65
 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONA L TÉCNICA PLANTEL TULTITLÁN CLAVE 194

Revision y Servicio a Tableros de Instrumentos

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL

    TCNICA

    PLANTEL TULTITLN

    CLAVE 194

  • COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL

    TCNICA

    PLANTEL TULTITLN

    CLAVE 194

  • DATOS DEL ALUMNO

    NOMBRE:

    GRUPO:

    EDAD:

    DOMICILIO:

    TELEFONO:

    NOMBRE DEL MODULO: REVISION Y SERVICIO A TABLEROS DE

    ISTRUMENTOS

    NOMBRE DEL DOCENTE:

    NOMBRE DEL TUTOR:

  • MISIN 2007-2012

    Formar Profesionales Tcnicos a travs de un Modelo Acadmico para la Calidad y Competitividad en un sistema de formacin que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la comprobacin de sus competencias, contribuyendo al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.

    VISIN 2007-2030

    Somos la institucin de formacin tcnica del Sistema de Educacin Media Superior de la nacin que mejor responde a las necesidades de los sectores productivos del pas, con estndares de clase mundial.

    POLITICA DE CALIDAD

    En el Conalep Estado de Mxico estamos comprometidos con la formacin de Profesionales Tcnicos-bachilleres de alto nivel competitivo, formados en Valores Cvicos, Institucionales y de Desarrollo Humano Sustentable, con el fin de satisfacer los requisitos de nuestros clientes y mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestin de la Calidad.

  • VALORES CONALEP

    COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

    Reconocemos a la sociedad como la beneficiaria de nuestro trabajo, considerando la importancia de su participacin en la determinacin de nuestro rumbo. Para ello debemos atender las necesidades especificas de cada regin, aprovechando las ventajas y compensando las desventajas en cada una de ellas.

    RESPETO A LA PERSONA

    Consideramos a cada una de las personas como individuos dignos de atencin, con intereses ms all de lo estrictamente profesional o laboral.

    RESPONSABILIDAD

    Cada uno de nosotros debe responsabilizarse del resultado de su trabajo y tomar sus propias decisiones dentro del mbito de su competencia

    COMUNICACIN

    Fomentamos la fluidez de comunicacin institucional, lo que implica claridad en la transmisin de ideas y de informacin, as como una actitud responsable por parte del receptor.

  • COOPERACIN

    El todo es ms que la suma de las partes, por lo que impulsamos el trabajo en equipo, respetando las diferencias, complementando esfuerzos y construyendo aportaciones de los dems.

    MENTALIDAD POSITIVA

    Tenemos la disposicin para enfrentar retos con una visin de xito, considerando que siempre habr una solucin para cada problema y evitando la inmovilidad ante la magnitud de la tarea a emprender.

    CALIDAD

    Hacemos las cosas bien desde la primera vez, teniendo en mente a la persona o rea que har uso de nuestros productos o servicios, considerando lo que necesita y cuando lo necesita .

  • CONTRATO DE APRENDIZAJE Y TALLER AUTOMOTRIZ

    El alumnado se sentara en orden de lista iniciando el nmero 1 en el escritorio del

    maestro

    Asistencias (3 faltas durante un resultado de aprendizaje, expondr el tema o los

    temas que no asiste).

    Tolerancia 5 min al inicio de clase.

    No ingerir alimentos en clase de aula y taller

    No decir malas palabras en clase

    No jugar en el saln y taller

    Portar bata u overol, as como zapatos para las prcticas de taller

    Portar el uniforme de la institucin

    Mantener limpieza durante las sesiones de clase y durante la instancia en el taller

    Cuidar la herramienta del taller (en caso de prdida esta ser pagada por el grupo o

    alumno encargado.)

    El no cumplir con el reglamento de clase me har acreedor a una sancin correspondiente dependiendo la falta incurrida.

    Acuerdos de evaluacin

    Folder de evidencias (practicas de taller, tareas, trabajos de investigacin, laminas de

    exposicin, etiquetas de maquetas, hojas de ejercicios y dinmicas)

    Se dar una lista de actividades a realizar por temas 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, dentro esta

    estarn las fechas de entrego.

    Exmenes impresos

    Maquetas

    Exposicin

    Participacin, trabajo en equipo.

    El no cumplir con los acuerdo mencionados en tiempo y forma ser motivo de bajas calificaciones y hasta no acreditar el modulo y entregar las evidencias en mayor cantidad para la recuperacin.

    ________________ _________________ ___________________

    Docente Alumno (a) Representante grupal

  • Presentacin

    El mdulo de Revisin y servicio al tablero de instrumentos, corresponde al ncleo de formacin profesional, es de tipo especfico y se imparte en el quinto semestre del trayecto tcnico Diagnstico de instrumentos y comunicaciones de las carreras de Profesional Tcnico y Profesional Tcnico- Bachiller en Autotrnica. Tiene como finalidad, que el alumno brinde el servicio a los instrumentos ubicados en el tablero del vehculo automotriz, que se integran en los vehculos modernos de acuerdo a su clase, tipo y aplicacin. Las exigencias del usuario de vehculos automotrices modernos se reflejan en las necesidades actuales de los sistemas y el avance conjunto de la electrnica, que han llevado a mostrar el desempeo de los sistemas del vehculo a travs de la representacin instantnea y fehaciente que transmite al usuario una mayor sensacin del control que ejerce en el vehculo. Los principales instrumentos que se ubican en el tablero supervisan parmetros como carga, temperatura, velocidad, aceleracin, niveles, etc. Por lo anterior el trayecto tcnico Diagnstico de instrumentos y comunicaciones de las carreras de Profesional Tcnico y Profesional Tcnico-Bachiller en Autotrnica, desarrolla las competencias profesionales necesarias para su atencin y una de ellas es el servicio al tablero de instrumentos que se aplica de acuerdo a un diagnstico producto de la revisin del funcionamiento y estado de sus componentes principalmente electrnicos, y por la eficiencia de su aplicacin y monitoreo de los sistemas que los integran, est en aumento la demanda de su atencin, constituyndose en uno de los mejores sitios de insercin para el egresado de las carreras. El presente mdulo est conformado por dos unidades de aprendizaje. En la primera unidad se identifica el funcionamiento y caractersticas de los componentes del tablero de instrumentos, utilizados en los vehculos automotrices, se revisa el funcionamiento y estado de los componentes del tablero de instrumentos, de acuerdo a los parmetros de operacin del fabricante y se emite el diagnstico de fallas, verificando su operacin de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante; y en la segunda unidad se realiza el servicio al tablero de instrumentos, de acuerdo al diagnstico de fallas y finalmente aborda la verificacin del funcionamiento de los componentes del tablero de instrumentos, de acuerdo a los parmetros de operacin del fabricante. La contribucin del mdulo al perfil de egreso de la carrera en la que est considerado implica el desarrollo de competencias para realizar el servicio al tablero de instrumentos, de acuerdo al diagnstico de fallas y considerando la revisin de las especificaciones tcnicas de los manuales del fabricante, siguiendo procedimientos de servicio y verificacin, y cumpliendo adems con especificaciones de calidad. La formacin profesional del PT y el PT-B, est diseada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo en la adquisicin de competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de instalacin, manejo, operacin, diagnstico, mantenimiento y mejora de diversos sistemas. En este sentido el mdulo de Revisin y servicio al tablero de instrumentos es parte importante de la carrera, ya que las competencias desarrolladas contribuyen a la formacin integral del profesional tcnico y asimismo fomenta el desarrollo de competencias que le permitan diversificar las reas del mantenimiento automotriz donde se puede

  • desempear, con la posibilidad de crear innovaciones electrnicas que impacten tecnolgicamente. Adems, estas competencias se complementan con la incorporacin de otras competencias bsicas, las profesionales y genricas que refuerzan la formacin tecnolgica y cientfica, y fortalecen la formacin integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que est involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempearse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crtica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los mbitos profesional y personal y la convivencia de manera armnica con el medio ambiente y la sociedad. La tarea del Prestador de Servicios Profesionales tendr que diversificarse a fin de coadyuvar a que sus alumnos desarrollen las competencias propuestas en el mdulo, realizando funciones tanto de facilitador del aprendizaje como de preceptor, y que consistirn en la gua y acompaamiento de los alumnos durante su proceso de formacin acadmica y personal y en la definicin de estrategias de participacin que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral.

  • Propsito del mdulo

    Realizar el servicio al tablero de instrumentos utilizado en vehculos

    automotrices, de acuerdo al diagnstico de fallas y verificando su operacin

    conforme a las especificaciones tcnicas del fabricante.

  • Propsito de la unidad: Realizar la revisin al tablero de instrumentos de vehculos automotrices, de acuerdo al diagnstico de fallas y las especificaciones tcnicas del fabricante, para determinar el servicio correspondiente

    Resultado de aprendizaje:

    1.1 Identifica el funcionamiento y caractersticas de los componentes del tablero de instrumentos de vehculos automotrices.

  • 1.1 . Accesorio automotriz

    Con este trmino se indica de forma general cualquier elemento o dispositivo que no forme parte del equipo normal o indispensable de un coche. En realidad, el accesorio naci como tal con el comienzo de la fabricacin de automviles. En efecto, junto a las primeras fbricas de construccin de coches se desarrollaron, transformndose o reconvirtiendo sus actividades, talleres de tapicera, carrocera y otras industrias que aprovecharon el deseo de embellecer y mejorar los vehculos de los primeros usuarios entusiastas del automvil. Hoy, como entonces, la industria de los accesorios constituye un estmulo importante para la mejora y actualizacin de la produccin en serie. Muchos de los aparatos y artificios que normalmente hallamos aplicados en nuestros automviles aparecieron y se difundieron en un principio como accesorios. Por tanto se puede decir que el calificativo de accesorio ha ido variando con el tiempo. Por ejemplo, el indicador de nivel de combustible, actualmente adoptado por todo el mundo, a veces como testigo luminoso del inicio de la reserva, hace algunos decenios se ofreca en forma de varilla dotada de ciertas seales, similar a la que sirve para controlar el nivel de aceite del crter. Lo mismo cabe decir del cenicero, indicador de temperatura del agua, indicadores de direccin, limpiaparabrisas, calentador de parabrisas, etc. Es bastante interesante la evolucin de los dispositivos para mantener limpio el parabrisas; de las pantallas de plstico fijadas encima del cap, se ha llegado al lavacristales con bomba elctrica. Identificacin de los accesorios del vehculo automotriz.

    Comunicacin .

    Audio y Video

    Identificacin de los Accesorios del Vehculo Esttica Automotriz Deportivos Comunicacin: En el vehculo Automotriz la comunicacin entre el Humano

    (Operador) y el automvil es un factor importante ya que influye la seguridad del vehculo y de las personas y se representan: Visual (Lectura, Video, Luz) y Auditivo (Claxon, Sirena, Timbre). Con el objetivo de mantener la seguridad y el cuidado ambos (automvil y Humano) ACTIVIDAD En equipo o individual:

    Desarrollar un dispositivo de comunicacin del humano y el automvil (Visual y auditivo) de una falla del automvil estas fallas son: Falta aceite, Puerta abierta, Luces encendidas cuando se apaga el motor, Falta lquido de frenos, Falta agua a los limpiadores de parabrisas, Falta de agua en el sistema de enfriamiento, Claxon no funciona, Marcha atrs.

  • Audio y Video: Son dispositivos de comunicacin o de informacin de eventos de actividades que realizan en suceso de tiempo. Audio: En el automvil su comunicacin hacia al hombre se hara a travs de sonidos agudos, graves o una combinacin de estas, se utilizara para dar una informacin al operador del estado que se opera el automvil para darle una mejor ao de vida de cada elemento del vehculo. Video: En el automvil su comunicacin hacia la persona es a travs de imgenes (dibujos), Lecturas, Luz y interface de comunicacin a travs de una computadora y un escner. Actividad Individual:

    Realizar dibujos de comunicacin de los elementos del automvil que requiere dar informacin al conductor de una falla o avera del mismo. Caractersticas.

    Comunicacin.

    Audio y video.

    Seguridad.

    Esttica.

    Deportivos. Instrumentos, medidores y luces indicadoras (Tableros para vehculos viejos) Los medidores y tableros de instrumentos controlan la operacin de la mayor parte de los sistemas en el automvil. Los medidores o luces indicadoras monitorean el nivel de combustible, la temperatura de refrigerante del motor, presin de aceite y el vacio del mltiple de admisin. Las luces indicadoras se utilizan para evitar los niveles bajos de fluidos, fallas de luces y en los frenos. La ventaja de las luces indicadoras es que son fciles de advertir que las lecturas de los medidores. La del vehculo se indica por medio un medidor, La alimentacin de los medidores es por medio del interruptor de encendido. Medidores bimetlicos o trmicos

    El medidor bimetlico opera bajo el principio de la diferencia de la expansin de dos metales distintos en una barra plana con una bobina que se calienta a su alrededor. La bobina trmica est conectada elctricamente a tierra a travs de de una unidad emisora de resistencia variable .con un cambio de en calor o de presin cambia el valor de la resistencia de la unidad emisora, se aplica un nivel variable de corriente a la bobina calefactora, alrededor de la tira bimetlica se enlaza al indicador del medidor a medida que la tira metlica se dobla con el aumento o disminucin del calor y el indicador se mueve hacia arriba o hacia debajo de la escala. Este tipo de

  • medidor se utiliza con frecuencia con un regulador de voltaje contante bimetlico que mantiene el voltaje del medidor aproximadamente a 5v. El voltaje pleno de la batera nunca se debe de aplicar directamente al medidor. MEDIDORES MAGNTICOS O DE BOBINA BALANCEADA. El medidor magntico o de bobina balanceada funciona bajo el principio del magnetismo. Dos bobinas magnticas, con un indicador de tipo aguja de pivote montado entere las bobinas, son las partes principales de este medidor. Un devanado de bibona se calibra para proporcionar una resistencia fija y por tanto una fuerza magntica fija acta sobre la aguja. La otra bobina se conecta en serie con una resistencia variable a tierra. Esta hace que la intensidad magntica de la otra bobina vari con la resistencia de la unidad emisora. La diferencia de la intensidad magntica entre las dos bobinas determina la posicin de la aguja en el medidor. Luces indicadoras de emergencia

    FUNCIONAMIENTO

    Una vez desmontado, puede efectuarse el servicio de reemplazo del tablero de instrumentos. La mayor parte de las piezas del tablero de instrumentos pueden reemplazarse por separado sin necesidad de retirar el conjunto completo del tablero de instrumentos. GRUPO DE INSTRUMENTOS DESCRIPCION El grupo de instrumentos dirige electrnicamente el velocmetro, el odmetro, los indicadores de combustible y temperatura y el tacmetro. En la parte posterior del grupo de instrumentos hay dos conectores auto-ensamblables, uno de 26 vas y otro de 10 vas. Toda las luces indicadoras estn situadas dentro de tres indicadores: Velocmetro Tacmetro Indicador de combustible y temperatura Este es un grupo de instrumentos inteligente que se utiliza para controlar muchas funciones del mdulo de control de la carrocera (BCM). 1 Conjunto del tablero de instrumentos

    1 ALOJAMIENTO DE SALIDA IZQUIERDA DEL A/A DEL T/I 2 GRUPO DE INSTRUMENTOS 3 MARCO DEL GRUPO DE INSTRUMENTOS 4 CUBIERTA SUPERIOR DEL T/I 5 CONMUTADOR DE ELEVALUNAS ELECTRICOS 6 CONTROL DE HVAC 7 CUBIERTA/MODULO DE AIRBAG DEL ACOMPAANTE 8 ALOJAMIENTO DE SALIDA DERECHA DEL A/A DEL T/I 9 CUBIERTA DEL EXTREMO DERECHO DEL T/I 10 CONJUNTO DE GUANTERA DEL T/I 11 MARCO DE CONMUTADORES DE ACCESORIOS

  • 12 RADIO 13 MARCO CENTRAL DEL T/I 14 TAPIZADO INFERIOR IZQUIERDO DEL T/I 15 TAPA DE FUSIBLES 16 CUBIERTA DEL EXTREMO IZQUIERDO DEL T/I

    La finalidad de los indicadores del grupo de instrumentos es mantener al conductor informado acerca de las condiciones de funcionamiento del vehculo. En caso de producirse condiciones anormales, la luz indicadora y el timbre informan al conductor, quien procurar el servicio antes de que se produzca una avera. FUNCIONAMIENTO

    El grupo de instrumentos controla las luces de cortesa, recibe y enva mensajes a otros mdulos a travs del circuito del bus PCI, controla la iluminacin de todos los instrumentos y el timbre tambin es parte integrante del grupo de instrumentos. Todos los indicadores son del tipo analgico. Cuando se coloca el interruptor de encendido en la posicin OFF, los instrumentos accionan cada indicador y lo sitan en la posicin ms baja. Los indicadores individuales no se pueden reparar y si uno o ms de los indicadores est inoperativo debe reemplazarse el grupo de instrumentos completo. Para cambiar la visualizacin entre kilometraje parcial o total se utiliza un botn. Si se mantiene pulsado el botn cuando la visualizacin se encuentra en modo contador de trayecto, el kilometraje del contador de trayecto se pondr a cero. Este botn tambin se utiliza para situar el grupo de instrumentos en modo de autodiagnstico. Consulte Autodiagnsticos del grupo de instrumentos, en Procedimientos se servicio de esta seccin. La mayor parte de los indicadores se encendern brevemente a modo de comprobacin de las bombillas cuando el interruptor de encendido se gira de la posicin OFF a ON. Los LED no pueden recibir servicio; si uno o ms LED indicadores de advertencia se funden, debe reemplazarse el grupo de instrumentos completo. En caso de que el grupo de instrumentos perdiese la comunicacin con el resto de los mdulos incluidos en el bus PCI, el grupo de instrumentos visualizar no BUS en

  • la pantalla VF. Esta pantalla tambin DOOR (puerta), CRUISE (crucero), TRAC y contador de trayecto u odmetro total.

    Si el grupo de instrumentos no detecta voltaje en el circuito de luces de cortesa, el mensaje FUSE (fusible) aparecer de forma alternada con el odmetro y contador de trayecto durante 30 segundos despus de colocarse el encendido en posicin ON y durante 15 segundos despus de moverse el vehculo por primera vez. La falta de voltaje puede deberse a un abierto en el fusible (IOD) de B(+) protegido por fusible M1, a una bombilla de luz de cortesa que falta o est defectuosa o a un problema de circuito. Las luces indicadoras funcionan con conmutadores ON/OFF, mientras que los indicadores utilizan un conjunto de transmisor o sensor. El grupo de instrumentos aprender ciertas caractersticas del vehculo en que se instala, de modo que no es recomendable intercambiar grupos de instrumentos de un vehculo a otro. Las caractersticas aprendidas son: ABS SKIM RKE Airbag Control de crucero Nivel mnimo de combustible Sistema de carga Faros antiniebla delanteros (si est equipado) Luz de carretera Combustible bajo Presin de aceite baja Temperatura del motor Luz indicadora de funcionamiento incorrecto (MIL) (SERVICE ENGINE SOON) Advertencia de cinturn de seguridad Sistema de seguridad Trac-Off (vehculos equipados con ABS solamente) Compuerta levadiza entreabierta

  • El grupo de instrumentos dispone de una pantalla fluorescente al vaco (VF) para los sistemas siguientes: Crucero Puerta (entreabierta) Odmetro Trac (solamente vehculos equipados con ABS) Contador de trayecto DESCRIPCION Y FUNCIONAMIENTO INTRODUCCION La finalidad de los diagramas de cableado de Chrysler es proporcionar informacin relativa al cableado de los vehculos. Para utilizar de forma efectiva los diagramas de cableado Chrysler a la hora de diagnosticar y reparar un vehculo Chrysler, es importante comprender todas sus funciones y caractersticas. Los diagramas estn organizados de forma tal que el lado de alimentacin elctrica (B+) del circuito se sita cerca de la parte superior de la pgina, y el lado de masa (B-) del circuito cerca de la parte inferior de la pgina. Todos los conmutadores, componentes y mdulos se muestran en posicin de reposo con las puertas cerradas y la llave fuera del interruptor de encendido. Los componentes se muestran de dos formas. Una lnea continua alrededor de un componente indica que el componente est completo. Una lnea discontinua alrededor de un componente indica que el componente que se muestra no est completo. En el caso de componentes incompletos, se incluye un nmero de referencia para indicar la pgina en que este componente se muestra completo. Es importante tener en cuenta que en los diagramas no se intenta representar los componentes y el cableado tal como aparecen en el vehculo. Por ejemplo, un trozo corto de cable se trata de la misma forma que uno largo. Adems, los interruptores/conmutadores y otros componentes se muestran de la forma ms sencilla posible, teniendo en cuenta nicamente su funcin.

    INFORMACION SOBRE CIRCUITOS. Cada cable que se muestra en los diagramas contiene un cdigo que identifica el circuito principal, la parte del circuito principal, el calibre del cable y el color (Fig. 1).

  • FUNCIONES DE CIRCUITOS Todos los circuitos de los diagramas utilizan un cdigo alfanumrico para identificar el cable y su funcin. Para identificar el cdigo de circuito que se aplica a un sistema, consulte la Tabla de cdigos de identificacin de circuitos. Esta tabla indica solamente los circuitos principales y no incluye los cdigos secundarios aplicables en algunos modelos. Fig. 1 Identificacin de cdigos de cables 1 COLOR DEL CABLE (AZUL CLARO CON HEBRA IDENTIFICADORA AMARILLA) 2 CALIBRE DEL CABLE (CALIBRE 18) PARTE DEL CIRCUITO PRINCIPAL (VARIA EN FUNCION DEL EQUIPAMIENTO) 3 IDENTIFICACION DEL CIRCUITO PRINCIPAL

  • FUNCIONES DE CIRCUITOS Todos los circuitos de los diagramas utilizan un cdigo alfanumrico para identificar el cable y su funcin. Para identificar el cdigo de circuito que se aplica a un sistema, consulte la Tabla de cdigos de identificacin de circuitos. Esta tabla indica solamente los circuitos principales y no incluye los cdigos secundarios aplicables en algunos modelos.

  • IDENTIFICACION DE SECCIONES Los diagramas de cableado estn agrupados en secciones individuales. Si existe probabilidad de que un componente pueda hallarse en un grupo en particular, ste se mostrar completo (todos los cables, conectores y espigas) dentro del grupo. Por ejemplo, el Rel de parada automtica es probable que pueda hallarse en el grupo 30, o sea que en ese lugar ste se mostrar completo. No obstante, es posible que el mismo componente se muestre parcialmente en otro grupo, si ste contiene algn cableado asociado.

  • SIMBOLOS A lo largo de los Diagramas de cableado se emplean smbolos internacionales. Estos smbolos son los mismos que los utilizados a escala mundial.

  • 1. INDICADORES DE CONTROL

    Normalmente los dispositivos de control se agrupan en el cuadro de instrumentos, que va situado en el tablero del vehculo, para que el conductor tenga la correspondiente informacin con un simple golpe de vista, sin que distraiga su atencin de la conduccin. Todos los sistemas toman la forma de indicadores de aguja, lmparas testigo o avisadores acsticos, dependiendo del tipo de control que se realice. El cuadro de instrumentos agrupa el velocmetro (8), cuentarrevoluciones (6), indicador de combustible (5), indicador de temperatura de agua del motor (4), manmetro de presin de aceite (9) y voltmetro (10).

  • Adems se dispone una serie de lmparas testigo el cuadro, de entre las que podemos destacar las de carga, presin de aceite, intermitencias, luz de carretera, etc. El conjunto de estos indicadores va alojado en la carcasa (13) cubierto por una tapa (3), por delante de la cual se sita un plstico transparente (2). En la parte posterior de la carcasa se disponen los bornes de conexin, que van unidos a una placa (12) de circuito impreso, al cual se conecta la instalacin. Aunque los indicadores poseen circuitos independientes entre si, se aprovechan la toma de corriente y de masa que les son comunes y se renen en un solo bloque, agrupando un conjunto de avisadores del funcionamiento de los ms diversos sistemas. 2. INDICADOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE

    Este indicador se emplea para conocer en todo momento la cantidad de combustible que hay en el depsito del vehculo. Para ello se dispone de dos elementos, de los cuales uno se coloca en el cuadro de instrumentos a la vista del conductor y el otro en el depsito de combustible. El del cuadro de instrumentos lo constituye una escala graduada por la que se desplaza una aguja que indica la cantidad de combustible que hay en el depsito con respeto al lleno total. Como complemento es necesario que en el depsito se site un restato mandado por un flotador, cuya posicin depende del nivel alcanzado por el combustible y por la cantidad de este. Los indicadores de combustible utilizados en los vehculos actuales son d tipo electrnico, en los que el indicador de aguja se conecta a una unidad electrnica integral en el cuadro d instrumentos, que recibe la correspondiente seal del restato de mando de nivel del combustible, el cual forma una unidad con la bomba de alimentacin de combustible sumergida en el depsito. Los indicadores de aguja y lmpara de control se conectan a la unidad electrnica internamente en el cundo de instrumentos y ambos reciben alimentacin desde contacto. El restato se conecta a la unidad electrnica a la que enva la seal correspondiente de nivel del combustible que determina la desviacin de la aguja y el encendido de la luz de reserva cuando el nivel de combustible desciende por debajo de un determinado valor. 3. OTROS INDICADORES DE NIVEL

    Para avisar al conductor de la fuga del lquido que puede existir en el circuito de freno, se dispone un flotador en el depsito, cuyo contacto elctrico se establece cuando el liquido contenido en ste sobrepasa un valor mnimo, en cuyo caso e cierra el circuito elctrico de una lmpara situada en el cuadro de instrumentos, que advierte al conductor de la anomala. De manera similar e disponen en otros casos los indicadores de nivel de lquido de refrigeracin del motor en el vaso expansor del sistema, que advierten al conductor mediante el encendido de una lmpara en el cuadro de instrumentos de que alta liquido refrigerante. Actualmente se ha extendido el uso de indicadores de nivel de aceite en el crter motor, que funcionan cuando el conductor acciona la llave de contacto mantenindola en esa posicin sin llegar todava a efectuar el arranque y se desconectan automticamente al ponerse en marcha el motor. El sistema empleado para realizar esta funcin lo constituye un indicador situado en el tablero de

  • Instrumentos, similar al indicador de combustible y una unidad aforadora sumergida en el crter motor, cuya resistencia vara en funcin del aceite all depositado. La sonda de nivel est formada por un hilo de alto coeficiente de resistividad, que presenta la peculiaridad de que su conductibilidad trmica es distinta cuando el hilo se sumerge en un lquido o cuando est al aire libre. Cuando se acciona el interruptor de encendido, el circuito electrnico (B) deja pasar hacia la sonda (C) una pequea corriente elctrica, mediante la cual se obtiene una cada de tensin en los bornes de la sonda, que es funcin de la inmersin del hilo en el aceite. Esta cada de tensin es detectada por el circuito electrnico, que en funcin de ella enva al indicador una corriente elctrica capaz de desviar la aguja indicadora tanto ms cuando mayor sea el nivel de aceite en el crter. 4. INDICADORES DE PRESIN Y TEMPERATURA DEL ACEITE MOTOR Cuando existe una avera en el circuito de engrase del motor, las piezas mviles del mismo frotan en seco entre s, con el consiguiente desgaste y produccin del calor que deteriora de manera inmediata el motor. Por esta causa se establecen los dispositivos de control de este circuito, que el conductor del vehculo debe vigilar atentamente y con la debida frecuencia durante la marcha del mismo. La presin del aceite en el circuito de engrase suele controlarse comnmente con un circuito de lmpara en el cuadro de instrumentos, que se enciende cuando la presin no supera unos valores mnimos. La unidad de envo que gobierna el encendido de esta lmpara la constituye un manocontacto. Presin de aceite Se sita en la canalizacin principal y su misin es detectar la falta de presin en el circuito. El manocontacto es un interruptor elctrico que acta por presin, abriendo o cerrando el circuito de la lmpara indicadora situada en el tablero de instrumentos. Cuando no hay presin, el muelle cierra el contacto a masa y la lmpara luce. Por el contrario, cuando la presin de engrase se aplica sobre la membrana, vence la fuerza del muelle abriendo el contacto y la lmpara se apaga. Con el motor en marcha, el interruptor se cierra con una presin mnima determinada (0,3 a 0,5 bar) y la lmpara se enciende indicando falta de presin. En tal caso es necesario parar el motor inmediatamente para evitar averas mayores. En algunos vehculos se instala un manmetro como elemento indicador de presin, en estos casos el manocontacto es sustituido por un transmisor de presin. El dispositivo empleado en la realizacin de control de temperatura suele estar constituido por la misma lmpara testigo de presin, a la que se conecta en paralelo con el manocontacto una segunda unidad de envo, cuyo contacto mvil forma parte de una lmina bimetal que se curva juntando los contactos, cuando la temperatura que le transmite el aceite sobrepasa un valor determinado. 5. INDICADOR DE LA TEMPERATURA DEL AGUA

    La temperatura alcanzada en cualquier momento del funcionamiento de un motor no debe exceder de unos valores determinados. La unidad de envo se coloca en el motor, en un punto del circuito de refrigeracin, cuyo termocontacto lo constituye la lamina bimetal (A), que junta los contactos cuando la temperatura que la transmite la cpsula (B) sobrepasa unos valores determinados (generalmente 115C). De esta manera se cierra el circuito y la lmpara (L) se enciende, advirtiendo al conductor de la anomala. 6. OTROS INDICADORES LUMINOSOS Y ACUSTICOS

  • Actualmente existe una tendencia en algunas marcas de vehculos para sustituir los indicadores luminosos por otros acsticos, disponindose en lugar de las lmparas testigos unos zumbadores, que producen un leve sonido cuando existe anomala en el circuito correspondiente. En la figura se ha representado esquemticamente uno de estos sistemas, donde la base del transistor (T) es puesta a masa por medio del interruptor correspondiente al mecanismo que se desea controlar. En estas condiciones se produce la conduccin, con lo que se logra un sonido en el zumbador (Z) instalado en el circuito de colector de este transistor. Este mismo zumbador puede ser aprovechado para varios circuitos a la vez, para lo cual basta disponer en paralelo con el interruptor (I) los que sean necesarios, cada uno de los cuales es accionado por el correspondiente mecanismo que se controla. 8. VELOCMETRO Y TACMETRO

    El cuadro de instrumentos de un automvil se completa con el velocmetro y en alguno de los casos con el tacmetro o cuentarrevoluciones. En los vehculos actuales es muy utilizado un sensor ptico de velocidad para comandar el velocmetro, que sustituye al clsico sistema de tambor magntico y aguja. Este sensor se monta frente a una rueda perforada que recibe movimiento por medio de un cable flexible que lo toma de la caja de cambios. El diodo led del sensor ptico proyecta su luz sobre un fototransistor cuando coincide cada ventana de la rueda perforada, haciendo conducir al fototransistor, cuya seal se lleva a un circuito electrnico de control, el cual comanda la desviacin de la aguja del velocmetro. En otros casos, se utiliza un pequeo generador del efecto Hall instalado en el mismo cable flexible del velocmetro para esta funcin. En el mismo sistema del velocmetro y aprovechando un sistema de arrastre, suele disponerse un sistema cuentakilmetros, constituido por una serie de engranajes que dan movimiento a un tambor, cuyas cifras van saltando paulatinamente, indicando los kilmetros que van recorrindose. En algunas ocasiones se dispone en el mismo mecanismo un cuentakilmetros parcial, que puede ser puesto a cero por el conductor. El tacmetro de un vehculo suele ser del tipo electrnico que posee mayor precisin. En primer lugar, la tensin de alimentacin est establecida por el diodo Zener (Z). Por otra parte, en el circuito base del transistor (T) se dispone un sistema de diferenciacin que homogeneiza la magnitud de los impulsos que alcanzan la base del transistor desde el ruptor. Estos impulsos, una vez amplificados, se aplican desde su colector a un rectificador formado por los diodos (D), a travs del condensador (C), con lo cual, la indicacin del microampermetro (M) est en funcin exclusivamente del numero de impulsos por unidad de tiempo que llegan a la base del transistor.

  • 9. CONJUNTO DEL CUADRO DE INSTRUMENTOS Los indicadores y luces testigo suelen agruparse formando el conjunto del cuadro de instrumentos. Como cada unos de los elementos que lo integren tiene encomendada una funcin bien determinada, ha de disponer de su propio circuito elctrico, lo que supone una gran cantidad de conexiones y cables. En la actualidad, para simplificar al mximo estas conexiones se disponen los circuitos impresos en la parte trasera del cuadro de instrumentos y adosados a ste, suprimindose el cableado que habra que realizarse para conexionar cada uno de los indicadores y pilotos testigo. Fusible. 2 Luz de iluminacin del cuadro. 3 Velocmetro. 4 Cuentarrevoluciones. 5 Indicador de nivel de aceite.6 Testigo de presin de aceite. 7 Indicador de nivel de gasolina. 8. Luz de reserva de gasolina. 9 Luz de alerta de temperatura del motor. 10 Indicador de temperatura del motor. 11 Luz testigo del freno de mano y nivel de lquido de frenos. 12 Testigo de desgaste de pastillas de freno. 13 Luz de aviso de puertas abiertas. 14 Luz testigo de los cinturones de seguridad. 15 Luz testigo de carga. 16 Testigo de intermitencia izquierda. 17 Testigo de intermitencia derecha. 18 Testigo luz de cruce. 19 Testigo luz de carretera. 20 Testigo antiniebla delantero. 21 Testigo antiniebla trasero. 22 Testigo de luneta trmica. 23 Testigo del sistema antiarranque codificado. 24 Testigo de avera del sistema de inyeccin. 25 Testigo del airbag. 26 Luz testigo de ABS. 27 Testigo de la inyeccin Diesel. 28 Sensor de velocidad del vehculo. 29 Restato de iluminacin del cuadro.

  • 30 Sensor de nivel de aceite. 31 Manocontacto de aceite. 32 Sensor de combustible en el depsito. 33 Sensor de temperatura del motor. 34 Interruptor de nivel del lquido de frenos. 35 Interruptor del freno de mano. 36 Interruptor de desgaste de pastilla de freno izquierda. 37 Interruptor de desgaste de pastilla de freno derecha. 38 Pulsador de puerta izquierda. 39 Pulsador de puerta derecha. 40 Interruptor del tinturan de seguridad. 41 Unidad de control del arranque codificado. 42 Unidad de control del sistema de inyeccin de gasolina. 43 Unidad de control del airbag. 44 Unidad de control del ABS. 45 Unidad de control de la inyeccin Diesel. 46 Testigo de sonda lambda. 47 Testigo de nivel de lquido lavaparabrisas. 48 Testigo de luneta trmica. 49 Testigo del catalizador. 50 Testigo del nivel de lquido refrigerante. El sistema de iluminacin

    De un vehculo de motor consiste en el grupo de dispositivos lumnicos montados o instalados al frontal, laterales o trasera de un vehculo. Su propsito es proveer de iluminacin a su conductor para poder hacer funcionar el automvil con seguridad en condiciones de baja visibilidad, aumentando la claridad del vehculo y ofreciendo a los dems usuarios de la va informacin sobre la presencia, posicin, tamao o direccin del vehculo y sobre las intenciones del conductor en cuanto a direccin y velocidad. El color de la luz emitida por los vehculos est altamente estandarizada por una antiqusima convencin, codificada por primera vez en la Convencin de Viena sobre el Trfico de 1949 y posteriormente especificada por la Convencin del Trfico de las Naciones Unidas de 1968. Excepto por algunas excepciones regionales y globales, la mayora de los faros traseros han de emitir luz de color rojo, los laterales y direccionales luz de color mbar (aunque en Norteamrica tambin puede ser de color rojo), y los faros delanteros luz blanca o amarillo selectivo, no permitindose ningn otro color excepto para vehculos de emergencia.

    Iluminacin delantera

    La iluminacin en la parte delantera se ofrece mediante faros de corto y largo alcance, que pueden ser apoyados con el uso de faros antiniebla, faros supletorios y faros cuneteros.

    Faros cort alcance o luz de cruce

    La iluminacin de corto alcance, tambin llamada luz de cruce, confiere una distribucin del haz luminoso lateral y frontal, pero sin que pueda deslumbrar a otros usuarios de la carretera. Este haz est especificado para su uso cuando existan otros vehculos en la carretera. Las normas ECE, de carcter internacional, sobre los faros delanteros especifican un haz con un corte afilado y asimtrico para prevenir que llegue una cantidad excesiva de luz a la vista de otros conductores que puedan ir precediendo o en direccin contraria al vehculo. El control del deslumbramiento es menos estricto para la SAE norteamericana, cuyos estndares sobre los haces luminosos se recogen en el FMVSS / CMVSS 108.

  • Luces auxiliares

    Faros supletorios

    Luces de largo alcance auxiliadas por unos faros supletorios.

    Los "faros supletorios" son una ayuda para los conductores que circulan por carreteras con grandes tramos sin iluminacin artificial propia, siendo as comunes en pases nrdicos, dnde la luz natural es escasa durante el invierno. En competicin, los vehculos usan estos faros para ensanchar el campo de iluminacin por delante de l. En particular para los vehculos todo terreno, ests luces a veces se montan en una barra colocada sobre el techo, protegindolas as de golpes contra posibles obstculos y levantando el haz consiguiendo que se alargue su

    alcance.

    Faros antiniebla delanteros

    Un par de faros antiniebla de color amarillo selectivo.

    Los faros antiniebla delanteros confieren un haz de luz ancho y plano con un corte recto en su parte ms elevada, y normalmente se montan y enfocan lo ms bajo posible. Pueden ser de color blanco o amarillo selectivo. Se disearon para usarlos a bajas velocidades con el objetivo de incrementar la iluminacin dirigida hacia la superficie, ayudando as en condiciones de baja visibilidad provocadas por la lluvia, niebla, polvo o nieve. As, a veces es ms efectivo usarlas en lugar de la luz de corto alcance, reduciendo el reflejo producido por la niebla o la nieve, aunque la posibilidad de hacer esto legalmente vara en cada jurisdiccin.

    El uso de los faros antiniebla delanteros cuando la visibilidad no es especialmente reducida muchas veces est prohibido, por ejemplo, en casi toda Europa, ya que pueden aumentar el deslumbramiento a otros conductores, especialmente cuando el pavimento est mojado y pueda reflejar la luz; y tambin por empeorar la visin del propio conductor debido a la excesiva iluminacin hacia el suelo.

    El propsito de la luz antiniebla delantera y el de la luz de largo alcance se confunde a menudo, debido en parte al concepto equivocado de que las luces antiniebla son necesariamente de color amarillo selectivo, mientras que todas las luces auxiliares de color blanco son de largo alcance. Los fabricantes y los suministradores de accesorios muchas En

    Faros cuneteros

    Un faro cunetero de un Oldsmobile 98 de 1983.

  • En algunos modelos, se ofrece una iluminacin lateral aadida en direccin del giro deseado a travs de unos faros cuneteros. Estos se activan junto a los intermitentes, aunque estos se mantienen encendidos. Es posible que tambin se enciendan cuando al vehculo se le engrana la marcha atrs,15 tal como sucede en muchos modelos de Saab y Corvette.

    Faros de espejo

    Los coches de polica, ambulancias, vehculos de emergencias y de rally a veces estn equipados con una luz auxiliar, que se montan sobre un soporte mvil dirigible desde el interior del vehculo. Hasta los aos 1940 estos faros se podan encontrar en vehculos de gama alta. Hasta los aos 1960, se ofrecan por los fabricantes como accesorios especficamente diseados para cada modelo. Ms recientemente, los personalizadores los han instalado (U otros elementos similares.) en sus vehculos. Estos faros se usan para iluminar seales, los nmeros de las casas y a la gente. Tambin se puede ver una versin de estos faros hechos para montarlos sobre el techo del vehculo.

    Frontal Luz de posicin delantera

    La visibilidad nocturna de un vehculo parado hacia el frente la proporciona la luz de posicin delantera, tambin conocida como luz de estacionamiento, Estas luces localizadas en la delantera de un vehculo pueden emitir luz blanca o mbar en Norteamrica; pero exclusivamente blanca en el resto del planeta.

    Luz de circulacin diurna

    Luz de circulacin diurna en los faros de un Audi A4. Artculo principal: Luz de circulacin diurna

    Algunos pases permiten, o incluso obligan, que los vehculos estn equipados con luces de circulacin diurna. Estas pueden ser lmparas diseadas a tal efecto; o, segn cada normativa, pueden hacer la funcin los faros de corto o largo alcance, intermitentes o antiniebla delanteros. Segn las normas ECE, una luz de circulacin diurna diseada para ello debe emitir luz blanca de al menos 400 candelas hacia delante y no ms de 1200 candela en cualquier direccin.24 La mayora de los pases bajo la normativa ECE permiten que los faros de corto alcance acten con esta funcin. En Norteamrica, estos faros pueden producir un mximo de 7.000 candelas, y pueden utilizarse los faros de largo alcance para tal funcin, siempre y cuando se haya reducido su voltaje esto ha provocado muchas quejas sobre el deslumbramiento que provocan.

    Luz difuminada

    En el Reino Unido se precis durante un corto lapso de tiempo que los vehculos que circularan a partir del 1 de abril de 1987 estuvieran equipados con un difuminador de luz o lmparas especiales, excepto aquellos vehculos que cumplieran plenamente

  • con la norma ECE 48, que controla la instalacin de equipamiento luminoso. Un potencimetro reduce el voltaje que llega a los faros de corto alcance hasta el 10 20% de su intensidad normal. Las lmparas hechas a tal efecto como alternativa al sistema deban emitir como mnimo 200 candelas en lnea recta, y un mximo de 800 en cualquier direccin. En la prctica, se equiparon ms difuminadores que bombillas especiales.

    Lateral Luces de posicin laterales

    En Norteamrica, son necesarias las luces de posicin laterales anteriores de color mbar y posteriores de color rojo, y junto a ellas unos retro reflectores. Inicialmente, la legislacin tan slo estableca la necesidad de uno de los dos dispositivos posibles en los vehculos fabricados con posterioridad al 1 de enero de 1968; pero exactamente dos aos ms tarde se oblig a los fabricantes a instalar ambos sistemas a la vez. Estos aparatos de iluminacin lateral hacen de la

    presencia, posicin y direccin claramente visibles desde cualquier ngulo oblicuo. Estos faros estn conectados de tal manera que puedan encenderse a la vez que las luces de posicin o cualquier otro faro diseado para iluminar en movimiento. Los delanteros, segn las normas americanas, se permite que el fabricante escoja libremente si programarlas para parpadear en consonancia con los intermitentes. Estos faros se permiten fuera de Norteamrica, aunque no son necesarios. De todos modos, en el caso en que estn presentes, sus prestaciones han de ser mejores, y deben iluminar un ngulo horizontal mayor, no pueden parpadear nunca, y deben ser de color mbar en el frontal y rojo en la trasera a no ser que el trasero se incorpore al faro principal, en cuyo caso tambin puede ser de color mbar. Algunos vehculos japoneses, europeos y estadounidenses equipan estos faros en pases donde no son necesarios.

    El reciente acceso de Japn a las Normas ECE ha causado que los fabricantes de automviles hayan cambiado el faro de posicin trasero de rojo a mbar en los modelos que los equipan en su mercado local.

    Intermitentes

    Vehculo con los intermitentes delantero y lateral encendidos.

    En algunos modelos, se ofrece una iluminacin lateral aadida en direccin del giro deseado a travs de unos faros cuneteros. Estos se activan junto a los intermitentes, aunque estos se mantienen encendidos. Modernos empezaron a ofrecerse al

    consumidor hacia 1939. Hoy, estas seales de giro son obligatorias en todos los vehculos que circulen por carretera en la mayora de los pases del planeta.

    Es necesario que los intermitentes parpadeen a un ritmo estable y continuo de entre 60 y 120 pulsaciones por minuto (Aunque algunos lo hagan ms despacio.). Todas las normas internacionales exigen que todas las

  • luces de giro se enciendan y apaguen simultneamente;

    Intermitentes secuenciales

    Los intermitentes secuenciales con una caracterstica presente en algunos modelos antiguos, en los que las distintas lmparas que componen el intermitente trasero no parpadean a la vez. En su lugar, las lmparas, colocadas horizontalmente, se encienden secuencialmente. Primero se enciende la ms interior de ellas, permaneciendo encendida; tras ello, la siguiente bombilla sigue el mismo proceso hasta llegar a la ltima de ellas, momento en el que, tras iluminarse brevemente, todas las lmparas se apagan a la vez; tras ello, el ciclo comienza de nuevo. El efecto visual producido es el de un movimiento hacia el

    lado del giro pretendido.

    Trasera

    Luces de posicin traseras

    La visibilidad hacia atrs por la noche de un vehculo la confieren las luces de posicin traseras. A estas slo se les permite que emitan luz roja, y deben conectarse a la vez que las delanteras, estn o no conectados los faros de corto alcance. Estas luces pueden estar combinadas con las luces de freno, o separadas de ellas. Cuando se encuentren combinadas, las lmparas producen una luz ms brillante de color rojo para la luz de freno, y una luz ms suave para la funcin de luz de posicin. Estas dos funciones se pueden realizar por separado o por bombillas de

    doble intensidad.

    Faros antiniebla traseros

    Faro antiniebla trasero en el lateral izquierdo del paragolpes de un Hyundai Accent.

    En Europa y otros pases cuyas normas estn reguladas por la ECE, los vehculos han de estar equipados con uno o dos faros antiniebla traseros de

    especial potencia, que sirven como luces de posicin traseras de alta intensidad, que el conductor conecta cuando las condiciones son de baja visibilidad, para mejorar la claridad del vehculo por su parte trasera. La horquilla de intensidad de un faro antiniebla trasero es de entre 150 y 300 candelas lo que supone que est en el rango de una luz de freno norteamericana.

    Por este motivo, algunos vehculos europeos exportados al mercado americano tienen los faros antiniebla traseros conectados como luces de freno, ya que en aquel mercado, los faros antiniebla traseros no son obligatorios, y las luces de freno europeas no tienen suficiente intensidad. Aunque, de todos modos, estn permitidas all, pero se encuentran casi en exclusiva en vehculos de fabricacin europea. La ltima generacin del Oldsmobile Aurora tambin equipaba un doble faro antiniebla trasero como equipamiento de serie.

    Luz de freno

  • Cuando el conductor de un vehculo aplica sus frenos, en su parte trasera se conectan unos faros que emiten una luz roja continua, ms brillantes que las luces de posicin. Se llaman luces de freno, y es obligatorio su montaje en mltiplos de dos, simtricamente, en los laterales traseros del vehculo. Fuera de Norteamrica, el rango de intensidad de luz que contenta una sola fuente, como una bombilla, est

    entre 60 y 185 candelas. Pero dentro, el rango aceptable se sita entre las 80 y 300 candelas.

    Luz de marcha atrs

    Para proveer iluminacin hacia detrs cuando se engrana la marcha atrs, y para advertir a quienes se encuentren cerca del vehculo de que este va a circular al revs de su sentido normal, los vehculos

    han de estar equipados con un faro trasero que emita luz blanca. Sin embargo, en algunos pases, y en ciertos momentos, se ha permitido que emita luz de color mbar

    Luz de matrcula

    La matrcula trasera de un vehculo debe ir iluminada con una bombilla que produzca luz blanca, diseada para alumbrar la superficie de la matrcula, pero sin que cree un haz de luz hacia la parte trasera del vehculo; que debe estar conectada siempre en conjunto con las luces de posicin.

    Fuentes de luz

    Bombillas incandescentes

    Tradicionalmente, una lmpara incandescente de wolframio ha sido la fuente de luz usada en todos los elementos luminosos de sealizacin de un vehculo. Tpicamente, las bombillas de frenado, intermitentes, marcha atrs y antiniebla trasero tienen una potencia de 21 a 27 vatios, produciendo un total de entre 280 y 570 lmenes, lo que equivale a un margen de entre 22 y 45 candelas; mientras que as que producen entre 4 y 10 W, proporcionando de 40 s 130 lmenes se usan para las luces de posicin delanteras y traseras, intermitentes laterales, e iluminacin interior. Estas bombillas pueden tener un casquillo de bayoneta metlico, o una base en cua de plstico o cristal para la interfaz fsica entre la lmpara y su base.

    Halgena

    La lmpara halgena de tungsteno es una fuente de luz muy comn para los faros delanteros y otras funciones de iluminacin hacia adelante. Algunos vehculos de diseo reciente usan pequeas bombillas halgenas para sealizacin y marcado exterior, tambin. La primera bombilla halgena cuyo uso fue aprobado para el automvil es la lmpara H1, que se present en Europa hacia 1962.

  • Xenn

    Faros de xenn de proyeccin de luz de baja iluminacin en un Lincoln MKS.

    Artculo principal: Faro de xenn

    Los sistemas popularmente denominados como luces de xenn son realmente lmparas rellenas de haluros metlicos, y son conocidas como lmparas HID o de descarga de alta intensidad.

    Las de xenn son actualmente las bombillas usadas en sistemas de iluminacin con una sola fuente, y las nicas desarrolladas para su uso en automocin. En estos sistemas, una nica fuente enva luz a travs de fibra ptica hacia donde sea que se necesite en el vehculo. Este desarrollo, conocido como iluminacin distributiva, est apareciendo en funciones de iluminacin de cortesa, como en el ejemplo del Ford Mustang. Este sistema, con un uso intensivo, podra canalizar la luz hacia los espejos exteriores, que podran actuar como faros de corto alcance que se balancearan hacia los lados con la direccin. El patrn de los faros no se vera limitado a dos haces de luz individuales que se sobrepondran, sino que podra

    canalizar mediante controles electrnicos para procurar una ptima visibilidad en una amplia gama de condiciones meteorolgicas de conduccin, incluyendo niebla, polvo o nieve. As, no se requeriran bombillas independientes, tan slo un punto de encuentro de todas las fibras en la fuente de luz y un control electrnico del color, intensidad y continuidad.

    Tubos de nen

    Luces de nen en los faros traseros de un BMW Z8.

    La lmpara de nen, en su formato de tubo, fue introducida en la fabricacin de automviles como tercera luz de freno hacia 1995, en el Ford Explorer; posteriormente es destacable su uso en los modelos Lincoln Mark VIII de 1998, con un tubo de nen que se extiende por toda la anchura del portn trasero; y el BMW Z8, que hizo un uso muy grande de esta clase de iluminacin. Numerosos concept cars han incluido sistemas de iluminacin por nen, siendo Volvo el que quizs haya hecho un uso ms extendido de estas luces. Hella ofreci a finales de los aos 1990 una tercera luz de freno como accesorio de postventa.

    El formato lineal de las luces de nen se debe principalmente a la disposicin en lnea que los fabricantes han utilizado mayoritariamente para la tercera luz de freno, y las luces de nen se encienden casi a la misma velocidad que los LEDs. De todas

    formas, los tubos de nen requieren un sistema de balastros caros y elctricamente poco eficientes, por ello, las luces de nen no han encontrado la popularidad a largo plazo como fuentes de luz para la sealizacin de los automviles.

  • Diodos emisores de luz (LED)

    Audi A6 Avant con faros posteriores equipados con LED.

    Los LEDs estn siendo usados cada vez con ms frecuencia en los faros de los automviles. Esto es debido principalmente a que ofrecen una vida media muy larga, estimada similar a la vida til del vehculo que los equipa; presentan una resistencia extrema a las vibraciones y permiten montarse en alojamientos mucho ms pequeos que las bombillas convencionales. Los LEDs tambin ofrecen una mejora significante de la seguridad cuando se usan en las luces de freno, ya que pueden alumbrar al mximo de su capacidad 0,2 segundos ms rpido que las lmparas incandescentes. Debido a esta rapidez no slo se mejora la visibilidad del vehculo por sus luces de freno, sino que tambin provocan que los conductores siguientes tengan ms tiempo para reaccionar a la apariencia de los faros traseros.

    Candela

    Medida de la intensidad luminosa de una fuente en una direccin determinada. El trmino se ha mantenido desde los primeros tiempos de la iluminacin, cuando una vela estndar de tamao y composicin especficos se defina como generadora de una candela en cada direccin. Un trazo de intensidad frente a direccin se denomina curva de distribucin de candela, y normalmente se ofrece para lmparas reflectantes y luminarias con una lmpara.

    ACCESORIOS NAVEGADORES GPS Y DVD(VIDEO)

    Pero en la era tecnolgica, en la sociedad de la informacin, los accesorios para

    coches que estn cobrando mayor importancia son, sin duda, los que aportan un plus de tecnologa a los coches. Radios CD con lectores digitales, navegadores, GPS, lectores de DVD, sistemas de manos libres para los mviles... Prcticamente, toda la tecnologa de la cual se disfruta en el hogar trasladada a los coches y alguna creada especficamente para ellos.

    As sucede, por ejemplo, con los navegadores y los GPS. Los tradicionales mapas de carreteras van quedando paulatinamente anticuados y, si no se desea, ya no hace falta pararse en la cuneta a consultar el mapa, llevar al copiloto constantemente pendiente de la carretera o preguntar la direccin en el pueblo o la gasolinera ms cercana. En la actualidad, los navegadores y los GPS solucionan cualquier problema de orientacin y, adems, son capaces de indicar con su singular voz la direccin ms adecuada.

    Uno de los navegadores ms reconocidos es el de la marca TomTom Go. Sus

    modelos 510, 710 y 910 parecen similares en cuanto a su aspecto exterior, pero, cuando se habla de tecnologa, hay que hablar del interior. As, el TomTom Go 510 es la versin ms sencilla y aloja en su interior una cartografa detallada de Espaa Y Portugal, adems de las principales vas de Europa occidental, todo ello accesible gracias a la funcin de manos libres. El TomTom Go 710 amplia sus funciones con mapas detallados de toda Europa occidental. Por ltimo, el TomTom Go 910, el tope de la gama, une a los

  • mapas completos de Europa, los de Estados Unidos y Canad. Adems, cuenta con la funcin de manos libres y un sintetizador de voz que introduce nombres de calles y lugares en las instrucciones habladas de navegacin. Sus prestaciones se completan con la capacidad para reproducir MP3 gracias a su disco duro de 20 Gb.

    Por supuesto, no es la nica marca que cuenta con potentes navegadores. Tambin son destacables los que ofrecen fabricantes como Pioneer (cuyo AVIC-

    1XBT est dotado con pantalla tctil, conexin Bluetooth e iPod), Naviflash, MX Onda... Prcticamente, los mismos fabricantes cuentan con navegadores GPS que,

    a diferencia de los anteriores que tienen memorizados los mapas, gozan de conexin y localizacin exacta y actual del coche. Navman, por ejemplo, ofrece el ICN 550, un navegador GPS porttil con disco duro y mapas paneuropeos. Sony cuenta con el NAV-U que ofrece pantalla tctil de 3,5 pulgadas y cobertura nacional, europea y paneuropea. Tambin Belson cuenta con una buena oferta de este tipo de producto, el BNP-100, o Becker TrafficAssist.

    Adems de los navegadores, uno de los productos multimedia que estn iniciando su andadura en el mundo de los coches son los lectores de DVD. Una vez que las

    autoradios ya cuentan con la posibilidad de leer prcticamente cualquier formato (analgico, digital, MP3, iPod...), los DVD han comenzado a introducirse tambin en los coches. Pantallas pequeas, planas y de alta definicin conforman la base de

    unos productos que destacan por su portabilidad, su pequeo tamao y sus amplias prestaciones. Clarion, Sony, SpeedSound o Alpine ofrecen diferentes posibilidades de sistemas multimedia que, adems de radio, CD, MP3, WMA y conexin iPod son capaces de sintonizar la televisin. Ideales para familias con hijos que deban realizar largos viajes por carretera, los monitores pueden instalarse en el techo o en la parte trasera de los reposa cabezas de los asientos delanteros.

    Sistema de navegacin para automviles

    Taxi de Kioto, equipado con el sistema de navegacin GPS.Software libre de navegacin Gosmore usando mapas libres de Open Street Map.

    Un sistema de navegacin automotor es un GPS

    diseado para navegar en vehculos de carretera

    tales como automviles, autobuses y camiones. Al

    contrario de otros GPS, este usa datos de posicin

    para ubicar al usuario en una calle mapeada en un

    sistema de base de datos. Usando la informacin de

    los archivos de calles en esta base, la unidad puede

    dar direcciones de otros puntos a lo largo de la

    ciudad. Con clculos por inferencia, datos de

    distancia desde sensores estratgicamente instalados en la ciudad, y un sistema de

    gua inercial con girscopo de estructura vibratoria puede mejorarse enormemente la

    seguridad, ya que la seal GPS puede perderse o sufrir mltiples rebotes de

    multipasos por caones urbanos o tneles.

  • Software libre de navegacin Gosmore usando mapas libres de OpenStreetMap. Un sistema de navegacin automotor es un GPS diseado para navegar en vehculos de carretera tales como automviles, autobuses y camiones. Al contrario de otros GPS, este usa datos de posicin para ubicar al usuario en una calle mapeada en un sistema de base de datos. Usando la informacin de los archivos de calles en esta base, la unidad puede dar direcciones de otros puntos a lo largo de la ciudad. Con clculos por inferencia, datos de distancia desde sensores estratgicamente instalados en la ciudad, y un sistema de gua inercial con girscopo de estructura vibratoria puede mejorarse enormemente la seguridad, ya que la seal GPS puede perderse o sufrir mltiples rebotes de multipasos por caones urbanos o tneles.

    Honda cre el primer sistema de navegacin en 1983, culminndolo en 1990 para el Honda Legend Acura Legend. Este sistema usaba un sistema analgico y un acelermetro para fijar las localidades, ya que el sistema GPS no estaba an disponible.

    Pioneer afirma en cambio que ellos fueron los primeros en tener un sistema de navegacin automotor con GPS, en 1990.

    Visualizacin

    Pantalla tctil del navegador GPS de un Toyota Rav4. La imagen muestra el mapa de localizacin del vehculo, los kilmetros que faltan para alcanzar el destino, el tiempo estimado llegada, la distancia que resta para el prximo evento, la denominacin de la carretera por donde se est circulando y las prximas salidas que hay en la autopista, su tipologa, distancia y tiempos estimados para alcanzarlas.

    Los sistemas de navegacin son una combinacin de:

    vista general de la carta vista de la carta en rotacin tal como el vehculo

    vista area del rea que se va cartografiando, y de los lugares ms adelante (en la siguiente curva...)

    unin por lneas de distintos puntos distanciados, redundante, si se est usando una carta rotativa

    nmeros para la distancia

    Base de datos de calles

    La base de datos de calles es un mapa vector de las reas de inters. Los nombres de las calles, y la numeracin estn codificadas en coordenadas geogrficas para que el usuario pueda encontrar el destino deseado por calle y direccin. Los

    Punto de inters estn incluidos en las coordenadas geogrficas.

    Los contenidos pueden visualizarse por parte del usuario mientras este conduce su automvil a lo largo de las calles y actualiza sus mapas a travs de Internet.

  • 1. Arns delantero

    2. Las variables de tipos de arnses (n') son: - Motor; - Aire acondicionado; - ABS; - Faro doble o simple. Arns del tablero

    Las variables son: - Alarma; - Aire acondicionado; - Motores. En este caso hubo una reduccin de 53 para 14 tipos de arnses, a travs de la construccin modular.

  • Los arnses del tablero vienen de serie preparados para tener ABS, equipamiento de sonido, faro antiniebla, desempaador, limpiador y lavador de los cristales, parasol iluminado, espejos elctricos y abertura elctrica del maletero.

    Paso del arns en el tablero La ilustracin abajo muestra el paso del arns para efecto de reparaciones. Para tener una buena calidad en las reparaciones se aconseja respetar este paso y, principalmente, fijar los cables con cintas para que no hagan ruido cuando se est en movimiento, as como para disminuir la posibilidad de que se produzca un cortocircuito por causa de los roces. 4. Arns trasero

    En este caso existen 4 tipos por modelo (Pointer y Station wagon),y las variantes de arns son: - Alarma; - Limpiador y lavador del cristal trasero; - Abertura elctrica del maletero; - Cerradura - Faro antiniebla trasera. Las terminaciones comunes son idnticas al del arns del tablero. 5. Arns de la tapa trasera

    Existen 3 tipos de arneses para cada modelo Pointer y Statin Wagon y la variante viene con o sin alarma.

  • 6.Arns de la puerta delantera Existen 9 tipos de arns, y las variables son; - Alarma; - Sonido; - Espejos elctricos; - Cristales elctricos. 7. Arns de la puerta trasera Este arns es el mismo, tanto del lado izquierdo como del derecho, y funciona tanto en el Pointer como en la Station Wagon Otros

    Porque son circuitos exclusivos y cerrados, los siguientes sistemas poseen su propio arns: *Alarma keyless (con control remoto)

    Resultado de aprendizaje:

    1.2 Revisa el funcionamiento y estado de los componentes del tablero de instrumentos, de acuerdo a los parmetros de operacin del fabricante. Todo tipo de servicio del automvil se requiere de la informacin tcnica como el

    manual de servicio de fabricante o en caso de realizar la instalacin de un accesorio

    genrico este debe de traer su manual de instalacin

    Componentes genricos para los sistemas elctricos del vehculo

    Son las refacciones que llegan a sustituir a las de marca fabricadas por el productor

    comercial para ello existen varias.

    Como ejemplo:

    La marca Bosch produce componentes elctricos y electrnicos

    La marca Hella produce componentes elctricos y electrnicos que llegan a sustituir a los de Bosch

    Localizacin de fallas en un circuito Bsico

    Cortocircuito a negativo o puente a negativo:

    Cuando la corriente que entra en el consumidor sale por una lnea de masa que no

    es la que originalmente estaba designada para hacer dicho trabajo, es decir, que la

    masa del circuito est puenteada hacia otra lnea que tambin es de

    masa pero que pertenece a otro circuito. En ste caso el consumidor permanecer

    trabajando, mientras apliquemos corriente al consumidor y no tengamos control

    sobre la lnea de masa.

  • Cortocircuito: se presenta cuando la corriente pasa de la terminal positiva a la

    negativa sin pasar por el consumidor; provoca que se queme el fusible o el arns.

    Cortocircuito a positivo o puente a positivo: Es la unin no deseada (puente) entre

    dos lneas de corriente que alimentan a un consumidor, siendo que slo una de esas

    lneas debe alimentarlo normalmente.

    Circuito abierto o interrumpido

    Como su nombre lo dice, es cuando tenemos interrumpido o abierto nuestro

    circuito ya sea en la lnea de corriente o en la de masa.

    En este caso, nuestro consumidor no funcionar de ninguna forma, puesto que no se

    cierra el circuito; condicin normal para el funcionamiento de un consumidor.

    Alta resistencia.- Recordemos que una alta resistencia provoca una cada de

    tensin, que puede dejar sin voltaje al consumidor haciendo que ste no funcione, o

    que s le llegue algo de voltaje pero no el suficiente para hacerlo funcionar.

    En un cable la resistencia mxima es de 0.5 Ohms a menos que se indique lo

    contrario.

    El ejemplo ms simple es con un foco:

    Si no le llega el suficiente voltaje al foco, probablemente prenda muy bajo o

    definitivamente no prenda.

    Conocer la aplicacin de los electroimanes en el automvil

    RELEVADOR: Es un ELECTROIMN que se utiliza como dispositivo de ayuda para

    cerrar los circuitos elctricos.

    Estos constan de: ELECTROIMN (circuito de mando: 1)

    Es una bobina con ncleo de hierro.

    En ste se conecta el interruptor de mando.

    INTERRUPTOR (circuito de trabajo : 2)

    Contacto de cierre (aqu montado como contacto de trabajo) en el circuito de

    alimentacin. En este circuito se conecta el consumidor.

    FUNCIONAMIENTO:

    a) Cuando circula corriente por la bobina acta como imn. El flujo magntico de la

    bobina, atrae al contacto mvil. Al cerrar el contacto, ya puede pasar por l la

    corriente de trabajo. En ste se conecta el interruptor de control.

    b) Cuando se desconecta la corriente de la bobina, ya no hay flujo magntico. Se

    abre el contacto y queda interrumpida la corriente de trabajo, desconectando al

    consumidor.

    FUNCIONES DE LOS RELEVADORES.

    1. Controla una corriente grande por medio de una pequea (que pasa por el

    circuito de mando), evitando que los interruptores se sobrecarguen.

  • 2. Los relevadores electrnicos funcionan como temporizadores por ejemplo:

    intermitentes de luces, intervalos de limpiadores, etc

    3. Sirven para evitar mayores cadas de tensin

    Uso del Multmetro

    Es un instrumento de medicin muy til que nos sirve en gran medida para hacer un

    diagnstico acertado sobre las fallas que presentan los circuitos elctricos en un

    automvil.

    Con el multmetro podemos medir las tres variables principales de un circuito

    elctrico, ya que funciona como Voltmetro, Ampermetro y como hmetro; adems

    de que podemos probar diodos, medir corriente directa y corriente alterna.

    ste es un aparato muy delicado por

    lo que debemos tener mucho

    cuidado al hacer una medicin y

    tomar en cuenta las siguientes

    sugerencias para evitar que se dae.

    1.-El multmetro debe estar siempre libre

    de polvo y suciedad.

    4.-Para medir amperaje, debemos

    intercalar el multmetro dentro del

    circuito, conectndolo en serie. El

    circuito debe estar cerrado.

    5.-Para medir resistencia, el circuito

    debe estar abierto, es decir, no

    debe pasar ningn voltaje o amperaje a travs del circuito.

    2.-Antes de hacer una medicin, seleccionar las unidades adecuadas. 3.-Para medir voltaje, se deben conectar las terminales del multmetro en paralelo. El circuito debe estar cerrado.

  • Mediciones

  • 4.-Para medir amperaje, debemos intercalar el multmetro dentro del circuito, conectndolo en serie. El circuito debe estar cerrado. 5.-Para medir resistencia, el circuito debe estar abierto, es decir, no debe pasar ningn voltaje o amperaje a travs del circuito. NOTA: Antes de hacer una medicin, debe medirse la resistencia de los cables del propio multmetro y despus restarla a la medicin del cable o componente medido.

    1.- Designacin de Fusible

    p.ej.: fusible nm. 18 (20 amperios) en el portafusiles

    2.- Flecha. (rellena)

    La flecha indica la continuacin del diagrama en la siguiente pgina del esquema de

    circuitos de corriente.

    3.- Designacin de la conexin rel/unidad de control en la placa de rels.

    Indicacin de los contactos individuales de un conector mltiple, p. ej: 6/30 corriente

    30 en la terminal 6 del rel.

    4.- Conexin interna (raya delgada)

    Esta conexin no existe como cable. Sin embargo, las conexiones internas son

    conexiones

    conductoras de electricidad, permiten el seguimiento de la corriente en componentes

    y mazos de cables.

    5.- Designacin de la conexin en el mazo de cables

    En la leyenda encontrar informacin sobre en que mazo de cables se encuentra

    esta conexin inseparable.

    6.- Referencia sobre la continuacin de la conduccin.

    El nmero de la casilla indica la va de corriente, en el cual contina la lnea

    de corriente.

    7.- Designacin de un borne.

    Designa un borne que se encuentra en la pieza original y/o el nmero de contacto de

    un conector mltiple segn norma DIN.

  • 8.- Punto de medicin para el programa de localizacin de averas

    El nmero del circulo negro se encuentra en una figura o en un Esquema de circuito

    de corriente del Programa de localizacin de averas.

    9.- Designacin de un punto de masa de una conexin a masa en el mazo de

    cables.

    En la leyenda se encuentra informacin con respecto a la posicin del punto de

    masa en el vehculo o en que mazo de cables se ubica esta conexin inseparable.

    10.- Designacin del componente.

    En la leyenda se encuentra el nombre del componente.

    11.- Smbolo del componente.

    Vase simbologa.

    12.- Flecha

    La flecha indica la continuacin del componente en la siguiente pgina

    13.- Referencia sobre la continuacin del cable hacia un componente.

    P. ej.: unidad de control para inmovilizador J362 con conector de 6 polos, contacto 2.

    14.- Designacin de un conector de la central elctrica

    Indica la dotacin de un conector mltiple o individual de un cable, p. ej.: G2/5

    conector mltiple G2, contacto 5

    15.- Seccin de rea transversal del cable en mm2 y color del cable

    Las abreviaturas se explican por medio de la clave del color al lado del esquema de

    circuitos de corriente.

    16.- Referencia sobre la continuacin de una conexin interna

    La letra indica que la lnea de corriente contina en la pgina anterior o posterior

    17.- Nmero de posicin del rel.

    Designa la colocacin del rel en o al lado de la placa de rels.

  • 1.3 Emite el diagnstico de fallas de los componentes del tablero de instrumentos, verificando su operacin de acuerdo a las especificaciones tcnicas del fabricante.

    INFORMACION SOBRE CONECTORES Luego de mirar al circuito problema en el diagrama elctrico, necesitars determinar si diferentes componentes, conexiones o cables estn bien al realizar la inspeccin en el auto. Son 5 las herramientas de inspeccin de circuitos que cubriremos en este curso: * Visuales * Cables-Puente * Multmetro Digital (MMD) * Voltmetro * Ampermetro * Ohmmmetro Herramientas de Diagnstico Elctrico INSPECCION VISUAL

  • Una parte muy importante de cualquier procedimiento de diagnstico es realizar una inspeccin visual del vehculo. La inspeccin visual puede rpidamente detectar problemas simples que pudiesen estar relacionados con la queja del cliente. PONER TODO EL CIRCUITO A FUNCIONAR Lee el circuito elctrico con detenimiento para comprender como estn conectados los componentes de cada sistema. Enseguida, activa y desactiva los circuitos para determinar que funciona y que no. Esta informacin ahorra mucho tiempo. Con la ayuda del diagrama elctrico t puede reducir en una hoja de papel las reas que necesitas inspeccionar primero. Al rastrear los caminos del flujo de la corriente elctrica en un circuito que si funciona, ests de inmediato en posicin de eliminar reas del circuito que NO estn causando problemas. VERIFICANDO CONECTORES Y TERMINALES Los problemas de conectores son de las causas ms frecuentes de problemas elctricos, si no es que la ms frecuente. Este tipo de problemas incluyen: * Conectores que "no aprietan" * Terminales que no estn bien insertadas * Corrosin, sarro y humedad * Terminales excesivamente separadas o deformes TERMINALES DEFORMADAS CON EXCESO DE SEPARACION Este problema es el ms difcil de detectar, especialmente cuando la terminal hembra en caja directamente con un componente de la PCM. Para verificar el "encaje" de la terminal hembra lo que puedes hacer es utilizar una terminal macho de relleno nueva para completar el espacio. Cuando diagnostiques la causa de un problema intermitente, realiza tus inspecciones de una forma estratgica. Recuerda que al desconectar conectores o mover cables o harneses de su posicin puede provocarse que el problema se "repare" por si solo. En asuntos de electricidad no hay magia: asegrate de aislar y reparar la causa de problema.

  • INSPECCION DEL HARNES DE CABLES Los problemas tpicos de problemas con harneses incluyen: * Frotacin o rozaduras de cables: si un cable est mal colocado, su aislamiento podr rozar con diversas superficies que pueden daarla, exponiendo as al metal del cable a posibles aterrizajes a masa provocando cortos. * Harneses demasiado estirados y tensos: esta condicin puede ocasionar un problema de apertura de circuito que ser difcil de detectar. Debido a la tensin excesiva sobre el harns, las tiras del cable se desprenden de las terminales o se rompen internamente. Cuando esto sucede, el aislamiento del cable se ver normalmente por fuera, sin embargo las hebras del cable por dentro del aislamiento estarn abiertas. Esto puede revisarse doblando ligeramente el aislamiento para sentir "zonas suaves". * Dobleces Anormales: dobleces agudos en el harns de cables, particularmente donde el cable est sujeto a flexiones repetidas, pueden ocasionar roturas internas de las hebras del cable.

    TIPS PARA INSPECCIONES MAS EFECTIVAS 1. Averigua como se supone que el circuito debe funcionar: esto resulta extremadamente importante, especialmente con el aumento de sistemas controlados por PCM's. Debido a que estas pequeas computadoras tienen funciones lgicas, estn diseadas para operar solo bajo ciertas condiciones. La nica forma de encontrar cuales son las condiciones que una PCM de cualquier vehculo ejecutar sus funciones lgicas es leyendo el diagrama del circuito elctrico en estos casos especiales, lo cual te prevendr de buscar problemas en donde no existan. 2. Verifica aquellos elementos que sean los ms accesibles y fciles de alcanzar: los ms fciles no siempre sern los que ocasionen el problema, pero si lo tomas como parte de tu estrategia de diagnstico, probablemente esta sea una buena forma. Los conectores y componentes que sean difciles de acceder deberan revisarse solo cuando sea "necesario". 3. Aprovecha tu experiencia de problemas anteriores que te ayuden a determinar dnde buscar primero. El diagnstico de un problema es un proceso de eliminacin. Si la lista de causas probables es larga, apoyarte en tu experiencia puede darte "el colmillo" que necesitas para rastrear un problema. Mientras tu experiencia con un problema similar no resuelva del todo lo que ests revisando en un auto, s te dar un punto de partida que eventualmente te llevar a la causa del problema.

  • CABLES-PUENTE Un cable puente simple resulta una herramienta sumamente til cuando diagnosticamos un problema elctrico. Un cable puente cuando lo utilizamos junto con el diagrama elctrico, obtenemos una forma inmediata de revisar la operacin de cierto circuito al hacer un "bypass" o desviaciones en secciones especficas del cableado, interruptores o componentes. Al eliminar partes del circuito o al aplicar voltaje o tierra directa a la carga, puedes aislar el punto exacto que localiza a un problema. PRECAUCION * Para prevenir daos a los circuitos por aterrizajes accidentales, siempre utiliza un cable puente con fusible, suficientemente "grande" para soportar la carga que ests probando. * NUNCA hagas "bypass" de la carga. Esto crear un aterrizaje directo a tierra en el circuito. Apyate en el circuito elctrico para determinar en donde conectar el cable puente. PRECAUCION: No todos los conectores pueden recibir servicio. Algunos conectores nicamente reciben servicio junto con el mazo. Un ejemplo caracterstico pueden ser los conectores del Sistema de sujecin suplementario. Antes de intentar una reparacin, compruebe siempre la disponibilidad de piezas.

    IDENTIFICACION Para poder identificar los conectores siempre las empresas identifican sus circuitos para poder tener ms rpida la ubicacin de circuitos y conectores ejemplo:

    Los conectores en lnea se identifican por medio de un nmero, como se indica a continuacin: Los conectores en lnea situados en el mazo del compartimiento del motor tienen nmeros de serie C100. Los conectores situados en el mazo del tablero de instrumentos tienen nmeros de serie C200. Los conectores situados en el mazo de la carrocera tienen nmeros de serie C300. Los conectores de mazo de puente tienen nmeros de serie C400. Las masas y los conectores de masa se identifican por medio de una G y siguen la misma numeracin de serie que el conector en lnea. Los conectores de componentes se identifican mediante la denominacin del componente en lugar de un nmero. Los conectores mltiples de un componente utilizan un identificador C1, C2, etc. Este es un ejemplo utilizado por una empresa automotriz y que tiene aplicacin por sus tcnicos leyendo sus manuales de reparacin. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL REALIZAR EL SERVICIO DE DIAGNOSTICO Y REPARACIN DE CIRCUITOS Y HARNES.

    1. UTILICE SIEMPRE GAFAS DE SEGURIDAD PARA PROTEGER LOS OJOS 2. UTILICE APOYOS DE SEGURIDAD SIEMPRE QUE UN PROCEDIMIENTO

    LE OBLIGUE A COLOCARSE DEBAJO DE UN VEHICULO.

  • 3. ASEGURESE DE QUE EL INTERRUPTOR DE ENCENDIDO ESTE SIEMPRE EN POSICION OFF, A MENOS QUE EL PROCEDIMIENTO REQUIERA QUE ESTE EN POSICION ON.

    4. AL TRABAJAR EN UN VEHICULO APLIQUE EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO. UNA TRANSMISION AUTOMATICA DEBE ESTAR EN PARK (ESTACIONAMIENTO). UNA TRANSMISION MANUAL DEBE ESTAR EN NEUTRAL (PUNTO MUERTO).

    5. HAGA FUNCIONAR EL MOTOR UNICAMENTE EN AREAS BIEN VENTILADAS.

    6. CUANDO EL MOTOR ESTA EN FUNCIONAMIENTO, MANTENGASE APARTADO DE LAS PIEZAS MOVILES, ESPECIALMENTE DEL VENTILADOR Y LAS CORREAS.

    7. PARA PREVENIR QUEMADURAS GRAVES, EVITE EL CONTACTO CON PARTES CALIENTES TALES COMO EL RADIADOR, MULTIPLE(S) DE ESCAPE, TUBO DE ESCAPE, CONVERTIDORCATALITICO Y SILENCIADOR.

    8. NO ACERQUE LLAMAS O CHISPAS A LA BATERIA. SIEMPRE HAY PRESENCIA DE GASES EN, O EN LOS ALREDEDORES, DE LA

    BATERIA. 9. EVITE UTILIZAR ANILLOS, RELOJES, BISUTERIA SUELTA

    . VESTIMENTAS HOLGADAS.

    COMPONENTES SENSIBLES A DESCARGA ELECTROSTATICA (ESD) Todos los componentes sensibles a descarga electrosttica son de estado slido, emplendose un smbolo para indicar esta circunstancia. Al manipular un componente identificado con este smbolo, siga los siguientes procedimientos a fin de reducir la posibilidad de acumulacin de carga electrosttica en el cuerpo e Inadvertidamente provocar una descarga en el componente. En caso de desconocer si la pieza es sensible a ESD, trtela como si lo fuera. (1) Toque siempre una buena masa conocida antes de manipular la pieza. Esto deber repetirse mientras se manipula la pieza, especialmente despus de haberse desplazado de un asiento a otro, sentarse despus de haber estado de pie, o caminar una cierta distancia. (2) Evite tocar los terminales elctricos de la pieza, a menos que un procedimiento de diagnstico le indique por escrito que deba hacerlo. (3) Cuando utilice un voltmetro, asegrese de conectar en primer trmino el conductor de masa. (4) No retire la pieza de su embalaje protector hasta que llegue el momento de su instalacin. (5) Antes de sacar la pieza de su embalaje, conecte el mismo a una buena masa conocida del vehculo. COEFICIENTE POSITIVO DE TEMPERATURA Como proteccin de ciertos circuitos se utilizan dispositivos de Coeficiente positivo de temperatura (PTC). Estos PTC actan como fusibles de estado slido. Estn situados en el tablero de conexiones y se utilizan para proteger elementos tales como: motores de cerraduras de puertas automticas, elevalunas elctricos y diversos solenoides del motor.

  • Para identificarlos, en los diagramas de cableado se utiliza un smbolo especial DIAGNOSIS Y COMPROBACION HERRAMIENTAS PARA LOCALIZACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS Al diagnosticar un problema en un circuito elctrico, resultan necesarias varias herramientas comunes. Ms abajo se enumeran estas herramientas y se explica su funcin. Cable de puente - Se trata de un cable de prueba que se emplea para conectar dos puntos de un circuito. Tambin puede utilizarse para poner en derivacin un abierto en un circuito. ADVERTENCIA: NO UTILICE NUNCA UN CABLE DE PUENTE A TRAVES DE UNA CARGA, TAL COMO UN MOTOR, CONECTADO ENTRE UNA ALIMENTACION DE BATERIA Y MASA. Voltmetro - Este instrumento se utiliza para verificar el voltaje de un circuito. Conecte siempre el conductor negro a una buena masa conocida y el conductor rojo al lado positivo del circuito. PRECAUCION: La mayor parte de los componentes elctricos utilizados en los vehculos actuales son de estado slido. Al verificar voltajes en estos circuitos utilice un medidor con una impedancia de 10 megaohmios o superior. Ohmimetro - Este instrumento se utiliza para verificar la resistencia entre dos puntos de un circuito. Un circuito con resistencia baja o inexistente puede indicar una buena continuidad. PRECAUCION: - La mayor parte de los componentes elctricos utilizados en los vehculos actuales son de estado slido. Al verificar la resistencia en estos circuitos utilice un medidor con una impedancia de 10 megaohmios o superior. Asegrese adems que el suministro elctrico est desconectado del circuito. Los circuitos alimentados por el sistema elctrico del vehculo pueden daar los equipos y proporcionar lecturas falsas.

    Herramientas de sonda - Estas herramientas se utilizan para sondear los terminales de los conectores CONEXIONES INTERMITENTES Y POBRES La mayor parte de los problemas elctricos intermitentes se deben a conexiones elctricas o cableados defectuosos. Tambin es posible que el problema se deba a un componente o rel agarrotado. Antes de atribuir el problema a un componente o al conjunto del cableado, compruebe los siguientes elementos: Conectores completamente asentados Terminales separados, o terminal desplazado hacia afuera Terminales en el conjunto del cableado completamente asentados dentro del conector/componente bloqueado en posicin Suciedad o corrosin en los terminales. Una pequea cantidad de corrosin o suciedad puede provocar un problema intermitente Carcasa del conector/componente daada que exponga el elemento a la suciedad o a la humedad Aislamiento del cable desgastado, que provoca un corto a masa

  • Alguno o todos los hilos de cableado rotos dentro del revestimiento de aislamiento. Cable roto dentro del aislamiento PRUEBAS PARA LOCALIZACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS Antes de iniciar cualquier prueba en el sistema elctrico del vehculo, utilice los diagramas de cableado para estudiar el circuito. Consulte asimismo Localizacin y resolucin de problemas de cableado en esta seccin. COMPROBACION DE POTENCIAL DE VOLTAJE (1) Conecte el conductor de masa de un voltmetro a una buena masa conocida (2) Conecte el otro conductor del voltmetro al punto de prueba seleccionado. Es posible que para verificar el voltaje sea necesario colocar el encendido en posicin ON. Consulte el procedimiento de prueba apropiado. PRUEBA DE CONTINUIDAD

    (1) Retire el fusible del circuito que est siendo verificado o desconecte la batera. (2) Conecte un conductor del ohmmetro a un lado del circuito que est siendo verificado (3) Conecte el otro conductor al otro extremo del circuito que est siendo verificado. Una resistencia baja o inexistente significa buena continuidad. PRUEBA DE CORTO A MASA (1) Retire el fusible y desconecte todos los elementos relacionados con el fusible. (2) Conecte una luz de prueba o un voltmetro a travs de los terminales del fusible. (3) Comenzando a partir del bloque de fusibles, mueva el mazo del cableado cada 15 o 20 centmetros (6 u 8 pulgadas), y observe el voltmetro o luz de prueba. (4) Si el voltmetro registra voltaje o la luz de prueba se enciende, existe un corto a masa en esa zona general del mazo de cableado. PRUEBA DE CORTO A MASA EN FUSIBLES QUE ALIMENTAN VARIAS CARGAS (1) Consulte los diagramas de cableado, y desconecte o asle todos los elementos en los circuitos protegidos por fusible sospechosos. (2) Reemplace el fusible fundido. (3) Suministre alimentacin elctrica al fusible colocando el interruptor de encendido en posicin ON o volviendo a conectar la batera. (4) Comience conectando los elementos en el circuito del fusible, uno cada vez. Cuando el fusible se funde, el circuito con el corto a masa queda aislado. PRUEBA DE CAIDA DE VOLTAJE (1) Conecte el conductor positivo del voltmetro al lado del circuito ms prximo a la batera (2) Conecte el otro conductor del voltmetro al otro lado del conmutador o componente. (3) Haga funcionar el elemento.

  • (4) El voltmetro mostrar la diferencia de voltaje entre los dos puntos. LOCALIZACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS DE CABLEADO Para localizar y resolver problemas de cableado, existen seis pasos que pueden facilitar el procedimiento. Estos pasos se enumeran y explican a continuacin. Antes de efectuar cualquier diagnstico verifique siempre la existencia de elementos que no sean de fbrica que hayan sido agregados al vehculo. En caso de que el vehculo efectivamente estuviese equipado con este tipo de elementos, desconctelos para verificar si stos son la causa del problema 1) Verifique el problema. (2) Verifique todo sntoma relacionado. Hgalo ejecutando verificaciones funcionales de los componentes que estn en el mismo circuito. Consulte los diagramas de cableado. (3) Analice los sntomas. Utilice los diagramas de cableado para determinar qu est haciendo el circuito, dnde es ms probable que est producindose el fallo y dnde deber continuar el diagnstico. (4) Asle la zona del problema. (5) Repare el problema. (6) Verifique el funcionamiento correcto. En este paso, verifique el funcionamiento correcto de todos los elementos del circuito reparado. Consulte los diagramas de cableado. REPARACION DEL CABLEADO Al reemplazar o reparar un cable, es importante utilizar el calibre adecuado, tal y como se indica en los diagramas de cableado. (1) Quite 12,5 milmetros (1/2 pulgada) de aislamiento de cada extremo del cable que debe empalmarse. (2) Coloque un trozo de tubo termo contrable sobre uno de los lados del cable. Asegrese de que el tubo sea lo suficientemente largo como para cubrir y sellar la totalidad de la zona de reparacin. (3) Coloque los hilos del cable superponiendo uno encima del otro dentro del collarn de empalme (Fig.8). 4) Utilizando una herramienta engarzadora, enga