72

Retos Alcoholismo Pueblos Indigenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El impacto del alcoholismo en los pueblos indigenas.

Citation preview

Retos para laatencin del alcoholismoen pueblos indgenasDirectorioDr. J ulio Frenk MoraSecretario de SaludDr. Enrique Ruelas BarajasSubsecretario de Innovacin y CalidadDr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevencin y Promocin de la SaludLic. Ma. Eugenia de Len-MaySubsecretaria de Administracin y FinanzasDr. J aime SeplvedaAmorCoordinador General de los Institutos Nacionales de SaludDr. Eduardo Gonzlez PierTitular de la Unidad de Anlisis EconmicoLic. Ernesto Enrquez RubioComisionado Federal para la Proteccin contra RiesgosSanitariosDr. Carlos Tena TamayoComisionado Nacional de Arbitraje MdicoAct. J uan Antonio FernndezOrtzComisionado Nacional de Proteccin Social en SaludDr. Cristbal Ruiz Gaytn LpezSecretarioTcnico del Consejo Nacional contra lasAdiccionesLic. Ma. Eugenia Galvn AntillnTitular del rgano Interno de Control en laSecretarade SaludLic. Ignacio Ibarra EspinosaDirector General de Asuntos J urdicosLic. Adriana Cuevas ArgumedoDirectora General de Comunicacin SocialResponsable de la Publicacin: Lic.J os Ocaa Berna!. Subdirector de Difusinwww.conadie.gob.mxTels: 5207-3358, 5207-3341ISBN:970-721-264-0Diseo: Triciclo diseo5ElevarlosndicesdecalidadenlasaluddelospueblosindgenasenMxicoesunadeudapendientequeelgobiernomexi-canotieneconlosdescendientesdirectosdenuestro histrico pasado. En ese sentido, la laborrequierereconocer,enprincipio,elinmensore-zagoquehaexistidonosloenlaatencindelosproblemasdesaluddelascomunidadesylapoblacin indgena, la cual constituye alrededordel 10% del total de la poblacin en Mxico, sinotambinenlaincorporacindedichospueblosen la dinmica de crecimiento nacional en los pla-noseconmico,socialypolticoalquecomomexicanos tambin tienen derecho.Enestaocasin,yconelfindedarunpasohaciaadelanteenlaconstruccindenuevaspropuestas que contribuyan a mejorar la calidaddevidadelapoblacinindgenamexicana,hemos reunido diversas contribuciones que pre-tenden dar una visin multidisciplinaria del esta-doqueguardaelproblemadelconsumodealcohol y el alcoholismo en comunidades indge-nas en nuestro pas, ya que ste se ha identifica-docomounodelosprincipalesproblemasqueafectan su salud. Losefectosdelconsumoexcesivodealcoholenlosplanosindividual,familiarysocialsonmuygraves.Laviolencia,ladisminucindelaproduc-tividadydelaprosperidadindividualysocial,ascomoelsufrimientomoraldelpropiobebedor,yde terceras personas, acentan los problemas eco-nmicosfamiliares.Esenormelaprdidadeaosdevidasaludablecausadaporlospadecimien-tosasociadoscomolacirrosisheptica,lade-pendenciaalcohlica,laslesionesproducidasporvehculos de motor, los homicidios y los suicidios.En lo individual, el alcoholismo implica aislamientosocial, cancelacin de oportunidades laborales, de-pendenciaeconmicaysufrimientomoral,conlasconsecuentesrepercusionesenlafamiliaylacomunidad.Elefectonegativodelalcoholismorepercutenotablemente en el plano econmico, ya que el con-sumodebebidasalcohlicasocurreconmayorfre-cuencia en las etapas productivas de la vida. Sobresaleelhechoqueunporcentajeimportantedelospro-blemasprovocadosduranteeltrabajonoesimpu-table a los alcohlicos, sino a personas que sin serlo,beben en exceso o en circunstancias de riesgo en lasque se supona no deberan haberlo hecho.Si bien existe informacin para documentar estastendenciasenpoblacinpredominantementeurba-na, se sabe que el consumo de alcohol, el proceso dealcoholizacin y el alcoholismo, tambin alcanzanPresentacinPresentacinRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas6proporciones epidmicas en las comunidades indge-nas de nuestro pas.Sabemosqueanexistemuypocainformacinespecficaquepermitaconoceraprofundidadestaproblemtica: que las caractersticas del consumo dealcohol constituyen parte de sus tradiciones religiosasy de sus costumbres ancestrales, que existen proble-massocioeconmicosquehanidomodificandolospatrones tradicionales del consumo de alcohol, comoson la migracin, la participacin cada vez mayor dela mujer en la dinmica laboral, la disminucin de laedad de inicio en el consumo, las agresivas estrate-giasdeventaqueadoptanlasempresasproduc-torasdebebidasalcohlicas,entreotrosfactoresigualmente relevantes.Tambinsabemosquenoexistensuficientesin-dicadoressobrelasnecesidadesespecficasdelasdi-ferentescomunidadesindgenasquepresentanpro-blemas de salud asociados con el consumo de alcohol,y que la infraestructura en salud an es insuficiente paradarle una adecuada cobertura a esta poblacin.Sinembargo,consideramosfundamentaliravanzandoenestalabor,integrandolavisinmu-chasvecesencontradaentrelosdiferentesactoresque intervienen en el estudio y la atencin de estefenmeno; as como ir dejando pautas para impulsarla participacin de la comunidad, de los organismosno gubernamentales que cuentan ya con la acepta-cin de las comunidades para interactuar con ellos afavordelcuidadodesusalud,delasinstitucionesque cuentan con recursos y experiencias concretaspara apoyar el desarrollo de tareas preventivas, as co-mo de los investigadores, que pueden sistematizar losconocimientosylasprcticasquehanresultadofa-vorablesparaprotegerlasaluddeestosgruposvul-nerables de la poblacin.Enelmbitoindgenahadetrabajarseconres-ponsabilidadysensibilidad,conconocimientoyrespetoalascostumbresdecadaetnia,ascomoconempataparacontarconelapoyodelosinte-grantesdelascomunidades.Esteesunmomentopropicioparaserautocrticos,yparadejaratrsunavisin unilateral que slo propona argumentos sani-tarios para integrar el fenmeno del abuso del alcoholenunaperspectivasocial,culturalyantropolgicaamplia; que ubique el contexto en el cual se susci-ta y proponga medidas de prevencin y proteccina la salud, de deteccin temprana y atencin opor-tuna de casos que lo requieran.Como expresin de una poltica social dirigida a lapoblacin indgena, la prevencin y el tratamiento delas adicciones, y del alcoholismo en particular, repre-sentanungrancompromisoparalapresenteadmi-nistracin.DeahqueaunadoalapublicacindelprimerProgramadePrevencindelAbusoenelConsumo de Bebidas Alcohlicas y Alcoholismo enPoblacinIndgena, puestoenprcticaenunaprimeraetapaencomunidadesdelestadodeQue-rtaro,surgeestenuevodocumentoconelfindedifundir algunas de las ms importantes experienciasrealizadasennuestropasporeminentesinvesti-gadores de reas diversas del conocimiento, quienesyahandadopasosimportantesparadocumentareste fenmeno y generar informacin til y necesariapara el establecimiento de nuevas polticas de saludque ayuden a promover en forma cada vez ms efi-ciente,eldesarrollodeaccionespreventivasdelconsumoexcesivodealcoholenlasdiferentesco-munidades indgenas en el pas.Esperamosqueestaobrasirvatambincomoreconocimientodelamuyloablelabordetodoslosparticipantes,quienesconsutrabajocotidiano,hanayudado a tejer una red de conocimientos en la quehabrnderecrearseyfundamentarsefuturaspro-puestasafavordelascomunidadesindgenasdenuestra nacin.Dr. Julio Frenk Mora Secretario de SaludJunio de 20057PresentacinEl presente libro es el testimonio de la preocu-pacin de diferentes instituciones por abordaruntemaquerepresentaunreto:lapreven-cindelabusodebebidasalcohlicasyelalco-holismoen la poblacin indgena mexicana.Hasta hace algunos aos, las investigaciones so-breeltemaylasaccionespblicasseenfocaronhacia la poblacin mexicana en general y con acen-to, sobre todo, en las zonas urbanas. Hoy, est claralanecesidaddeabordarestetipodeadiccintomando en cuenta a los diferentes pueblos indge-nas del pas como punto insoslayable para abordarlas polticas pblicas y las acciones dirigidas asec-tores de la poblacin que tienen diferentes formasdedesarrollo,distintascreenciasycostumbres,yqueseencuentranendesventajafrentealasociedad en general. Es un avance que esto seareconocido para moldear los esquemas de preven-cin de las adicciones. Romperelestereotipodelindioborrachoeignorantey el severo juicio moral que sobre el temahatenidolasociedadengeneralrespectoalapoblacin indgena, es otro terreno en el que se haidoavanzando.Lascircunstanciasdelconsumodebebidas alcohlicas y del alcoholismo en las pobla-ciones indgenas son comprendidas a partir de unaperspectivaantropolgica,socialydelasalud.Seentiendeahoraladistincinentreelconsumodealcoholdesdeelrito,laceremonia,lacelebracinfestivayelconsumoinducidoporlapublicidadyreforzadoporelnimodeobviarunarealidadcruenta. Se ha ampliado la visin al tomar en cuen-talosfactoreshistricosdemarginacin,elpapeldel desarrollo econmico regional, de la industria ycomercializacin del alcohol y el crculo vicioso queseestableceentrelafaltadeoportunidadesyelabuso de las bebidas alcohlicas.Estenuevoenfoqueconllevalanecesidaddecontarconmayorinformacinrealizandoencues-tas, investigaciones, indicadores, diagnsticos socia-les, econmicos, educativos y de salud que orientenlaspolticaspblicasalrespectoydemaneradife-renciada hacia los pueblos indgenas del pas.Paraloanteriorresultandesumaimportancialos esfuerzos de transversalidad institucional en lostres niveles de gobierno encabezados por la Secre-taradeSaludyelConsejoNacionalcontralasAdicciones,CONADIC.Lasexperienciasqueaqusecitandancuentadelasactividadesdevariasinstituciones,deloacertadoquehasidolacrea-cin de programas como el de Prevencin del Abu-soenelConsumodeBebidasAlcohlicasyAlcoholismoenPoblacinIndgenaydelaperti-nenciadelosprogramasylascampaasdepre-vencin contra las adicciones. El enfoque que hemos querido dar ha permitidomssolturaparaabordaresteproblemanacionalen las comunidades indgenas, y hemos trabajadocorresponsablementeconlasasociacionescivilesyconlascomunidadesindgenas,nosepuedehacerdeotramanera,nosetratadehacerestu-diosdeterminadosdesdeelexterior,deaccionesimpuestas, sino de la participacin de integrantesde la comunidad conscientes de que se debe ha-ceralgorespectoalabusoenelconsumodebebidasalcohlicas,porqueredundarconmssolidezenunmejorambientefamiliarycomuni-tario.AsloempiezanademostrarlosresultadosdeltrabajoenlocalidadesindgenaswixaritarideJalisco,hahdelValledelMezquital,comuni-La prevencin del abuso en el consumo de bebidas alcohlicas y alcoholismo en poblacin indgena mexicanaRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas8dades indgenas de Quertaro, de San Luis Potos,de Oaxaca.Lostrabajosaqureunidospermitenunapri-merareflexinsobrelologradoenlosltimosaos.Setratadeacercamientosaunproblemaque se va volviendo implcito en la vida cotidiana yquefavorecelafrustracineimpotenciaparaconstruir horizontes de vida o el no saber aprove-char las oportunidades para el desarrollo personal,familiarydelacomunidad.Muchotrabajoquedapor hacer, pero he aqu constancia de algunos delos avances.Xchtil Glvez RuizDirectora General de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas9"EnelestadodeOaxacaserealizanalolargodelaodiversasfiestaspopulares:mayordomas,fies-tas patronales, la Guelaguetza, conmemoracin deTodoslosSantosyFielesDifuntos,romeraspopu-lares,etc.Enlasfiestas,elcampesino,quienensuvida diaria se muestra tmido, se transforma en per-sonajeimportante.Lasfiestaspatronalesgeneranunacongregacinalegre,endondelapoblacinmasculinareforzarsusafectos(orencores)atravsdelritualdelalcohol.Lasprcticastradicio-naleslosarrastranaunafiestadiariaenlaqueelalcohol es uno de los invitados principales. "Enlospueblosdondehaybajastemperaturasy la neblina apenas deja ver, los hombres y las mu-jeresacostumbranentrarencalorconbebidasalcohlicas, ya sea mezcal o pulque; en lugares deextrema pobreza se ve ingerir alcohol de 96. No essloenlasfiestaspopularesdondeseconsumealcohol,estenlavidacotidiana:losjvenesserenenparaestefinentiendasotendajones;lamadredamezcalalnioparaqueseduermaydejedellorardehambre.Lomsimportanteesquenohayestadsticasprecisasdelniveldealco-holismo en los pueblos indgenas".ISituacin presenteDip. Mara de las Nieves Garca Fernndez*, Presidenta de la Subcomisin de Salud de la Comisin de Salud de la Cmara de Diputados.* Tomado de la Ponencia titulada Oaxaca, Presencia, Ritual y Realidad Indgena, presentada en el Seminario Alcohol y Comunidades Indgenas:Ritual y Patologa, el 12 de noviembre de 2001 en la Fundacin para Investigaciones Sociales A.C. (FISAC).1. Contexto indgena y adicciones en Mxico, Siglo XXIUn par de testimoniosSituacin presenteRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas10Yo crec en el Valle del Mezquital, y la verdad es terri-blevivirrodeadodetantoalcoholismo.Hubounmomentoenquemipapymisdoshermanosbe-ban.Yoestuveapuntodeserabusadaporunodemishermanosenestadodeebriedad,unaviolenciafamiliar brutal, y de lo nico que dan ganas es de irse.YolonicoquequeraerairmedeTepatepec.Allsehicieronfamososlos"hidalgos".Alllagentesueleal-coholizarsetotalmente.Muchodeestepatrndeconsumodealcoholestligadoalacharrera,alahombra, al machismo. Y yo, en mi triple condicin demujer, de indgena y de haber sido vctima de las con-secuenciasdelalcohol,screoquehayquehaceral-go.Sobretodoporlosmsvulnerables,quesonlasmujeres y los nios.Efectivamente,antelafaltadeposibilidadesydeoportunidades, el alcohol se vuelve un substituto, pero yoestoy convencida de que si creamos esas oportunidades,si creamos las condiciones para que los jvenes encuen-trenactividadesdistintas,sicreamosundesarrollosus-tentable en esa regin, seguramente el alcohol va a dejarde ser el escape que para muchos indgenas es el da dehoy.Squeestasociadoalacultura,perotambinsqueseconsumeengranpartedebidoalolvidoyalamarginacinconquesetratalosindiosdurantemuchos siglos en este pas". Xchitl Glvez, Directora General de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndgenasEnlospueblosindgenasmexicanos,elconsumodebebidasalcohlicasestprofundamenteaso-ciado con sus prcticas tradicionales, con sus cos-tumbres religiosas, con sus modos de subsistenciayparticularmente,conlamarginacindelaquehansidoobjetohistricamente.Sesabequelospatronesdeconsumodealcoholsondistintosalos del resto del pas, que estn ligados a costum-bresmachistas,yquelosniosylasmujeressonlosgruposmsvulnerables.Sinembargo,esunhechoquealafechanoexistenanestadsticasprecisas, que informen sobre las caractersticas delconsumo de alcohol en las diversas comunidadesindgenas del pas.DeacuerdoconelPlanNacionaldeDesarrollo2001-2006,yconelProgramaNacionaldeSalud,elconsumodealcoholestasociadoalasprincipalescausas de muerte para poblacin general: cirrosis he-ptica y accidentes. Tambin est asociado con pro-blemas de ausentismo laboral y de violencia intrafa-miliar, panorama que puede esperarse tambin en elmbito indgena. Sin embargo, es necesario recono-cerquelosrecursosquesedestinanactualmentepara la atencin de la salud de los pueblos indgenasson todava insuficientes. Aunado a ello, las oportu-nidades de empleo, educacin, alimentacin, vivien-da,aguapotableyserviciosbsicos,tampocosonsuficientes para los indgenas en Mxico.Enmateriadeadicciones,sehaconsideradolaimportanciadefavoreceraccionesparticularmentedirigidas a la atencin del alcoholismo, por ser el tipode adiccin que con mayor frecuencia se ha detecta-do en el medio indgena. Consideramos que la reduc-cindelastasasdeprevalenciadeenfermedadesrelacionadas con el abuso en el consumo de alcoholyelalcoholismo,ascomolamodificacindelos2. La Prevencin del Consumo de Alcohol y Alcoholismo en Pueblos IndgenasLic. Jos Castrejn Vacio, Director de Vinculacin Sectorial del Consejo Nacional Contra las Adicciones11patrones de consumo de alcohol en las comunidadesindgenas a travs de acciones de prevencin, lejos detrastocarsuentornotradicional,podrnfavorecereldesarrollodeestilosdevidamssaludablesquere-dunden en beneficio de la colectividad. Al respecto, en el sector salud existen actualmentedos vertientes que si bien se complementan, cuentancomo base con dos puntos de partida: uno es la parti-cipacin de las organizaciones de la sociedad civil, y otroeseldelasinstitucionesdesaludquetienenyaunaamplia experiencia en el desarrollo de modelos preven-tivos y de atencin al enfermo alcohlico.La vertiente que corresponde al Programa de Sa-ludyNutricinparalosPueblosIndgenas,proponeimpulsar programas de prevencin, control y rehabi-litacin del alcoholismo, en estrecha coordinacin conel Programa de Prevencin del Abuso en el Consumo deBebidas Alcohlicas y Alcoholismo, la Comisin Nacio-nalparaelDesarrollodelosPueblosIndgenas, ylasorganizaciones locales de grupos de autoayuda.Por su parte, el Programa contra el Alcoholismo yAbuso de Bebidas Alcohlicas estima que el abuso enelconsumoyladependenciadelalcoholenlosmediosruraleseindgenas,esequivalentealdelaszonasurbanas,yconsideraquelastasasdemortali-dad por cirrosis heptica alcohlica y muertes violen-tas,sonunindicadorindirectodelamagnituddelproblema a nivel local y nacional. Asimismo, planteaquelosretosson:queannoexistenaccionespre-ventivasniserviciosdetratamientoespecialmentediseados para atender a estos grupos vulnerables dela poblacin, y que se desconoce el estado que guar-daelconsumodebebidasalcohlicasenelmediorural y en la poblacin indgena.Es por ello que el Programa contra el AlcoholismoyelAbusodeBebidasAlcohlicas contemplaentresusestrategiaslaelaboracindematerialeseduca-tivosparacomunidadesindgenas,considerandoelenfoquedegnero,ascomolarealizacindeen-cuestasparagenerarinformacinsobrepatronesytendencias de consumo en esta poblacin.1. Una primera aproximacin se llev a cabo enjuniode2002,cuandoelSecretariodeSalud,Dr.Julio Frenk, present en el municipio de Amealcode Bonfil, Quertaro el Programa de Prevencin delAbusoenelConsumodeBebidasAlcohlicasyAlcoholismo en la Poblacin Indgena, con el cualpor primera vez se aplicaron recursos concretosparaatenderalsectorindgena,enelmismositioen donde se est generando una demanda de ser-vicios en materia de prevencin y tratamiento delabusoenelconsumodebebidasalcohlicasyalcoholismo.EsteprimerProgramahasidoretomadoyadaptadoparasuaplicacinenalgunasotrascomunidades del pas. Entre ellas destacan las pro-puestasdenominadasEstrategiasdeIntervencinPreventivadelAbusodeBebidasAlcohlicasyelAlcoholismoenPoblacinIndgenaWixarikadelaZona Norte del Estado de Jalisco y Huasteca Sobria.Acciones de Prevencin del Alcoholismo en PoblacinIndgena,quelosConsejosEstatalescontralasAdicciones de Jalisco y San Luis Potos, respectiva-mente,hanpuestoenprcticaconalentadoresresultados que se muestran en esta edicin.Todaslascontribucionesqueaparecenenestapublicacin pretenden generar un marco de referen-cia modesto pero sustantivo, para fundamentar eldiseodenuevaspropuestasdetrabajo,quecon-tribuyandemanerasignificativaaldesarrollodelascomunidades indgenas mexicanas, desde la perspec-tiva de la prevencin de las adicciones.Situacin presenteRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas12Agradezcoalosorganizadoresdeestareuninlainvitacinquemeformularonparapresentarunaponenciasobreelalcoholismoentrelospueblosin-dios, problemtica que asumo con honda preocu-pacin en mi triple carcter de indgena oriunda delestado de Hidalgo, de Titular de la Oficina de Repre-sentacin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas,y de testigo involuntaria de situaciones en las que laalcoholizacinimponesusellodestructordesereshumanos, y de relaciones familiares y sociales.Hace pocos das, un peridico de circulacin na-cionaldestacabaenunalarganota:EncabezaHi-dalgomuertesporalcohol (1),yordenabacifras,recogaeltestimoniodeespecialistasypromotoresde programas de autoayuda, y sealaba el impac-todelalcoholismoenlamortalidaddelapoblacinadulta, en general, y de los pueblos ahu y nahua, enparticular.Quisieradetenermeaanalizaralgunosdelos aspectos sealados en el reportaje, no tanto por landolede los datos (muchos de ellos desactualizados,aunque importantes), sino porque los salubristas e in-vestigadoresentrevistadosenfatizabanunaspectoque quisiera subrayar: me refiero a la asociacin exis-tenteentreunconjuntodecausasdemuerteocasionadas por el alcoholismo, y que frecuente-mente la estadstica mdica separa o disgrega. Elhechoessignificativoporquelapresentacindelosdatosdisgregadosodesagregados,tiendeadiluirlaasociacin entre las causas, produciendo como con-* Esta ponencia fue presentada el 12 de octubre de 2001, en elCongresoInternacionaldeSaludMentalyAdicciones:delNivelMolecular al Social, en el Auditorio de la Escuela Mdico Militar,cuando Xchitl Glvez Ruiz funga como Titular de la Oficinade Representacin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, dela Presidencia de la Repblica, ORDPI.secuenciadirectaunaatenuacincuantitativadelproblemaalcoholismoydelprocesodealcoholi-zacin,desuletalidadrealydelamagnituddesusefectos negativos.EnlainvestigacindenominadaPrevalencia,conocimiento,actitudes,informacinylegislacinso-brealcoholismoenelestado,realizadaporlaSecre-taradeDesarrolloSocialdelestadodeHidalgoen1992yconsideradalamscompletaqueseharea-lizado a la fecha en esa entidad, se anota que en 1991sepresentaron444homicidiosenelestado,delosque, por lo menos, un 50% tuvieron que ver de ma-neradirectaoindirectaconelconsumodebebidasembriagantes. De las 177 violaciones denunciadas enlos distritos de Pachuca, Actopan y Tulancingo para elmismo 1991, en el 55% de los casos el agresor habaingeridoalcoholantesdelhecho.Enlamismaen-cuesta el alcoholismo aparece estrechamente asocia-doaldesempleo,ladesnutricin,losaccidentesdetrnsito, domsticos y laborales, la desintegracin fa-miliar, y las rias callejeras (2).Alascifrasofrecidasporlosinvestigadoreshi-dalguenses(Cuadro1)sepuedeaadireldatore-cogido en los Reportes de Mortalidad por Causa, de laDireccindeGeneraldeEpidemiologadelaSSA,que seala que Puebla, Tlaxcala, Estado de Mxico,Hidalgo y Quertaro (en ese orden) presentaron enel ao 2000 las tasas ms altas de mortalidad por ci-rrosis heptica.3. El alcoholismo en las poblaciones indgenas de Mxico*Xchitl Glvez Ruiz13Enefecto,cuandoseanalizanconciertodetallelosefectosproducidosporlasvariablesqueintervienenen la configuracin de este complejo socio-patolgi-co, la conclusin forzosa es la de que el problema delalcoholismoenMxicopresentalascaractersticasydimensiones de lo que podra calificarse sin exage-racin como una autntica tragedia nacional. Paraejemplificarloanteriortomemoselcasode la mortalidad. A juicio de varios autores, los de-cesosasociadosalalcoholismoconstituyenlaprimera causa de muerte en poblacin econ-micamenteactiva.Comoseal,lasestadsticasdel Sector Salud no ofrecen cuadros integrados delapatologavinculadaalalcoholismo,enraznde los criterios con que son clasificadas (nacional einternacionalmente) las enfermedades o las causasdemuerte.Elexamendelainformacinepidemio-lgica muestra incluso a los ojos de los no especialis-tas, como es el caso de la autora de esta ponencia unaclarafragmentacindelascifrasrelativasafenme-nos que en la realidad concreta son concurrentes. Enefecto,sisesumaranlosdatosdemortali-dadpor:a)enfermedadalcohlicadelhgado;b) sndrome de dependencia del alcohol; c) ho-micidios causados por un agresor alcoholizado; d)suicidios en los que la alcoholizacin fue determi-nante;ye)accidentes (detrnsito,detrabajo,domsticos)encuyacausalidadparticipalaalco-holizacin;losresultadosmostraranunapanora-mamuchomsdramticodelqueseobtieneinclusoconlascifrasdesagregadas.Anpresen-tando el registro del dao de la manera en que sehace habitualmente, vemos que los datos son su-mamentesignificativos,enespecialentrelapoblacineconmicamenteactivaoenaquelsegmento que se ha llamado poblacin en edadproductiva.Agrego,depaso,queenlascomu-nidadesindgenaslapoblacineconmica-mente activa o la poblacin en edad productivapuedeidentificrselaaedadesmstempranasqueenelrestodelasociedadnacional.Obser-vemos el panorama en los siguientes cuadros:Situacin presenteCuadro 1. Nmero de defunciones y tasa de mortalidad por cirrosis heptica en la RepblicaMexicana y en el estado de Hidalgo.Ao198019811982198319841985Nmero demuertes14,82614,82016,08816,77516,66617,410Tasa21.421.822.022.422.022.3Nmero demuertes7708058911,0911,032827Tasa49.351.055.066.060.047.3Fuente: Instituto Nacional de Neurologa. Tasa por 100 mil habitantes.Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas14EnsuinformesobrelosresultadosdelaEncuestaNacionaldeAdicciones1998,elpropioConsejoNa-cionalparaelControldelasAdicciones(CONADIC)produjo una integracin de los datos que muestranla participacin del alcohol en la gnesis de numero-sas patologas que conducen a la muerte, en un altoporcentajedelosaccidentesylasagresiones,enlaprdidadeaosdevidasaludable,enladesinte-gracin familiar y en el ausentismo laboral. Entre otrasinformacionesimportantes,elCONADICsealaqueen comparacin con pases desarrollados de Europa yAsia,yconloslatinoamericanos,Mxicoocupaelsegundolugarenmortalidaddehombresslosu-peradoporHungrayelterceroenmujeresporci-rrosis heptica (3).El hecho de que me haya detenido a considerar laforma en que se presentan los datos en la estadsticaepidemiolgicatieneunagranimportanciaparamitema, pues como veremos enseguida, los registros demorbilidadymortalidadespecficosparapoblacinindgena constituyen un serio obstculo para apreciarlamagnitudrealdelosfenmenos.Lamentable-mente, las soluciones prcticas para sortearlo an nose instrumentan o slo aparecen registrados en estu-dios especiales.Al sealar que el alcoholismo constituye un granproblema de salud pblica en Mxico y en el mundo,noestoydiciendonadanuevo.Sinembargo,lane-cesidad de enfatizarlo se relaciona directamente conunfenmenodenuestrasociedad,engeneral,ydeCuadro 2. Causas de muerte relacionadas con el consumo de alcohol en la Repblica Mexicana, 1999.Mortalidad general4a.Accidentes5a. Enfermedad alcohlica del hgado9a. Agresiones (Homicidios)18a. Lesiones autoinfligidas (Suicidio)Mortalidad de poblacin en edad productiva2a.Accidentes4a.Enfermedad alcohlica del hgado6a.Agresiones (Homicidios)9a.Suicidios12a. Sndrome de dependencia del alcoholCuadro 3. Causas de mortalidad por grupos de edad, 1999.Poblacin de 25/34 aos1a.Accidentes2a.Agresiones (Homicidios)5a.Enfermedad alcohlica del hgado7a. Suicidios15a. Sndrome de depen-dencia del alcoholPoblacin de 35/44 aos1a. Accidentes2a. Enfermedad alcohlica del hgado4a. Agresiones (Homicidios)9a.Sndrome de dependen-cia del alcoholPoblacin de 45/54 aos2a. Enfermedad alcohlica del hgado5a. Accidentes7a. Agresiones (Homicidios)8a.Sndrome de dependen-cia del alcoholFuente: SSA, Estadsticas Bsicas, Mortalidad, 1999. (Extrado de: www.ssa.gob.mx).15las sociedades indgenas en particular. Me refiero a lacargaideolgicaqueestimplcitaenlavalora-cin social del proceso de alcoholizacin, no slo engran parte de la poblacin, no slo en amplios sectoresdelascomunidadesindgenas,sinotambinennu-merosos estudios, en el propio cuerpo mdico, en ladiscriminacin sexista (de la que el machismo es slounade sus formas perversas), en la publicidad y en lasmltiples formas que adoptan las opiniones sobre laingesta alcohlica, y que llevan a minimizar el proble-ma, a disimularlo en las cifras de la estadstica y a for-jarunamitologaquenoshacecreerque bebersocialmentees un acto esencial de integracin social.Al igual que numerosos autores, me inclino a con-siderarelproblemadelalcoholismocomoungrancomplejo cultural, econmico-social, mdico y psico-lgico. Sus repercusiones y la diversidad de escenariosen los que se expresa, as lo confirman. El abuso en elconsumodebebidasalcohlicasyelalcoholismodice con razn el CONADIC, vulneran la salud y elbienestar no tan slo del bebedor, sino de la sociedaden su conjunto, pues presenta un elevado costo para elpas debido, entre otros factores, a su contribucin enlamortalidadprematura,resultantedelasenfer-medades asociadas, los accidentes y la violencia; a lasprdidas significativas en la productividad, as como ala inversin en la procuracin de justicia. (...) Se ha esti-mado que el abuso de alcohol, por s solo, representael 9% del peso total de la enfermedad en Mxico. Lospadecimientos asociados con ste que provocan unamayor prdida de das de vida saludable son: cirrosisheptica(39%),ladependenciaalcohlica(18%),laslesiones por accidentes de vehculos de motor (15%)y los homicidios (10%) (4).FUNSALUD, al analizar el peso econmico y socialde la enfermedad en Mxico, anota: Cabe destacarqueochodelas10entidadesnosolgicasmsim-portantes en los adultos jvenes varones, estn rela-cionadasenmayoromenorgradoconelmismofactor de riesgo: el alcohol (5).Podra extenderme en la evocacin de ideas y enelrecuentodeproblemasqueconformanalalco-holismoyalprocesodealcoholizacin,comofen-menosocio-psico-patolgicoennuestropas.Creono haber sido, ni muchos menos, redundante. El pro-blema es de tal magnitud que toda insistencia no slosejustificaplenamente,sinoqueparecemdicafrentealasconsecuenciasdelalcoholismoenlaso-ciedadmexicana.Valga,entonces,loanteriorcomoprlogo a mi tema.Es un asunto conocido el problema que presentala obtencin de datos especficos sobre la poblacinindgena. Varios factores concurren para que esto seaefectivamenteas.Enprimerlugar,ladistribucinmismadelapoblacinindgena:comohasealadoun especialista en el tema: Las comunidades indge-nasseasocianengruposquenopreservanlasdivi-siones polticas ni administrativas. Por su dispersin ymovimientolosgruposetnolingsticosocupanespacios diferentes y dismbolos, por lo que no resul-ta muy til manejar los datos indgenas como un con-junto compacto y perder de vista que la composicinespacialysocioeconmica,delosdistintosnivelesylugares donde de encuentran asentados, participa enla determinacin de sus condiciones (6).As las cosas, el universo de localidades que segnelConteodePoblacinyVivienda1995delINEGItenaalmenosunhablantedelenguaindgena,erade 52,076, lo que implica no slo un extenso universoque dificulta cualquier anlisis, sino, sobre todo el he-cho de que el monto de los indgenas por localidadvara significativamente, ya que en las localidades conpresencia indgena las magnitudes van desde unohasta90,569hablantes (7).Ladispersinaparececorroboradaporelhechodequeel73.4%delosindgenas habita en localidades de menos de 2,500habitantes; en contraste, las localidades con 5,000 oms indgenas son slo 93.Deloanteriorpuedededucirsefcilmentelaheterogeneidadquepresentaestecuadropobla-cionalylosdiversosproblemasquedeallsede-rivanparalaplanificacin,especialmentecuandose opta por promover la atencin focalizada de losindgenasenvirtuddelreconocimientodesusSituacin presenteRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas16carenciasydesusparticularidadessocio-econ-micas y culturales. Aladispersinsesumalamarginacin,sobrelaque no me detendr salvo para sealar el hechode que si la falta de servicios es un rasgo caractersti-co de aqulla, las posibilidades de un registro epidemiol-gicoexhaustivosevenclaramentelimitadasporlainexistencia, en muchas localidades indgenas, de cen-tros de salud o de unidades mdicas rurales, y sobretododeunidadesdesegundoniveldondepodranrealizarsediagnsticosmsconfiablesdelcomplejoproblema del alcoholismo, es decir, unidades dondefuera posible identificar cabalmente los indicadoresfsicosyorgnicos,losindicadorespsquico-psi-quitricos y los indicadores sociales de l. Noobstantelosprogresosquesehanhechoenmateria de registro epidemiolgico (avance que per-miti, por ejemplo, mostrar el impacto de la diabetesen las poblaciones rurales), es bien conocido el hechode que las tasas de subregistro pueden ser estadstica-mente relevantes. Valga como ejemplo de lo anterior,estainformacinsobrelamortalidadmaternaen17municipios de los Altos de Chiapas, recogida por Gra-cielaFreyermuth.Estaautoramostrqueparaelpe-riodo 1988-1992, Mitontic y Chalchihuitn presentaronlas tasas ms bajas de mortalidad materna (incidenciade0),encontrasteconOxchuc,quemostrunain-cidenciade31/10,000.Larazndicelaautoraesque,enmunicipioscomoChalchihuitn,prctica-mentenoexistelacertificacindemuertesparaeseperiodo (...), en cambio, Oxchuc cuenta con una mayororganizacin alrededor de la salud, basada en una redde promotores capacitados mayormente por gruposreligiosos(8). Lo anterior corrobora que el avance enel registro epidemiolgico marcha, en general, en con-cordancia con la existencia de mejores servicios.Untercerproblemaresultadealgoquesehasealado,coninsistencia,apropsitodelasaluddelas poblaciones indgenas. Me refiero al hecho de queno se posee una epidemiologa especfica e integradaque resulte de haber identificado en la consulta quines indgena y quin no lo es. Es preciso reconocer losesfuerzosrecientesdelProgramaIMSS-OPORTUNI-DADESparadistinguirenlaestadsticamdicaalapoblacin indgena que acude al servicio, pero en ge-neral se trata de una carencia que obstaculiza cualquieranlisis, incluido, por supuesto, el del alcoholismo.Uncuartoproblemaseasociadirectamentealamigracin. Desde la dcada de los 50, pero sobre todoenlosltimos20aos,lamovilidadterritorialdelapoblacinindgenaconstituyeunodeloshechosmsrelevantesenlavidasocialdeestascomuni-dades.Retengodeestefenmenosolamentesusimplicacionesenmateriadeinformacinepidemio-lgica, ya que, como han sealado algunos autores, esposible ver alteraciones muy importantes de la infor-macin sobre morbilidad de las poblaciones expulso-ras, dependiendo de la poca del ao elegida para ellevantamiento de los datos.Finalmente, y ste quizs sea el dato ms impor-tante,yalavezparadjico:porlosmenosdesdeladcada de los 30 Mxico es, posiblemente, el pasquedisponedelosmejoresestudiossobreelproblema del alcoholismo y del proceso de alco-holizacin como un complejo socio-cultural en laspoblacionesindgenas.Obradeantroplogosna-cionalesyextranjeros(e,incluso,dedestacadospsi-clogos como Erich Fromm), el inters por el tema haproducidounaextensabibliografayhaforjadounanotable tradicin de investigaciones. Estas investi-gaciones establecen un parentesco con otros trabajoshistricos, etnohistricos (incluidos estudios de histo-riaeconmicasobrelaproduccinalcoholeraenMxico), que nos ayudan a comprender mejor el com-plejo proceso de la alcoholizacin. Con frecuencia se ha sealado la presencia cons-tante del alcohol en las sociedades indgenas, desdetiemposremotoshastaelpresente.Creoqueestedato evidente se ha usado tanto para sealar una ca-racterstica comn a todas las sociedades de la Tierra,comoparasugerir(yavecesmuchosmsqueeso)que la alcoholizacin es un rasgo inherente a la vida ya la condicinindgena. El consumo prehispnico debebidas fermentadas (particularmente de pulque)17probara la predisposicin de los indgenas a las bo-rracheras, ya sean logradas en el marco ritual, festivo oenelbebersolitario.Nomeextendereneltema,peroquieroanotarqueenrealidadsedisponedemuy poca informacin sobre esta prctica en pocasanteriores a la conquista. Los textos coloniales del siglo XVI que se refieren altemafueronescritossinexcepcincuandolaes-pectacular cada demogrfica de la Nueva Espaa erauna realidad irreversible y dramtica, cuando la mayorparte de las estructuras sociales prehispnicas habansidopulverizadasporlaconquistayladominacinespaolas, cuando se comenzaban a conocer los pro-cesosdedestilacinqueformabanpartedelatec-nologa europea y cuando las religiones prehispnicaseranfuertementecombatidasconelpropsitodeimplantar la religin de la Iglesia y del imperio. Sealoestehechopordosrazones:laprimera,porque los pocos testimonios que nos hablan de c-moeranlascostumbresdelosantiguos muestrancomoenelcasodelosinformantesnahuasdeSa-hagnunaactitudfuertementecrticahacialaem-briaguez. Los textos insisten en las fuertes restriccionesimpuestas al consumo del pulque, permitido en oca-sionesespecialessloaciertossectoressocialesoaquienes ya haba alcanzado la madurez o la vejez, y losseveros castigos ante la violacin de las normas. La se-gunda razn tiene que ver con el proceso de estigma-tizacin de los indgenas, visible hasta hoy en el temaespecfico del alcoholismo, cuando hasta el propio sec-tor mdico asocia el consumo excesivo de alcohol conla pobreza, la marginacin y la etnicidad, como lo prue-ban estudios realizados con mdicos y pasantes en ser-vicio social de la SSA y del ISSSTE (9).Esteprejuiciohallevadoaenfatizarelcompo-nente negativo de la ingesta, e incluso a suponer unfactorgenticoenlosindgenasquelospredispon-draabeber,yasufrirundaomayorqueelquelaalcoholizacinproduce en otros grupos raciales. Unespecialistaeneltema,EduardoMenndez,sealaque No cabe duda de que en el pasado y an en elpresente el alcoholismo desempe un importantepapelenlaestigmatizacindelosgruposindge-nas.Noslolateoradeladegeneracintodavavigente en la dcada de los cuarenta, que reapare-cifuertementeenlossetentaatravsdepro-puestasgenticasespecficamentereferidaalosindiosamericanos,yenlosochentaatravsdelsndrome de alcoholismo fetal, sino toda una seriede estereotipos antiindgenas se basaron en la su-puestaexistenciadeunalcoholismoinveterado,incontrolable, violento, depauperante (10).Esta tradicin de estudios antropolgicos sobreel alcoholismo en los pueblos indgenas de Mxicoha permitido disponer de una importante informa-cin que muestra las fuertes diferencias que asumeelprocesodealcoholizacinenlostambindife-rentesgrupostnicosy,sobretodo,mostrarquedicho proceso es socialmente muy complejo, queelprocesodealcoholizacinesunaconstruc-cinculturalencualquiersociedad,ynosola-mente entre los pueblos indgenas. El aporte de los estudios antropolgicos deberaser tomado mucho ms en cuenta en los programasdesalud,especialmenteporquepermitedistinguirentreelalcoholismo yelprocesodealcoholiza-cin.Elprimeroesunconceptoqueserefiereexplcitaoimplcitamentealasconsecuenciaspa-tolgicasgeneradasporelconsumodealcohol,mientras que el segundo es un trmino que colocala ingesta dentro de un proceso que la instituye y ledafuncionalidadesespecficasdentrodeljuegoderelacionesdominantesenunasociedadoculturadeterminada (11).Creoimportantedetenermeunmomentoacomentarmsampliamenteestadistincinentrealcoholismo y proceso de alcoholizacin. En trminosgenerales,estosestudiostienenelmritoindudablede haber mostrado la funcin de la ingesta de alcoholenlaspoblacionesindgenas.Graciasaellospo-seemosmuybuenosdatosacercadecmounadependencia es construida socialmente, pues ha sidoestablecida como un elemento integrador de las rela-ciones, sean estas positivas o negativas.Situacin presenteRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas18El proceso de alcoholizacin muestra que el alcoholpuedeestarmsomenosjerarquizado,yquepuedeserpercibidopordistintosactoressocialescomounelemento esencial de las patologas o como un factorde funcionalidad positiva. Juan Luis Sariego, al investi-garlosmodelosdetrabajoindigenistaenlaTara-humara, ha sealado que el patrn de dispersin de laspoblaciones no permite hablar de comunidades rar-murispropiamentedichas,yqueunodelospocosmecanismosquevinculanalospobladoresdees-tos ranchos o caseros muy distantes unos de otrosesloquelllama lareddeltesgino,esdecir,elsis-tema de asociacin para las fiestas en las que la bebidaobtenidadelmazfermentadocumpleunanotablefuncin ritual, parental, mercantil, religiosa y social.Estaliteraturanospermitereconocerquevariasde esas funcionesdel alcohol han sido impuestas enun proceso histrico de dominacin, sea sta extra ointra-comunitaria.Elusodelalcoholcomofactordeenganche laboralesejemplodelprimercaso;laobligacin de costear el alcohol en muchos de los sis-temasdemayordomas,porpartedelmayordomodesignado, es un ejemplo de lo segundo. Estaconformacinhistricadelprocesodealcoholizacin, resultaesencialparacomprendermuchos de los comportamientos de los grupos ind-genas de hoy. En su clsico estudio sobre el alcoholis-mo en Chamula, Chiapas, Julio de la Fuente sealaba:Laproduccin,distribucinyconsumodebebidasalcohlicasfueronentrelosmayasactosdenatu-ralezacurativa,sacrayceremonial,auncuandoexistiesetambinconsumodetiposecular.Encon-siderable medida estas caractersticas persisten entreestos grupos, pero cada vez ms secularizadas. La se-cularizacin puede ser atribuida a la introduccin delaguardiente; ste se produca y consuma en la regindesdeelsigloXVII,ysusefectosdestructivosfue-ron tempranamente reconocidos tanto por los indioscomo por los espaoles.Pesealosefectosnegativos,elusodelaguar-diente se integr rpidamente en las culturas indge-nas.Elcarctersagradodelconsumodealcohol,lanotable integracin cultural del mismo, su funcin enla integracin del grupo y al mismo tiempo sus efec-tos negativos constituirn una gua para analizar el roldel consumo del alcohol en estas culturas, as comopara poder explicar las dificultades que se oponen asueliminacinoalamodificacindelaspautasdeconsumo (12).El alcohol juega un papel esencial en la sociabili-daddelasfiestasdelsantopatrono,enlaconcer-tacindematrimonios,enlareciprocidaddelcom-padrazgo, en las ceremonias agrcolas, en numerososritosdepaso,endiversascuracionesdelamedicinatradicional y en el pago de estas mismas curaciones.Pero junto a estas funciones armonizadoras de la so-ciabilidad,noesposibledisimularsusrepercusionesnegativas:1.Elgastoenalcohol(queenciertosgrupossu-peraalinvertidoenalimentos)contribuyeaperpe-tuar la pobreza resultante de los bajos ingresos; 2. El consumo de alcoholes adulterados o de psi-ma calidad que afectan drsticamente al organismo;3. La vinculacin de la alcoholizacin al delito (y noslo como motor de la violencia, sino por la asociacindelictuosa ligada a la produccin clandestina, al contra-bando oa la venta de productos adulterados);4.Eldaofsicoenorganismosquehansufridoprocesoscrnicosdedesnutricinyparasitosis,pro-vocandounprocesodiferencialdemortalidadmuysuperior a la de otros sectores sociales mejor nutridosque, incluso, pueden consumir mayores cantidades dealcohol absoluto o de mejores calidades;5. Lasrelacionesdedominacinpordepen-denciaalcohlica(porejemplo,pordeudaso fa-vores de la reciprocidad);6. El predominio claro de una patologa individualy grupal que se traduce en altas tasas de homicidios,suicidios, cirrosis, sndrome de dependencia del alco-hol, padecimientos cardiovasculares, etctera.En esta literatura antropolgica sobre el alcoholis-moenlospueblosindgenashaydiferenciasdeen-foque.Sonnumerososlosautoresquesubrayanlafuncin social positiva del consumo de alcohol, pero19concedenmuchamenosimportanciaalosdaos;otros especialmente autores mexicanos como Ricar-do Pozas o Julio de la Fuente, y norteamericanos comoRuthBunzelhanproducidoobrasqueequilibranlavisin entre la capacidad integradora, armonizadora eidentitaria del proceso de alcoholizacin y el anlisis delos daos, la dependencia, el control social y la pobreza,el delito, la enfermedad y la muerte.Unelementoquesloenlosltimosaoshasido subrayado es la funcin del alcoholismo en lasrelaciones hombre-mujer, y las formas sutiles o bru-tales que esa relacin adquiere. Al mismo tiempo, yseguramente como resultado de mecanismos com-plejos poco conocidos, es notable el incremento delconsumo femenino de bebidas alcohlicas, tanto enlas sociedades indgenas como en el conjunto de lapoblacinmexicana.Esteincrementoenmuchoscasos no ha hecho sino incrementar la dominacinmasculina.Pero,esprecisosubrayar,lafuncindelalcoholdebe ser una vez ms comprendida en un contextomsamplio,yaquenoessinounamanifestacinde una estructura del machismo y de la formacin deuna ideologa dominante e irresponsable. En las rela-cioneshombre-mujer,ennumerososgruposind-genaselalcoholseraelprincipalinstrumentodelaviolenciacontralasmujeres.Pero,paranosotros,di-cha violencia es slo la expresin ms dramtica delprocesoglobaldelasubordinacindelamujeralvarn, proceso que es marcado simblicamente porel alcohol a travs de todo el ciclo de vida familiar, queva desde el contrato y las ceremonias matrimoniales,pasando por el ciclo de vida en comn a nivel de lafamilia extensa hasta llegar a la muerte. Separar la vio-lencia alcoholizada contra la mujer de todos los cere-monialesalcoholizadosqueoperanenlarelacinhombre/mujer en el contexto de la comunidad, limitaobservar y comprender la complejidad y profundidaddeestesistemadesubordinacinmarcadoencasitodos sus pasos por el alcohol (13).La idea de que la irresponsabilidad bajo los efectosdelaalcoholizacin,esdecir,laaceptacinsocialdequelaconductadel borracho (del bolo,comosediceenlosAltosdeChiapas)noesunaconductapunible, es caracterstico de muchos estratos socialesy,entreellos,dediversosgruposindgenas.Bajolosefectosdelalcohol sedicenverdades contralaau-toridad,serevelancomportamientosqueenotrasocasiones son objeto incluso de severo control. Bajolosefectosdelalcohol,semuestrantantolaspa-tologas sociales como las patologas orgnicas.Comoenotrosaspectosdelavidaciudadana,asistimosenelMxicodehoyaunarevisindelaspolticas,losprogramasylasintervencionesdelEs-tado.Dentrodeestastareas,elenfoquedelospro-gramasparaelcontroldelasadiccionesydeladependencia al alcohol debe ser objeto de un traba-jo sin prejuicios, eficaz y valiente. Debemos estar cons-cientes que al tratar de manera integral el problema delalcoholismoydelprocesodealcoholizacin,nosen-frentamos a enormes prejuicios, a inercias, a poderososintereses y a la existencia de modelos que han permiti-do que el problema adquiera proporciones alarmantes.La tarea es, en buena medida, educativa: desde los con-tenidos de la escuela primaria hasta los programas deformacin de mdicos y personal auxiliar de salud. Perotambindebenrecuperarselasexperienciasdeau-toayuda y las enseanzas de las investigaciones de lasciencias sociales dedicadas al tema, material que mu-chas veces es ignorado en la ctedra universitaria o enla planeacin en salud.Debemos contar con una mejor legislacin y connormasactualizadaspararegularlasactividadesdelosdiferentessectoresinvolucrados,seanestossa-nitarios, industriales, comerciales, educativos o publi-citarios. Y,paraelcasoespecficodelaspoblacionesindgenas,contarconmejoressistemasderegistro,con una comprensin de los mecanismos culturalesprofundos que estn contribuyendo al dao, con pro-fesionistas o agentes comunitarios formados especfi-camente en el tema, con la ayuda de otros programasquepermitanundesarrolloplenodelascomu-nidades,conpolticassistemticamenteaplicadasque revaloren el papel de la mujer y combatan las si-Situacin presenteRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas20tuacionesdedominacinydiscriminacin.Estaes-trategia hacia los pueblos indgenas no puede ignorarloquemuchosestudioshanprobadodesdehace1. Reforma,Mxico,9deseptiembrede2001, p. 24.2.Idem.3.SSA,ConsejoNacionalContralasAdicciones (CONADIC). Programacontraelalcoholismoy abusodebebidasalcohlicasenEncuestaNacionalde Adicciones 1998,Mxico, SSA, 1999, p. 21.4.Ibd., p. 2.5.Lozano, R. et al. El peso de la enfermedad en Mxico: un doble reto, Mxico, FUNSALUD, 1994, p. 51.6.De la Vega, S. ndice de desarrollo social de los pue-blos indgenas,Mxico, INI (en prensa).7.Ibd.8.Freyermuth,G.MuertematernaenlosAltosde Chiapas,enINI-PNUD,Estadodeldesarrollo aos: que el alcoholismo daa mucho ms a aquellosque ya de por s son fsica, social y psicolgicamentems vulnerables. econmicoysocialdelospueblosindgenasde Mxico. Primer informe, Mxico, INI-PNUD, 2000, Vol. I, p. 59.9.Vase el minucioso trabajo de E. Menndez y R. Di Pardo,Dealgunosalcoholismosyalgunossaberes. Atencinprimariayprocesodealcoholizacin, Mxico, CIESAS, 1996.10. Menndez, E. Alcoholismo, alcoholizacin y grupos tnicos:algunasreflexiones,enINI-PNUD,op.cit., p.274.11. Menndez,E.Antropologadelalcoholismoen Mxico, Mxico, CIESAS, 1991.12. DelaFuente,J.Alcoholismoysociedad en: Menndez, E., op. cit., 1991, p. 176.13. Menndez, E. Alcoholismo..., op. cit., 274.Referencias21Elabusodedrogas,quetangravesproblemashaacarreado a la humanidad, no es un fenmeno nuevoen la historia y se encuentra muy ligado al fenmenocultural,yenparticular,alreligioso2.Sinembargo,elconsumoritualdealgunasdeellas,seencuentrainmerso en un contexto diferente. Un claro ejemplo,eseldeladrogalegaldemayorconsumoylaquems problemas de adiccin causa en todo el mundoy en nuestro pas: el alcohol. Respecto de la gravedaddelproblemaydelcmoenfocarloculturalmente,mucho se ha escrito bajo la ptica de diversos ngu-los,tantogeogrficoscomotemticos:regionales,mundiales,delanacinodeunapequeacomu-nidad,obien,desdeelpuntodevistamdico,econmico, antropolgico, psicolgico, social, etc.De una rpida revisin acerca de los orgenes na-cionales de algunas drogas como el alcohol y de suvinculacin con los aspectos rituales y religiosos, po-dramosafirmarqueloqueresultaevidente,eslabsqueda del hombre por encontrar nuevas satisfac-ciones en el uso de drogas, muchas veces, dentro deun contexto ritual y religioso3. Por ello, cabe puntua-lizar que una cosa es el consumo ritual, religioso yIIEscenario multitnico4. El consumo de bebidas alcohlicas y el alcoholismo en la poblacin indgena mexicana.Antroplogo Luis A. Berruecos Vilalobos11Antroplogo Social e Historiador. Profesor/Investigador Decano yTitulardeTiempoCompletodelDepartamentodeRelacionesSociales de la Unidad Xochimilco, Universidad Autnoma Metro-politana(UAM-X)yProfesordeAsignaturaenlaMaestraenAdministracin con Formacin en Sistemas de Salud, Divisin deEstudiosdePosgradodelaFacultaddeContadurayAdminis-tracin,UniversidadNacionalAutnomadeMxico.CiudaddeMxico, [email protected]:LaFuncindelaAntropologaenlasInvestigacionessobrelaFarmacodependencia".CEMEFINFORMA,AoII, VolumenII,No.2,Febrero15,1974:pp.1y9-14(Primeraparte)yAoII,VolumenII,No.3,marzo151974:pp.1y4-14(Segundaparte).PublicacinmensualdelCentroMexicanodeEstudios de Farmacodependencia. (II parte reimpresa en el peri-dico El Da, Ao XIII, No. 4326, Lunes 1o. de julio de 1974: pp. 1 y 12).3Ver el artculo de Luis Berruecos: Las Naciones y sus Drogas". En:Liber-Addictus,Ao4,No.23,Octubre,1998:CiudaddeMxico:ContrAdicciones, Salud y Sociedad, A. C. y Liber- Ad, A. C., Ciudadde Mxico: 10-13 pp.Escenario multitnicoRetos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas22ocasionaldedrogas,confinesmeramentedeunidad en la identidad y en un marco meramentereligioso y otra muy diferente es el abuso y la into-xicacin as como la enfermedad provocada por elconsumocotidianodeestasdrogas,perodecualquiermanera,elalcoholismoyelconsumoinmoderado de bebidas alcohlicas (uso y abuso)quetienegravesconsecuenciasnosloparaelindividuosinotambinparasufamiliaylaso-ciedadengeneral;esconsideradocomounodeesosproblemasmultifacticosqueataenatodalacomunidadyquedebentenerseenconsi-deracinnonicamenteensurelacinconlasaludindividual,sinodentrodelcampodelosespecialistas en las ciencias de la salud mental y delas ciencias sociales4. Sienlospasesdesarrolladoselalcoholismoconstituye,sindudaalguna,unodelosgravesproblemas sociales, es todava mayor en los pases endesarrollocomoelnuestroendondeeldesem-pleo,lacarestadelavidayladesnutricin,ademsdeotrosproblemas,seconjugan,dandoporresultadoefectosdesastrosos.Eldaoqueelalcohlicosecausaasmismoyalosdemsesenorme:siseconsiderasolamenteelcostoper-sonal, se ver que el precio es muy alto, por lo queelconsumodedrogasenlosltimosaossehavenidoasumarcomounconflictomsalosyaderivados del desarrollo tecnolgico y del cambioaceleradoenlosprocesossocialesyculturales.Muchas personas han querido ver en ellas la salidaa una serie de situaciones de la vida cotidiana, sinprevenirlasconsecuenciasqueacarrean.Sinem-bargo, se sabe que el uso de algunas drogas no esnada nuevo en la historia5.Al uso o adiccin a las drogas, llamado comn-mentedrogadiccin,seleconoceentrminoscientficoscomofarmacodependencia,perotam-bin recientemente se ha hablado de "problemascausadosporelconsumodedrogas"paraabrirms la definicin. Se entiende por "farmacodepen-dencia",elestadofsicoypsquicocausadoporlainteraccin entre un organismo vivo y un frmaco,endondesepresentanmodificacionesdelcom-portamiento y un impulso por ingerir el frmaco odroga de manera peridica, para evitar el malestarsufrido por la privacin6,7.El abuso de bebidas con alcohol en Mxico no esunfenmenorecienteentantoquehasidodocu-mentadodesdeelsigloXVI:tambinexisteunaenorme variedad de bebidas fermentadas que erany son consumidas por los diferentes grupos indge-nas que vivan y an existen en el pas8. Hoy en da,lospatronesdeconsumodealcoholentrelascul-turasindgenasmuestranimportantesvariacionesque pueden oscilar desde una completa integracindelalcoholentodoslosaspectosdelavida,comosucedeconlosChamuladeChiapas9yelusores-tringidoaciertasocasionesentrelosRarmuriTarahumaresdeChihuahua10,hastaladiferenciaentre la orientacin hacia la abstinencia entre aque-llos que han adoptado las religiones protestantes en4Ver el artculo de Luis Berruecos: "El punto de vista socioculturalsobre el alcoholismo". Addictus, Ao I, No.1, marzo- abril, 1994, Ciu-dad de Mxico: Ediciones Alternativas: 11-12.5VerelartculodeLuisBerruecos: Farmacodependencia:Elpro-blema social. Humanidades, No.105, 28 de junio de 1995: 31 y26 pp. (1a.parte) y Humanidades, No.106, 16 de agosto de 1995: 3y18pp.(2a.parte).UniversidadNacionalAutnomadeMxico,Ciudad de Mxico.6OMS:XIIIInformedelComitdeExpertosdelaOrganizacinMundial de la Salud en Drogas Toxicomangenas. Serie de InformesTcnicos No. 273. Ginebra, Suiza: 1964.7VerelartculodeLuisBerruecos:"AspectosAntropolgicosdelAlcoholismo".En:ElAlcoholismoenMxico,T.II:AspectosSociales,Culturales y Econmicos. Valentn Molina Pieiro, Luis A. Berruecos V.yLuisSnchezMedal,Editores.FundacindeInvestigacionesSociales, A. C., Ciudad de Mxico: 1-16, 1983.8Ver Lasetniasmexicanasysuconsumodealcohol,deMaraElena Medina Mora y Luis Berruecos Villalobos (en prensa).9Bunzel,R. TheroleofalcoholismintwoCentralAmericancul-tures. Psychiatry 3:361-387, 1940.10Kennedy, J.G.: Tesgino complex: the role of beer in Tarahumaraculture. American Anthropologist 65:620-640. 1963.23comparacinconlosmiembrosdelasmismaset-nias, quienes permanecen catlicos11. Los estudios transculturales que han compartidometodologassimilaresenMxicoyEstadosUnidos,reportan que en Mxico se tienen tasas ms bajas dedependencia (8% en comparacin con 18% en la po-blacinnorteamericana)12,tasasmsaltasdecon-sumo poco frecuente y de grandes cantidades (24% y6%) y tasas menores de consumo frecuente de ba-jascantidades(3%y12%)13;seobservantambintasas ms altas de ingreso a salas de urgencia con ni-velespositivosdealcoholensangre(21%y11%)14,sugiriendo que en Mxico una proporcin importan-te de los problemas que se derivan del abuso de alco-holsonresultadodeprcticasinadecuadasenper-sonas no dependientes15.Comparaciones internacionales tambin ubican aMxico en los primeros lugares de mortalidad de ci-rrosis heptica en el mundo con tasas de 22 muertespor100,000habitantes16.Lasvariacionesenlosdife-rentes estados de la repblica son considerables conoscilacionesde6.78por100,000habitantesparalosestadosdeDurangoa44.19por100,000habitanteseneldeHidalgoque,porcierto,tienelastasasmsaltas17. De hecho, la sobre mortalidad por cirrosis se lo-calizaenlapartecentraldelpas,enlosestadosdeMxico, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala que contienen al-tosporcentajesdepoblacinindgena.Latasademortalidad por esta enfermedad en el Valle del Mez-quital, habitada por etnias Otomes, se ha estimado en140 por 100,000 habitantes. Esta observacin ha lleva-do a la hiptesis de la concurrencia de otros factoresderiesgorelacionadosconfactoresgenticosnutri-cionales o dao al hgado18.A pesar de la riqueza de informacin, poco se hase ha profundizado en el estudio del uso y abuso dealcohol y el alcoholismo y sus implicaciones en comu-nidadesindgenasactuales,porloquecarecemos,por ejemplo, de cifras precisas sobre cirrosis hepti-caporconsumoexageradodealcoholentreestaspoblaciones. Por lo anterior, sera deseable realizar msinvestigacinsobrelosefectosdelconsumoinmo-Escenario multitnico11VerlosartculosdeLuisBerruecos:"ElconsumodelalcoholenalgunosgruposindgenasdeMxico".CaptuloVdellibro:ElAl-coholismoenMxico:NegocioyManipulacin.VctorM.BernalSahagn,ArturoMrquezMorales,BernardoNavarroBentez,Claudia Selser Ventura y Luis Berruecos Villalobos. Mxico: EditorialNuestro Tiempo, 3a. Edicin, agosto, 1989: 136-177pp. (1a. edicin:1985);"ElconsumodelalcoholenalgunosgruposindgenasdeMxico".En:ANALES,RevistadelDepartamentodeRelacionesSociales, Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades, UniversidadAutnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de Mxico.Ao 2, Tomo 2, Nmero 4, 1985: 318-362; Polticas pblicas en laatencinalconsumoexcesivodealcoholyelalcoholismoenelMxicorural?".En:Liber-Addictus,Ao VIII,No.53,Octubre,2001:Ciudad de Mxico: ContrAdicciones, Salud y Sociedad, A. C. y Liber-Ad, A. C.: 7-11 pp; La investigacin psicosocial y cultural acerca delconsumo del alcohol y el alcoholismo en Mxico. Revista Psiquis,rgano Oficial de la Federacin Mexicana de Sociedades Pro SaludMental,A.C.ydelHospitalPsiquitricoFrayBernardinolvarez,Ciudad de Mxico, Nmero 4, Nueva Era, Vol.11, marzo- abril, 2002:pp.39-45 y La investigacin sobre el consumo de alcohol entre lapoblacin indgena de Mxico. En: Liber- Addictus, Ao XII, No. 85,mayo-junio,2005:CiudaddeMxico:ContrAdicciones,SaludySociedad, A. C. y Liber- Ad, A. C.: 9-15 pp.12VegaW.,KolodyB.,Aguilar-GaxiolaS.,AldereteE.,CatalanoR.,Caraveo,J.(1998)LifetimePrevalenceofDSM-III-RPsychiatricDisorders Among Urban and Rural Mexican Americans in Califor-nia. Arch Gen Psychiatry. Vol. 55, 771-778.13Caetano, R. and Medina-Mora M. E. Acculturation and DrinkingamongPeopleofMexicanDescentinMexicoandtheUnitedStates. Journal of Studies on Alcohol, 49 (5) 462-471, 1988.14Cherpitel, Ch., Pars A., Rodes, J., Rosovsky H.: Drinking in theinjury event: A comparison of emergency room populations inthe US, Mexico and Spain. International Journal of Addictions, 28,931-943, 1993.15BorgesG.,CherpitelC.,Medina-Mora,M.E.,MondragnL.,Casavuevas, L., (1999): Alcohol consumption in ER patients and thegeneralpopulation,Alcoholism,ClinicalandExperimentalResearch, 22: 1986-1991.16SecretaradeSalud.DireccinGeneraldeEstadsticaeInformtica. Tabulacin sobre Defunciones, 1970 y 1998.17SecretaradeSalud,DireccinGeneraldeEpidemiologa,InstitutoNacionaldePsiquiatra,ConsejoNacionalcontralasAdicciones. Encuestas Nacionales de Adicciones, Alcohol, Mxico,1988, 1998, 2002.18Narro- Robles J., Gutirrez A., Lpez-Cervantes M., Phil M., BorgesG., Rosovsky H.: La Mortalidad por Cirrosis Heptica en Mxico II.ExcesodeMortalidadyConsumodePulque.SaludPblicadeMxico, 34 (4), 388-405, 1992.Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas24deradoenestaspoblacionesmarginadasparaestarencondicionesdedisearprogramaspreventivosacordes a su situacin cultural.Mxico es y siempre ha sido un pas pluritnico ymulticultural, esto es, est conformado por varios gru-pos sociales de diversos orgenes que hablan lenguasdiferentes y tienen costumbres y modos de vida par-ticulares. Desde luego que la etnia mayor en la actua-lidadestrepresentadaporhablantesdelalenguaespaolayquemayoritariamentevivenencentrosurbanos,perohayunnmeroconsiderabledeciu-dadanosqueradicanenelcampo,enzonasrurales,que con economa bsicamente de autoconsumo, sededicanalaagriculturayquesibienconocenlalenguaespaolaylausanparasusdiversastransac-cionescomerciales,enrealidadcotidianamenteuti-lizan su propia lengua indgena y costumbres.Estamos hablando de una poblacin cuya dimen-sin en realidad casi nadie conoce en exactitud peroque podra oscilar entre los 10 millones de personassegn las fuentes oficiales y alcanzar hasta casi 16 mi-llonesdeacuerdoaotrosinvestigadores:todode-pende de cmo se clasifique a dicha poblacin y loscriterios y parmetros que para tal efecto se utilicen.De cualquier manera, enfatizamos en aqullas comu-nidadesllamadasindgenas,tandesconocidasanpara la mayora de los mexicanos19, uno de sus princi-pales problemas es el de una alta ingesta de alcoholan cuando los patrones de consumo de alcohol enMxico sean diversos20.En cuanto a las etnias mexicanas, estamos ante unpanorama complejo por su pluralidad y por la situa-cinsocial,econmicaypolticaquevivendichaspoblacionesque,entreotrosmales,tienenelgraveproblemadelconsumoexageradodealcoholylafalta de atencin gubernamental, lo cual complica elestado de cosas. Resulta evidente que las consecuen-ciasdelconsumoinmoderadodelalcoholyelalco-holismo,sibienconstituyengravesproblemasdesalud pblica en los ncleos urbanos, lo son ms anen regiones rurales e indgenas que no cuentan conacceso directo alos servicios de salud y otros apoyos,porlocualresultaurgenterealizarmsaccionesnoslodeinvestigacinsobrelospatronesdecon-sumoenzonasindgenasysusrepercusionesenlos mbitos individual, familiar, social y laboral, sinodeprevencin,tratamientoyrehabilitacinquepermitaneldiseodemejoresestrategiasparaatenderalapoblacinyaenfermayprevenirqueel mal siga creciendo. Al decir que Mxico es un pas multitnico y pluri-cultural,compuestodediferentesgruposhumanosquetienentambinculturasdiversas,sepiensaquetodas aqullas que no son occidentales en sus aspec-tosfsicosyformasdevida,pertenecenalascomu-nidades indgenas, de las cuales en muchas ocasionesse sabe por los restos arqueolgicos de sus antiguospueblos,ciudadesycentrosceremoniales;oalgu-nos otros aspectos tangibles de la cultura que hanpermanecido a travs del tiempo y, afortunadamen-te, en nuestros museos. Loanteriornosremontaalaaejadiscusindequesserindioyqunooporquelcensosola-mente considera a los mayores de cinco aos hablan-tesdelenguasindgenascuandoperfectamentesabemosquedespusdelosdos,cualquierserhu-manopuedehablararticuladamenteaunquequizcon un vocabulario escaso y, desde luego, si es ind-gena, pues su propia lengua materna no es la comndel pas que es el espaol: de esta poblacin, los quecuentan con tres y cuatro aos, son eliminados indis-criminadamente,locualconstituyeunimportanteporcentaje de habitantes. Algunos otros errores pueden tambin atribuirseal hecho de que, muchas veces, al levantar los censos,19VerelartculodeLuisBerruecos: LaIngestadealcoholenSanSebastin,Puebla.En:Addictus,Ao3,No.10,abril-mayo,1996:Ciudad de Mxico: Ediciones Alternativas, 27-31.20VerelartculodeLuisBerruecos:"Aspectosculturalesdelcon-sumodelalcoholenMxico."En:AlcoholConsumptionAmongMexicans and Mexican-Americans: A Binational Perspective. EditedbyM.JeanGilbert.SpanishSpeakingMentalHealthResearchCenter.UniversityofCaliforniaatLosAngeles,December,1988,287 pp.: 85-102.25la poblacin no est en su lugar de origen, pues hansido expulsados por falta de trabajo o apoyos parael campo y emigran a otras partes, sobre todo a losEstados Unidos, en busca del sustento de sus fami-lias(lasegundafuentedeingresosdedivisas,sedice, despus del petrleo, en Mxico) y eso no se con-signa,oaparecenenotraspartesdelarepblicaadonde se han ido a ganar el dinero que las condicionesde vida de su localidad les oblig para sobrevivir, incre-mentando la poblacin flotante de las ciudades endonde, al ser interrogados, reniegan de su pasadoindgenaportemorarepresaliasdeaquellosquetienenlaresponsabilidaddecuidaralosciudada-nos.Muchosmsradicantemporalmenteenelextranjeroynosonconsideradosyotros,simple-mente, deciden cambiar de nombre o dejar de usarlalenguamaternaporrazonestalescomosimple-mente proceder de un lugar: motozintlecos (mayas)de Motozintla.Alrespecto,ycomopuntodepartida,tenemosquerecordarquelaactualsociedadmexicanaeselresultadodelaamalgamacindedostiposdecul-turas:lasqueconformanunbloquedesociedadesindgenas autctonas y la espaola y que cada una deellas aport diferentes elementos sociales y cultu-ralesquedieronporresultadolaculturamexicanaactual.Dehecho,cabradiscutirsipuedehablarseentonces de la cultura mexicana o las culturas me-xicanas, dado que lo que caracteriza una cultura es lasumadecreencias,tradiciones,leyendas,lenguaje,formasdevestiryhabitacin,tecnologa,etc.Cadagrupo tiene su manera peculiar de desenvolver estasfacetasqueenconjuntodenominamoscultura,yen nuestro pas hay diferentes grupos: simplemente encuantoallenguaje,encontramosalrededordese-senta y cuatro grupos indgenas diferentes.Es curioso sealar que la Comisin Nacional parael Desarrollo de los Pueblos Indgenas afirme que enMxicosehablen60lenguascuandoensupropiapgina web si se suman, llegan a 68, mismas que arbi-trariamenteagrupanen21familias.Tambinesim-portante mencionar que variados son los problemasque aquejan desde hace varias decenas de aos a losindgenasmexicanos:salud,educacinvivienda,ali-mentacin, empleo, comunicaciones, alcoholismo, enfin,mejorescondicionesdevida.Resultaparadjicoque, habiendo fundado un gran pas, sus descendien-tes sean los que peor viven actualmente dentro de laestructura social y econmica de Mxico, a pesar dediversos movimientos armados que buscaban y con-tinan hacindolo, reivindicar sus derechos.Es curioso destacar que la comisin que el actualgobiernoconformparalaatencindelospueblosindgenassealeque,porunaparte,estascomuni-dadesestnintegradaspormsde12millonesdepersonas que constituyen ms de la dcima partede la poblacin mexicana, distribuidos en cerca de 20mil localidades y que representan la mayor riqueza delanacinysonlosqueaportanmsenrecursoshumanos,naturales,territorialesyculturalesapesardeserlosmspobresdelosmexicanos,yporotraparte indique que en 12 entidades de la Repblica, seconcentran 5.4 millones de hablantes de lenguas ind-genas y que los restantes 678,000 estn diseminadosen el resto de los estados: la contradiccin de la propiaagenciaoficialparaesteasuntoesevidente:msde12millones,porunaparte,contra5.4,estoes,6.6de repente desaparecen como por arte de magia21.Tambinseafirmaque803sonlosmunicipiosindgenas de Mxico aunque en 2,330 de los 2 mil 428municipios,seregistraronhablantesen1995(nadams hace 10 aos!). De nuevo la contradiccin: 803 o2,330? Mxico, dice la citada comisin, ocupa el octa-vo lugar mundial en poblacin indgena y se hablan60 lenguas (no las 64 que sealan los expertos) y estosindgenas poseen una superficie que abarca la quintaparte del territorio nacional. Asimismo, se seala queel 70% de los recursos petroleros se extrae de estadosconaltaconcentracinindgenacomoCampeche,TabascoyChiapasyquelasprincipalespresashidroelctricas del pas como son Malpaso, la Angos-tura,Chicoasn,AguamilpayPresidenteAlemn,seEscenario multitnico21www.cdi.gob.mx: abril de 2005.Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas26ubican y abastecen de agua de los territorios indge-nas,muchosdeloscualesnocuentanconelvitallquido.Porotraparte,seafirmaquelosejidosycomu-nidadesagrariasenmunicipiosindgenas,tienenenpropiedadel60%delavegetacinarbolada,princi-palmente de bosques templados y selvas hmedas ysubhmedas,apesardelosgravesproblemasqueexisten en estas comunidades, en cuanto a la tenenciade la tierra y usufructo de sus recursos naturales.Parafinalizar,laComisinrefierequelospueblosindgenasaportanel67%desupoblacinocupadaenactividadesagrcolasmientrasqueelrestodelanacinsolamentecolaboraconmenosdel22%deella y que las principales reas naturales protegidas seencuentranenmunicipiosindgenas,muchasdelascualessonterritoriossagradosyceremoniales,conzonas arqueolgicas que los pueblos indgenas recla-mancomosuyas.As,mientrasqueparalacitadacomisin son algo ms que 12 millones de indgenaslosquehayenMxico,paraelConsejoNacionaldePoblacin sobrepasan los 13, concretamente 13.4 mi-llones, de los cuales se encuentran en edad reproduc-tiva ms de las dos terceras partes (64.3 por ciento) yviven en poco ms de 38 mil 700 localidades (20 milparadichacomisin),conunpatrngeneralizadodemogrficoquepredominaencuantoauniniciotempranodelamaternidad,unreducidoespacia-miento entre embarazos y una elevada fecundidad, loquecontribuyealincrementodelosriesgosparalasalud de las madres y de sus hijos22.Asimismo, hay que destacar que segn el ConsejoNacional de Poblacin, existe un notable incrementode la migracin de los habitantes de las zonas indge-nas hacia las grandes ciudades donde actualmente yareside el 36% de ellos. Hay seis ciudades con ms de100 mil indgenas que viven en condiciones muy pre-carias y existen prcticas de discriminacin en los tresniveles de gobierno para abordar el tema indgena ysus necesidades segn la propia titular de la ComisinNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas23.En38mil712localidades,reportaCONAPO,conms de 70% de poblacin residente y en lugares demenos de 2,500 habitantes, el 35% tiene niveles de al-tamarginaciny60.7demuyaltamarginacin,cualquier cosa que a eso se refieran los trminos yel 90 por ciento de los pueblos indgenas estn con-centradosen12estados:Oaxaca,Chiapas,Veracruz,Yucatn, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Estado de Mxico,SanLuisPotos,QuintanaRoo,MichoacnyCam-peche. Ms de 175 mil nios de entre 6 y 17 aos noasisten a la escuela, la esperanza de vida en estos gru-pos es de 73.7 y la mortalidad infantil de 279 por cadadiez mil nacimientos.Por otra parte, El Banco Mundial afirma que el 11por ciento de los hogares mexicanos son indgenas enelmedioruralencomunidadesdemenosde15milhabitantes: el 89.7 por ciento de estos habitantes viveen la extrema pobreza, participa en un 68 por cien-toenlafuerzalaboralyobtieneningresosequiva-lentes al 26 por ciento de lo que gana otra persona enzonanoindgena24.Asvemosqueencuantoalasetniasmexicanas,estamosanteunpanoramacom-plejoporsupluralidadyporlasituacinsocial,eco-nmicaypolticaquevivendichaspoblacionesque,entre otros males, tienen el grave problema del con-sumoexageradodealcoholylafaltadeatencingubernamental,locualcomplicaelestadodecosas,sobre todo si tomamos en cuenta que, adems de lasbebidas comerciales, las etnias mexicanas producen almenos 172 fermentadas de las cuales el 87 por cientoloconstituyenbebidasconcontenidoalcohlicoysolamente el 13 por ciento no contienen esta sustan-cia que altera el sistema nervioso central y, al ser unadroga,lodeprime,desinhibiendoalsujetoypermi-22Robles, Magdalena: Campaa de anticoncepcin para indge-nas. Milenio, Viernes 15 de abril de 2005: 12.23Consejo Nacional de Poblacin: Clasificacin de localidades deMxico segn grado de presencia indgena. La Jornada, Jueves19 de mayo, 2005: 21.24BancoMundial:Pueblosindgenas,pobrezaydesarrollohumanoenAmricaLatina:1994-2004,www.bancomundial.org,La Jornada, jueves 19 de mayo de 2005: 25.27tiendo la liberacin de sus impulsos reprimidos, lo cualconstituye, quiz, una de las poderosas razones porlas cuales se explica que el hombre consuma alcoholdesde siempre25.Desdeluegoquelacantidadquesealamosdebebidasyqueexistenyaenunlistadodondeubi-camos su procedencia, forma de fabricacin y demsdetalles,noagotalasposibilidadesdeexistenciadeotras bebidas locales o regionales y tal vez las fuentesde informacin que sirvieron de base para este traba-jo,pudieranmodificarse:loanteriorsedebeprimor-dialmente al hecho de que mucha de la informacinproviene de diversas fuentes histricas, etnogrficas ysociolgicas, adems de los innumerables trabajos decampo de este y otros investigadores que las reportanen sus trabajos publicados.ResumenEl presente artculo aborda la dimensin socioculturaldel proceso de alcoholizacin as como los daos a lasaludquereportaelSistemadeSalud.Elejecentraldeltrabajorecuperaelconsumodealcohol,laalco-holizacin y las consecuencias que acarrea desde unaperspectiva de proceso, ya que reconocemos las fun-cionesbuenasymalas,ambiguasycontradictoriasCon este amplio ejemplo del problema del alco-holismo entre los indgenas, esperamos dejar en claroque la situacin actual de los quiz ms de quince mi-llonesdeindgenasdeMxico,aunqueloscensosindiquen una cifra mucho menor, es verdaderamentepreocupante.PorellonosorprendequeenChiapashaya habido un levantamiento en donde casi el 100%de las peticiones que se hacen, recaigan justamen-te dentro de las carencias sealadas. Ya es hora que elgobiernodelaRepblicapresteatencinaesteim-portante sector de la poblacin mexicana, no slo engratitud a los descendientes de nuestros antepasadoscuyasgrandesculturasflorecieronennuestropasyque son objeto ahora de la admiracin de propios y ex-traos, sino tambin en razn del derecho que comomexicanos tienen a disfrutar de una mejor vida.quecumpleelinstrumentoalcoholensituacinintercultural. Buscamos dar cuenta de las especficasformasenqueenJuchitn,Oaxaca,seconsumenbebidas alcohlicas de baja graduacin, asociadas aloalimenticio,loldico,lofestivo,loreligiosoylatransaccin social, que forman parte de la vida coti-diana de los zapotecos y no zapotecos. En otras palabras, intentamos analizar la dimen-sinsocioculturaldeunodelosproblemasmsimportantes que estn impactando negativamenteen zonas indgenas y de campesinado tradicional. Enlasestadsticasvitalessevienenregistrandodaosasociadosalconsumodealcohol,comolacirrosishepticaylasmuertesporabusodealcohol;entanto que en los estudios socioantropolgicos se do-cumenta la presencia del alcohol en rias, violencia,accidentes, homicidios, suicidios y sobre todo, el au-mentoenelconsumoenmujeresyjvenes.Unaaproximacininterculturalnosestindicandoque,en trminos comparativos de la mortalidad por cau-Escenario multitnico25Berruecos,Luis:"BebidasyLicoresdeHoy".En:BebidasNacio-nales.GuaMxicoDesconocidoNo.18,EditorialJilguero,S.A.deC.V.,CiudaddeMxico,Noviembre1994:50-84yreimpresoen:Unicornio: Suplemento Cientfico y Cultural de Por Esto, Ao 12,No.619:pp.3-6,domingo16demarzode2003.Mrida, Yu-catn, Mxico.26Verotrostrabajos:Lern,S.yM.Miano(2001).Delbeberytomar en Juchitn, Oaxaca. En: Revista Cuiculco (7), 22:229-247.Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH).27Profesor-investigadordelCentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologaSocial(CIESAS).AsesoralaCoordinacindeSaludyAlimentacinparalosPueblosIndgenas (SSA).5. Alcoholismo, alcoholizacin y consumo de alcohol: un problema de salud en con-texto intercultural.26Dr. Sergio Lern Pin27Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas28saseleccionadaentrepoblacinindgenaylapo-blacinnacional,lacirrosisocupaelcuartolugarpara ambos grupos, siendo las enfermedades crni-cas las que ms afectan a la poblacin en general entantoquelasinfectocontagiosascausanlamayorletalidadentrelapoblacinindgena,loqueesunreferente inequitativo importante.28Daos a la salud a causa del alcoholEn nuestro pas, para el 2001 contamos con informa-cin oficial (SSA), en la que se seala que la mortalidadporcirrosishepticaestresvecesmsfrecuenteenhombres que en mujeres y en edad productiva, la tasade mortalidad es de las ms altas del mundo, causan-do el dao ms alto en el grupo de 45 a 65 aos, tanslo atrs de los pases del Este. Desde los aos 90 lacirrosis heptica ha venido en aumento, alrededor de13%, aunque hay que aclarar que el sector salud afir-ma que este aumento es a causa de la cirrosis de ori-geninfecciosoynutricional.Sinembargo,elsectorseala que el 50% de estas muertes es debido al con-sumodealcohol,alquehayquesumarlatasademuertes por uso de alcohol que ocupa el puesto 18con una tasa de 4.17 por 100 000 habitantes.29Si bien es cierto que la tasa de mortalidad por ci-rrosishepticanacionalesde33.06enhombresy10.20 en mujeres, no es menos cierto que estas cifrascausan ms estragos en algunos estados del pas quesonlosquecuentanconmayorpresenciadepo-blacinindgenaycampesinadotradicional.EnOaxaca, con una tasa de 50.17, la mortalidad de hom-bres supera con mucho a la media nacional, ocupa elquintolugar,atrsdeYucatn,Veracruz,HidalgoyQuertaro; en tanto que en mujeres, con una tasa de11.83 tambin superior a la media nacional, ocupaelnovenolugar,atrsdeYucatn,Hidalgo,Puebla,Veracruz,Morelos,Tlaxcala,EstadodeMxicoyCampeche.30Los servicios de salud estatales de Oaxaca repor-tan para el 2001, que la tasa de mortalidad por en-fermedades del hgado (entre ellas la cirrosis heptica)ascendia3.62ocupandoeltercerlugar,entantoque en el puesto 16 con una tasa del 0.96 se encuen-traelsndromededependenciadelalcohol.Sinembargo,enedadproductivalasenfermedadesdelhgado (entre ellas la cirrosis) ocuparon el primer lugarde mortalidad con una tasa de 4.80, en tanto que elsndrome de dependencia del alcohol subi al octavolugar con una tasa de 1.15.31EnJuchitn,laJurisdiccinSanitarianmero2ISTMO, seala entre las causas de mortalidad generalpara el 2001, que el cuarto lugar lo ocupan las enfer-medades del hgado (cirrosis entre ellas), con una tasade2.24,mientraselsndromededependenciadelalcohol ocupa el lugar 18 con una tasa de 0.43. En edadproductivasemantieneencuartolugarlamortali-dad por enfermedades del hgado (cirrosis entre ellas)con una tasa de 2.41 y sube al lugar 11 el sndrome dedependencia del alcohol con una tasa de 0.54.Segn el diagnstico situacional sociodemogrfi-codel2001,elaboradoporelpersonaldelhospitalgeneral Dr. Macedonio Bentez Fuentes y las unidadesauxiliares de salud, Juchitn presenta un crecimientodemogrfico de 1.6% y cuenta con una poblacin de81,533habitantes(48.3%hombresyun51.0%mu-jeres)conunpredominiodepoblacinjovenquerepresenta el 53.31%. Tambin es mayoritaria en la co-munidad la poblacin zapoteca.Loshombresreportanlosnivelesmsaltosdeocupacin y las mujeres los ms amplios en el sectorinformal, como la compraventa de bienes y servicios;la fayuca queeslaventademercancaimportada(que no paga impuestos) est, por ejemplo, controla-da por stas. Existe el dicho (adagio popular) que eldinero lo portan las tecas, las mujeres son las prota-gonistas de la economa local y familiar. En la zona es28SecretaradeSalud(SSA)(2001).Programadeaccin:saludynutricin para los pueblos indgenas. Mxico, SSA,p. 18.29SecretaradeSalud(SSA)(2001).SaludMxico2001:Informacin para la rendicin de cuentas. Mxico, SSA.30Secretara de Salud (SSA) (2001). Op. cit.31Secretara de Salud de Oaxaca (SSO) (2005). Departamento deEstadstica: Direccin de Planeacin y Desarrollo. Disponible en:www.oaxaca.gob.mx/sso/salud.29sumamente comn que la mujer trabaje, que la fami-lia traspase bienes a las hijas para que inicien su propionegocio, los mercados son controlados por mujeres yelstatusdelasfamiliassenotaenelarreglodesusmujeresylasalhajasqueusan,sisondeorotantomayorelprestigio.Sedicedeestastierrasqueesellugar donde las mujeres mandan.Beber, tomar y alcoholizarse en JuchitnSegn la percepcin social (local y regional) a Juchitnse le asocian el consumo frecuente de bebidas alco-hlicas,las innumerables fiestas y sobre todo una ideade gran permisividad para el consumo de cerveza. Setrate de una fiesta, o de una sencilla reunin entre ami-gos, sta no se concibe sin el ritual de la cerveza y sucompaeralabotana,acompaadademsica.Cualquier ocasin o compromiso social es una opor-tunidadparamandaracompraruncartn,concerveza de por medio se conversa mejor y entrandoenunestadoeufricooparcialmenteetilizado,unopuede comunicarse ms a gusto y entrar en compli-cidad e identificacin con el otro, con los otros.Beber,tomar,alcoholizarseeinclusoemborra-charselamayoradelasvecesesconnotadocomoalgo positivo y slo en contados eventos se le calificacomo negativo, claro segn sean las circunstancias,el contexto, el grupo, los sujetos, su estado de nimo,si se es hombre, mujer, nio, adolescente o anciano. Heath (1974)32es uno de los antroplogos quemejorrecuperalaorientacinsociocultural,queesfundamental en los estudios de los hechos sociales endonde tiene un papel institucionalizado el instrumen-toalcohol.Segnesteautor,losfactoressociocultu-ralesafectan: nosloladecisindesunindividuobeber o no alcohol, sino tambin, que clase de alcoholbeber(ono),dnde,cundo,cmo,encompaadequin,conquutensilios,yenasociacinconqupa-labras, gestos, actitudes, etc., y con evidencia crecientean(engradosignificativo)cmoserafectadoporelalcohol (1974:99).En la fiesta, por supuesto, no debe ni puede faltarcerveza,sistaescaseaelanfitrinqueenmuchoscasos es el mayordomo(cargo religioso) es sanciona-doporlacomunidad,seleconsideraporlomenostacao y puede ver disminuido su prestigio. En la fies-ta, no hay ambiente si no est bien dotada de cerveza,y aquel que no bebe, es mal visto y tal vez ms san-cionado que el alcohlico, tambin el que no bebe alritmodela costumbre esvistocondesconfianzayconmiseracin.En Juchitn los mecanismos de control para beberson muy laxos y poco regulados, si los vemos en re-lacin con el excelente trabajo de Pozas (1998)33pa-ra la comunidad chamula (de origen maya) a travs delrol de nio copero, quien respeta la ronda, el tiempoy la cantidad de bebida conforme al status y jerarquadelosparticipantes;similarhallazgoesdescritoporBunzel (1940, 1976)34.En cuanto a la norma de beber podemos afirmarqueestanmalvistoelquenobebecomoelquebebe en exceso, entre estos estados transita la normadelbeberenJuchitn,alacualesmuydifcilsus-traerse, por lo cual es un deber apreciar a los sujetosquelograndejardetomarenestoscontextos.Enmuchas localidades del Mxico indio la cruel realidaddelalcoholismo,plasmadaporJuanPrezJoloteensurelatodevida,seobservaeldramadelbebedorquecumpleconlaregla:Amicasavienenabebertodos los das mis compaeros que llegan a comprar; medan de lo que toman, y con todos tomo yo. 'Ya no tomesEscenario multitnico32Heath,D.B.(1974).PerspectivassocioculturalesdelalcoholenAmricaLatina.En:ActapsiquitricaypsicolgicadeAmricaLatina, 20:99-111.33Pozas, R. (1998). Juan Prez Jolote. Biografa de un tzotzil. Mxico,Fondo de Cultura Econmica.34Bunzel,R.(1940).Elroldelalcoholismoendosculturascen-troamericanas. En: Menndez, E. L. (1991). Antropologa del alco-holismo en Mxico. Los lmites culturales de la economa poltica1930-1979. Mxico, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata 36, p. 201-246 y Bunzel, R. (1976). Chamula y Chichicastenango: una revisin.En:Menndez,E.L.(ed.)(1991).AntropologadelalcoholismoenMxico. Loslmitesculturalesdelaeconomapoltica1930-1979.Mxico, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata 36, p. 247-249.Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas30ms',medicemiLorenzoymiDominga;peroyonopuedodejardetomar.Hacedasqueyanocomo...asmurimipap,peroyonoquieromorirme.Yoquierovivir (Pozas, 1998:113)35.De parte de un lugareo y ms de un fuereo, laofensamayoresrechazarloqueseleofrece,sees-tableceinmediatamenteunimpedimentoodes-confianza en la interaccin, que puede llegar a francorechazo de la persona acompaado de comentariosirnicos y burla en zapoteco, sobre todo si el sujeto notienemanejodelalengua.Estonosiempreestandrstico, a las personas que expresan motivos vlidossocialmente para no tomar se les respeta su compa-a, pero no se establece tan fcilmente la relacin, nose le sanciona pero tampoco se le hace mucho caso.En un cierto nivel de empiria la imagen que unoseformadeJuchitndesdeafueraesladeunaco-munidadetilizada,sushabitantesfrecuentementepeleoneros,congradosdetensintanaltoquesonmuyfrecuenteslaviolenciayloshomicidios.Noespococomnqueseincurraenvaloracionesapre-suradas,provocandofriccionesconlacomunidad,como cuando se califica a Juchitn como chupitln,refirindosealgranconsumodealcohol.Losju-chitecosobviamenteseofendenporelapodoconsiderndolo inadecuado, ms an si proviene depersonas de fuera de la comunidad, del grupo, de laetnia. En un nivel de mayor complejidad resulta queel uso de alcohol, la forma de consumo, la frecuen-cia y la cantidad tienen que ver con especficas for-mas de intercambio comunitario.Con sus excepciones, como los convertidos a lassectas,losprotestantesylospocosabstemiosquepuedanexistir,elbeberesmsqueunacostumbregeneralizada; en las fiestas se toma parejo, o casi, igualhombres que mujeres, pero existen regulaciones por-quenuncatomanjuntos,yaquelosespaciosdesocializacin, an en reuniones familiares, son distin-tos y separados para los dos sexos. Los varones tomanpor un lado y las mujeres toman y bailan incluso entreellas. Bunzel36describe esta prctica para Chichicaste-nango (Guatemala) y tambin encontramos reportespara los otomes y los mazahuas, todos ellos de la fa-miliaotomiana(centrodeMxico),enlaqueestnseparados los espacios en que beben unos y otros, lasmujeres en espacios abiertos, generalmente en tien-ditas que les venden pulque, llegando a dormir la mo-na a plena luz del da sin recibir sanciones del grupo.Las mujeres no estn exentas, por esto, de seguircumpliendo su rol en la reproduccin familiar. Lo quepasaconlasmujeresjuchitecasllamalaatencin,parecedifcildeentenderdedndesacantantasenergasycontantaduracineneltiempo,paraprepararalimentos,atenderalosinvitados,vigilarlacasa y toda la organizacin de la fiesta, conversar, bai-lar sin parar, tomar cantidades asombrosas de cervezayeventualmenteemborracharse.Todoalmismotiempoysinperderenningnmomentoelcontrolde s misma o de la situacin. Al da siguiente, desa-fiandocualquierresaca,yaestnenelmercadoaprimera hora para vender.Los hombres como en casi todos los lugares tie-nen una mayor tolerancia social, en Juchitn tiendenatomarcasitodoslosdas;alterminardetrabajar,despusdelmediodayaestnentreamigosenlacantina,enlasquetrabajanmuchachasdelmismopueblo o de los poblados cercanos. Algunas cantinas estn bien arregladas y son agra-dables, otras son sencillas enramadas construidas enel patio, entre algo familiar y algo de negocio, algunasms, definitivamente, son de mala muerte. Las mujeresnunca toman en la cantina, reservada para los hom-bres, slo las prostitutas que casi siempre son de otrospueblos toman en esos espacios. Las mujeres cuandovanalacantinaespararecuperaraunmarido,unpadre, un to, un sobrino o un hijo, que est en pro-blemasoyanopuedellegarporsupropiopiealacasa, en estos casos slo llegan a la puerta y mandanadentro algn hombre, familiar o conocido para quesaquealdesafortunadobebedor,pueselimaginario35Pozas, R. (1998). Op.cit.36Ibidem.31delbebedoressabertomar,notomarhastaembo-rracharse o caer, aunque ms de las veces en la reali-dad suceda lo contrario.Lasmujerestomansloenlasfiestasyenlasreuniones, pero dada la frecuencia de stas y la inten-savidasocialqueacostumbran,nosonpocaslasocasionesdebebertambinparalasmujeres.Sinembargo,laobservacinylosdatosestadsticoshanreveladoqueelnmerodemujeresquesededicanaingerircervezaenformaindividualoacompaadasporunparienteoamiga,haidoenfranco aumento, misma tendencia que se ha notadoenlapoblacinfemeninaqueasisteaAlcohlicosAnnimos, institucin que ha proliferado en Juchitn.Estatendenciaeslamismaqueseobservaparadistintassociedadesygrupos;sonlasmujeresylosjvenesquienesengrosanlascifrasdebebedoressociales,llegandoaserlarelacindel2a1paraal-gunosgrupos,comoenelcasodeInglaterra.EnMxico, si bien es cierto que el consumo femenino esmsbajo,algunosdatosreportadosporMenndezensutextoElalcoholismoI37,provenientesdefuentes hospitalarias indican que el incremento en lapatologafemeninapasarade9hombresporcadamujer a 9 hombres cada 5 mujeres desde los aos 80(1981:107).Estehechotambinimplicalainiciacintempranaalconsumodebebidasalcohlicasporlapoblacin infantil, como lo documentan para la Ciu-daddeMxicoLernPinn(1985)38yRaveloBlancas(1985)39.La costumbre de tomar en situaciones de sociali-zacin, de ninguna manera significa tomar para em-borracharse y caer al suelo, lo cual est muy mal con-siderado; quien se emborracha rpidamente o hastaperder el sentido es alguien que no sabe tomar, quees sinnimo de no saber convivir con los otros, y porlo tanto, altamente reprobado.Se toma cerveza paraentrarypermanecerconstantementeenunestadomscercanoaleufricoquealetlico.Unapersonapuedealcanzarciertaebriedad,inclusiveembo-rracharse, pero las reglas de convalidacin exigen queel bebedor no pierda el control de s mismo y de susacciones, como faltar el respeto a una mujer, agredircon expresiones fuertes, salirse de la pltica con ton-teras, quebrantar las reglas y faltar a los modales. Enunafiesta,alprincipio,todosestnunbuenrato sentados de manera muy formal, casi no se con-versa ni se baila, aunque la cumbia retumba a todovolumen. Slo despus de cierto nmero de cervezasel ambiente se vuelve clido y festivo. La fiesta, la can-tina, la taberna son espacios de socializacin endondesecontienenlastransgresiones,endondesepermite y tolera la desinhibicin, e incluso se permitebeber y beber por das enteros. Como afirmaFlanet(1977, 1986)40las fiestas son espacios en donde se ha-bla, donde se est acompaado, pero es tambin endonde se puede morir. En Jamiltepec (Oaxaca), en lasfiestas existe la posibilidad y necesidad (implcita) demuertos;lafiestapuedefracasar,sinohaymuertos.(Citado por Menndez, 1991:23)41.El tomar tambin tiene que ver con la evasin deuna realidad desesperante o negativa, como es el ca-sodepersonasogruposmarginados,desviadosodesestructurados sentimentalmente. Sin embargo, enel presente trabajo recortamos el espacio de lo fes-tivo,queesunescenarioendondeseprivilegialopositivo, es la sublimacin vital de una realidad y unpresenteintensamentevividoenloindividualylocolectivo. Cuando uno ya no est en condicin deEscenario multitnico37Menndez,E.L.yR.B.DiPardo(1981).AlcoholismoI.Caractersticas y funciones del proceso de alcoholizacin. Alienacin,enfermedad o cuestionamiento. Mxico, CIESAS, Cuadernos de laCasa Chata 56.38Lern Pin, S. (1985). Percepcin del alcoholismo en nios. Tesisde Licenciatura en Antropologa Fsica. Mxico, Escuela Nacio-nal de Antropologa e Historia (ENAH).39RaveloBlancas,P.(1985).Patronesdeconsumoyconstruccinsocialdelprocesodealcoholizacinenlapercepcininfantil.Tesisde Licenciatura en Sociologa. Universidad Nacional Autnoma deMxico (UNAM)-Fac. de Ciencias Polticas y Sociales.40Flanet, V. (1977). Vivir si Dios quiere: un estudio de la violencia enlamixtecadelaCosta.Mxico,InstitutoIndigenistayFlanes,V.(1986).Lamadremuerte. ViolenciaenMxico.Mxico,FondodeCultura Econmica. 41Menndez, E. L. (1991). Op.cit.Retos para la atencin del alcoholismo en pueblos indgenas32podertenerlasituacinbajocontrol,yyasehahablado ms de la cuenta ha llegado el momentode alejarse, pues no puede compartir su experien-cia imaginaria o real con los otros.El incremento de fiestas de corte comunitario yfamiliar, as como la proliferacin de tabernas y can-tinas,haocasionado,enlosltimosdiezaos,unaumento de los problemas de salud. Las cifras se-mioficialesdicenqueenJuchitnhay500canti-nasdelaCorona y250delaCartablanca.Juchitn est dividido en ocho barrios a los que lla-mansecciones.Existeunacuadraentrelapri-meraysptimaseccinqueluce16cantinasentan slo dos de las calles que la delimitan.Respecto de los problemas de salud y mortalidadligados a la ingesta de alcohol, segn una evaluacinsomera de la Jurisdiccin Sanitaria No. 2Istmo, de laSecretara de Salud del estado de Oaxaca, la mortali-dad,lasenfermedadesylosproblemasasociadosocausadosporelalcohol,comolosaccidentes,rias,homicidios,diabetesycirrosistienenunaincidenciade casi el 60% sobre el total de las situaciones mdi-casenlapoblacinmasculinaadultayloshombrestienen una expectativa de vida diez aos menor quelas mujeres. Estos problemas de salud se agravan si tomamosen cuenta que el 10.62% de la poblacin est asegu-rada por el IMSS y slo el 6.48% por el ISSSTE, lo cualarrojaqueelrestante82.9%noestasegurada,ycuando enferma es atendida por la SSA mayoritaria-mente (50.3%) o por el IMSSOL (22.2%), y el 5.4% notiene acceso a ninguna institucin de salud.ElreadeinfluenciadelhospitalMacedonioBentez Fuentes es de 131,793 habitantes de 42 comu-nidades, cubriendo un 80.0% de la poblacin. En cuan-toalamortalidadhospitalaria,entre1998-2000,seencuentranenprimerlugar:losaccidentesyviolen-cias,ensegundolacirrosisheptica,entercerolatuberculosis pulmonar, en cuarto las enfermedades in-fecciosas intestinales y en quinto la diabetes mellitus42.Este panorama de violencia, accidentes y alcoho-lizacin va en incremento ya que, si anteriormente loshombrestomabanenocasionesdefiesta,ahoralabebida alcohlica forma parte de la vida diaria. Es muyimportante mencion