20

Click here to load reader

Resumenes tesis doctorales del pide

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumenes tesis doctorales del pide

Citation preview

Page 1: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

COORDINADORA:Dra. CARMEN YAQUELINA REYES

REPRESENTANTE UPEL­IPB

Dr. RAMÓN DEPOOLREPRESENTANTE UNEXPO

Dra. REINA PÉREZ DE ROBERTIREPRESENTANTE UCLA

Page 2: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: MODELO   HOLÍSTICO   CREATIVO   PARA   LA   GERENCIA   DEL   CAPITAL HUMANO DOCENTE

AUTOR: Alfredo Rafael Lucena ToledoTUTOR: David VivasCOMISIÓN DE TESIS: Gilberto Picón – William ManriqueMENCIÓN: ­­­FECHA DE LECTURA: 09 de Mayo de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

En el ámbito de la modernidad se constituyeron la mayoría de las organizaciones con un contenido de carácter centralista y autoritario, con líneas de mando rígidas que han impedido que el proceso gerencial de éstas cumpla su papel histórico. Indudablemente que dentro de éstas organizaciones se encuentran las educativas, donde la excesiva concentración de poder en manos de autoridades impide la participación plena de la base docente y estudiantil al querer participar en la toma de decisiones estratégicas que beneficien la instancia respectiva y a toda la organización. La crisis de la estructura organizacional se une a la crisis de la gerencia educativa, donde los directivos son más jefes que líderes en el sentido de ejercer sus funciones sin capacidad para integrar las dependencias ni al capital humano que labora en ellas. El presente estudio tiene como propósito fundamental generar un modelo holístico creativo para la gerencia del capital humano docente de la Escuela Básica, donde se tomó como referente empírico la Unidad Educativa Rural “La Vigía”, Municipio Jiménez del Estado Lara. Esta investigación tiene un enfoque eminentemente cualitativo y con una metodología de carácter etnográfico, donde la observación participante,  la entrevista con informantes claves como técnicas, contribuyeron a la obtención de datos acerca de la conducta de los actores a través de un contacto directo y en términos de situaciones específicas. De la misma manera; la validación de la información de la información se llevó a cabo mediante la categorización de fuentes que permitió establecer coincidencias y divergencias entre los actores y el investigador; y a la generación de reflexiones y conocimientos para proponer un modelo holístico creativo para la gerencia del capital humano.

Descriptores: Gerencia, recurso o Capital Humano Docente, Creatividad

2

Page 3: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: GOBERNABILIDAD   EN   LAS   UNIVERSIDADES   NACIONALES:   CASO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

AUTOR: Reina Pérez de RobertiTUTOR: Jilma Graciela Alvarado LiscanoCOMISIÓN DE TESIS: Cruz Daniel Zambrano – Omar Orlando ParadaMENCIÓN: Honorífica y PublicaciónFECHA DE LECTURA: 22 de Marzo de 2001UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El objetivo fundamental del presente estudio fue construir y validar diferentes escenarios dirigidos a optimizar la gobernabilidad en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Esta investigación se desarrolló utilizando, en forma integrada, la investigación cualitativa y cuantitativa, bajo el método etnográfico y el diseño no experimental  del   tipo  transeccional  descriptivo,  respectivamente.  Los  informantes  claves   fueron  los  miembros del Consejo   Universitario   (C.U.):   Rector,   Vicerrectores   Académico   y   Administrativo,   Secretaria   General,   Decanos, Directores de Planificación, Investigación y Postgrado, así como los representantes de los profesores y del Ministro de Educación. También se seleccionó una muestra intencional,  de tipo estratificada proporcional, de los docentes y de los estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario para medir su percepción sobre la gobernabilidad en la UCLA. La información recabada mediante las entrevistas en profundidad, fue codificada, tabulada y sometida a la reducción de datos  crudos.  Esta   información se  dividió   en  categorías,   en  matrices  diseñadas  para   tal   fin,   con  el  propósito  de analizarlas e interpretarlas, mediante el uso de las técnicas de triangulación. Con la información obtenida mediante la aplicación del   cuestionario  se  elaboraron   los  perfiles  de gobernabilidad  según  las  dimensiones  de  la  misma.  Las acciones   sugeridas  por   los   integrantes  del  C.U.  para   optimizar   la   gobernabilidad   en   la   UCLA  y  posteriormente validadas por estos, sirvieron de base para construir  tres escenarios de acción,  según la probabilidad y tiempo de ejecución:   más   probable,   probabilidad   intermedia   y   menos   probable;   en   el   corto,   mediano   y   largo   plazo, respectivamente. Este estudio suministró recomendaciones y elementos que podrían orientar las acciones a ejecutar para posibilitar el rescate del funcionamiento efectivo, eficiente y eficaz de la UCLA, en lo particular y, en general, de las máximas casas de estudio del país.

Descriptores: Gobernabilidad, universidades nacionales  

3

Page 4: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: ESTADO,   IDEOLOGÍA   Y   EDUCACIÓN.   UN   ESTUDIO   DE   LA   REFORMA EDUCATIVA EN LA ESCUELA VENEZOLANA 1948­1998

AUTOR: Blanca Coromoto Rojas Rivero de ChirinosTUTOR: Reinaldo RojasCOMISIÓN DE TESIS: Ennodio Torres – Belin Vazquez de FerrerMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 28 de Octubre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El presente estudio tuvo como propósito comprender los cambios en educación como producto de la reforma educativa en  la  Escuela  Primaria  y  Básica  en Venezuela,  bajo un criterio  de aproximación sobre   la  base de  tres variables: Estado, Ideología y Educación. En atención a la estrategia de recolección de información dicho estudio se inscribe en la modalidad de una investigación documental que según la disciplina corresponde a una investigación histórica que se ubica en la perspectiva sociohistórica de la educación. El proceso de investigación se inició con un arqueo  de   fuentes   con   la   finalidad  de  precisar   información   referente   al   tiempo­espacio   en   el   cual   se  dieron   las diferentes reformas educativas. En la medida que se recopiló la información, se levantó una matriz donde se registraron los datos sobre los siguientes aspectos: contexto sociopolítico en el cual se dieron las distintas reformas educativas en el  ámbito   temporal  definido;   los   fundamentos   ideológico­político  de   la  Escuela  Primaria  y/o  Escuela  Básica,   los cambios curriculares más significativos y la evolución histórico­legal de la supervisión educativa. Todo esto permitió reconstruir el contexto sociohistórico y legal de la educación en Venezuela desde la Tesis de la Escuela Nueva hasta la implantación   del   nuevo   diseño   curricular   de   la   Educación   Básica   sustentado   en   la   transversalidad   como   teoría curricular. Además de la documentación escrita utilizada como fuentes de recolección de investigación se hizo uso de los testimonios orales tomados de  la entrevista a profundidad a   algunos exjefes de la Zona Educativa,  así  como también al primer Director General Sectorial de Educación del Estado Lara y a otros informantes claves que aportaron información   relevante  para  esta   investigación  que  permitió   concluir  que  el  proceso  evolutivo  de  nuestro   sistema educativo en el período histórico 1948­1998 se desenvolvió en un contexto sociopolítico muy heterogéneo, don dela Tesis del Estado Docente ha venido sufriendo modificaciones tanto de forma como de fondo. 

Descriptores: Estado, ideología, educación, reforma educativa, escuela primaria, escuela básica.

4

Page 5: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: REPRESENTACIONES   SOCIALES   DE   LOS   VALORES   EDUCATIVOS   Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

AUTOR: Mercedes Valentina Salazar GómezTUTOR: María Teresa Herrera AponteCOMISIÓN DE TESIS: Hilde Adolfo Sánchez – Carlos Ruiz BolívarMENCIÓN: HonoríficaFECHA DE LECTURA: 07 de Junio de 2005UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El propósito de este estudio fue redescubrir el contenido y las estructura de las representaciones sociales de los docentes que  laboran en educación básica,  con relación a  los valores educativos pautados en el  Currículo Básico Nacional (CBN) y su transmisión a través de la práctica pedagógica. Este trabajo proporciona información   sobre la correspondencia entre el objetivo central que persigue el Estado Venezolano con relación a la información integral de la personalidad del educando y la formación de valores. Con la finalidad de abordar el objeto de estudio se estructuró un conjunto de actividades para proporcionar respuestas a los supuestos planteados, relacionados con aquellos que se utilizan para extraer información a partir del método fenomenológico hermenéutico. Como vía para indagar el mundo histórico social de las personas se utilizó la interpretación del lenguaje, bajo la óptica del método biográfico. Para extraer y recolectar información, se utilizó la entrevista en profundidad y el testimonio   focalizado. En cuanto a los criterios de selección, los informantes fueron docentes de ambos sexos que laboran en la primera y segunda etapa de educación básica, con experiencia profesional mayor a cinco años de servicio de forma ininterrumpida. Para el análisis de   la   información   cualitativa   se   utilizó   la   Técnica   Análisis   de   Contenido,   mediante   el   programa   Atlas.ti   En   la investigación se encontró una estructura mental objetivada y anclada de dos dimensiones, la cognitiva y la afectiva.  En la primera se encuentran las normas que padres y maestros les han impuesto a los actores del proceso y cómo han influido éstas en la construcción de sus valores. La afectiva contiene las actitudes de los docentes hacia los valores educativos,   es   decir   lo  que   sienten  y  cómo actúan   con   relación   a  ellos.  En   cuanto  a   la   praxis  pedagógica  y   la transmisión de valores, se evidencia una desarticulación entre los contenidos establecidos en el CBN con respecto al eje transversal valores y las acciones que realizan los docentes en el aula. La representación social de los valores educativos, no existe, sólo se observa una representación individual que poco contribuye a la formación integral del educando.Descriptores: Representación social, valores educativos, prácticas pedagógicas.

5

Page 6: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: EL   CLIMA   SOCIAL   Y   EMOCIONAL   PARA   LA   CONVIVENCIA   Y   EL APRENDIZAJE EN EL AULA

AUTOR: Nora Elena Molina López de ColmenarezTUTOR: Isabel Pérez de MaldonadoCOMISIÓN DE TESIS: Sonia Teppa – Doralisa RangelMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 09 de Junio de 2005UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El presente trabajo tuvo como objetivo formular teorizaciones y reflexiones en relación con el clima social y emocional para la convivencia y el aprendizaje en el aula que orienten la capacitación docente para la gestión eficiente del   clima   social   y   emocional   del   aula.   Los   fundamentos   onto­epistemológicos   se   ubicaron   en   la   perspectiva interpretativa, fenomenológica y humanista; la metodología fue etnográfica. El escenario, un aula de octavo grado de Educación Básica; los informantes: el docente, y seis alumnos. Como técnicas de recolección de datos se emplearon: la observación participante,   la entrevista en profundidad y  la entrevista grupal  y análisis  de contenido.  El  análisis  e interpretación de los resultados se hizo en forma manual por la investigadora y mediante el programa Atlas.ti;  se aplicaron: la codificación y Formación de categorías conceptuales,  el  descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen de los fenómenos. Producto de los resultados se formularon las teorizaciones pertinentes que indican que el clima social y emocional encontrado no es el adecuado para la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes y que la docente expresa impotencia y falta de capacitación para la gestión de dicho clima. Sobre la base de los resultados se presentan una serie de reflexiones, fundamentadas en la Pedagogía Crítica y orientadas hacia la capacitación del docente para la gestión eficiente del clima social y emocional  en el aula.

Descriptores: Clima del aula, contextos del clima del aula, emociones en el aula, inteligencia emocional del docente, pedagogía crítica, relaciones interpersonales en la escuela.

6

Page 7: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: CONSTRUCCIÓN   DE   UNA   ESTRATEGIA   DE   MEDIACIÓN   (ESM) PROPICIADORA   DE   CAMBIOS   EN   LA   CULTURA   DE   LA   ESCUELA   BÁSICA RURAL VENEZOLANA

AUTOR: Mari Sol Sánchez ÁlvarezTUTOR: Jilma Graciela Alvarado LiscanoCOMISIÓN DE TESIS: Gilberto Picón – Isabel Pérez de MaldonadoMENCIÓN: ­­­FECHA DE LECTURA: 29 de Junio de 2001UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El propósito de este estudio fue construir una Estrategia de Mediación (ESM) orientada a estimular cambios en la cultura organizacional de la escuela básica rural venezolana, que propicien la autonomía, participación, efectividad y pertinencia social de los procesos educativos, así como la integración de éstos a la comunidad circundante. Para ello se investigó la necesidad del cambio en las creencias, supuestos, estrategias de acción y valores de los actores del proceso educativo y de la escuela, empleando los conceptos del aprendizaje simple, doble y triple recorrido, tomados d la Teoría  de  Acción  y  del  Cambio  y   el  Modelo   II   de  Argyris   y  Schon   (1978­1989).  Para   el   estudio   se  utilizó   la metodología cualitativa y comprendió: (a) la revisión teórica, (b) un diagnóstico directo de la escuela y la comunidad, (c) la determinación de la Teoría de Acción y su incidencia en los niveles de aprendizaje de la organización y de los actores, (d) la construcción progresiva, con la participación activa de los actores, de la ESM, (e) la identificación de los factores   propiciadores   e   inhibidores   de   aprendizajes   individuales   y   organizacionales   y,   (g)   la   formulación   de explicaciones e interpretaciones sobre los aprendizajes logrados. Los resultados obtenidos evidenciaron la validez de la ESM para estimular cambios en el comportamiento de los actores y en la escuela; cambios que se produjeron en las creencias,  estrategias  de acción,  supuestos  y  valores.  También se  pudo detectar   la presencia  de  factores   técnicos, psicológicos, ecológicos, organizacionales y psico­sociales capaces de favorecer o inhibir el aprendizaje individual y organizacional. Descriptores: Cambio, cultura escolar, cultura organizacional, estrategia, mediación, escuela, aprendizaje, teoría de acción, modelo I, modelo II.

7

Page 8: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: CONSTRUCCIÓN   DE   LAS   BASES   TEÓRICAS   QUE   SUSTENTAN   LA UTILIZACIÓN   DEL   APRENDIZAJE   BASADO   EN   PROBLEMAS   EN   LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL MÉDICO

AUTOR: Orlando Antonio García GómezTUTOR: Josefa SánchezCOMISIÓN DE TESIS: Hilda de George – Hilde Adolfo SánchezMENCIÓN: HonoríficaFECHA DE LECTURA: 29 de Julio de 2004UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

La presente investigación de tipo cualitativa, estuvo orientada a  la construcción de    las bases  teóricas del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),  método utilizado en la formación del médico.  Se utilizó   la Hermenéutica como metodología cualitativa para  la presente investigación, partiendo desde la preconcepción del problema de estudio, producto de la revisión de publicaciones sobre ABP, permitiendo la identificación de categorías y unidades de análisis preliminares, para realizar una indagación amplia con base a los conocimientos compartidos e interrogantes sobre el ABP fueron identificados por el autor. Las fuentes documentales estuvieron representadas por los principales paradigmas educativos del siglo XX, las principales teorías de aprendizaje y publicaciones sobre el ABP, sus fundamentos y resultados de su aplicación en la educación médica. Se utilizó el modelo de Tesh (1987) propugnado por Pérez Serrano (1994) para el análisis de los datos cualitativos, lo cual  facilitó organizarlos, integrarlos y resumirlos en categorías, construir matrices, permitiendo su triangulación. Se aplicaron algunos criterios de la Comisión para la Teoría de la Instrucción (Patterson, 1992), facilitando la sistematización de las bases teóricas construidas con elementos que sustentan la utilización del ABP en la formación del médico. Se concluye que el ABP es un método riguroso y complejo con sólidas bases en el paradigma cognitivo y cognitivo­constructivista (Constructivismo) con aportes teóricos de la educación como: Dewey, Piaget, Bruner, Ausubel, Rogers,   Gagné,   así   como   de   la   Psicología   Cognitiva,   proporcionándole   los   fundamentos   epistemológicos,   ontológicos   y   axiológicos.   Su aplicación   en   la   educación   médica   ha   permitido   mejorar   la   calidad   de   este   profesional   facilitándole   el   desarrollo   de   competencias   y metacompetencias para abordar problemas individuales o colectivos de salud, en una forma integral, eficiente, eficaz y humanitaria, al promover en  él   un  aprendizaje   significativo,  grupal   (Colaborativo)  y   contextual,   automotivado  y  autodirigido,   con  competencias  para   autoevaluarse, coevaluar y lograr un desarrollo personal y una educación permanente.

Descriptores:   Aprendizaje   basado   en   problemas,   Investigación   cualitativa,   hermenéutica,   paradigma  cognitivo,   paradigma   constructivista, aprendizaje grupal, aprendizaje colaborativo, aprendizaje contextual, aprendizaje automotivado y autodirigido, autoevaluación y coevaluación, educación médica, educación permanente

8

Page 9: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: MODELO METALINGÜÍSTICO POTENCIADOR DEL SER

AUTOR: María del Pilar Soriano Santa de DyurichTUTOR: Aidé Crespo RodríguezCOMISIÓN DE TESIS: Fausto Izcaray – Carlos Ruiz BolívarMENCIÓN: Honorífica y PublicaciónFECHA DE LECTURA: 16 de Febrero de 2004UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

La presente  investigación se  planteó   como objetivo crear un Modelo Metalingüístico  inspirado en el  acto pedagógico como un acto comunicativo que potencie en los estudiantes el despliegue de niveles más elevados de desarrollo humano avivando su potencial creativo y socializante. Se consideró como objeto de estudio el lenguaje y la comunicación y su importancia en el aula. Y se abordó desde una perspectiva interpretativa fenomenológica. Como quiera que todo acto pedagógico está inmerso en un contexto educativo y social, la creación del modelo implicó el análisis interpretativo de las diversas tendencias contemporáneas del pensamiento que permitieran ofrecer una visión global  del desarrollo humano, además de unos  lineamientos generales para una  teoría comunicativa  integral de  la educación y  las pertinentes orientaciones curriculares como soporte  teórico del  Modelo.  El  mismo se describe en términos de: sus componentes, las características de los interactuantes y el modo cómo se realacionan; los postulados sobre los cuales se fundamenta; el contexto donde se desarrolla y su intencionalidad. Como acto educativo, el modelo va acompañado de un conjunto de estrategias lingüísticas dirigidas a potenciar la creatividad y la trascendencia de los alumnos, a través del uso de un lenguaje potenciador. Para validar el Modelo se utilizó el instrumento VAMO que permite validar modelos teóricos en relación a sus propiedades internas, externas, representativas y comunicacionales. La apreciación cualitativa de los jueces evidenció que el modelo cumple, con alta valoración, con todos los criterios establecidos como requisitos deseables en un Modelo Teórico.

Descriptores: Lenguaje, comunicación, comunicación en el aula, PNL, ontología del lenguaje, desarrollo personal, creatividad, trascendencia.

9

Page 10: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: MODELO   PEDAGÓGICO   PARA   FOMENTAR   LA   CREATIVIDAD   EN   EL PROCESO ENSEÑANZA­APRENDIZAJE EN LOS PROFESORES QUE LABORAN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOR: Ana Teresa Orellana TeránTUTOR: David VivasCOMISIÓN DE TESIS: Jenia Alfonso – Isabel Pérez de MaldonadoMENCIÓN: ­­­FECHA DE LECTURA: 05 de Diciembre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El   objetivo   principal   de   esta   investigación   fue   el   de   presentar   un   modelo   pedagógico   para   fomentar   la creatividad en el proceso enseñanza­aprendizaje en los profesores que laboran en Educación Superior. Se analizó el proceso enseñanza­aprendizaje para identificar las necesidades y buscar estrategias para el mejoramiento de la calidad del desempeño docente en el aula de clase. Se propuso un estudio de carácter cualitativo basado en el método de la investigación­acción,   el   cual   tuvo   como   propósito   fundamental:   realizar   simultáneamente   la   expansión   del conocimiento científico y la solución de problemas, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes (sujetos coinvestigadores) al ser llevada a cabo  en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la información en un proceso cíclico. El sustrato teórico asumido está constituido por una visión general de los diferentes enfoques que abordan el estudio de la creatividad y las diversas teorías que especifican las características creativas del docente y de la persona creativa. La muestra estuvo conformada por seis profesores del área de Ingeniería del Decanato. La recopilación de la información se hizo a través de: (a) grabaciones­videos, (b) entrevistas semi­estructuradas, (c)registros; (d) triangulación de fuentes. El análisis e interpretación de la información se realizó a través de los lineamientos de la metodología cualitativa enfocada desde esta perspectiva. Se espera que los resultados de este estudio aporten ideas válidas las cuales permitirán fomentar estrategias y características para el docente universitario en el proceso enseñanza­aprendizaje.

Descriptores: Creatividad, persona creativa, competencia y actitud del docente.

10

Page 11: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: CREATIVIDAD,   UN   MODELO   DIDÁCTICO   PARA   DESARROLLAR   LA PSICOMOTRICIDAD   A   TRAVÉS   DE   LOS   ELEMENTOS   CREATIVOS   EN   LOS NIÑOS DE 3 – 6 AÑOS

AUTOR: Milagro del Carmen Pargas LópezTUTOR: David VivasCOMISIÓN DE TESIS: Jenia Alfonso – Violeta Rojas de GutiérrezMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 07 de Diciembre de 2001UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El  propósito   fundamental   del   presente   estudio   fue   generar   un   modelo   didáctico   para   el   desarrollo   de   la Psicomotricidad en los niños de 3 – 6 años basado en estrategias creativas incorporando la teoría de respaldo. Se procedió a la interpretación evaluativa de la teoría y la praxis para el desarrollo de la psicomotricidad con el fin de incorporar el conocimiento avanzado en el área psicomotríz y creatividad que se fundamentan en la globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y el conocimiento que se produce a partir de él. Este modelo pasará a ser un instrumento educativo en manos de los maestros, educadores y pedagogos que contribuyen a establecer  adecuadamente las bases de los aprendizajes. Frente a estas perspectivas la investigación esta enmarcada en un estudio de campo bajo u paradigma fenomenológico en un método cualitativo a través de un diseño de estudio de caso. La información se recopiló mediante la aplicación de técnicas e instrumentos etnográficos: observación participante,  entrevistas en profundidad,  testimonios focalizados y el diario de campo. Finalmente los resultados del estudio permiten afirmar que es a través del cuerpo, el movimiento y elementos creativos, los niños logran alcanzar su máxima expresividad,  enlazando la fantasía y la realidad para su ulterior proceso creativo­cinéstico.

Descriptores: Creatividad, psicomotricidad, elementos de la creatividad.

11

Page 12: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: EDUCACIÓN   VETERINARIAY   DESARROLLO   AGRÍCOLA   EN   EL   ESTADO LARA: UNA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL

AUTOR: Salvador Lamberto Camacho CastejónTUTOR: Reinaldo RojasCOMISIÓN DE TESIS: Alfredo Coronado – Omar Yajure MENCIÓN: Honorífica y PublicaciónFECHA DE LECTURA: 12 de Febrero de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

La presente investigación tiene como objetivo general estudiar la educación veterinaria y el desarrollo agrícola en  el  Estado  Lara,   comprendiendo desde  una  perspectiva   sociohistórica   su   influencia  determinante  en  el   cambio institucional. Para ello, se asumió el período histórico comprendido desde 1908 hasta el año 2001y el Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (DCV­UCLA) como institución objeto de estudio. Aún cuando ésta no es una investigación histórica, sino educativa, se apoya en los recursos teóricos y metodológicos   del   enfoque   sociohistórico,   lo   cual   permitió   vincular   el   proceso   de   formación   de   los   Médicos Veterinarios en el contexto social, político y económico del país. El tiempo y el espacio concreto, estableciendo como base de la investigación, brindó la posibilidad de conocer, comprender y analizar en continuon histórico la correlación entre las variables de la educación, desarrollo y agricultura guiado y sustentado en la noción de la totalidad como postulado teórico de Marc Bloch y Licien Febvre, en la teoría crítica de la educación de Paulo Freire y con el interés cognitivo emancipador de Habermas facilitó la construcción de la propuesta de cambio institucional representada en el Modelo de Currículo Emergente. Conceptualizada la educación como un proceso estratégico, la propuesta del Modelo de Currículo Emergente, además de los fenómenos históricos, institucionales y sociales asociados a conceptos como pertinencia social, innovación tecnológica, desarrollo humano y desarrollo sustentable, surge para constituirse en la guía de la práctica educativa de DCV­UCLA transformando no solamente la calidad  de la formación profesional sino la relación con el contexto social, que demanda de la institución mayor compromiso para el mejoramiento continuo de la calidad de la vida de la población e impulsar el desarrollo humano del país.

Descriptores: Educación veterinaria, desarrollo agrícola, Creatividad, cambio institucional, currículo emergente

12

Page 13: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: PENSAMIENTO INTERACTIVO DEL DOCENTE DE AULA

AUTOR: Pedro Elías Torres MoralesTUTOR: Antonio FugetCOMISIÓN DE TESIS: Orlando Márquez Padrón – Felicidad MatosMENCIÓN: HonoríficaFECHA DE LECTURA: 10 de Octubre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El proceso de investigación se orientó en función de establecer que informan y cómo informan los docentes a sus alumnos. Para lograr este propósito se hizo necesario utilizar la técnica introspectiva, estimulando el recuerdo de los maestros sobre sus pensamientos, cuyas intenciones son conseguir información consciente a través del Sistema de Análisis del Pensamiento Interactivo del Docente (SAPID). Para tal fin, se escogieron dos experimentados docentes quienes recibieron entrenamiento para la recolección de la data. Los datos se obtuvieron de seis docentes de los grados primero, tercero y sexto de las Escuelas Básicas José Herrera Oropeza y Ezequiel Contreras de la Ciudad de Carora del estado Lara. Estos fueron previamente entrevistados y filmados durante sus planificaciones de los objetivos específicos del área de Lengua y Matemática.  Posteriormente, se procedió  a  filmar doce clases, con presencia de un docente investigador. Una vez realizada la filmación de la clase se le presentó el video al docente y en este proceso cada maestro interrumpió el mismo, para observar su conducta durante el desarrollo de la clase. A cada interrupción, se le denominó  segmento.  Luego,  cada segmento fue  identificado,  aplicando un análisis  de contenido y posteriormente asignados a las categorías correspondientes del SAPID. La cantidad de categorías fue expresada en porcentajes para interpretar y analizar los pensamientos interactivos de cada docente. Así, el estudio entre los pensamientos y emociones constituyen los elementos de la propuesta del modelo del pensamiento interactivo del docente de aula (PIDA) sobre los factores fundamentales asociados a la actuación del maestro; entre los pensamientos interactivos consciente que se destacan se encuentra la percepción, interpretación, deliberación, técnica prospectiva, reflexión, anticipación y emoción a través de la propuesta de un modelo.

Descriptores: Proceso de información, toma de decisiones, solución de problemas, planificación, conciencia docente, estimulo del recuerdo, interacción docente, metodología introspectiva.  

13

Page 14: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: MODELO   TEÓRICO   FILOSÓFICO   DE   EDUCACIÓN   UNIVERSITARIA VENEZOLANA TOMANDO EN CUENTA LA INFLUENCIA DE LA CORRIENTE POSTMODERNA

AUTOR: Caridad Rosario Carolino RangelTUTOR: Alejandro GarmendiaCOMISIÓN DE TESIS: Alexander Moreno – Eustiquio AponteMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 03 de Julio de 2002UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El estudio, fue orientado hacia la creación de un modelo teórico filosófico de educación universitaria venezolana tomando en consideración la  influencia de la corriente postmoderna,  a fin de incorporar  a  la Universidad a los procesos de desarrollo humanísticos, tecnológicos y científicos que hoy día se suceden; el estudio se considera un aporte, al contribuir a establecer pautas para la educción universitaria dentro de un marco de mundialización y pueda servir a la sociedad, al mantener su cualidad rectora cultural y generadora de los conocimientos. El análisis se efectuó a las prácticas universitarias a través de un enfoque prospectivo, de los procesos que constituyen el contexto universitario venezolano, el cual se desarrolló desde la dimensión de lo económico, político, social cultural, organizativo y de las relaciones del poder. El estudio estuvo enmarcado en las Ciencias de la Educación, realizado  bajo la modalidad de  investigación cualitativa,  sobre la base del  paradigma de  la  investigación interpretativa,  cuyo fundamento teórico lo constituye la fenomenología con el propósito de comprender e interpretar la realidad; se utilizaron ciento siete unidades de análisis, lo que permitió categorizar los principios en la educación universitaria venezolana durante el período 1980­2002, de la modernidad y la postmodernidad; interpretar la aplicación de las teorías humanísticas de la filosofía educativa, la teoría holística, ecología o sistémica (científico­espiritual) y la teoría del caos y la complejidad (caoplejidad), las cuales sirvieron de bases teóricas para el diseño; permitió además, comprender lo concreto de la idea de educación universitaria sobre la base de los enfoques de las teorías antes planteadas, dentro del concepto de la modernidad y por último desarrollar el concepto de educación universitaria, con la incorporación de parámetros de la corriente postmoderna, donde la educación universitaria debe responder al impacto que produce el proceso sociocultural que se desarrollo en la sociedad venezolana.

Descriptores: Postmodernidad, modernidad, universidad, dimensión, análisis prospectivo.

14

Page 15: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: ESTUDIO FENOMENOLÓGICO DEL DESFASE  O BRECHA EXISTENTE ENTRE LA   EDUCACIÓN   TÉCNICA   INDUSTRIAL   Y   PARA   EL   TRABAJO   Y   LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO LABORAL

AUTOR: Pablo Emilio Cuello LemuzTUTOR: David VivasCOMISIÓN DE TESIS: Eustiquio Aponte – Orlando Márquez PadrónMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 18 de Abril de 2002UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El presente estudio de investigación está concebido bajo la modalidad de investigación de campo de carácter exploratorio tipo   fenomenológico  dentro  del   paradigma   cualitativo.   Su   propósito   fue  generar   un   sistema   teórico  de  vinculación  entre   la educación   técnica   industrial   para   el   trabajo   y   el   sector   empresarial   o   empleador,   a   partir   del   correspondiente   estudio fenomenológico del desfase o brecha existente entre ambos sectores, en el contexto del estado Lara. Los sujetos de estudio fueron los actores que intervienen en la relación delos sectores educativo o académico y empresarial empleador públicos y privados. El sector educativo fue representado por docentes y estudiantes egresados del nivel de Educación Media Diversificada y Profesional de la Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres, y universitaria por docentes de los programas de Mecánica y Electricidad Industrial del Pedagógico de Barquisimeto perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en e l estudio de caso múltiple interpretativo, con los criterios de particularista, descriptiva, heurística e inductiva. El diseño del estudio  fenomenológico se estructuró para cumplir las siguientes etapas: (a) etapa inicial, previa o preactiva, (b)etapa descriptiva, de desarrollo o interactiva y (c) etapa de análisis, de construcción o posactiva. En esta última etapa, se realizó el informe etnográfico final donde se presentaron los perfiles de las categorías emergentes derivadas del estudio, con las interpretaciones que destacan las razones que dificultan la vinculación entre el sector de la educación técnica industrial y las empresas empleadoras. Se integraron los resultados conjuntamente con una serie de propuestas sugeridas por los actores sociales articulados con la teoría existente, se presenta finalmente la construcción de un sistema teórico­metodológico de vinculación del proceso que oriente a cerrar la brecha existente entre los sectores investigados.

Descriptores:   Educación   técnica   industrial   y   para   el   trabajo,   vinculación   educación­empresa,   fenomenología,   creatividad   e innovación.  

15

Page 16: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: LIDERAZGO CREATIVO – EMOCIONAL UN MODELO PARA PERSONAS CON TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN

AUTOR: Carlos Remigio Agüero RossiTUTOR: David VivasCOMISIÓN DE TESIS: Violeta Rojas de Gutiérrez – Omar YajureMENCIÓN: ­­­FECHA DE LECTURA: 24 de Octubre de 2002UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El propósito de esta investigación fue generar un modelo gerencial fundamentado en el liderazgo creativo para optimizar la calidad del proceso educativo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su sede del Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto. De tal forma, se aportaron fundamentos teóricos en un área relativamente nueva pero de suma importancia para el docente en formación y para el docente en ejercicio, el ciudadano en general. Para llevar adelante esta tesis se confrontaron   los   estilos  de   liderazgo  de  diferentes   autores:  Majaro   (1994),  Covey   (1996),  Barnes   (1997),  De  Bono   (1997), Castañeda (1998), Cooper y Sawaf (1998), Venís y Heenan (1999), Goleman (1999), Hunter (1999), Sternberg (1999), y Kets de Vries (2000) primordialmente.  La investigación de campo implica en este caso,  la construcción o uso de series  históricas  de carácter interpretativo y de diseño biográfico o historias prácticas de vida. Es decir,  que en este estudio se amplía y profundiza el conocimiento sobre el liderazgo con apoyo fundamentalmente de los autores previamente mencionados por ser considerados de mucha relevancia para el presente estudio. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,  conceptualizaciones, reflexiones,   conclusiones,   recomendaciones  y,   en  general,   en   el   pensamiento  del   autor   sobre   la  presentación  de  un  modelo interpretativo original. Por lo tanto, se parte de una conceptualización de liderazgo “como una clase de dirigencia social” que proviene del vocablo inglés”leader”. Así mismo, la creatividad viene a ser entendida como un sistema complejo donde se regula el comportamiento  para desarrollar  elementos  de  la personalidad  del  docente,  del  ciudadano venezolano  que  lo  hagan crítico y reflexivo, a la vez, que innovador y creador para la vida, la construcción de si mismo en y para el futuro. La inteligencia emocional se usa como la fuente de energía humana, información, conexión e influencia que da la capacidad de   sentir, entender y aplicar  eficazmente el poder y la agudeza de sus emociones. A partir de este momento, el modelo que el autor ha creado, transforma en líder creativo emocional al ciudadano, mediante conductas competitivas, autocontrol y manejo de sus emociones.

Descriptores: Liderazgo, creatividad, inteligencia emocional, historias de vida, modelo

16

Page 17: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: MODELO   TEÓRICO   PARA   LA   VINCULACIÓN   DELA   UNIVERSIDAD VENEZOLANA   Y   EL   SECTOR   PRODUCTIVO   BAJO   LA   INFLUENCIA   DE   LA CORRIENTE POSTMODERNA

AUTOR: Carmen Celia Gómez GodoyTUTOR: Alejandro GarmendiaCOMISIÓN DE TESIS: Gilberto Picón – William ManriqueMENCIÓN: HonoríficaFECHA DE LECTURA: 28 de Octubre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El presente estudio, tuvo como objetivo la creación de un modelo teórico para la vinculación de la universidad venezolana y el sector productivo bajo la influencia de la corriente postmoderna, con el propósito de lograr que universitarios y empresarios consoliden esa alianza que permita a Venezuela ubicarse en el contexto mundial de hoy en día caracterizado entre otros, por la globalización, apertura, autopista de la información y un mundo sin fronteras; el estudio también pretende, contribuir a superar las barreras tradicionales que hasta ahora han impedido y demorado el proceso de integración efectiva entre estos dos sectores. El diseño   del   estudio   está   enmarcado   dentro   de   la   modalidad   de   investigación   cualitativa,   sobre   la   base   del   paradigma   de   la investigación interpretativa cuyo fundamento teórico lo constituye la fenomenología con el propósito de comprender e interpretar la realidad. El fenómeno fue analizado en todos sus elementos a través de un estudio exhaustivo bibliográfico y documental de los descriptores, lo que permitió en su primer objetivo categorizar la universidad venezolana en lo que concierne a su vinculación con el sector productivo y viceversa, igualmente los factores que obstaculizan su relación y las motivaciones que tienen ambos sectores para interrelacionarse. Igualmente, permitió comparar formas de vinculación entre algunas universidades venezolanas y el sector productivo; ambos objetivos, fueron relacionados con los parámetros de la corriente postmoderna en lo referente a paradigmas educativos y organizacionales, lo que condujo al desarrollo del concepto de vinculación, a la interpretación de los factores de la vinculación en la corriente postmoderna, y a la creación del modelo, sustentado en la teoría humanista y sistémica, con la intención de que ambos sectores interrelacionados respondan a los desafíos del actual entorno, a nivel humano y organizacional.

Descriptores:  Universidad  Venezolana,  sector  productivo  venezolano,  postmodernidad,  vinculación  universidad  venezolana  y sector productivo.

17

Page 18: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: EL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR Y SU ENSEÑANZA   –   APRENDIZAJE   EN   LA   UNIVERSIDAD   CENTROCCIDENTAL “LISADRO ALVARADO”

AUTOR: Virginia del Valle Torres PachecoTUTOR: Carlos Ruiz BolívarCOMISIÓN DE TESIS: Isabel Pérez de Maldonado – Josefa SánchezMENCIÓN: ­­­FECHA DE LECTURA: 01 de Diciembre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

La presente investigación tuvo como propósito principal evaluar el componente de investigación en el diseño curricular y caracterizar el proceso de enseñanza­aprendizaje del mismo en las diferentes carreras que se administran en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), a fin de proponer un enfoque alternativo que contribuya a optimizar el aprendizaje investigativo en los estudiantes. La investigación comprendió tres fases: en la primera se evaluó  el componente de investigación en el contexto de diseño curricular de las diferentes carreras de la  UCLA, tomando en consideración los criterios de congruencia y continuidad, propuestos por Díaz­Barriga (1990) y el modelo de currículo integral de Peñalosa (1995). En la segunda, se describió el proceso de enseñanza­aprendizaje de la investigación a fin de identificar el enfoque instruccional que le es característico; para tal fin, se encuestaron los 18 docentes que dictan la asignatura en la UCLA. Finalmente, en la tercera fase, se ensayó una estrategia experimental para la enseñanza de la investigación, fundamentada en el constructivismo sociocultural de Vigotsky (1987); para ello se utilizó un grupo no aleatoria constituido por 43 sujetos, organizados en dos subgrupos: n1:18 docentes que dictan la materia “Metodología de la Investigación” o su equivalente en las diferentes carreras de la universidad; y n2:  25 estudiantes cursantes de la asignatura metodología de la investigación, previamente seleccionada, en la carrera de Ingeniería Civil. En el diseño de la investigación se utilizó el enfoque multimétodo, estrategia de complementación, el cual permite integrar diferentes perspectivas de investigación, en un mismo estudio (Bericat, 1988). Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: cuestionarios, pruebas de rendimiento académico, escala de actitudes y escala de inteligencia emocional. Las técnicas utilizadas para el análisis de los datos fueron los siguientes: matriz de registro de datos, análisis documental, análisis de contenido, estadística descriptiva, estadística inferencial. Los resultados indican que: (a) no se satisfacen completamente los criterios de continuidad y congruencia curricular en el componente de investigación; (b) la tendencia que prevalece en la enseñanza   de   la   investigación  es   la  de   tipo   tradicional   –conductista  o   de  aprendizaje   por   repetición   (Ausubel,   1988);  y   (c)   la   estrategia experimental ensayada mejoró significativamente el aprendizaje verbal de la investigación pero no tuvo afecto sobre la actitud de los estudiantes hacia la signatura. Las implicaciones de estos resultados para el diseño curricular del componente de investigación y su enseñanza­aprendizaje en la universidad se discuten en el presente estudio.

Descriptores: Aprendizaje de la investigación, enfoque constructivista del aprendizaje, inteligencia, currículo e investigación  

18

Page 19: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: APROXIMACIÓN   TEÓRICA   A   UN   MODELO   DE   INFORMACIÓN   Y COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

AUTOR: Diego Alonso González ScrocchiTUTOR: Hilde Adolfo SánchezCOMISIÓN DE TESIS: Ennodio Torres – Omar YajureMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 19 de Julio de 2005UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

El   presente   estudio   constituye   el   abordaje   teórico,   y   una   propuesta   de   aproximación   a   un   modelo   de información y comunicación, desde la perspectiva de la globalización, las sociedades de información y los impactos de las tecnologías de la información. Durante el abordaje se toman como referencia los modelos de comunicación, así como   el   modelo   de   cultura   de   información   propuesto   por   la   Organización   para   el   Desarrollo   Económico   y   la Cooperación   (OECD)   y   el   estudio   de   la   competencia   informacional   realizado   en   la   Universidad   del   Estado   de California   (CSU),   llegando a   la  conclusión de que ambos en  la  práctica  consisten básicamente  en el  alfabetismo informacional.   La   propuesta   se   plantea   como   respuesta   a   la   necesidad   de   estudiar   la   dimensión   humana   en   el aprovechamiento de  las oportunidades que representan  las   tecnologías de  la  información y comunicación.  Para el estudio se realizó una interpretación hermenéutica de las teorías de información y comunicación así como de otros temas relacionados. Se concluyó que los modelos de comunicación existentes carecen de una referencia a los límites cognitivos inherentes a la naturaleza humana y a la variación que sufre el acto comunicativo en el  transcurrir del tiempo. En ese sentido, se propone interpretar dichas carencias desde la perspectiva de la curva de información y se invita al abordaje de esta propuesta en cuanto a sus implicaciones educativas. Asimismo, se hace la propuesta de una estructura   organizacional   partiendo   de   un   modelo   natural   como   alternativa   para   la   arquitectura   interna   de   las organizaciones de información, basadas más en las interfases con el ambiente que en sus propias funciones originarias.

Descriptores: Información, comunicación, tecnologías de información, educación y globalización

19

Page 20: Resumenes tesis doctorales del pide

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TESIS DOCTORAL

TÍTULO: APROXIMACIÓN A UNA TERÍA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTOR: Juana Coromoto SánchezTUTOR: Hilda de GeorgeCOMISIÓN DE TESIS: Josefa Sánchez – Hilde Adolfo SánchezMENCIÓN: PublicaciónFECHA DE LECTURA: 30 de Septiembre de 2003UBICACIÓN: Centro   de   Información   y   Documentación.   UPEL­Barquisimeto.   Final   Av. 

Vargas Cruce con Av. Las Palmas. Barquisimeto. Edo. LaraRESUMEN:

La construcción de una  teoría fundamentada sobre  la práctica de  la Pedagogía del  Amor en  la primera y segunda etapas de la Educación Básica,  a través del método etnográfico y enmarcada en el  conjunto de practicas cualitativas del paradigma interpretativo­fenomenológico, se realizó a partir de datos generados en la observación de la práctica pedagógica durante el año escolar 2000 – 2001 de cinco docentes considerados amorosos por miembros de sus respectivas comunidades educativas y alumnos, distribuidos de la siguiente forma: dos pertenecientes a la UE Agua Viva y tres pertenecientes a la UE Francisco de Paula Briceño, ambos planteles ubicados en el Municipio Palavecino del   Estado   Lara.   En   la   recolección   de   datos   se   aplicaron   técnicas   como:   observación,   entrevistas   y   actividades complementarias   de   intercambio  y   la   contribución   interactiva   con   los  planteles.  Los  datos   fueron  organizados  y analizados por escuela y por docente haciéndose énfasis en las vinculaciones entre las interacciones cognoscitivas y socio­afectivas de docentes y alumnos en el aula de clase y en diferentes eventos, identificando las categorías, las subcategorías y   las  relaciones entre ellas,  utilizando el  método comparativo constante,   lo  que conllevó  a   todo un proceso de fusión y reflexión para indentificarlos como componentes de la Pedagogía del Amor, a partir de las cuales se derivaron Principios de la misma. También se elaboraron principios que emergieron de la revisión bibliográfica, los cuales fueron comparados con aquellos derivados de la práctica. Asimismo, se compararon Programas Afectivos de otros países con los contenidos afectivos del CBN y los componentes de la Pedagogía del Amor, derivados de la práctica de los docentes. Se señalan las implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas del estudio, así como aquellas referidas a la formación investigadora.

Descriptores:   Pedagogía   del   amor,   educación   socio­afectiva,   etnografía,   investigación   cualitativa,   teoría fundamentada, educación básica.

20