58
Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas (Attalea amygdalina, Ceroxylon alpinum y Ceroxylon quindiuense) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA Informe Final Contrato 5861 de 2004 Romelia Carmona Franco Ingeniera Forestal Medellín Septiembre 2005

Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas (Attalea amygdalina,

Ceroxylon alpinum y Ceroxylon quindiuense) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción en la

Jurisdicción de CORANTIOQUIA

Informe Final Contrato 5861 de 2004

Romelia Carmona Franco Ingeniera Forestal

Medellín Septiembre 2005

Page 2: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Programa Conocimiento y Mejoramiento de los Recursos Naturales

Proyecto Manejo y Conservación de la Flora

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas (Attalea amygdalina, Ceroxylon alpinum y

Ceroxylon quindiuense) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA

Informe Final Contrato 5861 de 2004

Romelia Carmona Franco Ingeniera Forestal

Interventor Juan Lázaro Toro Murillo

Ingeniero Forestal, Subdirección Territorial

Medellín Septiembre 2005

Page 3: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

TABLA DE CONTENIDO 1. REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................... 7

1.1 FENOLOGÍA ...................................................................................................................... 7 1.2 POBLACIONES ................................................................................................................. 8 1.3 ENSAYOS DE GERMINACIÓN......................................................................................... 9

2. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES................................................................................................ 10 3. METODOLOGÍA....................................................................................................................... 13

3.1 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................ 13 3.2 ESPECIES Y LOCALIDADES ......................................................................................... 14

3.2.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 14 3.2.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 14 3.2.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 14

3.3 FENOLOGÍA .................................................................................................................... 15 3.3.1 Attalea amygdalina: Palma táparo .......................................................................... 15 3.3.2 Ceroxylon alpinum: Palma de cera de la zona cafetera ......................................... 15 3.3.3 Ceroxylon quindiuense: Palma de cera del Quindío............................................... 16

3.4 ESTUDIO DE POBLACIONES ........................................................................................ 16 3.4.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 17 3.4.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 17 3.4.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 17

3.5 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN...................................................................................... 18 3.6 PROGRAMA EDUCATIVO Y DE DIFUSIÓN .................................................................. 18

4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 20 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT Y ÁREA DE PRESENCIA.................................... 20

4.1.1 Attalea amygdalina: Palma táparo .......................................................................... 20 4.1.2 Ceroxylon alpinum: Palma de cera de la zona cafetera ......................................... 21 4.1.3 Ceroxylon quindiuense: Palma de cera del Quindío............................................... 22

4.2 FENOLOGÍA .................................................................................................................... 25 4.2.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 25 4.2.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 29 4.2.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 32

4.3 ESTUDIO DE POBLACIONES ........................................................................................ 36 4.3.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 36 4.3.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 38 4.3.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 38

5. AMENAZAS.............................................................................................................................. 43 5.1 DEFORESTACIÓN.......................................................................................................... 43 5.2 EXTRACCIÓN DEL COGOLLO ...................................................................................... 43 5.3 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA............................................................... 43 5.4 ENFERMEDAD................................................................................................................ 44

6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN .................................................................................... 45 6.1 CONSERVACIÓN IN-SITU.............................................................................................. 45

6.1.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 45 6.1.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 46 6.1.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 46

6.2 CONSERVACIÓN EX-SITU ............................................................................................ 48 6.2.1 Attalea amygdalina.................................................................................................. 48 6.2.2 Ceroxylon alpinum. ................................................................................................. 49 6.2.3 Ceroxylon quindiuense............................................................................................ 49

7. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 50 8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 51 9. ANEXOS................................................................................................................................... 53

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal i Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 4: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización del área de estudio

Figura 2. Floración Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia

Figura 3. Floración Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania

Figura 4. Fructificación Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia

Figura 5. Fructificación Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania

Figura 6. Follaje Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia

Figura 7. Follaje Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania

Figura 8. Floración Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín

Figura 9. Floración Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes

Figura 10. Fructificación Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín

Figura 11. Fructificación Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes

Figura 12. Follaje Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín

Figura 13. Follaje Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes

Figura 14. Floración Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Figura 15. Floración Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín

Figura 16. Fructificación Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Figura 17. Fructificación Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín

Figura 18. Follaje Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Figura 19. Follaje Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín

Figura 20. Distribución por tamaños A. amygdalina (Betania)

Figura 21. Distribución por tamaños A. amygdalina (Venecia)

Figura 22. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Ventanas (bosque)

Figura 23. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Ventanas (potrero)

Figura 24. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Reserva La Linda

Figura 25. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Támesis / El Tacón

Figura 26. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Támesis / La Selva

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal ii Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 5: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clases de tamaño para las subpoblaciones de A. amygdalina

Tabla 2. Número de individuos de C. alpinum

Tabla 3. Clases de tamaño para las subpoblaciones evaluadas de C. quindiuense

Tabla 4. Densidad de las subpoblaciones de C. quindiuense

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal iii Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 6: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

AGRADECIMIENTOS La autora agradece al Ingeniero Juan Lázaro Toro, interventor del trabajo, por su apoyo y acompañamiento continuo, y a los funcionarios de la oficina Territorial Citará. Asimismo se hace reconocimiento a la Fundación ProAves por su colaboración en las labores de campo, en especial a José Fernando Castaño, Luz Marina Uribe y Gustavo Suárez. También al señor Gustavo Restrepo, dueño del vivero El Mister, por su ayuda en los ensayos de germinación, así como al señor Germán Restrepo y familia por su valiosa colaboración en las actividades en campo en el Municipio de Támesis. Igualmente se agradece a todas las personas que colaboraron de una u otra forma para la ejecución del estudio.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal iv Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 7: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

INTRODUCCIÓN La vegetación de los Andes y su composición florística son el resultado de una gran variedad de factores que han interactuado a través del tiempo, particularmente, el levantamiento final de los Andes trajo como consecuencia la aparición de ambientes con características que brindaron oportunidades excepcionales para los procesos de especiación y adaptación (Galindo, Betancur & Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques de niebla”) se ha incrementado en los últimos años pues son considerados como uno de los principales centros de diversidad y especiación en el neotrópico. Varios estimativos sugieren que en Colombia perduran menos del 10% de los bosques andinos originales y probablemente menos del 5% de los bosques altoandinos (Galindo, Betancur & Cadena 2003). Colombia ha sido considerada una de las prioridades globales de conservación, por la gran cantidad de ecosistemas, especies y variedades que en su territorio presentan algún riesgo de desaparición (IAvH 2001). Corantioquia viene desarrollando, como parte del Proyecto Corporativo Manejo y Conservación de la Flora, diversas investigaciones encaminadas al conocimiento, conservación y manejo de la flora silvestre en su jurisdicción. Por lo que en el año 2001 realizó el compendio de las especies de flora amenazada en su territorio, con base tanto en el listado de las plantas amenazadas en Colombia realizado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt como en la consulta con especialistas en el tema. El citado compendio arrojó como resultado varias especies en peligro de extinción, con algunas de las cuales se han realizado estudios, buscando conocer la ubicación de las poblaciones y el estado de riesgo en el territorio de la Corporación y a partir de ello se han desarrollado estrategias para la conservación in-situ y ex-situ. En Antioquia se viene desarrollando la Estrategia para la Conservación de la Flora Amenazada, como esfuerzo de las instituciones agrupadas en el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA), enmarcada dentro de los lineamientos de la Política Nacional en Biodiversidad y la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, proyectando sus acciones hacia el establecimiento de tres principios básicos: Conocimiento, Conservación y Uso sostenible de la diversidad vegetal (IAvH 2001).

La región andina, específicamente los ecosistemas de bosques altoandinos y subandinos donde se encuentran los relictos de palma de cera, están seriamente amenazados por una serie de factores como: Explotación forestal, expansión

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal v Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 8: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

poblacional y ampliación de la frontera agrícola, que involucran la tumba y quema de palmas y especies asociadas para la producción de carbón vegetal e implementación de pastizales para el incremento de la actividad ganadera, lo cual se suma a la extracción del cogollo o yema terminal de las palmas para la celebración del Domingo de Ramos y a una enfermedad que produce su marchitamiento, secamiento y posterior caída del penacho. El panorama para la palma táparo también es muy desalentador pues el bosque nativo ha sido destruido casi por completo para dar paso a las actividades agrícolas, quedando asociada como parte del paisaje en los cultivos de café y pastos en áreas muy escarpadas o en orillas de quebradas. La presión de los cultivos limpios por la ocupación del espacio es muy fuerte, por lo tanto, hay una fuerte amenaza de desaparición. Las tres especies de palmas objeto del estudio son consideradas de gran interés para la Corporación, dos de ellas son endémicas de Colombia y de distribución restringida en Antioquia y las tres están en alto riesgo de extinción debido a la fragmentación y destrucción de sus hábitats y a la práctica de extracción del cogollo para ser utilizado como ramo en Semana Santa. En el pasado fueron destruidas y taladas centenares de ellas y aún persiste la explotación, aunque en los últimos años ha disminuido el mal uso de palmas de cera debido posiblemente a las campañas de sensibilización y concientización para la conservación de estas especies.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal vi Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 9: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

1. REVISIÓN DE LITERATURA 1.1 FENOLOGÍA La fenología se define como el estudio de las relaciones entre los cambios climáticos estacionales y los fenómenos biológicos tales como la floración, la fructificación, la caída del follaje, épocas de crecimiento y latencia (Flórez 2004). En los ecosistemas forestales Fournier (1974) señala como las observaciones fenológicas permiten prever las épocas de reproducción de los árboles, sus ciclos de crecimiento vegetativo y algunas otras características importantes para el desarrollo de planes de ordenamiento del bosque. Frankie et al. (1974) consideran que las observaciones de los eventos fenológicos deben realizarse durante varios años para poder conocer la variación anual en especies individuales y comunidades mediante patrones estacionales. El conocimiento fenológico permite una mayor comprensión de las cadenas alimenticias y es importante en el aprovechamiento de la fauna nativa. La metodología propuesta por Fournier (1974) tiene la cualidad de presentar datos cuantitativos de las observaciones fenológicas y cubrir todo el periodo de manifestación de la característica: Inicio, plenitud y declinación. Además, es de fácil aplicación en campo y permite registrar la variación de las características fenológicas con un buen grado de precisión (Díez & Bahamón 1990). Las características fenológicas que considera el método de Fournier son floración (Fl), floración en botón (Bot), frutos verdes (Fv), frutos maduros (Fm), caída de follaje (C) y brote de hojas nuevas (B). Cada una de estas características se evalúa mediante el empleo de una escala que varía entre 0 y 4, en la que las cifras tienen el siguiente significado: 0: ausencia del fenómeno, 1: presencia del fenómeno con una magnitud entre 1 y 25%, 2: presencia del fenómeno con una magnitud entre 26 y 50%, 3: presencia del fenómeno con una magnitud entre 51 y 75%, 4: presencia del fenómeno con una magnitud entre 76 y 100%. Un factor importante que influye en la floración y en la fructificación es la precipitación. Esta influencia puede ser directa (afectando la humedad del suelo, contribuyendo a la maduración de los frutos o a su dispersión) o indirecta (determinando ciclos de vida de polinizadores o dispersores). En ambos casos su influencia es difícil de medir pero el resultado se expresa en un patrón fenológico, el cual puede ser observado (Carabias & Guevara 1985). Los estudios fenológicos a largo plazo constituyen la única manera de determinar las causas de la variabilidad, la intensidad reproductiva y la relación con los factores físicos.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 7 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 10: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

1.2 POBLACIONES La dinámica de poblaciones estudia las fluctuaciones en el número de individuos de plantas y animales, analizándolas como resultantes de las interacciones entre la población y el ambiente, con el objeto de explicar sus causas y en lo posible predecirlas (Córdova 1985). La interpretación de la información sobre la dinámica de poblaciones de plántulas de árboles tropicales, a menudo se dificulta por la enorme laxitud en el uso del término plántula. Este estadio abarca el periodo comprendido entre la emergencia de la radícula y el agotamiento completo de las reservas en la semilla, la fase juvenil comienza, precisamente, en el punto en que ya no existen tales reservas. Típicamente, los individuos juveniles de las especies del dosel superior se encuentran en condiciones de supresión, que si bien no es tan marcada como el caso de sus plántulas, casi a nivel del suelo, sí es un factor que puede disminuir las esperanzas de vida en esta etapa del ciclo de vida. Cuando los sobrevivientes de los individuos juveniles han logrado alcanzar mayor altura en la vertical del dosel y disponen de mayor iluminación, sus probabilidades de sobrevivencia aumentan (Córdova 1985). La agregación sugiere que los individuos están localizados en las partes más favorables del hábitat, esto puede deberse al comportamiento gregario, la heterogeneidad ambiental y el modo de reproducción (Girón et al. 2001). En el caso de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) cuyas semillas no son móviles por sí mismas, hay una tendencia a encontrar plantas aglomeradas alrededor de los progenitores o en sitios donde las aves y otros animales han depositado las semillas en grupos. Un grupo de plantas resiste mejor la acción del viento que los individuos aislados y es capaz de reducir con mayor eficacia la pérdida de agua. No obstante, en el caso de las plantas, los efectos nocivos de la competencia por la luz y los nutrientes suelen pesar más que las ventajas de agrupamiento. Los estudios que se conocen sobre palma de cera, especialmente sobre las especies Ceroxylon alpinum y Ceroxylon quindiuense, están relacionados con la estructura poblacional, demografía, caída de hojarasca, densidad y patrón espacial, mapeo y evaluación de la población, estructura y diversidad florística, macromicetos asociados a los bosques y germinación de semillas. La mayoría de dichos estudios se realizaron en Toche-Tolima y Salento-Quindío (Girón 2001). En un estudio demográfico de una población de C. alpinum en un bosque conservado en Salento-Quindío se reporta que la población alcanza la mayor esperanza de vida cuando tiene más de 20 años de edad y ha alcanzado una altura mayor de 13 metros. Las etapas más críticas son el estadio de plántula y juveniles (Girón & Arboleda 2001).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 8 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 11: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

En Alto Toche-Tolima se realizó un estudio sobre densidad y patrón espacial de la especie C. quindiuense en tres hábitats diferentes. Este estudio arrojó como resultado que el patrón espacial para esta especie en el bosque Galleguito y en el potrero La Leona fue agrupado y para el bosque Cruces el patrón de distribución fue al azar. La densidad poblacional de esta especie en el bosque Cruces oscila entre 0,029 y 0,030 palmas/m2, en el bosque Galleguito oscila entre 0,081 y 0,084 palmas/m2 y en el potrero La Leona se encuentra entre 0,058 y 0,06 palmas/m2 (Girón et al. 2001). 1.3 ENSAYOS DE GERMINACIÓN En Ceroxylon quindiuense y Ceroxylon alpinum se han realizado ensayos de propagación in-vitro partiendo de embriones zigóticos aislados, a partir de los cuales se obtuvieron plántulas a las 4-6 semanas de la inoculación para la primera especie citada y a las 3-8 semanas para la segunda especie (Pacheco & Galindo 2001, Viracacha et al. 2002). Corantioquia realizó un ensayo de germinación para Ceroxylon quindiuense donde el promedio de germinación que se obtuvo fue de 230 días. Otro estudio de Girón et al. (2001) reporta que las semillas de Ceroxylon quindiuense requieren de alta intensidad lumínica y humedad para germinar, en un hábitat bien conservado, el cual proporciona las mejores condiciones para la sobrevivencia y establecimiento de la especie. El mayor aporte de hojarasca se reportó en este hábitat con 12,43 ton/ha/año.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 9 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 12: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

2. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES

Attalea amygdalina Kunth

Nombres comunes Táparo, almendrón

Descripción Palma acaule o raramente con tallo de hasta 10 metros, hojas 10-15 erectas, pinnas dispuestas de manera regular en un mismo plano. Inflorescencias interfoliares amarillentas, flores masculinas con 6-22 estambres, flores femeninas en la base de las ramas, sésiles, con 1-2 flores masculinas junto a la base, fruto café 33-154 por infrutescencia, elipsoides a ovoides con indumento aterciopelado pardo ferruginoso (Ruiz et al. 1992, Henderson et al. 1995, Suárez 2001).

Distribución geográfica La distribución del táparo incluía una franja altitudinal restringida entre 1000 y 1600 m de altura, en bosque húmedo premontano en el valle geográfico del río Cauca, en áreas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En la jurisdicción de Corantioquia crece en el suroeste antioqueño en los municipios de Betania, Betulia, Concordia, Hispania y Venecia. Es exclusiva de Colombia.

Usos Es una especie promisoria económicamente debido a que posee semillas ricas en aceites de gran valor nutricional, utilizados para la preparación de mantequilla y colaciones, es adecuada para la utilización en programas de manejo, protección de laderas y suelos erosionados. Han sido muy utilizadas sus hojas jóvenes como ramo para las festividades de Semana Santa.

Estudios previos Suárez (2001) evalúa el estado de conservación de la especie e infiere que la población actual se distribuye en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, representada aproximadamente por 4000 individuos en hábitats muy fragmentados y que su desaparición inició hace aproximadamente 70 años. La longevidad de los individuos es de 85 años en promedio, el estado reproductivo se alcanza a una edad promedio de 47 años.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 10 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 13: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC subsp. alpinum

Nombres comunes Palma de cera, palma real, palma ramo, chonta

Descripción Palma con tallo solitario de hasta 40 metros de alto, liso, blanco grisáceo, con una delgada capa de cera, dioica, con hojas paripinnadas con una corona casi circular compuesta por 20-25 hojas, 94-130 pinnas por lado y superficie inferior cubierta con un tomento blanquecino a amarillento. Inflorescencias superior a 9, flores amarillo claro cuando jóvenes, ligeramente pecioladas y 1,56-2 m de longitud. Flores estaminadas de 8-9 mm de longitud, sépalos ovado acuminados, estambres 12-17. Flores pistiladas de 7-8 mm de longitud. Fruto globoso, rojo anaranjado, de superficie granulosa, mesocarpo carnoso, anaranjado, semilla globosa negra (Henderson et al. 1995, Girón 2001).

Distribución geográfica Conocida de los andes de Colombia y Venezuela. En Colombia crece en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca, en la Cordillera Central en Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío, y en la Cordillera Occidental en los municipios de Andes y Jardín, en el Valle del Cauca y Caldas, entre 1400 y 2000 m de altitud, en bosques húmedos premontanos (Galeano & Bernal 2005).

Usos Las hojas jóvenes han sido utilizadas para las celebraciones del Domingo de Ramos, los tallos para cercas y en construcción de paredes, los frutos son usados esporádicamente para alimentar cerdos (Galeano & Bernal 2005).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 11 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 14: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.

Nombre común Palma de cera del Quindío

Descripción Palma con tallo solitario hasta de 60 metros de alto, considerada la palma más alta del mundo, 20-40 cm. de diámetro, recto, anillado de color blanco plateado, cubierto por una capa delgada de cera. Corona compuesta por 18 a 30 hojas grandes y pinnadas, abiertas horizontalmente formando una copa más o menos circular. Hojas con 70-110 pares de pinnas, organizadas regularmente en el raquis y abiertas en un plano, péndulas, lineales, coriáceas y con la superficie inferior cubierta con un tomento blanquecino o amarillento. Inflorescencias en racimos grandes, péndulos u horizontales originados en medio de las hojas con varias brácteas café cubiertas con tomento algodonoso. Flores pequeñas unisexuales, las palmas son dioicas, fruto drupa globosa uniseminada 1,7-1,9 cm. de diámetro, de color rojo o rojo naranja al madurar, con la superficie lisa (Toro 2000, Galeano & Bernal 2005).

Distribución geográfica Especie endémica de Colombia, distribuida en las cordilleras Central y Occidental y en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental. En la jurisdicción de Corantioquia esta especie se localiza en el altiplano del norte antioqueño (Carolina del Príncipe, Santa Rosa de Osos, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña y Yarumal), en zonas altas de la Cordillera Occidental en el suroeste antioqueño en los municipios de Jardín y Támesis, entre los 2000 y 3000 m en bosques húmedos montanos.

Usos Las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana Santa, los tallos son usados para la construcción de viviendas y cercas (Toro 2000).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 12 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 15: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

3. METODOLOGÍA 3.1 ÁREA DE ESTUDIO El estudio se desarrolló en los municipios de Andes, Betania, Jardín, Támesis y Venecia donde existen poblaciones naturales de las tres especies (marca en color negro en la Figura 1).

Figura 1. Localización del área de estudio

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 13 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 16: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Se realizó una búsqueda de las poblaciones de palmas, en los municipios antes mencionados, con base en la información suministrada por funcionarios de las Territoriales y las personas conocedoras de las especies en la región. Los sitios de muestreo se seleccionaron teniendo en cuenta el tamaño de la población y el estado de conservación. 3.2 ESPECIES Y LOCALIDADES Se relacionan las localidades donde se realizó el estudio fenológico y/o el de las poblaciones de las tres especies de palmas. 3.2.1 Attalea amygdalina. • Municipio de Venecia En la finca La India del Municipio de Venecia, en el flanco oriental de Cerro Tusa, aproximadamente a 3 kilómetros de la cabecera municipal cerca de la vía Venecia-Bolombolo. • Municipio de Betania En la finca La Magdalena, vereda Cajones del Municipio de Betania en las coordenadas de 5° 43' 13” de latitud norte y 75° 55' 14” de longitud oeste, a una altitud de 1564 msnm. • Municipio de Betania En la finca Alto El Indio, vereda La Irene del Municipio de Betania en las coordenadas de 5° 42' 48” de latitud norte y 75° 54' 32” de longitud oeste, a una altitud de 1355 msnm. 3.2.2 Ceroxylon alpinum. • Municipio de Andes En la vereda Alto Cañaveral en las coordenadas de 5° 39' 35” de latitud norte y 75° 79' 53” de longitud oeste, a una altitud de 1952 msnm. • Municipio de Jardín Veredas La Linda, Morro Amarillo, El Tapado, Contrafuerte, Gibraltar, Macanas, Verdún, La Casiana y Pomo Las Peñas. 3.2.3 Ceroxylon quindiuense. • Municipio de Jardín – Reserva La Linda

El bosque en la reserva de la microcuenca de la quebrada La Linda se localiza en los 5° 38' 26” de latitud norte y 75° 47' 9” de longitud oeste, con una altura de 2400 a 2700 msnm, al nororiente de la cabecera municipal de Jardín aproximadamente a 8 kilómetros de la misma, con temperatura máxima de 18° C y mínima de 12° C.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 14 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 17: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

• Municipio de Jardín - Sector Ventanas El bosque en el sector Ventanas se encuentra en unas coordenadas de 5° 31' 50” de latitud norte y 75° 48' 47” de longitud oeste, en predios de la finca El Imperio, en límites con el Departamento de Caldas, ubicado en la parte sur de la cabecera municipal, cerca de la vía Jardín-Riosucio, a una altitud de 2800 a 3000 msnm. • Municipio de Támesis - Sector La Selva La subpoblación de Támesis, sector La Selva, se encuentra en las coordenadas de 5° 37' 07” de latitud norte y 75° 44' 52” de longitud oeste, en una región que presenta un rango de altitud de 2800 a 2900 msnm. • Municipio de Támesis - Sector Juntas (vereda El Tacón) 3.3 FENOLOGÍA Para el seguimiento fenológico de las tres especies objeto del estudio se utilizó el método propuesto por Fournier (1974) el cual considera las características fenológicas que se citaron anteriormente (Fl, Bot, Fv, Fm, C y B). 3.3.1 Attalea amygdalina: Palma táparo Se marcaron doce (12) individuos ubicados en el Municipio de Venecia, finca La India, quebrada El Dulce, los cuales se encuentran en un guadual cerca de la base de Cerro Tusa, a estos se les inició el seguimiento fenológico en el mes de febrero y concluyó en junio de 2005. En el Municipio de Betania, vereda La Irene, finca Alto El Indio se seleccionaron y marcaron catorce (14) individuos los cuales se encuentran en un cafetal y se les inició el seguimiento fenológico desde el mes de marzo, concluyéndolo en junio de 2005. El dueño del predio efectuó la renovación del cafetal y en dicha actividad derribó tres (3) de estas palmas y cortó las hojas de otros individuos. 3.3.2 Ceroxylon alpinum: Palma de cera de la zona cafetera Dado que su población está muy fraccionada encontrándose sólo pequeños grupos de palmas, se seleccionaron trece (13) individuos, cinco (5) masculinos y ocho (8) femeninos, ubicados en el Municipio de Jardín, distribuidos en las siguientes veredas, así: Cinco (5) en La Linda parte baja y ocho (8) en Morro Amarillo y El Tapado. Se hizo el seguimiento fenológico desde el mes de febrero hasta junio de 2005.

En el municipio de Andes en la vereda Alto Cañaveral se encontraron en total diecinueve (19) palmas, tres (3) de ellas inmaduras. Del total se marcaron siete (7) individuos, tres (3) femeninos, a los cuales se les realizó el seguimiento fenológico desde el mes de marzo hasta junio de 2005.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 15 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 18: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

3.3.3 Ceroxylon quindiuense: Palma de cera del Quindío Se seleccionaron y marcaron catorce (14) individuos, tres (3) masculinos y once (11) femeninos, ubicados en el Municipio de Jardín, vereda La Herrera, bosque Las Mesas, sector Ventanas. A estas palmas se les hizo el seguimiento fenológico desde el mes de febrero hasta junio de 2005. En la vereda La Linda, sector de la reserva de la microcuenca del acueducto multiveredal también se seleccionaron y marcaron doce (12) individuos, siete (7) masculinos y (5) femeninos, dos de ellos ubicados en potrero y los demás en bosque. Se realizó el seguimiento fenológico desde el mes de febrero hasta junio de 2005. • Dendrofenogramas Posteriormente con estos datos se construyó el dendrofenograma para representar gráficamente el comportamiento de cada población en el tiempo. En el eje horizontal se representa el tiempo en meses y en el eje vertical la escala porcentual que corresponde a las características fenológicas (Fournier 1976). Los puntos de la grafica se obtienen de la sumatoria de los valores de la escala según se observaron en los individuos de la muestra en cada fecha, dividida por el valor máximo posible de la expresión del fenómeno en la población. Con esta gráfica se puede detectar el comportamiento de la especie a través del tiempo y relacionar las fases fenológicas con las variables climáticas. Ver el Anexo 1 con el formulario que se utilizó para la toma de datos fenológicos. 3.4 ESTUDIO DE POBLACIONES En cada sitio se levantaron diez parcelas de 100 m2 (10x10 m), distribuidas al azar y de forma rectangular, en cada parcela se registró la siguiente información: Número de individuos de las diferentes clases de tamaño (Plántulas, Juveniles y Adultos). A las plántulas y juveniles se les midió la longitud de la hoja más larga y/o se les contó el numero de pinnas, a las diferentes clases de tamaño se les registró el número de hojas. A los adultos se les midió el diámetro normal, se les registró el estado reproductivo diferenciándose si eran individuos femeninos o masculinos (por la forma de la inflorescencia y vestigios de fructificaciones pasadas) y para hallar su altura se utilizó un nivel abney. Además se tomaron datos sobre la pendiente del terreno y la profundidad de la hojarasca con el fin de caracterizar los hábitats donde se desarrollan estas especies. Para caracterizar la densidad y distribución por tamaños de bosques andinos la estrategia más comúnmente utilizada ha sido el establecimiento de parcelas de diferentes tamaños (Girón et al. 2001, Restrepo 2003).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 16 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 19: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Girón et al. (2001) utilizaron parcelas de diferentes tamaños 20 y 50 m2 para el estudio de estructura poblacional de la palma de cera en Toche-Tolima. En el presente estudio se escogieron parcelas de 100 m2 y una metodología adaptada respecto a la que emplearon Girón y Suárez para C. quindiuense y Attalea amygdalina, respectivamente. La modificación al método obedeció al gran estado de fragmentación y al tamaño pequeño de los parches donde se encuentran las especies objeto del estudio. Se identificaron varias poblaciones de las tres especies de palma (ver el Anexo 2 con el formulario que se utilizó para el registro de datos del estudio de poblaciones), así: 3.4.1 Attalea amygdalina. Se realizaron los muestreos para el estudio poblacional de ésta palma en el Municipio de Venecia, finca La India, cerca de la base de Cerro Tusa así como en el Municipio de Betania, vereda Cajones, finca La Magdalena. En cada uno de estos sitios se levantaron diez (10) parcelas de 100 m2, en las cuales se registró la información pertinente para el citado estudio. 3.4.2 Ceroxylon alpinum. Con base en la información suministrada por personas conocedoras de ésta especie, se realizó una búsqueda exhaustiva de los individuos en las distintas veredas de los municipios de Andes y Jardín, donde posteriormente se realizó el censo, la georeferenciación y la marcación de la mayoría de los individuos presentes en dichos los municipios. 3.4.3 Ceroxylon quindiuense. Se realizaron muestreos en dos localidades del Municipio de Jardín: En la vereda La Herrera, bosque Las Mesas, sector Ventanas y en la vereda La Linda, sector de la microcuenca, reserva del acueducto multiveredal. En cada uno de estos sitios se levantaron diez (10) parcelas de 100 m2 y se registró la información para el análisis de la población. En el Municipio de Támesis tanto en la vereda El Tacón, sector Juntas, como en la parte alta del río Claro, sector La Selva, se levantaron diez (10) parcelas de 100 m2, en las cuales se registró la información necesaria para el análisis de la población de ésta especie.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 17 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 20: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

3.5 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN Los ensayos de propagación de las especies se iniciaron en los meses de marzo y abril contando con el apoyo del Laboratorio de Semillas de Corantioquia, localizado en la Estación Biodiversidad de Piedras Blancas. Las semillas de las palmas de cera se remojaron por ocho (8) días con recambio de agua todos los días y posteriormente se sembraron en arena, bajo sombra. Los frutos de la palma táparo fueron pelados, quitándoles la cáscara más exterior, y se dejaron en remojo durante ocho (8) días, posteriormente se les realizó un corte en el ápice como tratamiento para acelerar la germinación y finalmente se sembraron en arena. En Andes, corregimiento de Tapartó, en el vivero El Mister propiedad del señor Gustavo Restrepo, se sembraron setenta (70) frutos de palma táparo, los cuales se pelaron para posteriormente realizarles un corte en la base para disminuir el espesor del cuezco con el propósito de acelerar su germinación. Lo anterior según la experiencia del propietario del vivero, quien ha propagado múltiples individuos de esta especie. Este ensayo se inició a principios del mes de mayo. Se realizó un ensayo con cien (100) semillas de Ceroxylon alpinum las cuales se remojaron durante dos (2) días para luego ser empacadas en bolsas negras con Vitavax y aserrín buscando prevenir el ataque de hongos y mantener la humedad. Se realizaron cuatro (4) replicaciones de este ensayo con veinticinco semillas cada una y todas bajo un ambiente de oscuridad. La fecha de inicio del ensayo fue el 3 de marzo de 2005. Para la especie de Ceroxylon quindiuense también se realizó un ensayo similar al anteriormente descrito pero con la diferencia que las semillas se dejaron en remojo durante un mes. 3.6 PROGRAMA EDUCATIVO Y DE DIFUSIÓN Dentro del programa educativo y de difusión para la valoración y conservación de estas tres especies en vía de extinción, se ejecutaron las siguientes actividades: Se diseñó un plegable con información de las tres especies así como con mensajes alusivos a su conservación. Del plegable se imprimieron y distribuyeron 2050 copias.

Con anterioridad a la Semana Santa se realizaron campañas educativas por medio de cuñas radiales que se transmitieron durante catorce (14) días por las emisoras Colombia Estéreo -emisora del Batallón Cacique Nutibara- y Transmisora Surandes en el Municipio de Andes y la emisora del Municipio de

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 18 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 21: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Jardín. El propósito de los mensajes radiales era concientizar a la población acerca de la importancia de la conservación de estas palmas e informar sobre alternativas para utilizar en el Domingo de Ramos. También se participó en tres (3) programas radiales donde se habló sobre las palmas de cera y la palma táparo: Su importancia, sus diferencias y su distribución natural. También se abordó el tema de las sanciones (multas) por corte de cogollos y uso inadecuado de material vegetal. Se realizaron visitas a todos los colegios del Municipio de Jardín con el fin de sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad educativa en general sobre el conocimiento de estas especies de palmas y la responsabilidad respecto a la no-utilización de ellas en las celebraciones de Semana Santa. Las visitas se aprovecharon para realizar la invitación al taller sobre la conservación y protección de estas especies. En el auditorio de la Casa de la Cultura del Municipio de Jardín se realizó el citado taller con la participación de niños y jóvenes de los siguientes colegios: Institución Educativa San Antonio, Colegio Sagrado Corazón e Institución Educativa Miguel Valencia, ésta última tiene un programa educativo con énfasis en lo agropecuario. En el Municipio de Andes también se visitaron los colegios con el fin de dar a conocer el plegable y sensibilizar a algunos de los miembros de los distintos planteles educativos, que luego servirán de multiplicadores, sobre el conocimiento de estas especies y la no-utilización de sus cogollos en Semana Santa. En el Municipio de Jardín así como en el Municipio de Betania se realizaron visitas y conversaciones con los propietarios de las fincas donde están ubicadas las palmas de cera de la zona cafetera y las palmas táparo, con el objeto de sensibilizarlos sobre su protección y conservación. Se realizaron visitas a los sacerdotes de los municipios de Andes y Jardín para entregarles copias del plegable y solicitarles su colaboración para promover la no-utilización de ramos de palma de cera y palma táparo en la procesión del Domingo de Ramos. Se realizó una “puesta en escena” en el parque principal del Municipio de Jardín denominada “el entierro de la palma de cera”, acompañada del repicar de las campanas de la iglesia y con la presencia de un grupo de música de la Coral de Jardín. Hubo asistencia de los habitantes del municipio, quienes apreciaron el evento desde el atrio, las esquinas, aceras y los balcones. Finalmente, se realizaron otros dos talleres, uno en la Institución Educativa Rural La Libia Arriba del municipio de Betania y otro en Institución Educativa Rural Monseñor Efrén Montoya de Alto Cañaveral en el municipio de Andes, los cuales tuvieron igualmente como objetivo la sensibilización de los estudiantes respecto a la conservación y protección de las especies objeto del estudio.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 19 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 22: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

4. RESULTADOS 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT Y ÁREA DE PRESENCIA 4.1.1 Attalea amygdalina: Palma táparo En la finca La India (Municipio de Venecia) se encuentra una subpoblación de táparo (con muy baja regeneración) dentro de un bosque secundario de suelo muy pedregoso, con presencia de otras especies como tachuelo (Zanthoxylum sp.), barcino (Callophylum marie, pocos individuos), Bactris sp. y Euterpe precatoria, entre otras. En la margen derecha de la quebrada El Dulce (Venecia) se observó una subpoblación de palma taparo, asociada con guadua, en buen estado de conservación tal vez porque es una zona muy pendiente y el ganado no tiene acceso a ella. La pendiente oscila entre el 28 y el 36%, los suelos son oscuros de textura arcillosa y presentan una capa de hojarasca de 1 a 2 centímetros de espesor. En la finca La Magdalena (Municipio de Betania) dentro de un cafetal con poco sombrío, se encuentra una pequeña población de táparo que presenta una mayor regeneración, en comparación con la anterior. Además, hay presencia de especies arbóreas tales como guamo, cedro, nogal y aguacate. La pendiente es muy fuerte, del 60 al 80%, y los suelos son oscuros con una profundidad de hojarasca de 3 a 4 centímetros de espesor. Esta especie se desarrolla en la zona de vida de bosque húmedo premontano (bh-PM).

Hábitat de Attalea amygdalina (Betania) Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 20 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 23: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

• Área de Presencia Esta especie ha sido categorizada como En Peligro (EN A2ac). Se conoce de varias localidades pero en un hábitat muy deforestado y fragmentado debido a la ampliación de la frontera agrícola y al establecimiento de cultivos de café, por lo que en toda su área potencial no tiene bosques remanentes. Se estima una reducción de sus poblaciones en más del 50% en los últimos cien años (Galeano & Bernal 2005). El área de presencia estimada para esta especie en el suroeste antioqueño es de 150 km2. 4.1.2 Ceroxylon alpinum: Palma de cera de la zona cafetera Su hábitat natural fue totalmente destruido y transformado en cultivos, su población está prácticamente desaparecida, sólo se encuentran individuos aislados asociados a los cafetales y en los potreros, donde la regeneración no logra sobrevivir. La mayoría de los individuos son adultos con presencia de unos pocos juveniles. Se localizan en terrenos pendientes, del 30 al 40% de inclinación, de suelos oscuros, sueltos y susceptibles a la erosión por la constante labranza. En los pastizales los suelos son compactados y encharcados debido a la presencia de ganado. También se encontraron algunos individuos sembrados en los jardines de las fincas, en el Municipio de Andes en la vereda Alto Cañaveral así como en el Municipio de Jardín en las veredas La Linda, Morro Amarillo y El Tapado, entre otras. La zona de vida donde crece esta especie corresponde al bosque muy húmedo premontano (bmh-PM).

Hábitat de C. alpinum (Jardín)

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 21 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 24: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

• Área de Presencia Esta especie ha sido categorizada como En Peligro (EN A2ace). Su hábitat original fue drásticamente transformado para el establecimiento de cultivos de café y otras actividades agropecuarias, se calcula que en las últimas tres generaciones (210 años) las poblaciones se han reducido en más del 80% (criterio A2ac). El área potencial remanente actual en todo su rango de distribución es de aproximadamente 60 km2, distribuidos en fragmentos en las tres cordilleras. La extensión de presencia se estima en 624 km2, con una distancia máxima de 214 kilómetros entre localidades. Las poblaciones mejor conservadas se encuentran en el valle de Cocora, Salento, Quindío (Galeano & Bernal 2005). En el suroeste antioqueño la población de esta especie corresponde a un total de 85 individuos (13 juveniles). El área de presencia en los municipios de Andes y Jardín se estima en 50 km2. 4.1.3 Ceroxylon quindiuense: Palma de cera del Quindío La zona de vida en la reserva La Linda (Municipio de Jardín) pertenece al bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque nublado. Esta área corresponde a un relicto de bosque maduro muy intervenido con grandes áreas en potreros con baja presencia de palmas de cera (aisladas y algunas de ellas enfermas). La especie Ceroxylon quindiuense por su porte sobresale en el dosel, aunque su frecuencia es muy baja pues sólo quedan algunos individuos adultos con una reducida regeneración natural. Se encuentran asociadas a estos bosques otras especies como Prestoea acuminata (palmicho), Wettinia kalbreyery (macana), Tibouchina lepidota, Hedyosmun bonplandianum, Sheflera uribei, Geonoma orbignyana, y Bambusa chusquea (muy abundante en las áreas abiertas). Las subpoblación se encuentra establecida en una pequeña área montañosa con suelos muy arcillosos, mal drenados, con una profundidad de hojarasca entre 6 y 7 centímetros y una pendiente que oscila entre el 5 y el 10%. En las partes de mayor perturbación, los suelos están muy compactados. Esta área fue declarada por el municipio de Jardín como reserva del acueducto multiveredal desde el año 2000, lo que esta permitiendo la recuperación del hábitat para la conservación de la palma de cera. El fragmento de bosque en el sector Ventanas en predios de la finca El Imperio, en límites con el departamento de Caldas, ubicado en la parte sur cerca de la vía Jardín-Riosucio, se caracteriza por presentar la mayor área de bosques con presencia de palma de cera. Estos bosques se catalogan como maduros intervenidos a muy intervenidos, ocupan el 70% del área, la cual se completa con un 30% en potreros. La zona esta conectada con los bosques de los sitios Méjico y Pavia y tiene una extensión aproximada de 1200 hectáreas (Flórez 2004).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 22 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 25: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

La zona de vida corresponde a bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), se evidencia una alta intervención debido a la extracción selectiva de las especies de maderas finas, en el pasado, y de los individuos de mayor porte así sean de maderas bastas, en la actualidad. En el área se encuentra una buena cantidad de palmas de cera, en un conteo rápido en un día despejado se pueden observar alrededor de 150 individuos de porte alto. Adentrándose en el bosque, este presenta una gran cantidad de claros producto, posiblemente, de la acción antrópica y también de la dinámica natural, estos claros están invadidos completamente por chusque, especie muy agresiva que logra colonizar estas áreas abiertas. Los suelos son compactados, mal drenados, de texturas arcillo-arenosas con una profundidad de la hojarasca de 3,8 centímetros en promedio, de muy lenta descomposición. El relieve es de ligeramente ondulado a fuertemente ondulado, no muy apto para el buen desarrollo de la regeneración de la palma de cera, en varias parcelas se observó un número de plántulas prácticamente ahogadas por el encharcamiento del suelo. En los dos fragmentos anteriores, en las áreas de pastizal (potrero), como el suelo es muy compactado, el ambiente muy húmedo y las temperaturas fluctúan mucho durante el día, el agua de lluvia no se evapora y se forman charcas. La subpoblación de Támesis, sector La Selva, corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), este bosque es muy intervenido con extensas áreas en rastrojos, áreas abiertas con abundante chusque y sectores de bosque secundario con árboles de buen tamaño de Billia rosea, Quercus humboldtii y Tibouchina lepidota, entre otras. En este bosque se encontró muy buena regeneración de palma de cera en los primeros estados de desarrollo así como unos cuantos individuos de porte alto. Los suelos son mejor drenados en comparación con los sitios estudiados en Jardín hay una buena apertura del dosel lo que permite la entrada de mayor radiación solar para las plántulas del estrato bajo. Presentan una capa de hojarasca de 2 a 4 centímetros de profundidad, el relieve es ondulado a fuertemente ondulado con pendientes entre el 6 y el 30%. La subpoblación de Támesis, vereda El Tacón, sector Juntas, también corresponde a una zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), es un bosque en mejor estado de conservación aunque al igual que los anteriores fue muy intervenido para la extracción de maderas finas y la extracción de cogollo de palma de cera para las celebraciones de Semana Santa.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 23 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 26: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

En este bosque la especie más dominante es el roble de tierra fría (Quercus humboldtii), hay presencia de algunas palmas de cera adultas y platanillos. Dada la alta humedad en el área, al igual que en los otros bosques, hay buena cantidad de musgo en fustes de los árboles y presencia de helecho arbustivo (Cyathea sp.). El relieve es ondulado a ligeramente escarpado, la pendiente fluctúa de 14 a 35% y se presenta una capa de hojarasca de 3 a 4 centímetros de espesor.

Hábitat de C. quindiuense (Jardín) • Área de Presencia Esta especie ha sido categorizada como En Peligro (EN A2ace). Se estima que sus poblaciones se han reducido en más del 50% en los últimos 210 años o tres generaciones (Galeano & Bernal 2005). Las poblaciones actualmente mejor conservadas se localizan en la Cordillera Central, en las montañas entre Quindío y Tolima (Galeano & Bernal 2005). El área de presencia para esta especie en los municipios de Jardín y Támesis se estima en 92 km2.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 24 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 27: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

4.2 FENOLOGÍA 4.2.1 Attalea amygdalina. En las Figuras 2 a 7 se observan los dendrofenogramas de la especie por localidad. • Floración Para la subpoblación de Venecia la palma táparo mostró discontinuidad y baja ocurrencia del evento, aunque se observó un pico en junio de apenas el 25% del fenómeno. La discontinuidad puede deberse a que esta especie es monoica, tiene inflorescencias tanto hermafroditas como estaminadas, éstas últimas solamente producen polen y ambos tipos se dan en un mismo individuo pero su floración no es sincrónica. La mayoría de las inflorescencias observadas eran estaminadas. También pudo ocurrir que el tiempo entre cada observación fue muy largo para el registro de estas inflorescencias, ya que se observaba la espata antes de abrir la inflorescencia y al mes siguiente las flores no estaban, se habían caído o los animales las habían dañado, además, se encontraron espatas roídas antes de la apertura. En la subpoblación de Betania solo se presentó floración en marzo y hubo ausencia del fenómeno durante los meses de abril, mayo y junio. Floración Attalea amygdalina - Venecia / La India

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350P

reci

pita

ción

, mm

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 2. Floración Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 25 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 28: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Floración Attalea amygdalina - Betania / La Irene

0%

1%

2%

3%

mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 3. Floración Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania • Fructificación Las infrutescencias crecen lentamente a medida que se abren nuevas inflorescencias, el periodo de maduración es largo y algunas veces las ardillas no las dejan madurar pues las dañan interrumpiendo así su crecimiento. Se observó continuidad e incremento en el tiempo de la ocurrencia del fenómeno respecto a frutos verdes, como los frutos maduros tardan en madurar hay presencia del evento pero la misma es discontinua. El máximo observado para este fenómeno en cuanto a frutos verdes ocurrió en junio (35%), durante la época de mayor precipitación para la subpoblación de Venecia, mientras que en la subpoblación de Betania se registró en el mes de marzo (30%). Suárez (2001) reporta para esta especie que una palma adulta produce frutos completamente maduros en un periodo de 9 meses y además infiere que un año es el tiempo aproximado desde el inicio de la inflorescencia hasta la producción de frutos maduros. De lo anterior se puede inferir que en el presente estudio el tiempo de monitoreo para sacar conclusiones respecto al patrón fenológico de la especie es demasiado corto.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 26 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 29: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Fructificación Attalea amygdalina - Venecia / La India

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 4. Fructificación Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia Fructificación Attalea amygdalina - Betania / La Irene

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 5. Fructificación Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania • Brote de hojas y caída de follaje El brote de hojas para las dos subpoblaciones fue continuo y constante durante los meses de monitoreo, por lo tanto, no se evidencian periodos de mayor actividad para este fenómeno. En cuanto a la caída de follaje los datos arrojaron para la subpoblación de Venecia dos picos, uno en abril (54%) y otro en junio (52%). Respecto a la población de Betania, la caída de follaje tiene un pico en marzo (36%) con una ocurrencia continua del evento, disminuyendo drásticamente en junio.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 27 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 30: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Follaje Attalea amygdalina - Venecia / La India

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 6. Follaje Attalea amygdalina, localidad 1 – Venecia

Follaje Attalea amygdalina - Betania / La Irene

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Prec

ipita

ción

, mm

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 7. Follaje Attalea amygdalina, localidad 2 – Betania

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 28 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 31: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

4.2.2 Ceroxylon alpinum. En las Figuras 8 a 13 se observan los dendrofenogramas de floración, fructificación y follaje en dos localidades. • Floración La palma de cera de la zona cafetera presentó individuos con floración durante los meses de observaciones, aunque la proporción fue baja o muy reducida en las subpoblaciones monitoreadas. Se presentó un máximo de floración (21%) en el mes de febrero para la subpoblación de El Tapado. Floración Ceroxylon alpinum - Jardín / El Tapado

0%

5%

10%

15%

20%

25%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 8. Floración Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín La floración en la subpoblación de Alto Cañaveral (Andes) presentó un porcentaje muy bajo (3,6%), y constante en el tiempo, lo que puede deberse a que más de la mitad de individuos en la muestra son masculinos, dada la mayor proporción de palmas masculinas respecto a la de las femeninas. El comportamiento de la floración, constante y en bajo porcentaje, posiblemente sea una estrategia de la especie para la producción de abundantes flores masculinas que aseguren la disponibilidad de suficiente polen para las palmas femeninas y por lo tanto se produzca una gran cantidad de frutos.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 29 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 32: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Floración Ceroxylon alpinum - Andes / Alto Cañaveral

0%

1%

2%

3%

4%

mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Prec

ipita

ción

, mm

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 9. Floración Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes • Fructificación En la subpoblación El Tapado este fenómeno fue continuo y se incrementó notablemente hacia los meses de marzo (34%) a junio (58%). En Alto Cañaveral fue discontinuo presentándose dos patrones, en marzo las observaciones corresponden a unos cuantos frutos, tanto verdes como maduros, de la cosecha pasada y el inicio de la producción de frutos de una nueva cosecha. Fructificación Ceroxylon alpinum - Jardín / El Tapado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

feb mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Prec

ipita

ción

, mm

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 10. Fructificación Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 30 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 33: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Fructificación Ceroxylon alpinum - Andes / Alto Cañaveral

0%

1%

2%

3%

4%

mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 11. Fructificación Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes • Brote y caída de follaje Para la subpoblación de El Tapado el brote de hojas es constante, presentándose en un mayor número de individuos durante los meses de febrero y abril. En las palmas de Alto Cañaveral se presenta un pico en marzo (36%) y en los meses posteriores hay presencia del fenómeno en menor escala. Respecto a la caída de hojas, se presenta un máximo en abril (43%) con registro del fenómeno en todos los individuos de la muestra, el evento es continuo en los meses de seguimiento.

Follaje Ceroxylon alpinum - Jardín / El Tapado

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 12. Follaje Ceroxylon alpinum, localidad 1 – Jardín

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 31 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 34: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

La caída de follaje para El Tapado fue también continuo, presentándose dos picos de ocurrencia del fenómeno, uno en febrero (40%) y otro en mayo (44%).

Follaje Ceroxylon alpinum - Andes / Alto Cañaveral

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

350

Prec

ipita

ción

, mm

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 13. Follaje Ceroxylon alpinum, localidad 2 – Andes 4.2.3 Ceroxylon quindiuense. En las Figuras 14 a 19 se observan los comportamientos de las fenofases en las dos localidades donde se realizó el seguimiento en el Municipio de Jardín. • Floración La floración de ésta palma se caracterizó por su discontinuidad y baja intensidad. El mes en el cual el evento fue máximo coincide con la mayor precipitación.

Floración Ceroxylon quindiuense - Jardín / Ventanas

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

feb mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Prec

ipita

ción

, mm

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 14. Floración Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 32 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 35: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Floración Ceroxylon quindiuense - Jardín / Reserva La Linda

0%

1%

2%

3%

4%

5%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Prec

ipita

ción

, mm

Flores Botón Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 15. Floración Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín • Fructificación Este evento tuvo una mayor continuidad durante el periodo de seguimiento y se alcanzó a registrar un individuo con un máximo de diez racimos con frutos verdes y un racimo de flores, siendo la máxima producción de racimos registrada para un individuo. Las infrutescencias se desarrollan muy lentamente a medida que nuevas inflorescencias van abriendo , desde el mes de febrero se observó un individuo con frutos en formación y al mes de junio estaban bien desarrollados pero aun verdes.

Fructificación Ceroxylon quindiuense - Jardín / Ventanas

0%

5%

10%

15%

20%25%

30%

35%

40%

45%

feb mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 16. Fructificación Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 33 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 36: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Fructificación Ceroxylon quindiuense - Jardín / Reserva La Linda

0%

5%

10%

15%

20%

25%

feb mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cipi

taci

ón, m

m

Frutos Verdes Frutos Maduros Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 17. Fructificación Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín La máxima producción de frutos se presenta en junio con un 40% del fenómeno en la localidad de Ventanas, aunque en los meses de febrero a junio hay disponibilidad de frutos maduros, presentándose la máxima producción de frutos maduros en el mes de abril durante la época de máxima precipitación. Para la población de la reserva La Linda el evento tiene un comportamiento diferente presentándose la máxima producción de frutos maduros en febrero (21%) con ausencia de frutos verdes durante los meses de febrero y marzo. Pareciera que el fenómeno estaba en declinación en los meses en que se realizo el seguimiento y los meses de monitoreo son insuficientes para definir el patrón fenológico. Girón, Salazar & Agudelo (2001) reportan que la especie Ceroxylon quindiuense florece una vez al año, produciendo una sola cosecha anual. La época de floración generalmente es en marzo-abril, aunque a veces se corre la floración, como sucedió en 1998 que floreció en el mes de noviembre. El desarrollo de los frutos, desde el momento en que se produce la polinización hasta que alcanza su tamaño normal, puede durar seis meses y para madurar cerca de cuatro meses más. En total, la época de reproducción dura aproximadamente diez meses. • Brote y caída de follaje La producción de hojas (brote) se presenta de manera continua en las dos localidades, en Ventanas ocurre un máximo en el mes de febrero y en la reserva La Linda en el mes de marzo. Girón et al. (2001) en su estudio sobre estructura poblacional de la palma de cera en Toche (Tolima) encontraron que los adultos de Ceroxylon quindiuense producen 3,92 hojas en promedio por año.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 34 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 37: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

La caída de follaje tuvo un máximo en marzo con una presencia del 30% y 25% del evento para Ventanas y la reserva La Linda, respectivamente. Estos eventos tuvieron continuidad durante los meses de seguimiento.

Follaje de Ceroxylon quindiuense - Jardín / Ventanas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

feb mzo abr may jun

2005

Porc

enta

je d

el F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300

Prec

ipita

ción

, mm

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 18. Follaje Ceroxylon quindiuense, localidad 1 – Jardín

Follaje Ceroxylon quindiuense - Jardín / Reserva La Linda

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

feb mzo abr may jun

2005

Por

cent

aje

del F

enóm

eno

0

50

100

150

200

250

300P

reci

pita

ción

, mm

Brote de Hojas Caída de Follaje Promedio Mes Periodos Anteriores

Figura 19. Follaje Ceroxylon quindiuense, localidad 2 – Jardín

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 35 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 38: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

4.3 ESTUDIO DE POBLACIONES 4.3.1 Attalea amygdalina. Se definieron las mismas clases de tamaño establecidas por Suárez (2001), ver la siguiente Tabla.

Tabla 1. Clases de tamaño para las subpoblaciones de A. amygdalina

Clases de Tamaño Características

Plántula 1 Hojas simples con 4 a 9 nervios. Plántula 2 Hojas simples con 10 a 20 nervios.

Juvenil 1 Hojas pinnadas en diferentes grados con menos de 50 pinnas por lado del raquis (21-50).

Juvenil 2 Hojas pinnadas en diferentes grados, con número de pinnas entres 51-103 por lado del raquis.

Adulto 1 Palmas en estado reproductivo y completamente pinnadas. Tienen en la última hojas expandida 104-134 pinnas.

Adulto 2 Palmas en estado reproductivo y completamente pinnadas. Tienen en la última hojas expandida mas de 134 pinnas (hasta 161).

Tomada de Suárez (2001). Las figuras 20 y 21 muestran los resultados obtenidos para la distribución de tamaños y densidad en las dos localidades evaluadas. La distribución de tamaños no indica ninguna tendencia. Aunque en el cafetal hay regeneración, lo más probable es que la mayoría de (por no decir todos) los individuos de la primera y segunda categoría mueran al ser arrasados por las continuas limpias y desyerbes que no permiten un flujo generacional adecuado hacia las clases superiores. Es importante anotar la ausencia del estado juvenil en este tipo de hábitat, por lo que se puede inferir una baja probabilidad de persistencia, pues los juveniles son los responsables del relevo poblacional. La presencia de adultos se remonta a varios años atrás (70 años), época en la cual empezó a desaparecer más drásticamente el escenario natural del táparo. La subpoblación evaluada en Cerro Tusa (Venecia) exhibe un bajo número de plántulas pero, a diferencia de la subpoblación de Betania, hay presencia de juveniles y adultos. Es una subpoblación mejor conservada aunque debería tener mayor abundancia de individuos en las primeras clases de tamaño, además, se esperaría que a medida que aumenta la clase de tamaño, disminuyera el número de individuos pero no se presentaran vacíos abruptos.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 36 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 39: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

50

10

0 06

19

0

10

20

30

40

50

60

Plántula 1 Plántula 2 Juvenil 1 Juvenil 2 Adulto 1 Adulto 2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 20. Distribución por tamaños A. amygdalina (Betania) En la estructura de esta población no es clara la tendencia, quizás esté ocurriendo algún evento que sea el responsable de la baja presencia de plántulas, acaso sea una presión de selección ejercida por la depredación de semillas o herviboría. En la selva alta perennifolia de los Tuxtlas, en México, la especie más abundante es Astrocaryum mexicanum Liebm. (Palmae) y la depredación de sus frutos es alrededor del 90%. La pérdida de frutos en la inflorescencia (50%) se debe a la ardilla arborícola. Una vez en el suelo, varios roedores consumen el 40% de la producción total, así, la depredación de semillas en esta especie parece ser uno de los factores determinantes de su densidad poblacional (Córdova 1985).

3

10

7

11

6

0

2

4

6

8

10

12

Plántula 1 Plántula 2 Juvenil 1 Juvenil 2 Adulto 1 Adulto 2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 21. Distribución por tamaños A. amygdalina (Venecia)

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 37 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 40: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Las observaciones de daños en las inflorescencias e infrutescencias, frutos perforados en el suelo y la presencia de ardillas en árboles cercanos a las palmas parecen indicar que la depredación puede ser la causa de la baja regeneración encontrada en la subpoblación de Cerro Tusa, aunado a la presencia de ganado que ramonea los adultos y pisotea las plántulas ocasionando muy baja sobrevivencia de las mismas. 4.3.2 Ceroxylon alpinum. Para esta especie en el Municipio de Jardín se encontraron en total 66 individuos, 10 juveniles y los demás adultos, distribuidos en nueve veredas, mientras que en el Municipio de Andes se encontraron 19 individuos, 3 de estos juveniles.

Tabla 2. Número de individuos de C. alpinum

Municipio / Vereda Número de Individuos Jardín / Contrafuerte 10 Jardín / La Linda 9 Jardín / Morro Amarillo 13 Jardín / El Tapado 17 Jardín / Verdún 4 Jardín / Pomo Las Peñas 2 Jardín / La Casiana 1 Jardín / Gibraltar 5 Jardín / Macanas 5 Andes / Alto Cañaveral 19

4.3.3 Ceroxylon quindiuense. Para establecer las clases de tamaño se tuvo en cuenta el grado de desarrollo y tamaño de la hoja puesto que esta especie se comporta como una palma acaule, en sus estados iniciales e intermedios. Se definieron nueve clases de tamaño según la siguiente Tabla.

Tabla 3. Clases de tamaño para las subpoblaciones evaluadas de C. quindiuense

Clases de Tamaño Características Plántula 1 Hojas simples. Plántula 2 Hojas simples y pinnadas. Juvenil 1 Hojas pinnadas menores o iguales a 2 m de longitud. Juvenil 2 Hojas pinnadas mayores de 2 m de longitud. Juvenil 3 Hojas pinnadas mayores de 5 m de longitud. Juvenil 4 Palmas con tallo totalmente definido. Juvenil 5 Palmas con tallo mayor de 2 m. Adulto 1 Palmas en estado reproductivo con altura menor o igual a 20 m.Adulto 2 Palmas en estado reproductivo con altura mayor a 20 m.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 38 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 41: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

La Tabla 4 expone la densidad estimada en 1000 m2 en las cuatro subpoblaciones que se evaluaron. El número de individuos difiere para cada sitio y hábitat, aunque la tendencia es igual, la mayoría de los individuos están concentrados en las primeras clases de tamaño y en las siguientes existen muy pocos o hay ausencia de individuos. Ver figuras 22-26.

Tabla 4. Densidad de las subpoblaciones de C. quindiuense

Sitio Densidad (individuos / 0,1 ha)

Jardín Ventanas (bosque) 36 Jardín Ventanas (potrero) 26 Jardín Reserva La Linda 73

Támesis La Selva 580 Támesis El Tacón 109

Se registró una buena regeneración de la palma de cera pero muy pocos adultos, lo que sugiere que la mayoría de la regeneración muere y no ocurre el flujo poblacional que permitirá la persistencia de esta especie. Los pocos adultos de la población son los responsables de esta regeneración. Casi todos los individuos presentes pertenecen a las clases más pequeñas y muy pocos a los adultos, aparentemente la abundancia de individuos pequeños permitiría suponer que el flujo de regeneración es suficiente para garantizar un tránsito adecuado hacia las clases adultas, sin embargo la baja densidad de adultos sugiere que virtualmente toda la regeneración muere, por ello la abundante regeneración encontrada en la subpoblación de Támesis no parece significar que la palma Ceroxylon quindiuense tenga mayores posibilidades de persistir.

30

30 0

20 0 0 1

0

5

10

15

20

25

30

35

Plántulas1 Plántulas2 Juvenil1 Juvenil2 Juvenil3 Juvenil4 Juvenil5 Adulto1 Adulto2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 22. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Ventanas (bosque)

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 39 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 42: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

La clave para manejar y conservar esta especie pareciera estar en disminuir las altas tasas de mortalidad de las categorías inferiores de manera que haya mayor presencia de individuos en las clases superiores. Esta tendencia posiblemente está influenciada por el mal uso de que fueron objeto las poblaciones de palma de cera en el pasado.

23

0 0 0 01

0 02

0

5

10

15

20

25

Plántulas1 Plántulas2 Juvenil1 Juvenil2 Juvenil3 Juvenil4 Juvenil5 Adulto1 Adulto2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 23. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Ventanas (potrero)

60

9

0 0 0 0 0 04

0

10

20

30

40

50

60

70

Plántulas1 Plántulas2 Juvenil1 Juvenil2 Juvenil3 Juvenil4 Juvenil5 Adulto1 Adulto2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 24. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Jardín / Reserva La Linda Para esta especie se puede inferir que la etapa más crítica en la supervivencia es el estado de plántula, puesto que sólo uno o pocos individuos, en el mejor de los casos, logran alcanzar el estadio juvenil y generalmente los juveniles logran crecer hasta la categoría adulta.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 40 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 43: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

98

81 1 0 0 0 0 1

0

20

40

60

80

100

120

Plántulas1 Plántulas2 Juvenil1 Juvenil2 Juvenil3 Juvenil4 Juvenil5 Adulto1 Adulto2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 25. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Támesis / El Tacón

526

520 1 0 0 0 0 1

0

100

200

300

400

500

600

Plántulas1 Plántulas2 Juvenil1 Juvenil2 Juvenil3 Juvenil4 Juvenil5 Adulto1 Adulto2

Clases de Tamaño

Núm

ero

de In

divi

duos

/ 0,

1 ha

Figura 26. Distribución por tamaños, C. quindiuense - Támesis / La Selva En un estudio sobre estructura poblacional de Ceroxylon quindiuense en Toche (Tolima) se concluye que del 98,5% de individuos ubicados en la primera categoría de altura (<1 m), sólo el 1,5% pasa a la siguiente clase y según la curva de sobrevivencia en el bosque, la proporción de individuos disminuye a medida que aumenta la categoría de altura (Girón et al. 2001).

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 41 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 44: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Aunque en este trabajo no se realizó un estudio demográfico, lo cual requeriría realizar monitoreos durante varios años, el hecho de que la palma Ceroxylon quindiuense emerja por encima del dosel superior sugiere que esta es una especie heliófita que en sus primeras etapas de desarrollo necesita unas condiciones microclimáticas especiales como alta humedad e intensidad lumínica moderada.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 42 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 45: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

5. AMENAZAS 5.1 DEFORESTACIÓN La deforestación de extensas áreas boscosas en Colombia ha ocasionado la pérdida del hábitat natural de muchas especies de palmas las cuales difícilmente logran sobrevivir en ambientes perturbados, aunque permanezcan y se reproduzcan, sus plántulas mueren por la dificultad de crecer en sitios abiertos. Actualmente sólo quedan algunos relictos de bosque, con evidencia de fuertes perturbaciones en el pasado y aun en el presente debido a la tala selectiva de madera de mediana a baja calidad y tumba de especies para la producción de leña y carbón, y uso en construcciones locales (cercas, acequias, puentes y establos). Las quemas afectan los tallos y hojas de las palmas y producen la muerte a la regeneración natural, además de producir una degradación de las propiedades físicas y químicas del suelo. En las zonas altas en los bosques tipo montano bajo, donde crece la palma de cera del Quindío, se presenta un gran deterioro del hábitat por el establecimiento y apertura de potreros para la ganadería extensiva, haciendo que solamente permanezcan unos pocos individuos aislados. En los potreros la regeneración natural es presa fácil del ramoneo y pisoteo del ganado, además de la competencia por espacio y nutrientes con el pasto así como la ausencia de las condiciones microclimáticas adecuadas, las cuales sólo se encuentran en el bosque. 5.2 EXTRACCIÓN DEL COGOLLO La yema terminal (rebrote del centro de la corona) es extraída antes de que las hojas estén maduras y abiertas lo que es un peligro para la existencia de las palmas, pues sólo tienen un punto de crecimiento terminal que si se extirpa implica la muerte del individuo. La tala de las palmas adultas para extraer sus hojas y el lento crecimiento de estas especies ponen en riesgo su recuperación y perpetuidad. 5.3 AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA El hábitat de las especies Ceroxylon alpinum y Attalea amygdalina ha sido totalmente destruido para el establecimiento de cultivos de café. En la actualidad sólo subsisten aisladamente en los cafetales unos pocos individuos adultos de estas dos especies.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 43 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 46: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

El desyerbe y las limpias continuas en el cultivo no permiten el establecimiento de la regeneración natural por lo que estas especies están en vía de desaparecer. En el municipio de Betania, veredas La Irene, Cajones y La Libia la deforestación, la destrucción del hábitat y de los ejemplares de palma táparo es inminente pues en el estudio de Suárez (2001), en el suroeste antioqueño, se reportan aproximadamente 2000 individuos como sobrevivientes en pastizales, en asocio con cultivos de café y rastrojos. Actualmente el número de individuos ha disminuido en aproximadamente un veinte por ciento (20%) con respecto a lo que reportó el citado estudio, debido a las labores de tumba y quema (la práctica más común es cafetal sin sombrío) para la renovación del cafetal que constituyen una grave amenaza para tales palmas. 5.4 ENFERMEDAD Otra amenaza para las palmas de cera adultas es la enfermedad. Según Rodríguez & Boa (2001), en algunas regiones a lo largo de la cordillera Central hasta el 50% de la población de Ceroxylon quindiuense ha desaparecido debido a una enfermedad que produce en las palmas marchitamiento, la posterior pérdida de hojas y finalmente la muerte. Existen varias teorías sobre la causa pero ninguna ha sido adecuadamente investigada. En la zona de estudio algunas palmas, la mayoría ubicadas en áreas de potrero presentan esta enfermedad.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 44 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 47: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Con base en los resultados del seguimiento fenológico, la evaluación de poblaciones, los ensayos de propagación, las actividades de difusión y las observaciones en campo, se propone la estrategia de conservación para las tres especies cuyas acciones están encaminadas a que la conservación ex-situ sea un complemento de la conservación in-situ. 6.1 CONSERVACIÓN IN-SITU 6.1.1 Attalea amygdalina. La Corporación debe prohibir, como primera medida, la extracción del cogollo y/o la tala de los pocos ejemplares que aun subsisten asociados a los cultivos de café, en pastizales y a orillas de quebradas, es decir, implementar la veda total del corte del cogollo. Como esta palma fue muy abundante en casi todos los municipios del suroeste se sugiere utilizarla para la protección de suelos de ladera y las márgenes de las quebradas. Su hábitat ha sido casi totalmente destruido para la habilitación de extensas áreas para el cultivo de café por eso se sugiere crear convenios interinstitucionales entre la Federación Nacional de Cafeteros y la Corporación para emprender programas de restauración de hábitats. Es necesario acometer acciones hacia la conservación de los pocos fragmentos que aun subsisten de esta especie. Debido a lo escarpado del terreno la subpoblación mejor conservada y con mayores posibilidades de continuar en ese estado corresponde a la ubicada en el flanco oriental de Cerro Tusa, las acciones a emprender en dicho lugar son las siguientes: Aislar el área para evitar el ingreso del ganado, declarar esta zona como Reserva Local destinada a la investigación y protección según las categorías de gestión de áreas protegidas de UICN (1994), dado que en varios sectores de Cerro Tusa se ubicaron pequeños manchones de Attalea. Además, es preciso impedir la ampliación de los pastizales ubicados en la base de Cerro Tusa, por ejemplo, mediante la adquisición de esta área por parte de la Corporación para destinarla exclusivamente a la protección. Repoblar el área de Cerro Tusa con la palma taparo, trasplantando las plantas establecidas en cafetales a sitios seguros lo que permitiría la preservación de esta especie.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 45 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 48: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

En los pastizales de la finca La India (Venecia) se encuentran varios ejemplares de la palma táparo con tallo, se sugiere utilizar estas palmas como fuentes semilleras ya que son buenas productoras de frutos, con base en los cuales podrían implementarse programas de repoblación, haciendo uso del vivero municipal con asesoría de la UMATA y de la Corporación. 6.1.2 Ceroxylon alpinum. Esta especie se encuentra en grave riesgo de extinción a nivel regional y nacional debido a la destrucción del bosque nativo para la habilitación de grandes cultivos de café. Como medida de protección y conservación se propone prohibir tanto el aprovechamiento del cogollo como la tala de los ejemplares aun existentes, para lo que es necesario continuar conversaciones con los propietarios de las fincas, buscando incentivar la conservación de dichos ejemplares. Además, es preciso realizar un manejo fitosanitario a varias palmas que presentan daños debido a hongos y perforaciones en el tallo por la construcción de escalas para acceder al cogollo. También se propone establecer parcelas con especies del bosque original que tengan algún grado de amenaza con el propósito de restaurar estos bosques, el establecimiento de la palma de cera de la zona cafetera se haría con plántulas propagadas a partir de material extraído de la regeneración natural. Otra propuesta es promover la plantación o siembra de estas palmas en los linderos, jardines y entradas a las fincas en los municipios de Andes y Jardín, en las veredas donde aun hay presencia de ejemplares de esta especie. El material de propagación puede obtenerse a partir de la recolección de la regeneración natural antes de las limpias de los cultivos. 6.1.3 Ceroxylon quindiuense. En el municipio de Jardín, sector reserva La Linda, hasta el año 2001 el relicto de bosque fue muy deforestado y fragmentado. Posteriormente el Concejo Municipal decidió declarar esta zona como reserva del acueducto multiveredal y velar por la conservación de la biodiversidad de estos bosques. Como medida de conservación se sugiere la repoblación a través de material extraído de la regeneración natural del mismo bosque, reubicando las plántulas y/o juveniles en lugares más favorables para su crecimiento y desarrollo. También se propone realizar prácticas de manejo forestal como liberación, corte de lianas, bejucos y especies indeseables que impidan la entrada de la luz y compitan por espacio y suelo con las palmas de cera, una de tales especies sería el chusque el cual forma masas impenetrables y ahoga a las plántulas. Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 46 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 49: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Adicionalmente, se debe mejorar el cerramiento del área de la reserva puesto que en algunos sectores hay paso para el ingreso de animales. En la casa de la reserva La Linda se sugiere establecer un vivero con material procedente de la regeneración natural que en el bosque tenga bajas probabilidades de sobrevivir, adecuar el lugar y propiciarle a las plántulas el cuidado y manejo necesario para que puedan crecer y desarrollarse hasta que hayan alcanzado un buen tamaño (cuando tengan las hojas pinnadas), trasplantarlas al bosque en lugares de buena luminosidad pero no de plena exposición y continuamente realizar prácticas silviculturales hasta que las palmas lleguen a la edad juvenil en la cual pueden hacerle frente a la competencia y estar a plena exposición, permitiéndoles crecer en altura más rápidamente. En el sector Ventanas el bosque es muy fragmentado, sin embargo, en ese sector es donde se registró la mayor cantidad de individuos adultos. Ha sido una región cuyos hábitats han sido modificados fuertemente por el hombre poniendo en riesgo la existencia de esta especie y de otras asociadas como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), entre otras. Para esta extensa área se propone declararla como Reserva Estricta de la Naturaleza según las categorías de gestión de áreas protegidas de UICN (1994), teniendo en cuenta que esta zona hace parte del área propuesta como Reserva Regional de la Cuchilla Jardín – Támesis, cuyo plan de manejo se esta desarrollando actualmente por parte de la Corporación. Incentivar la creación de corredores biológicos que permitan incrementar la conectividad de los fragmentos aislados, por ejemplo los bosques de Ventanas (Jardín) – La Selva (Támesis) y de la Reserva La Linda y La Venada (Jardín) - El Tacón (Támesis) así como los de Ventanas con los del Departamento de Caldas sin interrupciones como un continuo. Los corredores biológicos son elementos que pueden aumentar las tasas de movimiento entre parches y dirigen los movimientos de especies, el éxito de los corredores depende de su habilidad para aumentar los tamaños poblacionales, el flujo de genes y la biodiversidad en ambientes fragmentados. Sería muy conveniente para la conservación de estos bosques que tanto la Corporación como las instituciones nacionales e internacionales interesadas en la conservación de la biodiversidad, invirtieran recursos en la adquisición de una parte de estos para desarrollar acciones de restauración a manera de ensayo piloto, iniciando en el Municipio de Jardín en el sector Ventanas y extrapolándose a los bosques de Támesis.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 47 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 50: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

• Acciones Aislar los bosques donde existan las poblaciones naturales para impedir el acceso del ganado y evitar el pisoteo, ramoneo y daño de la regeneración natural así como la destrucción de las propiedades físicas del suelo. Recolectar en los bosques naturales las plántulas de palmas ubicadas en lugares desfavorables para su supervivencia (suelos muy anegados, debajo o muy cerca de su parental, vías de acceso, etc.). El material recolectado sería llevado a un vivero cercano donde las plántulas tendrían unas condiciones microclimáticas controladas, permanecerían por un tiempo de aproximadamente un año (dependiendo de la tasa de crecimiento) hasta que la plántula alcanzara un buen tamaño para ser trasplantada al bosque en un área favorable para su desarrollo. Realizar prácticas de manejo silvicultural para el buen desarrollo de las palmas, estas prácticas pueden ser cortas de liberación, anillado de especies indeseables y aclareos en los sitios de abundante regeneración natural para aumentar la entrada de la luz a nivel del suelo. Deben realizarse como mínimo cada tres meses por varios años para garantizar el cuidado y perpetuidad de los bosques de palma de cera. También es posible realizar la repoblación con la recolección de los frutos en la época de fructificación (teniendo en cuenta los datos de los seguimientos fenológicos). La recolección de los frutos debe realizarse de varias palmas para que haya mayor variabilidad genética y por ende mayor resistencia a plagas y enfermedades. Se debe considerar que las semillas tardan de siete a nueve meses en germinar y son susceptibles al ataque de hongos. Para los bosques ubicados en el Municipio de Támesis, sector La Selva y vereda El Tacón / Juntas, se pueden desarrollar las mismas acciones como estrategias de conservación puesto que las características de estos bosques son muy similares, a pesar que sobresale la cantidad de regeneración encontrada en Támesis, la cual podría utilizarse como fuente de material vegetal. Fomentar la creación de áreas de reserva de la sociedad civil o de carácter municipal en los bosques montano bajo de Jardín y Támesis e implementar los incentivos forestales para dichas áreas. 6.2 CONSERVACIÓN EX-SITU 6.2.1 Attalea amygdalina. Se propone fomentar su uso como especie ornamental en los parques de algunos municipios del suroeste.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 48 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 51: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

Sería conveniente adelantar programas de reforestación masiva encaminados a la protección de microcuencas y suelos de ladera, dadas las potencialidades de esta especie. Son candidatos casi todos los municipios del suroeste, en los cuales la Attalea fue una integrante importante de los bosques originales. 6.2.2 Ceroxylon alpinum. Exaltar la belleza y potencial ornamental de la especie Ceroxylon alpinum para ser utilizada en parques, avenidas, vías de entrada a municipios, corredores turísticos y así promover su conservación ex-situ. La Corporación viene desarrollando estudios sobre germinación y almacenamiento de semillas forestales, en los que ha incluido a esta especie, se recomienda emprender programas de repoblación y embellecimiento de parques en algunos municipios antioqueños. Se sugiere incluir esta especie en las colecciones vivas del Jardín Botánico de Medellín al igual que en las de otros jardines botánicos del país que presenten condiciones ambientales similares a las de su medio natural. 6.2.3 Ceroxylon quindiuense. Se sugiere establecer bancos de germoplasma y colecciones vivas en jardines botánicos que presenten las condiciones adecuadas para su buen desarrollo Se deben establecer viveros comunales en las escuelas o con grupos organizados para emprender programas de repoblamiento en los municipios, lo que permitiría implementar medidas de conservación y restauración de hábitats y garantizaría el mantenimiento de la densidad y conservación de la biodiversidad. Involucrar a los niños y los jóvenes con la conservación del ambiente, permitiéndoles reconocer su entorno para generar sentido de pertenencia y respeto por la naturaleza. Emprender el establecimiento de parcelas con cultivos de especies alternativas como la iraca para evitar la presión que todavía se ejerce sobre las palmas de cera. Corantioquia, ProAves, los municipios involucrados, la Federación de Cafeteros deberían incentivar el establecimiento de estas parcelas brindando la asesoría, recursos y acompañamiento en la comercialización. Esta práctica a la vez disminuye la presión sobre las poblaciones nativas de iraca, además, genera recursos económicos para los pobladores. Continuar con las campañas anuales en pro de las palmas y especies asociadas como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), ave altamente dependiente de la palma de cera y en peligro de extinción, hasta que la población tome mayor conciencia del daño causado a la naturaleza al extraer los cogollos de estas palmas.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 49 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 52: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

7. CONCLUSIONES El tiempo de monitoreo dentro del cual se pretendió definir el patrón fenológico de las tres especies objeto del estudio fue insuficiente. En las subpoblaciones de la palma de cera C. quindiuense se registró una buena regeneración pero hay muy pocos adultos lo cual sugiere que no esta ocurriendo el flujo generacional que permitirá la persistencia de esta especie. La etapa más critica en la supervivencia de estas tres especies de palmas es el estado de plántula puesto que sólo unos pocos individuos logran alcanzar el estadio juvenil y generalmente todos los juveniles logran crecer y pasar a la etapa adulta. El hecho de que la palma C. quindiuense emerja por encima del dosel superior sugiere que esta especie es heliófita en sus etapas intermedias y de adulta mientras que en sus primeras etapas de desarrollo necesita unas condiciones microclimáticas especiales como alta humedad e intensidad lumínica moderada. Los ensayos de propagación que se establecieron para las tres especies no produjeron resultados al término del contrato, debido a que las semillas tardan más de seis meses en germinar. Se recomienda continuar con estos ensayos para mejorar el conocimiento reproductivo de estas especies. Igualmente se recomienda diseñar una guía de campo a manera de cartilla didáctica con el propósito de concientizar a la comunidad sobre la conservación de estas especies y mejorar el grado de conocimiento de las mismas. Es decir, procurar cambios en la conciencia de la población que incrementen la cultura ciudadana en pro de la conservación de la biodiversidad.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 50 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 53: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

8. BIBLIOGRAFÍA CARABIAS, J. & S. GUEVARA. 1985. Fenología de una selva tropical húmeda y en una comunidad derivada, los Tuxtlas, Veracruz. Pp.27-66. En: A. Gómez-Pompa & S. Del Amo (eds.). Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México. Vol. 2. Ed. Alhambra. CÓRDOVA, B. 1985. Demografía de árboles tropicales. Pp.103-128. En: A. Gómez-Pompa & S. Del Amo (eds.). Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México. Vol. 2. Ed. Alhambra. DÍEZ, M. C., S. M. BAHAMON. 1990. Fenología y reciclaje de nutrientes en el Alnus acuminata. Medellín. Trabajo de grado, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. FLÓREZ, P. 2004. Estudio de la ecología de una población del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en Antioquia y Caldas con fines de conservación. Trabajo de grado, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. FOURNIER, L. A. 1974. Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba, 24: 422-423. FOURNIER, L. A. 1976. El dendrofenograma, una representación gráfica del comportamiento fenológico de los árboles. Turrialba, 26 (1): 96-97. FRANKIE, G., H. BAKER & P. OPLER.1974. Comparative phenological studies of trees in tropical wet and dry forest in the low lands of Costa Rica. J. Ecology, 62: 881-919. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005 Palmas. Pp.59-224 En: Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. GALINDO, R., J. BETANCUR & J. CADENA. 2003. Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto río Fonce, Cordillera Oriental colombiana. Caldasia 25 (2): 313-335. GIRÓN, M. & M. ARBOLEDA. 2001. Estructura demográfica de la población de Ceroxylon alpinum en el bosque natural de la finca El Cairo, Municipio de Salento, Quindío. Pp.63-74. En: M. Girón (ed.). Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de Publicaciones de la Universidad del Quindío. GIRÓN, M. 2001. Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de publicaciones de la Universidad del Quindío. Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 51 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 54: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

GIRÓN, M., G. SALAZAR & F. AGUDELO. 2001. Estructura poblacional de la palma de cera Ceroxylon quindiuense (Karst.) H. Wendl. en Toche (Tolima). Pp.31-41. En: M. Girón (ed.). Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de Publicaciones de la Universidad del Quindío. GIRÓN, M., L. LONDOÑO, C. MONTOYA & C. RUÍZ. 2001. Efecto de algunos factores sobre la germinación de semillas y establecimiento de plántulas de palma de cera Ceroxylon quindiuense en la región de alto Toche, Tolima. Pp.43-60. En: M. Girón (ed.). Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de Publicaciones de la Universidad del Quindío. GIRÓN, M., M. ISAZA & M. CÓRDOBA. 2001. Densidad y patrón espacial de la palma de cera Ceroxylon quindiuense (Karst.) H. Wendl. Pp.91-103. En: M. Girón (ed.). Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de Publicaciones de la Universidad del Quindío. HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, RED NACIONAL DE JARDINES BOTÁNICOS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HERBARIOS. 2001. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, Colombia. Editado por Cristian Samper y Hernando García. PACHECO, R. & D. GALINDO. 2001. Propagación in-vitro de Ceroxylon quindiuense Wendl. a partir de embriones zigóticos aislados. Pérez-Arbelaezia, 5 (12): 89-294. RESTREPO, D. 2003. Biomasa de la comunidad de palmas en bosques primarios de la cuenca media del río Porce. Trabajo de grado, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. RODRÍGUEZ, C. & E. BOA. 2001. La enfermedad de Ceroxylon quindiuense (Karst.) H. Wendl. En: M. Girón (ed.). Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de Publicaciones de la Universidad del Quindío. RUIZ, M., J. RESTREPO & O. MEZA. 1992. Composición química proximal de Attalea H.B.K. (Palmae) en el Valle del Cauca, Colombia. Avance dentro de la revisión del género en Colombia. Cespedesia 19 (62-63): 223-238. SUÁREZ, Z 2001. Evaluación del estado de conservación de la palma de almendrón o táparo (Attalea amygdalina Kunth, Palmae). Trabajo de grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, Bogotá. TORO M., J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. Medellín 283 p. VIRACACHA, L., C. RODRÍGUEZ, R. PACHECO & D. GALINDO. 2002. Germinación in-vitro de embriones aislados de semillas de palma de cera Ceroxylon alpinum subespecie alpinum Steud. Pérez-Arbelaezia, 13: 133-137.

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 52 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 55: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

9. ANEXOS 9.1 REGISTRO DATOS DE FENOLOGÍA

NV :

NC :

Regional :

Municipio :

Finca/Vereda :

a.s.n.m. :

Responsable :

Fecha :

Código Altura, m

Diámetro, cm Fl Bot Fv Fm Br C Observaciones

Fl : Floración Fv : Frutos verdes Br : Brote de hojasBot : Floración en botón Fm : Frutos maduros C : Caída de hojas

Escala (%): 0 = 0%, ausencia del fenómeno 1 = 1 - 25%2 = 26 - 50% 3 = 51 - 75%4 = 76 - 100%

OBSERVACIONES FENOLÓGICAS

Especie

Floración Fructificación Follaje

Estudio de las Poblaciones de Tres Especies de Palmas(Ceroxylon alpinum, Ceroxylon quindiuense y Attalea amygdalina )

de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción

Coordenadas GPS

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 53 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 56: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

9.2 REGISTRO DATOS ESTUDIO POBLACIONAL

NV : a.s.n.m. :NC :

Municipio : Fecha :

No.Parcela:

No ind Plantula Long HJ Juvenil Long HJ adultos dist.m vista+ vista- circunf. est.rep.adul No.hojas No. pinnas prof. hojaras

MEDICIONES POBLACIÓN - ESTABLECIMIENTO PARCELAS

Especie

Finca/Vereda :

Estudio de las Poblaciones de Tres Especies de Palmas (Ceroxylon alpinum, Ceroxylon quindiuense y Attalea amygdalina ) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción

pendiente(%)

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 54 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 57: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

9.3 PLEGABLE

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 55 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense

Page 58: Revisin de literatura& Cadena 2003). El conocimiento sobre la flora y la vegetación de las montañas andinas (“bosques ... Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia

Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de Palmas

9.4 PROGRAMA EDUCATIVO Y DE DIFUSIÓN

Romelia Carmona Franco, Ingeniera Forestal 56 Attalea amygdalina – C. alpinum – C. quindiuense