Retos Del Pensamiento Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    1/19

    1

    RETOS CONTEMPORNEOS DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL.

    Por. Abelardo Prada Matiz.Profesor Unillanos.

    En la vida diaria actual, la produccin y la sostenibilidad, con frecuencia, se presentan comoconceptos o categoras antagnicas. Esto se da, en razn, que, por un lado, la sostenibilidad(desarrollo sostenible) emerge como un modelo, en el que el hombre y la sociedad podransuperar la amplia gama de problemas sociales presentes hoy, sin golpear ni afectar, de manerairreversible, a la Naturaleza. Por tanto el desarrollo sostenible se presenta como un paradigmallamado a garantizar el futuro de la humanidad y del planeta Tierra. Del otro lado,la produccin, que, como una actividad humana y social, inmersa en el (los) modelo(s) imperante(s), a pesar delos grandes avances cientfico-tcnicos, no ha contribuido, de manera definitiva, en la superacin delas necesidades no satisfechas de la inmensa mayora de la poblacin mundial a la par que se leatribuye, con razn, la culpabilidad del desgaste de la base natural. El desarrollo sostenible, portanto, es esa posibilidad, ese proyecto orientado a construir un modelo o modelos que recogan lopositivo pero superen las fallas de los que hoy imperan.

    Proyectar el futuro, es sin lugar a dudas, una actividad fundamental de la vida diaria delhombre y la sociedad, sin embargo el futuro no se construye desconociendo, negando el pasado y elpresente, sobre sus ruinas, por el contrario, el futuro se cimienta sobre sus bases, sobre sus logros,superando las dificultades, aprendiendo de los errores, abordando y solucionando los problemas queno se lograron superar en etapas anteriores. De ah que considerar que produccin y sostenibilidad son conceptos antagnicos, es no slo una posicin ingenua, sino, adems nociva. Como fueingenuo concebir, en la postguerra, que la produccin por si sola, permitira resolver losinnumerables problemas que aquejaba la sociedad de ese entonces, o como sucede en la actualidad,cuando grupos y personas respetables consideran que el mercado puede ser el conducto expeditopara erradicar los problemas que la humanidad ha arrastrado a lo largo de su historia.

    Parar resolver las posibles contradicciones, no antagnicas, que se pueda encontrar entre lateora y la prctica de los conceptos sostenibilidad y produccin es necesario aproximarse, porseparado y en conjunto, a sus antecedentes, caractersticas, esencia, orgenes, fines, futuro,dificultades de aplicacin prctica etc.

    1. LA SOSTENIBILIDAD. Este concepto es, relativamente, nuevo, es un concepto enconstruccin, que adquiere ciudadana luego del informe Brundtland en 1987. Se concibe, a pesardel cmulo de acepciones, como el conjunto de actividades que deben adelantarse para garantizarque las generaciones presentes logren satisfacer sus necesidades, sin comprometer el bienestar de lasgeneraciones futuras, todo esto de un clima de amplia democracia, participacin y posibilidadesciudadanas, individuales y colectivas reales.

    En el corto transcurrir oficial de la sostenibilidad se han evidenciado obstculos y dificultadespara su implementacin y aplicacin:. Los balances de la Cumbre de Ro que gener esperanzas enpueblos, etnias, comunidades y personas, las evaluaciones de los logros de los primeros cinco aosposteriores ( Ro + 5), los resultados de la reciente Cumbre de Johannesburgo, dictaminan comooportuna y justificada la revisin del estado de logros y fracasos, frustraciones, sueos acumuladosy realizados en el camino hacia el denominado y aceptado, en la superreunin del ao 1992,desarrollo sostenible o Sostenibilidad, como se le conoce en el argot cotidiano.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    2/19

    2

    Es cierto, como se planteara en la reunin 1992 +5 de marzo de 1997, que cinco y, ahora,diez aos son un plazo muy corto para juzgar sobre el estado de desarrollo de la Sostenibilidad, sinembargo es posible vislumbrar, descifrar las tendencias mas importantes, sus logros, sus debilidades,para sobre esa base continuar en la construccin de ese modelo de desarrollo soado, en que hayauna aproximacin real a la solucin de los problemas de la mayora de los seres humanos, sobre elpresupuesto de conservar el planeta para que las generaciones del futuro puedan satisfacer susnecesidades.

    1.1 EL DEBATE TEORICO: Lo primero que salta a la vista es la abundante y crecienteproduccin acadmica alrededor del concepto desarrollo sostenible. Y, aunque, Ramn Folch, tengarazn al afirmar que los grupos y personalidades acadmicas son tmidas en propuestas quelleven a vislumbrar alternativas a la situacin de crisis del modelo vigente, entre tantas razones porsu fidelidad y sujecin al modelo cientfico imperante, cada da mayor nmero de pensadores secompromete con esa posibilidad de construir un modelo que al decir de Enrique Left combine, demanera creativa, la diversidad biolgica con la diversidad cultural.

    Es tal vez es este, el logro mas grande del debate - reconocer que la construccin de losostenible plantea, como retos, de un lado, la conservacin del medio natural , la reduccin deimpactos, la restauracin y recuperacin de los recursos naturales intervenidos y, del otro lado - lasolucin de los problemas que aquejan a la mayora de los seres humanos en la actualidad, siemprepensando en los que vienen tras nosotros.

    De ah que el modelo de desarrollo actual es, a todas luces,insostenible , por mltiplesrazones, dentro de las que se podra catalogar como evidentes, las siguientes:

    No ha resuelto los problemas globales mas sentidos por la sociedad mundial, a pesar de loslogros cientfico tcnicos.Ha sometido al planeta a tal grado de deterioro ambiental que se pone en duda la existenciamisma del mismo a mediano plazo.No ha logrado reducir el nmero de pobres, ni la brecha entre ricos y pobres, por elcontrario la ha incrementado, apareciendo, adems, una creciente franja de los ltimos (cercade 200 millones de pobres) en los pases desarrollados.No puede servir de modelo a seguir, porque al hacerlo la capacidad de carga del planeta serainsuficiente y llevara a un colapso global de impredecibles consecuencias.Arrastra en su seno una contradiccin de obligatoria solucin utilizar al planeta Tierracomo mina , de donde se extrae lo necesario y como basurero , donde se arrojan los desechos.Es inequitativo, asocial, se fundamenta en el lucro y la explotacin indiscriminada de lanaturaleza y la gente en grado tal que menos de cincuenta (50) personas poderosas poseenmas dinero que el70% de las naciones del mundo.Fomenta la desigualdad, el egosmo, el antropocentrismo, el consumismo, en lugar defomentar valores como la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural y natural.

    Se podra continuar con la inagotable lista de logros del modelo industrial o capitalistacomo otros prefieren llamarlo, que, obligatoriamente, incluira a los millones de desempleados,desnutridos y hambrientos, a los analfabetas y personas carentes de servicios de salud, situacin quele resta legitimidad y sentido al crecimiento de la productividad, diversidad de productos, a laintroduccin de sistemas innovadores de la comunicacin y la informacin y prcticas integrales deatencin de enfermedades, disponibles, de facto, slo para unas minoras a nivel mundial Esta ytantas otras razones permiten no slo catalogar al modelo actual deinsostenible con todas lasconsecuencias que esto implica y que llevan a dictaminar la imperiosa necesidad de buscar modelos

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    3/19

    3

    alternativos, en consideracin que la sociedad y la naturaleza no pueden seguir por los senderos quehasta ahora han recorrido.

    Sin embargo, como en todo debate hacen presencia sntomas de enturbiamiento, confusinen la definicin del concepto desarrollo sostenible como modelo alternativo, por esa razn sepresentan propuestas de introducir modelos de desarrollo sustentable, desarrollo integral o desarrollodurable. Empero, estas propuestas apuntan a sealar ciertas caractersticas del desarrollo sosteniblemas que eregirse como conceptos en s. Esta apreciacin, sin embargo, no puede llegar a desconocerque el concepto desarrollo sostenible es un concepto en construccin que puede llevar el debate acontradicciones de tal magnitud que dictaminen su desaparicin, su reemplazo por otro comosucediera en el pasado con el conocidoecodesarrollo que a pesar de no haber logrado su aceptacinglobal considerable nmero de sus elementos hoy tienen plena vigencia.

    Por tanto la discusin no es por el rtulo, por el trmino del concepto, por su presentacinexterna. Su contenido, su esencia satisfacer las necesidades de hoy conservando la base naturalque le permita a generaciones futuras solucionar las propias es el punto de partida del debate, delanlisis y en ello hay principios de acuerdo, sobre la base del informe Bruntland que llama aconciliar crecimiento, conservacin ambiental y solucin de problemas sociales . Estospresupuestos iniciales, al igual que los que ubican la interaccin dinmica entre las diversidades

    biolgica y cultural como la opcin hacia el desarrollo sostenible, imponen la necesidad deexistencia y coexistencia de diferentes caminos hacia la sostenibilidad, tantos como diversidadesbiolgicas y culturales existen en el planeta, por ello frmulas generales, recetas, procedimientosnicos no se encontrarn sin que ello signifique que el acopio de experiencias y su difusin no seauna prctica vlida en esta construccin.

    El debate entonces, parte de antecedentes, en primera instancia, como el arriba nombradooptimismo productivo de la postguerra que magnific las posibilidades de la produccin,atribuyndole la capacidad de resolver los problemas heredados y propios de la Segunda GuerraMundial. El boom productivo que se vivi en esa poca, tuvo como fundamento el imaginarse quelos esfuerzos que haban sido orientados a producir para la guerra, se orientaran para producir parala paz( lase guerra fra). La humanidad se imagin que los avances cientficos y tcnicos lepermitan mirar el futuro con optimismo.

    Sin embargo, pasaron slo pocos lustros y si bien, una pequea minora de la poblacinmundial, se benefici de los avances, como en el pasado, de los logros de la ciencia, la tecnologa,plasmados en la produccin, la mayor parte de la poblacin mundial sigui sumergida en losproblemas ampliamente conocidos: hambre, pobreza, carencia de empleo, servicios, canales departicipacin, superacin, posibilidades culturales, etc. Pero, adems, el deterioro ambiental, hastaese entonces nunca visto, vino a convertirse en un macroproblema, eje central de la atencin ypreocupacin de insignes personalidades.Esta situacin puso en evidencia que algo funcionaba en contrava de lo esperado, que algofallaba en el andamiaje, que los poderes que se atribuan a la produccin o no los posea o habacausas desconocidas que no permitan el logro de los resultados esperados.

    Hizo presencia, con fuerza, todo un movimiento de anlisis y cuestionamientos a los modelosde desarrollo en los que se haba involucrado la sociedad. Aparecen los estudios del Club de Roma,los resultados de la Cumbre de Estocolmo, los trabajos de Ramn Tamames, de los acadmicossoviticos Alexandrov y Moiseev, que entre tantos previenen a la Humanidad de los problemas,adicionales a los enumerados y ampliamente conocidos, que hoy hacen presencia por doquier y quetienen relacin con el profundo y creciente deterioro ambiental que atenta contra la existencia mismade las nuevas generaciones humanas y contra la vida en general en el planeta.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    4/19

    4

    Son de resaltar, los trabajos del MIT y de la academia de Ciencias de la URSS, en la dcadade los setentas, que con propsitos, mtodos y por caminos diferentes llegaron a resultados similares- el modo de vida imperante llevar al planeta a la catstrofe, a su destruccin, por tanto hay quecambiar, pues el planeta no resiste mas.

    Aparece, posteriormente, el Informe Brundtlad que recoge lo mas importante del debate, queacua el trmino desarrollo sostenible y que plantea que l desarrollo debe darse conciliando tresaspectos fundamentales: el crecimiento, la solucin de problemas sociales y la conservacin delambiente.

    Los tres aspectos centrales del informe Brundtland generan una amplia discusin, en raznque inducen a concebir que el desarrollo sostenible debe de ir por caminos diferentes para lospases desarrollados y para lospases en desarrollo, pues en los primeros, la mayora de lapoblacin tiene solucionadas las necesidades mas urgentes: empleo, educacin, salud, vivienda;disfruta de posibilidades democrticas, de participacin y superacin personal; la produccin generatantos excedentes que entre ellos se ha establecido una reida lucha (a veces guerras) por losmercados internacionales, por tanto para estos pases el crecimiento podra no ser prioritario, por elcontrario la amplia oferta de productos genera hiperconsumo que se torna en uno de susproblemas fundamentales, pues ha llevado a el agotamiento de los recursos naturales y a grandesdesbalances ambientales.

    Por su parte, en lospases en desarrollo no se ha logrado satisfacer las necesidades bsicasde la mayora de la poblacin, no se han generado canales importantes de participacin, dedemocracia; son mnimas las posibilidades de superacin personal y de acceso a la cultura paraamplios sectores de la sociedad, los desequilibrios ambientales se dan por la carencia de medios yrecursos disponibles para garantizar el mejor manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.Por tanto, estos pases si estn interesados en el crecimiento, en que sus gentes dispongan deservicios pblicos adecuados, que disfruten de una vida digna, que tengan posibilidades departicipacin en la vida publica y de crecimiento personal.

    Esta confrontacin se dio en las reuniones preliminares a la Cumbre de Ro, en 1992 , en lapropia Cumbre y en reuniones posteriores, pero en Johannesburgo se hizo definitivamente evidente.A pesar que los documentos de Ro ofrecen amplias posibilidades. En los campos bsicos energa,por ejemplo- la resistencia de los pases del Norte a renunciar a su modo de vida aunque no se havulnerado sustancialmente, la posicin de los pases de Sur se ha fortalecido, pues los hechos sonevidentes: no puede haber desarrollo sostenible sosteniendo el hiperconsumo, el intercambiodesigual, la existencia de colonias, la pobreza, la desnutricin, la ausencia de democracia,participacin, atropellando en beneficio de pocos la naturaleza, etc. Por tanto hay que cambiar, en logeneral y en lo particular, por tanto hay que cambiar en la produccin, hacerla sostenible. Pero paraello, se debe reconocer el contexto en el que se podran implementar, aplicar esas alternativas deproduccin sostenible, en particular.

    1.2 LAS APLICACIONES PRACTICAS : Si en el debate terico hay dificultades, anmayores son las dificultades en el terreno de las aplicaciones. Con el boom de la globalizacin hahecho carrera una frase que pretende convertirse en el lema que permita la convivencia entreglobalizacin y sostenibilidad. El candidato a lema reza: Hay que pensar globalmente y actuarlocalmente. Es una invitacin tanto para integrantes de etnias aborgenes americanas, africanas, delAsia, etc. como para los miembros del staff de una compaa trasnacional o para los nios queviven en las alcantarillas de las ciudades del Tercer Mundo y para los seores que viven en losbarrios de bien de todas las capitales del mundo.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    5/19

    5

    La invitacin, a hacer uso del mencionado lema, tiene validez slo en razn que losactores, tomados como ejemplo, como todos lo que se podra citar, estn inmersos en modelos dedesarrollo y, como el imperativo es hacer es desarrollo sostenible, es necesario evaluar lasposibilidades que puedan tener de construir sostenibilidad, al fin de cuentas, definir la relacin de loglobal y lo local con la sostenibilidad.

    1.2.1 LO GLOBAL . En esta dimensin se tiene en cuenta los fenmenos e impactos,generados por polticas de diferente orden y origen, cuyas acciones han logrado afectar al Planeta ya la Humanidad en su totalidad. La lista es bastante amplia y conocida, pero parte y concluye de ycon la relacin hombre-naturaleza, mas exactamente Sociedad Hombre - Naturaleza. Por ello,cuando se piensa, por ejemplo, en el efecto de invernadero, ocasionado por la emisin de gasescarbnicos por medios masivos de transporte, sectores productivos y urbansticos que utilizancombustible fsil, obligatoriamente se llega a contrastar la responsabilidad que le asiste a losgobiernos y compaas trasnacionales que han explotado las fuentes de hidrocarburos, se hanlucrado con el saqueo de estas riquezas naturales del Tercer Mundo, han impuesto modelos deproduccin y modos de vida hiperconsumidores de energa al alcance de unas minoras y laresponsabilidad de las etnias y pueblos que han sido vctimas del saqueo, que han sido gobernadospor gobiernos sometidos a las recomendaciones de la metrpoli, sin tener la opcin de undesarrollo autnomo, ajustado a sus necesidades y condiciones naturales y sociales.

    Se podra citar mas ejemplos de problemas ambientales globales, cuyas causas de presenciay ocurrencia estn estrechamente ligados al modelo de desarrollo imperante, al intercambio desigualNorte-Sur, a la carencia de autonoma de los pases del Sur, a la imposicin de frmulas por partede organismos internacionales, etc., Adems, la bsqueda de soluciones reales a estos problemas,detallados e identificados por organismos, entidades y personas de la calificacin pertinente, norecibe el respaldo de los pases del Primer Mundo, en razn que sus intereses nacionales priman.Los debates pre y post Cumbre de Ro, Cumbre de Johannesburgo la renuencia a ratificar con sufirma o con el apoyo del parlamento tratados y convenios, el establecimiento y cumplimiento demetas bajas en reas propias de su desenvolvimiento o por debajo de las mismas para los pases delSur, entre tantos, hablan por s solos ; las evidencias y testimonios abundan.

    De lo expuesto, se concluye que la superacin de los problemas ambientales globales queafectan la sostenibilidad del desarrollo, radica fundamentalmente, en la voluntad poltica que lospases y gobiernos poderosos para emprender procesos que lleven a abordarlos, de manera real y noslo en las capacidades cientfico-tcnicas de las que se disponga. Se hacen evidentes laslimitaciones de pueblos y minoras del Tercer Mundo para influenciar en los procesos como lareduccin y freno al deterioro ambiental, la solucin a problemas sociales como el hambre, ladesnutricin, etc., que hacen parte constitutiva del modelo inequitativo, imperante por muchosdeidificado, en particular ante fallidos intentos de construir sociedades diferentes al modeloindustrial capitalista.

    Lo expuesto lleva a deducir que existen un elevados nmero de factores globales que seconvierten en obstculos para la construccin de la sostenibilidad a nivel mundial. Veamos, unaincompleta enumeracin, que no pretende evacuar, ni superar el tema, tampoco ordenarlo porimportancia, ocurrencia o magnitud :

    a. La existencia de un reducido, pero poderoso, nmero de superpotencias que controlany han controlado en la historia reciente los destinos de la Humanidad. Han dividido elplaneta en el escenario de su actividad, propiciando la prctica de acciones que no secompadecen de los valores culturales y naturales con los que contactan. El resultado esprosperidad para pocos y desolacin y pobreza para las mayoras.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    6/19

    6

    b. La presencia de gobiernos, en los pases en desarrollo, con compromisos y nexosindisolubles con los poderosos de las superpotencias. La historia, incluida la reciente, estllena de ejemplos de mandatarios (presidentes, ministros, parlamentarios, etc.) que legislanen favor de los protectores de las trasnacionales y en contra del pas que gobiernan. En lacompetencia por serle fiel a la metrpoli, reducen todas las trabas tanto ambientalescomo laborales, adecuando un camino expedito para la explotacin, sin consideraciones,de los recursos agotables no renovables, de manera que en nuestros pases se pueda hacer loque las normas de los pases ricos no permiten en sus territorios, esto lleva no slo alsaqueo, sino al deterioro ambiental implacable y descontrolado y a la pobreza creciente denuestras gentes. Se llega al extremo de no pensar en el reemplazo de los recursos, una vezagotados con la ayuda de los amigos del Norte, por tanto estos temas no se tocan ni seincluyen en los contratos de asociacin y si se incluyen habr mil maneras de evadirlos.c. El dogmatismo neoliberal con su fe ciega en el mercado como regulador de procesos,fundamentado en el principio que cada uno debe recibir en proporcin a lo invertido, con unaorganizacin estatal que privilegie la iniciativa privada (entindase lucro), hechos que ponenen fuerte desventaja a los desposedos y favorecen a los poderosos, obligando a los primerosa que en la lucha por la subsistencia cometan toda clase de atropellos contra la naturaleza y lasociedad y permitiendo a los segundos- realizar todas las prcticas eco y sociocidas que lavoracidad mercantil les dicte.d. La privatizacin como consecuencia de la globalizacin y como una expresin deldogmatismo neoliberal, es tambin un obstculo en la construccin de lo sostenible.Querindola erigir ( a la privatizacin) como la respuesta al fallido estatismo totalitario, sellega al extremo de concebir que todo es privatizable y que el Estado debe de entregar suspropias responsabilidades a particulares. Por ello, en manos de particulares deben estar laeducacin, la salud, los medios de comunicacin, la cultura, etc.

    Es este un tema de gran responsabilidad y creatividad, pues el hecho de mirar lascifras fras sobre educacin, sobre salud, por ejemplo, casi siempre con rendimientosnegativos, no puede alejar de concebirlas como inversiones hacia el futuro. La educacin estllamada no slo a reproducir los modelos, sino a cambiarlos, a superar lo negativo delmodelo existente, a formar agentes del cambio, esto slo se puede lograr en institucionesdonde prime la democracia, la participacin, el bien comn, la tolerancia, tarea bien difcilpara aquellas entidades donde la educacin no es mas que un negocio que debe aportardividendos. Se erige, entonces, que siempre ser poco lo que se invierta en educacin, Algosimilar puede pensarse de la salud, atendiendo su especificidad propia, invertir en salud esinvertir en futuro, es cuidar el recurso humano para construccin del devenir. Por tanto elEstado debe como representante de la sociedad responder por estas dos inversiones bsicasde una nacin.

    Podra ser diferente con la esfera de servicios como las comunicaciones, las vas,agua, luz, telfonos. etc. reas en las que habra espacio para la iniciativa privada, reguladapor el Estado, pues para un particular por ejemplo, podra no ser de inters dotar de agua,alcantarillado a barrios de estratos bajos por su nula o baja rentabilidad. Por ello el Estadodebe definir en que condiciones adelantar estos procesos, porque si se someten a las leyesexclusivas del mercado, los desposedos no tendrn acceso a estos y muchos otros servicios.

    Los medios de comunicacin ameritan un comentario especial: en nuestro pasesdonde el Estado en la prctica los transfiri a los particulares, stos poco informan, van encacera de la noticia, no tras de aquello que eduque, forme, pues son un negocio mas, que

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    7/19

    7

    cuando el dueo lo ve conveniente debe justificar las injusticias sociales y ambientales quese cometan.El tema de la privatizacin, en general, es un tema en el que hay mucho por construir, hayexperiencias diversas para tener en cuenta, sin olvidar que la solucin real de los problemases lo que importa y no el lucro de unos pocos.e. Las relaciones Norte-Sur con fundamento en el intercambio desigual en todos loscampos, que lleva a que los pases en desarrollo entreguen mayor nmero y volumen de susriquezas naturales a cambio de recibir, cada vez, menos productos ica en que los gerentes nosiempre conocen los fenmenos analizados desde las visiones de los afectados, no tienen encuenta sus intereses, por tanto la solucin a implementar, por sabia que sea, no logra el apoyode la comunidad, la que se queda al del Norte, creando una dependencia de factores externosy agotando los recursos que podran ser la base de su desarrollo. Son diversas las evidenciasfunestas de estas relaciones, sin embargo la Deuda Externa ocupa un lugar depreferencia, en razn que no ha cumplido con los objetivos propuestos ( cerrar la brechaentre pases ricos y pobres), ha llevado a que considerable porcin de los presupuestosnacionales ( En Colombia 24 de 57 Billones de pesos del presupuesto para el ao 2001) sedediquen a pagar el servicio de la deuda que sigue creciendo, pero que, adems, haprocreado, una hija o hermana gemela la Deuda Interna- con los capitales que soncedidos a entidades financieras nacionales y stas, en condiciones no inferiores a las de lastransacciones internacionales, los prestan al Estado, lo que hace ste adquiera una cargaadicional al verse abocado a responder por otra Deuda, la Interna. Esta situacin obliga aque los presupuestos nacionales se orienten al pago del servicio de las deudas y no a lasolucin de los problemas nacionales. Si, a esto se le suma la corrupcin, la violencia,desigualdad, inequidad que generan la dos Deudas la Interna y la Externa- el cuadro de suimpacto en la vida de los pases del Tercer mundo puede completarse. Todo estos hechoscomo es lgico, alejan de las posibilidades de construir modelos de desarrollo sostenible.f. El problema energtico que aunque es una consecuencia de las relaciones Norte-Sur,en razn que gran parte de la deuda externa se ha dedicado a las soluciones energticas,por su importancia en la vida de las naciones, es conveniente traerlo a la discusin. Eldesarrollo de los ltimos, por lo menos 120 aos, se ha realizado con base en el consumo decombustibles fsiles. Estos recursos son agotables por naturaleza, esto es que llegar elmomento de su agotamiento total o que su extraccin ser inviable en razn de los elevadoscostos. Las compaas trasnacionales, que funcionan con capital del Norte, imponen susmodelos de gestin. Por tanto, es lgico suponer que en la bsqueda de energas alternativas( ojal, partan de fuentes inagotables) quieran conservar los privilegios que el modelo actualles brinda y ha brindado que se fundamenta en hiperconsumo, en el arrazamiento de losrecursos naturales y culturas, en la uniformidad de formas de vida y produccin, en contra dela diversidad. Por tanto, los pases pobres debern tener en cuenta que el tema energticoser un tema de grandes controversias y luchas en el futuro prximo y que se debe estarpreparado, pues la historia as lo exige.g. La exclusin de amplios sectores de la poblacin en la toma de decisiones de intersnacional. Este fenmeno lleva a que un crculo cerrado de gerentes tome las decisiones queincumben e interesan a nutridas colectividades. El problema radica en que los gerentes nosiempre conocen los fenmenos analizados desde las visiones de los afectados, no tienen encuenta sus intereses, por tanto la solucin a implementar, por sabia que sea, no logra apoyode la comunidad, la que se queda al margen, llevando al fracaso iniciativas que hubieran

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    8/19

    8

    prosperado si se hubiere reconocido la importancia de la apropiabilidad social de losprocesos en la construccin de lo sostenible. Esto se hace evidente, en particular, en eldesconocimiento de la visin de etnias minoritarias, tambin al no tener en cuenta la visinde gnero, en especial, dentro de modelo de corte machista que impera.h. La carencia de indicadores de gestin propios para los procesos sostenibles lleva aque se aplique a estos procesos los indicadores de modelos extraos que no tienen que vercon la esencia de los sostenible y que persiguen propsitos que le son ajenos, enconsecuencia la evaluacin siempre lleva a resultados negativos. Es por esta razn que entodo proceso sostenible se requiere construir indicadores que recogan, que integren losocial y lo natural, las visiones de los actores que participan y que estn inmersos en elproceso, igual que las visiones de los actores que desde fuera lo facilitan. Es lgico que estacircunstancia rie con la tradicin actual en la que desde arriba se da la directriz y abajo seobedece.

    1.2.2 LO LOCAL De lo expuesto sobre la relacin entre lo Global y la Sostenibilidad se desnudala inmensa cantidad de obstculos que existen en la actualidad para construir e introducir procesossostenibles en la vida cotidiana. Sin embargo cuando se lanza una mirada a contextos locales lasituacin se torna diferente, en razn que comunidades, entidades, personas realizan actividades deconservacin, recuperacin de recursos y espacios naturales, adoptan especies en va de extincin, seoponen a la introduccin de modelos productivos lesivos a las naturaleza y culturas milenarias,aprovechan los subproductos y desechos de diferentes tipo de procesos, introducen en la vida diariaprocesos de bajo impacto ambiental y de alta apropiabilidad social, etc. En este campo enLatinoamrica y en los pases de Tercer Mundo se han logrado cambios importantes, la corrientedenominada ECOLOGA POPULAR no slo ha conseguido disminuir la contaminacin generadapor las chancheras periurbanas de Lima, los letrineros de Guatemala, los recicladores de Bombay,los pescadores urbanos de Calcuta, las empresas comunitarias de Santiago, etc , sino, adems,aportar elementos para mejorar el nivel de vida de los participantes en esos proyectos.

    Estos ejemplos se multiplican pues un nmero creciente de comunidades han interiorizadoque los recursos naturales son finitos, y que deben ser aprovechados en la solucin de aquellosproblemas, que a pesar de los logros cientfico-tcnicos, golpean a la humanidad, sin olvidarse quelas generaciones futuras tienen el mismo derecho, que las presentes, a una vida digna, al desarrollo,partiendo de la base que este concepto tiene razn de ser si es una institucin al servicio de todos,que est por encima de los dilemas de la economa de mercado que no ha podido superar lacontradiccin bsica entreeficiencia y justicia , que respete la diversidad biolgica y culturalexistente en determinado contexto y las conveniencias locales.

    Es por esta razn que las organizaciones y personas que emprenden actividades por losostenible comprenden la necesidad de ampliar su espectro de accin e influir en las decisiones enrazn que su actividad contrasta con las polticas impuestas desde fuera que no se compadecencon los ambientes y las condiciones socio-ambientales en las que se desenvuelven. El ejemplo delmovimiento independentista de Chiapas es el mas claro para nuestro medio, sin embargo ejemplosde este tipo se encuentran en todos los continentes.

    A pesar del optimismo que pueden generar los logros de lo sostenible en el nivel local, estosslo llegan hasta donde los marcos de las regulaciones globales se lo permiten, cada que unaintervencin local entra en contradiccin con los preceptos globales es atacada sincontemplaciones por los agentes del progreso, del desarrollo, por ello es completamenteincmodo hablar de la Deuda ecolgica, tendencia que se ha fortalecido, en el Sur,

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    9/19

    9

    contraponiendo a los crecientes costos de la Deuda Externa los costos del saqueo realizado por lospases del Norte en los pases subdesarrollados. El slo pensar en las especies que se han traslado denuestros a sus pases, especies desconocidas por llos y que hoy hacen parte de su dieta y modo devida diario. Todas llas fueron sustradas de nuestros suelos sin que nuestros pueblos recibierancontraprestracin alguna. Y que decir del intercambio comercial: hoy el Sur paga mucho mas por lasmercancias del Norte que hace 20, 30 aos, en consecuencia nuestros recursos valen menos.

    En resumen, emerge un hecho evidente, la gestin sostenible alcanza logros considerablesen el nivel local, en relacin con la superacin de problemas que ataen a la cotidianidad, a lasmolestias que causa el ruido excesivo, las basuras , las aguas negras o a la necesidad de protegerespecies o ambientes en peligro, etc., pero en el mbito de lograr acuerdos globales que lleven aformular polticas que orienten el desarrollo de la sociedad hacia la satisfaccin de las necesidadesurgentes en armona con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, los logros sonescasos y en el mejor de los casos llegan a la firma de documentos que no siempre logran serratificados y plasmados en acciones prcticas y reales.

    De lo anterior se deduce la necesidad de que los organismos, comunidades, personas queluchan en el nivel local por construir lo sostenible deben pensar en una creciente influencia encontextos cada vez mas amplios en los que se implimenten polticas que conduzcan a conciliar losintereses sociales del entorno con las capacidades y posibilidades de la naturaleza, en palabras deEnrique Left combinar adecuadamente la diversidad biolgica con la diversidad cultural. Para queesto sea posible se requiere, adems del conocimiento de las diversidades cultural y biolgica, deuna estructura social que permita la gobernabilidad como el acto de apoyo mutuo entre losgobernantes y los gobernados, en el que haya acuerdos sobre los problemas sociales a resolver y losambientes naturales a intervenir, por tanto se requiere de gestores, en lo sostenible, quepaulatinamente pasen de lo local a lo global, de lo particular a lo general, que con mayor experienciay sabidura influyan en las decisiones de sus gobernantes. Empero, esta situacin es difcil crearla enrazn del modelo imperante en el que las soluciones se construyen fuera de los ambientes en losque se van a implementar, sin tener en cuenta la realidad social y natural que se va a intervenir. Latarea consiste, en primera instancia en revertir esta situacin.

    El reto es inmenso, la construccin va en camino, el proyecto va construyndose a la par conlas soluciones que a diario nacen, lo que hace los procesos mas complejos an, sin embargo se debetener la creatividad suficiente, la autonoma real para emprender esa construccin hacia losostenible, consientes que la Cumbre de Ro aport elementos importantes en la construccin de losSostenible, pero que los logros an son incipientes, como lo muestra la cumbre de Johannesburgo,que ese sueo de justicia, equidad, en lo social, logrado, armnicamente, con la intervencin en laNaturaleza, es una empresa difcil de alcanzar, pero que es la nica opcin para que las generacionesdel presente se aproximen a una vida digna sin afectar el futuro de las generaciones que estn porvenir, principio bsico de la tica que debe imponerse.

    2. LA PRODUCCION . Para abordar este tema, es importante aclarar el papel que juegalaproduccin en la sociedad. Es fcil reconocer que sta (la produccin) es una actividad constante, ala que el hombre recurre para satisfacer sus necesidades presentes y prevenir las futuras, que en losprocesos productivos encuentra aplicacin al resultado del trabajo cientfico y que en ella encuentrala posibilidad real de comprobar el nivel alcanzado tanto en la produccin propiamente dicha, comoen la elaboracin de instrumentos y equipos. La produccin es, en sntesis un proceso dinamizador einspirador del desarrollo. Resalta el hecho que para producir la sociedad establece ciertas relacionesinternas y externas en forma desistemas de produccin, por tanto la produccin es un trabajo

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    10/19

    10

    colectivo, en el que participan diversos sectores en expresin y defensa de sus intereses, enconsiderable nmero de veces, de caractersticas antagnicas.

    Los sistemas de produccin que han imperado hasta la actualidad, generan problemasambientales como consecuencia de la manera puntual, unilateral, aislada, desintegrada como se manejay aprovecha los recursos naturales, que lleva a que el recurso explotado, extrado, u obtenido de laNaturaleza, se le utilice slo para un fin determinado, desaprovechando todas sus posibilidades, y,simultneamente arrojando al entorno materiales valiosos en forma de cuerpos "extraos", desechos,residuos, subproductos, en fin, contaminantes. Este tipo desistemas abiertos de produccin secaracterizan por ser hiperconsumidores de energa, poseer bajos niveles de aprovechamiento demateriales y materias primas y de organizacin, siendo, simultneamente, contaminadores porexcelencia (ver Fig. 1)En Colombia como en el planeta Tierra, los sistemas abiertos de produccin hacen presencia en todoel entorno, a nivel local, municipal, regional y domstico. Por eso es comn encontrar "montaas"de cascarilla de arroz, desechos de palma africana, aserrn, aguas residuales industriales, etc. Sinembargo, cada da es mayor el nmero de entidades que se preocupan por introducir sistemas deproduccin (cerrados, semicerrados) que maximicen el aprovechamiento de los recursos, utilizando,en etapas posteriores o paralelas, los desechos. de las etapas anteriores, reduciendo as, los impactoscontra la Naturaleza, superando la etapa de " luchar" por obtener un "mejor producto final" y que

    ProductoPrincipal

    NATURALEZA Recurso ProcesoQQQQ Aprovechable de

    Q Q Q Q Produccin.Q QQQQ Q ReciclajeQ Q QQQQ Desechos,

    Contaminacin residuos,Subproductos.

    Fig. 1. Representacin grfica de un sistema abierto de produccin.

    sea el elemento bsico para el establecimiento de indicadores sin considerar las consecuenciasambientales post-produccin. Sin embargo, es an tmida la presencia de tecnologas con sistemascerrados de produccin, adecuadas al medio, con caractersticas sostenibles plenamenteidentificadas. Esta circunstancia lleva a que la dependencia de tecnologas y modelos forneos seeste se convierta en la nica, en la prctica, forma de producir, sin que stas (tecnologas) hayan sidosometidas a un proceso de adaptacin y adecuacin. Por tanto, es urgente trabajar en el diseo detecnologas de ciclo cerrado, de altos niveles de aprovechamiento del recurso natural, bajos niveles

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    11/19

    11

    de generacin de desechos, hipoconsumidores de energa, que tengan a los procesos naturales comoun referente obligado.

    Pero no slo es imperiosa la necesidad de intervenir los sistemas de produccin vigentes, estambin necesario revisar los modelos de distribucin de lo producido, de los beneficios que laproduccin genera que, en la actualidad, son ampliamente desfavorables para los pases pobres,para las clases menos favorecidas de la sociedad. Se debe revertir el hecho que unas minoras seapropien no slo de los recursos naturales, sino que, adems, sometan a condiciones de vidainfrahumana a un elevado porcentaje de la poblacin mundial, generando un amplio deterioroambiental como agravante complementario, que de hecho conculca las posibilidades de desarrollode generaciones futuras.

    3. PRODUCCION Y RECURSOS NATURALES. Es difcil concebir la produccin sin elaprovechamiento de los recursos naturales. En este campo tambin es importante revisar la maneracomo han sido utilizados. Se ha partido de concepciones en las que el hombre (no todos !!!) tiene, poruna parte, toda la permisividad para disponer de los recursos a su antojo y, de otro lado, pareciera que lanaturaleza fuera un proveedor con la obligacin de satisfacer todos los requerimientos, reales ysuntuosos. Y slo, cuando se present el hecho que algunos recursos empezaron a escasear, surgi lanecesidad de reconsiderar su aprovechamiento, manejo y conservacin, pues unos recursos, aunquerenovables, de consumirlos a tasas superiores a su tasa renovacin natural, se agotan ; otros - losnorenovables, son agotables antes que nada, por tanto antes que esto suceda se debe pensar en sureemplazo. Este es el caso del petrleo, el carbn que han sido la base del desarrollo de los ltimossiglos. Es necesario, en consecuencia, involucrar en los procesos productivos aquellos recursos quecomo la energa solar, la energa geotrmica, elica, soninagotables y, entonces, pueden permitir undesarrollo sostenido y a largo plazo.Tambin es necesario tener en cuenta en la relacin produccin - recursos naturales los principiosbsicos para el aprovechamiento de estos ltimos, a saber:

    El principio deintegralidad que induce a aprovechar el recurso natural de la manera masamplia posible, de conformidad con su composicin: As por ejemplo el petrleo no slo debe serutilizado para producir combustibles, sino que se debe proyectar el desarrollo de la petroqumica, laproduccin de plsticos, la posible obtencin de sustancias orgnicas, aprovechar el gas natural, elasfalto etc.

    El principio de regionalidad que lleva a pensar en adelantar procesos productivos con base enlos recursos naturales existentes en el contexto inmediato, evento que presenta un buen nmero deventajas en comparacin con adelantar procesos en los que se depende de recursos no disponibles enele nivel local.

    El principio deinterrelacionalidad entre recursos naturales que muestra que al impactar unrecurso en particular, se impacta, obligatoriamente, a los dems recursos disponibles en el lugardonde se adelanta el proceso. De manera que sedebe proyectar la defensa de aquellos recursos quepueden ser imapactados

    4. MODELOS TECNOLOGICOS . Las diferentes crisis, las recientes y las mas antiguas, hanhecho que los pases del Norte hayan emprendido la bsqueda de nuevos horizontes, en particular, labsqueda fuentes de recursos naturales que les permitan sostener, incrementar, oxigenar sussistemas productivos y su modo de vida. Pero, adems, es para ellos muy conveniente y ventajoso,que los proveedores de recursos, sean tambin los compradores de los productos elaborados y,adicionalmente, compradores de la tecnologa que ellos tengan a bien ofrecer. Este hecho ha

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    12/19

    12

    generado, como muchos investigadores lo reconocen, una confrontacin entre dos modelostecnolgicos, que a pesar del intercambio desigual y las relaciones de dependencia, han existido ycoexisten, as sea parcialmente, en el presente. Estos modelos son el modelo tecnolgicomoderno (occidental) y el (los) modelotradicional (locales).( Ver recuadros).

    El modelo tecnolgico moderno ha desarrollado inmensas capacidades en razn que sudesenvolvimiento de fundamenta en el acopio de conocimiento direccionado desde los Estados delas naciones desarrolladas que aportan los recursos requeridos y que han permitido que entidadesprivadas se conviertan en organizaciones con posibiliades de impactar no slo el ambiente de lasnaciones propias de origen si no traspasar las fronteras con la conviccin que los que sus propuestasy productos son los que mas convienen a toda la Humanidad.

    El modelo tecnolgico tradicional tiene mltiples expresiones en dependencia del ambientenatural y social inmediato. Sus capacidades se limitan a ese contexto. No pretende involucrar agrandes grupos de personas, ni imponer su modo de vida, su visin, su tecnologa. Se reproduce sloen funcin de las necesidades reales

    Los dos modelos tecnolgicos muestran grandes ventajas y desventajas de manera que sureconocimiento y estudio son infalibles para los procesos sostenibles. Las experiencias positivas ynegativas de cada modelo son el punto de partida para la construccin de lo nuevo, para que eldebate conduzca a acciones concretas, ajustadas a la realidad que permita acercarse a los sueosque an no se han alcanzado, para superar los problemas de hoy y garantizar que las generacionesfuturas podrn resolver los que se les presenten en su desarrollo.

    "Las tecnologas son las tradiciones culturales desarrolladas en las comunidades humanas paratratar con el ambiente fsico y biolgico. Ellas son importantes, no solamente porque afectan la vidasocial, sino tambin porque constituyen un cuerpo esencial de fenmenos culturales por su propioderecho"...."El cambio tecnolgico deliberado ha sido institucionalizado en las sociedadesoccidentales por algn tiempo. La mayora de las tecnologas modernas incluye no solamentetradiciones para fabricar y hacer cosas, sino tambin tradiciones para avanzar el estado del arte,

    para producir nuevos conocimientos, procesos y productos. As las tecnologas modernas sonsistemas socioculturales que tanto producen cultura como la usan."El concepto de "tecnologa tradicional" hace referencia a los conjuntos de tcnicas generadas por las "culturas tradicionales", es decir, los sistemas socio-culturales que conservan su identidad,tanto en trminos de tecnologa como de visin del mundo, an cuando estn integrados en sistemassocio-culturales mayores: las sociedades complejas, capaces de comprender en su interior muchastradiciones locales y regionales"

    Los textos de los recuadros fueron tomados de: VARGAS R. Agua, vida y desarrollo.Tomo3.En :http/unesco.org.uy./phi/libros.agua-vida3

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    13/19

    13

    "La conservacin de la identidad dentro de las culturas tradicionales, incluyendo su capacidad para adaptarse a cada ecosistema. no constituye una detencin evolutiva sino un patrn que permite al ecosistema continuar evolucionando. Entonces, dicha conservacin de la identidad es lacapacidad que tiene cada sistema socio-cultural local para mantener una pauta organizativa

    propia, que incluye mtodos para generar nuevos conocimientos y prcticas - incluyendo laseleccin de rasgos provenientes del exterior -a travs de la comparacin y la experimentacin".

    En las comunidades locales hay innovacin, creatividad, articulacin con la sociedad mayor,adaptacin y transformacin. Hay una dinmica de cambio, a veces superior a nuestra propiavelocidad de conceptualizar el cambio.

    Los textos de los recuadros fueron tomados de: VARGAS R. Agua, vida y desarrollo.Tomo3.En :http/unesco.org.uy./phi/libros.agua-vida3

    Diferencias entre el Modelo Tecnolgico Moderno y el Modelo Tecnolgico tradicional

    Modelo Tecnolgico Moderno Modelo Tecnolgico Tradicional l

    - Una tecnologa para toda la humanidad. -Tecnologas mltiples I ndiferente a la diversidad natural y cultural Determinado por la diversidad Natural y

    cultural y generador de diversidad .-Crea controles externos a la naturaleza y a -Crea controles integrados a los sistemassociedad. socio-culturales

    Ligado primariamente a modelos socio-polticos Ligado primariamente a modelos socio- piramidados y elitistas polticos de democracia local.-C onocimientos muy protegidos, con tendencia -Conocimientos relativamente disponibles,a ser secreto de Estado socializados

    E specialistas a tiempo completo. E specialistas a tiempo parcial.-R ealiza experimentos "de laboratorio" fuera -Realiza experimentos en el contexto socio-del contexto socio-natural real. socio- natural real. Es experiencial,

    vivencial y acumulativo E xige gran acumulacin de hardware. Acumula relativamente poco hardware

    -Tcnicas en general capital-intensivas. -Tcnicas en general trabajo-intensivasGrandes flujos de energa Pequeos flujos de energa

    -Produccin de tecnologa, separada de la -Produccin de tecnologa, ligada a laproduccin de bienes y servicios y del resto produccin de bienes y servicios y alde vida social. la vida social

    M uchas veces orientado a la creacin de Generalmente orientado a la satisfaccin Necesidades de necesidades.

    - Rpida obsolescencia, a veces planificada -Permanencia a lo largo de muchasPor razones de lucro. Generaciones

    Los textos de los recuadros fueron tomados de: VARGAS R. Agua, vida y desarrollo.Tomo3.En :http/unesco.org.uy./phi/libros.agua-vida3

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    14/19

    14

    Posibles escenarios Escenario I: El modelo tecnolgico moderno se colapsa por alguna razn (guerra, catstrofeecolgica, crisis profunda) y se retorna a las tecnologas locales para satisfacer las necesidades delos pueblos. Escenario II : Triunfa el modelo tecnolgico moderno, y desaparecen las tecnologastradicionales. Esto significara una sociedad mundial y homognea capaz de satisfacer todas lasnecesidades humanas.

    Escenario III :. Slo una pequea parte de la poblacin mundial se beneficia con la tecnologamoderna. La mayor parte de la poblacin mundial debe resolver sus problemas dentro de sistemastecnolgicos tradicionales. Esto conduce a tensiones crecientes entre ricos y pobres; y pases del

    Norte y del Sur.( Situacin actual). Escenario IV : Corresponde a una sociedad compleja mundial y diversificada. Los procesos detransformacin permiten coexistir los sistemas socio-culturales locales y regionales. Los modelostecnolgicos no se excluyen, se integran y complementan lo "tradicional" y lo "moderno". Lo mejor de los dos mundos puede estar al servicio de las necesidades de la gente.

    Los textos de los recuadros fueron tomados de: VARGAS R. Agua, vida y desarrollo.Tomo3.En :http/unesco.org.uy./phi/libros.agua-vida3

    El debate ha llevado a concluir que de todos los posibles escenarios, que genera la confrontacin delos modelos tecnolgicos, slo la coexistencia y la colaboracin entre los dos modelos ofrecealternativas de xito para el desarrollo sostenible. Esta situacin se torna evidente, en especial, en losmomentos en el que el fenmeno de la globalizacin ha generado, como su complemento natural, laregionalizacin ( localizacin) y se escuchan voces sobre la presencia de un nuevo fenmeno, la

    glocalizacin que conjuga globalizacin y regionalizacin.

    5. DE LOS DEBATES TEORICOS A LAS REALIZACIONES PRACTICAS .

    Con base en las consideraciones anteriores se pueden anticipar las siguientes conclusiones:

    Los modelos de produccin ( y los modelos de desarrollo) que hasta la presente haconocido la humanidad, slo han llevado bienestar a una minora de la poblacin mundial,adems, han generado un creciente deterioro ambiental, mientras que la mayora de lapoblacin no ha resuelto an sus necesidades primarias.

    El desarrollo sostenible ( la sostenibilidad) tiene como fundamento la satisfaccin delas necesidades de amplios sectores de las generaciones presentes sin conculcar el bienestarde las generaciones futuras, dentro de un ambiente de reales posibilidades ciudadanascolectivas e individuales.

    Los sistemas abiertos de produccin deben de ser reemplazados por sistemascerrados que dispongan de altos niveles de organizacin y aprovechamiento de los recursose insumos, en los que se minimice el consumo energtico, la generacin de contaminacincon base en indicadores integrales para su evaluacin.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    15/19

    15

    La cada vez mas diversa y compleja sociedad mundial podr tomar por los senderosdel desarrollo sostenible si combina, de manera creativa, lo mejor de los dos modelostecnolgicos moderno y tradicional. Adems de lo anterior, se puede asegurar que paralograr el desarrollo sostenible no existen recetas, procedimientos universales, por el contrariocada nacin, cada pueblo deber, concreatividad y autonoma, abordar sus propiosprocesos.

    Sin embargo, siempre hay un espacio para formularse la siguiente pregunta: Pero como abordar,como adelantar, un proceso sostenible?

    Esta pregunta recobra gran vigencia en razn que el desarrollo sostenible, los procesossostenibles empiezan, podra decirse que, tmidamente, a hacer presencia en el planeta, por tanto, alrecoger las experiencias de algunos sectores, slo, se pueden descubrir identificar algunas desus caractersticas mas importantes, caractersticas que con el pasar del tiempo pueden cambiar, serreemplazadas por otras. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones es imperioso aventurarse a hacer contacto con las caractersticas de un proceso sostenible:

    Un proceso sostenible debe:

    a. Ser perdurable en el tiempo . O por lo menos tener perodos de recurrencia plenamentedefinidos.

    b. Funcionar dentro de lo proyectado . Esto significa que el proyecto se debe fundamentar en elconocimiento generado por experiencias anlogas exitosas, que minimicen los riesgos que alejenal proceso de los objetivos propuestos.

    c. Ser ambientalmente sano. Esta caracterstica induce al manejo integral de los recursos y alestablecimiento de indicadores integrales, que adems de los tradicionales relacionados con elproducto principal, incluyan aspectos ambientales y de eficiencia ecolgica.

    d. Ser socialmente apropiable. Esta caracterstica tiene dos momentos importantes, uno, en elpresente , en razn que el producto que se ofrece es de calidad, el proceso - sencillo, detecnologa de fcil manejo, de bajos costos, etc. y hacia elfuturo , en consideracin que lascaractersticas del desarrollo del proceso han logrado que este se consolide y no slo una sinovarias generaciones lo apropien, lo hagan parte de su vida cotidiana, esto es que se genere unacultura alrededor del proceso.

    Las experiencias reconocidas muestran que de todas estas caractersticas suele ser fundamentalla ltima, en razn que si los seres humanos no apropian el proceso, no lo interiorisan ste tarde otemprano sucumbe, claro que para un proceso se aproxime a la categora de sostenible, esimportante el cumplimiento de las caractersticas planteadas en su conjunto.

    Un proceso sostenible debe:

    1 Ser perdurable en el tiempo. 2. Funcionar dentro de lo proyectado.

    4. Ser socialmente apropiable en el presente3 Ser ambientalmente sano y hacia el futuro ser generador de cultura

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    16/19

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    17/19

    17

    CABRERA J.Uso sostenible del recurso agua . Memorias XXXIX Congreso Acodal :Valledupar1996.

    Comida para todos En:www.tierramricaorg/comida/index.shtml.

    CORDEIRO,JOSE L.El desafo Latinoamericano y sus cinco grandes retos . Venezuela. MacGraw Hill. 1995.

    CORREA A, G. Ecodesarrollo Editorial USTA Santaf de Bogot .1991.

    DECLARACION DE KYOTO, Red Internacional Oilwatch. 1997. En:www.cosmosvisiones .com/Deuda Ecolgica/a_kyotoes.html.

    Deuda Ecolgica y petrleo. Red Oilwatch Internacional. En:www.cosmosvisiones.com/DeudaEcolgica/a_iolwatch1.html.

    EDGAR GONZALO GUADIANO.Glocalizacin y sustentabilidad . En:www.fed.qut.edu.au /lal/editor/GLOCAL21.html.

    EL MOMENTO DE LA ORINOQUIA . Plan de desarrollo Corpes Orinoquia. 1998 VersinMagntica

    El poder del consumidor. . En:www.tierramricaorg/consumidor/index.shtml.

    ENCUENTRO NACIONAL DE LABRANZA DE CONSERVACION . Memorias VillavicencioMeta Colombia 1998.

    Energia e impactos ambientales . En:www.tierramricaorg/energia/index.shtml

    ESTHER HIGUERAS.Urbanismo bioclimtico. Ciudades para un futuro mas sostenible. En: http// habitata.aq.upm.es/ub/.

    FOLCH RAMON.Ambiente, emocin y tica. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad.Editorial Ariel Barcelona. 1998.

    GESTION PARA LA SOSTENIBILIDAD EN PROGRAMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO . Memorias curso-taller internacional . Cali Colombia .1997.

    GUDYNAS, E. Ecologa, mercado y desarrollo . Vintn, Montevideo1996..

    Industria limpia. . En:www.tierramricaorg/industria/index.shtml.

    La Amrica que queremos En:www.tierramricaorg/america/index.shtml.

    LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD SOTENIBLE. Ciudades para un futuro mas sostenible. En:http// habitata.aq.upm.es/cs/lista.html.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    18/19

    18

    LEYVA P. Estrategia para la gestin ambiental del agua . Ministerio del ambiente. PonenciaXXXIX Congreso Acodal . Valledupar .1996

    MARTINEZ ALLIER JOAN. Deuda ecolgiva vs. Deuda externa Una perspectivaLatinoamericana. En:www.cosmovisiones.com/ Deuda Ecolgica/a_alier0es.html

    MARTINEZ ALLIER JOAN. Es necesario volver a la lgica del desarrollo En::www.cosmovisiones.com/ Deuda Ecolgica/a_jornada.html

    MARTINEZ ALLIER JOAN. Deuda Ecolgica, derechos econmicos, sociales y culturales.en:www.rcp.net.aprodeh/public/iadesc98/desc9811.htm.

    MAYA A..A. Desarrollo sostenible o cambio cultural . Ponencia. Memorias. Conferenciainternacional Agua 98. Cali Colombia.1998.

    MEADOWS D.H. et al.Los lmites al crecimiento . Informe del Club de Roma Fondo de Culturaeconmica. Mxico. 1972.

    MEMORIAS DEL PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE HABITAT URBANO Y MEDIO AMBIENTE. Universidad Nacional de Colombia seccional Manizales,Instituto de estudios ambientales, ICFES . Manizales. 1991.

    MOISEEV N.Puntos de vista de un matemtico sobre la ecologa de la sociedad . 1988. Mol.Gvardia. Mosc .234 p. En ruso

    No mas saqueo, nos deben la deuda ecolgica. Por accin ecolgica 1999. En:www.cosmosvisiones.com/Deuda Ecolgica/a_verde78.html.

    PANAYOTOU, T.. Ecologa, medio ambiente y desarrollo . Gernika, Mxico. 1993

    PEARCE D. y TURNER R. Economa de los recursos naturales y del medio ambiente . Madrid:Celeste Ediciones,1995. 448p.

    PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA. PLAN DEL AGUA

    PARA EL SIGLO XXI . Corporacin autnoma Regional del Valle del Cauca. PonenciaMemorias Agua y Sostenibilidad Conferencia Internacional. Cali Colombia 1998

    RAYN QUIROGA MARTNEZ. El crecimiento econmico chileno no es ecolgicamentesustentable ., Direccin Escuela de Economa, Universidad Bolivariana. En:www.chilepac.net/ima/quiroga.htm

    RISEIRO ANTONIO. Modelos de gestin local. En: www.tierramrica org/ciudades/reportaje.shtml.

    SACHS IGNACY. La lgica del desarrollo. En :www.unesco.org/issi/rics157/sachsspa.html.

  • 8/9/2019 Retos Del Pensamiento Ambiental

    19/19

    19

    SACHS IGNACY.Vaciar el purgatorio. local . En:www.tierramricaorgt/ciudades/anlisis.shtml.

    SEDANEZ CALVO MARIANO. Ingeniera del Medio ambiente Ediciones Mundi-PrensaMadrid.1996.

    TAMAMES R. Ecologa y desarrollo. La polmica sobre los lmites al crecimiento. Ed. AlianzaUniversidad.Madrid 1980.

    THOMAS, V. Y T. BELT.Crecimiento y medio ambiente. Finanzas y Desarrollo 34(2): 20-221997.

    TOROCHESNIKOV N.S, et al.Tcnicas para la defensa del medio ambiente Mosc . EditorialJimia. 1981

    TSIGANKOV A. P.Progreso Tcnico y medio ambiente . 1979. Jimia. Mosc. 296 p. En ruso.

    VARGAS R. Agua, vida y desarrollo .Tomo 3.En :http/unesco.org.uy./phi/libros.agua-vida3/ .