13
REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS …De Portada Por María Julia Mayoral (Prensa Latina *) La Habana (PL) El encarecimiento de productos básicos genera tensiones inflacionarias y pone en riesgo la seguridad alimentaria de amplios sectores de la población en América Latina, mientras los pronósticos a escala global tampoco resultan halagüeños. A juicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), tal volatilidad crea incertidumbre y representa un obstáculo a la inversión y la acumulación sostenida de capacidades tecnológicas y productivas en los países del área. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró que el alza en renglones agrícolas, minerales y energéticos impacta a toda la región, aunque hay variaciones entre los Estados por su condición de exportadores o importadores netos de los llamados commodities (productos primarios). Un reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que en febrero de 2011 el índice de precios de los alimentos batió récord histórico, al medir una canasta básica hipotética compuesta por cereales, azúcar, productos oleosos, carne y lácteos. Auque en marzo y abril hubo un ligero descenso, estos indicadores continúan un 36 por ciento por encima de los valores registrados hace un año. Con esos aumentos, tiende a disminuir el consumo de nutrientes por parte de los segmentos más pobres de la población, y se instauran condiciones para desequilibrios insostenibles en las cuentas corrientes de los países, alertó la Cepal. Ministros de Agricultura de los Estados miembros del Grupo de los 20 (G-20) analizaron, los pasados 19 y 20 de mayo, la volatilidad de los commodities y examinaron las tendencias de los principales rubros agropecuarios en cuanto a oferta y demanda internacionales. En el contexto del foro, celebrado en Buenos Aires, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, responsabilizó a la especulación financiera por los altos precios de los alimentos, pues la tendencia alcista rebasa ampliamente las fluctuaciones determinadas por la correlación oferta-demanda. La organización no gubernamental GRAIN, especializada en temas agrícolas, estima que el dinero especulativo en alimentos, creció de los cinco mil millones de dólares en 2000 a 175 mil millones en 2007 y el negocio sigue en ascenso. Precios de alimentos por las nubes: ¿Latinoamérica vulnerable? Edición No: 42 Mayo/2011 Sumario De Portada: - Precios de alimentos por las nubes: ¿Latinoamérica vulnerable? * Ecos del 16 Congreso de la FSM - Saludo de la delegación mexicana al 16º congreso de la Federación Sindical Mundial. - Ponencia de Puerto Rico en el Congreso 16 de la Federación Sindical Mundial Atenas, Grecia. * Acontecer Sindical - Conforman el Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior. * FSM por dentro - El liderazgo sindical y la unidad de la dinámica de sus organizaciones sindicales. * Dossier - Lázaro Peña González. “Un paradigma para los cuadros sindicales de hoy”. * Mundo Económico - La elección en el FMI Obra de un cambio. * Por el mundo - Más de un millón de personas padecen hambre en Nueva York Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected]

Revista 42

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la FSM Región América no 4

Citation preview

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

…De Portada

-Perú-

1

De portada… De Portada…

Por María Julia Mayoral (Prensa Latina *) La Habana (PL) El encarecimiento de productos básicos genera tensiones inflacionarias y pone en riesgo la seguridad alimentaria de amplios sectores de la población en América Latina, mientras los pronósticos a escala global tampoco resultan halagüeños. A juicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), tal volatilidad crea incertidumbre y representa un obstáculo a la inversión y la acumulación sostenida de capacidades tecnológicas y productivas en los países del área. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró que el alza en renglones agrícolas, minerales y energéticos impacta a toda la región, aunque hay variaciones entre los Estados por su condición de exportadores o importadores netos de los llamados commodities (productos primarios). Un reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que en febrero de 2011 el índice de precios de los alimentos batió récord histórico, al medir una canasta básica hipotética compuesta por cereales, azúcar, productos oleosos, carne y lácteos. Auque en marzo y abril hubo un ligero descenso, estos indicadores continúan un 36 por ciento por encima de los valores registrados hace un año. Con esos aumentos, tiende a disminuir el consumo de nutrientes por parte de los segmentos más pobres de la población, y se instauran condiciones para desequilibrios insostenibles en las cuentas corrientes de los países, alertó la Cepal. Ministros de Agricultura de los Estados miembros del Grupo de los 20 (G-20) analizaron, los pasados 19 y 20 de mayo, la volatilidad de los commodities y examinaron las tendencias de los principales rubros agropecuarios en cuanto a oferta y demanda internacionales. En el contexto del foro, celebrado en Buenos Aires, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, responsabilizó a la especulación financiera por los altos precios de los alimentos, pues la tendencia alcista rebasa ampliamente las fluctuaciones determinadas por la correlación oferta-demanda. La organización no gubernamental GRAIN, especializada en temas agrícolas, estima que el dinero especulativo en alimentos, creció de los cinco mil millones de dólares en 2000 a 175 mil millones en 2007 y el negocio sigue en ascenso.

Precios de alimentos por las nubes: ¿Latinoamérica vulnerable? 

 

Edición No: 42 Mayo/2011

Sumario

De Portada: - Precios de alimentos

por las nubes: ¿Latinoamérica

vulnerable?

* Ecos del 16 Congreso de la FSM

- Saludo de la delegación mexicana al 16º congreso de la Federación Sindical

Mundial.

- Ponencia de Puerto Rico en el Congreso 16 de la Federación

Sindical Mundial Atenas, Grecia.

* Acontecer Sindical

- Conforman el Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior.

* FSM por dentro - El liderazgo sindical

y la unidad de la dinámica de sus organizaciones

sindicales.

* Dossier - Lázaro Peña González. “Un

paradigma para los cuadros sindicales de

hoy”.

* Mundo Económico

- La elección en el FMI Obra de un cambio.

* Por el mundo - Más de un millón de

personas padecen hambre en

Nueva York  

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a:

[email protected]

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

De portada… Tampoco pueden ignorarse los estragos provocados por fenómenos climáticos y el encarecimiento de los costos agrícolas asociados al alza en la cotización de los hidrocarburos. Sin embargo, la crisis en el terreno alimentario no está provocada por escasez en las producciones. Expertos en la materia ubican como centros del conflicto el destino de las ofertas y a la falta de equidad en la distribución. Cerca de un tercio de los alimentos producidos anualmente en el orbe para el consumo humano, aproximadamente mil 300 millones de toneladas, se pierden o desperdician, precisó un estudio de la FAO. Realizada en Lima, Perú, la V Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre calculó, en mayo de este año, que más de 52 millones de habitantes en la región padecen por malnutrición. Pese a los esfuerzos de los gobiernos, no se ha logrado reducir significativamente la inseguridad alimentaria y nutricional, señalaron los participantes en el foro. Soberanía alimentaria Considerada la zona más desigual en la distribución de los ingresos, América Latina resulta un escenario con marcados contrastes en cuanto a producción y acceso de los ciudadanos a suministros básicos para su alimentación. Los países con mayor dependencia de las importaciones de comida figuran entre los más vulnerables, aunque en este sentido las políticas y planes de gobierno también marcan diferencias. Tras el fracaso del neoliberalismo en el subcontinente, el rescate del papel del Estado aparece entre las alternativas más esperanzadoras para salir del estancamiento productivo o, en otros casos, hacer que los progresos macroeconómicos se expresen en la vida de la gente. Desde ese prisma, varios gobiernos optan por intervenir en las actividades agrícolas, incluidas las industriales. En opinión de la representante de la FAO en Bolivia, Elisa Panadés, merecen reconocimiento las medidas del gobierno de Evo Morales destinadas a erradicar el hambre en esa nación suramericana. La especialista destacó la voluntad política del Estado Plurinacional para impulsar la labor de los pequeños agricultores y fomentar estrategias inclusivas de distribución de los resultados productivos. Entre los aciertos, Panadés mencionó la entrega de bonos de ayuda a sectores en desventaja social, junto al despliegue de programas como Desnutrición Cero, Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Valorización de la Economía Campesina de Camélidos. Según informó el viceministro boliviano de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, el Estado invertirá en 2011 otros 52 millones de dólares a fin de incrementar la producción de hortalizas y granos, con destino a la población. El coordinador nacional del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, Remy González, informó que el Gobierno distribuirá este año un total de 500 millones de dólares entre pequeños y grandes productores agrícolas mediante diversos mecanismos de apoyo. Entre los programas en marcha, figura la ejecución de sistemas de riego y suministro de agua a zonas rurales, mediante la inversión de unos 100 millones de dólares, confirmó el mandatario Evo Morales. "Bolivia -evaluó el estadista- no debe esperar a que los países industrializados cambien las políticas de desarrollo causantes de la crisis alimentaria, sino promover programas de producción para enfrentar el problema". Naciones latinoamericanas con mayor estándar económico también ponen sus ojos en el fomento de las capacidades locales, así lo ilustran las medidas aprobadas recientemente en Brasil por la presidenta Dilma Rousseff. En su habitual programa radial de los lunes, Café con la presidenta, la dignataria ratificó el pasado 23 de mayo la decisión de atender las necesidades de unos cuatro millones 300 mil hogares que viven de la agricultura familiar. Entre las decisiones destacó la liberación de fondos equivalentes a unos nueve mil 420 millones de dólares para financiar la próxima cosecha de los pequeños productores, con inicio en julio próximo. Además prevé la reducción de intereses en los préstamos concedidos a los trabajadores rurales por medio del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, y la creación de una superintendencia en la Caja Económica Federal para el desarrollo habitacional en el campo. Cada centavo que el gobierno invierte en la agricultura familiar se multiplica, aumenta la producción y el consumo, reduce el precio de los alimentos y ayuda a colocar más comida en la mesa de muchas familias, apreció la dignataria.

2

Reconocidos por la FAO y otras instituciones internacionales, los avances de Venezuela en el campo alimentario descansan fundamentalmente en la intervención del Estado en la promoción de inversiones y la entrega de mayores garantías a los productores. En los últimos 12 años, el consumo anual de carne en el país aumentó de 407 mil toneladas a 601 mil, con ello el per capita pasó de 17,6 a 25 kilogramos, ejemplificó el titular de Alimentación, Carlos Osorio.

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

La Administración del presidente Hugo Chávez recurrió a la nacionalización de empresas asociadas al sector entre ellas compañías agroquímicas y comercializadoras de alimentos, a fin de evitar especulaciones y controles monopólicos. Al mismo tiempo promovió la recuperación tierras para cultivos, que según cifras oficiales suman más de 2,5 millones de hectáreas desde 1999 hasta la fecha. Para el viceministro venezolano de Agricultura Iván Gil, las políticas gubernamentales de recuperación de tierras, entrega masiva de créditos, acceso a tecnología y cooperación internacional explican el aumento de la producción y la distribución de alimentos. En la búsqueda de alternativas para encarar problemas comunes, Bolivia y Venezuela acordaron en marzo último la creación de una empresa grannacional de producción de alimentos. La ministra boliviana de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo, significó que la nueva entidad cuenta con un capital inicial de 60 millones de dólares para fomentar el cultivo de maíz y trigo. Representantes de ambos países, aseguraron que la grannacional trabajará en producción, procesamiento, intercambio, distribución y comercialización de distintos renglones. Dentro de esos surtidos incluyeron soya, papa (patata), maíz amarillo, trigo y arroz. A la par señalaron el interés de identificar potenciales rubros de inversión para el procesamiento industrial de productos agrícolas y pecuarios. Entidades como la referida grannacional forman parte de los proyectos surgidos mediante la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Aunque con realidades diversas, naciones de América Latina y el Caribe evidencian que los caminos para atenuar o resolver el déficit alimentario necesitan fórmulas contrapuestas a las leyes del mercado, donde especuladores y grandes empresas tratan de maximizar dividendos a costa de hambrear a millones. (*) La autora es jefa de la Redacción Suramérica de Prensa Latina. rr/mjm

Ecos del 16 Congreso de la FSM

SALUDO DE LA DELEGACIÓN MEXICANA AL 16º CONGRESO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL

MUNDIAL

Compañeros delegados: Reciban ustedes un saludo fraternal y combativo de parte de la clase obrera y del pueblo de Mé-xico. Los trabajadores mexicanos del campo y la ciudad recibimos un legado histórico de las ge-neraciones que nos precedieron: de la resistencia heroica y ancestral de nuestros pueblos indios; de las rebeliones campesinas; de las huelgas de Cananea y Río Blanco; del movimiento estudian-til de 1968; el ejemplo imborrable de generosi-dad y compromiso de hombres como Miguel Hi-dalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, el benemérito Benito Juárez, Ricardo Flores Magón y nuestros indómitos generales Francisco Villa y Emiliano Zapata. Se trata de un legado con el que tenemos que ser consecuentes, preservarlo y enriquecerlo, para transmitirlo a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Hoy día, y desde hace 28 años, nuestro pueblo padece la imposición del llamado modelo neo-

liberal de acumulación capitalista, que entre otras cosas ha significado: entrega de nuestros recursos naturales estratégicos y nuestro mercado interno a las multinacionales; cierre de miles de pequeñas y medianas empresas; crecimiento económico casi nulo; crecimiento galopante del desempleo y el trabajo informal; disminución del salario real promedio en cifras cercanas a 80 por ciento; ruina de la economía campesina; éxo-do de la población rural a las grandes ciudades y hacia los Estados Unidos, etcétera. Y como si todo esto fuera poco, vivimos un grave proceso de descomposición social caracterizado por un crecimiento sin precedentes del narcotráfico, la delincuencia organizada, la militarización de la vida social; violación abierta e impune de los derechos humanos; mano dura en contra de los movimientos sindicales y sociales progresistas y criminalización de la lucha social.

3

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Sin embargo, y a pesar de este clima adverso, la clase obrera y el pueblo mexicano se organizan, resisten y luchan por construir una sociedad en la que no exista la explotación del hombre, y en la cual el pueblo viva en condiciones de dignidad, con libertad, democracia y justicia. En tal sentido, solicitamos a este 16º Congreso de la gloriosa Federación Sindical Mundial, apruebe un pronunciamiento en solidaridad con las luchas del pueblo mexicano que mencionamos a continuación: 1.- Respaldo absoluto e incondicional a la clase trabajadora mexicana en su repudio a la contrarreforma neoliberal que el gobierno pro fascista de Felipe Calderón, con la complicidad del PRI y el PAN, pretende llevar a cabo al texto de la Ley Federal del Trabajo, por cuanto significaría la supresión de las más preciadas conquistas y derechos de la clase trabajadora, como el derecho a la estabilidad en el empleo; derecho de sindicalización; derecho de huelga; jornada máxima de ocho horas; salario mínimo, etcétera. 2.- Solidaridad con los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en su lucha por la restitución de su fuente de trabajo y por la defensa consecuente del carácter nacional de la industria eléctrica y de todo el sector energético, tal como lo establece la Constitución General de la República. 3.- Solidaridad con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de la República Mexicana, que se encuentra en huelga desde hace tres años y medio en las minas de Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero y San Martín, Sombrerete, Zacatecas, en defensa de sus contratos colectivos de trabajo y de su auto-nomía sindical; y que al igual que el SME, sufre hoy una brutal embestida de la patronal y del Estado mexicano, buscando su desaparición. 4.- Solidaridad con la lucha de los trabajadores ex braceros mexicanos, que trabajaron en los Estados Unidos de América en la época de la Segunda Guerra Mundial y durante el periodo de posguerra, por la inmediata e incondicional restitución de sus fondos de ahorro, que les fueron robados descaradamente por el gobierno federal mexicano. En este asunto en especial, solicitamos el apoyo de la FSM, para poder denunciar este grandí-simo abuso ante la asamblea general anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 5.- Solidaridad con los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de El Colegio de Posgraduados (SINTCOP), quienes se encuentran en huelga desde hace más de un mes, exigiendo a la institución, lo mismo que a la Secretaría de Agricultura del gobierno federal, el cabal cumplimiento del convenio previamente suscrito mediante el cual la patronal se comprometió a homologar sus prestaciones laborales con las del sector administrativo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en este año, y que ahora pretende desconocer. 6.- Solidaridad con la lucha del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), que se encuentra en pie de lucha por el respeto a su autonomía sindical, a su titularidad sobre los derechos colectivos de los trabajadores y al pleno reconocimiento de su personalidad jurídica mediante la emisión de la toma de nota correspondiente. Derechos que están siendo sistemáticamente obstruidos por el comportamiento arbitrario y contra derecho del presidente de la junta local de conciliación y arbitraje, Ramón Montaño Cuadra, bajo un gobierno que se dice de izquierda, el de Marcelo Ebrard Casaubón. 7.- Solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de los tres poderes de la unión, que exigen la aprobación de una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de manera que sólo se tomen en cuenta los años de servicio (independientemente de la edad), para acceder al derecho a la jubilación, y a la pensión por el mismo concepto. La incorporación del concepto de edad, es sólo una treta de la oligarquía neoliberal para sobreexplotar a los trabajadores y trabajadoras, y exprimir en su beneficio hasta su último aliento.

¡Trabajadores de todos los países, uníos! Atenas, Grecia, abril de 2011

Ecos del 16 Congreso de la FSM

PONENCIA DE PUERTO RICO EN EL CONGRESO 16 DE LA FEDERACIÓN

SINDICAL MUNDIAL, ATENAS, GRECIA

Por: Ángel R. Figueroa Jaramillo, Presidente de la UTIER, Puerto Rico Compañeras y compañeros: Reciban todos un caluroso saludo de parte de la Coordinadora Sindical, Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego de Puerto Rico, así como de todos los trabajadores puertorriqueños. Es para nosotros un gran honor tener la oportunidad de estar con ustedes en esta actividad y compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la realidad política y sindical de nuestro País. Esperamos que nuestras experiencias y nuestras reflexiones aporten de manera positiva al desarrollo de este importante Congreso. I. REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y SINDICAL DE PUERTO RICO

4

Quisiéramos hacer dos expresiones que nos parecen fundamentales.

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Puerto Rico es la Isla más pequeña de las Antillas Mayores junto a Cuba y la Española (República Dominicana y Haití) y Jamaica. En primer lugar, debemos puntualizar que, como país latinoamericano y caribeño, compartimos la herencia del colonialismo español con los países Latinoamericanos y Caribeños. Sin embargo, a diferencia de los demás, Puerto Rico no es un país soberano. Nuestra isla es, desde el año 1898, una colonia de los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de más de 113 años de colonialismo bajo el gobierno norteamericano, Puerto Rico sigue siendo una nación caribeña y latinoamericana. Seguimos hablando español a pesar de intentos continuos y persistentes de asimilarnos a la cultura norteamericana. Pero hoy les menciono a todos ustedes que de la misma forma que el pueblo de Puerto Rico logró sacar de Vieques a la Marina de guerra más poderosa, yo no pierdo la esperanza que podamos alcanzar nuestra soberania dentro de una patria de igualdad y justicia social para todos. Nuestra isla tiene unos cuatro millones de habitantes, mientras que otros cuatro millones residen en los EE.UU. El desempleo oficial supera el 16% y existe una gran desigualdad social en que el 45% de la población vive bajo los niveles de pobreza mientras que el 5% de los hogares de más ingresos tienen el 25% de los ingresos en la isla. El año pasado, las corporaciones extranjeras se llevaron del país sobre 35,000 millones de dólares. Como colonia de los EE.UU. las políticas neoliberales no nos son impuestas por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, sino directamente por el capital norteamericano a través de “Wall Street”. Los capitalistas dueños de la deuda pública del país, que asciende a sobre 60,000 millones de dólares, son los que dictan la política pública a los administradores de la colonia que se eligen cada cuatro años. En segundo lugar, y como consecuencia directa de nuestra condición colonial, debemos subrayar que el modelo sindical existente en Puerto Rico no es parecido al existente en el resto del mundo. Como ustedes sabrán, los EE.UU. no ha ratificado el Convenio 87 de la O.I.T. que garantiza la Libertad Sindical. Por tal razón, las normas que rigen el funcionamiento sindical en Puerto Rico son las aprobadas por el gobierno de los EE.UU o aquellas que se aprueban en nuestra isla, pero que reflejan la visión norteamericana del sindicalismo. Como consecuencia de esta situación, la organización de sindicatos en Puerto Rico es un asunto altamente reglamentado por el gobierno y es una tarea sumamente difícil para los trabajadores. El resultado de este esquema legal es que en nuestro país sólo un 10.4% de la totalidad de los trabajadores (públicos y privados) pertenece a un sindicato y tiene el derecho a negociar un convenio colectivo. De éstos, el 8.7% trabaja para el gobierno, y sólo el 1.6% trabaja en la empresa privada. A pesar del bajo nivel de sindicalización, no existe un alto nivel de unidad sindical. De hecho, en nuestro país existen un total de cinco (5) sectores sindicales De los cuales son AFL-CIO, Change to Win, Central Puertorriqueña de Trabajadores estas agrupan casi el 70% de los trabajadores del Sector Publico y son organizaciones que no retan al gobierno, y otros sectores que nos

5

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

oponemos a las medidas neoliberales con una propuesta de cambiar el modelo económico y político que son la Coordinadora Sindical y organizaciones sindicales independientes. Como podrán imaginarse, la división del movimiento sindical en cinco sectores hace sumamente difícil la coordinación efectiva para enfrentar las políticas neoliberales en nuestro país. A raíz de las elecciones pasadas, asumió la gobernación del país un partido político que ha intensificado la ofensiva neoliberal en contra del pueblo pobre y trabajador. Una de las primeras medidas tomadas por dicho partido fue la aprobación de la llamada “Ley 7” mediante la cual, se pretende pagar el déficit presupuestario del gobierno, por lo cual despidió sobre 25,000 empleados públicos. Como si esto no fuera suficiente, el gobierno también pretende arreciar la política de privatización de los servicios públicos a través de lo que se han llamado las “Alianzas Público-Privadas”. La reacción de nuestro pueblo fue inmediata. La jornada de militancia masiva comenzó el Primero de Mayo de 2009 cuando la Coordinadora Sindical convocó a un Paro Nacional que culminó en una gran marcha en que participaron sobre 30,000 trabajadores. El 5 de junio de 2009, otros sectores convocaron a una “Asamblea de Pueblo” a la cual se sumó el FASyL (Frente Amplio de Solidaridad y Lucha) y en la cual participaron unas 80,000 personas. El pasado 15 de octubre de 2009 varios sectores hicimos una convocatoria a un gran Paro Nacional del Pueblo en que participaron más de 100,000 personas, logrando paralizar el centro comercial más grande de Puerto Rico. En el caso del FASyL, también logramos cerrar la principal zona bancaria del país, denominada “La Milla de Oro”. A pesar de estas masivas movilizaciones y de decenas de actos de desobediencia civil y de protestas a nivel regional, el gobierno llegó a despedir a más de 30 mil trabajadores. Según el gobierno, seguirán los despidos y la promoción de las “Alianzas Público Privadas” Ante esta situación, se sumó la lucha heroica de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico por tener una universidad accesible al pueblo, llevando a cabo dos procesos huelgarios. Esto ha podido detener, por el momento, la ofensiva del gobierno pero no hemos podido revertir las medidas de aumento en los costos de estudios. El gobierno utilizo toda la fuerza represiva del estado para tratar de acallar la lucha estudiantil. II. PROPUESTAS PARA LA UNIDAD EN LA ACCIÓN Estamos convencidos que sólo la unidad de los trabajadores nos conducirá al triunfo. Este convencimiento, parte del reconocimiento de una realidad objetiva, la clase trabajadora y todos los sectores explotados y oprimidos, se encuentran hoy bajo un constante y sistemático ataque. Privatización, despidos, amenazas de despidos, eliminación de legislación protectora del trabajo, congelación de plazas, persecución de todo intento de organización sindical, cobro o encarecimiento de los servicios públicos esenciales, impuestos al consumo, empleo precario sin beneficios de salud y pensión; es larga la lista de las formas que toma la agresión del capital contra el trabajador. La clase trabajadora, en toda su diversidad, necesita responder a esta agresión de manera efectiva y no fragmentada. Necesita responder ahora y no cuando ya sea tarde. Para eso es necesaria la acción unida de todas las organizaciones de los trabajadores y los sectores afines. Existe la necesidad urgente para dar una respuesta contundente y efectiva a la ofensiva patronal. Contra la aplanadora del capital, sus partidos, sus gobiernos, proponemos la acción unida de las organizaciones obreras, empezando claro está, por las organizaciones sindicales. Por tal razón se creo el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). Tal frente unido tiene como base los objetivos compartidos entre toda la clase trabajadora y áreas comunes a ésta. Tal frente unido es la única forma de responder adecuadamente al intento del gobierno y los patronos de continuar redistribuyendo la riqueza del país en su dirección. Queremos dejar claro que no nos hacemos de ilusiones cuando hablamos de la necesidad de la unidad en la acción. Sabemos de algunos dirigentes sindicales que sólo les interesan sus beneficios personales y no les interesa la lucha obrera. Sin embargo, la ofensiva patronal es tan feroz y despiadada, que serán los propios trabajadores los que tomen las riendas en sus manos. Por tal razón en el FASyL siempre hemos estado en la mejor disposición de fomentar la acción unida de los diversos sectores sindicales y con otros sectores del pueblo. Sabemos que los trabajadores observan a sus dirigentes y habrán de juzgar severamente a aquéllos que no estuvieron dispuestos a luchar o aquéllos que, por alguna diferencia, no estuvieron dispuestos a participar en la lucha unida de todos los sectores contra la ofensiva del capital. Reiteramos nuestro agradecimiento a la invitación que se nos cursara para participar en esta importante actividad, no sólo para compartir nuestras experiencias sino también, para aprender de las experiencias de nuestros hermanos. Muchas gracias a todos.

6

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Acontecer Sindical… (México)

Conforman el Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior

DEFENDERÁ SUS DERECHOS LABORALES Y PUGNARÁ POR MEJORES SALARIOS EN EL SECTOR

La Jornada Michoacán 11 de marzo de 2011

Por Celic Mendoza Adame En una alerta a la reforma laboral, la exigencia de mejores salarios y el respeto a sus derechos laborales, así como el fomento a la unidad, un total de 17 sindicatos se constituyeron en el Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior (FESEMSS). El comité del FESEMSS quedó conformado en secretarías como la general, a cargo de Enrique Torres Ponce, del Sindicato del Colegio de Bachilleres; la de organización, a cargo de Gerardo Bolaños Jiménez, del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia; la de finanzas, a cargo de Yolanda Solorio Peñaloza, del Sindicato del Icatmi; la de actas y acuerdos, para Gilberto Dávalos Pantoja, del Sindicato del Conalep; vin-culación académica, Erasmo Cadenas Calderón; relaciones exteriores, Ramón Gómez Ceja, del SITCESyTEM, y la de deportes, a Fernando Román, del SUEUM. Sobre su dirigencia, Torres Ponce dejó en claro que ésta durará dos años y que uno de los objetivos es homolo-gar los salarios, pero también defender sus derechos laborales: “debemos hermanarnos para hacer un sólo fren-te en la entidad para encarar las reformas neoliberales no sólo del país, sino también del estado”. Al ser cuestionado sobre la aportación de los sindicatos a la educación, refirió que es necesario reflexionar sobre toda la situación económica que vive el país, en soluciones de raíces que radican en la educación, por lo que aseguró que se buscará la forma de fortalecerla. El dirigente del SUEUM, Eduardo Tena Flores, aplaudió la unidad de los sindicatos que conforman el frente y sumó votos para que en un futuro se unan todos los sindicatos de la entidad: “estamos contentos por todo lo que tenga que ver con la unidad del sindicalismo, somos trabajadores de la educación que pretendemos llevar a todo el estado”. Los sindicatos trabajaron en la conformación de esta organización, “debemos tener la frente en alto para no in-volucrar colores o partidos que dañen la unidad del sindicalismo”. El secretario de la Universidad Michoacana, Egberto Bedolla Becerril, y el subsecretario de Gobierno estatal, Armando Hurtado Arévalo, atestiguaron la integración del Frente, pues desde hace seis meses las organizacio-nes sindicales de estos niveles habían esbozado unificarse para identificar sus problemas comunes y encarar los muchos retos que enfrenta el rezago educativo en Michoacán. Hurtado Arévalo respondió a los sindicalizados que en este gobierno se ha apostado a apuntalar la educación, la gratuidad y el acceso de jóvenes a ésta, incluidos los de zonas marginadas, y ponderó el objetivo del Frente de apuntalar y consolidar a la educación como un instrumento de desarrollo.

FSM por dentro….

El liderazgo sindical y la unidad de la dinámica de sus organizaciones sindicales 

(Ponencia elaborada por el Prof. Alfredo Arroyo basada en elementos aportados por el Grupo de Alumnos mexicanos presentes en el 10mo. Curso de Actualización Política para la Acción Sindical convocado por la

FSM en las Américas y desarrollado en la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña” de la Central de Trabajadores de Cuba).

La Habana Cuba, a 06 de mayo del 2011.

7

En México el liderazgo sindical prácticamente no existe, lo que se ve son direcciones verticales corporativizadas por el Estado o la Empresa; en el que impera la corrupción, la traición y proscribe la democracia sindical, sin desconocer que existen pequeñas organizaciones en las que la situación es diferente y los trabajadores agremiados toman sus decisiones de manera libre y democrática.

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Los principales sindicatos Nacionales los ha desaparecido el Estado, como parte de una estrategia dictada por el FMI en la que los sindicatos numerosos le estorban para explicar su “política vanguardista”(mezquina y retrograda) dando como consecuencia la polarización a las organizaciones sindicales, que las corrompen, en la idea de sacar adelante la Reforma Laboral que desaparecería, de ser aprobada, los pocos derechos sindicales y prestacionales; incluidas las propias organizaciones sindicales independientes del Estado, los patrones y los partidos políticos. La columna vertebral del sindicalismo Mexicano, representada por las organizaciones Nacionales ha sido fracturada; eso hace más difícil pero no

imposible su articulación que se ha convertido en una necesidad del primer orden, frente a un gobierno anti-obrero, lacayo del imperialismo y del capital, que explotan a los trabajadores y al pueblo. El liderazgo y la unidad es algo que todavía está por construirse pero que como dice una frase de gran profundidad:“Los pueblos paren a sus principales dirigentes en los momentos de mayor crisis”. Esos dirigentes están emergiendo, en la práctica, el estudio y la elevación de la conciencia. Desarrollo:- Las debilidades de las organizaciones sindicales se manifiestan: • En una gran división interna que tiene que ver con la falta de confianza al líder, por su incompetencia en la defensa de los derechos de los trabajadores. • La falta de preparación en el orden político sindical de los agremiados, en cuanto a sus estatutos, derechos y obligaciones. • La escasa o nula preparación ideológica y como consecuencia de clases. • La corrupción y la componenda con el patrón y el Estado de las direcciones sindicales, sin la consulta con la base trabajadora, es decir la antidemocracia rampante a lo interno. • La polarización de las organizaciones sindicales nacionales, estatales o regionales, que dificulta la articulación. Esto obedece a un proyecto político dictado por las instituciones financieras del imperio el FMI, el BM y el BID al que obedecen ciegamente el gobierno Mexicano y con el que están aliados los dirigentes formales de la mayoría de las organizaciones sindicales. Fortalezas:-Que de potenciarse apoyarían a la construcción necesaria del Liderazgo y la Unidad. • El coraje, el hartazgo de la clase trabajadora en conjunto y manifiesto al gobierno y su política. • El nacimiento de organizaciones que desisten del liderazgo institucional oficioso, y que están ganando o ya la tienen un espacio en esas organizaciones verticales. • La articulación en la Unidad de acción de esos sectores disidentes que repudian las políticas oficiales y discrepan con los dirigentes sindicales. • La inmisericorde continuación por parte del gobierno y de la política anti obrera, contraria a la nación, a la patria; que desaparece lo poco de soberanía e independencia formal que aún tenemos los mexicanos. • El intercambio de experiencias entre la masa, sus emergentes líderes de distintas organizaciones que hoy se hermanan en el combate, por acabar con este orden de cosas y en la cabeza de cada vez más esta no solo la lucha por las reivindicaciones, sino la lucha anti sistemática contra el capital como objetivo fundamental. Las oportunidades:- de acrecentar la articulación están ahora más presentes que nunca. • El gobierno de derecha y sus insanas intenciones nos brindan dialécticamente esa posibilidad a la articulación. • La crisis del capitalismo senil. • Las derrotas infringidas en el pasado reciente, Carlos Marx decía: “La experiencia del pasado nos enseña como el olvido de los lazos fraternales que deben existir entre los trabajadores de los diferentes países, y que deben incitarles a sostenerse unos a otros en todas sus luchas por la emancipación, es castigado con la derrota común de sus esfuerzos aislados”. • La necesaria preparación emergente, de cuadros sindicales para la organización y el debate ideológico y volviendo a Marx. “La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número, pero el número no pesa en la balanza sino está unido por la asociación y guiado por el saber”. • Las experiencias organizacionales en toda América latina y en gran parte del mundo ante el dinamismo de la lucha de clases, es también oportunidad. • No todo es dulce sobre hojuelas; hay amenazas también; Por que el niño cuando empieza a caminar corre el riesgo de caerse, golpearse y atemorizarse; esa es una amenaza latente en este proceso. • La cooptación por parte del enemigo a vencer, hacer caso de” los cantos de sirena”.

8

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

• La represión es el fenómeno presente con diferentes matices al que también debemos prepararnos para seguir en el combate. • La táctica equivocada o la no existencia de ella en el combate cotidiano. Al respecto Vicente Lombardo Toledano decía: “el sectarismo, la provocación, el sometimiento de los sindicatos al estado, las componendas con la clase patronal, la ausencia de democracia interior; son los enemigos mortales de la unidad y de las metas inmediatas y futuras de la clase obrera”. • La pretensión de caminar demasiado aprisa o muy lento desplazándonos de la realidad concreta y las condiciones objetivas. Acciones:- Como todo proyecto lo que pinta de cuerpo entero son las acciones; como bien mencionó Lenin: “Sin teoría y sin practica no hay revolución”. Por lo tanto nuestras propuestas son: • Convocar a la unidad de acción en México y en Latino América. • Conformar el frente nacional de organizaciones clasistas. Carlos Marx y Federico Engels al respecto escribieron: “Durante más de cuarenta años hemos venido destacando la lucha de clases como fuerza directamente propulsora de la historia y particularmente la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado como la gran palanca de la revolución social moderna. Esta es la razón de que no podamos marchar con hombres que pretenden extirpar de este movimiento la lucha de clases. • Fortalecer a la FSM (Federación Sindical Mundial), como organización clasista de los trabajadores del Mundo. • Acercar cuando menos o incorporar el mayor número de organizaciones sindicales y sociales a la FSM en el segundo y definitivo aire de esta Organización clasista para derrotar al capitalismo mundial. Conclusión: La unidad no es un fin en sí mismo, sino que debe ser un instrumento de lucha por eso es importante la Unidad Orgánica de los trabajadores. Pero; en estos momentos, lo más importante es lograr la unidad de acción por las demandas fundamentales de la clase trabajadora; contra el gobierno, su política y el sistema de opresión que nos imponen; porque ahora es el sistema capitalista el fundamental obstáculo para la solución de los problemas de los trabajadores y del pueblo de México; de ahí que la unidad de Organizaciones Sindicales, Organizaciones Sociales de todo carácter y el pueblo deben hacer un bloque desde abajo y por los de abajo. Bibliografía:Textos de Carlos Marx, Federico Engels y Lenin. Textos sobre el Sindicalismo Revolucionario del maestro Vicente Lombardo Toledano irigente obrero mexicano. , D

“Dossier…” Lázaro Peña González. “Un paradigma para los 

cuadros sindicales de hoy”. Ponencia sobre el capitán de la clase obrera 

cubana 16 de mayo de 2011.

Por: Yamilet Monserrat González, profesora de la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales de Cuba, Lázaro Peña. Introducción. Es imposible hablar de dirección sindical sin desandar la personalidad del indiscutible líder de la clase obrera cubana: Lázaro Peña González, para quien la muerte no pudo ser más inoportuna. Solo transitando por la senda de su formación como revolucionario, comunista y dirigente se puede llegar a la convicción de que los hombres no se hacen en el silencio. En el empedrado camino de este combate de ideas las luchas revolucionarias y enseñanzas de Lázaro serán de obligada consulta para llevar adelante sus banderas y sus ideales. El cuadro sindical debe incorporar a su cartilla todo cuanto de Lázaro Peña ayude a conducir el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad, que será imposible sin el concurso pleno, consciente y activo de los trabajadores. Desarrollo. No tuvimos el privilegio de conocer a Lázaro Peña, no personalmente y eso es algo que nos debe el destino. Hubiéramos sentido en el calor fraternal de un hombre humilde la sensación de la victoria y el genio; no lo conocimos,

pero la oportunidad del recuento nos hace imaginarlo allí, en la fábrica, como lector ocasional, torciendo tabacos, distribuyendo manifiestos, organizando a los obreros; así se perfilaba como el gran dirigente firme y combativo, revelando toda su tenacidad y consecuencia ante el fracaso y desaliento, Lázaro viene a nuestro

9

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

presente como el claustro de mármol de Martí firme frente al peligro y al muerte; combativo y enérgico; con una voluntad inconmovible probada en la difícil de hacer Revolución. La historia penetra en nuestro subconsciente y nos ubica en la masa obrera escuchando aquella voz autorizada en el examen y orientación de los grandes problemas, que se convertía cada vez más en maestro de la táctica y estrategia del movimiento sindical; penetraba en las fibras más sensibles del pueblo con un lenguaje claro especial para convencer, persuadir, motivar: así nos llega su método de trabajo en función de defender los derechos de los trabajadores, unirlos y movilizarlos. Así de grande y majestuoso lo ven nuestros ojos en todas las tribunas proletarias, enarbolando consignas revolucionarias y convocando a la marcha unida. Ejemplo de conducta y fidelidad de los principios y de los valores lo enalteció como dirigente y comunista, ante la muerte de Aracelio Iglesias y de Jesús Menéndez. El gran dirigente no claudicó por aquellos que ya se sentían sus más fieles discípulos. Miraremos a Lázaro Peña desde el presente para que no sea nunca pasado, para que continúe en la forja del futuro abonando el proletario, camino de los trabajadores; ellos abrazaron su entusiasmo, seguridad y perseverancia; y nosotros que tenemos en las manos el legado del heroico capitán obrero consumiremos el tiempo allí entre el sudor y la faena, en cada colectivo, hombro a hombro para hacer los eslabones sueltos una cadena empinada hacia la consolidación y el crecimiento humano. Nosotros que no tuvimos el privilegio de apretar las negras manos de este hombre excepcional, tenemos la gran y única oportunidad de hacer perdurable y eterno su legado a partir de una preparación real e implementación de un sistema de trabajo en correspondencia con el momento histórico, multiplicar hombres de la talla de Lázaro Peña pudiera ser el más grande reto para un cuadro sindical, logrando alcanzar la cumbre en el difícil arte de dirigir. Este tiempo histórico del que Lázaro fue fundador demanda de los dirigentes sindicales ser consecuente con la historia, conocerla profundamente para incidir en la defensa consciente de las conquistas alcanzadas. El gran reto de potenciar en los trabajadores el sentido de dueños nos conduce inexorablemente a las cualidades del gran líder obrero, de manera tal que logremos confundirnos con la masa trabajadora, atraerlas en el cotidiano ir y venir, encontrar siempre el lenguaje común para el trabajador y la trabajadora; saber encontrar respuestas inteligentes e inteligibles para las situaciones más complejas. Es deber obligado mantener inquebrantablemente la firmeza de convicciones en la defensa de los principios, ser enérgico, combativo y crítico, con respeto para encauzar un debate, sin herir sensibilidades, cualidades que le permitieron a Lázaro guiar una discusión con mano de hierro y guante de seda, como lo expresó Nicolás Guillén a pocos días de la muerte sensible del Capitán de la Clase Obrera, ese era su estilo, y utilizó como método, como índice primero, el de la persuasión, método político que todo dirigente sindical que responda a los intereses de los trabajadores, debe tener como herramienta para realizar un verdadero trabajo político e ideológico en nuestros tiempos. No pretende esta reflexión que imitemos a Lázaro Peña, eso es imposible; se trata de crecer bajo la sombra y el sol del indiscutible camarada que se convirtió en un combatiente de primera línea, que volcó toda su tenacidad y experiencia en la realización de tareas concretas para defender los derechos de los trabajadores, por sus reivindicaciones antes del triunfo, y a la defensa del socialismo y el desarrollo económico, involucrando a los trabajadores, después del triunfo. El XIII Congreso Obrero materializa la lucha de Lázaro Peña en el movimiento sindical, convocó el fortalecimiento de la autoridad e influencia de los sindicatos en sus relaciones con los órganos estatales y los trabajadores. El detenimiento en cada una de las líneas que conforman sus tesis, evidencian que no hay dirección sindical efectiva sin disciplina, protagonismo, ejemplo, consagración, autoridad y poder de convocatoria. El cuadro no podrá consolidarse como tal si no hace de las enseñanzas de Lázaro Peña un acto consciente que le permitan incorporar todos los conocimientos y herramientas en el trabajo por todos, con todos y para todos. El concepto de unidad arraigado en nuestras tradiciones históricas es un medio fundamental sin el cual la dirección sindical perdería efectividad; sin la unidad no podríamos hacer nada por Cuba, por su independencia por su libertad y los destinos de los pueblos. Conclusiones. Este recorrido necesario por la vida y obra de Lázaro Peña nos acercará más a los trabajadores en cada uno de los colectivos laborales, en la sagrada misión de educarlos, representarlos y movilizarlos en torno a la batalla económica. El momento histórico exige que seamos verdaderos actores políticos capaces de socializar la cultura y la ideología socialista. No puede haber descanso en el mundo globalizado que intenta dividirnos, hoy más que nunca permanece latente el reclamo Marxista de “Proletarios de todos los países Uníos!

10

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Mundo Económico…

La elección en el FMI Es hora de un cambio

Oscar UgartecheALAI AMLATINA Desde que se crearon las instituciones financieras internacionales (IFIs) en 1944, ha sido la costumbre que el BIRF sea dirigido por un estadounidense y el FMI por un europeo. Este acuerdo informal constituyó un arreglo cupular entre los dirigentes mundiales de la época. Sin embargo, desde la década de los 90 una nueva era está germinando. Los países ricos altamente endeudados son las nuevas economías-problema de hoy. Los países emergentes están en rápido crecimiento, mientras que el estancamiento parece ser el signo de los tiempos de los países más ricos. De pronto, el problema de antaño de la deuda en los países en desarrollo ha dado un giro hacia el Norte. Desde Japón hasta Francia, desde EE.UU. y Gran Bretaña a Bélgica y similares, el problema de la deuda se ha vuelto una característica de los países más ricos y no existe la arquitectura financiera internacional para hacer frente a estos

problemas. Los fondos regionales de estabilización monetaria no han sido tan rápidos ni amables como era de suponer, ni en Asia ni en Europa. Se ha acudido en ciertas ocasiones al FMI para presentar las condiciones de los préstamos de emergencia, concedidos en su mayoría ya sea por el Banco Central Europeo -BCE- o por la Comisión Europea, donde el Fondo ha quedado en el asiento trasero en términos de recursos. Parte del problema es que la estructura de la economía mundial está empezando a cambiar. Un nuevo grupo

nto, concentración del ingreso y la

mer plano. La

s que el FMI está al centro de un debate global sobre reformas y que dentro de la institución

de siete economías refleja el 84% del total del PIB de los países del G7. Estas son China, Rusia, India, Indonesia, Singapur, Corea, Brasil, que también suman cuatro veces el nivel de reservas, tres veces la tasa de crecimiento pronosticada, menos de la mitad de la deuda pública, y un ingreso per cápita que en promedio es la mitad de los países más ricos. Según las proyecciones del FMI, a finales de la segunda década del siglo XXI constará sólo un país europeo en la lista de las siete economías más grandes: Alemania. EE.UU. también se mantendrá, posiblemente como la segunda economía más grande, y los otros cinco serán en su mayoría economías asiáticas, más Brasil. Con estas proyecciones, la cuestión de la nacionalidad de quienes encabezan las IFIs es un asunto de importancia. Otra parte del problema es que los ajustes del FMI provocan estancamiedestrucción del Estado de bienestar. La credibilidad del FMI se ha desplomado y la confianza en la institución está muy débil. Para fines prácticos, estaba ya extinto en 2008, cuando había despedido a 1.240 funcionarios. La crisis lo revivió y lo colocó al centro del escenario en Europa. Mientras tanto, luego del ocaso del colonialismo, la cuestión de la democracia ha pasado a pritransparencia y la representatividad son importantes. Tanto el FMI como el Banco Mundial son conocidos por ser opacos y por tener procesos electorales que se asemejan más a aquellos de las órdenes religiosas, que a las instituciones democráticas abiertas. Las creencias y la nacionalidad son más importantes que cualquier otra cosa. El asunto equien las impulsaba era Dominique Strauss-Kahn. Parece que el Gobierno francés está a la cabeza de algunas reformas planteadas para el FMI y de algunos cambios en la arquitectura financiera internacional. En ese contexto, la ministra de finanzas de Francia tiene un papel muy importante. Lagarde está directamente relacionada con el concepto de la Comisión Stiglitz -como se conoce a la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social-, por iniciativa del gobierno francés. Ello se diferencia del Informe de la Comisión de Expertos del Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre las Reformas del Sistema Monetario y Financiero, en el que también tuvo influencia. Francia detiene también la mayor deuda pública absoluta y podría enfrentar un problema similar al que ya ha surgido en otros lugares cuando suban las tasas europeas de interés.

11

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Varios candidatos han surgido para reemplazar a DSK. Uno en particular ha sido promovido: el Dr. Carstens, gobernador del Banco de México, ex ministro de Finanzas de México y de ex número tres en el Fondo. El Dr. Carstens está muy alejado de la discusión sobre las reformas en el Fondo o en la arquitectura financiera internacional. Más bien es reconocido por haber llevado a México a un decrecimiento del PIB del 6,5% en 2009, el mayor de América Latina y uno de los más grandes del mundo. También es conocido por haber rechazado los consejos de varios premio Nobel sobre políticas anticíclicas, entre ellos Stiglitz. Carstens es un verdadero creyente en las políticas procíclicas. Cuando el FMI comenzó el debate sobre los controles de capitales a fin de evitar la propagación de la crisis financiera, en caso de producirse reversiones de flujos de capital, la posición que defendía era mantener a los mercados perfectamente abiertos, a la vez que mantener el acceso a la línea de crédito flexible del FMI, para que una corrida monetaria no erosionase la base de reservas internacionales. Carstens es el candidato de México y podría ser el candidato para América del Norte. Es poco probable que sea el candidato para las otras grandes economías emergentes de América Latina, que perciben a México como parte de América del Norte, que siempre toma partido con EE.UU. A finales de abril, el Presidente Calderón en una visita a Lima, dijo que el acuerdo del Arco del Pacífico -que incluye a México, Colombia, Perú y Chile- fue creado con el fin de contrarrestar el peso de Brasil en la región. ¿Puede el FMI convertirse en una institución democrática que refleje la estructura cambiada del poder mundial? ¿La elección del nuevo director ejecutivo abrirá el paso a alguien que pueda liderar las reformas dentro de la institución, que entre otras cosas supone apartarse del pensamiento de la Universidad de Chicago en materia de las recomendaciones de política económica? ¿Podrá el nuevo director ejecutivo del FMI encaminar las reformas en el sistema de reservas internacionales? ¿Es razonable que el nuevo director ejecutivo represente a un país rico altamente endeudado en lugar de una economía de crecimiento sólido? ¿Puede el FMI dejar de ser una entidad Norte-Sur y volver a su sentido multilateral? Es hora de un cambio. (Traducción del inglés: ALAI) - Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org http://alainet.org/active/46970 Por el mundo… (EE.UU)

Más de un millón de personas padecen hambre en Nueva York 

Por Librenet Al menos 1,4 millones de personas en la ciudad estadounidense de Nueva York, incluidos más de 400.000 niños, padecen hambruna, según reveló un estudio de la Coalición Contra el Hambre de la Ciudad de Nueva York (New York City Coalition Against Hunger). El fenómeno no es exclusivo entre los sectores de inmigrantes, sino que se extiende hacia otras capas de la población. Las estadísticas de la organización refieren que existe una tendencia en aumento y la causa principal es la recesión económica en Estados Unidos, cuyo presidente Barack Obama no ha podido superar pese al “estímulo” a la banca y a los emporios empresariales. Las víctimas del hambre son ciudadanos comunes que han perdido sus empleos o inmigrantes indocumentados que no encuentran trabajo. En condados como Queens o en otros de la gran urbe hay áreas donde se concentran los conocidos jornaleros, en espera de contratos para hacer cualquier tipo de trabajo. La Coalición ya había advertido que en 2009 uno de cada ocho hogares en Nueva York fue

calificado “carente de alimentos”, es decir, que no tienen dinero para comprar comida. Por su parte, la Oficina del Censo alertó que el índice de pobreza en la ciudad de Nueva York creció de 14,2% en 2008 a 15,8% en 2009, un aumento que no se registraba en 19 años.

12

REVISTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMÉRICAS

Los cálculos oficiales indican uno de cada cuatro hispanos no puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestuario, vivienda y salud, mientras que más de uno de cuatro niños latinos viven en la penuria. Para David Jones, del Community Service Society (CSS), una organización que lidera la lucha contra la pobreza en Nueva York, las cifras divulgadas por el gobierno norteamericano sobre una baja del desempleo son falsas. “Yo leo en la prensa que la economía está en recuperación y que las cifras de desempleo están bajando, pero lo que percibimos los hispanos y los afroamericanos es otra cosa“, subrayó. Fuente: http://www.librered.net/?p=7644

------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------

                                                         Federación Sindical Mundial -Región América-

Consejo Editorial: Orlando Ruiz Ruiz, Carlos A. Pérez Benítez.

Dirección: Ramón Cardona.

Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Gilda Chacón [email protected], Carlos A. Pérez Benítez: [email protected],

Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales : [email protected]

13