14
RESUMEN Fundamentos: La danza es una disciplina artística y como en cualquier ocupación los bailarines están expuestos a factores de riesgo laborales. El objetivo de este trabajo es ana- lizar las características de la evidencia empírica existente sobre la danza profesional y su repercusión en la salud. Métodos: Revisión bibliográfica de todos los artículos indexados en: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs, Cinhal e IME. Utilizando como palabras claves: dancing, pro- fessional ballet, danza, danza profesional, bailarín/a/es y zapa- teado Resultados: Se identificaron 893 artículos: 76 fueron incluidos en la revisión bibliográfica. De ellos 40 tienen como objeto de estudio las lesiones traumáticas y accidentes. El 40% relacionados con los ensayos y en el 70% localizadas en el miembro inferior. Los 36 artículos restantes analizan los tras- tornos de la alimentación, menstruación y densidad ósea en este colectivo profesional. El 50%, describe problemas de bajo peso en las bailarinas, el 58% identifica menarquia tardía y trastornos menstruales y el 14% explora, con resultados con- tradictorios, el efecto protector o de riesgo del baile intenso en la masa ósea. El 62% son estudios transversales. Conclusiones: La producción científica nos aproxima a la situación de salud de profesionales de la danza, pero no pro- porciona una dirección de causalidad relacionada a las patolo- gías de esta profesión, pues se trata mayoritariamente de estu- dios descriptivos. Los estudios apuntan a la necesidad de profundizar en la investigación sobre la formación nutricional, su actitud ante las lesiones, condiciones sociolaborales y tam- bién la necesidad de formación de profesionales especializa- dos en riesgos laborales de la danza profesional. Palabras Claves: Arte. Salud laboral. ABSTRACT Professional Dance: An appraisal from the Occupational Health Background: Dance is essentially an artistic discipline, with the dancer being exposed, as in any other occupation, to ocuppational risk factors. This document aims at identifying the characteristics about Professional Dance and its impact on the dancer’s health. Methods: Bibliographical review of all the material indexed at: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs, Cinhal and IME. Using the keywords: dancing, professional ballet, danza (dance), danza profesional (professional dance), bailarín/a/es (dancer(s)) y zapateado (tap dance). Results: 893 articles were identified: 76 were included in the bibliographical review. 40 of them are focused on the study of traumatic lesions and accidents. 40% are related to rehearsing and 70% affect the lower limbs. 36 articles analyze eating, menstrual, and bone density disorders. 50% describe low weight problems for women dancers, 58% identify delayed menarche and menstrual disorders, while 14% explore the beneficial/harmful effect of intensive dancing on bone mass. 62% are cross-sectional studies. Conclusions: Scientific production gets us closer to the health condition of dance professionals, but doesn’t provide an insight on the cause-effect relationship of this profession’s pathologies because most studies are merely descriptive. This studies underline the need of a deeper research on nutrition training, its stand before lesions, social and working conditions, and the training of dedicated professionals on occupational health in professional dance. Keywords: Occupational health. Art. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 519-532 N.° 4 - Julio-Agosto 2009 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL Esther Román Fuentes (1,2), Elena Ronda Pérez (2) y Mercedes Carrasco Portiño (2,3) (1) Servicio de Prevención. Ayuntamiento de Elche. Alicante. (2) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante. Alicante. (3) CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Correspondencia: Esther Román Fuentes Servicio de Prevención. Ayuntamiento de Elche Carrer Animes N º4. C.P 03022. Elche. Alicante. Correo electrónico: [email protected]

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ISCIIIscielo.isciii.es/pdf/resp/v83n4/revision_bibliografica.pdf · REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL Esther

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN

Fundamentos: La danza es una disciplina artística ycomo en cualquier ocupación los bailarines están expuestos afactores de riesgo laborales. El objetivo de este trabajo es ana-lizar las características de la evidencia empírica existentesobre la danza profesional y su repercusión en la salud.

Métodos: Revisión bibliográfica de todos los artículosindexados en: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs,Cinhal e IME. Utilizando como palabras claves: dancing, pro-fessional ballet, danza, danza profesional, bailarín/a/es y zapa-teado

Resultados: Se identificaron 893 artículos: 76 fueronincluidos en la revisión bibliográfica. De ellos 40 tienen comoobjeto de estudio las lesiones traumáticas y accidentes. El 40%relacionados con los ensayos y en el 70% localizadas en elmiembro inferior. Los 36 artículos restantes analizan los tras-tornos de la alimentación, menstruación y densidad ósea eneste colectivo profesional. El 50%, describe problemas de bajopeso en las bailarinas, el 58% identifica menarquia tardía ytrastornos menstruales y el 14% explora, con resultados con-tradictorios, el efecto protector o de riesgo del baile intenso enla masa ósea. El 62% son estudios transversales.

Conclusiones: La producción científica nos aproxima a lasituación de salud de profesionales de la danza, pero no pro-porciona una dirección de causalidad relacionada a las patolo-gías de esta profesión, pues se trata mayoritariamente de estu-dios descriptivos. Los estudios apuntan a la necesidad deprofundizar en la investigación sobre la formación nutricional,su actitud ante las lesiones, condiciones sociolaborales y tam-bién la necesidad de formación de profesionales especializa-dos en riesgos laborales de la danza profesional.

Palabras Claves: Arte. Salud laboral.

ABSTRACT

Professional Dance:An appraisal from

the Occupational Health

Background: Dance is essentially an artistic discipline,with the dancer being exposed, as in any other occupation, toocuppational risk factors. This document aims at identifyingthe characteristics about Professional Dance and its impact onthe dancer’s health.

Methods: Bibliographical review of all the materialindexed at: Medline, Embase, Cochrane Library, Lilacs,Cinhal and IME. Using the keywords: dancing, professionalballet, danza (dance), danza profesional (professional dance),bailarín/a/es (dancer(s)) y zapateado (tap dance).

Results: 893 articles were identified: 76 were included inthe bibliographical review. 40 of them are focused on the studyof traumatic lesions and accidents. 40% are related torehearsing and 70% affect the lower limbs. 36 articles analyzeeating, menstrual, and bone density disorders. 50% describelow weight problems for women dancers, 58% identifydelayed menarche and menstrual disorders, while 14% explorethe beneficial/harmful effect of intensive dancing on bonemass. 62% are cross-sectional studies.

Conclusions: Scientific production gets us closer to thehealth condition of dance professionals, but doesn’t provide aninsight on the cause-effect relationship of this profession’spathologies because most studies are merely descriptive. Thisstudies underline the need of a deeper research on nutritiontraining, its stand before lesions, social and workingconditions, and the training of dedicated professionals onoccupational health in professional dance.

Keywords: Occupational health. Art.

Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 519-532 N.° 4 - Julio-Agosto 2009

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

Esther Román Fuentes (1,2), Elena Ronda Pérez (2) y Mercedes Carrasco Portiño (2,3)

(1) Servicio de Prevención. Ayuntamiento de Elche. Alicante.(2) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante. Alicante.(3) CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Correspondencia:Esther Román FuentesServicio de Prevención. Ayuntamiento de ElcheCarrer Animes N º4. C.P 03022. Elche. Alicante.Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La danza es el arte de la expresión por elmovimiento y los bailarines los artífices deconvertir sus movimientos en arte1. Ha teni-do su manifestación en todas las culturas,pero data de 1681, cuando por primera vezdanzaron sobre el escenario de la Ópera deParís bailarines profesionales2. Esto coinci-dió con el momento en que empieza a des-arrollarse la danza como arte escénico. Alcambiar la técnica para lograr captar laatención del público, las y los bailarinesnecesitaron un creciente y exigente adies-tramiento, ya que la nueva técnica estaba enel salto y el giro3. La danza se convierte asíen una profesión que requiere, además de lainspiración que la convierte en arte, unapreparación física importante que exige elvirtuosismo2.

Especialistas en la materia afirman queentre los riesgos ergonómicos a los que seencuentran expuestos estos artistas desta-can los asociados con una técnica inade-cuada o con la ocurrencia de accidentes4. Asu vez, algunas investigaciones confirmanque después de un tiempo prolongado deejercicio profesional, de posturas forzadasy de movimientos repetitivos se puedenoriginar problemas músculo-esqueléti-cos5,6. Estos estudios afirman que las lesio-nes músculo-esqueléticas en este grupoprofesional pueden tener una etiologíamultifactorial que implica la interacción dela biomecánica compensatoria en la espinadorsal y las extremidades inferiores, losfactores ambientales y el calzado5, asícomo el estado e inclinación del suelo y latemperatura6. Otros riesgos descritos serelacionan con la tensión psicológica, lasdietas inadecuadas, la presión por el per-feccionamiento y la ansiedad que acompa-ña a las representaciones7.

A pesar de compartir los factores de ries-go que conlleva la danza tanto para hom-bres como para mujeres, éstas últimas pue-den sufrir más problemas de salud. Esto

podría deberse al requerimiento de mante-ner un bajo peso corporal, lo que puedeocasionar algunos trastornos psicológicos yalimentarios8, 9, ya que la aportación calóri-ca inadecuada de forma sostenida puedecausar múltiples problemas incluyendo ladisminución significativa de la masa relati-va y absoluta del músculo, irregularidadesmenstruales e inadecuada mineralizacióndel hueso6.

Es importante destacar que, para ejer-cer como profesional de la danza serequiere trabajar arduamente con su cuer-po, el más fuerte y a la vez más frágil delos instrumentos10 y que se debe tener encuenta que estos trabajadores/as estánexpuestos a riesgos laborales específicosde su profesión.

El objetivo de esta revisión bibliográficaes analizar las características de los artícu-los publicados sobre la danza profesional ysu repercusión en la salud de bailarines ybailarinas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Perfil de búsqueda. Se realizó una revi-sión de los estudios publicados que relacio-nan la práctica de la danza con los proble-mas de la salud derivados de su ejecuciónde forma profesional. Se consultaron lasbases de datos: Medline, Embase, CochraneLibrary, Lilacs, IME y Cinhal.

Se seleccionaron todos los artículospublicados hasta abril de 2008 que men-cionaban en sus títulos y abstracts la posi-ble relación entre la situación laboral delbailarín profesional y todos los aspectosdel binomio salud y enfermedad o acci-dente. El término limitador por contenidofue la especie humana y que existiese resu-men disponible. En cuanto al idioma, seseleccionaron las publicaciones escritas enespañol, inglés, francés, italiano o portu-gués.

Esther Román Fuente et al.

520 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

Se incluyeron los artículos que tratabanexclusivamente la salud laboral y los fac-tores de riesgo de los profesionales de ladanza. Se excluyeron los artículos: 1) cuyoresumen disponible era insuficientementeexplicativo, 2) de revisión teórica, 3) quese centraban en la danza practicada poradultos no profesionales 4) que centraliza-ban su interés en la danza como terapia, 5)en los que se utilizaba “la danza” comometáfora 6) que estudian a alumnos/as dedanza, 7) artículos repetidos en diferentesbases de datos, 8) los no relacionados conla salud de los profesionales de la danza,9) artículos “a propósito de un caso”, 10)los que tenían como objeto de estudio laBiomecánica en el ejercicio de la danza,11) los que estudiaban técnicas de diag-nóstico, tratamiento y rehabilitación, y por12) último , aquellos artículos que estu-dian el entrenamiento, equilibrio y propio-cepción.

Recogida de información. Se elaboróun protocolo ad hoc de recogida de infor-mación en el que se incluyen las siguien-tes variables: 1) Identificación del primerfirmante, 2) Año de publicación, 3) Paísen que se realizó la investigación, 4) Áreade conocimiento de la revista, 5) Tipo dediseño del estudio, 6) Objetivo del estu-dio, 7) Tamaño de la muestra, 8) Especia-lidad de la danza estudiada, 9) Limitacio-nes, 10) Principales resultados, 11) Sexode los profesionales estudiados. Además,para aquellos artículos que aborden laslesiones traumáticas dentro de sus objeti-vos, se añadirán las variables relacionadascon a) factores de riesgo estudiados, b) eltipo de actividad dentro del repertorio deactividades del profesional en que se pro-ducen las lesiones (p.e: ensayo, clase,ensayo general y representación), c) lazona del cuerpo que se lesiona con mayorfrecuencia, d) la resolución final de lalesión: curación total, secuelas comodolor, impotencia o retiro profesional, y e)el tipo de lesión.

RESULTADOS

En la búsqueda inicial se identificaron893 artículos, de los que se excluyeron 817por no cumplir los criterios de inclusión(figura 1).

Los 76 artículos seleccionados se clasifi-caron en los dos grupos: El Grupo I estáformado por artículos cuyo objetivo deestudio son lesiones traumáticas y acciden-tes, y el Grupo II por el resto, que principal-mente incluye investigaciones centradas enproblemas de salud, como los trastornos dela alimentación, de la menstruación y de ladensidad ósea.

En el grupo I se incluyen 40 artículos(52,6%) 11-50 y en el grupo II 36 artículos(47,4 %)51-86. En las tablas 1 y 2 se puedenobservar algunas de las características delos artículos incluidos en la revisión deambos grupos. Las variables comunes son:nombre del primer firmante, el año depublicación, objetivo del estudio, diseño deestudio, tamaño muestral y resultados. Latabla 1 añade el tipo de lesión y localizaciónde esta.

El primer artículo analizado data de198086, aunque la mayor producción cientí-fica se produce en la segunda mitad de losaños 90, tanto del grupo I (22,4%; n=17)20-

36 como del II (13,2%; n=10)73-83.

En Estados Unidos han sido realiza-dos 46% (n=35), sobre todo los artículosdel grupo I. El 36,8% (n=28) es produc-ción europea, seguida de los artículoslatinoamericanos, que llegan al 6,6%(n=5) 11,12,21,41,87,90. Los 4 artículos espa-ñoles tienen como objeto de estudio lostrastornos en la alimentación (5.3%)52,56,65,68 .

Las áreas de conocimiento de las revistasdonde se han publicado los artículos delgrupo I incluye: Traumatología y Ortopediacon un 40% de los artículos analizados

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 521

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

(n=16)12,13,16,18,19,24,31,32,36,38,41,43,45,46,49,51,seguido de Medicina Deportiva (35%;n=14)15,17,21,23,25,29,30,33,37,39,40,44,47,48, Arte(17,0%; n=7)11,20,22,26,27,34,35, Medicina delTrabajo (5%; n=2)14,28 y, por último, Nutri-ción (2,5%; n=1)42. Asimismo, en el grupoII las revistas se orientan hacia las siguien-tes áreas de conocimiento: Ginecología yEndocrinología (30,6%; n=11) 52,54,56,58-

61,75,79,82,85, Medicina y Psicología Deporti-

va (25,0%; n=9)51,63,67,69,74,78,80,81,83, Neu-ropsicología y Psicopatología (19,4%;n=7)53,57,66,70,72,76,86, Nutrición Deportiva(16,7%; (n=6)] 55,64,65,73,77,84, y Traumatolo-gía y Ortopedia [8,3% (n=3)]62,68,71.

En cuanto al tipo de baile estudiado des-taca el ballet clásico (63,2%; n=48), segui-do de baile contemporáneo (3,9%; n=3)11,14,15. El resto de artículos estudian la

Esther Román Fuente et al.

522 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

Figura 1

Artículos identificados, excluidos e incluidos en la búsqueda de artículos publicadossobre factores de riesgo en profesionales de la danza.

Total artículos identificados:893

Total artículos excluidos:817

Total artículos incluidos: 76

Artículos repetidos en otras Bases de datos,241

Artículos no relacionados con la saludde los profesionales de la danza

214

Artículos “a propósito de un caso”14

Artículos sobre Biomecánica en el ejerciciode la danza: 77

Artículos referidos a técnicas de diagnóstico,tratamiento y rehabilitación

63

Artículos que estudian el entrenamiento,equilibrio y propiocepción

35

Resumen insuficientemente explicativo:59

Estudios Teóricos:15

Artículos sobre adultos que practican ladanza de forma no profesional

18

Artículos que estudian la danza como terapia22

Artículos que estudian la danza como metáfora6

Artículos que estudian a los alumnos de danza53

Artículos que estudian los trastornosmenstruales, de la alimentacióny densidad ósea en bailarinas

y bailarines.

Grupo II36

Artículos que estudian las Lesiones traumáticasy accidentes en bailarinas y bailarines

Grupo I40

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 523

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

Tabl

a1

Car

acte

ríst

icas

delo

sar

tícu

los

incl

uido

sen

lare

visi

ónde

lGru

poI

Prim

er(a

)aut

or(a

)A

ñode

publ

icac

ión

(Ref

eren

cia)

País

Obj

etiv

ode

lest

udio

Dis

eño

Est

udio

(mue

stra

)T

ipo

dele

sión

.L

ocal

izac

ión

Fact

ores

deri

esgo

o/y

Res

ulta

do

Scia

lom

M.2

006.

11B

rasi

lEs

tudi

oep

idem

ioló

gico

dela

sle

sion

esm

úscu

loes

quel

étic

as.

Tran

sver

sal(

30)

Esgu

ince

s.To

billo

yro

dilla

.M

ejor

íato

talc

ontra

tam

ient

om

édic

o.

Dor

eB

.200

512B

rasi

lIn

vest

igar

los

fact

ores

dela

prev

alen

cia

yto

lera

ncia

aldo

lor.

Tran

sver

sal(

141)

Dol

or.L

umba

r(86

%).

Rod

illas

,cue

llo,c

ader

as.

Exig

enci

asps

icos

ocia

les.

Alta

ltol

eran

cia

aldo

lore

nun

70%

.

Neg

usV.

2005

13A

ustra

liaId

entif

icar

laR

elac

ión:

Lesi

óny

Técn

ica

defe

ctuo

sa:2

años

.Tr

ansv

ersa

l(24

)N

otra

umát

ica

(93%

).C

ader

a.O

veru

se(S

obre

entre

nam

ient

o)(9

3%)

Evan

sRW

.199

814EE

.UU

.In

cide

ncia

dele

sion

esen

una

Com

pañí

ade

Dan

za.

Tran

sver

sal(

269)

Esgu

ince

sy

tend

initi

s.M

iem

bros

infe

riore

s.52

%C

onsu

ltata

rdía

yno

méd

ica

Bro

nner

S.20

0315

EE.U

U.

Rel

ació

n:In

terv

enci

ónG

eren

cial

yco

ste

dele

sion

es.

Coh

orte

(42)

Toda

s.M

iem

bros

infe

riore

s.M

enos

lesi

ones

ydí

asde

Baj

aco

nge

stió

nG

eren

cial

.

Are

ndtY

D.2

00316

Ale

man

iaD

escr

ibir

fact

ores

derie

sgo

prof

esio

nald

ela

sle

sion

es.

Tran

sver

sal(

77)

Tend

initi

sy

fasc

icul

itis.

88%

lum

bar,

80%

rodi

lla,7

4%to

billo

Salto

,ele

vaci

ón,o

veru

se.E

l54%

secr

onifi

can

Byr

ing

S.20

0217

Nor

uega

Inci

denc

iade

lesi

ones

enC

ompa

ñía

deD

anza

.Tr

ansv

ersa

l(41

)80

%de

lesi

ones

.22%

agud

as.P

iey

tobi

lloO

veru

se,e

ntre

nam

ient

o,fa

ctor

esam

bien

tale

sy

exig

en-

cias

psic

osoc

iale

s(7

8%).

Cop

lan

JA.2

00218

EE.U

U.

Iden

tific

arla

rela

ción

:ana

tom

íade

cade

ray

lesi

ónde

espa

lda.

Tran

sver

sal(

—)

Toda

s.C

ader

ay

espa

lda.

Posi

ción

más

allá

dero

taci

ónfis

ioló

gica

cade

ra.

Nils

son

C.2

00119

Suec

iaIn

cide

ncia

lesi

ones

Com

pañí

aD

anza

Suec

a.Tr

ansv

ersa

l(98

)0,

6le

sión

/mil

hora

s.H

ombr

e:R

odill

a.M

ujer

:Pie

yto

billo

.En

trena

mie

nto

yO

veru

se.M

ayor

frec

uenc

iaen

solis

tas.

Solo

mon

R.1

99920

EE.U

U.

Estu

dio

epid

emio

lógi

coy

finan

cier

ode

las

lesi

ones

.Tr

ansv

ersa

l(—

-)Te

ndin

itis.

Col

umna

dors

aly

mie

mbr

osin

ferio

res.

29ci

rugí

as:3

3%ba

ilarin

asy

66%

baila

rines

Gre

goLG

.199

921B

rasi

lD

escr

ipci

ónde

lesi

ones

Bra

sil.

Tran

sver

sal(

122)

Cal

losi

dade

s,am

polla

s.Pi

esZa

patil

las

depu

nta.

Ram

elE.

1999

22Su

ecia

Valid

ació

nde

uncu

estio

nario

deld

olor

para

baila

rines

.Tr

ansv

ersa

l(28

)D

olor

.Sen

sibi

lidad

78%

.Esp

ecifi

cida

d89

%.

Cor

eogr

afía

sno

acor

des

con

cond

icio

nes

físic

asy

ove-

ruse

Cre

dico

M.1

99923

EE.U

U.

Inci

denc

iade

lesi

ones

dero

dilla

.Fac

tore

sde

riesg

o.Tr

ansv

ersa

l(22

)Le

sión

ensu

carr

era

prof

esio

nal.

Rod

illa.

(95%

)Fa

ltade

ejer

cici

ospr

even

tivos

,cal

enta

mie

nto

yov

erus

eSa

mm

arco

Sanm

arco

GJ.

1998

.24EE

.UU

.R

elac

ión

prof

esio

nalid

ado

noy

recu

pera

ción

de:F

lexo

rHal

luci

sL.

Coh

orte

(26)

Rot

ura.

Flex

orha

lluci

slo

ngus

.B

aila

rines

(71%

).Otro

s(3

0%)C

irugí

a:93

.3%

.B

uen

resu

ltado

:81.

8%

Teitz

C.1

99825

EE.U

U.

Rel

ació

n:B

alle

tClá

sico

yar

trosi

sca

dera

,tob

illo,

subt

alar

.C

aso-

Con

trol(

38)

Mic

rotra

umat

ism

osre

petit

ivos

.C

ader

a,to

billo

,sub

tala

r,m

etat

arsa

l.A

lto%

Artr

osis

.No

quej

ascl

ínic

as

Car

vaja

lS.1

99826

EE.U

U.

Des

crib

irlo

sfa

ctor

esde

riesg

opr

ofes

iona

lde

las

lesi

ones

.Tr

ansv

ersa

l(89

)G

ener

alEd

adta

rdía

dein

icio

deen

trena

mie

ntos

,baj

oIM

Cy

over

use

Ram

elE.

1998

27Su

ecia

Det

erm

inar

fact

ores

derie

sgo

asoc

iado

sal

dolo

r:B

alle

tSue

co.

Tran

sver

sal(

76)

Dol

or.L

umba

r.In

satis

facc

ión

labo

raly

exig

enci

asps

icos

ocia

les.

Ten-

sión

prea

ctua

ción

.

Evan

sR

.199

628EE

.UU

.Id

entif

icar

fact

ores

derie

sgo

deLe

sión

enge

nera

l.Tr

ansv

ersa

l(11

3)55

%le

sion

es.1

,08

lesi

ón/b

aila

rín.M

iem

bros

Infe

-rio

res.

El68

%pi

ensa

nqu

ela

lesi

óner

apr

even

ible

.

Lean

ders

onJ.

1996

29Su

ecia

Rel

acio

nar:

Lesi

ónto

billo

yPr

opio

cepc

ión.

Tran

sver

sal(

76)

Esgu

ince

.Tob

illo

dere

cho

Pérd

ida

dees

tabi

lidad

varia

sse

man

astra

sle

sión

O`M

alle

yM

J.19

9630

EE.U

U.

Evol

ució

nfr

actu

ras

del5

ºmet

atar

sian

o.Tr

ansv

ersa

l(35

)Fr

actu

ra.5

ºmet

atar

sian

o.Tr

atam

ient

osi

nci

rugí

a.V

uelv

ena

alto

rend

imie

nto.

Esther Román Fuente et al.

524 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

Tabl

a1

(con

t.)

Car

acte

ríst

icas

delo

sar

tícu

los

incl

uido

sen

lare

visi

ónde

lGru

poI

Prim

er(a

)aut

or(a

)A

ñode

publ

icac

ión

(Ref

eren

cia)

País

Obj

etiv

ode

lest

udio

Dis

eño

Est

udio

(mue

stra

)T

ipo

dele

sión

.L

ocal

izac

ión

Fact

ores

deri

esgo

o/y

Res

ulta

do

Ham

ilton

W.1

99631

EE.U

U.

Eval

uaci

ónFl

exor

Hal

luci

sL

inte

rven

ido

quirú

rgic

amen

te:7

â.Tr

ansv

ersa

l(41

)Sí

ndro

me

post

-cho

que

tobi

llo.

Flex

orH

allu

cis

Long

usR

esul

tado

s:73

%bu

eno.

14%

,reg

ular

.9.7

%,m

alo.

O`M

alle

yM

J.19

9632

EE.U

U.

Des

crib

irfa

ctor

esde

riesg

ode

frac

tura

base

del2

ºmet

atar

sian

o.Tr

ansv

ersa

l(51

)Fr

actu

ra.2

ºmet

atar

sian

oLe

sión

ante

riory

men

arqu

iata

rdía

.14%

dolo

rcró

nico

.

Men

etre

yJ.

1996

33Su

iza

Inci

denc

iade

lesi

ones

enel

Bal

letB

éjar

tde

Laus

sann

e.1

año.

Tran

sver

sal(

—-)

96%

Bai

larin

asy

97%

Bai

larin

esC

arga

exce

siva

físic

ay

psic

ológ

ica.

Dic

kF.

1996

34G

ran

Bre

taña

Estu

dio

epid

emio

lógi

coy

finan

cier

ode

las

lesi

ones

.Tr

ansv

ersa

l(41

)M

iem

bros

infe

riore

sEn

sayo

s,ba

jaco

bertu

rase

guro

deac

cide

ntes

yov

e-ru

se.

Solo

mon

R.1

99635

EE.U

U.

Estu

dio

delo

sco

stes

dele

sion

esen

una

Com

pañí

a:3

â.Tr

ansv

ersa

l(—

-)50

%es

guin

ces

yte

nditi

nis.

Ove

ruse

.ElS

egur

oto

talb

aja

los

cost

espo

rles

ión.

Evan

sR

.199

636EE

.UU

.Ep

idem

iolo

gía

dele

sion

esen

Bro

adw

ay.

Cas

o-co

ntro

l(3

13)

Elm

ásfr

ecue

nte:

mie

mbr

oin

ferio

r.55

%le

sion

es.1

.8le

sión

/eje

cuta

nte

62%

pien

san

eran

prev

enib

les.

Estu

dio

desu

redu

cció

n.D

ieta

Inad

ecua

da.

Van

Dijt

CN

.199

537H

olan

daR

elac

ión:

Bal

letC

lási

co/A

rtros

isC

ader

a,to

billo

,sub

tala

r.C

aso-

cont

rol(

38)

Artr

osis

.Tob

illo,

subt

alar

,met

atar

sal.

Mic

rotra

umat

ism

osre

petit

ivos

.Alto

%ar

trosi

s.

Ram

elE.

1994

38Su

ecia

Iden

tific

arla

Inci

denc

iade

lesi

ónC

ompa

ñía

deD

anza

:12

m.

Tran

sver

sal(

128)

94%

:les

ión

gene

ral.

Espa

lda7

0%,

65%

tobi

llo,7

0%ta

lar,

54%

cuel

loEn

trena

mie

nto

yfa

ltade

trata

mie

nto.

36%

Baj

a.

Gar

rick

JG.1

99339

EE.U

U.

Iden

tific

arla

Inci

denc

iay

cost

epo

rLes

ión:

3añ

os.

Tran

sver

sal(

104)

24%

:pie

,23%

dors

olu

mba

ry13

%to

billo

.C

oste

sim

ilara

lde

uneq

uipo

atlé

tico.

Ove

ruse

Kad

elN

J.19

9240

EE.U

U.

Des

crib

irlo

sfa

ctor

esde

riesg

ode

las

frac

tura

sen

gene

ral.

Tran

sver

sal(

54)

Frac

tura

.63%

met

atar

so,2

2%tib

ia,2

2%do

rsal

.A

men

orre

a.En

trena

mie

nto

dem

ásde

5ho

ras.

Ove

-ru

se.

Fern

ande

z-Pa

lazz

iF.

1990

41Ve

nezu

ela

Res

ulta

dode

laev

oluc

ión

deTe

ndin

opat

íade

Aqu

iles:

3añ

os.

Tran

sver

sal(

19)

Tend

inop

atía

.Ten

dón

deA

quile

s89

,47%

:Tra

tam

ient

oco

nser

vado

r.10

,5%

:Qui

rúrg

ico

yre

tiro

baila

r.O

veru

se

Frus

ztaj

eN

T.19

9042

EE.U

U.

Rel

ació

nen

trepa

trón

nutri

cion

aly

frac

tura

s.C

aso-

cont

rol(

40)

Frac

tura

s.O

veru

se.D

ieta

rest

rictiv

ay

bajo

BM

I.A

men

orre

ay

BM

D:N

o.

Bow

ling

A.1

98943

Gra

nB

reta

ñaD

escr

ipci

ónde

fact

ores

derie

sgo

lesi

ones

crón

icas

.Tr

ansv

ersa

l(14

1)Le

sión

crón

ica:

47%

.Les

ión

agud

a:42

%.

Trat

amie

nto

tard

ío,s

uelo

sm

óvile

s,m

ala

core

ogra

fía.

Ham

ilton

W.1

98944

EE.U

U.

Des

crip

ción

defa

ctor

esde

riesg

oPs

icol

ógic

oen

solis

tas.

Tran

sver

sal(

29)

Lesi

ones

enge

nera

l.R

asgo

sps

icol

ógic

osne

gativ

osN

ope

dira

yuda

.Tra

tam

ient

ota

rdío

.Bús

qued

ade

éxito

sin

barr

era.

Goe

rtzen

M.1

98945

Ale

man

iaD

escr

ibir

los

fact

ores

derie

sgo

dela

sle

sion

es.

Tran

sver

sal(

108)

Tend

initi

sde

pie,

dolo

rde

espa

lda

yco

ndro

mal

acia

deró

tula

s.Ex

ceso

deen

trena

mie

nto.

Ove

ruse

.Ate

nció

nm

édic

ata

rdía

.

Bro

dsky

A.1

98746

EE.U

U.

Eval

uaci

ónex

tirpa

ción

de“O

sTr

igon

um”:

7añ

os.

Serie

deca

sos

(6)

Sínd

rom

ede

com

pres

ión

tala

r.“O

sTr

igon

um”.

Posi

ción

“pun

ta“.

EL10

0%vo

lvió

aba

ilar.

Rei

dD

.C.1

98747

Can

adá

Des

crib

irlo

sfa

ctor

esde

riesg

ode

ldol

orde

cade

ray

rodi

lla.

Tran

sver

sal(

60)

Dol

or.C

ader

ay

rodi

lla.

Flex

ibili

dad

dese

quili

brad

a.O

veru

se.

Kle

mp

P.19

8448

Gra

nB

reta

ñaPr

eval

enci

ade

lsín

drom

ede

hipe

rmov

ilida

d.1

0añ

os.

Tran

sver

sal(

—-)

Hip

erm

ovili

dad.

Liga

men

tos

deto

billo

yro

dilla

.C

uest

iona

daba

jaac

cide

ntab

ilida

d.

Sam

mar

coG

J.19

8449

EE.U

U.

Fact

ores

derie

sgo

dele

sión

leve

que

evol

ucio

naa

crón

ica:

9añ

os.

Coh

orte

s(5

00)

Sínd

rom

ede

l“O

veru

se”.

Pie

yro

dilla

.O

veru

se.U

mbr

aldo

lora

lto.A

cudi

ratra

tam

ient

ota

rde.

Sam

mar

coG

.J.

1982

50EE

.UU

.Es

tudi

ode

lesi

ones

agud

asy

enm

asca

rada

sde

lpie

.Tr

ansv

ersa

l(50

0)Es

pasm

o,fr

actu

ram

icro

traum

atis

mo.

Pie.

Um

bral

dolo

ralto

.Acu

dira

trata

mie

nto

tard

e:C

roni

fi-ca

ción

.

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 525

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

Tabl

a2

Car

acte

ríst

icas

delo

sar

tícu

los

incl

uido

sen

lare

visi

ónde

lGru

poII

Prim

er(a

)aut

or(a

)A

ñode

publ

icac

ión

(Ref

eren

cia)

País

Obj

etiv

ode

lest

udio

Dise

ñoEs

tudi

o(m

uest

ra)

Res

ulta

dosp

rinc

ipal

es

Ora

lA.2

00651

Turq

uía

Rel

ació

n:gé

nero

yda

nza

con

dens

idad

ósea

.C

aso-

cont

rol(

150)

Lada

nza

inte

nsa

mej

ora

lade

nsid

adós

ea.N

oco

rrel

acio

naco

nel

sexo

.

Cas

telo

-Bra

nco

C.2

00652

Suiz

aR

elac

ión:

Bai

lein

tens

o,di

eta,

IMC

yam

enor

rea.

IMC

(Índ

ice

dem

asa

corp

oral

).C

aso-

cont

rol(

115)

Bai

lein

tens

o:Fa

ctor

deR

iesg

ode

l:B

ajo

IMC

,Men

arqu

iata

rdía

yde

sord

enal

imen

tario

.

Dou

men

cA

2005

53Fr

anci

aR

elac

ión:

Prof

esio

nald

elba

iley

Pato

logí

aal

imen

taria

.C

aso-

cont

rol(

56)

Prof

esio

nalid

adno

seac

ompa

ñade

peor

imag

enco

rpor

al.L

apr

esió

nes

gene

ral.

Stok

içE.

2005

54G

ran

Bre

taña

Rel

ació

n:IM

Cy

men

stru

ació

n.C

aso-

cont

rol(

60)

IMC

bajo

:50%

,Am

enor

rea:

20%

Gra

saco

rpor

al:i

ncid

een

men

stru

ació

n

Yann

akou

liaM

.200

455G

reci

aD

eter

min

arFa

ctor

esde

riesg

ode

bajo

BM

D.(

Den

sida

dm

iner

alós

ea).

Cas

o-co

ntro

l(37

)B

MD

:Fac

torP

rote

ctor

:Bai

lein

tens

o,Fa

ctor

deR

iesg

o:A

ltera

cion

esm

enstr

uale

syal

imen

taria

s

Muñ

oz-C

alvo

MT.

2004

56Es

paña

Rel

ació

n:B

aile

inte

nsiv

oy

BM

D.

Cas

o-co

ntro

l(35

)N

ivel

esba

jos

de:B

MD

,lep

tina,

yre

traso

men

arqu

iade

14m

eses

resp

ecto

aco

ntro

l.

Rav

aldi

C.2

00357

Italia

Det

erm

inar

lapr

eval

enci

ade

deso

rden

alim

entic

io.

Tran

sver

sal(

246)

Prob

lem

asal

imen

tario

s:22

%.A

nore

xia1

,85%

.Bul

imia

:2,7

%

War

ren

M.P

2003

58EE

.UU

.D

eter

min

arel

nive

lde

Cal

cio

yes

tróge

nos

enam

enor

reic

asy

eum

enor

reic

as.

Ensa

yoC

línic

o(5

5)B

aile

inte

nso:

esFa

ctor

deR

iesg

ode

Am

enor

rea

yés

ta,d

eO

steo

peni

a.

War

ren

M.P

2002

59EE

.UU

.R

elac

ión:

Bai

lein

tens

ivo

yam

enor

rea

con

BM

D.

Cas

o-C

ontro

l(11

1)B

aile

inte

nso:

Fact

orde

Rie

sgo

deam

enor

rea

ym

enar

quia

tard

íay

esta

s,de

Baj

oB

MD

yfr

actu

rapo

rlas

exig

enci

asps

icos

ocia

les.

Kau

fman

B.A

2002

60EE

.UU

.R

elac

ión:

Die

tare

stric

tiva,

amen

orre

ay

BM

D.

Cas

o-C

ontro

l(48

)A

men

orre

ay

bajo

apor

teca

lóric

o:Fa

ctor

deR

iesg

ode

Baj

oB

MD

yba

joni

veld

eLe

ptin

a.

Vale

ntin

oR

2001

61EE

.UU

.D

escr

ibir

lare

laci

ónen

treel

baile

inte

nso,

diet

are

stric

tiva,

amen

orre

ay

gona

do-

tropi

nas.

Tran

sver

sal(

59)

Baj

oIM

C,b

aile

inte

nso

yre

stric

ción

diet

étic

a:Fa

ctor

deR

iesg

ode

:Baj

oB

MD

,baj

oni

veld

ego

na-

dotro

pina

sy

retra

soM

enar

quia

.Ts

aiS.

C.2

00162

Chi

naR

elac

ión:

Bai

lein

tens

ivo

yB

MD

.C

aso-

Con

trol(

58)

BM

D:F

acto

rde

prot

ecci

ónB

aile

inte

nso.

Fact

orde

riesg

o:IM

Cba

jo.H

ayco

mpe

nsac

ión.

Elia

kim

A.2

00063

Isra

elD

escr

ipci

ónde

lam

asa

adip

osa

corp

oral

.Tr

ansv

ersa

l(59

)M

edid

ade

lam

asa

adip

osa

corp

oral

com

opr

even

ción

deIM

Cpe

ligro

sos.

Myb

urgh

K.H

1999

64Su

dáfr

ica

Des

crib

irre

laci

ón:I

rregu

larid

adm

enstr

ual/

tiroi

des/

RMR

(cal

oría

sque

mad

as/2

4h)

.Tr

ansv

ersa

l(21

)R

MR

bajo

seas

ocia

airr

egul

arid

adm

enst

rual

.No

atir

oide

s.

Lope

z-Va

rela

S19

9965

Espa

ñaR

elac

ión:

Die

tare

stric

tiva

ySi

stem

aIn

mun

e.C

aso-

Con

trol(

37)

Die

tare

stric

tiva:

F.R

iesg

ode

lSis

tem

aIn

mun

e.

Pier

ceEF

1998

66EE

.UU

.D

eter

min

arla

prev

alen

cia

dedi

stor

sión

deim

agen

corp

oral

.Tr

ansv

ersa

l(10

)A

lto%

dist

orsi

ónim

agen

corp

oral

pore

xige

ncia

sps

icos

ocia

les.

Kea

yN

.199

767G

ran

Bre

taña

Rel

ació

n:B

aile

inte

nsiv

o,A

men

orre

ay

BM

D.

Cas

o-C

ontro

l(57

)B

MD

:Fac

tord

ePr

otec

ción

:Bai

lein

tens

o.Fa

ctor

deR

iesg

o:A

men

orre

ay

men

arqu

iata

rdía

.

Cue

sta

A.1

99668

Espa

ñaD

eter

min

arla

med

ida

deB

MD

yco

ncen

traci

ónde

calc

io,f

ósfo

roy

mag

nesi

oC

aso-

Con

trol(

60)

BM

Dba

jobr

azos

tronc

o.A

lto%

apor

teex

trade

min

eral

es.

Foge

lhol

mM

1996

69Fi

nlan

dia

Det

erm

inar

lapr

eval

enci

ade

amen

orre

a.Tr

ansv

ersa

l(13

0)A

lto%

amen

orre

aen

men

arqu

iata

rdía

yde

sord

enal

imen

tario

.

Abr

aham

S19

9670

Suiz

aD

eter

min

arla

prev

alen

cia

deA

nore

xia-

Bul

imia

.C

aso-

Con

trol(

276)

Des

orde

ny

pato

logí

aal

imen

taria

más

frec

uent

een

baila

rines

que

cont

rol.

Kha

nK

M.1

99671

Aus

tralia

Rel

ació

n:B

aile

inte

nsiv

oy

BM

D.

Cas

o-C

ontro

l(20

2)B

MD

:Fac

tord

erie

sgo:

Dis

turb

iom

enst

rual

.Fra

ctur

a:Fa

ctor

prot

ecto

r:B

aile

inte

nsiv

o.

Abr

aham

S19

9672

Aus

tralia

Rel

ació

n:IM

Cy

com

porta

mie

nto

alim

enta

rio.

Cas

o-co

ntro

l(27

6)30

%di

eta

rest

rictiv

aen

ambo

s.En

prof

esio

nale

s:Ej

ece

ntra

lde

suvi

da.

Van

Mar

ken

WD

1995

73G

ran

Bre

taña

Des

crib

irla

rela

ción

:Bai

lein

tens

ivo,

retra

som

enar

quia

yB

MD

.Tr

ansv

ersa

l(24

)B

MD

:F.P

rote

ctor

:Bai

lein

tens

o.Fa

ctor

derie

sgo:

BM

Ibaj

oy

men

arqu

iata

rdía

.

Hol

dern

ess

CC

1994

74EE

.UU

.R

elac

ión:

Des

orde

nal

imen

tario

ySt

ress

.C

aso-

Con

trol(

106)

Alto

%de

sord

enal

imen

tario

porp

resi

ónpr

ofes

iona

l.

War

ren

MP.

1991

75EE

.UU

.Id

entif

icar

lare

laci

ón:A

men

orre

a,B

MD

yle

sión

.Tr

ansv

ersa

l(98

)B

MD

:Fac

tord

eR

iesg

o:A

men

orre

ay

bajo

IMC

:Fra

ctur

a:Fa

ctor

deR

iesg

o:M

enar

quia

tard

ía.

Saw

yer-M

orse

MK

1989

76EE

.UU

.Id

entif

icac

ión

decr

eenc

ias

ennu

trici

ón.

Tran

sver

sal(

49)

Alto

%di

stor

sión

imag

enco

rpor

alpo

rexi

genc

ias

psic

osoc

iale

s.Fa

ltade

form

ació

nen

nutri

ción

.

Ben

son

J.E.1

98977

EE.U

U.

Rel

ació

n:D

ieta

,Dis

func

ión

men

stru

al,I

MC

yle

sión

.C

ohor

te(4

9)Le

sión

:Fac

tord

erie

sgo:

Alte

raci

ónm

enst

rual

yba

joIM

C.

Ham

ilton

LH.1

98878

EE.U

U.

Rel

ació

n:D

esor

den

enco

mer

,ret

raso

men

arqu

iay

anor

exia

.C

aso-

cont

rol(

49)

Reta

rdo

men

arqu

iay

bajo

IMC:

Am

bos.

Alte

raci

ones

com

er:1

1%Él

itey

46%

.Asp

irant

es:A

nore

xia

2,2%

Bar

bosa

W.1

98779

Bra

sil

Det

erm

inar

lare

laci

ón:B

aile

inte

nso

yam

enor

rea.

Tran

sver

sal(

33)

Alto

%am

enor

rea.

(26%

)Bai

lein

tens

o:fa

ctor

derie

sgo

deam

enor

rea.

Bro

oks-

Gun

nJ.

1987

80EE

.UU

.D

escr

ibir

lare

laci

ón:D

ieta

,ret

raso

men

arqu

iay

amen

orre

a.Tr

ansv

ersa

l(55

)El

deso

rden

alim

enta

rioes

fact

orde

riesg

ode

:ret

raso

men

arqu

ia:5

5%.A

men

orre

a:19

%.

War

ren

MP

1986

81EE

.UU

.D

eter

min

arla

rela

ción

:Am

enor

rea

yes

colio

sis

yfr

actu

raTr

ansv

ersa

l(75

)A

men

orre

ay

men

arqu

iata

rdía

,Fac

tord

erie

sgo

deEs

colio

sis:

83%

.Fra

ctur

a61

%

Bel

lone

F.19

8582

Italia

Det

erm

inar

lapr

eval

enci

ade

amen

orre

aen

baila

rinas

prof

esio

nale

s.Tr

ansv

ersa

l(2.

040)

Alto

%am

enor

reas

.Ret

raso

men

arqu

ia18

m.

Coh

enJ.L

.198

583EE

.UU

.R

elac

ión:

Die

tare

stric

tiva

yni

vele

sde

hier

roen

sang

re.

Coh

orte

s(2

2)A

porte

gene

raliz

ado

devi

tam

inas

.Ing

esta

caló

rica

baja

:Fer

ritin

aba

ja

Ham

ilton

LH.1

98584

EE.U

U.

Det

erm

inar

laR

elac

ión:

Des

orde

nal

imen

tario

yet

nias

.Tr

ansv

ersa

l(66

)12

%IM

Cba

joen

ambo

s.N

egra

s:0%

trast

orno

s.B

lanc

as:1

5%A

nore

xia

19%

bulim

ia.

Bur

ratti

R.1

98585

Gra

nB

reta

ñaD

escr

ibir

lare

laci

ón:R

etra

som

enar

quia

yPa

trón

men

stru

alpo

ster

ior.

Tran

sver

sal(

27)

Ret

raso

men

arqu

ia:E

umen

orre

as:6

m.O

ligom

enor

reas

:11

mes

es.

Gar

dner

DM

1980

86C

anad

áR

elac

ión:

Des

orde

nal

imen

tario

yan

orex

ia.

Cas

o-C

ontro

l(40

7)A

lto%

deso

rden

alim

enta

riopo

rpre

sión

Soci

oC

ultu

ral.

Ano

rexi

a.(6

,5%

)

danza profesional en general, sin especifi-car el tipo de baile.

Respecto al sexo de los profesionalesestudiados, en el grupo I el 92,5% (n= 37)de los estudios incluían a hombres y muje-res, y el 3,5% (n=3) estudiaban exclusiva-mente a bailarinas. En cambio en el grupoII la mayoría incluyen únicamente a bailari-nas (94,4%; n=34), excepto en 2 artículosdonde comparan sus resultados con bailari-nes (5,6%)

Entre los 40 artículos incluidos en elgrupo I la frecuencia de lesiones varíasegún los estudios. En este sentido, algunosafirman que el 91%64 o 100%13 de los pro-fesionales de la danza podrían sufrir almenos una lesión en su carrera profesional.A su vez se afirma que el 97% de bailarinespodrían sufrir lesiones durante un año33.

En algunos de los artículos se afirma quetener seguros y sistemas de prevención deriesgos laborales es favorable para la saludde los profesionales de la danza, tanto porla reducción de los efectos en salud, dismi-nución del número de lesiones, de los díasde baja laboral y costes económi-cos15,34,35,39.

Finalmente, es escasa la informaciónacerca de las limitaciones de los estudiosincluidos en esta revisión, ya que en el grupoI (lesiones traumáticas) sólo 6 estudios ofre-cen el reconocimiento de limitaciones comosesgos de información11,15,20,42 y sesgos derecuerdo36,48. En el grupo II (trastornosmenstruales, de la alimentación y densidadósea) dos artículos reconocen haber cometi-do sesgos de mala clasificación en sus estu-dios53, 60 y uno reconoce la existencia desesgo de recuerdo en su investigación 73.

DISCUSIÓN

Los artículos centrados en los efectos dela danza en los profesionales que la practi-

can son todavía incipientes en la literaturacientífica. Los trabajos publicados se cen-tran principalmente en el estudio de lesio-nes traumáticas agudas, sobretodo las pro-ducidas por el sobreentrenamiento uoveruse (grupo I), y en la baja ingesta caló-rica de profesionales de la danza, con suconsecuente bajo peso corporal, alteracio-nes menstruales y bajos niveles de densidadósea (grupo II).

Los resultados obtenidos podrían verseinfluidos por el hecho de que en las basesde datos consultadas no incluyen todos lostipos de publicaciones disponibles sobre elobjeto de estudio abordado. Sin embargo sehan explorado las que de alguna formaresultan fundamentales tanto para las cien-cias de la salud como para la investigaciónque se desarrolla en Europa, Estados Uni-dos y Latinoamérica. Por tanto, podríadecirse que se ha realizado una búsqueda losuficientemente exhaustiva como parapoder, al menos, establecer una aproxima-ción a su estudio.

La escasez de investigaciones con dise-ños apropiados para analizar las relacio-nes causales y la heterogeneidad de crite-rios utilizados para estudiar la repercusiónde la danza profesional en los bailarines ylas bailarinas son parte de las limitacionesobservadas en la producción científicadesarrollada en este tema. Además, cabedestacar las derivadas de incluir en losestudios analizados a profesionales deélite o de prestigiosas compañías de baile11,17,19,21,22,26,27,28,29,30,33,34,35,36,38,39,48,44,60,

66,71,78,81,83, ya que esto hace que se inclu-ya a profesionales con condiciones físicasexcepcionales, que han superado unestricto proceso, lo que podría incorporarun sesgo de selección de estos estudiosmediante el efecto del trabajador sano,descrito en cohortes laborales cuando elgrupo no-expuesto queda constituido porla población general, en este caso por pro-fesionales de características físicas espe-ciales87,88.

Esther Román Fuente et al.

526 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

Otra limitación a considerar es que losprofesionales de la danza acuden a centrosmédicos especializados, en su mayoría cen-tros deportivos de alto nivel. Esto podríaexplicar que algunos estudios comparen alos profesionales de la danza con deportis-tas de distintas especialidades como puedeser el voleibol79 y la gimnasia57. En estoscasos no se estaría teniendo en cuenta unadecuado grupo control y por lo tanto sepodría estar incurriendo en un sesgo deselección.

El hecho de que los estudios incluyan aprofesionales que trabajan en grandes com-pañías de baile puede influir en que se des-conozcan las cifras de accidentabilidadlaboral de bailarines y bailarinas de peque-ñas compañías o grupos independientes.

Los artículos encontrados en relación alos factores externos que pueden influir enla producción de lesiones mencionan elsuelo inclinado, resbaladizo e inestablecomo las causas que más frecuentementeoriginan lesiones, así como también laalternancia entre alta luminosidad y oscu-ridad de los escenarios por la niebla yhumo en el escenario19,26,35,38,43. En estesentido, el personal responsable de lascompañías debería asesorarse por profe-sionales de prevención de riesgos labora-les, ayudando así a que los bailarines ybailarinas trabajen en óptimas condicionesde seguridad, según lo permitan las carac-terísticas del teatro.

Por otra parte, el profesional de la danzasuele considerar la lesión como algo intrín-seco a su profesión, y la mayoría de estossufren varias lesiones importantes durantesu carrera89. Tales son las exigencias cuan-titativas y escaso control sobre el tiempo detrabajo que, con frecuencia, acuden tarde abuscar un adecuado diagnóstico y trata-miento. Se acostumbra a bailar con la lesióny con el dolor 90 y esto convierte lesionesinicialmente leves en crónicas, lo que puedeacabar con su carrera profesional91.

Los factores psicosociales que más serelacionan con la ocurrencia de lesiones sonlas exigencias psicosociales, la tensiónanterior a la actuación y la inseguridad deri-vada de la inestabilidad laboral. Además, lacontratación discontinua provoca que losprofesionales de la danza que tienen un tra-bajo temporal alternen intensas jornadas detrabajo (hasta de 8 horas diarias) con perío-dos de inactividad92. Las lesiones provoca-das podrían considerarse accidentes de tra-bajo. En este sentido, en un estudio se hanclasificado las posibles causas de lesionescomo causas físicas, psicosociales oambientales.38. Sin embargo, sólo un artícu-lo menciona la posibilidad de que la lesiónestudiada se considere como consecuenciadel trabajo11 y otro menciona a la medicinadel trabajo como la especialidad médicaque debe ocuparse de estas lesiones20.

En este mismo sentido, algunos de losestudios sí han considerado el hecho de quelos bailarines que disponen de un seguro deasistencia o de un servicio médico propiode la compañía en la que trabajan, tienenmenos lesiones que los bailarines que nocontaban con estos prestaciones18,20, 38,.Otras investigaciones afirman que la pre-sencia de profesionales implicados enmedicina de la danza en la propia compañíade baile contribuyen a la disminución de loscostes de empresa por lesiones 17,20,26,28. Eneste sentido, se comprende que sea la pro-pia dirección de la compañía de baile quiénsubvencione algunos estudios para compro-bar la eficacia de dichas prestaciones15,34,

35,39.

Desde la salud laboral destacan algunosestudios que exploran las causas de laslesiones provocadas por el ejercicio de ladanza como profesión, con el objetivo detrabajar sobre la prevención deéstas:11,12,15,17,19,20,22,23,26,28,34,35,36,43. Laidentificación de los factores de riesgo delesiones permitiría proponer acciones pre-ventivas en las escuelas de danza profe-sional.

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 527

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

Algunos estudios señalan de forma con-sistente que la práctica de la danza de formaprofesional puede ser un factor de riesgo enla manifestación de trastornos de la alimen-tación63,74,79,80,84, menstruación54,82,86 y den-sidad ósea51,55,56,58-62,67,68,71,73,75,81.. Estoshallazgos se relacionan directamente coninvestigaciones realizadas con deportistas dealto rendimiento, que debido a las exigenciasfísicas se pueden comparar a los profesiona-les de la danza. Los resultados de estos tra-bajos sugieren la presencia de una triada desíntomas que incluye los trastornos alimen-tarios, amenorrea y osteoporosis. Esta triadase ha relacionado con la exigencia comúnque tienen estos deportistas y bailarines demantener un peso excesivamente bajo96,

97,95,94,95.

Los trastornos de la alimentación, yconsecuente con ellos, la alteración mens-trual, quizás no nazcan únicamente delejercicio profesional sino por la presión delos estándares estéticos en la danza, esdecir, la exigencia de mantener un pesocorporal bajo en esta profesión. Las baila-rinas han de ser etéreas86,93,94,95. Además,tanto bailarinas como bailarines, con elentrenamiento deberían adquirir una com-posición corporal característica para poderrealizar de forma adecuada las exigenciasde la técnica96

Según diversos estudios, la distorsiónde la imagen corporal no difiere mucho delos grupos de control, integrados en estecaso, por bailarines en formación, adoles-centes, alumnos de escuelas de modelos ydeportistas53,72,77,79,99. Sin embargo, afectamás a las bailarinas aspirantes53,79 que alas profesionales72 aunque éstas afirmanque el control de su peso es eje central desu vida77.

Es necesario que las investigacionestomen en cuenta, tanto los elementos deri-vados de las condiciones del trabajo de bai-larines y bailarinas, como las propias exi-gencias físicas de la danza, a fin de explicar

mejor los factores que alteran la salud deestos profesionales. Desde una mirada deSalud Laboral se deben emprender investi-gaciones sobre esta problemática, teniendoen cuenta la exposición a riesgos laborales,su prevención y las posibles medidascorrectoras. De esta misma forma, los estu-dios epidemiológicos deben tener criterioscomunes que permitan la comparación deresultados y así potenciar la utilidad de sushallazgos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Calvo JB. Apuntes para una anatomía aplicada a ladanza. Madrid: Librerías Deportivas Esteban SanzMartínez SL; 2001.

2. Pasi MS, Agostíni A. El Ballet. Enciclopedia delArte coreográfico. Madrid: Aguilar S.A. Edicio-nes; 1980. p. 7-39.

3. Abad-Carlés A. Historia del ballet y de la danzamoderna. Madrid: Alianza Editorial; 2004. p.15-36

4. Anzo AS. Entre el Arte y las lesiones. El Médico.1987; 229:40-47.

5. Milan KR. Injury in ballet: a review of relevanttopics for the physical therapist. J Orthop SportsPhys Ther. 1994; 19 (2): 121-129.

6. Kaufman BA, Warren MP, Dominguez JE, WangJ, Hyemsfield SB, Pierson RN. Bone Density andAmenorrhea in Ballet Dancers Are Related to aDecreased Resting Metabolic Rate and LowerLeptin Levels. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87(6):2777-2783.

7. Robinson D, Zander J, Research B.C. PreventingMusculoskeletal Injury (MSI) for Musicians andDancers. Vancouver: SHAPE (Safety and Healthin Arts Production and Entertainment); 2002.[Citado 26 Febrero 2009] Disponible en:http://www.shape.bc.ca/resources/pdf/msi.pdf

8. González de la Valle A. ¿Por qué y cómo se produ-cen las lesiones ortopédicas en el Bailarín? DanzaHoy (Edición electrónica). 2002; 5. [Citado 26Febrero 2009] Disponible en: http://danzahoy.com/pages/edicion_05/paginas/actualidad.php

9. García Castillejo P. Anorexia y Danza. En: Danzay Medicina: Las actas de un encuentro. Juan

Esther Román Fuente et al.

528 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

Bosco Calvo y Victor Burell (Eds). Madrid: Libre-rías Deportivas Esteban Sanz Martínez; 2001.

10. Olender A. Giancaspro M. Mercé Cunninghan.Cuerpo y Arte. (Edición electrónica). 2000. [Citado26 Febrero 2009]. Disponible en: http://www.lucier-naga-clap.com.ar/articulosrevistas/2_Cunning-ham.htm

11. Scialom M, Gonçalves A, Padovani CR. Work andinjuries: Survey of a Professional Dance Companyin Brazil. Med Probl Perform Artists. 2006; 21(1): 29-33.

12. Dore BF, Guerra RO. Prevalence and factorswhich are associated with the pain professionalsdancers. Acta Cir Bras. 2005; 1 (Supl 1): 232-236.

13. Negus V, Hopper D, Briffa NK. Associations bet-ween turnout and lower extremity injuries in clas-sical ballet dancers. J Orthop Sports Phys Ther.2005; 35(15):307-318.

14. Evans RW, Evans RI, Carvajal S. Survey of inju-ries among West End performers. Occup EnvironMed. 1998; 55(9):585-593.

15. Bronner S, Ojofeitimi S, Rose D. Injuries in amodern dance company: effect of comprehensivemanagement on injury incidence and time loss.Am J Sports Med. 2003; 31(3):365-373.

16. Arendt YD, Kerschbaumer F. Injury and overusepattern in professional ballet dancers. Z OrthopIhere Grenzgeb. 2003; 141(3): 349-356.

17. Byhring S, Bo K. Musculoeskeletal injuries in theNorwegian National Ballet: a prospective cohortstudy. Scand J Med Sci Sports. 2002; 12(6): 365-370.

18. Coplan JA. Ballet dancer’s turnout and its rela-tionship to self-reported injury. J Orthop SportsPhys Ther. 2002; 32(11): 579-584.

19. Nilsson C, Leanderson J, Wykman A, StrenderLE. The injury panorama in a Swedish professio-nal ballet company. Knee Surg Sports-TraumatolArthrosc. 2001; 9(4):242-246.

20. Solomon R, Solomon J, Micheli LJ and McGrayJr E. The ‘cost’ of injuries in a professional balletcompany: A five-year study. Med Probl PerformArtists. 1999; 14(4): 164-169.

21. Grego LG, Monteiro HL, Padovani CR, GonçalezA. Dance injuries: hibrid crossestuy in danceschools in the City of Bauru-Satae of Sâo Pablo.Rev Bra Med Esporte. 1999; 5: 47-54.

22. Ramel EM, Moritz U, Jarnlo GB. Validation ofpain questionnaire (SEFIP) for dancers with a spe-cially created test battery. Med Probl PerformArtists. 1999; 14(4): 196-203.

23. Credico M, Davis A. Knee injury in ballet dan-cers: Incidence and the effect of preventive exerci-ses. J Sports Chiropr Rehabil. 1999; 13(2): 43-49.

24. Sammarco GJ, Cooper PS. Flexor hallucis longustendon injury in dancers and nondancers. FootAnkle Int. 1998; 19(6):356-362.

25. Teitz C, Kilcoyne RF. Premature osteoarthrosis inprofessional dancers. Clin J Sport Med. 1998;8(4): 255-259.

26. Carvajal SC, Evans RI, Evans RW, Nash SG, Car-vajal TW. Risk factors for injury in the careerfemale dancer: An epidemiologic study of a Bro-adway sample of performers. Med Probl PerformArtists.1998; 13(3): 89-93.

27. Ramel EM, Moritz U. Psychosocial factors atwork and their association with professional balletdancers’ musculoskeletal disorders. Med ProblPerform Artists. 1998; 13(2): 66-74.

28. Evans RW, Evans RI, Carvajal S, Perry S. A Sur-vey of injuries among Broadway Performers. AmJ Public Health. 1996; 86: 77-80.

29. Leanderson J, Eriksson E, Nilsson C, Wykman A.Proprioception in classical ballet dancers. A pros-pective study of the influence of an ankle sprainon proprioception in the ankle joint. Am J SportsMed. 1996; 24(3):370-374.

30. O´Malley MJ, Hamilton WG, Munyac J. Fracturesof the distal shaft of the fifth metatarsal. «Dance-r’s fracture». Am J Sports Med. 1996; 24(2):240-243.

31. Hamilton WG, Geppert MJ, Thompson FM. Painin the posterior aspect of the ankle in dancers. Dif-ferential diagnosis and operative treatment. JBone Joint Surg Am. 1996; 78(10): 1491-500.

32. O´Malley MJ, Hamilton WG, Munyak J, De Fran-co MJ. Stress fractures at the base of the secondmetatarsal in ballet dancers. Foot Ankle Int. 1996;17(2): 89-94.

33. Menetrey J, Fritschy D. Study of musculoskeletalinjuries in professional dancers. Sport Schw Zmed und Traumatologie. 1996; 3: 115-118.

34. Dick F, Bowling A. British dance companies’ atti-tudes toward injury. Med Probl Perform Artists.1996; 11(4): 127-132.

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 529

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

35. Solomon R, Micheli LJ, Solomon J, Kelley T. The‘cost’ of injuries in a professional ballet company:A three-year perspective. Med Probl PerformArtists. 1996; 11(4): 67-74.

36. Evans R, Evans RI, Carvajal S, Perry S. A surveyof injuries among Broadway Performers. Am JPublic Health. 1996; 86(1):77-80.

37. Van DijK CN, Lim LS, Poortman A, Strubbe EH,Marti RK. Degenerative joint disease in female balletdancers. Am J Sports Med. 1995; 23(3): 295-300.

38. Ramel EM, Moritz U. Self-reported musculoske-letal pain and discomfort in professional balletdancers in Sweden. Scand J Rehabil Med. 1994;26(1): 11-16.

39. Garrick JG, Requa RK. Ballet injuries. An analy-sis of epidemiology and financial outcome. Am JSports Med. 1993; 21(4):586-590.

40. Kadel NJ, Teitz CC, Kronmal RA. Stress fracturesin ballet dancers. Am J Sports Med. 1992; 20(4):445-9.

41. Fernandez-Palazzi F, Rivas S, Mujica P. Achillestendinitis in ballet dancers. Clin Orthop Relat Res.1990; 257: 257-61.

42. Frusztajer NT, Dhuper S, Warren MP, Brooks-Gunn J, Fox RP. Nutrition and the incidence ofstress fractures in ballet dancers. Am J Clin Nutr.1990; 51(5): 779-783.

43. Bowling A. Injuries to dancers: prevalence, treat-ment, and perceptions of causes. BMJ. 1989;298(6675): 731-734.

44. Hamilton LH, Hamilton WG, Meltzer JD, Mars-hall P, Molnar M. Personality, stress and injuriesin professional ballet dancers. Am Sports Med.1989; 17(2): 263-267.

45. Goertzen M, Ringelband R, Schulitz KP. Injuriesand damage caused by excessive stress in classicalballet. Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1989; 127(1): 98-107.

46. Brodsky A, Khalil MA. Talar compressionsyndrome. Foot Ankle Int. 1987; 7(6): 338-344.

47. Reid DC, Burnham RS, Saboe L.A, Kushner SF.Lower extremity flexibility patterns in classicalballet dancers and their correlation to lateral hip andknee injuries. Am J Sports Med. 1987; 15: 347-352.

48. Klemp P, Learmonth ID. Hypermobility and inju-ries in a professional ballet company. Br J SportsMed. 1984; 18(3): 143-148.

49. Sammarco GJ. Diagnosis and treatment in dan-cers. Clin Orthop Relat Res. 1984; 187: 176-187.

50. Sammarco GJ, Liller EH. Forefoot conditions indancers: Part II. Foot and Ankle. 1982; 3(2): 93-98.

51. Oral A, Tarakçi D, Disçi R. Calcaneal quantitativeultrasound measurement in young male and fema-le professional dancers. J Strength Cond Res.2006; 20 (3):572-578.

52. Castelo-Branco C, Reina F, Díaz-Montivero A,Colodrón M, Vanrell JA. Influence of high-inten-sity training and of dietetic and anthropometricfactors on menstrual cycle disorders in ballet dan-cers. Gynecol Endocrinol. 2006; 22: 31-5.

53. Doumenc A, Sudres JL, Sztulman H. Approchedes dimensions pondérales et corporelles de jeu-nes danseuses classiques amatrices vs profession-nelles. Neuropsychiatrie de L´Énfance et deL´Adolescence. 2005; 53: 299-308.

54. Stokiç E, Srdiç B, Barak O. Body Mass index,body fat mass and the ocurrence of amenorrhea inballet dancers. Gynecol Endocrinol. 2005; 20 (4):195-199.

55. Yannakoulia M, Keramopoulos A, Matalas AL.Bone mineral density in young active females: thecase of dancers. Int J Sport Nutr Excerc Metab.2004; 14 (3): 285-297.

56. Muñoz MT, De la Piedra C, Barrios V, Garrido G,Argente J. Changes in bone density and bone mar-kers in rhythmic gymnasts and ballet dancers:Implications for puberty and leptin levels. Eur JEndocrinol. 2004; 151: 491-496.

57. Ravaldi C, Vannacci A, Zucchi T, Mannucci E,Cabras PL, Boldrini M et al. Eating disorders andbody image disturbances among ballet dancers,gymnasium users and body builders. Psychopa-thology. 2003; 36: 247-254.

58. Warren MP, Brooks-Gunn J, Fox RP, HoldernessCC, Hyle EP, Hamilton WG et al. Persistent osteo-penia in ballet dancers with amenorrhea and dela-yed menarche despite hormone therapy: a longitu-dinal study. Fertil Steril. 2003; 80(2): 398-404.

59. Warren MP, Brooks-Gunn J, Fox RP, HoldernessCC, Hyle EP, Hamilton WG. Osteopenia in exer-cise-associated amenorrhea using ballet dancersas a model: a longitudinal study. J. Clin. Endocri-nol Metab. 2002; 87: 3162-3168.

60. Kaufman BA, Warren MP, Dominguez JE, WangJ, Heymsfield SB, Pierson RN. Bone density and

Esther Román Fuente et al.

530 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4

amenorrhea in ballet dancers are related to adecreased resting metabolic rate and lower leptinlevels. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 2777-2783.

61. Valentino R, Savastano S, Tommaselli AP, D’A-more G, Dorato M, Lombarda G. The influence ofintense ballet training on trabecular bone mass,hormone status, and gonadotropin structure inyoung women. J Clin Endocrinol Metab. 2001; 86(10): 4674-4678.

62. Tsai SC, Hsu HC, Fong YC, Chiu CC, Kao A, LeeCC. Bone mineral density in young female Chine-se dancers. Int Orthop. 2001; 25 (5): 283-285.

63. Eliakim A, Ish-Shalom S, Giladi A, Falk B, Cons-tantini N. Assessment of body composition inballett dancers: Correlation among anthropome-tric measurements, bio-electrical impedanceanalysis, and dual-energy X-ray absorptiometry.Int J Sports Med. 2000; 21 (8): 598-601.

64. Myburgh KH, Berman C, Novick I, Noakes T,Lambert E. Decreased resting metabolic rate inballet dancers with menstrual irregularity. Int JSport Nutr. 1999; 9 (3): 285-294

65. Lopez-Varela S, Montero A, Chandra RK, MarcosA. Influence of the diet on the nutritional status ofballerinas: immunologic markers. Nutr Hosp.1999; 14 (4): 184-190.

66. Pierce EF, Daleng ML. Distortion of body imageamong elite female dancers. Percept Mot Skills.1998; 87 (3): 769-770.

67. Keay N, Fogelman I, Blake G. Bone mineral den-sity in professional female dancers. Br J SportsMed. 1997; 31 (2): 143-147.

68. Cuesta A, Revilla M, Villa LF, Hernández ER,Rico H. Total and regional bone mineral content inSpanish professional ballet dancers. Calcif TissueInt. 1996; 58 (3): 150-154.

69. Fogelholm M, Van Marken Lichtenbelt W, Otten-heijm R, Westerterp K. Amenorrhea in ballet dan-cers in the Netherlands. Med Sci Sports Exerc.1996; 28 (5): 545-550.

70. Abraham S. Eating and weight controlling beha-viours of young ballet dancers. Psychopathology.1996; 29 (4): 218-222.

71. Khan KM, Green RM, Saul A, Benell KL, Crich-ton KJ, Hopper JL et al. Retired elite female balletdancers and nonathletic controls have similar bonemineral density at weighbearing sites. J BoneMiner Res. 1996; 11 (10):1566-1574.

72. Abraham S. Characteristics of eating disordersamong young ballet dancers. Psychopathology.1996; 29 (4): 223-229.

73. Van Marken Lichtenbelt WD, Fogelholm M,Ottenheijm R, Westerterp KR. Physical activity,body composition and bone density in ballet dan-cers. Br J Nutr. 1995; 74: 439-451.

74. Holderness CC, Brooks-Gunn J, Warren MP.Eating disorders and substance use: a dancing vs anondancing population. Med Sci Sports Exerc.1994; 26 (3): 297-302.

75. Warren MP, Brooks-Gunn J, Fox RP, Lancelot D,Newman D, Hamilton WG. Lack of bone accre-tion and amenorrhea: evidence for a relative oste-openia in weight-bearing bones. J Clin EndocrinolMetab. 1991; 72 (4): 847-853.

76. Sawyer-Morse MK, Smolik T, Mobley C, SaegertM. Nutrition beliefs, practices, and perceptions ofyoung dancers. J Adolec. Health Care. 1989; 10(3): 200-202.

77. Benson JE, Geiger CJ, Eiserman PA, WardlawGM. Relationship between nutrient intake, bodymass index, menstrual function, and ballet injury.J Am Diet Assoc. 1989; 89 (1): 58-63.

78. Hamilton LH, Brooks-Gunn J, Warren MP, Hamil-ton WG. The role of selectivity in the pathogene-sis of eating problems in ballet dancers. Med SciSports Exerc. 1988; 20 (6): 560-565.

79. Barbosa W, Bicalho D, Costa B, Silva H, Lopes G,Marihno R et al. Disturbios menstruais em baila-rinas e jogadoras de vôlei. J Bras Ginecol. 1987;97 (11-12): 623-627.

80. Brooks-Gunn J, Warren MP, Hamilton LH. Therelation of eating problems and amenorrhea inballet dancers. Med Sci Sports Exerc. 1987; 19(1): 41- 44.

81. Warren MP, Brooks-Gunn J, Hamilton LH,Warren LF, Hamilton WG. Scoliosis and fracturesin young ballet dancers. Relation to delayedmenarche and secondary amenorrhea. N Engl JMed. 1986; 314 (21): 1348-1353.

82. Bellone F, Artuso A, Palmonella G. Do professio-nal dancers really suffer from retarded menarcheor menstrual disorders. Minerva Ginecol. 1985; 37(12): 789-794.

83. Cohen JL, Potosnak L, Frank O, Baker H. A nutri-tional and hematologic assessment of elite balletdancers. Phys Sports Med. 1985; 13 (5): 43-54.

Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4 531

DANZA PROFESIONAL: UNA REVISIÓN DESDE LA SALUD LABORAL

84. Hamilton LH, Brooks-Gunn J, Warren MP. Socio-cultural influences on eating disorders in profes-sional female ballet dancers. Int J Eating Disord1985; 4 (4):465-477.

85. Burratti R, Jeffcoate S. Dewhurst J. Menarchealage and menstrual patterns in a group of balletdancers. Pediatric Adolesc Gynecol. 1985; 3 (2):233-42.

86. Gardner DM, Garfinkel PE. Socio-cultural factorsin the development of anorexia nervosa. PsycholMed. 1980; 10 (4): 647-656.

87. Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-MartínezE, Hernández-Avila M. Estudios de cohorte.Metodología, sesgos y aplicación. Salud PúblicaMéxico. 2000; .42 (3): 230-241.

88. Checkoway H, Pearce N, Kriebel, D. Researchmethods in occupational epidemiology. 2.ª ed.New York: Oxford University Press; 2004.

89. Wainwringht SP, Williams C, Turner BS. Fractu-red identities: injury and the balletic body. Health.2005; 9:49-66.

90. Kolettis GJ, Micheli LJ, Klein JD. Release of theflexor hallucis longus tendon in ballet dancers. JBone Joint Surg Am. 1996 Sep; 78:1386-90.

91. Brown T, Micheli L. Foot and ankle injuries indance. Am J Orthop 2004; 33:303-9.

92. Rodriguez-Cano T, Beato-Fernández L, Belmon-te-Llario A. New contributions to the prevalenciaof eating disorders in Spanish adolescents: detec-

tion of false negatives. European J Psychait. 2005;20: 173-78.

93. Chartrand D, SJ Chatfield. A critical review of theprevalence of secondary amenorrhea in ballet dan-cers. J Dance Med Sci. [Revista en Internet] 2005 Junio-Octubre. [Acceso 30 de Marzo de 2009].Disponible en:http://findarticles.com/p/articles/mi_6827/is_3-4_9/ai_n28320829

94. Otis CL, Drinkwater B, Johnson M, Loucks A,Wilmore J. American College of Sports Medicineposition stand. The female Athlete Triad. Med SciSports Exerc. 1997; 29(5): i-ix.

95. Hobart J, Smucker . The Female Athelete Triad.Am Fam Physician. 2000;61: 3357-3367.

96. Echegoyen S. Cambios en el cuerpo del bailarín.Bailetin –e Zine. [Acceso de 23 Febrero de 2009]Disponible en: http://www.geocities.com/Vien-na/1854/cambiosbailarin-echegoyen.html?200611

97. Drinkwater BL, Nilson K, Chesnut CH, WJ Brem-ner, Shainholtz S, Southworth MB. Bone mineralcontent of amenorrheic and eumenorrheic athle-tes. N Engl J Med. 1984; (5) 311:277-281.

98. Nattiv A, Loucks AB, Manore M, Sanbom Ch, Sundgot-Borgen J, Warren MP. The Female Athele-te Triad. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(10):1867-1882.

99. Perpiñá C, Baños RM. Distorsión de la imagencorporal: Un estudio en adolescentes. An Psicol.1990; 6(1): 1-9.

Esther Román Fuente et al.

532 Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 4