2
RETO TECNOLÓGICO POSTINDUSTRIAL Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 2001 Jorge Hernán Salazar Trujillo 1 Documento actualizado el 15 de Enero de 2011 RETO TECNOLÓGICO POSTINDUSTRIAL. Artículo propuesto para el prefacio de la revista Arquinotas. Revista de la Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 2001. Arq. Jorge Hernán Salazar Trujillo Matrícula A0570049534 Teléfonos. 57-(9)4-511 46 56 / 513 17 48 Fax. 57-(9)4-5719062. Medellín, COLOMBIA. Email. [email protected] . “...si me dan el mejor vehículo Fórmula 1, pueden apostar, sin riesgo alguno, a que voy a perder la carrera, a que voy a llegar al último. Es más, pueden asegurar a que mi carrera encontrará su fin no en la meta, sino en alguna de las primeras curvas”.  Hace un par de años un maestro, magnífica mezcla de bufón y sabio dijo en una de sus renombradas conferencias en la Universidad de Sevilla algo que con toda simplicidad retrata uno de los principales cuestionamientos tecnológicos de la sociedad postindustrial: “...si me dan el mejor vehículo Fórmula 1, pueden apostar, sin riesgo alguno, a que voy a perder la carrera, a que voy a llegar al último. Es más, pueden asegurar a que mi carrera encontrará su fin no en la meta, sino en alguna de las primeras curvas”. En aquella ocasión se analizaban métodos y sistemas para la simulación termodinámica de espacios urbanos semiconfinados y ese día, desde aquel insospechado rincón del conocimiento tecnológico, comprendí un concepto cuya contundencia y validez sigo verificando hoy en un ámbito sorprendentemente amplio. Tradicionalmente, las bondades y características de una tecnología fueron asignadas de manera directa al proyecto, objeto o circunstancia en la cual se aplicaba; para muchos un buen proyecto fundamentaba sus bondades en el hecho de que se aplicara allí una 13 

Reto tecnológico postindustrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reto tecnológico postindustrial

8/7/2019 Reto tecnológico postindustrial

http://slidepdf.com/reader/full/reto-tecnologico-postindustrial 1/2

Page 2: Reto tecnológico postindustrial

8/7/2019 Reto tecnológico postindustrial

http://slidepdf.com/reader/full/reto-tecnologico-postindustrial 2/2

RETO TECNOLÓGICO POSTINDUSTRIALUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 2001 Jorge Hernán Salazar Trujillo

tecnología supuestamente “buena”. No es ahora mi interés comenzar la larga lista deobjetos y técnicas cuya procedencia geográfica era motivo más que suficiente para quesu conveniencia quedara automáticamente demostrada, sino resaltar el interesantecambio de enfoque que con respecto al recurso tecnológico se ha suscitado en losúltimos años.

El desarrollo tecnológico de las décadas pasadas dio a luz materiales, máquinas yequipos con propiedades cada vez más asombrosas y nuestra capacidad de asombro,ya saturada, comenzó a considerar cualquier cosa como posible. Esta desmesurada yciega fe en la técnica abonó terreno para la génesis de problemas difícilmente previsiblesen aquellos momentos y, en nombre del desarrollo tecnológico, se cometieron erroresdefinitivamente vergonzosos. Hoy la globalización nos permite poner a la mesa cuantoaparato podamos desear, pero contrastante con este empequeñecimiento aparente denuestro planeta, hay también una mayor valoración de las características y peculiaridadeslocales. Cada vez más las bondades tecnológicas son miradas a través de filtros, dondeel criterio de quienes toman las decisiones y realizan la integración tecnológica toma unpapel preponderante.

No digo que se esté ignorando la evolución y aplicación de los nuevos desarrolloscientíficos, pero el cambiante panorama tecnológico está imprimiendo su énfasis en lasensatez y capacidad de síntesis de los profesionales que eligen una técnicadeterminada, al punto que conceptos eminentemente humanos ya son parte de ladiscusión tecnológica. Afortunadamente palabras como bienestar, calidad de vida,desarrollo sostenible y ética de la tecnología ahora son corrientes; parece pues que porfin importan tanto el cilindraje y la potencia del motor como la capacidad y entrenamientode nuestros pilotos.

Fin del documento.