16
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad de Antioquia Medellin- Colombia [email protected]

Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015

Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012

Centro NACERSalud Sexual y Reproductiva

Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología

Universidad de Antioquia Medellin- Colombia

[email protected]

Page 2: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Dr. Joaquin G. Gomez-DavilaDirector Centro NacerJefe del Departamento de Obstetricia y GinecologiaFacultad de Medicina Universidad de AntioquiaMedellín-Colombia

[email protected]

Reducción de la mortalidad materna por hemorragia: implementación del programa

Código Rojo

Page 3: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Ministerio de la Protección Social

Page 4: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Descripción de Objetivos de la Organización

“Nacer, de la Universidad de Antioquia, es un centro de investigación, docencia y extensión en salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva y de la infancia; que produce y difunde conocimientos; genera y adapta instrumentos, metodologías y modelos de intervención; con la participación de los individuos, las familias y las comunidades a partir de un enfoque de derechos y equidad, para contribuir al mejoramiento de la salud y al bienestar de la población”

Page 5: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

EJES TEMATICOS

•Apoyo en el diseño de políticas públicas a nivel municipal, departamental y nacional

•Acompañamiento a los entes gubernamentales en la ejecución de políticas públicas en salud sexual y reproductiva (incluye adolescencia y juventud)

•Generación de evidencias para el desarrollo de las políticas, monitoreo y evaluación

Políticas

•Uso de evidencias y buenas prácticas para el desarrollo de guías y protocolos para la práctica clínica y metodologías de implementación

•Desarrollo de modelos de capacitación basados en el fortalecimiento de competencias

•Proceso de auditoria de calidad, utilizando metodologías innovadoras

•Monitoreo y evaluación incluida la vigilancia epidemiológica (MM, MOG, SC, Nutrición, salud infantil, AIEPI)

Gestión y entrega de servicios

Page 6: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Prioridades detectadas• Situación :

– La tendencia de la MM se mantenía plana: 64 MM por 100.000 NV (2004-2006)

– La hemorragia obstétrica - primera causa de MM en Antioquia (20 muertes por año 2004-2006)

– La MM es fundamentalmente hospitalaria– La cobertura del parto institucional en Colombia es del 97%

• Intervenciones:– Mejorar los datos y analizar información para tomar decisiones– Enfocar en las poblaciones mas vulnerables (desplazados)– Con base en resultados de VE en Antioquia (2004-2005) las MM se

presentaron por fallas en calidad de la atención (87,8%)• Falta de protocolos o guías de atención actualizados: 69%• Pobre adherencia de los proveedores de salud: 51,3%• Deficiencias en las competencias del personal de salud: 66,6%

Page 7: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Para enfrentar las prioridades detectadas se diseñó

El Código Rojo es un programa para reducir la incidencia hemorragia posparto y fomentar el tratamiento oportuno de la hemorragia obstétrica. Es a la vez una guía y una estrategia de capacitación con base en escenarios de simulación para prevenir y tratar las complicaciones y la mortalidad por hemorragia obstétrica

Page 8: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Guías basadas en la evidencia para la prevención y tratamiento oportuno de la

hemorragia obstétrica

Monitoreo y Evaluación

Capacitación con base en estrategias de

simulación

Marco de implementación

Page 9: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Resultados: MATEP y cuidado 2 h PP Antioquia 2005-2011

Page 10: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Número absoluto de muertes maternas por hemorragia Antioquia 2004-2011

Page 11: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Evaluación del modelo: resultados preliminares estudio cuasi experimental

Número de HCAntes Después

Casos con hemorragia

123 68

Casos sin hemorragia

5810 4781

RR= 0,67IC95%= (0,50-0,90)

Page 12: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Propuesta y perspectiva de futuro

1) Fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales

2) Establecimiento de un grupo de trabajo nacional para el análisis y discusión de la propuesta de implementación, el desarrollo de instrumentos/herramientas y el análisis del protocolo clínico

3) Adaptación y apropiación del currículo: contenido, metodología y adquisición de materiales de entrenamiento

Page 13: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Propuesta y perspectiva de futuro

4) Conformación de equipos para código rojo en los hospitales seleccionados (Ideal: 4 personas por equipo)

Identificación de funciones especificas por miembro del equipo Cada miembro del equipo debe conocer sus funciones y responsabilidades Tarjetas individuales desarrolladas para cada miembro del equipo, que deben estar en el

servicio para recordar las funciones

5) Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación del programa y su impacto Diagnóstico de las fortalezas del país participante Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica Fortalecimiento del sistema de auditoria de la calidad Consensuar un plan de monitoreo Consensuar los indicadores de impacto

Page 14: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Factores claves de éxito• Sostenibilidad (institucionalización)– Verificar la adopción o implementación del

programa/ Min Salud ( todos niveles del sistema)– Asegurar el desarrollo/fortalecimiento de la

estrategia de auditoria de la calidad de la atención obstétrica/salud reproductiva

– Fortalecimiento funcionamiento y sostenibilidad de la VE

– Capacitación con base en competencias/evidencias– Introducción del protocolo y la estrategia de

capacitación incluyendo la revisión curricular de las Universidades en colaboración con las sociedades científicas

– Monitoreo regular del programa/ajustes necesarios

Page 15: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Estrategias que funcionaron

• Alianza entre entidades internacionales, autoridades de salud nacional y la academia para la conformación de un centro de excelencia

• Implementación de estrategias innovadoras de capacitación con base en evidencias científicas

• La contrastación y la reflexión critica sobre los hallazgos de la VE de MM y MOG con el protocolo de atención

• La integración VE-Auditoria de la calidad-capacitación • Monitoreo y evaluación de las distintas líneas de acción

del programa (mantenimiento de competencias en los equipos, VE, monitoreo de la auditoria de calidad)

Page 16: Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina

Muchas Gracias