2
Reunión MINEDUC – CONFECh Lunes 23 de marzo, 2015 Valentina Saavedra, Presidenta FECh Asistentes: Mesa Ejecutiva de la CONFECh Ministro Eyzaguirre Miguel Crispi (asesor) José Manuel Morales (asesor) Francisco Martinez (Jefe de la DIVESUP) Equipo del Ministerio 1. Proyectos de Ley a. Aprobados: i. Educación parvularia (Sistema municipal, junji, integra, vtf y regulación al sistema privado) ii. Proyecto de inclusión (fin al lucro, copago y selección) iii. Bono al retiro iv. Titularidad docente v. Administrador provisional y de cierre b. En curso i. Derogración del DFL2 y estatutos de la UV y USACh ii. Creación de 15 CFT estatales iii. Creación de dos universidades estatales c. En proceso pre-legislativo i. Carrera docente ii. Desmunicipalización iii. Educación Superior 2. Plazos Tal como se dijo en la prensa por el ministerio, los primeros proyectos que ingresarán al parlamento serán el de carrera docente y desmunicipalización. El primero por la cámara de diputados y el segundo por el senado. En la medida que avancen estos, se ingresará el proyecto de educación superior, por lo que no hay certeza del plazo para su ingreso. Lo que aseguraron era que ingresaría el 2015, pero no hay seguridad de cuando se apruebe y por lo tanto de implementen los cambios. Respecto a esto, para cumplir con la promesa de gratuidad para el 2016 están viendo como opción hacerlo a través de la ley de presupuesto. 3. Proyecto de Educación Superior Un elemento transversal será la exigencia de la acreditación como condición de existencia para una Institución de ESUP. El sistema mismo de acreditación no lo tienen definido aún. Para la implementación de la gratuidad se hace una clasificación de las instituciones (ya sean Universidades, Institutos profesionales o centros de formación técnica) en tres: 1. Estatales, que están “obligadas” a ingresar al sistema de gratuidad. 2. Privadas, que quieran ingresar al sistema de gratuidad. 3. Privadas, que no estén dispuestas a ingresar al sistema de gratuidad. Sistema de Gratuidad Para ingresar al sistema de gratuidad las instituciones deben cumplir 6 criterior

Reunión CONFECH-mineduc marzo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Reunión CONFECH-mineduc marzo 2015

Reunión MINEDUC – CONFECh Lunes 23 de marzo, 2015

Valentina Saavedra, Presidenta FECh Asistentes:

Mesa Ejecutiva de la CONFECh Ministro Eyzaguirre Miguel Crispi (asesor) José Manuel Morales (asesor) Francisco Martinez (Jefe de la DIVESUP) Equipo del Ministerio

1. Proyectos de Ley a. Aprobados:

i. Educación parvularia (Sistema municipal, junji, integra, vtf y regulación al sistema privado)

ii. Proyecto de inclusión (fin al lucro, copago y selección) iii. Bono al retiro iv. Titularidad docente v. Administrador provisional y de cierre

b. En curso i. Derogración del DFL2 y estatutos de la UV y USACh

ii. Creación de 15 CFT estatales iii. Creación de dos universidades estatales

c. En proceso pre-legislativo i. Carrera docente

ii. Desmunicipalización iii. Educación Superior

2. Plazos Tal como se dijo en la prensa por el ministerio, los primeros proyectos que ingresarán al parlamento serán el de carrera docente y desmunicipalización. El primero por la cámara de diputados y el segundo por el senado. En la medida que avancen estos, se ingresará el proyecto de educación superior, por lo que no hay certeza del plazo para su ingreso. Lo que aseguraron era que ingresaría el 2015, pero no hay seguridad de cuando se apruebe y por lo tanto de implementen los cambios. Respecto a esto, para cumplir con la promesa de gratuidad para el 2016 están viendo como opción hacerlo a través de la ley de presupuesto.

3. Proyecto de Educación Superior Un elemento transversal será la exigencia de la acreditación como condición de existencia para una Institución de ESUP. El sistema mismo de acreditación no lo tienen definido aún. Para la implementación de la gratuidad se hace una clasificación de las instituciones (ya sean Universidades, Institutos profesionales o centros de formación técnica) en tres: 1. Estatales, que están “obligadas” a ingresar al sistema de gratuidad. 2. Privadas, que quieran ingresar al sistema de gratuidad. 3. Privadas, que no estén dispuestas a ingresar al sistema de gratuidad.

Sistema de Gratuidad Para ingresar al sistema de gratuidad las instituciones deben cumplir 6 criterior

Page 2: Reunión CONFECH-mineduc marzo 2015

1. Ser instituciones sin fines de lucro. 2. La definición de los aranceles a cubrir por el Estado, estarán regulados según el

cálculo de lo que cuesta la docencia. Este cálculo lo hará una comisión independiente. La diferencia entre el costo de la docencia y el arancel real actual, se entrega también por el Estado, solicitando rendir aquellos gastos en investigación o extensión. En el caso que no se rindan, se rebajará ese monto a lo que puedan rendir.

3. Deben tener el 20% de estudiantes del primer y segundo quintil. En primera instancia por Universidad, para avanzar en el tiempo para que sea por carrera.

4. Sistema único de admisión. Este es la PSU + PASE + Ranking, pero ahora se aplicaría a todas las Universidades que estén en el sistema de gratuidad.

5. Acreditación obligatoria. Se planteó que las instituciones que estén cerca de un umbral mínimo de calidad, se procederá a disminuir las funciones de la institución o al cierre de ella.

6. La expansión de la matrícula será regulada por el Estado, guiándose por la calidad (según la acreditación) y un criterio regional. La definición de este criterio tampoco estaba muy claro. En este último punto ven un objetivo en que la matrícula total de la ESUP pase del 42% actual al 60% como los países de la OCDE.

Sistema de financiamiento El Estado entregará financiamiento según el número de matrícula de las instituciones, además del fondo para investigación que se explica en el punto 2. Las instituciones también podrán postular a fondos de investigaciones públicas de interés nacional. Las instituciones que quedan fuera del sistema de gratuidad no tendrán apoyo del Estado. Las Universidades Estatales contarán con un fondo permanente que se pelea en la ley de presupuesto año a año. Los fondos externos (donaciones, ventas de servicios, etc.) no están limitados y las instituciones son libres de trabajar con ello. No hay claridad respecto a la regulación de instituciones que queden fuera del sistema de gratuidad. Para asegurar el Fin al Lucro, se establecerán medidas más rigurosas y estará la superintendencia. No hay más información sobre las medidas. Sobre la cantidad de años de la gratuidad, no se tiene claridad de cuántos años serán, pero sí hay seguridad de que será por una cantidad de años limitados para evitar el exceso de años en una institución por parte del Estudiante. Democracia interna Se hará una división entre las Estatales y privadas. Para las Universidades Estatales se considera pertinente tener espacios democráticos, pero que cada institución debe definir su estructura. Y en el caso de las Universidades privadas no habrá regulación al respecto, ya que al ser privadas se considera que no se puede pasar por sobre el dueño y controlador de la institución.