto puntos de inflexin.Los supuestos que guiaron el trabajo remiten al enfoque del Curso de la Vida; paradigmainterdisciplinario que integra en un marco terico comn las interacciones entre: eldesarrollo biolgico y psicolgico del individuo; los marcos socio-histricos en los cualestranscurre su vida y las trayectorias biogrficas individuales que se desenvuelven en elmarco de obligaciones y posibilidades delimitadas institucionalmente.El inters en los cambios y en los puntos de inflexin puede ser expresado mediante lassiguientes preguntas: cul es la importancia que las diferentes cohortes dan a loscambios que impactan en la dimensin muerte? qu eventos son considerados puntosde inflexin por los distintos grupos de edad? cul es la percepcin acerca de los hechosreferidos a la muerte? es posible observar la presencia de diferencias generacionales?Los objetivos fueron: a) delinear las formas que adquiere la dimensin muerte en el

    curso de la vida y sus diferencias generacionales y b) describir las relaciones entre lapercepcin de los hechos, las transiciones y las biografas individuales.Los resultados aqu presentados forman parte de una investigacin ms amplia, decarcter transnacional, cuya primera onda de trabajo de campo en Argentina se realiz enel ao 2004 y la segunda en 2010. Se entrevistaron personas de ambos sexos,pertenecientes a cinco cohortes quinquenales. Este escrito est basado en los datosnacionales correspondientes a la primera etapa.

    PERSPECTIVAS TEORICAS EN LA INDAGACIONDE LA COMPRENSION INFANTIL DE LA MUERTE

    Ramiro Tau

    Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET)Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)[email protected]

    El desarrollo psicolgico de los conceptos y perspectivas de los nios acerca de la muertepropia y de otros seres vivos, ha sido indagado desde los comienzos del siglo XX, demanera fragmentaria y a travs de modelos tericos no siempre compatibles entre s. Enel presente trabajo se revisan, brevemente, las corrientes tericas centrales de dichosestudios. Puntuaremos los diferentes enfoques de investigacin psicolgica, subrayandoel reconocimiento generalizado de la consciencia y preocupacin temprana que los niosmanifiestan acerca de la muerte.Ms all de algunos acuerdos muy generales, podemos reconocer tres grandes

    perspectivas tericas, relacionadas con el desarrollo de la idea de muerte.Los dos primeros grupos estn constituidos, por una parte, por estudios psicoanalticosque han explorado los factores emocionales que intervienen en la comprensin de lamuerte; y en segundo lugar, por las investigaciones clnicas orientadas al tratamiento denios que se encuentran prximos a la muerte (la propia o la de alguien cercano). Entercer lugar, ubicamos a las investigaciones de la psicologa del desarrollo cognitivo, quehan estudiado la adquisicin infantil del concepto de muerte intentando desglosar loscomponentes nocionales y niveles conducentes a una concepcin adulta.Nuestro anlisis se focaliza en las estrategias de abordaje para la exploracin de lasnociones infantiles sobre la muerte. En cada caso, se indaga la relacin entre los objetivos

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    27/52

    27

    planteados por la perspectiva terica asumida y la metodologa de investigacinpropuesta. Paralelamente al ordenamiento que aqu se propone a partir de una lecturaepistemolgica, se sealan los acuerdos generales acerca de los diferentes niveles quetransitan los nios de aproximadamente 5 a 10 aos, respecto de esta nocin.Finalmente, se plantea el problema de la pertinencia de la comparacin entre losdiferentes niveles propuestos, en funcin de la coherencia metaterica.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    28/52

    28

    Arquitectura funeraria

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    29/52

    29

    ARQUITECTURA Y URBANISMO EN CEMENTERIOS URBANOSDEL SIGLO XIX

    Mabel Viera y Toms GarcaFacultad Arquitectura y Urbanismo, UNLP

    [email protected]

    En el presente trabajo realizamos un anlisis comparativo del proceso de recepcin de

    distintos estilos arquitectnicos, como tambin el trazado urbano, sntesis de la aplicacinde las teoras higienistas en mbitos funerarios de distintas comunidades urbanas deLatinoamrica.Tomamos como ejemplo comunidades cercanas al puerto, como foco de llegada deinfluencias europeas y otros del interior donde como hiptesis se plantea que son centrosurbanos alejados del puerto y por ende, debieron existir restricciones a la manifestacinde las caractersticas arquitectnicas.Las comunidades urbanas elegidas, tienen en comn ser capitales del pas o de provincia,y en algunos casos con una fuerte poblacin de origen europeo. El trabajo comparativo serealiza a travs de ejemplos arquitectnicos concretos como el neogtico, neoclsicos,neo barroco, art nouveau y art dec del mbito funerario, como tambin el trazado urbanocomo sntesis de la aplicacin de las teoras higienistas que surgan como necesidades de

    nuevos ordenamientos, producto del desarrollo industrial, caracterstico del Siglo XIX.La ltima dcada del siglo XIX, cuando se consolidan las ciudades capitales, secaracteriz por un intenso eclecticismo artstico, arquitectnico y paisajstico, expresin deun nuevo lenguaje propio de la sociedad industrial moderna. En las incipientes ciudades oen las modernizaciones a que estuvieron sujetas las antiguas fueron surgiendoconstrucciones neoclsicas, neogticas, neo barroco art Nouveau, art dec entre otros,tanto en la arquitectura pblica como en la privada. Estas innovaciones tambin tuvieronsu correlato en los respectivos cementerios urbanos.

    LOS PANTEONES DE LAS COLECTIVIDADES EXRANJERAS EN ELCEMENTERIO DE SANTA COLETA

    (MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)Vernica L. PerniconeProyecto Arqueolgico Moreno

    [email protected]

    El pueblo de Moreno, fundado el 12 de abril de 1860 por Amancio Alcorta, alberg desdesus comienzos a una poblacin compuesta, en buena medida, por el aporte inmigratorioque caracteriz a las ltimas dcadas del siglo XIX. La breve duracin del primercementerio de esta localidad, inaugurado en 1867 y utilizado slo hasta 1872 debido aque su capacidad fue colmada por la gran mortandad ocurrida durante las epidemias declera y de fiebre amarilla, imposibilit que se construyeran en ese lugar estructurasfunerarias de gran envergadura. En cambio, en el segundo cementerio, que data de 1873y an est en uso, se edificaron bvedas prcticamente desde su creacin. Entre ellas sedestacan los panteones de las sociedades de fomento de tres colectividades muyimportantes en la zona: la italiana, la francesa y la espaola. Los tres se levantan sobre laantigua calle principal del cementerio, a escasos metros del portn de entrada. Esaubicacin privilegiada revela la jerarqua de estas sociedades de fomento dentro de lanaciente comunidad morenense. Por lo tanto, el anlisis de estos panteones brindaelementos de inters para el estudio de la composicin social de Moreno en su pocafundacional.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    30/52

    30

    MONUMENTOS FUNERARIOS DE LA ITALIANIDAD EN EL CEMENTERIODE LA PLATA Y SU ESTADO DE CONSERVACIN.

    Roberto Delge, Rosana Lofeudo y Vilma G. RosatoLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacin Tecnolgica (LEMIT)

    [email protected]

    Cuando se fund La Plata en 1882, hubo una gran afluencia de inmigrantes italianos que

    consiguieron trabajo como obreros de la construccin, constituyndose en el grupopredominante de la ciudad. An hoy, tomando en cuenta a los italianos e talo-argentinos,es la ciudad con mayor poblacin italiana en el mundo fuera de Italia.Esta fuerte corriente inmigratoria ha dejado su impronta en la ciudad con los edificios queconstruyeron con su esfuerzo, y tambin en el cementerio, con los mausoleos que losconmemoran, como el caso del panten de la Societ di Mutuo Soccorso Unione eFratellanza y la Societ Operai Italiani, adems de otros monumentos de italianosdestacados como Carlos Spegazzini. En este trabajo se hace un estudio de estospanteones y monumentos para comprobar su estado de conservacin.En el caso del panten de Unione e Fratellanza, se observa un estado de deterioroimportante, con crecimiento de plantas, lquenes, adems de fisuras, grietas y prdida dematerial en las esculturas. Por el contrario, el mausoleo de la Societ Operai Italiani y labveda de Carlos Spegazzini se encuentran bien conservados, sin evidencias depatologas importantes.

    ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN Y LA ARQUITECTURA FUNERARIADE LA ALTA SOCIEDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Roberto Delge, Rosana Lofeudo, Vilma G. RosatoLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacin Tecnolgica (LEMIT)

    [email protected]

    Se analiza en este trabajo el monumento funerario como expresin arquitectnica,concretamente, cuando a inicios del siglo XX las clases sociales acomodadas de

    Argentina y sus arquitectos dilectos adoptaron la cripta como forma de sepultura noconvencional.En esta poca sobresale el arquitecto Alejandro Christophersen, que proyect en 1916 lacripta de Andrea Ibez Anchorena y Plcido Marn en la Iglesia de un asilo de ancianosde la ciudad de La Plata; en 1928 la de Mara Unzu y ngel T. Alvear en la BaslicaSanta Rosa de Lima en el barrio de Balvanera y en 1938 la de Ins Dorrego y SaturninoJos Unzu en la Catedral de la ciudad de Mercedes. En cada cripta el arquitectodespleg estilos arquitectnicos historicistas, una apropiada iconografa, noblesmateriales y mano de obra especializada, aportndole un valor patrimonial digno deresguardo.Estos lugares, histricamente reservados para exequias santas o de la nobleza,atestiguan la importancia de la caridad religiosa de familias retribuidas con ttulospontificios o privilegios de la curia, distinguindolos con sepulturas bajo altares o naves detemplos cristianos.La investigacin abarca la vinculacin de estas familias con la iglesia catlica, lascomitencias de sus sepulturas y el anlisis y valoracin del patrimonio funerario.Cada monumento es un recordatorio del anhelo de las familias involucradas, que a travsde donaciones y obras piadosas lograban mritos ante la Iglesia Catlica, para ascenderen el cursus honorum hasta lograr, tal vez, un ttulo nobiliario pontificio y merecer afuturo el honor de ser sepultado en la cripta propia ubicada en la iglesia que ellos mismosayudaron a construir.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    31/52

    31

    PORTALES DE CEMENTERIOS DE FRANCISCO SALAMONE

    Luis P. Traversa y Graciela A. MartnezLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacin Tecnolgica (LEMIT)

    [email protected]

    Existe una vasta tradicin en la iconografa religiosa relacionada con la muerte que, en

    las diferentes etapas histricas, se materializa bajo distintas formas, dependiendo deldesarrollo cultural y econmico de la sociedad que crea sus cementerios y / o campossantos para honrar a sus muertos. En el caso de la Provincia de Buenos Aires ocurre unhecho singular en el perodo 1936-1940, bajo la Gobernacin del Dr. Fresco, durante elcual, por una decisin poltica, se modifican los Portales de ingreso a los Cementerios dedistintas localidades y pueblos. El Arq. Ing. F. Salamone intervino en el diseo yconstruccin de algunas obras, aplicando los conceptos inherentes a la arquitecturamoderna con influencias del Art-Dec monumental y las corrientes modernistas de laarquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX, introduciendo tecnologasconstructivas innovadoras, en particular, el empleo del hormign armado. Estos Portalesresumen las creencias imperantes en ese momento histrico sobre la muerte y lainmortalidad, plasmadas en estructuras de gran desarrollo volumtrico, complementadas

    con estatuas tambin realizadas en hormign armado.En este trabajo, se realiza un relevamiento de los portales de cementerio de laslocalidades de Azul, Balcarce, Laprida, Saldungaray y Salliquel, se analiza someramentesu estado actual de conservacin y se profundiza en el estudio de la iconografa religiosarepresentada en sus ornamentos, tanto en las esculturas como en el entorno ambientalque rodea a estas construcciones.

    SUEOS DE TRASCENDENCIA PROFANA: DE LA MONUMENTALIDADDEL SIGLO XIX A LAS CENIZAS DEL XXI.

    UNA REFLEXIN A PARTIR DEL CASO DEL CEMENTERIODE DOLORES, BUENOS AIRES.

    Vernica G. Meo Laos y Agustina L. PadulaFundacin Ortega y Gasset, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

    [email protected]

    Las culturas engendran modos diversos de pensar la muerte. Los espacios funerariosalbergan y encarnan conjuntamente estas cosmovisiones y sus materializaciones.El cementerio de Dolores, situado en la provincia de Buenos Aires, es un caso digno deanlisis. Construido en 1880, este espacio funerario de neto corte higienista conserva laimpronta de la generacin que lo vio nacer.Sin embargo, qu sucede cuando los parmetros que han regido el accionar de unapoca se ven cuestionados? Qu ocurre cuando la muerte parece no ser otorgadora defama y grandeza pstumas, sino, simplemente, el secularizado final que es mejorrechazar o negar?El presente trabajo propone reflexionar sobre las transformaciones que se han producidoen el cementerio de Dolores y que dan cuenta, sin duda alguna, de diversas prcticassociales manifiestas que perpetan la condicin de pertenencia a la lite.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    32/52

    32

    CEMENTERIOS, ALLI CONTINUA LA HISTORIASusana Mesa

    Museo Histrico de 30 de Agosto, Municipalidad de Trenque [email protected]

    La historia del cementerio de mi ciudad se remonta al 1916, fue la primera obra querealiz un grupo de personas pudientes de la comunidad denominada Comisin de

    Fomento de 30 Agosto.Fue trazado por el agrimensor Jos M. Garatte y aprobado el presupuesto y los planos elda 7 de octubre de 1916.El 28 enero de 1917 fue librado al uso pblico y segn los comentarios del corresponsaldel diario el independiente de la ciudad de Trenque Lauquen sealaba El xito de losesfuerzos de sacrificio de su idea enmarcada en el pensamiento de todos sus hombres deprogresoEl destino as lo quiso que muchos de estos forjadores hoy descansan en este sitio,lleno de paz, lugar que sin darnos cuenta nos siguen contando la historia a travs demonumentos, placas, bvedas familiares, tumbas abandonadas, nichos, que nos marcanel tiempo transcurrido en nuestro medio, su respeto, el valor moral de quien fuera en viday su transformacin econmica.

    Tambin ponen de manifiesto el uso de diferentes materiales usados para construir loscuales han ido cambiando en el tiempo.El cementerio palabra fra, que encierra Misterio y Esperanza; Misterio porque aquellosque la quieran conocer, da a da se descubre un trocito de la historia y saber dondedescansan los restos de aquel ser que se llevo consigo, lo que en algunos casos quedopor brindar en la tierra o aquel que lo dio todo; Esperanza para quienes creemos quealgn momento nos volveremos a reencontrar con las personas que hicieron historia o loms importante reencontrarnos con las personas que nos dieron el ser, nos trajeron almundo, nos educaron y nos formaron como personas de bien , nuestros padres.El cementerio, no debe ser tomado como un olvido de ese alguien que se fue sino la

    continuacin de la historia de una persona como nosotros.

    COMUNICACION VISUALEN EL OFICIO FUNERARIO DE CHIVILCOY

    Mara Amanda Caggiano (1), Mara Di Uono (2), Eugenia Linares Soero (2),Diana B. Mondino (2) y Guillermo Horacio Scola (2)

    (1) Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP CONICET IMIACH(2) Facultad de Bellas Artes, UNLP

    [email protected]

    La investigacin constituye un nuevo aporte al anlisis conceptual del diseo artefactualfunerario en sus aspectos visuales y de comunicacin, que se manifest en la etapa inicial

    del actual cementerio municipal de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.Formas y estilos se revelaron a travs del anlisis de lpidas que an se conservan en losprimeros pabellones de nicheras construidos entre 1893 (pabelln A, 1 categora, seccin1) y 1894 (pabelln B, categora 2, seccin 4), constituyndose en una herramienta tilque nos permite analizar variables que imprimieron los maestros artesanos y quinesfueron tales artfices. La investigacin, se centr en la bsqueda y anlisis de la basedocumental obrante en el Archivo Histrico Chivilcoy Sebastin F. Barrancos, referida ala construccin de los nichos. La informacin se complementa con detalles que brindanlos peridicos de la poca, en especial la referida a publicidad de comercios del ramo y elanlisis de bvedas referentes patrimoniales.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    33/52

    33

    Integra el trabajo la exploracin en dos bvedas emblemticas relacionadas con lasfamilias Fornos, Novaro y Moras.

    DERROTERO EN EL CEMENTERIO DE LOS DISIDENTESEN AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Sandra Gabriela Adam,Gabriel Andrs Eilers y Juliana Vanesa [email protected]

    En el cementerio nico de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires encontramos unespacio diferente en su diagramacin urbanstica como paisajstica, que a su vez seencuentra apartado del resto de la necrpolis, por una muralla adyacente al recintoprincipal. ste sector estaba destinado a los entierros de las personas extranjeras,principalmente alemanes e ingleses, que profesaban creencias consideradas ajenas a lojudeocristiano, destacndose en su mayora, protestantes: anglicanos y luteranos, y ensu mayora con una notable filiacin masnica. Asimismo, se puede observar una minorade suicidas, que por esta determinacin con respecto a la vida no se les permita ingresaral sector principal de la necrpolis. Por lo expuesto, a dicho sector se lo denominaCementerio de los disidentes".

    En el presente trabajo se reconstruye la historia de este lugar, haciendo un detalladorelevamiento del casi centenar de lpidas existentes y se realiza una descripciniconogrfica e iconolgica, en un muestreo de 20 unidades que se considerarondiagnsticas del sector. A su vez se efectu un estudio a cerca de la ancestrapoblacional, puesto que la mayora de los difuntos resultaron extranjeros no hispanos.Por ltimo se indag a cerca de los dismiles cultos que profesaban aquellos actoressociales de fines de siglo XIX y principios del XX que tuvieron un destino finalespacialmente diferente al de la mayora.

    CEMENTERIO SAN ANDRES EN CHASCOMUS:UNA HISTORIA DE TRES SIGLOSEster Noem Castagnasso y Josefa Patti

    ISFDyT N 57 [email protected]

    La Iglesia Presbiteriana tiene sus races en la Reforma impulsada por Lutero en 1517,luchando contra los abusos de las indulgencias de la Iglesia Catlica. PosteriormenteCalvino y Knox organizaran la Iglesia Presbiteriana en Escocia siguiendo su propiateologa. Esta teologa cristiana y su forma de gobierno fueron tradas a la Argentina conla llegada de los escoceses.En 1825 zarpaba del puerto de Leith, el navo Synmetry, trayendo a bordo 220 escoceses,que conformaran la primera colonia que iba a fundarse en nuestro pas. Ese mismo aose realiz el Tratado Anglo- Argentino en el cual se convena la amistad entre Gran

    Bretaa y La Argentina, expresando entre otros, que los sbditos de la corona, gozarande libertad de culto y el derecho a poseer cementerios propios. Al no prosperar estacolonia, la gran mayora de los colonos se mezcl con la comunidad de mercaderes yaestablecida en Buenos Aires.Otros escoceses deseosos de trabajar la tierra encontraron en Chascoms el lugar

    propicio para desarrollar libremente sus aspiraciones personales, su culto, la educacinde sus hijos. Es as que en 1854 Bell, Johstone y Scheill, crean la CongregacinEscocesa Presbiteriana de San Andrs, y en 1857 construyen el Rancho Kirk, quecumplir sus funciones hasta 1872, cuando se coloca la piedra fundamental de la iglesia.En ese mismo lugar ya haban creado el cementerio en 1868.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    34/52

    34

    En la actualidad La Iglesia Presbiteriana de San Andrs y el Cementerio, ubicados en unmbito que conserva la serenidad de ese campo que fue su sustento, nos manifiestanplenamente las races de su Teologa: Solo la Escritura, Solo Gracia, Solo Fe, Solo Cristo,Solo a Dios la Gloria; en los epitafios de sus lpidas enhiestas de mrmol blanco.Valorar y conservar este sitio asegura que a travs del tiempo, mantenga su significadocultural como documento para el beneficio de la generacin presente y las venideras.

    CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA MATERIALIDAD FUNERARIA DELCEMENTERIO JUDIO DE CARLOS CASARES (PCIA. DE BUENOS

    AIRES)Juan Bautista Leoni (1), Teresa Acedo (2), Diana Tamburini (3) y Graciela Scarafia (4)

    (1) CONICET. Instituto de Arqueologa, Facultad de Filosofa y Letras, UBA.Escuela de Antropologa, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

    (2) Fundacin Judaica Tzedak, Buenos Aires.Centro de Estudios Arqueolgicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.(3) Centro de Estudios Arqueolgicos Regionales, Escuela de Antropologa, Facultad de

    Humanidades y Artes, UNR.(4) Centro de Estudios Arqueolgicos Regionales. Escuela de Antropologa, Facultad de

    Humanidades y Artes, [email protected]

    En este trabajo se aborda el anlisis diacrnico de la materialidad funeraria delcementerio judo de Carlos Casares (Pcia. de Buenos Aires). Este cementerio se fund acomienzos del siglo XX, a pedido de la creciente comunidad juda residente en CarlosCasares y zonas aledaas. Esta comunidad, fundamentalmente urbana, se origin comoresultado de la creacin en la zona de la Colonia Mauricio por la Jewish ColonizationAssociation en 1891, recibiendo tanto a los inmigrantes que desistan de incorporarse a lacolonia, como a ex-colonos que la abandonaban por razones muy diversas paraestablecerse en el medio urbano de Carlos Casares. All constituyeron una colectividadcohesionada y con una intensa actividad comunitaria, centrada en torno a una Sociedad

    Israelita de Socorros Mutuos (administradora del cementerio), persistiendo y prosperandoan cuando la Colonia Mauricio original declinaba y finalmente se disolva en la dcada de1930.Se describe en este trabajo la organizacin espacial del cementerio a la luz de las normastradicionales del judasmo, aunque destacando cambios importantes a travs del tiempoque muestran una flexibilizacin con respecto a dichas pautas, sobre todo en cuanto a ladistribucin espacial de hombres, mujeres y nios. Asimismo, se exploran otros aspectosde la materialidad funeraria, tales como la iconografa e inscripciones presentes en laslpidas, buscando instancias de variacin sincrnica y diacrnica en las mismas, quepuedan ser significativas en trminos de los cambios sociales, econmicos y culturalesexperimentados por la colectividad juda de Carlos Casares. En particular, se buscacomparar con los patrones de cambio observados en nuestras investigaciones previas en

    el cementerio de la Colonia Mauricio (cementerio Algarrobos), y determinar si se observanpatrones similares o si se manifiestan diferencias significativas entre el medio rural y elurbano, representados por ambos cementerios.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    35/52

    35

    DIVERSIDAD FLORISTICA EN LOS CEMENTERIOS DELA PLATA Y ALREDEDORES

    Noem Susana Anglese, Maria Laura Perez, Patricia M Arenas,Paulina Polverini y Mara Lelia Pochettino

    Laboratorio de Etnobotnica y Botnica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, UNLP.

    [email protected]

    Desde el Paleoltico medio el hombre ha utilizado diversos tipos de ofrendas vegetales,cargadas de valor simblico y cultural en los enterratorios con la finalidad de honrar a susmuertos. Desde el punto de vista de la Etnobotnica, la Botnica funeraria es la disciplinaque estudia las plantas usadas en ceremonias fnebres y cementerios y juega un papelimportante en el reconocimiento de la vegetacin asociada a estos espacios. Este trabajotiene como objetivos evaluar las diferencias de flora existente entre el Cementeriomunicipal y los Cementerios parque de la ciudad de La Plata, la dinmica relacionada conla eleccin de ciertas especies destinadas a la ornamentacin funeraria y los factores quedeterminan tal eleccin. Para ello se relevaron los mencionados espacios en diferentesmomentos del ao observando la flora encontrada tanto en parquizacin como laincorporada por los visitantes del cementerio. Se utiliz la metodologa etnobotnica conla aplicacin de las tcnicas de observacin y entrevistas abiertas tanto para loscuidadores de nichos y tumbas como para los floristas de los alrededores del cementerio.Comparados ambos espacios, se puede observar que a pesar que a nivel arquitectnico elcementerio municipal es ms estructurado, manteniendo sus espacios diferenciados porsectores, a nivel florstico se observa una variedad mayor que se correlaciona con ladiversidad cultural que caracteriza a sus usuarios, no habiendo por parte de la institucinrestricciones en el ingreso de material vegetal por los visitantes. En el caso del cementerioprivado se observa un continuo entre los distintos sectores del predio, con espaciosabiertos con baja diversidad en cuanto a los elementos florsticos utilizados en laparquizacin, debido a una planificacin en el diseo sin posibilidad de modificacin, queresulta como eleccin de un grupo restringido. Se discuten estos resultados en vinculacin

    con la preservacin de la diversidad biocultural.

    ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS ROCAS DE APLICACION UTILIZADASEN LA PORTADA SALAMONICA DE LA NECROPOLIS DE LA CIUDAD

    DE AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.Sandra Gabriela Adam1; Silvia Irene Carrasquero2, Gabriel Andrs Eilers3; Susana

    Lucinda Uriarte4; Juliana Vanesa Aguirre51 UNLP, UNCPB, Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru

    2 UNLP-INREMI.3 Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru4 Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru5 Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru.

    [email protected]

    La presente comunicacin es un aporte surgido a partir de un hito trascendente a niveledilicio que se da en 1939 en el Cementerio nico de Azul, con el cambio rotundo quetiene el acceso a la necrpolis, a partir del emplazamiento de la descomunal portada.Cuando el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dr. Manuel Fresco y el intendentemunicipal Dr. Agustn Carus aprueban una serie de proyectos del Ingeniero ArquitectoFrancisco Salamone.

  • 8/7/2019 Resmenes Simposio Muerte Chivilcoy

    36/52

    36

    Este prtico de estilo Art-Dco, cubista, monumentalista y futurista, reemplaza al portaloriginal, de un elegante y clsico estilo italianizante, con un arco de medio punto queremataba en una escena tridimensional de la piedad y un ngel de mrmol de grandimensin coronando el prtico.El trabajo se centra en el estudio de los materiales que emplea Francisco Salamone pararealizar esta obra, haciendo hincapi en las rocas de aplicacin, ornamentales o lapdeasempleadas, como en la composicin de los mortero que el ingeniero arquitecto emplea en

    la obra ya sea para las estructuras del resto de la portada como el particular morteroverde del altar de la capilla interna, pisos y revestimientos de las oficinas municipales queactualmente funcionan en el interior de la portada, los resultados sern utilizados paracompararlo con otras obras arquitectnicas realizadas por el Ingeniero ArquitectoSalamone en Azul y otras localidades a fin de conocer el uso y utilizacin y proporcionesde materias primas locales como forneas.

    VITRALES MONOCROMOS, UNA SINGULAR MANIFESTACIONARTISTICA DE POSIBLE SIGNIFICACION DUAL

    Sandra Gabriela Adam (1), Gabriel Andrs Eilers (2) y Juliana Vanesa Aguirre (3)(1) UNLP, UNCPB, Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru

    (2) Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique Squirru(3) Museo Etnogrfico y Archivo Histrico Enrique [email protected]

    Los vitrales son una manifestacin artstica religiosa muy antigua, y fueron utilizados enlas iglesias desde la poca romnica, llegando a su apogeo en la arquitectura gtica apartir del siglo XIII. Su importancia arquitectnica radica en ser verdaderos murostraslcidos, formando composiciones compuestas de vidrios de colores pintados yengarzados con diferentes materiales segn la poca; y sin llevar ms de un color cadafragmento de vidrio, salvo el esmalte de color gris o negruzco que se aade para trazaralgunos perfiles o contornos de figuras. De este modo se sustituye la pintura mural que sehaba desarrollado ampliamente durante el periodo romnico y que en el gtico subsisti

    como un arte complementario. De esta manera los vitrales se convierten en artehegemnico de color y del dibujo, tomando una funcin simblica con completosprogramas iconogrficos. En los cementerios observamos que los vitraux con idnticascaractersticas, se incorporan de manera recurrente en mausoleos y bvedas, conimgenes por lo general pertenecientes al santoral oficial del catolicismo. Sin embargo, enla necrpolis de Azul (provincia de Buenos Aires) encontramos dos fastuosas