6
Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX CVX Jóvenes Chile 2010 R EUNIÓN Nº 9 / I NTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD I GNACIANA D ISCERNIMIENTO 1 Reunión Objetivos 1. Comenzar a conocer el modo ignaciano de reconocer la voluntad de Dios para la propia vida. 2. Iniciar el camino del discernimiento ignaciano. Motivación inicial En nuestro camino espiritual, como en la peregrinación de Ignacio, se conjugan las tres dimensiones que hemos visto a lo largo de este ciclo de reuniones: el deseo, la confianza y la libertad. San Ignacio, en su nueva experiencia de Dios, cayó en la cuenta de la real trascendencia de estas dimensiones, de cómo ellas al conjugarse, dan lugar a la posibilidad de vivir la vida en una nueva relación con Dios, teniéndole como guía de nuestra peregrinación. El Dios Creador, nos propone un camino a vivir. Un camino común a todos, la búsqueda de su Reino, pero también un camino particular; un camino que tiene que ver con la realidad única e irrepetible de cada uno; un camino que sólo cada uno puede hacer y que nadie puede realizar por él. Oración inicial Se comienza la reunión poniendo en presencia de Dios la vida de cada miembro de la comunidad. Pedimos la gracia de abrirnos a la búsqueda de su voluntad a través del discernimiento, y lo hacemos mientras nos ofrecemos al Señor rezando la oración de San Ignacio. Desarrollo de la reunión ¿Es posible conocer la voluntad de Dios? ¿Cómo la podemos conocer? San Ignacio tiene la experiencia positiva de que Dios se manifiesta en su vida proponiéndole un camino. Esto fue una primera sorpresa para él. Pero, al descubrirlo, se lanza a buscar esa voluntad de Dios para su camino. Así es que en la peregrinación de Ignacio, como en la nuestra, el deseo, la confianza y la libertad, se redimensionarán de tal forma 1

Reuniones CVX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CVX pauta para reuniones de grupo

Citation preview

Page 1: Reuniones CVX

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVXCVX Jóvenes Chile 2010

REUNIÓN Nº 9 / INTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANAD ISCERNIMIENTO1 Reunión

Objetivos1. Comenzar a conocer el modo ignaciano de reconocer la voluntad de Dios para la propia vida.2. Iniciar el camino del discernimiento ignaciano.

Motivación inicial En nuestro camino espiritual, como en la peregrinación de Ignacio, se conjugan las tres

dimensiones que hemos visto a lo largo de este ciclo de reuniones: el deseo, la confianza y la libertad.

San Ignacio, en su nueva experiencia de Dios, cayó en la cuenta de la real trascendencia de estas dimensiones, de cómo ellas al conjugarse, dan lugar a la posibilidad de vivir la vida en una nueva relación con Dios, teniéndole como guía de nuestra peregrinación.

El Dios Creador, nos propone un camino a vivir. Un camino común a todos, la búsqueda de su Reino, pero también un camino particular; un camino que tiene que ver con la realidad única e irrepetible de cada uno; un camino que sólo cada uno puede hacer y que nadie puede realizar por él.

Oración inicialSe comienza la reunión poniendo en presencia de Dios la vida de cada miembro de la comunidad. Pedimos la gracia de abrirnos a la búsqueda de su voluntad a través del discernimiento, y lo hacemos mientras nos ofrecemos al Señor rezando la oración de San Ignacio.

Desarrollo de la reunión¿Es posible conocer la voluntad de Dios? ¿Cómo la podemos conocer?

San Ignacio tiene la experiencia positiva de que Dios se manifiesta en su vida proponiéndole un camino. Esto fue una primera sorpresa para él. Pero, al descubrirlo, se lanza a buscar esa voluntad de Dios para su camino.

Así es que en la peregrinación de Ignacio, como en la nuestra, el deseo, la confianza y la libertad, se redimensionarán de tal forma que darán lugar a una actitud de búsqueda de tal voluntad a través del discernimiento.

¿Qué es lo que buscamos con el discernimiento? Aquello que más nos conduce, según nuestra verdad más honda, a lo que mejor nos lleve a realizar el fin para el que hemos sido creados (como lo formula Ignacio en el Principio y Fundamento). Pero eso no se agota en un auto-conocimiento de las propias cualidades, y deseos, sino que se hace necesario el optar en las encrucijadas de la vida, buscando, hallando y eligiendo la voluntad de Dios.

La peregrinación de Ignacio, es una constelación de momentos de ejercicio de la libertad. De hecho es el relato de una libertad en búsqueda que no deja de plantearse encrucijadas a las que ha de encontrar resoluciones.

1

Page 2: Reuniones CVX

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVXCVX Jóvenes Chile 2010

Pero el discernimiento no termina con la elección de una respuesta, sino que necesita de una instancia final: la confirmación. Ignacio busca y experimenta la confirmación de Dios en las opciones tomadas. Esta es una instancia determinante para proseguir o no por los caminos elegidos.

En su primera determinación en Loyola, después de haber tomado la decisión de dejar sus antiguos sueños, por asumir un camino nuevo, experimenta un fortalecimiento sin precedentes y nítido del deseo de imitación de los santos de su proyecto de ir a Jerusalén. Luego de ello, en su camino siente la consolación de haber elegido ese camino, más allá de las dificultades. Experimenta la compañía del Señor y de la Virgen, que le fortalecen la confianza.

El orden lógico, opción-confirmación pone las bases de una tensión, cuya resolución va a producirse con el tiempo, esto es en el desarrollo de la misma peregrinación. En la medida en que se opta es posible acceder a la confirmación. Ésta es por lo normal una instancia que acontece posteriormente: el beneplácito de Dios no ahorra en ese sentido ningún esfuerzo a la libertad.

El discernimiento brota de la experiencia de que Dios no es solamente un conductor, sino un interlocutor presente de un modo continuo. Ignacio no peregrina con una conciencia solitaria, sino se encuentra caminando en diálogo con Dios. En este diálogo con Dios, la dinámica de los deseos queda entronizada como fundamental. Confía radicalmente en que Dios propone el camino mejor, por ello buscará poner sólo en Dios la confianza, para buscar y elegir eso que Dios pone en su corazón. Pero desde allí deberá ejercer su libertad para elegir esos caminos que en su discernimiento descubra como la propuesta de Dios. Ya se encargará el Señor de confirmar esas opciones si el discernimiento ha sido el correcto.

Ignacio se encuentra con la necesidad de discernir porque cae en la cuenta de que Dios no es el único que propone caminos, ni que suscita sentimientos, deseos y pensamientos en su interior. Cae en la cuenta que en él concurren tres tipos de mociones (movimientos interiores, sentimientos, deseos, pensamientos). Unos que son propios de él, otros que vienen de Dios y otros que vienen del mal espíritu. Por ello se encuentra en un camino de aprendizaje; no quiere jugar su vida por aquello que busca arruinarla, sino por aquellos que la salvan y plenifican. Por ello, San Ignacio en los ejercicios espirituales y, especialmente en las reglas de discernimiento nos enseñará a reconocer como actúa el buen espíritu y cómo actúa el malo.

En tu camino de tu vida comunitaria ya tendrás oportunidad de hacer la experiencia de Ejercicios Espirituales y vivir el discernimiento, para conocer y manejar el método de discernimiento que nos propone San Ignacio.

Preguntas para reflexionar y compartir: ¿Qué puntos te parecen fundamentales en esta síntesis sobre el discernimiento? ¿Qué te resulta atractivo? ¿Qué descubres de nuevo? ¿En qué te gustaría profundizar?

Cuadro de ayuda metodológica: Conviene tener una copia del texto para cada miembro de la Comunidad.

2

Page 3: Reuniones CVX

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVXCVX Jóvenes Chile 2010

Oración final Se termina la reunión agradeciendo a Dios por lo compartido entre todos. Se invita a los que quieran que hagan sus peticiones o acciones de gracias. Se pide al Señor que guié los pasos de la comunidad. Se reza un Padre Nuestro.

EvaluaciónRecordando que estamos en la presencia de Dios, se invita a hacer una evaluación de la reunión. Se pide a cada integrante de la comunidad que medite un momento las siguientes preguntas. Luego se comparte brevemente en torno a ellas:

¿Me ayudó la reunión? ¿Qué aprendí? ¿Qué es lo que me llevo como enseñanza? ¿Qué fue lo mejor logrado de la reunión? ¿Hay algo de la reunión que no me haya gustado? ¿Cómo evalúo mi propia participación en la reunión? ¿Hay algo que mejorar para la siguiente reunión? ¿Cuáles son los desafíos que me deja la reunión para el tiempo que viene, desafíos hasta la

próxima reunión de comunidad?

3

Page 4: Reuniones CVX

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVXCVX Jóvenes Chile 2010

TEXTOS DE AYUDA PARA PREPARAR LA REUNIÓN

El rumbo de la VidaAlberto Hurtado SJ

Un regalo de mi Padre Dios ha sido un viaje de 30 días en barco de Nueva York a Valparaíso. Por generosidad del Capitán tenía una mesa en el puente de mando, al lado del timonel, donde me iba a trabajar tranquilo con luz, aire, vista hermosa... La única distracción eran las voces de orden con relación al rumbo del viaje. Y allí aprendí que el timonel, como me decía el Capitán, lleva nuestras vidas en sus manos porque lleva el rumbo del buque. El rumbo en la navegación es lo más importante. Un piloto lo constata permanentemente, lo sigue paso a paso por sobre la carta, lo controla tomando el ángulo de sol y horizonte, se inquieta en los días nublados porque no ha podido verificarlo, se escribe en una pizarra frente al timonel, se le dan órdenes que, para cerciorarse que las ha entendido, debe repetirlas cada una. «A babor, a estribor, un poquito a babor, así como va...». Son voces de orden que aprendí y no olvidaré.

Cada vez que subía al puente y veía el trabajo del timonel no podía menos de hacer una meditación fundamental, la más fundamental de todas, la que marca el rumbo de la vida.

En Nueva York multitud de buques, de toda especie. ¿Qué es lo que los diferencia más fundamentalmente? El rumbo que van a tomar. Se debe apreciar la necesidad de tomar en serio el rumbo. En un barco al Piloto que se descuida se le despide sin remisión, porque juega con algo demasiado sagrado. Y en la vida ¿cuidamos de nuestro rumbo?

¿Cuál es tu rumbo? Si fuera necesario detenerse aún más en esta idea, yo ruego a cada uno de ustedes que le dé la máxima importancia, porque acertar en esto es sencillamente acertar; fallar en esto es simplemente fallar.

Cuántos van sin rumbo y pierden sus vidas... las gastan miserablemente, las dilapidan sin sentido alguno, sin bien para nadie, sin alegría para ellos y, al cabo de algún tiempo, sienten la tragedia de vivir sin sentido. Algunos toman rumbo a tiempo, otros naufragan en alta mar, o mueren por falta de víveres, extraviados, o van a estrellarse en una costa solitaria! El trágico problema de la falta de rumbo, tal vez sea el más trágico problema de la vida: el que pierde más vidas, el responsable de mayores fracasos.

Si la fe nos da el rumbo y la experiencia nos muestra los escollos, tomémoslos en serio. Mantener el timón. Clavar el timón, y como a cada momento, las olas y las corrientes desvían, rectificar, rectificar a cada instante, de día y de noche... ¡No las costas atractivas, sino el rumbo señalado! Pidamos a Dios esta gracia grande: ser personas de rumbo.

¿Cuál es el Camino de mi vida? La voluntad de Dios: ser cristianos en serio, colaborar con Dios, realizar su obra. ¿Habrá algo más grande, más digno, más hermoso, más capaz de entusiasmar? ¡¡Llegar al Puerto!!

Y para llegar al puerto no hay más que este camino que nos conduzca... ¡¡Los otros a otros puertos, que no son el mío!! Y aquí está todo el problema de la vida. Llegar al puerto que es el fin de mi existencia. El que acierta, acierta; y el que aquí no llega es un gran errado, sea un millonario, un Hitler, un Napoleón, un afortunado en el amor, si aquí no acierta, su vida nada vale; si aquí acierta: feliz por siempre jamás.

4

Page 5: Reuniones CVX

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVXCVX Jóvenes Chile 2010

¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¡Qué grande! ¿Por qué camino? Enfrentar el rumbo. El timón firme en mi mano y cuando arrecien los vientos: Rumbo a Dios; y cuando me llamen de la costa: rumbo a Dios; y cuando me canse: rumbo a Dios.

Para reflexionar y compartir a partir del texto del Padre Hurtado: ¿Cuál es mi rumbo? ¿Qué medios o que cosas me ayudan a cuidar mi rumbo? ¿Cuáles son esas “costas atractivas” que me deslumbran o tienden a desviarme del rumbo

señalado?

5