86

revista 30-60 N 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista arquitectura 30 60

Citation preview

  • contenido

    < 01

    Csar Nasellila naturaleza envasada envasa el envase

    Crdoba, Argentina 24Miguel Fernando Pacheco Muoz

    ecoturismo y educacin ambientalMxico DF, Mxico

    museo de microbiologia - So Paulo, BrasilMarcio Kogan

    por Maria Alice Junqueira Bastos

    termas geomtricas - Parque Nacional Villarrica, ChileGermn del Sol

    por Pablo Ocampo

    jardn botnico - Crdoba, ArgentinaMnica Bertolino y Carlos Barrado

    por Gueni Ojeda

    mundo acutico - Cochabamba, BoliviaMario Moscoso Villanueva

    por Zuleica Marcus Poedtke

    parque del agua - Bucaramanga, ColombiaLorenzo Castro Jaramillo y Juan Camilo Santamara Delgado

    por Miguel Mesa

    entrevista a Mario Schjetnan G.Mxico DF, Mxico

    por Ins Moisset

    30364452606878

    > en portada:museo de microbiologia, Marcio Koganjardn botnico, Mnica Bertolino y Carlos Barrado

    30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura : naturaleza envasada / dirigido por Omar Paris. -1. ed.- Crdoba : I+P, 2004.86 p. ; 24 x 17 cm.

    ISBN 987-20005-9-X

    1. Arquitectura. I. Paris, Omar, dir.CDD 720.98

    03 > apuntes 11 > agenda 14 > internet 15 > libros 22 > editorial 84 > humor

  • apuntes

    02 >

    La Torre Aqualina es an el proyecto de un edificio de 39 pisos -el ms alto del inte-rior de la Argentina- ubicado en la esquina de las calles Alem y San Luis, sobre el fren-te fluvial de la ciudad de Rosario, desarrollado por un equipo encabezado por MarioRoberto lvarez y promovido por el grupo O-P Developers.

    Si bien comenz a proyectarse en el 2003 y la Municipalidad haba habilitado ya suconstruccin, el emprendimiento fue retrasado debido a que un grupo de vecinos dela zona cuestionaron ante la Justicia su impacto ambiental. Es un caso controvertidoque ha tenido gran repercusin pblica y que sienta precedentes sobre la necesidadde estudios ambientales en el caso de proyectos que incidan tan fuertemente en laimagen urbana. Despus de varios meses y diversas instancias judiciales se solicita ala Secretara de Medio Ambiente de la provincia que realice un estudio de impactoambiental. La respuesta del organismo es que no corresponde el dictamen, por lo quela construccin qued habilitada.

    torre Aqualina, un proyecto controvertido

    En medio del desierto de Atacama, Chile, a ms de 2600 metros sobre el nivel del marel observatorio astronmico de Paranal estudia el universo. Est ubicado en una de laszonas ms secas de la Tierra que permite 350 noches por ao sin nubes.

    El estudio alemn de Auer & Weber gan el concurso internacional para realizar elhotel que aloja a aproximadamente cien astrnomos e invitados, quienes hasta enton-ces vivan en inhspitos campamentos. El hotel se extiende entre los bordes de unahondonada, formando un dique artificial que remarca el horizonte del Ocano Pacfico.El edificio est totalmente integrado con la naturaleza, de hormign a la vista, teidocon los mismos colores del desierto, cristal y acero inoxidable opaco. Los patios sonplantaciones donde est regulada la circulacin de la humedad. Cerca de las siete dela tarde, mediante un sistema de piezas mviles, la residencia se cierra completamen-te al exterior y recin pueden encenderse las luces internas impidiendo alterar la visi-bilidad del cielo.

    observatorio astronmico en Atacama

  • apuntes

    04 >

    La falta de planificacin genera situaciones inesperadas en las ciudades. Esto es lo queocurre en Belo Horizonte en el barrio de Butirs, donde para adaptarse a la topografalos edificios se asientan sobre grandes "palafitos" de hormign. Se generan estructu-ras vacas de varios pisos que estn deshabitadas.

    Carlos Teixeira, ha realizado un proyecto conceptual sobre este vaco denominadoAmnesias Topogrficas. En primera medida se ha montado un espectculo con elGrupo de teatro callejero Armatrux que donde se utilizan estos espacios. La segundaetapa prev transformar estos espacios en jardines colgantes, huertas y un escenarioteatral.

    El joven arquitecto brasileo de 37 aos, representa a Brasil con este trabajo en la 9Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia. Carlos Teixeira es graduado de laEscuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Minas Gerais y master por laArchitectural Association de Londres. Adems, es fundador y presidente de la organi-zacin no gubernamental Arquitectos sin Fronteras, en Brasil.

    amnesias topogrficas

    La discusin sobre el paisaje urbano latinoamericano fue el objetivo del 4 workshopinternacional Hiptesis de Paisaje que tuvo lugar en la ciudad de Sao Paulo, Brasil,Universidade de Anhembi Morumbi. Fue coordinado por Jorge Bassani, Omar Paris eIns Moisset

    El tema de experimentacin proyectual fue la recuperacin de lo natural en lo artificialen el rea vecina a la Estaao da Luz y a la Pinacoteca de Mendes da Rocha. La excu-sa proyectual fueron los cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua como materiaspara la construccin del paisaje.

    Se realiz un ciclo de conferencias donde participaron Mnica Bertolino, Pedro Sales,Manoel Alves, Regina Meyer, Vladimir Bartalini, Hector Vigliecca. Los propuestas de losparticipantes para el Area fueron expuestos el ultimo da.

    hiptesis de paisaje 4

    ww

    w.g

    eoci

    ties.

    com

    /hip

    otes

    isar

    quite

    ctur

    a/hi

    po-

    tesi

    s4/ind

    ex.h

    tm

  • apuntes

    < 07

    El museo de Arte de Puerto Rico organiza una muestra retrospectiva de la obra deHenry Klumb, el arquitecto de origen alemn.

    Nacido en Colonia, emigr a los Estados Unidos en 1927 donde fue discpulo de Wright.Despus de desacuerdos con su maestro y por invitacin del gobernador se traslada aPuerto Rico donde trabaja hasta su muerte en 1984. All dirige el Comit de Diseopara Obras Pblicas durante el perodo de modernizacin de la Isla.Desde 1946 a 1966 trabaja en la Universidad de Puerto Rico que se transforma en unlaboratorio de experimentacin arquitectnica.

    La arquitectura de Klumb representa una sntesis entre los principios del movimientomoderno y los requerimientos del trpico "La Arquitectura funde al ser humano con sumedio ambiente y libera su mente para que pueda -si as lo desea- vivir en una libreasociacin con otros seres humanos y -si es receptivo- en armona consciente con losvariados estados de la Naturaleza".http://www.periferia.org/publications/obraklumb.html

    La IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura que se celebra en Lima en el mes de octu-bre se desarrolla dentro del tema la vivienda social como un espacio para mejorar lacalidad de vida de las poblaciones de menores recursos.El chileno Jos Cruz Ovalle gan el Premio a la mejor obra de Arquitectura de la IVBienal Iberoamericana por la construccin de la Universidad chilena Adolfo Ibez. Fueelegida entre ms de cuarenta obras preseleccionadas procedentes de los pases quecomponen la comunidad iberoamericana. Ovalle recibir un terreno en Madrid paraque construya ochenta viviendas sociales.

    El Campus Pealoln, nueva sede de la Universidad Adolfo Ibnez, est ubicado en losfaldeos del cerro San Ramn, a unos 12 kilmetros de la ciudad de Santiago de Chile,en un terreno de aproximadamente 100 hectreas, en el lmite entre la ciudad y la cor-dillera. Es un conjunto de edificios con ms de 10.000 m2 construidos. Siguiendo untrazado orientado por las lneas topogrficas, forma entre ellos una serie de patios yespacios exteriores que posibilitan diversas actividades ms all de las propias de lavida universitaria.

    un chileno premiado

    La obra de Henry Klumb

  • 08 >

    un Museo para la franja de tierra que cambi el mundo

    Se proyecta en Panam la construccin del Museo para la Biodiversidad. Se componepor el edificio Puente de Vida, diseado por la firma de arquitectura Frank O. Gehry &Asociados; rodeado por un parque cuyo diseo est a cargo de la paisajista Edwinavon Gal & Company (un equipo que produce paisajes reconocidos a nivel mundial). Lospabellones del museo que contienen exhibiciones interactivas, estn siendo desarro-lladas por Bruce Mau Design (considerado un gur del diseo actual).

    El edificio Puente de Vida estar localizado en la punta de un causeway en la entradaPacfica del Canal de Panam, prximo al principal puerto de cruceros. Los pabellonesdel Puente de la Vida, cubiertos con techos coloridos, visibles a gran distancia desdeel mar, son diseados para crear una silueta irregular como representacin de las fuer-zas naturales que dan forma a nuestro mundo. El edificio intenta ser una experienciamemorable, tanto visto desde lejos como en su recorrido interior. Las exposiciones sonpensadas como modelos funcionales e interactivos que representen la historia del sur-gimiento del Istmo y sus consecuencias. Ms que llenar al visitante de datos y cono-cimientos, se busca mostrar en la misma experiencia del espacio, la grandeza de losprocesos naturales propios del lugar.

    El verdadero museo es Panam, es el sitio ideal para demostrar la biodiversidad. Suriqueza de vida natural, diversidad de ambientes, y abundancia de agua se constitu-yen en el tema principal que intenta mostrar el museo. El trmino biodiversidad lite-ralmente significa "Conjunto de las especies vegetales y animales que viven en unespacio determinado". Para su pequeo tamao, Panam cuenta con un nivel de bio-diversidad extraordinario, consecuencia directa de ser puente y barrera. Hace 15 millo-nes de aos Amrica del Norte y Amrica del Sur estaban separadas por un estrechode mar a travs del cual flua la corriente ecuatorial del Atlntico con direccin alPacfico. Comienza a formarse entonces un archipilago volcnico que luego evolucio-nar hasta convertirse en el Istmo de Panam. Al construirse este puente natural entrelas Amricas y esta barrera entre los dos ocanos, hace unos 3.5 millones de aos,ocurre un intercambio biolgico sin precedentes: animales y plantas separadas pormillones de aos se encuentran por vez primera y migran entre continentes, enrique-ciendo y modificando la regin.

    El museo planea abrir sus puertas en el ao 2006

  • apuntes

    < 09

    Un incendio intencional destruy la Casa del Puente de Amancio Williams, una obraejemplar del Movimiento Moderno en Argentina. Fue declarada Monumento HistricoArtstico Nacional en 1997.

    En este momento debemos lamentar la prdida completa de la obra construida. Perola destruccin comenz mucho antes del incendio. El propietario de la casa abandonla propiedad en octubre de 2003 debido a la falta de resolucin de un juicio suceso-rio. El deterioro era evidente por falta de mantenimiento. La municipalidad de Mar delPlata contaba con un presupuesto de 160.000 pesos para hacer refacciones que no seconcretaron. Reiterados actos delictivos provocaron la prdida carpinteras, artefactosde iluminacin, equipamientos y accesorios diseados y producidos especialmente porWilliams para la casa. La propiedad fue usurpada por personas sin techo. Estos hechoseran conocidos por las autoridades locales, la polica y la comunidad -denunciados ade-ms en diversas publicaciones-. A pesar de todo, nada se hizo por preservarla.

    A partir de la crnica surgen interrogantes. Qu significa en Argentina un MonumentoHistrico Artstico Nacional? Quin responde por su preservacin: las autoridadesmunicipales, nacionales, el Colegio de Arquitectos? Su localizacin dentro de un par-que, como continuidad natural del espacio pblico, fue un impedimento para una ade-cuada vigilancia de la obra? Y por ltimo, fueron la personas que provocaron el incen-dio los mximos responsables de la prdida de la Casa del Puente?

    Empresarios y representantes de la comuna se renen actualmente para elaborar unpliego de licitacin para la reconstruccin de la casa.. La comuna planea invertir230.000 pesos iniciales. Es necesario sufrir la prdida para tomar seriamente la tareade preservar nuestro patrimonio?

    A modo de pie de pgina: la Casa del Puente fue proyectada en 1943 y construida en1945. El arquitecto Amancio Williams fue director de obra de la Casa Curutchet de LaPlata (nico exponente de arquitectura lecorbusierana en Argentina). Al fallecer en1989, es reconocido mundialmente como uno de los principales referentes de la arqui-tectura moderna, uno de los ms interesantes exponentes de la adaptacin de con-ceptos modernos en Latinoamrica.

    crnica de una muerte anunciada

  • 12 >

    Lanz

    amie

    nto:

    01/

    11/0

    4Pr

    esen

    taci

    n:

    03/0

    5Es

    tam

    bul,

    Turq

    ua

    Confrontacin Internacional deProyectos de Estudiantes deArquitectura Estambul 2005

    http://www.uia2005istambul.org

    Esta confrontacin que cuenta con el prestigio del Premio UNESCO, est organizada en el marco del Congresode Estambul 2005. Propone el tema: "Extremo". La creacin de espacios dentro de condiciones extremas oexcepcionales. Tiene como objetivos ofrecer a los futuros arquitectos la oportunidad de poner su potencial crea-tivo a prueba, dentro de las condiciones particulares que ellos determinarn y elegirn para concebir los espa-cios, respondiendo a los contextos geogrficos, topogrficos, ecolgicos, sociales o polticos de su comuna.Se invita a las Facultades de Arquitectura de los pases miembros de la UIA a consultar el sitio web del Congresopara inscripciones y consultas.

    31 d

    e m

    arzo

    , 20

    05

    Concurso internacional por Internet de: arquitectura, paisaje, diseo urbano, ingeniera civil e ingeniera mecni-ca, que premiar a uno o ms proyectos con dos millones de dlares y su construccin. El concurso se divide en2 Etapas. 1 Etapa: Concurso regional (Europa, Amrica del Norte, Amrica Latina, frica, Medio Oriente yAsia/Pacfico). Los proyectos regionales ganadores clasifican para la 2 Etapa: Concurso global. La fecha lmitede entrega de proyectos para el primer concurso Holcim Awards regional es el 31 de marzo de 2005. El envo deproyectos slo es posible va Internet.

    desd

    e 11

    -200

    4 ha

    sta

    02-2

    005

    Ica,

    Per

    Concurso Internacional deArquitectura Nazca 2005Observatorio en Ica, Per

    [email protected] [email protected] http://www.arquitectum.com

    ARQUITECTUM, empresa organizadora de Concursos de Arquitectura, invita a todos los arquitectos del mundo alConcurso Internacional de Ideas "NAZCA 2005". ARQUITECTUM, en su afn de ofrecer cada ao lugares nuevosy excitantes donde disear y especular con arquitectura, ha decidido escoger uno de los ms enigmticos y her-mosos lugares del mundo: el desierto Sudamericano, a fin de recoger las mejores ideas con respecto a la insta-lacin de objetos en escenarios naturales que, por su belleza o misterio, requieran de una intervencin estudia-da, de una profunda visin ecolgica pero sobretodo, de una creativa potica arquitectnica. Este concurso con-cluir en una exhibicin de todos los trabajos presentados en la pgina web de ARQUITECTUM.

    5/6

    de m

    ayo

    2005

    Cara

    cas,

    Ven

    ezue

    la

    II Simposio Latino-americano deTenso-Estructuras en Caracas

    Tel: 6051899/605 2046- Cel: 0412 9939883 -Prof. Carlos Hernndez, presidente [email protected]://www.imageweaver.net/las2005

    El Instituto de Desarrollo Experimental de la Construccin -IDEC- adscrito a la Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), organiza el II Simposio Latinoamericano de TensoEstructuras. Este evento tendr como sede la UCV y tiende a promover las actividades propias de intercambio yactualizacin de los avances en el desarrollo de esta lnea de la construccin. Para este segundo encuentro setienen como invitados confirmados a los prestigiosos profesores: Horst Berger, Aldo Capasso, Flix Escrig,Nicholas Goldsmith, Juan Monjo, Ignacio Llorens.

    Premios Holcim AwardsConstruccin sustentable o ciuda-des sin futuroLa vivienda social en Iberoamrica

    www.holcimawards.com

  • agenda

    < 13

    20/2

    2 ju

    nio

    2005

    Sant

    iago

    de

    Cuba

    ,

    IV Encuentro InternacionalCiudad: Imagen y MemoriaFacultad de Construcciones, Universidad

    de Oriente, Stgo. de Cuba

    [email protected] / [email protected] Fac. de Construcciones. Universidad de Oriente.Sede "Julio Antonio Mella". Ave. Las Amricas,s/n. Santiago de Cuba, CP 90900, Cuba.

    En el marco del evento UNIVERSIDAD E IDENTIDAD, convocado por la Universidad de Oriente y en el marco delas conmemoraciones por el 490 aniversario de la ciudad de Santiago de Cuba se desarrollar el IV EncuentroInternacional Ciudad: Imagen y Memoria, del 20 al 22 de junio de 2005. Las temticas que se abordarn en elmismo son las siguientes: La imagen de la ciudad, criterios para su percepcin, conservacin y/o transformacin.Gestin urbana/ El patrimonio cultural, tendencias para su conservacin/ El medio ambiente en los CentrosHistricos Urbanos. Criterios de sostenibilidad/ El patrimonio cultural y el enfoque de gnero/ Taller de estudian-tes sobre conservacin del patrimonio.

    03/0

    7 ju

    lio 2

    005

    Esta

    mbu

    l, Tu

    rqu

    a

    XXII Congreso de la UIA Estambul2005

    http://www.uia2005istambul.org

    El prximo Congreso de la Unin Internacional de Arquitectos tendr lugar en Estambul, Turqua en Julio delprximo ao. El tema general del Congreso es: "Las ciudades: gran bazar de arquitecturas".El Congreso desea hacer emerger la idea utpica que liga la democracia a la ecologa como fundamento de unamodernidad responsable, ofreciendo a los arquitectos de todo el mundo un amplio foro para debatir experienciasy visiones particulares del tema. Se propone adems, fundar relaciones nuevas con quienes deciden, producen yconsumen las ciudades del mundo.Las cuatro Jornadas del Congreso desarrollarn cada una un tema especfico: Celebracin de las Ciudades delMundo/ La Arquitectura y la vida en las ciudades/ El ejercicio y la formacin profesional del arquitecto en rela-cin al problema de la ciudad.

    23/2

    7 m

    ayo

    2005

    Salv

    ador

    , Br

    asil

    XI ENA - Encuentro Nacional deAnpur en SalvadorPlaneamiento, Soberana y Solidaridad:perspectivas para el territorio y la ciudadTel. Fax: (71) 247-3511/247-3803 r. [email protected]://www.anpur.org.br http://www.pos.arquitetura.ufba.br

    Este encuentro bianual de ANPUR trata de actualizar la situacin y el debate de la produccin y de las perspecti-vas del rea de planeamiento urbano y regional. La eleccin del tema "Planeamiento, Soberana y Solidaridad"confronta, en una reflexin colectiva y sistemtica, la produccin prctica y terica reciente con una cuestincentrada en la relacin entre escalas, territorios y poltica: la posibilidad de soberana y solidaridad como alterna-tiva a la heteronimia y competicin entre los territorios y ciudades. Los temas sern: 1 Gestin urbana y regio-nal/ 2 Nuevos Recortes del Territorio/ 3 Ambiente, ciudad y territorio/ 4 Produccin y re estructuracin del espa-cio intra-urbano/ 5 Historia de la ciudad, del urbanismo y del planeamiento/ 6 Ciudad y cultura/ 7 Enseanza enel campo de los estudios urbanos y regionales.

    Insc

    ripc

    in:

    06

    /10/

    04al

    28/

    01/0

    5en

    treg

    a: 0

    2Maz

    o 20

    05 7 Concurso InternacionalArquineCruce peatonal fronterizo para Mxico

    Tel / Fax + (5255) 52082289 - (5255) [email protected]://www.arquine.com

    La revista internacional de Arquitectura y Diseo Arquine, organiza el 7 Concurso Internacional para desarrollarun cruce peatonal fronterizo en la zona de Anapra (ciudad Jurez) y Sunland Park (Nuevo Mxico). Su ubicacinestar en la interseccin de la lnea fronteriza y el eje principal de Anapra. Se disear la estacin de controlmigratorio de ambos lados (mexicano y estadounidense). Ambas estaciones trabajarn como una sola, prove-yendo seguridad a los peatones que cruzan legalmente. A diferencia del habitual cruce fronterizo por donde cir-culan muchos automviles, en este slo se desarrollar lo peatonal, con una estacin de camiones y un estacio-namiento en ambos lados. El jurado estar integrado entre otros por Eric Owen Moss, arquitecto (Los ngeles) yChristopher Callot, arquitecto (University of New Mxico).

  • 14 >

    BUENOS AIRES NATURAL + ARTIFICIAL

    autor: Alberto Varas

    El libro se basa en un trabajo de inves-tigacin que tiene como director aAlberto Varas por el equipo de BuenosAires y a Jorge Silvetti por el equipo deCambridge. Busca hacer un aporte altema del paisaje como un atributo pro-pio del espacio pblico y urbano desdeun enfoque bsicamente proyectualfocalizando en la dicotoma natural-arti-ficial desde la interrelacin entre arqui-tectura, espacio urbano y naturalezacomo conformadores de lo que Varasdefine: "el paisaje urbano contempor-neo"

    Tomando como objeto de estudio la ciu-dad de Buenos Aires busca mostrar lainsercin de la naturaleza en la ciudaddesde lo proyectual a partir de exami-nar obras de escala urbana. El libro se divide en dos partes. En laprimera trata los cambios de las ciuda-des en relacin a la inclusin de la natu-raleza en su interior y tambin trata eltema de la transicin entre tierra yagua. Lo ejemplifica con obras de lacultura arquitectnica nacional e inter-

    nacional y nuevas intervenciones deparques para Buenos Aires. Tambinnos muestra a travs de la compilacinde una serie de imgenes la construc-cin paisajstica del Ro de la Plata. En la segunda parte el estudio se basaen la dimensin programtica y paisa-jstica de la Reserva Ecolgica de laCostanera Sur teniendo en cuenta unaserie de trabajos acadmicos realizadospor alumnos de grado en la Facultad deArquitectura de la Universidad deBuenos Aires y de alumnos deArquitectura y Paisajismo de la Escuelade Graduados de la Universidad deHarvard. Los trabajos se agrupan en lassiguientes categoras: consolidacin debordes laterales, tratamiento de bordesde la costanera existente, consolidacinde borde costanero con calle vehiculary parque urbano.Por ltimo se muestran los resultadosdel seminario de investigacin proyec-tual en el LAMUR realizado por docen-tes de la ctedra de arquitectura 5 de laFADU UBA e investigadores de laUniversidad de Palermo.

    ed

    ito

    ria

    l:Ed

    icio

    nes

    Bs.

    As.

    a

    o:

    2000

    form

    ato

    :23

    x 2

    9 cm

    .p

    g

    ina

    s:25

    5

  • libros

    < 15

    ed

    ito

    ria

    l:Ed

    itoria

    l Nue

    va V

    isi

    n, B

    ueno

    s Ai

    res

    a

    o:

    2001

    form

    ato

    :13

    .7 X

    19.

    5 cm

    p

    gin

    as:

    206

    EL PAISAJE COMO CIFRA DE ARMONIARelaciones entre cultura y naturaleza a travs de la mirada paisajstica

    autor: Graciela Silvestri y Fernando Aliata

    La recuperacin del sentido esttico enla mirada del territorio es el objetivo delos autores de este ensayo terico. Enla actualidad otros conceptos hanreemplazado la idea de paisaje comomedioambiente, ecosistema, espacio,olvidando la experiencia, el sentido y elpensamiento involucrados en la con-templacin. "Para que exista un paisajeno basta con que exista `naturaleza;es necesario tambin un punto de vistay un espectador; es necesario tambinun relato que d sentido a lo que semira y experimenta..." dicen Aliata ySilvestri, investigadores que han reco-rrido una larga trayectoria indagandosobre estos temas.

    "Aprendimos a mirar la naturaleza guia-dos por el arte: la naturaleza contem-plada es paisaje. Ante el paisaje, que sedisfruta mirando, oliendo, escuchado,recorriendo, tambin se piensa; existeuna conexin visual y de pensamiento."La literatura, la pintura, el land-art, losdiscursos cientficos, las representacio-nes cartogrficas, son herramientas

    que se proponen como camino parapensar la relacin entre los artefactoshumanos y la naturaleza.Estas relaciones son observadas conuna perspectiva histrica que va desdeel jardn clsico hasta el siglo XX.

    De singular inters resulta el captulodenominado "Experiencias con el paisa-je latinoamericano". En el mismo sehabla de las imgenes derivadas de losviajeros europeos, entre los que seencuentra Le Corbusier, "que tratabande reducir la variedad del continente aun solo esquema de comprensin". Lasbsquedas de Barragn y Burle Marxque intentan extrapolar instrumentos ytcnicas del lenguaje moderno con losmateriales del paisaje local y las deEmilio Ambasz relacionadas a la recu-peracin de los valores primitivos de lanaturaleza, retornando a la caverna y alsubsuelo, permiten vislumbrar alternati-vas para el paisaje latinoamericano.

  • autores varioscompiladores: Ins Moisset yOmar Paris128 pginasformato: 14x14cm. i+p editorial y EDUC.

    hiptesis de paisaje 1 y 2 En un original formato, se han compilado textos de conferencias que recogen experiencias relacionadas a nuevosenfoques sobre el paisaje urbano con imgenes de los talleres de debate proyectual.Entre los textos tericos se destacan las conferencias a cargo de reconocidos especialistas: Csar Naselli, NoemGoytia, Susana Olmos, Mnica Bertolino y Claudio Ferrari, que proponen nuevas miradas sobre el paisaje urbano yabren a una amplitud mayor de enfoques que enriquecen las posibilidades de futuros proyectos e investigaciones.Los talleres muestran mtodos operativos para la construccin del paisaje desde la experimentacin en el proyecto.

    autores varioscompiladores: Ins Moisset yOmar Paris160 pginasformato: 14x14cm. i+p editorial y amerindia dos.

    Estrategias proyectuales encuadrala investigacin en piezas tericas yexperimentales que interactan paraconverger en un resultado proyec-tual. El medio ambiente y el lugar son losmedios elegidos para llevar adelantediversos micros de investigacinque implican un proceso creativo enel campo de lo racional y lo sensible.

    autor: Omar Paris100 pginas en papel ilustracin formato: 11 x 29.5 cm100 imgenes ilustran los textos

    Desarrolla pautas de diseo morfol-gicas para la aplicacin de la geo-metra fractal, determinando las rela-ciones creativas entre este nuevoorden complejo y la arquitectura. Fractales y formas arquitectnicasnos brinda la posibilidad de generarformas complejas a travs de cdi-gos simples.

    autor: Ins Moisset176 pginas en papel ilustracin formato: 11 x 29.5 cm160 imgenes ilustran el texto

    +

    =

    $50

    fractales y formas arquitectnicas

    $ 28 $ 34

    estrategias proyectualesmedioambiente y lugar

    $ 35 $ 35 $56

    =

    +i+p

    ed

    it

    or

    ia

    lw

    ww

    .ge

    oc

    itie

    s.c

    om

    /in

    vestig

    ac

    ion

    ypro

    yec

    to/i

    ma

    sp

    ed

    ito

    ria

    l.h

    tm

  • formas de pago

    Tarjeta de crdito: Visa Mastercard Credencial Cordobesa Argencard Cabal

    nombre y apellido del titular:

    doc. de identidad, tipo y nmero:

    n de tarjeta:

    fecha vto.: (mes y ao)

    firma del socio:

    fecha:

    Dbito en cuenta corriente o caja de ahorro: (slo es vlido en Argentina)Banco:n C.B.U.: n de CUIT

    estrategias proyectuales fractales y formas arquitectnicas estrategias proyectuales + fractales y formas arquitectnicas hiptesis de paisaje 1hiptesis de paisaje 2hiptesis de paisaje 1 y hiptesis de paisaje 2

    coleccin

    hiptesis de arquitectura

    pases limtrofesBrasil, Bolivia, Chile,

    Paraguay, Uruguay

    u$s 18u$s 18u$s 28u$s 19u$s 19u$s 30

    resto del mundo

    u$s 21u$s 21u$s 33u$s 22u$s 22u$s 35

    coleccin

    resultados

    deseo comprar el/los siguientes libros: (marcar con una cruz)estrategias proyectualesfractales y formas arquitectnicasestrategias proyectuales + fractales y formas arquitectnicashiptesis de paisaje 1hiptesis de paisaje 2hiptesis de paisaje 1 + hiptesis de paisaje 2

    la coleccin

    hiptesis de arquitecturapropone estmulos para desarrollar la pro-pia capacidad proyectual.

    est destinada a quienes desean explorarcaminos alternativos en los procedimien-tos proyectuales.

    la coleccin resultadospropone detenerse a analizar ydebatir sobre las respuestas pro-yectuales y creativas dadas a laspremisas planteadas en talleres yseminarios.

    nombres: apellido/s:calle: n: bloque/torre: piso: of./dpto.: localidad: c.p.: provincia/estado: pas:tel/fax: e-mail:profesin: fecha de nacimiento:

    si d

    ese

    a a

    dq

    uirir n

    uest

    ros

    libro

    sco

    mp

    lete

    y e

    nv

    e e

    ste c

    up

    n

    a:

    i+p

    ed

    it

    or

    ia

    lg

    en

    era

    l p

    az

    15

    50

    -

    2

    E5

    00

    0 C

    rd

    ob

    a,

    Arg

    en

    tina

    Argentina

    $ 28$ 34$ 50$ 35$ 35$ 56

    (los precios incluyen gastos por el envo)

    (marcar con una cruz)

    (en el exterior de Argentina slo Visa o Mastercard

    Autorizo que se debite de mi tarjeta de crdito, caja de ahorro o cuenta corriente, por nicavez, el importe correspondiente a el/los libros detallados ms arriba.

  • internet

    < 19

    Es la pgina de Emilio Ambasz Associates, el estudio neoyorquino del arquitecto argen-tino nacido en 1943 y radicado en Estados Unidos.

    Bajo el lema de "GREEN OVER GREY" (verde sobre gris) muestra las obras del estudioque trabajan sobre la integracin armnica entre edificio y naturaleza desarrollan doun enfoque proyectual original. Lo construido y el verde son dos materiales para la rea-lizacin de sus edificios.

    Entre las obras mostradas destacamos el Lucille Halsell Conservatory, un jardn bot-nico ubicado en San Antonio, Texas. Esta obra realizada en el ao 1985. El proyectode Ambasz parte de un programa ambicioso y de un muy limitado presupuesto. La pro-puesta fue reducir al mnimo los equipamientos mecnicos usualmente requeridos paramantener los climas de los invernaderos. Separando cada tipo climtico en contene-dores separados y construyndolos incorporados en el suelo, se logra la sustancialreduccin de carga de calor, caracterstica de esta regin. La pgina est en ingls.

    emilio ambasz

    http

    ://w

    ww

    .em

    ilioa

    mba

    szan

    dass

    ocia

    tes.

    com

    La alameda es una pgina web chilena que se constituye como un archivo virtual dela ciudad americana. La alameda forma parte de otros sitios web acerca de documen-tacin y proyectos urbanos de la ciudad sudamericana: urbanismo.cl y territorio.cl, acargo del arquitecto Jons Figueroa.

    Las imgenes est clasificadas en dos categoras panoramas y postcards. Las panor-micas permiten la visin dinmica de los 360 grados de espacios pblicos de algunasciudades latinoamericanas como Santiago, Valparaso, Brasilia, Buenos Aires, Crdoba,etc. La novedad de estas imgenes es que permiten visualizar la totalidad del espacioen un paseo virtual e interactivo.

    Las postales son imgenes antiguas donde el pasado de Caracas, Mxico, La Habana,Lima, Montevideo, Rio, vuelve a vivir.

    la ciudad en imgenes

    http

    ://la

    alam

    eda.

    8m.c

    om

  • Direccin: Omar ParisRedaccin: Gueni Ojeda e Ins MoissetAsistencia de redaccin: Juan Pablo Scarabello y Lorena FernndezArte y diseo: Lucas PeresEdicin grfica: Javier Giorgis y Matias DinardiActividades especiales: Fabiana Agusto

    30-60 / cuaderno latinoamericano de arquitectura es una publicacintrimestral editada por: i+p editorialGral. Paz 1550CP: 5000 Crdoba - Argentina

    [email protected] www.30-60.com.ar

    Colaboraron en este nmero:Zuleica Marcus Poedtke, Edgar Flores (Bolivia), Pablo Ocampo (Chile),Miguel Mesa, Ana Maria Pradilla (Colombia), Maria Alice JunqueiraBastos, Samanta Cafardo, Bruno Gomes (Brasil), Ana Schjetnan, JuanCarlos Guerra, Miguel Fernando Pacheco Muoz (Mxico), CsarNaselli, Mariela Marchisio, Mnica Bertolino, Carlos Barrado, MarthaLanfranchi, Hilda Moratello (Argentina).

    30-60 N3 naturaleza envasada, diciembre de 2004ISBN: 987-20005-9-X ISSN: 1668-2939

    Impresin y encuadernacin: Grfica Musumeci S.R.L.Tirada: 2500 ejemplares

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede reproducirse,almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste electrnico, qu-mico, mecnico, ptico, de grabacin o por fotocopia, sin la previa autorizacin por parte dela editorial. El contenido de la publicidad es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Lascrticas son responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente la opinin de larevista.

  • 22 >

    editorialComenzaremos por felicitar al estudio BBGOOO, cuya obraParque Infantil en la ciudad de La Punta, ha obtenido unaMencin en la Categora Arquitectura Paisajista en la recienteBienal Panamericana de Quito. Tambin a Felipe Uribe, GerardoOlave y Jheny Nieto que obtuvieron Mencin en la CategoraDiseo Urbano por el Parque de los Deseos de Medelln en lamisma Bienal. Ambas obras nos acompaaron en el nmerouno de 30-60 dedicado al espacio pblico.En la Bienal Iberoamericana de Lima realizada en octubre deeste ao Rafael Iglesia con sus Pabellones para el parque dediversiones de Rosario, publicado en el nmero geometras,obtuvo una Mencin por la Innovacin de la Propuesta. Para ly su equipo de trabajo, tambin nuestras felicitaciones.

    En este nmero, la naturaleza es tomada como eje del diseo. En el contexto actual la relacin entre natural y artificial es msconflictiva que tiempo atrs. Hoy recurrimos a generar reductosque intentan salvar vestigios de naturaleza o incrementar la exis-tencia de ella para mejorar la calidad de vida en las ciudades.Mostraremos intervenciones arquitectnicas (cerradas o al airelibre) donde se logra enmarcar o acompaar la naturaleza posi-bilitando el disfrute a travs de su interpretacin. Estructurasque predisponen a un acercamiento con factores naturales yposibilitan la observacin y el disfrute de la naturaleza deve-lando su mximo esplendor.

    Estos conceptos son explicitados en las secciones de teora y laentrevista.Cesar Naselli nos abre un abanico de posibilidades en la inter-pretacin del Proyecto de Arquitectura a partir de proponernosdistintas categoras para mirar la relacin entre el Orden de laNaturaleza y el Orden Antrpico.Fernando Pacheco Muoz nos muestra las relaciones entre lasprcticas del ecoturismo y la educacin ambiental y como elresultado de esta interaccin permite adems del disfrute, lareapropiacin y resignificacin de la naturaleza.En la entrevista, Mario Schjetnan nos habla de interdisciplina,sostenibilidad y participacin ciudadana en el diseo de susproyectos y como rescatando los recursos naturales es posiblecaracterizar la ciudad y reforzar su propia identidad.

    Naturaleza Envasada es un concepto que denota la artificiali-dad propia del diseo. Relaciona la naturaleza en su estado ori-ginal o antropizado con los artificios arquitectnicos que bus-can exaltarla, y/o sentar bases para sentirla, interpretarla, valo-rarla y preservarla.

    Una artificialidad que nos permite acercarnos a la naturalezadesde los sentidos. Se trata de recordar una serie de registrossemi-perdidos para volver a disfrutarla.

    Una artificialidad que nos permite acercarnos a la naturalezadesde el entendimiento. Son estmulos educativos para nuestroaparato intelectual que nos posibilita relacionar naturaleza conpatrimonio.

    Una artificialidad que tiene que ver con la educacin ambientaly la posibilidad de formar recursos humanos para la preserva-cin de los recursos naturales. Est aqu una oportunidad deimplementar mtodos didcticos para llegar a los visitantes coninformacin sobre temas especficos ligados a la naturalezaadems de ofrecer una instancia de recreacin.

    Una artificialidad que busca rescatar sectores desaprovechadosde la periferia urbana como es el caso del infiernillo (un caa-dn de valores paisajsticos) donde Mnica Bertolino y CarlosBarrado trabajaron en lo que originalmente era un basural paratransformar ese espacio en el Jardn Botnico de Crdoba. Hoyescuelas, jardines de infantes y pblico en general visita estelugar con fines didcticos y recreativos.

    Una artificialidad que restituye la historia del lugar al crearrecursos culturales a partir de la utilizacin de infraestructuraexistente. En el Parque del Agua de Bucaramanga (PremioCompartido en la Categora Diseo Urbano de la reciente BienalPanamericana de Quito), Lorenzo Castro Jaramillo devuelve lacondicin de parque pblico que tena ese lugar aos atrs,donde adems de existir vegetacin y agua en abundancia,estaba ubicada la infraestructura hidrulica correspondiente alacueducto y los tanques de almacenamiento de la ciudad.

  • < 23

    Una artificialidad que nos permite acercarnos a la naturaleza atravs de la ciencia como es el caso del Museo de Microbiologade San Pablo, edificio que funciona dentro de un gran parqueinmerso en la ciudad. En el museo de microbiologa encontra-mos dos aspectos particularmente significativos: por un lado,un cerramiento compuesto por un estriado de madera y super-ficies reflectantes optimizan y permiten el control de la luznatural en el interior. Por otro, un muro de vidrio con la deco-dificacin gentica de una secuencia descifrada en Brasil posi-bilita que los visitantes conozcan este hecho relacionando cien-cia con identidad.

    Una artificialidad que permite materializar un mbito fantsticocomo en el Mundo Acutico, donde Mario Moscoso con el pre-texto de jugar con el agua y en el agua crea un espacio de fan-tasa con fines educativos en el Parque Mariscal Santa Cruz dela ciudad de Cochabamba.

    En un contexto natural opuesto a los anteriores, una artificiali-dad nos permite llegar a lugares poco accesibles como es elcaso de las termas del Parque Nacional Villarrica en Chile,donde sutiles estructuras diseadas por Germn del Sol nosposibilitan acceder y disfrutar de un paisaje donde la naturale-za nos envuelve y lo artificial pareciera no existir.

    Una artificialidad que tendra que dejar de ser necesaria si losobjetivos a largo plazo correspondientes a sensibilizarnos enrelacin a la naturaleza se cumplen.

    Omar Paris

  • Csar Augusto Naselli es Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional deCrdoba, y especializado en Francia. Autor del libro de Ciudades Formas y Paisajes, co-autor junto con MarinaWaisman del libro Diez Arquitectos Latinoamericanos, ha publicado numerosos artculos en revistas especializa-das de Argentina y otros pases. Director del Instituto de Diseo, UCC. Profesor de la Maestra de DiseoArquitectnico y Urbano y del Doctorado de la Universidad de San Juan, Profesor Plenario FAUD, UNC. Ha dic-tado cursos en prestigiosas universidades.

    1 Un enfrentamiento ancestral

    Cuando se explora la Arquitectura Argentina de la ltimadcada, contrastndola con aquella internacional que lees contempornea, en bsqueda de similitudes y diferen-cias, se intuye esa pulsin contenida en el mismo hechode habitar y construir el asentamiento humano. Ella semanifiesta como la confrontacin de la Arquitecturacon la Naturaleza, para su bien o para su mal.

    Este conflicto configurara uno de los apoyos del Diseo.Efectivamente, ste tiende a apropiarse de la NaturalezaNatural y a someterla hasta crear una NaturalezaArtificial nueva en el desborde transmoderno: proponeall una geografa virtual sin espesor ni consistencia, deimgenes mediticas con espacios y tiempos sin identidadespecfica y de consumidores sin humanidad1. Existira

    24 >

    latitud:3122'Slongitud:6415'O

    El retorno a la Cultura de la Tierra y del Cuerpo Humano que generan un hbitat, mediante una nueva proyectualidad arquitectnica para su disfrute, podra ser miradocomo contenedor quasi envase de un contenido valioso que atesora, preserva y comunica,al ser humano. El autor genera categoras para la comprensin de las tensiones entrenaturaleza y artificio en la arquitectura actual.

    la naturaleza envasada envasa el envasepor arq. Csar Naselli, Crdoba - Argentina

  • < 25

    entonces en la Creatividad Humana una dialctica entre elOrden de la Naturaleza y aquel Orden Antrpico hoydominante en el Diseo, expresin de la racionalidad abs-tracta, cartesiana y tecnolgica humana.

    En su confrontacin han quedado histricamente sumergi-dos los productos arquitecturales de impronta orgnico-naturalista, expresionista y emotiva, los que, sin embargoemergen de tanto en tanto, y a veces con gran impactocultural y meditico en la Historia y Teora de laArquitectura y de su proyectualidad2.

    2 El retorno de los brujos: la Naturaleza, laExistencia y la Cultura

    La artificializacin del mundo contemporneo, correparalela con el desarrollo del Diseo Industrial tan innova-tivo y abarcante, que amenaza convertirse en la nuevaarquitectura del siglo XXI, como en el siglo XIX finisecularfue la de los Ingenieros. La arquitectura parecera lejos desu rol de inventar y construir al Hbitat Humano comoinstrumento de Vida, mientras que, repitiendo frmulasatadas al mercado y a la gestin empresarial, lo deja enmanos de las diversas otras prcticas del "Diseo". Estecomienza a reclamar con fuerza una "Nueva Cultura delProyecto", que propone aceptar la condicin artificial delmundo, bajo la cual subyacera el sector productivo y susintereses3.

    Las Ciencias Ambientales denuncian lo implicado: el agota-miento y desaparicin de las substancias vivas y de susseres -el rbol, el pjaro, la montaa, la transformacin del

    ro en un artificioso artilugio mecnico- y eliminar laNaturaleza Natural, con sus imgenes y lecturas huma-nas -el Paisaje-, que desde el fondo de la Creacin fue evo-lucionando con el Hombre mismo, hasta constituir suenvoltorio ancestral.

    El diseo tico que se insina, emerge en una nuevaCultura del Eco-diseo Sustentable de la Realidad -alternativa a la de Ezio Manzini-. Esta nueva proyectualidadplantea un justo equilibrio desarrollando una simbiosis conla Naturaleza, la Vida, el Arte y la Inteligencia Creativahumana, capaz de ver y poner de manifiesto lo que hay enel interior de las cosas, reencontrando lo que tanto senti-do tuvo en la vida natural a la cual pertenecemos.

    As, en el mundo hoy hiper-construdo y deshumanizado,hay un retorno a la Cultura de la Tierra y del CuerpoHumano que generan un hbitat, mediante una nuevaproyectualidad arquitectnica para su disfrute, podraser mirado como contenedor quasi envase de un con-tenido valioso que atesora, preserva y comunica, al serhumano.

    3 Entonces, la arquitectura es un envase?

    El envase configura un arquetipo natural - cultural, queevolucion paralelo al hombre desde la membrana citolgi-ca de los primigenios organismos unicelulares, hasta lainterfase exo-endomrfica, como cscara de una naveespacial; desde el Carcaj de las flechas de un cazador neo-ltico hasta el omnipresente "packaging" -ttem especia-lizado del Diseo Industrial y Grfico - y finalmente desde

    > a > b

  • el esplendente traje de bodas de una princesa real, hastala vivienda de descanso insumida en una sierra cordo-besa que envasa su paisaje.

    El envase, captura, engloba y preserva esencias, sen-tidos, virtudes y cosas valiosas -durante un tiempolimitado-, para la vida humana segn los valores que seles asignen: alimentos y perfumes, recuerdos y joyas, im-genes y testimonios, vestimentas y medicamentos, uncorazn para un transplante y obras de arte para su trans-porte, y, tambin "miradas" que son vivencia exis-tencial porque vinculan a un ser humano con sucontexto, movilizando su crecimiento personal, yque merecen solidificarse en una arquitectura quelas celebre y atesore para siempre.

    4 La Naturaleza envasa a la Arquitectura y staenvasa a la Naturaleza

    La extraa analoga entre una obra de arquitectura cons-truida y ese cono tcnico del Diseo Industrial, el envase,devela su par dialctico en el campo de los valores, el con-tenido. Y no cualquier contenido, sino aquel ms precio-so: ese recuerdo de su historia como evolucin, hasta casila trascendencia. La Arquitectura est -bajo esta mirada-destinada a albergar el registro, imagen y documento de laespecie humana desde su nacer de la NaturalezaNatural y de su deambular por ella, para radicarseconstruyendo un lugar habitable que es su objetoanlogo culturalmente. Esa residencia concreta sumodo de ser en el mundo: habitar, tomar sitio y sede paraactuar, vivir y crear.

    La naturaleza y su imagen, el Paisaje, es un bien bsicodel desarrollo humano, desde que se imbricaron en suhistoria evolutiva y cultural, cuyo salvaje consumo y desaparicin ocurren cuando se las considera un "recurso" y no un patrimonio, porque es su sostnltimo. La conciencia de esta tragedia despierta el deseode atesorar sus an presentes "relictos", y comienza anotarse en esa arquitectura que hoy reaparece acercndo-se a la tierra. Es como si la cabaa de Laugier revivie-se, procurando ser un mecanismo de envasar y procesar -con sus estructuras artificiales- la natura-leza pero interpretndola, sostenindola y observndola,disfrutando de su mximo esplendor cuando se conectacon las fuerzas y energa que crearon al mundo.

    Los resultados de diseo muy relacionados con la tica delProyecto de Arquitectura, podran tomar forma en lassiguientes categoras:

    a. La Naturaleza y su imagen, el Paisaje, capturados,envueltos e incorporados como si fuesen su realhabitante, al interior de un constructo arquitectura-do -ya fuese este un edificio o un territorio grande opequeo, repropuesto como un contenedor- que los recor-ta de su contexto, descubriendo y articulando sus conteni-dos preexistentes.

    Este tipo de creatividad ya fue ensayado en el Land Art yel Earth Art a mediados de 1960 con obras paradigmticascomo el "Muelle en espiral" en el Gran Lago Salado de Utah(1970) de Robert Smithson, o "Caminando en Crculo" deRichard Long (1984), India; como los empaquetamientos

    > c > d > e > f

  • b. La tendencia opuesta estara encarnada en obras cuyoeje de diseo es un Paisaje deliberadamente expre-sivo de una naturaleza artificial creada arquitectu-ralmente, envuelta, e incorporada en un denso cons-tructo urbano mediante una caja fuertemente diseada:por ejemplo, el ex Banco de Londres en Buenos Aires(Clorindo Testa y asociados).

    Tambin en la Capital Federal lo hace Pablo Beita en susdos icnicas obras del Museo Xul Solar y la Casa de lacalle Serrano, cuyos envoltorios -por consideracionespatrimoniales- no tienen correlacin figurativa con la sor-presa que envuelven.

    En otra geografa, Alejandro Zaera-Polo y FarshidMoussavi crean en la Terminal Martima de Yokohama unpaisaje interior aleatorio y reglado a la vez; autogestadoy sin embargo conducido, materializado y a la vez virtual.Este interior crea su propio envase externo, pulsandohacia fuera una topografa de geometra topolgica difcilde materializar, originada en una analoga natural: la olay el agua agitada de la baha.

    c. Los intermedios entre las dos tendencias parecieranconfluir en dos direcciones. Una de ellas podra ejemplifi-carse con la Casa de Descanso de Miguel Angel Roca enel Valle de Calamuchita (Crdoba) y, con otros vectoresde diseo formales y tecnolgicos, la Casa de Huspedesen Cartagena (Colombia) por Rogelio Salmona. Ambas -asu manera particular- proponen un paisaje interior:una naturaleza domstica y antrpica, simbiosis delo natural y arquitectural, metfora de un organismo vital,

    de Christo (Reichstadt, Berln) o las experiencias efmerasde piedra, agua, tierra y madera albergadas en desier-tos o esplndidos bosques naturales de AndyGoldsworthy.

    Recientemente, esta intervencin en el territorio comocontenedor de una instalacin que saca a luz las cualida-des paisajsticas de la naturaleza para transferirlas a unaarquitectura adecuada al lugar, se realiz en las serra-nas arcillosas del perilago de Ullum (San Juan) con estu-diantes de la Maestra en Arquitectura (MAZAS) y de laEscuela de Artes de la Universidad Nacional de San Juan,bajo la direccin de la artista plstica Silvia Martnez y elArq. Csar Naselli (2004).

    Dos jvenes arquitectos cordobeses, Cristian Nanzer yMariela Marchisio intervienen lo ms abrupto y boscosode las Sierras Chicas (Capilla del Monte), arrancando laimagen del Cerro Uritorco con sus quebrachales, paraencerrarla en el interior de una vivienda que la absorbepor todos sus poros y aberturas.

    El interior, con una extrema austeridad y despojamientopermite por ello la lectura de la Naturaleza envasadaperceptualmente con mltiples interpretaciones simila-res. As, la casa de vacaciones en Arroyo Seco sobre el roParan (Santa Fe) de Rafael Iglesias es un milagro deevanescencia edilicia frente a la contundencia del paisajeque encierra. En ellas se nota la contraccin de la grandi-locuencia arquitectural edilicia, para centrar el diseo enel eje natura-cultura.

    < 27

    > g > h > i

  • que pulsa esplndidamente con un mundo natural exte-rior y que conforma un envoltorio arquitecturalmente per-fecto, envuelto a su vez por una naturaleza naturalcomo caja dentro de caja, en parte intocada, en partedomesticada, que se asoma al interior, pero en un mutuorespeto de distancias y espacios.La otra direccin es tambin un Paisaje Artificial inte-rior, pero construido con elementos naturales enuna metfora de la naturaleza a reordenar sustentable-mente, envasada en arquitectura sin disimulo. Esaanaloga de la dialctica entre el mundo natural y elartificial, que trata de disear un nuevo mundoreal, tiene su referente en el Pabelln Holands de laExposicin Universal de Hannover del 2000 del grupoMVRDV, y seala la posibilidad de reflexin crtica y espe-culacin terica que permiten los eventos de este tipo,discutibles como transferencia a la solucin de urgenciashumanas y ambientales4.

    En otro contexto prximo -Crdoba, Argentina-, MnicaBertolino y Carlos Barrado, crean su Jardn Botnico quea pesar de su carcter proyectual un poco inclasificable,tal vez deba ser mirado como un autntico "packa-

    ging" de hormign, madera y cristal, con todas las mem-branas y diafragmas de reaccin ambiental especiali-zada, necesarios para conservar en su interior frescos yactivos trozos de verdadera naturaleza naturalreconstituida, adems de albergar y producir informa-cin cientfica. En su proyecto original, no construido, esenvuelto por un "texto viviente" que articula el todocon un saber botnico taxonmicamente ordenado,uniendo dos relictos intocados de naturaleza riberea delRo Suqua.

    Las actuales bsquedas de Herzog y de Meuron se inscri-biran en esta proyectualidad, tanto en el edificio dePrada en Tokio -envuelta su planta baja en un cuencode musgo natural- y los pixelados de obras como elMuelle de Enlace, o del Centro Cultural OscarDomnguez, ambas en Santa Cruz de Tenerife, o delNuevo Museo de Young en San Francisco. Estas son,sin embargo especulaciones figurativas que pretendentransferir la forma del mundo natural circundante alenvase - fachada y al espacio interior de sus edificios,extradas de un profundo conocimiento de la Geologa y laCristalografa de la Tierra.

    > j > k > l

  • < 29

    1 Nocin consagrada durante la dcada del '90. Manzini, Ezio. "Artefactos"y Calabrese, Omar. "La era neobarroca".2 Impacto muy bien aprovechado para los intereses de la retrica del pla-neamiento estratgico; caso del Guggenheim de Bilbao (Frank Ghery.Thomas Krens). Ver A &V N 39, 1993.3 Pareciera que estara por cumplirse la profeca de Rayner Banham, dondeafirma que los arquitectos enzarzados en esotricas disquisiciones filosfi-cas y formales, dejan que otras prcticas profesionales desarrollen y porende se apropien de su campo de competencia. Es notable la ausencia enel siglo XX de utopas y vanguardias arquitecturales por un lado, y por otrola incapacidad -o desinters- por la innovacin tecnolgica y material de losarquitectos en el siglo XXI inicial.4 Un antecesor lo constituye la obra de Emilio Ambasz. Tambin Santiagode Chile, Enrique Browne construy una sede empresarial en torre de ofici-nas, cuya fachada es un Jardn Vertical: Consorcio Nacional de Seguros.5 MUXI, ZAIDA. La Arquitectura de la Ciudad Global. Editorial Gili.Barcelona, 2004.6 El Seminario Iberoamericano Ciudad - Ro, realizado recientemente enCrdoba - FA/Universidad Catlica de Crdoba, mostr a la ciudad como el

    envase artificial de ese indisimulable contenido natural que es un ro, cuyarecuperacin redescubre con estructuras construidas su belleza implcita yla reconstruccin de un ambiente degradado. Casos: Malecn de Guayaquil,Plan Costero de Rosario y el Ro Pasto, Colombia.

    > a Muelle en espiral en el Lago Salado de Utah , Robert Smithson.> b Caminando en Crculo, Richard Long.

    > c Casa de descanso en el Valle de Calamuchitade, Miguel Angel Roca. > d Casa en Capilla del Monte, Cristian Nanzer y Mariela Marchisio, foto:

    Gustavo Sosa Pinilla.> e Casa de vacaciones en Arroyo Seco, ro Paran, Rafael Iglesias.

    > f - g Museo Xul Solar, Buenos Aires, Pablo Beita.> h Terminal Martima de Yokohama, Zaera-Polo y Moussavi, foto: Pedro

    Pablo Arroyo Alba. > i Pabelln Holands de la Exp. Universal de Hannover, MVRDV.

    > j Edificio de Prada, Herzog y de Meuron. > k Termas del Ro Puritama, Germn del Sol.

    > l Parque Micaela Bastidas, Joselevich, Novoa, Garay, Magarios,Sebastin, Vila,Cajide y Verdecchia, foto: Lucas Peres.

    En esta direccin proyectual -pero como su distorsinmxima- el fenmeno de los "barrios cerrados" secomporta como un macroenvase de un paisaje, unanaturaleza y vida humana, supuestamente ideal,pero falsa y artificial segn estudiosos del fenmeno cul-tural que encierran. Zaida Muxi explicita los profundos dis-valores de esta naturaleza envasada como un pro-ducto de hiper-mercado, minuciosamente descriptasobre la "Ciudad- Pueblo Nordelta en Buenos Aires"5.

    Con todo no parece un mbito perdido para la arquitectu-ra creativa, despuntando como un posible laboratorio pro-yectual. Diseos de viviendas -como las de Oscar Fuentes(Buenos Aires) y del "Negro" Mendoza (Crdoba)- deindudable calidad proyectual para barrios cerrados, per-miten albergar grandes esperanzas. En ltima instanciatodo depende del diseador creativo y talentoso.

    d. Efectivamente, ste puede descubrir esplndidaspotencialidades proyectuales en un territorio natural o enun espacio inserto en un contexto urbano densamenteconstruido, tal como el excepcional arquitecto chilenoGermn del Sol, puede convertir el rido paisaje del

    Atacama en el envase de una naturaleza artificialarquitecturizada tan coherente con la natural, queparece su especfica continuidad. Su deslumbranteconjunto de termas, estanques, caballerizas y hotel, cercadel Ro Puritama, as lo evidencia.

    Esta categora de naturaleza natural que envasa a laarquitectura que envasa a una naturaleza artificialcoherente con la misma, tiene tambin un correlato enobras urbanas tales como, el Parque Micaela Bastidas enla Costanera Sur de Buenos Aires (Joselevich / Novoa /Garay / Magarios / Sebastin / Vila / Cajide /Verdecchia). All es donde la naturaleza artificial urba-na envasa a una metfora de la naturaleza natural -jardn pblico- construida con elementos naturales. Enestas intervenciones, en todas las mencionadas en estetexto y en otras no mencionadas de igual valor, creemosque se contiene una dialctica de inteligentes trminosproyectuales, de tal calidad que se puede pensar en unafuerte proximidad de los dos trminos de la confrontacininicial origen de estas disquisiciones, como una premoni-cin de la probabilidad cierta de su equilibrio sustentable.6

  • 30 >

    latitud:1924'Slongitud:6040'O

    ecoturismo y educacin ambientalpor Msc. Miguel Fernando Pacheco Muoz, Mxico DF - Mxico

    La educacin ambiental y el ecoturismo se ven generalmente como dos prcticas relacionadas pero al fin de cuentas separadas. Sin embargo si pensamos lo educativo en su concepto ms amplio y no slo relacionado con loescolarizado, sino como el proceso social por medio del cual las personas aprehenden la cultura, el ecoturismo es una actividad educativa.

    Miguel Fernando Pacheco Muoz, Coordinador de Programas Educativos de la Direccin General de Zoolgicosde la Ciudad de Mxico, Gobierno del Distrito Federal. Profesor de la Ctedra de Educacin Ambiental en laLicenciatura de Administracin Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnolgica de Pereira,Colombia. Director y Fundador del Departamento de Servicios Educativos del Zoolgico Matecaa, Colombia.Maestro en Ciencias, en el rea de Educacin Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Ha participado encongresos, cursos y asesoras, nacionales e internacionales sobre planeacin estratgica y administracin de cen-tros de cultura ambiental, museos, pedagoga, divulgacin de la ciencia, zoolgicos y educacin ambiental.

  • < 31

    El ecoturismo puede ser considerado como una prctica oespecialidad de la educacin ambiental. Desagraciada-mente los animadores, operadores tursticos, tcnicos dereas naturales protegidas, guas o intrpretes, no hanlogrado incorporar y generar una prctica turstica en elmarco de la educacin ambiental, sino que muchas vecesse ha pensado el ecoturismo como un proceso totalmenteindependiente. Pero si pensamos la educcin como el con-junto de procesos y actividades mediante los cuales ungrupo asegura que sus miembros adquieran la experienciasocial, culturalmente organizada e histricamente acumu-lada, es decir, si pensamos lo educativo en el sentido msamplio, el turismo puede ser conceptualizado como unaprctica socio-cultural de orden educativo.

    Las personas cuando visitan un parque natural, un museo,un jardn botnico, un zoolgico o un rea de inters natu-ral o cultural de forma libre y espontnea lo hacen con elfin de pasar unas horas de esparcimiento y diversin, estnrealizando actividades de tiempo libre de predominantecarcter ldico, pero es en cierto sentido la obligacin ysobre todo la oportunidad de la institucin proporcionaruna experiencia educativa. La dimensin educativa es unvalor agregado a un producto turstico. Las organizacionesdedicadas al ecoturismo pueden y deben proponerse lapromocin de una cultura ambiental entre sus grupos deusuarios, obviamente con estrategias pedaggicas y didc-ticas diferentes a las destinadas a grupos escolares.

    Si bien es cierto que las motivaciones de una persona pararealizar una prctica turstica son la recreacin y el espar-

    cimiento, las experiencias que se efectan en el marco delturismo alternativo pueden tener un fuerte contenidoambiental.

    Cada vez es ms comn que disfrute est acompaado deinformacin, como una demanda adicional al servicio, estosin embargo no es suficiente, si bien un ecoturista ya estasensibilizado y por eso se relaciona con este tipo de activi-dad, esto no significa que tenga los conocimientos para pors mismo articular la apreciacin del paisaje con la conser-vacin y despus ir ms all para reflexionar sobre la pro-blemtica socio-ambiental.

    La informacin sobre las especies, sus hbitos, sus carac-tersticas, sus comportamientos e interrelaciones, en elbuceo o en otro ejemplo en la observacin de aves y encualquier otra experiencia de ecoturismo sirven para mejo-rar el servicio y aumentar el inters en la actividad por elturista, para aumentar la conciencia de los turistas ayu-dndonos a respetar el lugar y a minimizar los impactosculturales y sociales.

    Un ejemplo clsico para ejemplificar est situacin es elbuceo, esta actividad est considerada como una actividademinentemente deportiva, sin embargo cuando se desarrolla como actividad turstica es un ejercicio predomi-nantemente contemplativo del paisaje marino y sin embar-go el proceso interpretativo de este paisaje, de la geogra-fa, la flora y la fauna haba sido poco manejado por losguas. El buzo se deleita de los peces y el coral, peromuchas veces sigue sin tener ninguna explicacin de lo que

    > a > b

  • denominar al turismo verde.

    Una concepcin de ecoturismo que queda reducida a laapreciacin del paisaje como teatro de las actividadeshumanas y que no ha retomado los aspectos tericos yepistemolgicos de la educacin ambiental y que ademslimitan el proceso educativo a las estrategias de interpre-tacin como proceso de mediacin cientfica. Una excelen-te crtica y un nuevo planteamiento sobre la interpretacin,ms acorde a la perspectiva ambiental contempornea sepuede encontrar en: "Los Sentidos de lo "Ambiental"; LaContribucin de la Hermenutica a la Pedagoga de laComplejidad de Isabel Cristina Moura Carvalho (LaComplejidad Ambiental, Leff, 2000), donde se mencionaque la interpretacin, desde el saber ambiental, sera unainterpretacin enfocada a la interpretacin-comprensin delos sentidos que sobre la naturaleza se han producidosocial, cultural e histricamente (Moura, 2000).

    Cuando estamos hablando de la dimensin ambiental noestamos refirindonos nicamente a la naturaleza sino a larelacin entre la sociedad y la naturaleza. Algunas concep-ciones de ecoturismo lo reducen a un turismo centrado en

    32 >

    est viendo, de los problemas ambientales que afectan alecosistema y ninguna o poca reflexin de las consecuen-cias de su propia actividad y aunque hay guas altamentecomprometidos con la proteccin del ambiente marino, seles ha dificultado articular su inters activista con procesosde educacin ambiental que rebasen los aspectos pura-mente ecolgicos.

    Elizabeth Boo, coordinadora del Programa de Ecoturismodel Fondo Mundial para la Naturaleza define al ecoturismocomo: "El turismo que contribuye a la conservacin", estetipo de visin es comn en el caso de la educacin ambien-tal en la perspectiva de los pases ricos y desde un sesgoconservacionista (Prez, 1999).

    A pesar de que en muchos de las experiencias ecoturisti-cas marcan como prioridades los aspectos culturales, laparticipacin de las comunidades y la educacin comoparte de los componentes del ecoturismo, se sigue con-ceptualizando y restringiendo el propsito central del eco-turismo a la conservacin de la flora y la fauna y no de lainteraccin entre el hombre y la naturaleza, esto est muyligado al uso del prefijo eco que slo es una forma ms de> c > d

  • dades deportivas y de aventura que se realizan en espaciosnaturales se pueden perfectamente retomar experienciasde educacin ambiental desarrolladas en otros mbitos.

    El turismo verde, como segmento turstico que promueveactividades relacionadas con la naturaleza, no es el turismoque debera ser considerado como ecoturismo. No deberaser la naturaleza como escenario, su nico referente. Elecoturismo puede ser entendido como una prctica socialque se caracteriza adems por su inters por la naturalezay su conservacin, con una nueva valoracin tica de lanaturaleza, con objeto de mejorar las condiciones de vidade las poblaciones dueas del recurso, que genere unareapropiacin y resignificacin del entorno y la culturalocal, que se involucre en la gestin del servicio y la apro-piacin de los beneficios. Es un modelo turstico que no esslo instrumento, sino base de la creacin de una nuevacultura tanto en el visitante como con los prestadores y losdueos del recurso (Lpez, et. al. 1997).

    El agroturismo, la ecoarqueologa, la exploracin de las cul-turas tnicas y populares a travs de su cultura incluyendoaspectos como el lenguaje, historia y tradiciones, sus for-

    < 33

    la "conservacin" a secas, olvidando que la problemticaambiental no se limita a la proteccin de la naturaleza perse, sino debe unirse a objetivos sociales. As, si bien escierto que es necesaria la inclusin de temas de la biologa,la ecologa y la historia natural, debemos ir un paso msall e incluir en nuestros discursos programas y actividadeslas causas y consecuencias sociales de la prdida de biodi-versidad, de la importancia de visiones no occidentalessobre lo natural, como el saber y el conocimiento indgena,de la importancia de los servicios ambientales, de las rela-ciones de la extincin con las causas y consecuencias deotros problemas ambientales y de la relacin que existeentre el consumo y la destruccin de la naturaleza, de losecosistemas como potencial de desarrollo, etctera.

    El ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural, elturismo cientfico y otras formas de turismo alternativo ysus prcticas didcticas-apreciativas o recreativas-deporti-vas; tales como la observacin activa para la apreciacinldica del paisaje, la flora y fauna, fsiles y procesos geo-lgicos, en el senderismo interpretativo, la participacin enproyectos de investigacin biolgica, conservacin, restau-racin, la recreacin pasiva o activa, las diversas modali-> e > f

  • 34 >

    mas de aprovechamiento de la naturaleza, sus tradicionesartesanales, la medicina y la gastronoma son ricas fuentespara aprehender la complejidad ambiental y no deberanser slo una forma curiosa de pasar el tiempo libre.

    Asimismo las caminatas, las cabalgatas, la escalada, laespeleologa, el buceo, el vuelo en globo, el descenso enros, el caonismo, el kayakismo y otras actividades depor-tivas ofrecen una excelente oportunidad para la interpreta-cin de la naturaleza y se disfrutan ms cuando se com-prende el espacio donde se realizan.

    De hecho las propuestas de formacin profesional en estascuestiones se encontraba ya desde principios del siglopasado relacionadas a los parques naturales, en 1906 laUniversidad de New York inici su primer programa acad-mico de ocio unido a los llamados Recreation and ParksEducation donde educacin, ocio y aire libre estabanestrechamente relacionados (Cuenca, 1997).

    El saber ambiental propone una serie de elementos paracuestionar las actividades ligadas al ecoturismo y al turis-mo alternativo, si bien es cierto que este tipo de proceso

    no responde al modelo turstico de masas, altamentedepredador del paisaje y la naturaleza, de la historia y lacultura, a una escala y con una visin industrial. El ecotu-rismo no debera convertirse en un producto ms paracomplementar el turismo tradicional, sino en un turismodiferente con un fuerte componente educativo. Las activi-dades de ecoturismo no estn exentas de los problemas dela sociedad posmoderna, como el individualismo y hedo-nismo. Pueden tener espacio en discursos que supuesta-mente proponen otras relaciones con la naturaleza y la cul-tura y no hacer ms que prostituirlos.

    Nada garantiza que las actividades en plena naturaleza noestn orientadas en el sentido de la enajenacin del tiem-po libre, ordenadas por el consumo y tampoco que no pue-dan convertir en objeto y mercanca a la naturaleza y a lacultura o participar en algn tipo de relacin cultural des-igual. Se puede sin querer y porque no se ha pensado enello, participar en la construccin de una nueva versin delmito del paraso perdido, mito tan alienante y falso comoel que se da en el tradicional turismo de playa.

    El ecoturismo tambin da oportunidad para el simulacro,

    > g > h

  • < 35

    para presentar un paraso sin personas, sin cultura, sin his-toria, sin problemas, puede dar espacio para la asepsia,puede proponer una experiencia altamente gratificantepero no proponer una vivencia ntima y personal al viajero,una experiencia transformadora. Tambin se pueden pro-poner experiencias parecidas y abstradas de lo real, uncontacto superficial tanto de la naturaleza como de la cul-tura, muy al estilo de las industrias culturales. Es decir unarepresentacin unidimensional que no permite la aprehen-sin de lo real, la Disneyficacin de lo natural.

    El ecoturismo y otras formas de turismo alternativo debenestar orientados hacia el desarrollo regional, en la resigni-ficacin de la naturaleza, integrando la tradicin y la histo-ria, el contacto con las culturas en su diversidad, en el ver-dadero encuentro con el otro, dignificando lo que ah vivey a los que ah viven, en el desarrollo personal que se daen la verdadera comunicacin y no en la simulacin. Es ahdonde los aspectos educativos son importantes, para per-mitir, adems del disfrute ldico de la naturaleza, su rea-propiacin y resignificacin. Las actividades de ecoturismopueden apoyar su propuesta con las aportaciones que se

    hacen desde la educacin del tiempo libre, la pedagogadel ocio, la animacin sociocultural y la interpretacinambiental. Muchos de los espacios naturales desarrollanprogramas educativos con tcnicas de ecoturismo y esesencial empezar a tratar de articular conceptual y meto-dolgicamente las prcticas del ecoturismo y la educacinambiental.

    Referencias bibliogrficas:Cuenca C. Manuel. Ocio y Animacin Sociocultural, Presente y Futuro. EnAnimacin Sociocultural, Trilla Bernet Jaume. Ariel, Espaa, 1997.Moura Carvalho Cristina Isabel. Los Sentidos de lo "Ambiental": LaContribucin de la Hermenutica a la Pedagoga de la Complejidad. En LaComplejidad Ambiental, Enrique Leff, coordinador, Siglo veintiuno editores,Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades,UNAM, PNUMA, Mxico, 2000. Lpez Pardo Gustavo, Palomino Villavicencio Bertha. Turismo y MedioAmbiente. Revista Momento Econmico. Desarrollo sustentable: ecosiste-mas, agricultura y energa, Instituto de Investigaciones Econmicas. UNAM,Septiembre - Octubre, UNAM, Mxico, 1997.Prez de las Heras Mnica. La Gua del Ecoturismo. Mundi Prensa, Mxico,Madrid, Espaa, 1999.

    > a b c d e f Jardn botnico de Crdoba, Argentina.> g h Zoolgico de Quito, Ecuador.

    > i j Parque do passanna, Curitiba Brasil.

    > i > j

  • 27

    1

    1

    2

    3

    4

    5 6

    7

    8

    planta51 100 432

    corte1

    corte 2

    N

    7

    7

    36 >

    latitud:2353'Slongitud:4519'O

    museo de microbiologa Marcio Koganpor Maria Alice Junqueira Bastos

    ubicacin: instituto butantan, So Paulo, Brasilsuperficie: 500 mao: 2002

    colaboradores:Bruno Gomes, Oswaldo Pessanoequipo:Diana Radomysler, Gisela Zilberman, RenataFurlanetto, Samanta Cafardoprogramacin visual:Samanta Cafardo, Bruno Gomes

    calculo estructural:Wajchemberg Engenharia s/c Ltda.iluminacin:Autoraf Projetos Especiaisconstructor:Sistema Engenharia Trmica

    1 patio

    2 boletera

    3 exposicin

    4 circulacin

    5 auditorio

    6 laboratorio

    7 sanitario

    8 deposito

  • < 37

    traduccin:Ins Moissetfotografa:Arnaldo Pappalardo edificio preexistente

  • 38 >

    El Instituto Butantan en So Paulo, un centro de investiga-cin biomdica vinculado a la Secretara de Salud delGobierno del Estado de So Paulo, funciona en medio a unparque. Un conjunto irregular de construcciones, protegidopor el rgano de Patrimonio del Estado de So Paulo(Condephaat) en la dcada del 80, compone las diversasinstalaciones de la institucin. Los edificios ms interesan-tes datan de la primera mitad del siglo XX. Son edificiosbajos, de hasta 3 pisos, eclcticos o protomodernos. Ladisposicin de los edificios es un tanto fortuita, resultadode un conjunto que se form a lo largo del tiempo. El lugares particularmente agradable, tiene una generosidad deespacio casi rural, aunque hoy el conjunto est cercado porla mancha urbana de la ciudad. El parque es especialmen-te atrayente para los nios debido al pozo de serpientes,donde esos reptiles pueden ser observados al aire libre.

    El Instituto Butantan tiene su imagen ligada a la produc-cin de sueros y vacunas -como por ejemplo el suero antio-fdico, antdoto para el veneno de cobra,- y ya contaba conel Museo Biolgico, creado en los aos 60, que expone ani-males vivos: cobras, araas, escorpiones, lagartos.

    La creacin del Museo de Microbiologa puede ser percibi-da como una manera de reforzar la imagen del Institutocomo un importante centro de investigacin cientfica, cre-ando un vnculo entre este aspecto del instituto y la socie-dad. La gestin de inversiones en la ampliacin, creacin omanutencin de los equipamientos del Instituto est acargo de una corporacin sin fines de lucro, la FundacinButantan, establecida en 1984, cuyos recursos provienendel Ministerio de Salud. Por eso, el proceso de produccindel edificio fue diferente del proceso comn a que sonsometidos los edificios pblicos en Brasil. El arquitecto fueinvitado por el generador del museo y presidente de laFundacin Butantan, Dr. Isaas Raw, que acompa decerca la concepcin del edificio.

  • < 39

    El proyecto del Museo de Microbiologa resulta del aprove-chamiento de una estructura en hormign armado queestaba abandonada en el lugar. Esta estructura, losa y pila-res, haba sido construida en los aos 70 para albergar elcomedor de los empleados. Fruto de su tiempo, es unaestructura poco neutra. Una prgola nervurada en voladizocon cantos oblicuos y una losa que se abre en un ngulode 45 grados, fueron los determinantes formales con loscuales el proyecto de Mrcio Kogan tuvo que lidiar.

    Adems de aprovechar la estructura existente, otro datoimportante fue la escasez de recursos, dentro de la actualrestriccin de presupuestos presente en el sector pblicobrasilero.

    El programa del museo es pequeo y consiste en tresambientes principales: saln de exposicin, laboratorio ypequeo auditorio (para 40 personas), y se completa conlas funciones auxiliares: sanitarios, depsito y recepcin. Elmuseo est volcado a la enseanza cientfica, siendo suprincipal pblico estudiantes y sus profesores en visitasguiadas de escuelas. El laboratorio, por ejemplo, es parauso de los estudiantes de la escuela secundaria, que aqutienen la posibilidad de hacer experiencias asistidas conequipamientos sofisticados (capacidad para 15 estudian-tes). El saln de exposicin permanente sigue la mismaorientacin educativa. El mobiliario, diseado por el arqui-tecto, consiste en un gran mostrador central y en un panelde vidrio que toma integralmente la nica pared delambiente. Iluminado por detrs, el panel tiene una serie deletras impresas de manera aparentemente random, que esla decodificacin gentica del microorganismo causante dela plaga de la "colorosis varigerada" (que ataca rbolesctricos), secuencia que fue descifrada en Brasil.

    Al observar el edificio ocurre la constatacin un tantoobvia, de que el arquitecto logr un resultado contempo-

  • 40 >

    rneo. Tal vez no est dems intentar investigar ese lugarcomn, identificando los elementos que llevaran al resulta-do alcanzado. El concepto central en la intervencin deMrcio Kogan fue el recubrimiento integral de la estructuraoriginal. En su mayor parte ese recubrimiento asume lacaracterstica de una segunda piel, externa a un cerra-miento en vidrio. Se trata de un estriado horizontal de lis-tones de madera (ip natural) que corre externamente allmite de la estructura. El recubrimiento integral de laestructura garantiz su neutralizacin formal, una intros-peccin adecuada a la idea de museo, la iluminacin natu-ral indirecta y controlada y una hiptesis de relacin con elcontexto fsico: las infra-estructuras del instituto y la vege-tacin.

    El uso de la segunda piel est ligado a la atribucin delnuevo papel para la estructura portante. En la arquitecturamoderna la explicitacin de la estructura independiente fueun factor central en el diseo de los edificios. En los aos70, en Brasil, la importancia de las estructuras en hormi-gn iba mucho ms all de su responsabilidad esttica. Enedificios definidos en hormign aparente y vidrio la solu-cin estructural, por s, ya responda a la concepcin for-mal. En el Museo de Microbiologa, la estructura fue neu-tralizada como elemento formal: un forro liso de yesocubre la losa, dos pilares mayores sueltos en los ambien-tes principales y los pilares en la lnea de cerramiento envidrio fueron pintados de blanco; la prgola encapsuladaentre el vidrio y el filtro de madera pas a tener importan-cia como elemento de iluminacin. Para completar la neu-tralizacin de la impositiva estructura original, fueronhechas dos pequeas intervenciones en la entrada y en elpasaje para el patio, donde la prgola fue sustituida poruna delgada losa plana sobre las puertas. O sea, la estruc-tura independiente garantiza la planta libre, garantiza elplano de vidrio continuo, pero es un elemento al serviciodel desempeo funcional y esttico del edificio, en la reta-guardia.

  • < 41

    51 100 432 corte 2

    0.08

    VIDRO FIXOVIDRO FIXO VIDRO FIXOVIDRO FIXO VIDRO FIXOVIDRO FIXOVIDRO FIXOVIDRO FIXOVIDRO FIXOVIDRO FIXO VIDRO FIXOVIDRO FIXO VIDRO FIXOVIDRO FIXO

    corte 1

  • 42 >

    En este edificio la segunda piel es un factor de control ytransformacin de la incidencia de luz que se torna cenitale indirecta. No se trata de ofrecer un resguardo para blo-quear la incidencia de los rayos del sol, sino de transformarla calidad de la luz. Para ello fue necesaria la creacin deun espacio intermedio entre las dos pieles, visualmenteintegrado al espacio interno del museo, y cuyo piso estrecubierto por piedras blancas sueltas que reflejan la luz.Esa rea intermedia, necesaria al sistema de iluminacinnatural propuesta, est llevando calidad de uso y conforthumano en los ambientes que rodea. Lo interesante de lasolucin fue que, como ya estaba la prgola que contorne-aba las reas vidriadas del edificio original, la solucinparece haber sido natural: el arquitecto mantuvo el cerra-miento en vidrio en la lnea de los pilares -misma posicinde las vidrieras originales que fueran substituidas por gran-des planos de vidrio-, y la prgola pas a iluminar el espa-cio entre el vidrio y el emparrillado de madera.

    La expresin formal del nuevo edificio est dada por la con-traposicin entre el estriado de madera de las reas con

    iluminacin natural controlada y la mampostera de lasreas cerradas (auditorio, baos, depsito). No expone unadivisin funcional, ni tampoco una explicitacin constructi-va entre por ejemplo, estructura y envolvente, pero s elgrado de permeabilidad entre los espacios internos y elexterior. El mayor grado de permeabilidad se da en el patio,espacio delimitado por un estriado semejante al que cercaal edificio, slo que ms bajo y ms abierto (en l las tabli-llas estn acostadas). Esa apariencia externa del edificiodefinida por la graduacin abstracta desde el cerramientoen mampostera revestida con revoque (comn a los edifi-cios eclcticos del Instituto) hasta la transparencia delpatio dialoga bien con el contexto fsico del Instituto.

    El patio, parte integrante de la composicin del edificio,tiene rboles plantados en todo su permetro, por lo queser radicalmente diferente de aqu a algunos aos por lasombra y por la masa verde que se formar encima delcerramiento en madera. La suposicin de una continuidaddel edificio en el tiempo, afirmada por el ciclo de los rbo-les contrasta con la sencillez de la intervencin, con elaspecto leve y desmontable del estriado de madera fijo enmontantes de aluminio anodizado. Los edificios son hechospara durar, sentido comn repetidamente negado en Brasil,donde la cultura dominante privilegia lo nuevo. De ah lamadera todava sufre cierto preconcepto en Brasil. En esteMuseo, el cerramiento leve, con su ambigedad entrevedar y vaciar, fue valorizado con el uso de la madera. Peroms all de las cualidades intrnsecas del material, el usode la madera acrecienta el resultado formal del museo. Elarquitecto obtiene una mayor riqueza de significado con eluso no convencional de un material tradicional.

    El mximo con el mnimo, es la idea que se nos presentadespus de una aproximacin al edificio. Una optimizacinde recursos, en trminos financieros, en los materiales apli-cados o en los pocos trazos de la intervencin propuesta,alcanzada por la calidad de la arquitectura.

  • < 43

  • baos y camarines

    el final

    pozn 15

    quincho

    los leonespozn 13

    sobre muroacumulacin 6

    la tazapozn 8

    la roca

    niospozn 14

    baos 2

    pozn 12

    ana marapozn 11

    pablopozn 10

    pozn 9flotante

    cascada chica

    texaco

    pozn 5la gotera

    pozn 6

    quebrada fria 2viejo 1

    quebrada fria 3viejo 2

    piedra solapozn 7

    sin fondopozn 6.5

    del perro

    acumulacin 5

    grieta norteacumulacin 4

    c

    el peldaopozn 4

    baos 1

    la tomaacumulacion 2

    la angosturaacumulacin 3

    ultimo rojaspozn 3

    pozn 2coyote

    primeropozn 1

    acumulacin 1la vaca

    10 20 30 40 500planta gral

    latitud:3925'Slongitud:7150'O

    termas geomtricas Germn del Solpor Pablo Ocampo

    ubicacin: Fundo cajn negro, km. 16, camino de Coaripe a Palgun, Parque Nacional Villarrica, X Regin Chile.superficie: 160m2 ao: 2003

    colaboradores:Jos Luis Ibaez G., Arquitecto.Carlos Venegas, Artes grficas.Jos Inostroza, Ayudante.clculo estructural:Fernando del Sol V.

    Baarse en una terma, tal vez sea la mejor actividad que se puede hacer al airelibre con gusto todos los das del ao, porque est en su plenitud en el frescordel bosque si es verano, o si amanece, llueve, nieva, o empieza a oscurecer;las Termas Geomtricas aprovechan sesenta y tantas fuentes de pura aguacaliente termal, que suman ms de 15 litros por segundo y que brotan naturalmente a 80 de temperatura, en una quebrada antes inaccesible, enmedio de los bosques nativos del Parque Nacional Villarrica, en el kilmetro13,5 del camino que cruza el parque entre Coaripe y Pucn.

    Germn del Sol

    44 >

  • < 45

    constructor:Jos Luis Ibaez G.jefe de obra:Eliseo Barrigaconsultores:Guy Wemborne

    fotografa:Guy Wemborne

    cascada grande 2

    quebrada fra

    cascada grande 1

  • 46 >

  • < 47

    elogio a lo inacabado

    Para Germn del Sol el trabajo arquitectnico en paisajesnaturales no es una casualidad sino una eleccin. De ahque todas sus obras tengan como teln de fondo paisajesincalculables como la Patagonia o el Desierto de Atacama.Sin embargo, no se trata de objetos instalados en el paisa-je, ni tampoco de topologas que se pliegan para imitar lasformas de la naturaleza. Su bsqueda no se dirige hacia laesttica de la forma, sino hacia algo ms complejo y a lavez tico: la experiencia del habitar. Un parmetro quevuelve a colocar en la discusin la nocin de lugar, peroesta vez a partir del entrelazamiento entre arquitectura ynaturaleza.

    Para ello, la arquitectura de Germn del Sol nos adentra atravs de la inmediatez de la percepcin en la invisibilidaddel mundo hptico. Un territorio tctil en donde la arqui-tectura slo existe en la medida en que puede ser experi-mentada por el cuerpo humano. As, antes de imaginarcualquier forma, el proceso proyectual de Germn del Solconsiste en imaginar la vida que se desplegar en el edifi-cio. Por un lado, el objetivo es rememorar experienciasvividas en otros momentos y lugares, mientras por otrolado, al mismo tiempo, antes o despus, el objetivo es des-cubrir las experiencias que surgen del lugar a intervenir. Deeste modo, el resultado de la superposicin de ambasexperiencias es un orden especfico e irrepetible para cadaproyecto y lugar. Un orden que lejos de ser absoluto, abs-tracto o idealista, se sustenta nicamente en las relacionesque surgen del habitar.

    Las Termas Geomtricas son el resultado de este ordenespecfico. Desde la primera intervencin, el trabajo sobrela quebrada consisti en excavar con delicadeza para reve-lar el orden presente en el lugar. Haba que limpiar la que-brada para hacer aparecer los muros de piedra, las fuentestermales y el estero. Sin embargo tras la limpieza, la des-

    nudez del lugar no sugera la direccin que deba tomar laintervencin arquitectnica. Haba que construir piscinas ypasarelas para hacer habitable el lugar, pero no quedabaclaro cmo la arquitectura deba interactuar con lo existen-te para revelar en todo su esplendor el acto del bao enmedio de la naturaleza. El problema de fondo no era el pro-grama, sino cmo ste poda y deba hacerse de acuerdo alas condiciones presentes en el lugar. No haba duda deque el objetivo era buscar una relacin prxima con lanaturaleza, pero haba que imitar la naturaleza haciendoque la arquitectura desapareciera, o la arquitectura debaadquirir una presencia radical que permitiera distinguir lonatural de lo artificial?

    La respuesta a este dilema fue otra experiencia. "En mediode estas decisiones - explica Germn del Sol - hice un viajea Grecia para visitar la isla de Naxos, donde haba unastumbas que se llaman precisamente las tumbas geomtri-cas. Nadie saba como llegar ni donde estaban. Nos man-daron a unos cerros y de repente en medio de un pedre-gal me encontr con unos crculos de mrmol en el suelo.Unos crculos perfectos con unas tabletas de mrmollevantadas a medio metro de alto. En medio de la natura-

    100 54321planta quincho

  • 48 >

  • < 49

    + - 0.00

    + 0.75

    + 1.55

    + 2.34

    + 2.78

    + 3.30

    vista frontalvista frontal vista lateralvista lateral221100

    leza la geometra era el signo inmediato de la obra huma-na. De ah en adelante ese fue el objetivo de las termasgeomtricas".1 Por lo tanto, no se trataba de imitar lanaturaleza sino de resaltar su presencia a travs de ele-mentos geomtricos que contrastaran claramente con ella.Un proceso similar al que sufre el diamante en bruto al sertallado por el orfebre. Y para Germn del Sol el vaco de laquebrada era un diamante en bruto que deba ser talladodirectamente para hacer aparecer todo su esplendor. Deesta manera, el trazado definitivo de la geometra de laspiscinas y de la pasarela, se hara directamente de acuer-do a las posibilidades del lugar y sobre la base de planosde referencias.

    La primera accin en el lugar consisti en la construccinde las piscinas. Si bien, los volmenes de agua caliente quese podan encontrar ya haban sido calculados, haba quecuidar que la profundidad de las piscinas no se excediera.Por esta razn, la geometra de las piscinas fue trabajadaa travs de una serie de muros de piedra en forma dengulo obtuso, los cuales se adosaron a las murallas de laquebrada para dejar fluir el estero entre ellas. Luego de

    221100babaosos

    ello, la segunda accin consisti en la construccin de unadelicada pasarela de madera para acceder y descubrir cadauna de las piscinas. Una verdadera promenade architectu-rale que no surge slo de las posibilidades del lugar, sinode la bsqueda de Germn del Sol por lograr una arqui-tectura en donde la permanencia y el recorrido se produz-ca exclusivamente a partir de percepciones y no de ins-trucciones. De ah que los principales referentes deGermn del Sol sean la arquitectura de Aalto y de Wright,en donde la fluidez del espacio se construye nicamente apartir de estmulos verdaderos.

    El resultado de estas acciones es que en medio del vapory de los reflejos, las geometras de la pasarela y de lasfuentes se entrelazan con las formas de la quebrada conuna intensidad pocas veces lograda, haciendo que el actodel bao se desarrolle en todo su esplendor.2 No obstan-te, el resultado de estas acciones no coincide con lo queacostumbramos a llamar arquitectura en la actualidad. Noestamos frente a ningn paradigma ni tendencia vanguar-dista, sino ante una obra inacabada con extrema precisin.Una obra que como plantea Germn del Sol adquiere la

    camarinescamarines

  • 50 > corte transversal pileta

    canal distribucion agua caliente

    210 3 4 5

    + 1.20

    + - 0.00

  • < 51detalle pasarela 210

    + 1.12

    + 1.85

    + - 0.00

    forma de una ruina para recibir la potencia inagotable delevocar. Por lo tanto, lo que se presenta en este texto y enestas imgenes es nicamente aquella parte de la obraque los ojos pueden capturar, en la misma medida en quehan quedado fuera aquellas experiencias inacabables queella puede llegar a provocar.

    Por ltimo, nada ms agregar que si esta obra en particu-lar tuviera que ser situada en algn captulo de la historiade nuestra disciplina, sin duda debera formar parte delcaptulo titulado el non finito de la arquitectura. Un cap-tulo que siempre ha sido escrito con geometra y en dondese acumulan todos aquellos manifiestos que nos recuerdanque la arquitectura es algo ms que un objeto perfecta-mente acabado.

    1 Esta cita ha sido extrada de la entrevista realizada a Germn del Sol enSantiago de Chile en noviembre de 2004.2 Se han privilegiado las acciones que tienen que ver con la incorporacinformal de la geometra en las termas. Por esta razn, los quinchos no sontratados en este texto.

  • latitud:3122'Slongitud:6415'O

    jardn botnico Mnica Bertolino y Carlos Barradopor Gueni Ojeda

    ubicacin: parque del infiernillo, Crdoba, Argentinasuperficie: 2008 m2 cubiertos y 6 ha. de terrenoao: 1999

    inspeccin tcnica:Municipalidad de la ciudad deCrdoba

    proyecto de paisajismo:Hilda Moratello Marta Lanfranchi

    52 >

    planimetra general

    parque lineal

    del Ro Suqua

    reserva

    del