4
Datos mundiales de la Educación en Chile La nueva ley general de Educación nº 23.370, que se promulga el 17 de agosto del 2009, representa el marco para una nueva institucionalidad del País. Este tiene como finalidad alcanzar la integridad humana, mediante la trasmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y la valoración de lo Derechos Humanos. Contribuyeal desarrollo del País, capacitando a las personas para que lleven una vida plena. Tiene como principio, informar a la comunidad educativa y hacerlos partícipes del proceso educativo; la educación debe pretender que todos los alumnos logren los objetivos generales y estándares de aprendizajes; el sistema educativo debe asegurar brindar educación de calidad para todos; la educación debe estar al alcance de todos: los miembros del sistema educativo deben rendir cuenta publica cuando corresponda y deben cumplir con sus deberes; no debe existir discriminación, se debe fomentar la integración de los estudiantes con distintas condiciones; el sistema debe reconocer y valorar a las personas de determinadas culturas u origen; se debe fomentar el respeto al medio ambiente y el uso de los recursos naturales. Las principales normas que rigen la educación en chile son: Decreto de ley de rentas municipales, ley nº 3.063 (1979): Facultó al gobierno para traspasar servicios desde la administración central del Estado a las Municipalidades. Ley general de educación nº 20.370. Ley orgánica constitucional de Enseñanza nº 18.962. Ley Subvenciones Educacionales, 1980 Decreto Ley nº 3476, se basa en el subsidio estatal a la educación particular subvencionada. Ley nº 19.070 (1991), estatuto de los profesionales de la Educación. Ley nº 19.961 (2004), evaluación del desempeño docente. Ley nº 20.129 (2006), aseguramiento de la calidad de la Educación Superior. En el año 2003, se modificó la Constitución mediante la ley nº 19.879 de reforma constitucional para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita. En base a la ley nº 8.956 (1990), sobre la administración y gestión del sistema educativo, los deberes del Ministerio de Educación son: Proponer y evaluar las políticas y planes de desarrollo Educacional y cultural; promover el estudio el estudio en los alumno, sobre todo en los sectores más vulnerables; adaptar las medidas para la aplicación del marco curricular y planes y programas de estudios; evaluar el desarrollo de la educación como un proceso integral e informar a la comunidad.

Resúmenes y talleres fundamento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmenes y talleres fundamento

Datos mundiales de la Educación en Chile

La nueva ley general de Educación nº 23.370, que se promulga el 17 de agosto del

2009, representa el marco para una nueva institucionalidad del País. Este tiene como

finalidad alcanzar la integridad humana, mediante la trasmisión y el cultivo de valores,

conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y la valoración de lo Derechos

Humanos. Contribuyeal desarrollo del País, capacitando a las personas para que lleven una

vida plena.

Tiene como principio, informar a la comunidad educativa y hacerlos partícipes del

proceso educativo; la educación debe pretender que todos los alumnos logren los objetivos

generales y estándares de aprendizajes; el sistema educativo debe asegurar brindar

educación de calidad para todos; la educación debe estar al alcance de todos: los miembros

del sistema educativo deben rendir cuenta publica cuando corresponda y deben cumplir con

sus deberes; no debe existir discriminación, se debe fomentar la integración de los

estudiantes con distintas condiciones; el sistema debe reconocer y valorar a las personas de

determinadas culturas u origen; se debe fomentar el respeto al medio ambiente y el uso de

los recursos naturales.

Las principales normas que rigen la educación en chile son:

Decreto de ley de rentas municipales, ley nº 3.063 (1979): Facultó al gobierno para

traspasar servicios desde la administración central del Estado a las Municipalidades.

Ley general de educación nº 20.370.

Ley orgánica constitucional de Enseñanza nº 18.962.

Ley Subvenciones Educacionales, 1980 Decreto Ley nº 3476, se basa en el subsidio

estatal a la educación particular subvencionada.

Ley nº 19.070 (1991), estatuto de los profesionales de la Educación.

Ley nº 19.961 (2004), evaluación del desempeño docente.

Ley nº 20.129 (2006), aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.

En el año 2003, se modificó la Constitución mediante la ley nº 19.879 de reforma

constitucional para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita.

En base a la ley nº 8.956 (1990), sobre la administración y gestión del sistema educativo,

los deberes del Ministerio de Educación son: Proponer y evaluar las políticas y planes de

desarrollo Educacional y cultural; promover el estudio el estudio en los alumno, sobre todo

en los sectores más vulnerables; adaptar las medidas para la aplicación del marco curricular

y planes y programas de estudios; evaluar el desarrollo de la educación como un proceso

integral e informar a la comunidad.

Page 2: Resúmenes y talleres fundamento

El Sistema Educativo se organiza y se estructura por medio de cuatro niveles:

Educación prescolar, la cual no es obligatoria y es de 0 a 5 años de edad; la Educación

primaria, es obligatoria, para niños de 6 años en adelante y son 8 años de estudio; la

Educación secundaria, posee 4 años de estudio y puede ser una formación general común o

diferenciada; por último la Educación superior, tiene como requisito la aprobación de los

niveles anteriores y haber rendido la P.A.A.

Por otro lado el proceso Educativo, ofrece a los estudiantes una formación para la

vida, con contenidos que sean relevantes y pertinentes. En donde también se pueden

apreciar los objetivos fundamentales (OF), los cuales se distinguen en OF verticales y

transversales y contenidos mínimos obligatorios (CMO). El marco curricular distingue tres

ámbitos de formación: General, diferenciada y de libre disposición. Este mismo también

procura que todos los estudiantes del País desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar,

conocimientos, actitudes y habilidades.

Desde 1988 se aplica el Sistema de Medición de la calidad de la Educación

(SIMCE), este ha ilustrado las discusiones e investigaciones académicas. El ministerio de

Educación da a conocer cada año el resultado de esta evaluación, que se da apartir del 2006,

en los cursos de 4º básico, 8º básico y 2º medio, evaluándose lenguaje, matemáticas y

ciencia.

También existe un pilar fundamental que son los docentes, el titulo correspondiente

requiere haber obtenido el grado académico de licencia de Educación que por lo general

son obtenidos de 4 a 5 años. Las instituciones formadoras gozan de autonomía para la

formación profesional docente, tanto en sus planes de estudio y como en la apertura de

especialidades.

Page 3: Resúmenes y talleres fundamento

Políticas mundiales a favor de la infancia y la adolescencia (2001-2010)

Justificación.

En el periodo 2001- 2010 se dan a conocer datos principales que acreditan la necesidad de

contar con una política nacional a favor de la Infancia y la Adolescencia con un pertinente

plan de acción integrado. Chile participó en la “Cumbre Mundial en favor de la Infancia”,

se unió a los derechos de los niños (CDN), donde corrobora lo importante que son los niños

en el país y su protección, esto conlleva a manifestar lo importante que son los programas y

beneficios para los pequeños, lo cual se diseñaron estrategias para dicha educación. Todas

las acciones que el gobierno realice a favor de la infancia y adolescencia proyectan que

sean orientadas por la política.

La Política Nacional a favor de la infancia y la Adolescencia reconocen como Derechos

Generales de todos los niños y adolescentes chilenos son:

-Derecho personal a la vida. – Derecho a un nombre al momento de nacer, a una

nacionalidad y a conservar su identidad. – Derecho en lo posible a conocer a sus padres. –

Derecho a una vida adecuada para su desarrollo mental, físico, espiritual, moral y social. –

Derecho de la seguridad social. –Derecho a la educación. –Derecho al descanso y el

entretenimiento. – Derecho a ser protegido contra abuso físico o mental, descuido, malos

tratos y explotación. -Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. –

Derecho a la protección de la ley contra impertinencias arbitrarias o ilegales en su vida

privada. –Derecho expresar libremente opiniones de todos los asuntos teniendo en cuenta la

edad y madurez del niño. Derecho a participar en la vida cultural y artística. – Derecho a la

libertad y asociación a participar en reuniones pacificas. –Derecho del niño y de sus padres

a salir de cualquier país, incluido el propio, para bienes de reuniones familiares.

La Política Nacional Reconoce como Derechos Específicos a favor de la infancia y

adolescencia que vivan en Chile son:

-Derecho del niño a mantener comunicación directa con ambos padres que se encuentren

separados. –Derecho a ala protección y asistencia especiales del estado, de niños temporal o

permanentemente privado del medio familiar. –Derecho a recibir cuidados especiales a

niños con discapacidades. – Derecho de atención pertinente por las autoridades

competentes a niños que hallan sido internados en algún establecimiento. –Derecho del

niño indígena o el que pertenezca a minorías etnias, religiones o lingüísticas, a tener su

propia vida cultural, a profesar y a practicar su propia religión con los demás miembros del

grupo. –Derecho a todo niño privado de libertad, mantener contacto con su familia por

medio de correspondencia y visitas, salvo en casos excepcionales. Todo niño que este

privado de libertad tendrá derecho aun pronto acceso de atención jurídica u otras

asistencias. –Derecho de que todo niño que sea culpable o se le acuse o declare culpable de

Page 4: Resúmenes y talleres fundamento

haber infringido la ley sea tratado acorde al sentido de dignidad y valor que fortalezca el

respeto por los derechos humanos.

Principios Rectores y Orientadores.

El Estado y exclusivamente el Gobierno sitúa a disposición de los niños y adolescentes

avalar el desempeño efectivo de sus derechos fundamentales. Para ello se implementa y

evalúa cada uno de los programas y beneficios que presentan los principios rectores y los

principios orientadores específicos. Los principios rectores generales plantea que: - La

responsabilidad de los padres y familia es la crianza de sus hijos. – El derecho titular de los

padres, por sobre cualquier institución. –Los padres poseen obligaciones comunes, con

respecto a la crianza y el desarrollo de sus derechos (niños- niñas). Los principios

orientadores específicos, señala la igualdad de derechos y de oportunidades, respeto a la

propia identidad y no discriminación, la libertad de pensamiento y expresión y la

efectividad en la aplicación de los derechos del niño.

Visión y Misión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Este plan se formuló por las expectativas que tiene el país como una nación desarrollada

para llegar al bicentenario, y se plantean objetivos como: -Sujetos plenos de derechos en el

cumplimiento de sus deberes y obligaciones. –Que tengan derechos garantizados por el

Estado y por toda la sociedad y que se integren plenamente a la sociedad que los recibe y

acoge. – Posibilidad a desarrollar al máximo sus capacidades. – Vivir en un ambiente

familiar que los oriente y proteja, conduciéndolos a un pleno desarrollo y tener una

educación de calidad considerando igualdad de oportunidades.

Áreas Estratégicas de intervención.

Se señala la base de las cuales se ha organizado el Plan de Acción Integrada 2001- 2010. El

país debe difundir los derechos de los niños y adolescentes, fortaleciendo el contexto

familiar, para que se formen como personas integrales. Se deben organizar actividades para

promover la infancia, las estrategias son de gran importancia para el estado, ya que se ven

como a cambiado la visión de los niños y la importancia de ellos que tienen en esta

sociedad.

Modelo de gestión de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia.

Se debe crear un comité consultivo amplio, para escuchar otras propuestas u opiniones, que

es defender los derechos del niño, Son claves muchos personajes para poder llevar a cabo

esta misión, como los Ministros de Educación, Justicia, Salud, de Trabajo, entre otros,

como también los subsecretarios de Estado.