124

REV 1 IISE - facso.unsj.edu.ar · sobre trabajos de alumnos Cátedra de Equipo Urbano, FAUD, UNSJ. Titular Arq. S. Deiana ... Lobato Correa (1997), explica: la palabra territorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • REV IISE1

    S TA F F

    COORDINADORADEL COMIT EDITORIAL

    MADUEO, ESTELA

    COMIT EDITORIAL

    CASAS, JOSEDIAZ, MYRIAM

    FAGER, CARLOSHENRIQUEZ, MARA G.

    COMIT ACADEMICO

    DE LA TORRE, DELIAGAGO, ALBERTOHIDALGO, ELENAGARCIA, ZULMA

    NAVARRO, MARTAMOLINA, MARTA

    CASTILLA, ALEJANDRANEGRI, MARIA CRISTINA

    MONTAEZ, SILVIATAPELA, ESTEBANFAGER, CARLOS

    CERETTI, GRACIELAVELENZUELA, SARACORTINEZ, PEDRO

    AVILA, LAURAMESTRE, TERESA

    DISEO DE TAPA

    SPECOGNA, JORGE

    FOTOGRAFIA

    GIUDICI, FERNANDOsobre trabajos de alumnos Ctedra de Equipo Urbano,

    FAUD, UNSJ. Titular Arq. S. Deiana

    EDICION:

    BRUSOTTI, ANIBAL

    Instituto de Investigaciones Socioeconmicas - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San JuanAv. Jos I. de la Roza 590 (Oeste) - Rivadavia - San Juan

  • Universidad Nacional de San JuanRector: Dr. Ing. BENJAMN KUCHEN

    Facultad de Ciencias SocialesDecano: Mag. Lic. RICARDO M. COCA

    IISE Instituto de Investigaciones SocioeconmicasDirector: Lic. DIEGO F. FIOL

    Consejo IISE:Lic. MARA DE LAS MERCEDES MRQUEZ

    Mag. Lic. ESTELA MADUEOMag. Lic. MARTA NAVARRO

  • NDICE

    PRESENTACION 5

    INCURSIONES TERICAS DEL CONCEPTO DE VOCACIN 7TERRITORIAL DESDE LA SIGNIFICACIN DE LOS ACTORESLic. Mg. Clara de la Vega, Lic. Mg. Eduardo Vargas, Lic. Diego Fiol,Lic. Ma. Valentina Soria, Lic. Enzo Aciar

    EVOLUCIN DEL SISTEMA PARTIDARIO SANJUANINO. PERODO 1983 2007 25Mg. Graciela Ceretti; Mg. Marta Navarro

    LA GESTIN DE UNA OBRA HDRICA EN ZONA RIDA: 43UNA LECTURA DESDE LAS CATEGORAS DE PIERRE BOURDIEUMg. Lic. Myriam del Valle Diaz, Mg. Lic. Zulma Garcia, Mg. Lic Estela Madueo

    LA MEMORIA COMO TESTIMONIO Y COMO HISTORIA ORAL. 53LA DICTADURA MILITAR Y LA MEMORIAMg. Lic. Jos Casas

    LA INCONDICINALIDAD DEL INGRESO CIUDADANO FRENTE A LA CONDICIONALIDAD 59DE LOS PROGRAMAS SOCIALES: ANLISIS DE LOS FUNDAMENTOSLic. Mara Fernanda ESTEVEZ; Lic. Laura Eugenia GARCS

    BASE EXPORTABLE:LA PROVINCIA DE SAN JUAN COMO CASO PARADIGMTICO? 71Mg. Delia Ins de la Torre; Lic. Margarita Moscheni

    FORO SOCIAL MUNDIAL Y LA CONSTRUCCIN DE CONTRAHEGEMONA 91A COMIENZOS DEL SIGLO XXIMg. Lic. Alicia Beatriz Naveda

    LA MORTALIDAD EN SAN JUAN EN PERODOS DE QUIEBRE: 1990 1999 95Lic. Sara Mabel Valenzuela; Prof. Elba Guerra; Lic. Leonardo Drazic; Lic. Remo Garca.Colaboradora: Sra. Sandra C. Silva- Alumna Adscripta

    POLTICAS Y PRCTICAS EDUCATIVAS PRE-UNIVERSITARIAS 107Mg. Lic. Silvia S. Montaez; Lic. Mara M. Demartini; Lic. Mara L. Manchinelli

    PARTICIPACIN CIUDADANA Y ACTIVIDAD MINERA. 115LA EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.Mg. Lic. Mara G. Henrquez; Dra. Arq. Graciela N. Nozica

    NORMAS EDITORIALES 123

  • Nace hoy el primer nmero de la Revista del Instituto de

    Investigaciones Socioeconmicas cumpliendo as con un viejo

    compromiso: aportar a la difusin y desarrollo de las Ciencias

    Sociales en el campo de la investigacin.

    Quienes desarrollaron la idea y quienes la concretamos, lo

    hicimos pensando en la importancia de asumirnos como

    miembros de la sociedad y el mundo, y de colocar el

    pensamiento y la accin al servicio de los problemas de

    nuestro tiempo. Actitud esta que implica la renuncia a la

    posicin de simple espectador.

    REVIISE tiene la pretencin de cumplir las normas y

    estndares que rigen a las publicaciones cientficas. Un

    concurso de ideas entre los investigadores le dio su nombre

    y ahora el esfuerzo encontr su forma.

    En este nmero se publican artculos presentados en jornadas

    cientficas que muestran la diversidad de temticas, visiones

    y abordajes desarrollados por los investigadores del Instituto.

    Esperamos que este nuevo desafo nos confirme que estamos

    recorriendo el camino propuesto.

    PRESENTACIN

    REVIISE

  • REV IISE6

  • REV IISE7

    INCURSIONES TERICAS DEL CONCEPTO DE VOCACIN TERRITORIAL DESDE LA SIGNIFICACIN DE LOS ACTORES1

    Lic. Mg. Clara de la VegaLic. Mg. Eduardo Vargas

    Lic. Diego FiolLic. Ma. Valentina Soria

    Lic. Enzo Aciar

    Instituto de Investigaciones SocioeconmicasFacultad de Ciencias Sociales

    Universidad Nacional de San [email protected]

    RESUMEN:

    Esta ponencia rescat de la investigacin la construccin terica del concepto de VocacinTerritorial, que parte del significado epistemolgico de los trminos que conforman el concepto,y contina con la deteccin y comprensin de las categoras que lo constituyen. Estas ltimassurgieron de las percepciones y significaciones de los propios agentes sociales, los vecinos de laslocalidades estudiadas de Pocito y Zonda, quienes construyen diariamente las determinacionesdel territorio que habitan.

    Debe aclararse que, si bien la investigacin abarc las aptitudes, disposiciones y potenciali-dades econmicas, sociales, culturales y polticas, esta ponencia solo incluye a las tres primeras.

    Palabras Clave: vocacin territorial - aptitudes - potencialidades - territorio - instituciones

    INTRODUCCIN

    Esta ponencia se elabor en base al proyecto de investigacin denominado Identificaciny Caracterizacin de los Componentes del Concepto de Vocacin Territorial, para su aplicacin alDesarrollo Territorial Rural. Casos Testigos Departamentos de Zonda y Pocito. (San Juan, Argenti-na). El mismo fue desarrollado en el perodo 2006-2007, por el equipo GISA (Grupo de Investi-gacin del Sector Socio-agropecuario) en el Instituto de Investigaciones Socioeconmicas de laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

    OBJETIVO

    Definir el concepto de Vocacin Territorial y determinar las principales categoras tericasque lo conforman, desde la construccin socio-histrica que efectan de su territorio los habitan-tes de los Departamentos rurales de Zonda y Pocito, en San Juan.

    1 Presentado al 1 CONGRESO IBEROAMERICANO DE TEORA DEL HABITAR. FAUD - UNSJ. Facultad deArquitectura Urbanismo y Diseo. Universidad Nacional de San Juan.

    mailto:[email protected]
  • REV IISE8

    METODOLOGIA

    Se emple una metodologa cualitativa con una lgica de construccin del conocimientoinductivo analtica. Se parti de categoras tericas mnimas surgidas del anlisis etimolgicode los trminos que integran el concepto, para completarlas en su integridad y alcanzar ladefinicin del concepto a partir de las concepciones construidas histricamente en la vida coti-diana de los agentes sociales involucrados.

    El relevamiento y anlisis de los datos se realiz en base a una combinacin del mtodo deinspeccin y comparativo constante. Se aplic una primera fase de entrevistas en profundi-dad a habitantes de ambas localidades con preguntas que apuntaban a las categoras tericasiniciales. Los resultados de estos primeros datos ayudaron a enriquecer la segunda fase de rele-vamiento permitiendo el surgimiento de nuevas categoras tericas con las que se alcanz laconstruccin terica en torno a dicho concepto.

    DESARROLLO

    Definicin Etimolgica de los trminos.

    En la propuesta metodolgica del presente estudio se incluye la profundizacin analtica,de naturaleza etimolgica de los trminos Vocacin y Territorio, con la finalidad de dar cuentaacerca del origen de dichos trminos, para luego discernir las categoras iniciales que formaranparte de este concepto.

    Vocacin:

    Palabra derivada del trmino latino vocare que significa llamar, o vocatio cuya etimologaes llamada a ejercer una actividad o a tomar un estado determinado. Es tambin una bsquedacomo ejercicio de la libertad.

    No es propiamente una inclinacin, puesto que en ocasiones puede incluso violentar elpropio gusto; sino que es un conjunto de aptitudes, disposiciones y conocimientos que ponen acada hombre en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad en un estado o profesinconcreto. Se puede afirmar que existe una vocacin para cada una de las actividades humanas yque cada persona tiene la suya, para la cual est especialmente dotada. Sin embargo es posibleno llegar a descubrir la propia o una vez descubierta no realizarla por diversas razones.

    Territorio:

    Citado por Montaez Gmez (2001)2, Lobato Correa (1997), explica:

    la palabra territorio se deriva de las latinas terra y torium, conjuntamente significan latierra que pertenece a alguien. Tierra y alguien, tierra como un lugar del planeta o como elplaneta entero; alguien una persona o la humanidad toda. Etimolgicamente territorio nace demanera dialctica, sintetiza las profundas contradicciones de humanos entre si y de humanos conel planeta.

    El territorio es modelado y producido por las relaciones sociales, pues toda relacin socialdeja huellas territoriales, por lo tanto

    el territorio es la construccin fsico social, sobre una naturaleza ya dada, del sistema desoporte materiales de una sociedad concreta, como expresin y sntesis histricamente fechada,cambiante, dinmica, contradictoria, de mltiples determinaciones econmicas, sociales, polti-

    2 MONTAEZ GOMEZ (2001), Pg. 20

  • REV IISE9

    cas y culturales. Sus formas constitutivas se modifican constantemente en funcin de las trans-formaciones estructurales y coyunturales de la sociedad, en un continuo, movimiento dialcticode totalizacin y fragmentacin sucesiva y simultnea3.

    Se suele considerar como sinnimo de territorio a espacio geogrfico, es decir el soportefsico de todas las actividades humanas. En suma el lugar donde se desarrolla la vida.

    El territorio es una expresin compleja que conjuga al medio y a los componentes y proce-sos que contiene: grupos sociales, relaciones, conflictos. De esta manera el espacio es un conjun-to indisociable entre la sociedad y los objetos geogrficos que constituyen el continente o laforma del espacio. Estos ltimos tienen un papel importante en la realizacin social. De estamanera el espacio o territorio es el lugar donde se desarrollan procesos naturales y donde sedespliegan procesos sociales. Por lo tanto, el territorio no es la naturaleza, ni la sociedad, ni suarticulacin; sino naturaleza, sociedad y articulaciones juntas. En este escenario, cada procesoadoptar una especialidad particular4.

    Primera Definicin de Vocacin Territorial desde la Etimologa

    A partir de lo ya expuesto adoptaremos como conceptos ms adecuados a nuestros prop-sitos los siguientes:

    La vocacin es un conjunto de aptitudes, disposiciones y conocimientos que ponena cada hombre en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad en un estado oprofesin concreto.

    Territorio nace de manera dialctica, sintetiza las profundas contradicciones dehumanos entre s y de humanos con el planeta, resultando que el territorio es una construc-cin fsico social sobre una naturaleza dada, que es cambiante dinmica y contradictoria.

    Intentamos realizar una definicin aproximada del trmino teniendo en cuenta la significa-cin etimolgica de ambos vocablos y tratando de unificar y complementar sus conceptualizacio-nes a fin de acercarnos a una definicin compatible con nuestros objetivos e intereses.

    Puede decirse que vocacin territorial es el conjunto de aptitudes, disposicio-nes y potencialidades de un territorio, considerado este como el medio fsico social-mente construido, sobre una naturaleza ya dada, del sistema de soporte materialesde una sociedad concreta, como expresin y sntesis histricamente fechada, cam-biante, dinmica, contradictoria, de mltiples determinaciones econmicas, socia-les, polticas y culturales.

    Se agregar adems que este concepto incluye tanto las aptitudes y disposiciones desarro-lladas por quienes son actores de esa construccin socio-espacial, como aquellas condiciones delterritorio que se encuentran ocultas, potenciales, por lo tanto no identificadas como factores dedesarrollo de ndole econmico, social, cultural y/o poltico. La compatibilidad entre la vocacindel territorio y la actividad que efectivamente se est realizando en l no siempre coinciden,

    3 PADILLA (1997), Pg. 50.4 BOZZANO (2004), Pg. 29

  • REV IISE10

    debido a que no hay una correspondencia entre tiempo y/o espacio o porque la demanda socialno suele responder a la oferta ambiental.

    Departamentos Testigos

    RESULTADOS

    En palabras de Santos (1986)5

    la esencia del espacio es social. En ese caso, el espacio no puede estar formadonicamente por las cosas, los objetos geogrficos, naturales o artificiales, cuyo conjuntonos ofrece la naturaleza, el espacio es todo eso ms la sociedad. Tenemos as, por unaparte, un conjunto de objetos geogrficos distribuidos sobre un territorio, su configuracingeogrfica o su configuracin espacial, y el modo como esos objetos se muestran antenuestros ojos, en su continuidad visible, esto es, el paisaje; por otra parte, lo que da vidaa esos objetos, su principio activo, es decir, todos los procesos sociales representativos deuna sociedad en un momento dado. Esos procesos, resueltos en funciones, se realizan atravs de formas. Estas formas pueden no ser originariamente geogrficas, pero terminanpor adquirir una expresin territorial. En realidad, sin las formas, la sociedad, a travs delas funciones y procesos, no se realizara.

    Pocito Villa Aberastain 56886,34 31475,63 55,33% 40969

    Zonda Villa Basilio Nievas 249295,20 5369,44 2,15% 4038

    Fuente: Atlas Socioeconmico de la Provincia de San Juan (2006)

    Cabeceradepartamental

    Superficietotal (ha) Superficie de Oasis PoblacinDepartamento

    5 SANTOS (1986), Pg. 5-53.

  • REV IISE11

    En definitiva no podemos quedarnos con la forma, tamao o distribucin de los elementosespaciales, ir ms all, para lograr conocer las razones, los procesos que generan esas formas,tamaos o distribuciones de tal manera de reconocer en ellos cmo la sociedad recrea su territo-rio en funcin de sus necesidades. Cmo se organiza un territorio parte de un proceso social quese fortalece y perdura en funcin de objetivos concientes de los pobladores.

    De sta manera la metodologa aplicada permiti alcanzar la integridad del conceptovocacin territorial a partir de las concepciones construidas histricamente en la vida cotidianade los agentes sociales involucrados. Partiendo de considerar al espacio como aquello social-mente construido, es correcto entonces pensar que cada sociedad crea su espacio en funcin desu conveniencia, motivo por el cual se encuentra en constante cambio, transformacin, de talmanera que los elementos y fenmenos del espacio no pueden permanecer estticos, con unalocalizacin permanente y una relacin entre ellos que perdure eternamente en el tiempo.

    Las categoras que sirvieron de punto de partida en el trabajo de campo fueron: aptitudesy disposiciones desarrolladas, y potencialidades en lo econmico:

    - Aptitudes y disposiciones econmicas desarrolladas, y potencialidades en:

    produccin primaria: agricultura, ganadera y minera

    secundaria: industria, produccin artesanal

    terciaria: comercio, transporte, turismo, servicios, almacenamiento y comunicaciones.

    - Aptitudes y Disposiciones sociales desarrolladas y potencialidades:

    Instituciones Formales

    Instituciones Informales

    - Aptitudes y Disposiciones culturales desarrolladas y potencialidades

    - Aptitudes y Disposiciones polticas desarrolladas y potencialidades.

    A continuacin se desarrollan las aptitudes, disposiciones y potencialidades ms destaca-das en el imaginario social de los actores entrevistados.

    Departamento de Zonda:

    A .- Aptitudes y Disposiciones Econmicas Desarrolladas:

    A . 1.- Sector Primario:

    Aqu se desarrolla la principal actividad econmica del departamento y entre sus tresramas: agricultura, ganadera y minera, es la agricultura la que mayor relevancia ha tenido a lolargo de la historia econmica de Zonda.

    A .1.1.- Aptitudes y Disposiciones Agrcolas:

    Todos los vecinos consultados coinciden en asegurar la relevancia de la agricultura comoactividad alrededor de la cual gira todo el departamento y permite definir su identidad.

    Aptitudes Vitcolas: Histricamente la viticultura ha sido la produccin agrcola funda-mental de Zonda convirtindose en un monocultivo al igual que en casi toda la provinciade San Juan. Actualmente sigue teniendo mucha importancia, debido entre otros facto-res, a que el clima es especialmente propicio para este emprendimiento.

    Aptitudes Frutcolas: Sin embargo podemos decir que en este momento la agricultura halogrado diversificarse en gran medida en Zonda al igual que el resto de la provincia.

  • REV IISE12

    Algunos zondinos consideran que se ha extendido mucho la produccin de otras frutascomo por ejemplo las de carozo.

    Aptitudes Hortcolas y Olivcolas: Adems de la tradicional explotacin frutcola Zondamanifiesta buena disposicin y aptitudes en la produccin de verduras tales como ajo,cebolla y aceitunas.

    Aptitudes y Disposicin Territorial: En los ltimos 15 a 20 aos se ha venido desarrollan-do un fenmeno que ha modificado el paisaje y ha producido cambios en el perfilagrcola de la zona. El gobierno ha implementado la ley de diferimientos impositivosque permite a quienes se acogen a dicho beneficio, instalarse comprando tierras yproducir sin tener que pagar los impuestos correspondientes; la ley les concede unaprrroga a futuro de los mismos. Ello ha atrado a gran cantidad de capitales fundamen-talmente forneos que se han instalado en varios departamentos rurales de la provinciadedicndose a la produccin agrcola principalmente. En el Departamento de Zonda sehan instalado varios de ellos orientados a la exportacin, incrementando en gran medi-da la superficie cultivada.La disponibilidad de tierras en Zonda es un factor importanteque influye en la multiplicacin de los diferimientos. A pesar de que ya se han instaladomuchos de ellos an existen tierras frtiles vrgenes.

    Aptitudes y Disposicin Laboral: El aumento y diversificacin de la produccin agrcolasumado a la difusin de los diferimientos impositivos y a la incorporacin de nuevastierras a la actividad productiva han aumentado la oferta de mano de obra. De maneraque puede decirse que no existe desempleo en el departamento zondino. La demandalaboral ha llegado a tal nivel que no basta con la mano de obra de que dispone eldepartamento, deben traer gente de otros departamentos de San Juan y de otras pro-vincias.

    A . 2.- Sector Terciario:

    En este sector de la economa se incluyen todo tipo de servicios necesarios para mejorar lasaptitudes, disposiciones y potencialidades econmicas de un territorio. Si bien para brindar estosservicios estn en cierta medida sometidos a las condiciones naturales del terreno, la mayorparte de su disponibilidad est dada por la infraestructura que el hombre genera en cuanto a redde agua potable o de regado, a las vas de comunicacin y transporte, a la riqueza energtica, alos servicios comerciales y tursticos entre otros. Esta infraestructura es de fundamental impor-tancia ya que pueden impulsar o impedir el desarrollo de la vocacin territorial de una zona, yaque constituyen los cimientos sobre los cuales se levantan y desarrollan las dems actividades, enespecial las econmicas.

    A .2.1.- Aptitudes Tursticas

    A la tradicin agrcola de Zonda se suma una aptitud turstica que se viene manifestando enlos ltimos aos debido a varios factores, entre ellos las bellezas naturales de su medio ambien-te, su proximidad con la ciudad de San Juan que permite a los turistas conocerla mediante visitascortas. La tranquilidad reinante y calidez de su gente dan lugar a la instalacin de una Villahabitada por gente que viaja diariamente a sus lugares de trabajo en la capital o por quienesposeen su casita de fin de semana; tambin hay departamentos pequeos que se ofrecen a losturistas. Sin embargo, la promocin, necesaria para posicionar un espacio geogrfico como turs-ticamente competitivo, solo se realiza desde reparticiones estatales como el municipio o laDireccin de turismo, no hay agencias privadas actuando en la zona, tampoco hay promocin atravs de las radios u otros medios locales.

  • REV IISE13

    Es muy escasa la plaza hotelera como as tambin la organizacin de eventos que atraigangente para visitar y conocer el departamento.

    Uno de los eventos ms convocantes es la caminata a las Sierras Azules organizada por laiglesia catlica del lugar. Si bien existen lugares que podran suscitar gran inters, son pococonocidos y casi nada explotados.

    A .2.2.- Aptitudes Hoteleras y Gastronmicas.

    En cuanto a la Disponibilidad Hotelera de la zona es muy escasa. Existi un proyecto estatalpara la construccin de un hotel a gran escala emplazado en una zona muy bella sobre un balcnen la montaa y con vista panormica al lago de Ullm y a todo el valle. Esa gran construccin fuelevantada y abandonada. Nunca se concluy y ha quedado como un monumento a la desidia msde la provincia, al igual que otro similar, pero ms chico que se edific en Rivadavia frente alcamping, en la zona que anteriormente perteneci a Zonda. Ello significa una gran prdida yaque se han invertido capitales importantes en su construccin y no pueden ser usados. Solo existealguna disponibilidad hotelera en la Villa Tac y en algunas cabaas.

    Potencialidades econmicas:

    a) Potencialidades Tursticas:

    La percepcin de los zondinos ubica en un lugar privilegiado a las posibilidades del depar-tamento en el aspecto turstico, debido al cambio sufrido por su territorio en los ltimos aos queles hace percibir una potencialidad nata para este desarrollo econmico. Sin embargo todoscoinciden en que se hace necesario trabajar mucho ms este rubro desde el municipio y otrasreparticiones estatales, y desde el esfuerzo privado.

    b) Potencialidades Agrcolas

    Si bien la principal aptitud y disposicin de Zonda radica en la agricultura, sus habitantesconsideran que puede tener ms potencial en otros tipos de producciones. Tambin mejorandolas condiciones de los pequeos agricultores que son los perdedores, ante la gran expansin delos diferimientos impositivos, que trabajan casi exclusivamente orientados al mercado externo.Estos grandes productores generalmente ni siquiera viven en el departamento por lo que no seidentifican con l.

    B Aptitudes y Disposiciones Sociales

    a. Instituciones Formales

    Las instituciones formales son aquellas establecidas, diseadas y modificadas de maneraexplcita, mediante una serie de procedimientos por una autoridad central, que generalmente esla que se encarga tambin de garantizar su acatamiento y sancionar a los infractores. Es decirque se caracterizan por poseer una estructura normativa que gua su accionar y rige el compor-tamiento de sus miembros, y estar compuesta jerrquicamente por un cuerpo de autoridades, loque denota efectividad para crear orden en el entorno social.

    Por tratarse de una comunidad pequea Zonda no posee un gran desarrollo institucional,sin embargo cuenta con casi todas las organizaciones indispensables para desempear su vidasocial dentro de los cnones de la normalidad, brindando a sus habitantes los servicios mnimospara cubrir sus necesidades.

    a.1 Aptitudes y Disposiciones Educativas

  • REV IISE14

    Las aptitudes educativas que un territorio tenga, constituye un aspecto importante en laformacin de su poblacin y en el desarrollo de su potencialidad profesional; todo ello redundaen volcar a la comunidad sus conocimientos y especialidades.

    El departamento cuenta con dos escuelas primarias y una secundaria, con EGB 3 y Polimo-dal. Esta ltima es la escuela Agrotcnica con una orientacin destinada a capacitar a los alum-nos en la principal actividad de la zona: la agricultura.

    Debe agregarse que tambin existe una escuela de educacin especial emplazada frente ala municipalidad, una de capacitacin laboral y una de educacin para adultos.

    Las posibilidades que tienen los jvenes zondinos de continuar estudios superiores sonescasas, dado que all no hay universidad y para hacerlo deben trasladarse a la ciudad de SanJuan o a otra provincia

    a.2 Aptitudes y Disposiciones Sanitarias

    Este tipo de aptitudes es fundamental para mantener la buena salud de la poblacin puesde ello depende que se encuentren con una buena disposicin laboral y educativa. Zonda nocuenta con un hospital pblico al que tengan acceso todos, lo cual es una cuenta pendiente queno olvidan los vecinos. Solo posee un centro de salud con mdicos de diferentes especialidades,servicio de enfermera, una farmacia donde escasean los remedios con frecuencia y una ambu-lancia. Son variadas las opiniones de los pobladores sobre las condiciones de este centro y losservicios que presta.

    a.3 Aptitudes y Disposiciones Deportivas

    En este aspecto Zonda concentra su actividad en el ftbol. Hay tres clubes que se dedicancasi exclusivamente a este deporte, raramente realizan otros eventos. Uno de los clubes organi-za ocasionalmente campeonatos de voley y truco.

    a.4 Aptitudes y Disposiciones Religiosas

    Lo destacable en el aspecto religioso es el hecho de que Zonda, pese a poseer una pobla-cin pequea, hace honor a la libertad de cultos pues no solo posee una iglesia catlica sinotambin una evanglica y otros cultos menores.

    b. Instituciones Informales

    Las instituciones u organizaciones informales son instituciones con caractersticas implci-tas, que surgen y evolucionan de manera descentralizada, y por lo tanto sin autoridades, nicontexto normativo que las rija. Su conformacin es ms espontnea y mantienen cierta frecuen-cia en sus actividades y continuidad en el tiempo. Pese a su informalidad todas ellas fueroncreadas con fines especficos, segn los cuales pueden clasificarse en benficas, educativas,tradicionalistas, deportivas.

    b.1 Aptitudes Benficas

    Estas aptitudes estn representadas por instituciones u organizaciones informales que ge-neralmente se desempean dentro de instituciones formales, como escuelas, iglesias, municipio,etc. En Zonda se encuentran grupos de adultos o jvenes que trabajan para recaudar fondos parala iglesia catlica, y agrupaciones de madres que se constituyen en las escuelas tambin con finesbenficos u organizativos. Dentro de las aptitudes benficas existen agrupaciones con objetivosde ayuda mutua, tal es el caso de los comedores o roperos comunitarios implementados enescuelas o por el municipio.

    b.2 -Aptitudes Educativas y Deportivas Informales.

    Fuera del sistema de educacin formal han surgido instituciones informales que tienencomo finalidad la enseanza de habilidades manuales, artsticas, artesanales o deportivas.

  • REV IISE15

    b.3 Aptitudes Organizacionales Tradicionalistas

    Los centros tradicionalistas son los encargados de rescatar el modo de vida gaucho, carac-terstico de cada zona, impidiendo que caiga en el olvido el arte de montar, bolear, domar y otraspropias de nuestro folklore. En este departamento existan varias agrupaciones, de las cuales unaha quedado en actividad, por algunos problemas suscitados con la Federacin Gaucha Sanjuani-na, entidad que nucla a todas las agrupaciones gauchas de la provincia. An as, los eventosrealizados por ella convoca a gran cantidad de vecinos de Zonda y de otras puntos de la provincia.

    b.4 Aptitudes y Disposiciones Comunitarias

    Es importante la predisposicin que una comunidad tenga para organizarse con diferentesobjetivos, relacionados con impulsar mejoras y aumentar su participacin en la toma de decisio-nes y en la vida del municipio. Sin embargo en Zonda son muy pocos los interesados en esta formade participacin.

    Potencialidades Sociales

    No hay una ponderacin importante de estas potencialidades por parte de los habitanteszondinos. Solo tres de ellos se manifiestan en ese sentido. Uno incluye en las potencialidadessociales a la necesidad de preparar profesionales, maestros, profesores, asistentes sociales entreotros, originarios del departamento, para que ejerzan su campo curricular en Zonda; dado queson quienes realmente conocen su problemtica y pueden ayudar ms eficazmente a solucionar-la.

    Hay reclamos a las instituciones formales existentes para que se ocupen de actividades yrequerimientos necesarios de la poblacin.

    C Aptitudes y Disposiciones Culturales

    a. Aptitudes Artsticas

    Dentro de las aptitudes culturales en Zonda se destacan importantes conjuntos de baile ymusicales que participan en eventos provinciales y en algunos nacionales. Tambin hay artesanosdedicados a elaborar producciones artsticas en general.

    a.1- Aptitudes Musicales

    La juventud zondina sobretodo posee una gran inclinacin hacia la msica. Varios de ellosaprenden a ejecutar instrumentos musicales, van a la Escuela de Msica, y forman bandas infor-males o conjuntos ms estables.

    a.2- Aptitudes Danzantes

    En este aspecto son muy amantes del baile folklrico principalmente, existen varias acade-mias de danzas con un buen nivel, que preparan a sus alumnos para competir en diversos even-tos, pero que necesitara ms apoyo del municipio. Una de ellas representa al departamento enotras provincias.

    a.3- Aptitudes Culturales Artesanales

    La elaboracin de objetos artsticos artesanales no es muy abundante ni variada perosuficiente para montar una Feria Artesanal donde se exponen y venden productos en cermica,tejidos, cueros, pinturas en tela, entre otros. Esta Feria es muy concurrida y apoyada por lospueblerinos.

    b. Aptitudes Histricas

    b.1- Aptitudes Histricas Espaciales

  • REV IISE16

    Los lugares histricos que posee el departamento son poco conocidos y poco estudiados,pero contienen secretos de acontecimientos producidos en la vida de la provincia y del pas. Unode ellos es la inscripcin dejada por Sarmiento en el cerro, a su paso hacia Chile, y que es msexplotado por el departamento de Rivadavia que por el de Zonda, pese a que la leyenda originalse encuentra en este ltimo. Asimismo en su territorio pueden detectarse los restos de un canalconstruido por los indgenas residentes en l en el perodo pre-colonial. Otros hitos espaciales sonlas tierras de la familia Albarracn, madre de Domingo F. Sarmiento quienes residan all, segn loconfirman documentos literarios pese a no poderse precisar el lugar exacto de su emplazamien-to.

    En el imaginario colectivo de los lugareos no se borra la memoria de los territorios que lefueron sustrados al departamento de Zonda con los sucesivos corrimientos de los lmites, sufri-dos por los zondinos y aceptados y pactados por los intendentes. Todos ellos perjudicaron aldepartamento pues perdieron espacios de gran valor turstico, deportivo e industrial en la provin-cia.

    b.2- Aptitudes Museolgicas

    Zonda cuenta con un solo museo denominado Enzo Manzini, es privado y muy completo.Constituye un espacio cultural importante que permite recorrer pginas destacadas de la historiade nuestra provincia. Sin embargo es ms explotado tursticamente que culturalmente, pues altratarse de un museo privado no es posible realizar investigaciones ni estudios sobre las piezasdepositadas en l, y es escaso el acceso que tienen a ellas miembros de instituciones como launiversidad, por ejemplo. Tampoco ayuda mucho a elevar el nivel cultural de los propios pueble-rinos, salvo los alumnos de las escuelas que son llevados a visitarlo; pues son pocos los zondinosque lo visitan.

    c. Aptitudes Festivas

    c.1- Aptitudes Festivas Patronales

    Las fiestas ms concurridas y convocantes son las fiestas patronales, lo cual denota lascaractersticas de religiosidad de la poblacin. Entre ellas las ms importantes son las fiestaspatronales de la Sagrada Familia y la Peregrinacin a las Sierras Azules, en Semana Santa.

    c.2- Aptitudes Festivas Artesanales

    Con cierta frecuencia se organizan ferias artesanales en la plaza departamental, donde loslugareos encuentran un espacio recreativo y para efectuar compras de artculos diferentes a losque pueden encontrar en los negocios de la zona.

    Potencialidades Culturales

    Es muy limitado lo que pueden observar como un potencial del departamento en los aspec-tos culturales, no hay mucho desarrollo actualmente en este rubro ni tampoco pueden vislumbrardemasiado para expandirse en el futuro. Solo puede destacarse la labor de una persona en elmbito del municipio que tiene inters en promocionar actividades culturales y artsticas. Tam-bin hay una escuela de artesanos donde se intenta formar a los jvenes en alguna especialidadque se convierta en caracterstica del departamento, como el arte de la talabartera.

    Departamento Pocito:

    A .- Aptitudes y Disposiciones Econmicas Desarrolladas

    A .1.- Sector Primario

    En el Departamento Pocito, la principal actividad econmica es la agricultura, y lo ha sidohistricamente. Sus condiciones de suelo y clima as lo permitieron.

  • REV IISE17

    A .1.1. - Aptitudes y Disposiciones Agrcolas:

    Todos los entrevistados afirmaron que la agricultura es lo que caracteriza a la zona, cuandose la estudia en su faz econmica.

    Aptitudes vitcolas: La provincia de San Juan tiene tradicin en el cultivo de la vid,siendo el destino principal de la uva la vinificacin, incluyendo la elaboracin de mos-tos; y en segundo lugar el consumo en fresco y la pasa. En el Departamento Pocito,nuestros entrevistados afirman que tambin aqu el cultivo predominante es la vid,agregando que el destino fundamental es para exportacin.

    Aptitudes olivcolas: A partir de la incorporacin del sistema de diferimientos impositi-vos en la provincia y, especficamente en el Departamento de Pocito, se ha producido unincremento en la superficie cultivada con olivos,

    Aptitudes hortcolas: Es conocido que este departamento tiene tendencia al cultivo dechacras donde se producen verduras para consumo en fresco. Principalmente se men-cionan: ajo, que est incrementndose, tomate, zapallo, cebolla entre los que ms semencionan.

    Aptitudes y Disposiciones Territoriales: Histricamente, la provincia de San Juan se hacaracterizado por dedicarse al monocultivo de la vid, pero en los ltimos aos, losemprendimientos promovidos por el rgimen de diferimiento impositivo (Ley Nacional20.021), han dado gran impulso a la implantacin de vides finas con destino enolgico ya la produccin olivcola. En este contexto, el departamento Pocito se ha beneficiadotambin con este sistema de produccin y ha incrementado la superficie cultivada conolivos.

    A . 2.- Sector secundario

    A . 2.1- Aptitudes industriales

    Una industria caracterstica en el departamento, al igual que en la provincia, es la elabora-cin de vinos, se cuenta con 6 bodegas. Es tambin interesante el destino de este producto apasas. Asimismo, hay fbricas de conservas, de tomates y de aceite. Otros rubros, no tradiciona-les es la fabricacin de blister, remedios, textiles, calzados y plsticos.

    A . 3.- Sector terciario

    A . 3.1.- Aptitudes tursticas

    Es importante el proceso de incorporacin al turismo que est teniendo el Departamento,se encuentra en el circuito que se ha diseado como Ruta del Vino, por las bodegas con quecuenta y que se visitan en el mismo. No se cuenta con infraestructura adecuada para que elturista se quede en la zona. Hay lugares que no estn explotados y que requieren inversin paraser promocionados, como es Baos de la Lechuza, que es una vertiente de aguas termales.

    B .- Potencialidades econmicas

    En el sector primario:

    Las plantaciones de olivo en los diferimientos estn teniendo un gran despegue lo que esvisto como el futuro de la agricultura en la regin.

  • REV IISE18

    En el sector secundario:

    Dentro de la elaboracin de conservas que ya se realiza en el departamento se ve como unaposibilidad no explotada pero posible la elaboracin de tomates secos. As tambin se potenciarael aprovechamiento de la madera si se Industrializara la madera y se fabricaran muebles porejemplo con ella.

    B Aptitudes y Disposiciones Sociales

    a. Instituciones Formales

    El desarrollo institucional de Pocito no acompaa el proceso de crecimiento econmico queest atravesando este departamento, a pesar de la participacin de la comunidad, que el Muni-cipio est promoviendo con los planes sociales a los que ste adhiere y la convocatoria que tienela figura del intendente, con quien la poblacin se encuentra muy identificada.

    Una de las atribuciones que se han depositado en los vecinos es la administracin del aguapotable, por la Unin Vecinal de La Rinconada, desde hace varios aos.

    a. 1- Aptitudes y Disposiciones Educativas

    Aunque la poblacin del departamento ha crecido notablemente, la oferta educativa selimita al nivel primario, es escasa en el secundario y en el terciario, en el nivel universitario, sedictan en la sede del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) algunas materias y laprctica de la carrera de Agronoma que depende de la Universidad Nacional de San Juan.

    En opinin de nuestros entrevistados hay insatisfaccin en cuanto a la calidad de la ofertaestatal en el nivel primario, fundamentalmente por las ausencias de las maestras. Hay tambinun servicio para que los adultos realicen estudios primarios.

    a.2- Aptitudes y Disposiciones Deportivas

    En lo que respecta a actividades deportivas, el departamento cuenta con un Polideportivo.Concurren ms de 2000 nios, en forma gratuita y se desarrollan actividades en distintas discipli-nas: jockey sobre csped, atletismo, handball, volley, aerbic y ciclismo. Se ha conformado unEquipo Municipal de ciclismo que representa al departamento en las competencias provinciales.Otros espacios para desarrollar actividades deportivas lo constituyen los clubes Antena y Aberas-tain. Nuestros entrevistados no dieron detalles de estas prcticas.

    a.3- Aptitudes y Disposiciones Religiosas

    Se observa que la poblacin es muy participativa en las festividades religiosas que promue-ve la Iglesia Catlica. La principal devocin se manifiesta en diciembre, con las fiestas en honorde Santa Brbara, patrona del Departamento, que cuenta con un importante templo, cuyosprimeros orgenes se remontan al ao 1889. Dicen que es la patrona de los chacareros, actividadque los caracteriza.

    Todas estas manifestaciones favorecen el intercambio con poblaciones de otros departa-mentos, principalmente Rawson, quienes a su vez se hacen presente con sus representacionesreligiosas y su patrono.

    Se menciona la existencia de otras capillas, dentro de la misma religin catlica, que es laque profesa la mayora de la poblacin. No obstante se reconoce que hay otras religiones, sinespecificar cules.

  • REV IISE19

    a.4- Aptitudes y Disposiciones Asociativas (Uniones Vecinales- Cooperativas- Sindicatos-Centros de Jubilados)

    En el aspecto vecinal, la comunidad ha adquirido una participacin muy significativa ya quese han responsabilizado de la administracin del agua potable, tal es el caso de la Unin Vecinalde La Rinconada, aunque hay cierta disconformidad con el modo de hacerlo.

    Asimismo, expresan que tienen Centros de Jubilados, pero carecen de infraestructura sufi-ciente para su funcionamiento.

    Con respecto a Cooperativas, no hay informacin precisa si son permanentes pero si seinstitucionalizaron para realizar exportacin de ajos.

    Tienen tambin una delegacin de la Obra Social para Jubilados PAMI.

    En el Programa Nacional Manos a la Obra, el Municipio asiste a pequeos grupos de empren-dedores productivos que conforman 84 proyectos asociativos, y son monitoriados por esta insti-tucin y el Consejo Consultivo local, a fin de verificar y acompaar el crecimiento de los empren-dedores. Estos proyectos abarcan la ms variada gama de actividades: confecciones de ropa,panificacin, conservas artesanales; cra de caprinos, cerdos ; tambos, talleres metalrgicos,fbrica de premoldeados, macetas, cuadros de bicicletas, fraccionadota mvil para vinos, inver-naderos, desecado de frutas y hortalizas, bajo media sombra; agrcolas, forrajes, industria devinos artesanales, etc.

    b. Instituciones Informales

    Hemos considerado aqu todas las organizaciones que, sin tener un marco legal para sufuncionamiento, se instituyen alrededor de intereses comunes y promueven actividades quebenefician a la comunidad y a s mismos. Las instituciones que responden a estas caractersticasen este departamento tienen distintas manifestaciones: hacia lo tradicional conformando gruposde gauchos; artstico: academias de canto y bailes folklricos; de reflexin y meditacin: gruposde metafsica y yoga; de prctica deportiva general y karate en gimnasios ; grupos de ayuda apersonas alcohlicas: ALCO; exposiciones artsticas en el saln VIP del Municipio y para recrea-cin el Camping de la Polica Federal . Asimismo, cuentan con salones privados para realizarfiestas, una Biblioteca en el Centro de Jubilados y comedores comunitarios atendidos por laIglesia de Santa Brbara.

    b.1- Aptitudes y Disposiciones Educativas y Deportivas Informales

    Las actividades que se pueden practicar en academias y clubes contribuyen a mejorar lacalidad de vida de la poblacin en cuanto favorecen la recreacin, la contencin social y eldesarrollo de habilidades personales. En estos aspectos, el departamento cuenta con dos clubesimportantes: Antena y Aberastain para prctica de deportes varios, numerosas academias dedanzas, incluso una que pertenece al municipio, una escuela de karate que ya ha obtenidopremios a nivel nacional, agrupaciones de cantantes, y clubes de ftbol que les llaman fuera deliga.

    b.2- Aptitudes y Disposiciones Organizacionales Tradicionalistas

    La prctica tradicionalista est presente en las actividades de los pocitanos a travs de lasagrupaciones gauchas y la realizacin de peas folklricas. Tambin tienen oportunidad de mani-festarse en las festividades religiosas, donde incluyen ranchos tpicos, desfiles de academias dedanzas y cantos entre otras atracciones. Especial mencin merece un canta-autor que trascendi

  • REV IISE20

    a nivel nacional y es un orgullo para los pocitanos, se trata del Bebe Flores, famoso tambin porlos poemas a su tierra.

    b.3- Aptitudes y Disposiciones Comunitarias

    Desde el ao 2006, se cuenta con un Centro Integrador Comunitario, que permite brindaruna serie de servicios educacionales, sociales y asistenciales a un sector muy importante de lazona.

    Tambin el sector privado se manifiesta brindando infraestructura de servicios para reali-zar eventos a particulares, tal el caso de salones de fiesta.

    Potencialidades Sociales

    Muy pocos de nuestros entrevistados mencionaron actividades que puedan reconocersecomo potenciales en estos aspectos. Solo se refirieron a un proyecto de un comedor y uno deagua potable de la Unin Vecinal de la Rinconada.

    Puede mencionarse adems que la inauguracin del futuro Estadio nico Provincial impul-sar las actividades sociales en general, fundamentalmente deportivas y educativas.

    Asimismo, a travs de la accin municipal, la comunidad seguir asistida por los siguientesplanes a los que se encuentra integrada (Esta informacin fue obtenida en el Municipio y no seconoce el grado de implementacin que tenga en la comunidad).

    C- Aptitudes y Disposiciones Culturales

    El grado de desarrollo cultural alcanzado por los pocitanos se pone de manifiesto princi-palmente en las festividades propias del departamento y religiosas.

    All tienen oportunidad de manifestarse las habilidades artsticas de bailarines, cantantes yartesanos.

    Se observa asimismo el respeto por sus tradiciones e historia al honrar sitios de relevanciaen su pasado.

    a- Aptitudes y Disposiciones Artsticas

    a.1- Aptitudes Musicales, Danzantes y Pictricas

    La vocacin musical est presente en distintos gneros que los caracterizan, tanto en loque hace a las bandas de jvenes que se dedican a msica moderna como los conjuntos folklri-cos que trascienden las fronteras provinciales ( como es el caso de el do Diaz Heredia).

    Las academias de distintos tipos de danzas tambin ya han sido mencionadas.

    Hay una referencia muy explcita al canta-autor Bebe Flores, al que se le atribuye laautora de poemas vinculados con el departamento.

    b- Aptitudes y Disposiciones Histricas

    b.1 Aptitudes y Disposiciones Histrico-espaciales

    Los espacios de sucesos histricos memorables tienen sus exponentes que son poco recono-cidos, excepto el sitio de Aberastain. Entre ellos se pueden mencionar:

    El Mirador de los Barboza, ubicado en calle 6 y Mendoza, construido con adobes ymadera, cuyo objetivo fue observar las actividades agrcolas y los pasajeros que se

  • REV IISE21

    avecinaban de otros lugares, dato que era proporcionado a las autoridades ubicadas enel pueblo viejo de San Juan. Ese lugar sirvi tambin como reclutamiento mientras elGral San Martn preparaba el Ejercito de Los Andes.

    Estatua de la Libertad: Segn algunos testimonios, fue Federico Cantoni quien, comofuncionario de esa poca ( principios del siglo XX), visit Francia y habra solicitado laEstatua de la Libertad por mandato de autoridades nacionales. Se deduce que estepedido pudo hacerse cuando se cumpla el centenario del Primer Grito de Libertad(1910). Es enviada a San Juan y, primero se ubic en el Parque de Mayo, trasladndosea Pocito en 1931, hoy en la Plaza que lleva su nombre: Plaza de la Libertad.

    Monumento a La Rinconada: donde fue fusilado el Gobernador Aberastain despus deuna sangrienta batalla por defender la provincia de la intervencin de fuerzas mendoci-nas, al mando del Coronel Sa.

    c- Aptitudes y Disposiciones Festivas

    c- 1- Aptitudes y Disposiciones Festivas Patronales y Artesanales

    En el departamento, hay tres fiestas que tienen significativa convocatoria, especficamen-te las vinculadas a celebraciones religiosas: La Creacin de Villa Aberastain, el 9 de agosto; Lafestividad de Nuestra seora de Andacollo, de octubre a enero; Fiestas Patronales en Honor aSanta Brbara, en diciembre

    En ellas se manifiesta una amplia participacin de los pocitanos, como tambin de visitan-tes de otras zonas, y algunos hasta traen sus artesanas para contribuir con las ferias que seofrecen en estos eventos.

    Tambin en esas oportunidades se ponen de manifiesto las aptitudes artsticas de los jve-nes que practican bailes, canto e instrumentos musicales; provenientes de academias que enbuena cantidad existen en el departamento, as como los que desarrollan deportes y participanen carreras. Los ranchos tpicos son una forma de obtener beneficios econmicos. No obstante,son actividades que permiten la expresin del entusiasmo de la poblacin por participar en ellas.

    c-2- Aptitudes y Disposiciones Festivas Departamentales.

    Una celebracin que ha dejado de festejarse es la que aos atrs se haca para recordar ala India Mariana.

    Tambin hay convocatoria a espectculos con bastante frecuencia, ya que en el anfiteatrocon que cuentan en la plaza principal se realizan actividades musicales con importante participa-cin por parte de la poblacin.

    d- Aptitudes y Disposiciones Literarias

    Es muy interesante el aporte de algunos habitantes al conocimiento de los acontecimien-tos del pasado histrico del departamento, y la preocupacin por dicho conocimiento atae tantoa jvenes como adultos, teniendo como productos libros prximos a editar.

    Uno de los intentos, se debe a un Dr. Pea cuya produccin es calificada como muy intere-sante.

    Entre los jvenes que se preocupan por reunir datos y referencias de su terruo estRodrigo Sosa, quien ha recopilado elementos de un molino que se encontraba en el sitio que hoyocupa el monolito a Aberastain.

    Acceden a consultas y lectura en una Biblioteca de un Centro de Jubilados y en otra quedepende de la Municipalidad. Informan que desde el Municipio se promociona el encuentro deescritores.

  • REV IISE22

    e- Aptitudes y Disposiciones Mticas y de Leyendas

    El referente que todos conocen es el de la India Mariana, una leyenda sobre una vieja indiahuarpe que contaba fabulosas historias y aventuras a los nios que se acercaban a ella y quevenda a viajeros y vecinos piedritas brillantes, las cuales eran pepitas de oro que sacaba delpocito (de all el nombre del Departamento), el cual nunca se encontr. Cuentan que una noche,unos espaoles quisieron asaltarla, pero el perro que la cuidaba los asust y huyeron; sobrevinoluego un temblor y Mariana nunca ms fue vista. Todos buscaron su pocito pero nunca lo encon-traron.

    f- Aptitudes y Disposiciones Cientficas

    En los aos 2004 y 2005 se organizaron en forma conjunta con el Centro de Ciencia yTecnologa de la Provincia (CECYT) y el Colegio Froiln Ferrero, las Ferias Departamentales deCiencias y Tecnologa, con la participacin de numerosos proyectos de diferentes colegios. ElMunicipio particip en el traslado de los proyectos, alumnos y docentes para la participacin enotras instancias: Provincial, Regional y Nacional.

    Potencialidades Culturales

    No se pudo identificar potencialidades culturales en la palabra de los vecinos consultados.Por nuestra parte, encontramos que la importancia que se ha dado al lanzamiento de los vinosartesanales, en la fiesta que ya ocupa un espacio en el calendario vitivincola, representa unanueva oportunidad para que cada agrupacin se manifieste con sus habilidades, destrezas, pro-ductos, etc. convocando a sectores de toda la provincia. Del mismo modo la construccin delEstadio nico permitir contar con un espacio para desarrollar diversos eventos culturales.

    CONCLUSIONES

    Logradas en funcin de la visin de los actores sociales

    Zonda Pocito

    Aptitudes ydisposicionesterritorialesdesarrolladaspredominantes.

    Segn la visin de los zondinos la principal apti-tud desarrollada en el departamento se da en elsector primario. Es all donde cobra un papelprotagnico su aptitud agrcola y dentro de ellala vitcola y frutcola con el cultivo de vid y fru-tas de carozo: durazno, ciruela, damasco y al-mendro. Debido ello al incremento que se haproducido en la superficie dedicada a estos cul-tivos, el volumen exportado y la modalidad deproduccin por diferimientos impositivos. Todoello ha contribuido a potenciar su disposicinterritorial y laboral mediante el aumento de lademanda de mano de obra para el sector agr-cola, la que proviene del Departamento y fuerade l. La eleccin de estos cultivos se debe tam-bin al clima favorable, a la tradicin y costum-bres. Otra aptitud que se est desarrollando yaen el departamento es la turstica favorecidapor su proximidad a la capital y la belleza de supaisaje.

    Tambin aqu se destaca comoprincipal su aptitud agrcola ca-racterizada por sus disposicionesvitcolas primeramente, olivcolasy hortcolas. Debido a las carac-tersticas del suelo, la superficieen expansin y la buena comer-cializacin, incrementada por laexpansin de los diferimientos. Ensegundo lugar se visualizan sus ap-titudes y disposiciones industria-les fundamentalmente en el rubrovitivincola, olivcola, pero conuna mayor diversificacin en otrosrubros no tan desarrollados comoel textil, calzados, plsticos, re-medios y otros.

  • REV IISE23

    Zonda Pocito

    En relacin a las aptitudes an no explotadaspoco desarrolladas en cada territorio la granmayora de los zondinos percibe al turismo comoactividad que debera incrementarse, ya que tie-nen mucho potencial. Sin embargo hacen faltaagencias y promotores desde el municipio y elsector privado. Son concientes de la necesidadde incrementar la infraestructura turstica, me-jorando sus disposiciones hoteleras y gastron-micas, casi inexistentes. Tambin poseen poten-cialidad energtica que se concretara con lafinalizacin de los diques Punta Negra y Caraco-les.

    Es compartida la visin de la tradicin agrcolacon la explotacin turstica, destacndose laaptitud para construir casas de fin de semana.Asimismo, se destaca la necesidad de rescatarla parte turstica que se perdi con el autdro-mo y Parque Rivadavia que ahora es administra-do desde el Departamento de Rivadavia.

    PotencialidadesTerritoriales

    VocacinTerritorialque caracterizaal Departamento

    Hay coincidencia en destacar suvocacin agrcola e industrial porsu evolucin actual y sus posibili-dades futuras. Tambin surge en-tre sus aptitudes y potencialida-des la necesidad de un desarrolloturstico.

    Si bien el departamento poseebuenas aptitudes industriales lospocitanos pueden captar una ma-yor potencialidad en este aspec-to de su economa porque el de-partamento tiene materia primaque lo permite. Tambin el turis-mo es considerado como una desus potencialidades a desarrollar.

    REFLEXIONES FINALES

    La vocacin Territorial comprende tanto las aptitudes y disposiciones efectivamente desa-rrolladas por una comunidad en un territorio, con condiciones naturales ya dadas, como laspotencialidades an no explotadas y que pueden permanecer ocultas o comenzando a emerger.

    En todos los casos se trata de una construccin social que va progresando y desenvolvin-dose a lo largo de la historia de cada sociedad.

    Es as que los habitantes zondinos y pocitanos identifican a la agricultura como la vocacinfundamental de su territorio, porque constituye el modo de vida que les ha permitido subsistir ycrecer comunitariamente, y porque conforma el enclave central que da sentido a su comunidaden todos los aspectos, no solamente en el econmico.

    Sin embargo no se quedan solo con eso, este desarrollo econmico les permite ver ms allcomprendiendo que hay otros aspectos que tambin pueden ser explotados en lo econmico,como la industria o el turismo y que potenciaran mejor la naturaleza que su suelo les brinda.

    BIBLIOGRAFA

    CEFOCA Atlas Socioeconmico de la Provincia de San Juan (2006)., Facultad de Ingeniera, UNSJ.

    Bozzano Horacio. Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teora territorialdel ambiente. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2000, Pg. 29.

    Montaez Gmez, Gustavo. Razn y Pasin del Espacio y el Territorio; En Espacio y Territorio. Razn, pasin eimaginarios. Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio, Universidad Nacional de Colombia,2001, Pg. 20

    Pradilla Cobos, Emilio. Regiones o Territorio, totalidad o fragmentos: reflexiones crticas sobre el estado de lateora regional y urbana. Chile, Revista Latinoamericana de Estudios Vol XXI, N 68, 1997, Pg. 50.

    Santos, Milton. Espacio y Mtodo. Barcelona, Revista Geocrtica N 65, Universidad Nacional de Barcelona,1986. Pg. 5-53.

  • REV IISE24

  • REV IISE25

    EVOLUCIN DEL SISTEMA PARTIDARIO SANJUANINO.PERODO 1983 20071

    Mg. Graciela CerettiMg. Marta Navarro

    Instituto de Investigaciones SocioeconmicasFacultad de Ciencias Sociales

    Universidad Nacional de San [email protected]

    RESUMEN:

    El propsito del presente trabajo es dar cuenta de los cambios experimentados por elsistema de partidos en la Provincia de San Juan, desde la apertura democrtica a la actualidad,que reflejan el paso de un sistema de partidos polticos pluralista moderado a uno de predomi-nancia de un partido, en este caso el Partido Justicialista. Cambios que se han traducido en lamultiplicacin (fragmentacin / desagregacin) y debilitamiento de las fuerzas partidarias, es-pecialmente las de nivel provincial, como son los casos del Partido Bloquista y Cruzada Renovado-ra. Las dimensiones de anlisis a tener en cuenta son: cantidad de partidos que compiten, nivelesde permanencia / estabilidad y poder territorial. Se procura analizar los factores que puedenhaber operado en estas transformaciones, tales como el carcter de las nuevas democracias y loscambios suscitados en la normativa, entre otros. Se trata de un estudio descriptivo comprensivoque se apoya en fuentes secundarias (datos electorales y documentales) y apela a tcnicas deanlisis cuanti y cualitativas.

    Palabras Clave: Partidos polticos - Sistema de partidos - Tipos de sistema partidario

    INTRODUCCIN

    El propsito del presente trabajo es dar cuenta de los cambios experimentados por elsistema de partidos en la Provincia de San Juan, desde la apertura democrtica a la actualidad,que reflejan el paso de un sistema de partidos polticos pluralista moderado a uno de predomi-nancia de un partido, en este caso el Partido Justicialista. Estos cambios se han traducido en lamultiplicacin (fragmentacin / desagregacin) y debilitamiento de las fuerzas partidarias, es-pecialmente las de nivel provincial, como son los casos del Partido Bloquista y Cruzada Renovado-ra que, a diferencia de lo sucedido en otras provincias en las que lo tpico fue el bipartidismo,jugaron un papel relevante en la configuracin de un sistema partidario pluralista, aunque mode-rado dada la escasa distancia ideolgica entre las fuerzas partidarias que lo integran. Las dimen-siones de anlisis a tener en cuenta son: cantidad de partidos que compiten, niveles de perma-nencia / estabilidad y poder territorial. Se procura analizar los factores que pueden haber opera-do en estas transformaciones, tales como el carcter de las nuevas democracias y los cambiossuscitados en la normativa, entre otros. Se trata de un estudio descriptivo comprensivo que se

    1 Este trabajo, presentado en el VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Democracia realizado en Rosario,en el ao 2008, se inscribe en el marco del proyecto de investigacin: Democracia, Procesos Electorales y Sistemas dePartido en la Provincia de San Juan, en ejecucin en el Instituto de Investigaciones Socioeconmicas. Facultad deCiencias Sociales de la UNSJ.

    mailto:[email protected]
  • REV IISE26

    apoya en fuentes secundarias (datos electorales y documentales) y apela a tcnicas de anlisiscuanti y cualitativas.

    1. ALGUNAS CONSIDERACIONES TERICO - CONCEPTUALES

    Dentro del concepto ms general de sistema poltico, el sistema de partidos ha sido consi-derado una pieza clave, en toda democracia representativa, para la estabilizacin y continuidadde la vida democrtica. La evolucin que los partidos polticos han experimentado desde susorgenes a la actualidad ha llevado a muchos analistas a pronsticos apocalpticos sobre su futuroal considerar que ellos han perdido su misin de representacin de identidades polticas y deprincipales organizadores de la vida poltica. Otros ms mesurados reconocen que hubo resigna-cin de ciertas funciones, pero consideran que ellos siguen constituyendo un componente im-prescindible de la democracia liberal y representativa al conservar su rol procedimental deorganizacin de los parlamentos y los gobiernos operando como recurso instrumental para lapostulacin de candidatos a cargos electivos. Isidoro Cheresky, en virtud del carcter monoplicode esta funcin sostiene que si bien el espacio pblico ya no est regulado con exclusividad porlos partidos polticos, stos son cada vez ms dispositivos electorales de los que se valen loslderes o las corrientes polticas emergentes para competir y procurar conquistar la representa-cin (Cheresky, 2006:14).

    Se entiende que las transformaciones operadas se han dado en el marco de profundoscambios suscitados en las ltimas dcadas en las democracias contemporneas, que suponen laconversin de una democracia de partidos a una democracia de lo pblico (Manin, 1992). En estametamorfosis sobresale el peso del carcter personal que adquiere la relacin de representa-cin, fenmeno asociado al debilitamiento de la carga ideolgica - programtica y de las identi-dades partidarias. De ah, la importancia creciente de la personalidad de los candidatos que pasaa constituir uno de los factores esenciales de la oferta electoral. Bernard Manin sostiene alrespecto que los partidos continan desempeando un papel central, pero tienden a convertirseen instrumentos al servicio de un lder (Manin, 1992: 30). Es la emergencia e importancia de losliderazgos de popularidad lo que incide en el debilitamiento de la dimensin representativa delos partidos, que ya no concitan lazos identitarios permanentes y masivos.

    Si bien, hay acuerdo en considerar que los partidos polticos y las relaciones que ellosmantienen entre s, es decir el sistema de partidos siguen todava constituyendo el elementocentral de la representacin democrtica (Fregosi, 2001: 251).

    Un partido se inscribe en un sistema de partidos, entendido ste como un modelo deestructuras e interacciones ms o menos estables entre distintas unidades partidarias. Es decir, elsistema de partidos refiere justamente al sistema de interacciones resultante de la competenciay cooperacin entre partidos. Diversos analistas refieren al sistema de partidos enfatizando que:a) un sistema de partidos es precisamente el sistema de interacciones que es el resultado de lacompetencia entre partidos () que guarda relacin con la forma en que se emparentan lospartidos entre s, con cmo cada uno de los partidos es funcin (en el sentido matemtico) de losdems partidos y reacciona, sea competitivamente o de otro modo, a los dems partidos (Sartori,1987: 69); b) La importancia de un partido no resulta necesariamente de su existencia y deltamao relativo, sino de la funcin que ste tiene en un sistema de partidos concretos para laformacin de coaliciones o de mayoras (Nohlen, 1994: 38); c)El sistema de partidos supone unmodelo de estructuras e interacciones ms o menos estables entre las distintas unidades partidis-tas (Mella Mrquez, 1997: 197); d) El sistema de partidos implica un complejo con patrones deinteraccin, reglas y regularidades, que son en general observados, aunque pueden ser criticadosy estn sujetos al cambio (Mainwaring y Scully, 1995: p. 3). En este sentido, son variablesfundamentales en el anlisis de un sistema de partidos: el nmero de partidos, la organizacininterna, el grado de institucionalizacin, la polarizacin ideolgica y los vnculos con la sociedady las instituciones polticas.

  • REV IISE27

    En cuanto a la clasificacin de los sistemas de partidos, el criterio comnmente utilizadoha sido el numrico. Duverger (1957) distingue dos grandes categoras: el sistema de partidosnico y el pluralista. Este ltimo, a la vez, puede dividirse en sistemas bipartidistas y multiparti-distas. Con posterioridad, Sartori (1987) considerar insuficiente el criterio numrico de Duver-ger e incorporar la dimensin ideolgica, al tener en cuenta en su clasificacin la polarizacin odistancia entre los partidos que compiten electoralmente. En virtud de esta conjuncin, Sartorielabora la siguiente tipologa de sistema de partidos: de partido nico, de partido hegemnico,de partido predominante, bipartidista, de pluralismo limitado o moderado, de pluralismo extre-mo, de atomizacin.

    3. TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE PARTIDOS SANJUANINO

    El anlisis diacrnico del sistema partidario sanjuanino en el perodo 1983-2007, basado enlos resultados obtenidos en las contiendas a gobernador y legisladores provinciales, permitedistinguir dos grandes ciclos. Un primer perodo que se extiende entre 1983 y 1999 que, desde laconceptualizacin de Sartori (1987), rene las caractersticas de un sistema partidario de plura-lismo limitado o moderado. Para este autor el pluralismo limitado o moderado se ubica entreel bipartidismo y el pluralismo polarizado, y se destaca por ser un sistema formado por los menospor tres partidos importantes, en donde se da: a) una reducida distancia ideolgica entre suspartidos ms importantes; b) una configuracin de coalicin bipolar; c) una competencia centr-peta. En este sistema todos los partidos importantes se orientan hacia el gobierno, aceptan lalegitimidad del sistema poltico y de sus reglas y no se presentan partidos antisistema relevantes(Sartori, 1987:227).

    Un segundo perodo que se inicia en el 2003 y contina vigente, en el que el sistema departidos evidencia una tendencia a constituirse como sistema de partidos predominante, con elperonismo como actor relevante. Sartori define este tipo como aquel sistema pluralista en queen un partido obtiene en forma continuada una mayora absoluta de escaos durante 4 legislatu-ras, si el rgimen es parlamentario, o de cuatro perodos, si el rgimen es presidencial. En estecaso existe multiplicidad de partidos legales, con posibilidad de competir en un pie de igualdad,la alternancia es posible y por lo tanto los partidos minoritarios pueden obtener representacinparlamentaria y en algunos casos cierto poder institucional, aunque ello no se de en los hechos.Los partidos tienen las mismas oportunidades, pero no los mismos recursos (Sartori, 1987: 250ss).

    3.1 Primer ciclo: prevalencia de un sistema de partidos pluralista moderado

    En la etapa 1983 1999 el sistema de partidos polticos sanjuanino tuvo la peculiaridad, adiferencia de los sistemas partidarios de la mayora de los distritos provinciales, de no estaratravesado por la lgica dicotmica reflejada en el tradicional clivaje peronismo antiperonis-mo. En este sentido las elecciones a gobernador y a legisladores provinciales evidencian unsistema partidario de pluralismo moderado, donde la competencia se dirime fundamentalmenteentre los partidos nacionales y provinciales ms relevantes: Partido Justicialista y UCR, PartidoBloquista2 y Cruzada Renovadora3.

    El carcter moderado del sistema est dado por la escasa distancia ideolgica que presen-tan las fuerzas con posibilidades reales de competencia ya que comparten, por un lado unaorientacin centrista y por otro porque tanto el justicialismo como el bloquismo y la Cruzada se

    2 El Bloquismo surge en el ao 1918, a partir de la accin de un grupo de jvenes entre los que se destacaban los hermanosCantoni, como desprendimiento de la UCR, bajo la denominacin local de Unin Cvica Radical Intransigente pasandoen 1921 a denominarse Partido Bloquista.

    3 La Cruzada Renovadora, desprendimiento de la UCRI, emerge en octubre de 1960, motorizada por el Dr. Alfredo Aveln,ex intendente por Capital, bajo la gobernacin del Dr. Amrico Garca.

  • REV IISE28

    pueden inscribir en un campo poltico ideolgico similar: el denominado populismo. En estesentido, estas fuerzas poseen muchas de las caractersticas asignadas, por la literatura poltica,a los populismos: ser policlasistas, sostener ideologas y polticas de gobierno de corte nacionalis-ta, desarrollista y distribucionista, ser Estado cntricas y estructurarse en torno a liderazgoscarismticos.

    El anlisis de la serie temporal devela que en las elecciones a gobernador de 1983 losresultados mostraron cierta paridad en la distribucin de las preferencias entre los dos tradicio-nales partidos nacionales UCR y PJ y un partido provincial, el bloquismo (Cuadro N 1 anexo).Igual situacin de paridad se da en la eleccin de 1987, en la que siguen liderando las preferen-cias los mismos actores partidarios de 1983, aunque se han modificado sus pesos relativos y suposicin.

    En la contienda provincial de 1991, se ve ratificada la situacin de equilibrio entre tresfuerzas, peronismo, bloquismo y Cruzada Renovadora, que como fuerza provincial, por primeravez desde la apertura democrtica, lograba un desempeo destacado. Todo ello reafirmaba ladinmica del sistema partidario provincial inscripta en el ya mencionado pluralismo moderado enel que, si bien hubo nueve aspirantes a la gobernacin, slo la Cruzada y el Bloquismo, comofuerzas locales, tendrn efectiva relevancia. Ellas fueron junto con el Frejupo las que ms chan-ces tenan de ganar y de hecho capturaron el 90,92% de las preferencias.

    La UCR, que en las dos anteriores elecciones a gobernador (1983,1987) figur entre los tresprimeros partidos ms votados en esta contienda aparece en 4 lugar y ya nunca ms constituirpor s mismo una alternativa real de poder4. En contraposicin, para el otro partido nacional elPJ, este comicio adquiere un significado especial ya que, por primera vez desde el retorno de lademocracia, lograr desplazar al bloquismo accediendo a la gobernacin. Sin embargo, estetriunfo se ver opacado por la divisin intrapartidaria entre sectores que apoyan por un lado algobernador Jorge Escobar y por otro al vicegobernador Juan Carlos Rojas5 que desemboc en eljuicio poltico y destitucin de Escobar en diciembre de 1992. Esta situacin conllev a la frag-mentacin del PJ, que en las elecciones parlamentarias del 93 se present como FREJUSDE(escobarista) y FREJUPO (rojista).

    La restitucin de Escobar en la gobernacin6 y la posterior unificacin del PJ tras su candi-datura en 1995 permite la reeleccin del mismo, evidenciando nuevamente que el bloquismo, haperdido capacidad para posicionarse como primera fuerza en esta categora. Un rasgo que lohaba caracterizado histricamente ya que haba ganado la gobernacin en numerosas oportuni-dades (1963, 1973 -en primera vuelta-, 1983, 1987), a ello se sumaba en esta ocasin que ladistancia que lo separaba del justicialismo triunfante era mucho mayor, diluyndose la paridaddel ao 91. Lo que preanunciaba la debilidad de los partidos locales para acceder al poder. Altriunfo justicialista contribuy el marco normativo ofrecido por la vigencia de la ley de lemas de1994, que permitir al peronismo sanjuanino superar la conflictividad intrapartidaria y mantenersu caudal electoral7. De este modo se transfiere a la arena electoral interpartidaria la competen-cia por la nominacin, como asimismo los costos monetarios de la misma (Mustapic, 2003).

    4 El magro desempeo electoral del radicalismo en la provincia puede comprenderse a partir de recordar que tanto el PBcomo la CR surgen como escisiones de esta fuerza nacional.

    5 La gnesis de los distintos alineamientos poltico partidarios se encuentra en la misma constitucin de la frmulaEscobar Rojas, quienes posean diferentes trayectorias: Escobar, era un extrapartidario que encarnaba los ideales deleficientismo neoliberal y expresaba un peronismo aggiornado; Rojas, representaba al peronismo histrico, como hijo deun reconocido dirigente gremial.

    6 La restitucin al cargo en enero del 95 obedece al fallo de la Suprema Corte de la Nacin que declar nulo el juicio polticoal gobernador quien as puede concluir el mandato iniciado en el 91. Es necesario aclarar que, antes de este fallo, la JusticiaFederal con competencia electoral haba habilitado a Escobar para participar en los comicios legislativos de 1993 argumentandoque la Corte Suprema de la Nacin no se haba expedido an sobre el recurso de inconstitucionalidad planteado.

    7 As bajo el lema Alianza Frente Justicialista Popular, se presentaron los sublemas Frente de la Esperanza, que postul lafrmula Escobar Cerdera y Arriba Mi Gente que llevaba como candidatos a Olga Riutort y Roberto Basualdo.

  • REV IISE29

    En las elecciones de 1999, la Alianza por San Juan para el Trabajo, la Justicia y la Educacin,que agrupa un amplio espectro opositor8, se impone al Frejusde9 obteniendo el guarismo ms altopara esta categora registrado desde el retorno democrtico (56,7%). Ello reflejaba la importanciade la conjuncin de las dos principales fuerzas provinciales el PB y la CR, que parecan haberaprendido la leccin de las parlamentarias del 97, cuando desunidas no haban podido derrotar aljusticialismo, en el poder desde casi una dcada (Navarro-Ceretti 2008). La conjuncin de fuerzasopositoras versus el menemismo escobarismo conlleva en el marco del pluralismo moderado a unacoalicin bipolar (Sartori, 1992) que concentra ms del 80% de los votos.

    En el caso de las legislativas provinciales, la configuracin de un sistema partidario depluralismo moderado se presenta ntidamente en las elecciones de 1987 y 1991 a excepcin de1983 cuando la aplicacin del sistema electoral uninominal por circunscripciones, consagrado porla Constitucin de 1927, provoc una sobrerrepresentacin del bloquismo (26 de 30 escaos)poniendo en evidencia el efecto concentrador del mismo (Cuadro N 2 Anexo). En 1987, la modi-ficacin del rgimen electoral por la reforma constitucional de 198610 posibilit una legislaturams plural, heterognea y representativa de las diferentes expresiones partidarias11. En ellaobtuvieron representacin no slo el bloquismo y el minoritario justicialismo, como en el perodoanterior, sino tambin la UCR y otras fuerzas polticas como es el caso de la Alianza M.I.D -Cruzada Renovadora y la Unin de Centro Democrtico.

    En 1991, se mantiene un sistema de pluralismo moderado integrndose la Cmara de Dipu-tados con la representacin de los cuatro partidos ms relevantes, PJ - UCR de nivel nacional ylos provinciales PB CR. Si bien, con variaciones en su peso relativo, ya que mientras crecesignificativamente el nmero de bancas obtenidas por la Cruzada Renovadora (de 1 a 11) y eljusticialismo (de 10 a 17) disminuye la representacin bloquista y radical, al perder 9 escaoscada una.

    Esta situacin ofrece variantes en las elecciones de 1995 y l999, ya que la fluctuacin delas preferencias ciudadanas favorece a coaliciones de partidos, que obtienen mayoras parlamen-tarias, en el primer caso el Frente Justicialista Popular y en el segundo la Alianza por San Juanpara el Trabajo, la Justicia y la Educacin.

    En el 95 acompaando el holgado triunfo de Escobar a la gobernacin, el FREJUPO logr el55,5% de la representacin parlamentaria, en un contexto electoral en el que la aplicacin de laley de lemas, neutralizaba las divisiones internas del PJ.

    En el 99, el triunfo de la Alianza en el ejecutivo provincial, se hace extensible a la catego-ra legisladores provinciales. La coalicin partidaria integrada por UCR, Bloquismo, Cruzada Re-novadora, Frente Grande, Modein, Frepaso alcanza la mayora, con 25 escaos en total, quedan-do el justicialismo representado, en esta ocasin por la Alianza Frente Justicialista Desarrollo yEsperanza San Juan Crece como primera minora (20 bancas)12. El hecho de que tanto en el 95como en el 99 el xito electoral sea alcanzado por coaliciones de partidos no altera, si bien

    8 Integraban la Alianza, la CR, el PB, la UCR y otras fuerzas menores como: MID; Poltica Abierta para la IntegracinSocial (PAIS); Movimiento Democrtico Independiente; Confederacin Frente Pas Solidario: Frente Grande, Intransigente;Socialista Popular; Demcrata Cristiano.

    9 El Frejusde integrado por los partidos Justicialista - Accin Solidaria - Social Republicano - Conservador Republicano -Movimiento Patritico de Liberacin Desarrollo y Justicia postul el binomio Jorge Escobar Guillermo de Sanctis,ambos de filiacin peronista.

    10 La nueva Constitucin provincial de 1986 establece un sistema electoral de doble representacin para la eleccin delegisladores provinciales: departamentales, elegidos por sistema mayoritario y proporcionales, elegidos por la varianteDHont.

    11 La reforma constitucional amplia el nmero de bancas de 30 a 45. Los diputados departamentales sern 19, uno pordepartamento, los diputados proporcionales sern 23, elegidos 1 por cada 20.000 habitantes.

    12 Es de destacar que ambas alianzas se fracturan en diferentes bloques al poco tiempo de iniciarse las sesiones parlamentarias.

  • REV IISE30

    oculta, el carcter pluralista del sistema partidario y la fragmentacin y debilidad de sus compo-nentes.

    En sntesis, este primer ciclo en el que el sistema partidario sanjuanino ha sido caracteriza-do como pluralista moderado encuentra su mxima expresin en el perodo que va de 1983 a1991, cuando en las elecciones a gobernador la distribucin relativamente equitativa de laspreferencias ciudadanas entre las tres primeras fuerzas partidarias evidenciaba la existencia deun juego competitivo, donde las mismas poseen posibilidades efectivas de acceso al poder.

    3.2 Segundo ciclo: hacia un sistema de partido predominante.

    A partir del 2003, los resultados electorales tanto para el ejecutivo como para el legislativodevelaran una tendencia hacia la transformacin del sistema de partidos. Para comprender laselecciones del 2003 y el retorno del PJ a la gobernacin se impone recurrir al contexto de lapoca. Por un lado, la generalizada crisis de representacin y de legitimidad de los partidospolticos cuyo ejemplo paradigmtico fue el estallido popular de fines del 2001; por otro en elorden local, la provincia sin respaldo nacional, endeudada y ahogada financieramente vivir unacrisis institucional, econmica y social de proporciones que desemboc en la destitucin porjuicio poltico del gobernador aliancista Alfredo Aveln en septiembre del 200213. De ello resultala desintegracin de la Alianza triunfante en 1999 y el fracaso electoral tanto de la CruzadaRenovadora, que competir sola, como del bloquismo y el radicalismo que constituirn el ncleocentral del Frente Provincia Unida14. Pero la crisis de los partidos polticos, en tanto institucionescentrales de la democracia representativa, afect tambin al PJ lo que se manifiesta en sudivisin en dos fracciones: la Alianza Frente para la Victoria, liderada por el senador y presidentedel PJ local Jos Luis Gioja y la Alianza Frente Movimiento Vida y Compromiso (MOVICOM),encabezada por el diputado nacional y vicepresidente Roberto Basualdo15.

    Los resultados de los comicios evidencian que el peronismo escindido alcanza las prime-ras posiciones concentrando en la categora gobernador / vice el 72% de los votos, obteniendo elFrente Provincia Unida16, slo el 19,2% de las preferencias. Se impone as, la frmula Jos LuisGioja Marcelo Lima que haba colectado 41,3% de los votos.

    Un dato llamativo fue el apoyo que reciben las dos fuerzas justicialistas en pugna dedirigentes radicales, ya que el triunfante Frente para la Victoria cont con la adhesin del FrenteActuar Intransigente liderado por un importante ex dirigente radical17 y el M.O.V.IC.O.M llevcomo intendentes de Capital y Jchal a otros dos destacados dirigentes de la UCR.

    Por ltimo en relacin a la creciente debilidad de la oposicin, la misma se expresa en elretroceso del Partido Bloquista y la Cruzada Renovadora como fuerzas significativas, con capaci-dad de alcanzar el poder o de ejercer chantaje en trminos de Mella Mrquez (1997); y en laproliferacin de partidos, que revelaba la fragmentacin que experimentaban las fuerzas tradi-

    13 Aveln ser reemplazo por el vicegobernador bloquista Wbaldino Acosta, reteniendo la UCR el Ministerio de Gobiernoy la presidencia del bloque de diputados.

    14 Integran la A. Fr. Provincia Unida, adems del bloquismo y el radicalismo, la Democracia Cristiana, el MovimientoDemocrtico Federal y Accin por la Repblica.

    15 La Alianza Frente para la Victoria estar conformada por PJ, Conservador Popular, Unidad y Progreso, MID y PI. Entanto configuran la Alianza Frente Movimiento Vida y Compromiso el Partido por la Justicia Social y los partidos deorigen departamental: Movimiento Vida y Compromiso, Desarrollo y Justicia y Movimiento Democrtico Independiente.

    16 Este Frente cuyo principal integrante es el Bloquismo, estuvo conformado por UCR, DC, Movimiento DemocrticoFederal y Accin por la Repblica.

    17 Este es el caso de Rodolfo Colombo, quien tuvo una activa participacin en el gobierno aliancista del 99 como Subsecretariode Trabajo y Ministro de Gobierno. Enfrentamientos al interior de su partido lo llevan a presentar su renuncia al mismo enmayo del 2003 y a la creacin un nuevo partido departamental Accin Ciudadana Transformadora nica Alternativa deRenovacin (A.C.T.U.A.R).

  • REV IISE31

    cionales, especialmente la Cruzada Renovadora que es la que padece las mayores sangras18. Enel caso del bloquismo, su declinacin guarda relacin con un proceso de desgaste iniciado en ladcada del 90 asociado al cambio en la legislacin electoral impuesto por la reforma constitu-cional del 94, que prescribe el voto directo para la eleccin a Presidente, anulando la capacidadde los partidos provinciales de influir en los colegios electorales y el deterioro fsico de su viejolder, cuyo conduccin personalista ha obstaculizado la emergencia de nuevos liderazgos. Fen-menos que conducen a la dilucin del juego poltico competitivo.

    Esta misma situacin se ve reflejada en los resultados obtenidos en las legislativas provin-ciales de ese ao19. En este caso dos razones parecen estar jugando en la concentracin de laspreferencias en los candidatos que postulaba el Frente para la Victoria, por un lado la disposicina acompaar el voto a gobernador del Frente para la Victoria, otorgndole una mayora absolutade 18 escaos sobre 34. Por otro, la mencionada debacle de la Alianza, que afecta fundamental-mente a la Cruzada Renovadora, quin pierde su representacin en la legislatura local, y enmenor medida al bloquismo y radicalismo que unidos slo conservan 6 escaos, de los 16 quehaban obtenido en 1999.

    Las elecciones provinciales a gobernador del 2007 tendrn como las del 2005 el sentidode comportarse como un recurso para plebiscitar la gestin ejecutiva. Los resultados del 12 deagosto posibilitaron la reeleccin de Jos Luis Gioja, del Frente para la Victoria, mediante uncontundente triunfo (61,1%), ratificando su legitimidad de ejercicio al superar en 20 puntos elcaudal logrado en el 2003. El guarismo obtenido, ampli en 37 puntos la distancia con Basualdodel Frente para el Cambio, quin ocup la segunda posicin con slo 24,5%. La frmula Gioja Uac obtuvo el mayor porcentaje de adhesiones ciudadanas para esta categora desde el iniciodel perodo democrtico.

    El dato ms relevante de las elecciones del 2007, en cuanto a la tendencia transformadoradel tipo de sistema de partidos, fue la monopolizacin de la representacin legislativa por partedel Frente para la Victoria, al alcanzar 30 de las 34 bancas, lo que le otorg la posibilidad detomar aquellas decisiones que constitucionalmente exigen mayoras especiales y vuelve nulotodo poder de contralor por parte de la oposicin. Este fenmeno pareciera retrotraer a situacio-nes previas a la reforma constitucional de 1986, aunque en este caso no obedecera al efecto deun marco normativo sino de un comportamiento ciudadano que parece priorizar la gobernabili-dad sobre la funcin de contralor de los parlamentos, al otorgar mayoras propias a los oficialis-mos.

    A esta concentracin de las preferencias ciudadanas en torno al Frente para la Victoria,contribuyeron desde el punto de vista del sistema de partidos un importante nmero de facto-res20. Entre ellos sobresalen:

    a) La adhesin de una multiplicidad de agrupaciones partidarias. La mayora, pequeospartidos conformados en funcin del xito, ms o menos coyuntural, que haban tenido algunosintendentes departamentales que buscando ser reelectos, adhirieron a la candidatura de Gioja,esperando que sta arrastrara votos y potenciara esa posibilidad, a la vez que contribuan con supropio caudal electoral. Estos fueron los casos de Crecer, Forja y Alternativa Cvica21. Por tanto,

    18 Aspecto que se desarrolla en el apartado siguiente.19 Por ley N 7.237 del ao 2002 se ampli la base de representacin a un diputado proporcional cada 40.000 habitantes,

    dicha modificacin se aplic por primera vez en las elecciones de octubre de 2003 por lo que la cantidad de diputadosproporcionales se vio reducida de 26 a 15.

    20 Esto sin ignorar razones de carcter personal que lo destacan como un hbil poltico dada su capacidad de gestin yadministracin de recursos nacionales que le garantizaron amplios mrgenes de maniobra y de eficacia a su poltica local.

    21 Estos partidos de origen departamental estuvieron motorizados por los intendentes Cristian Andino de San Martn, FranklinSnchez de Jchal y Hugo Uzair de 9 de julio.

  • REV IISE32

    la constelacin de pequeos nuevos partidos locales emergen en coyunturas electorales, enmuchos casos como escisiones de escisiones, operando como satlites de las fuerzas dominantes.

    b) La abrumadora prdida de poder de los dos grandes partidos provinciales, que no logra-ron superar en el 2007 la crisis del ao 2002. Por un lado, el otrora imbatible Partido Bloquista, sinun liderazgo slido se vio erosionado y / o cooptado por el oficialismo, dado que el partidooficialmente apoy la candidatura a gobernador de Gioja e integr listas conjuntas en el Frentepara la Victoria. Otros destacados dirigentes en rebelda con esta posicin, integraron binomiosgubernamentales de otras dos coaliciones: Coalicin Cvica y Una Nacin Avanzada (UNA) SanJuan. Por otro, la Cruzada Renovadora, que reducida cada vez ms a la figura de su lder yfamilia, se encontr anulada en la capacidad de ser una fuerza electoral competitiva no obte-niendo ningn cargo en esta ocasin.

    c) Un radicalismo, que sin juego propio en la provincia, no ha constituido nunca por smismo una alternativa real de poder (a excepcin de 1987) a diferencia de otros contextosprovinciales.

    En sntesis, el 2007 devel un vaco de oposicin y sus resultados transformaron las eleccio-nes en un rito de confirmacin del poder giojista. La pluralidad de fuerzas opositoras, diversas ycarentes de liderazgos consolidados, fue sinnimo de debilidad ms que de fortaleza, ya que eneste abanico opositor ningn partido o alianza poltica cont con posibilidades efectivas de llegaral poder. Con estos ltimos resultados el sistema partidario sanjuanino se acerca al tipo desistema de partido predominante, con prevalencia del PJ, que caracteriza a la gran mayora delos distritos provinciales, perdiendo por tanto su nota distintiva: ser un sistema pluralista, dondese destacaba la alternancia entre partidos provinciales (PB CR) y partidos nacionales (PJ UCR)22.

    4. MULTIPLICACIN, FRAGMENTACIN Y DEBILITAMIENTO DE LAS FUERZAS PARTIDARIAS

    4.1 A mayor cantidad, mayor debilidad

    El cambio del tipo de sistema partidario hacia un modelo de partido predominante, en elque el PJ resulta victorioso se da, paradojalmente, en un contexto de ampliacin del nmero defuerzas partidarias. La evolucin de este indicador, considerado un factor importante en cuantoa la naturaleza de la competencia entre partidos, en el perodo 1983 2003muestra que: en 1983el nmero de partidos con personera jurdico - poltica registrados alcanzaba una quincenasuperando el valor promedio de los partidos distritales vigentes en el orden nacional que era 12,6para ese ao. Relacin que se ha mantenido sin variantes, salvo el sexenio que va de 1989 a 1994cuando el nmero de partidos provinciales fue inferior al valor promedio nacional. De ello sededuce que, en el orden poltico partidario, la provincia ha acompaado con creces la tendenciaal incremento del nmero de partidos legalmente reconocidos a nivel nacional, alcanzando en elao 2003 el mximo valor de la serie considerada, que dobla la cifra inicial al llegar a 30 elnmero de partidos legalmente reconocidos (Cuadro N 3 Anexo)23.

    En esta multiplicacin de fuerzas se destacan las de origen departamental, tendencia quese vena registrando desde los 90 y que se consolida despus de la crisis del 2001. En la dcadadel 90, la cerrada conduccin del lder de la Cruzada Renovadora y la bsqueda de espacios depoder de algunos intendentes cruzadistas conduce a la fragmentacin de esta agrupacin y a lagestacin de nuevos partidos de alcance municipal. Son desprendimientos de la misma: el parti-

    22 En la serie histrica 1983-2007, nueve provincias tuvieron gobiernos de un solo partido poltico: siete justicialistas(Formosa, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Cruz), uno Radical (Ro Negro), y uno provincial el MovimientoPopular Neuquino en Neuqun.

    23 Se trabaj el perodo 1983-2003 por poseer informacin disponible tanto a nivel nacional como provincial sobre elnmero de fuerzas partidarias.

  • REV IISE33

    do Desarrollo y Justicia del ex intendente de Rivadavia Jorge Abeln (1994), el Movimiento Demo-crtico Independiente (MODEIN), gestado por los ex- intendentes de Santa Luca Vicente Mut y deRawson Carlos Fernndez (1993) y la fuerza Movimiento Vida y Compromiso (MOVICOM) del exintendente de Chimbas Jos Camacho (2001).

    Despus del estallido de diciembre del 2001, que expresa un hito en la crisis de represen-tacin, la tendencia a la proliferacin de fuerzas se acenta, como consecuencia de una multipli-cidad de factores: ausencia de renovacin de cpulas partidarias, aspiraciones personalistas,generacin de nuevas formas de pensar y ejercer la poltica. Por un lado afloran nuevos partidos,escisiones de otros que, como microemprendimientos electorales, configuran alianzas circuns-tanciales apostando a ganador. Estos son los casos de Dignidad y Progreso, escindido de Desarrolloy Justicia en el 2002 y en el 2003 de Accin Ciudadana Transformadora nica Alternativa deRenovacin (ACTUAR) desmembramiento de la UCR, que apoyaron al Frente para la Victoria y albinomio Gioja - Lima. Con la misma estrategia electoral, posteriores escisiones de la UCR apoya-rn en el 2007 al Frente para la Victoria promoviendo la reeleccin de Jos Luis Gioja comogobernador, son los casos de: FORJA del ex intendente Franklin Snchez de Jchal, AlternativaCvica de la ex intendenta Ftima de Uzair de 9 de Julio y CRECER del ex intendente CristianAndino de San Martn. Por otro, emergen partidos que tienen como fundamento dar repuesta ademandas o intereses regionales como es el caso de Progr