4
RETOS QUE DEBE ENFFRENTAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI ENSAYO YASSER ROMERO HERNANDEZ 1 La globalización es uno de los retos que debe afrontar la educación superior en este siglo XXI. A este respecto Federico Mayor afirma que el principal problema de dicha globalización es que no es global, es decir que no beneficia a todos los involucrados; de igual forma sucede con la educación, la cual es ofertada y aplicada de manera inequitativa en los diferentes grupos sociales, siendo utilizada como un arma de sometimiento de la clase dirigente hacia el pueblo, tal como los países “desarrollados” someten a aquellos “en vías de desarrollo” por medio de la “Globalización”. Analizar estos aspectos no es muy complicado, simplemente basta con apreciar como los países desarrollados promueven la economía de los países en desarrollo basándola en una explotación de los recursos naturales y no el desarrollo de tecnologías que les permitan pasar de simples proveedores de materia prima a transformadores de las mismas, es decir a creadores de un nuevo conocimiento. 1 Biólogo, especialista en administración ambiental de zonas costeras.

Retos que debe enfrentar la educación superior en el siglo XXI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contextualización de las problemáticas actuales de la educación superior y posible soluciones a las mismas.

Citation preview

RETOS QUE DEBE ENFFRENTAR LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXIENSAYO

YASSER ROMERO HERNANDEZ[footnoteRef:1] [1: Bilogo, especialista en administracin ambiental de zonas costeras.]

La globalizacin es uno de los retos que debe afrontar la educacin superior en este siglo XXI. A este respecto Federico Mayor afirma que el principal problema de dicha globalizacin es que no es global, es decir que no beneficia a todos los involucrados; de igual forma sucede con la educacin, la cual es ofertada y aplicada de manera inequitativa en los diferentes grupos sociales, siendo utilizada como un arma de sometimiento de la clase dirigente hacia el pueblo, tal como los pases desarrollados someten a aquellos en vas de desarrollo por medio de la Globalizacin. Analizar estos aspectos no es muy complicado, simplemente basta con apreciar como los pases desarrollados promueven la economa de los pases en desarrollo basndola en una explotacin de los recursos naturales y no el desarrollo de tecnologas que les permitan pasar de simples proveedores de materia prima a transformadores de las mismas, es decir a creadores de un nuevo conocimiento.

Uno de los pilares de la educacin del siglo XXI es Aprender a vivir juntos, lo cual supone que debe prepararnos como ciudadanos del mundo, es decir, que seamos capaces de vivir de forma tal que el mundo sea una aldea planetaria. Para cumplir este propsito Manuel Castell plantea que se debe navegar en las turbulentas aguas globales, y que la educacin y nuestras identidades son respectivamente la brjula y el ancla necesarias para no naufragar. Lamentablemente el naufragio para los pases tercermundistas parece estar garantizado, dado que el ancla de la identidad cada vez se pierde ms en la influencia de la misma globalizacin debido a la adopcin improvisada de los modelos forneos, lo cual incluye tambin a los modelos educativos; estos simplemente han sido copias de modelos exitosos en otros lugares del mundo, pero que en el contexto colombiano no dan respuesta a las necesidades particulares de este extremo de la aldea planetaria. Es as que la brjula de la educacin para poder aprender a vivir juntos no tiene un norte definido ni mucho menos claro, por tal motivo parece que inconscientemente hemos decidido apuntar al sur y en vez estamos aprendiendo a morir solos, en lugar de vivir juntos.

Hasta hace poco la posicin oficial del Banco Mundial pona en duda la efectividad de la inversin en la educacin superior en los pases en desarrollo, en especial en la educacin pblica. Entonces la pregunta obligada para el Banco Mundial sera De qu otra forma puede desarrollarse un pas si no es a travs de la educacin? Esta actitud por parte de quienes deberan promover el desarrollo equitativo de los diferentes pases del mundo plantea muchos cuestionamientos, de los cuales estos parecen ser los ms relevantes: Es la globalizacin una tendencia de moda o una necesidad real de interaccin entre pases?Es la educacin un arma utilizada por un orden superior para controlar a los pueblos?

Carlos Tunnermann sugiere reconocer el papel estratgico de la educacin superior en la formacin de personal de alto nivel, de la inteligencia cientfica de nuestros pases y en la generacin, transmisin y difusin del conocimiento, como mecanismo para priorizar la inversin en educacin. Esto es de significativa importancia, no obstante es de mucha ms relevancia que la educacin pueda realizar la formacin de profesionales crticos, con una gran responsabilidad social, capaces de desafiar el orden subliminar que ha dispuesto una lucha de clases; sin embargo, esto solo es posible mejorando la calidad de la educacin pblica, y mientras esta siga dependiendo de los favorecidos por la actual situacin, todo este propsito ser solo una utopa. De esta forma, la conclusin lgica es que si quienes hemos salido de las clases populares y que pudimos obtener una educacin que nos permite cuestionarnos alrededor este tema, no hacemos nada, entonces Quin o hara?